Indice 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INDICE

1: LICITACION
2: CLASIFICACION DE LICITACION
3: LICITACION PUBLICA Y CONCURSO PUBLICO
4: REQUISITO DE LA CONVOCATORIA
5: PROCESO DE SELECCION
6: TIPOS DE PROCESO DE SELECCION
7: INICIO Y CULMINACION DE PROCESO DE SELECCION
8: CANCELACION DE PROCESO DE SELECCION

INTRODUCCON
El proceso de licitacin es para un bien o servicio, estos pueden ser
proceso licitatorio general y selectivo. Es aquel mediante el cual una
Institucin selecciona al(os) proveedor(es) de un bien y/o servicio
requerido dentro de los programas o proyectos que se desarrollan en
el marco de la Planificacin Institucional.
El Estado tiene la obligacin de satisfacer las necesidades de sus
habitantes, para garantizar la convivencia y la paz social. Para cumplir
dicho objetivo requiere efectuar una serie de actividades u acciones
que puedan traer como resultado el logro satisfactorio de dichas
necesidades, entre ellas, efectuar la compra o adquisicin de bienes,
contratar servicios o ejecutar obras. En ese sentido, la contratacin
administrativa se constituye en la herramienta del Estado para
cumplir con sus fines. Se considera como tal ya que por medio de ella
se acuerda con un particular la prestacin de un servicio, la
adquisicin de un bien o la realizacin de una obra, para que el
Estado cumpla con sus fines y objetivos institucionales. Considerando
la importancia de la contratacin estatal se ha previsto una
regulacin especial, ms an porque una de las partes en la relacin
jurdica es la Administracin Pblica. Ello implica que se requiera de
una reglamentacin adecuada para el correspondiente control del
buen uso de los recursos pblicos que, como sabemos, son escasos.
As, el artculo 76 de la Constitucin Poltica del Per dispone que las
obras, as como la adquisicin, enajenacin y suministro de bienes
con utilizacin de fondos o recursos pblicos se ejecuten
obligatoriamente por contrata y Licitacin Pblica, mientras que la
contratacin de servicios y proyectos se hace por Concurso Pblico.
Complementariamente, la normativa de contratacin pblica ha
desarrollado el referido precepto constitucional estableciendo las
disposiciones y lineamientos que deben observar las Entidades del
Sector Pblico en los procesos de contratacin de bienes, servicios u
obras, as como regula las obligaciones y derechos que se derivan de
stos. Al respecto, debe indicarse que todo proceso de contratacin
regulado por la normativa de contrataciones del Estado se desarrolla
en ciertas etapas, que pueden ser agrupadas en tres fases: 1) Fase de
Programacin y actos preparatorios, la cual comprende: i) la
definicin de necesidades y la aprobacin del respectivo Plan Anual
de Contrataciones, ii) la realizacin de un estudio de posibilidades que
ofrece el mercado y la determinacin del tipo de proceso de seleccin

a convocarse; iii) la designacin del Comit Especial encargado


llevar a cabo la contratacin; y, iv) la elaboracin y aprobacin de
Bases del proceso de seleccin; 2) Fase de Seleccin, que
desarrolla en ocho etapas1 : i) convocatoria; ii) registro
participantes; iii)

de
las
se
de

LICITACION:
La licitacin es un proceso mediante el cual diferentes organismos
responsables actan para determinar quin ser el acreedor o
responsable de algn tipo de obra, servicio o accin que tenga que
ver con los fondos y las instituciones de lo que se denomina como
sector pblico. La licitacin puede ser larga y lenta si para una oferta
de obra se presentan varios proyectos ya que se debe controlar y
revisar cada uno de ellos de manera sensata y minuciosa a fin de
elegir aquel que mejor se adapte a las necesidades, a las
posibilidades y a la realidad de cada obra en particular.
La licitacin es un acto que tiene como principal objetivo el encontrar
de manera adecuada y sera un responsable para algn servicio o
beneficio que se ofrezca en el sector pblico. De este modo, el Estado
(y tambin sus ministerios, instituciones y oficinas pblicas) se ve
imposibilitado de elegir por conveniencia propia a tal o cual empresa
o particular para realizar un trabajo determinado. La licitacin busca
entonces asegurar la honestidad y la transparencia. As, la licitacin
sirve tambin para limitar que empresas incapaces o inadecuadas
para el trabajo sean puestas en funcin por conveniencias
particulares del Estado.

El proceso de licitacin comienza con el anuncio. El anuncio de la


licitacin tiene como funcin abrir la llamada a todos los proyectos
que quieran presentarse para tomar cargo sobre un trabajo o accin,
por ejemplo, el tendido de las lneas de un subterrneo. Como este
tema incumbe al espacio y al sector pblico, la empresa que se
elegir como responsable de tal accin no puede ser elegida de
manera informal sino que tiene que pasar por un arduo trabajo de
control y seleccin. Cuando se anuncia la licitacin, tambin se
anuncia el presupuesto que se asignar a la obra y las empresas o
particulares interesados debern presentar un proyecto detallado de
trabajo y presupuesto que luego deber ser corroborado por los entes
apropiados.

Es muy importante que a la hora de elegir una empresa o responsable


de obra se tengan en cuenta adems del presupuesto o su solvencia,
las aptitudes y capacidades de aquellos que llevarn a cabo la obra.
Una vez aceptado un proyecto, se elabora el contrato por una

cantidad determinada de aos en pos de lo previsto en el proyecto


entre el Estado y el contratado.

CLASIFICACION DE LAS LICITACIONES:


1: LICITACIN PBLICA
La licitacin pblica es la modalidad ms importante entre las forras
de la contratacin selectiva, tiene las siguientes variantes:
Licitacin Pblica Nacional. Para la adquisicin de bienes y
suministros producidos por empresas que cuentan con planta
industrial instalada en el pas, as como para la ejecucin de obras por
empresas que tengan instalaciones en el pas.
Licitacin Pblica Internacional, para la adquisicin de bienes y
suministros que no se elaboren en el pas o, tratndose de obras,
cuando las caractersticas tcnicas de stas requieran de
participacin internacional.

Las modalidades licitatorias son:

Por el Financiamiento.Con financiamiento de la entidad. Esta asume el costo de la obra,


servicio, compra o suministro.

Con financiamiento de contratista. Quien asume directamente el


costo total o parcial de la obra, servicio, compra o suministro.

Con financiamiento de terceros, en condiciones similares a los dos


anteriores, ms los costos financieros. El compromiso lo adquiere el tercero
con el postor y con la Entidad.

Por el Alcance del Contrato.Llave en mano. Es cuando el postor ofrece todos los bienes y/o
servicios necesarios para el funcionamiento de la prestacin del objeto del
contrato;
Administracin controlada. Cuando el contratista se limita a la
direccin de tcnica y econmica de la prestacin;

Concurso-oferta. El postor concurre ofertando: expediente tcnico,


ejecucin de obra, plazos y tambin el terreno.

2: CONCURSO PUBLICO
Las administraciones del estado (tanto las locales, como las nacionales o las
supranacionales) publican peridicamente informacin relacionada con
obras o servicios que deben realizarse a travs de entidades privadas. Este
tipo de informacin recibe la denominacin de concurso pblico. Se utiliza el
trmino concurso porque las distintas empresas compiten entre s para
conseguir realizar la obra o servicio anunciada en el boletn informativo. Y la
palabra pblico se debe al hecho de que las administraciones estn
obligadas por ley a publicitar este tipo de informacin.
Tradicionalmente los concursos pblicos se hacan a travs de papel,
concretamente de los boletines oficiales del estado. Sin embargo, en la era
digital esta informacin ya se puede obtener utilizando buscadores
especializados.

Algunos aspectos generales de los concursos pblicos


La finalidad del concurso pblico es realizar una obra o servicio
cumpliendo una serie de requisitos tcnicos y administrativos y al
mejor precio posible para la administracin.
La empresa o entidad que cumple todos los requisitos indicados en la
convocatoria y que finalmente resulta elegida por la administracin es
la encargada de llevar a trmino las tareas indicadas en la
convocatoria y para ello debe cumplir un contrato.
Para garantizar que el concurso pblico es un proceso transparente y
sujeto a la ley, la administracin correspondiente dispone de una
comisin de evaluacin especializada para cada convocatoria. La
comisin de evaluacin tiene que hacer un dictamen final objetivo y
basado en una puntuacin para cada proyecto que pretende
conseguir un contrato con la administracin.
El sistema por el cual la administracin adjudica una obra o servicio a
una entidad es conocido tambin como licitacin pblica.
El aspecto fundamental de cualquier concurso pblico es la
convocatoria del mismo, donde se especifican todas las condiciones y
requisitos que deben cumplir las empresas para optar al concurso. En
este sentido, en las bases de las convocatorias se indican toda una
serie de aspectos a tener en cuenta: fechas para la presentacin de

documentos, posibles recursos, las caractersticas del proyecto


tcnico, las fechas para la admisin provisional y definitiva de los
admitidos al concurso, etc.
Desde un punto administrativo hay que tener en cuenta que el
dominio tcnico de los concursos pblicos es complejo, por lo que las
empresas que participan habitualmente en estos concursos suelen
disponer de administrativos familiarizados con las tareas y trmites
que deben realizarse.

Hay muchos tipos de concursos pblicos: para la gestin de servicios


de cafetera en espacios pblicos, para servicios de limpieza o para la
gestin de centros culturales. En la mayora de casos la
administracin es el cliente que paga por un servicio aunque tambin
hay concursos en los que la administracin es quien recibe el dinero
de una empresa privada.

Leer
ms: http://www.monografias.com/trabajos19/licitacionpublica/licitacion-publica.shtml#ixzz3tIRTXxhY

DIFINICION DE OBRA PUBLCA:


El concepto de obra pblica se utiliza en nuestro idioma para designar
a todas aquellas construcciones, edificaciones o infraestructuras que
son realizadas por la administracin pblica, que es lo mismo a decir
que son promovidas por el estado, y que tienen como misin
fundamental beneficiar a la comunidad en algn rea.
Son muchsimas las expresiones de obra pblica con la cual nos
podremos topar los seres humanos cualquiera sea la comunidad en la
cual vivimos, en tanto, entre las ms comunes se cuentan: las de
transporte (incluye los trabajos de implantacin y arreglo de
carreteras, caminos y autopistas; en materia fluvial, creacin de
puertos y canales; en transporte areo, la realizacin y mejoras en
aeropuertos; y todo lo inherente al transporte ferroviario), hidrulicas
(generacin de presas, de depuradores y de redes de distribucin),
urbanas (creacin y mejoras en materia de calles, alumbrado,
parques y plazas) y los edificios pblicos (aquellos destinados a la
educacin, la atencin sanitaria, entre otros)
Cabe destacarse que las mencionadas infraestructuras son llevadas a
cabo gracias a los recursos econmicos del estado que mayormente
provienen de los impuestos y tributaciones que pagan los ciudadanos.

En el presupuesto pblico de las naciones debe destinarse una


cantidad para poder afrontarlas y consumarlas y no deben disponer
de un nimo de lucro por parte del estado sino simplemente su deber
es el de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Generalmente, el estado, llama a licitacin a empresas que ejecutan
obras como las mencionadas anteriormente y quien gana la misma
ser la encargada de generarlas y culminarlas. Para que las empresas
lleven a cabo satisfactoriamente las obras es necesario que la
administracin pblica a cargo controle los avances y los
procedimientos de acuerdo a las condiciones y pautas que se hayan
estipulado oportunamente en la firma del contrato.

Vale mencionar que la obra pblica muchas veces ha servido de


trampoln para el enriquecimiento ilcito de funcionarios de gobierno,
dado que resulta una prctica habitual en algunas naciones, que se le
otorgue la licitacin a empresas amigas del gobierno de turno y a
cambio de ello se reciba un aporte econmico que va directamente a
los bolsillos de los funcionarios.
... va Definicin ABC
publica.php

http://www.definicionabc.com/general/obra-

Requisitos de la convocatoria
El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las
dems juntas previstas en el estatuto debe ser publicado con una
anticipacin no menor de diez das al de la fecha fijada para su
celebracin. En los dems casos, salvo aquellos en que la ley o el
estatuto fijen plazos mayores, la anticipacin de la publicacin ser
no menor de tres das.
El aviso de convocatoria especifica el lugar, da y hora de celebracin
de la junta general, as como los asuntos a tratar. Puede constar
asimismo en el aviso el lugar, da y hora en que, si as procediera, se
reunir la junta general en segunda convocatoria.
Dicha segunda reunin debe celebrarse no menos de tres ni ms de
diez das despus de la primera.

La junta general no puede tratar asuntos distintos a los sealados en


el aviso de convocatoria, salvo en los casos permitidos por la Ley.

La solicitud para la convocatoria debe incluir lo siguiente:


1. Nombre, documento nacional
solicitante o de los solicitantes.

de

identidad

firma

del

2. Documento que acredite la calidad de socio. En el caso de


sociedades
annimas:
a)
Matrcula
de
acciones
y/o
b) Presentacin del certificado de acciones.
3. En el caso de otras formas societarias el testimonio de escritura
pblica donde conste la inscripcin de una o varias
participaciones y/o la certificacin registral.
4. En el caso de sociedades en comandita el socio acredita su
condicin de tal segn la Ley General de Sociedades.
5. Copia del documento donde se expresa el rechazo a la
convocatoria y/o copia de la carta notarial enviada al directorio
o a la gerencia, segn sea el caso, solicitando que se celebre la
junta general.
El Notario manda publicar el aviso de la convocatoria en el diario
oficial El Peruano y en otro de mayor circulacin del lugar.
El Notario encargado de la convocatoria a peticin de l o los socios
debe dar fe de los acuerdos tomados en la junta general o en la junta
obligatoria anual, segn sea el caso, levantando un acta de la misma,
la que protocoliza en su Registro Notarial de Procedimientos No
Contenciosos en caso que no se le ponga a disposicin el libro de
actas respectivo, dejando constancia de este hecho.
Si se le presenta el libro de actas y hay espacio suficiente, el acta se
extiende en l. Si no se le presenta el libro matrcula de acciones deja
constancia de este hecho en el acta y se procede con la junta con la
informacin que se tenga. El parte, el testimonio o la copia certificada
del acta que se levante es suficiente para su inscripcin en los
Registros Pblicos.
En caso de tramitarse la convocatoria y presentarse la oposicin de
uno o ms socios titulares de participaciones y acciones con derecho

a voto o de la misma sociedad, el Notario tiene la obligacin de


remitir lo actuado al juez competente.
Ley General de Sociedades
Artculo 117.- Convocatoria a solicitud de accionistas
Cuando uno o ms accionistas que representen no menos del veinte
por ciento (20%) de las acciones suscritas con derecho a voto
soliciten notarialmente la celebracin de la junta general, el directorio
debe indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar.
La junta general debe ser convocada para celebrarse dentro de un
plazo de quince (15) das de la fecha de publicacin de la
convocatoria.
Si la solicitud a que se refiere el acpite anterior fuese denegada o
transcurriesen ms de quince (15) das de presentada sin efectuarse
la convocatoria, el o los accionistas, acreditando que renen el
porcentaje exigido de acciones, pueden solicitar al Notario y/o al juez
de domicilio de la sociedad que ordene la convocatoria, que seale
lugar, da y hora de la reunin, su objeto, quin la preside, con
citacin del rgano encargado, y, en caso de hacerse por va judicial,
el juez seala al Notario que da fe de los acuerdos.
Artculo 119.- Convocatoria judicial
Si la junta obligatoria anual o cualquier otra ordenada por el estatuto
no se convoca dentro del plazo y para sus fines, o en ellas no se
tratan los asuntos que corresponden, es convocada a pedido del
titular de una sola accin suscrita con derecho a voto, ante el Notario
o el juez del domicilio social, mediante trmite o proceso no
contencioso.
La convocatoria judicial o notarial debe reunir los requisitos previstos
en el Artculo 116.

EL PROCESO DE SELECCIN
El proceso de seleccin suele constar de dos fases diferenciadas: las
pruebas y las entrevistas. La primera fase se desarrolla en una o dos
jornadas y suele consistir en de una serie de pruebas escritas, de una
dinmica en grupo y de una o varias entrevistas personales.

Existen tcnicas muy variadas y son realizadas por la propia empresa


o por una consultora externa de seleccin (head-hunter o assessment
center).
Slo los candidatos que corresponden exactamente al perfil buscado
pasan a la siguiente fase, las entrevistas finales, donde
generalmente te citarn con tu futuro jefe y con el Responsable de
Seleccin o de Recursos Humanos. Se trata del momento ms corto y
decisivo del proceso. En algunos casos, tambin te entrevistar el jefe
de tu jefe y/o el Director General de la empresa o alguno de sus
Socios.
Si eres uno de los seleccionados, felicidades! Si no, no te desanimes.
Identifica tus debilidades y aprende a subsanarlas o a matizarlas.
Recuerda: los procesos de seleccin son una ecuacin con
muchas variables. Cada puesto requiere un perfil muy especfico y
quizs t no te ajustabas al 100% o contrataron a un becario que ya
conocan o se paraliz el proceso o No bajes los brazos! Lo
importante es prepararse bien y perseverar!

Test de seleccin
Las empresas pueden emplear diversos tipos de pruebas
escritas en sus procesos de seleccin para identificar a los
posibles candidatos ideales.
En la mayora de los casos, los test de seleccin son previos a las
entrevistas personales con el objeto de filtrar a los candidatos
cuyo perfil (conocimientos, personalidad, aptitudes, memoria, agilidad
mental, comportamientos, etc.) encaje con los requisitos del puesto.
Los test tambin intentan predecir delo que es capaz el
candidato y su potencial de desarrollo (liderazgo, innovacin,
etc.).
En ocasiones, los test requieren respuestas de SI/NO, de elegir entre
una o varias opciones, de escribir una breve frase, etc.
Los test constituyen una prueba ms del proceso de seleccin, y no
siempre sern los responsables de que consigas o no un trabajo. Tan
slo sirven como filtro inicial y como un complemento a las
entrevistas que podr decantar o no la balanza a tu favor.

La entrevista
Las entrevistas son el punto culminante y tambin el ms subjetivo
del proceso de seleccin.
Unos minutos frente a frente con tu potencial empleador para
convencerle de que eres el mejor candidato, conocer
probablemente a tu futuro jefe, obtener informacin adicional sobre el
puesto y preguntar las dudas que no hayas podido resolver por otros
medios.
Como en todo el proceso de seleccin, es fundamental preparar a
fondo todos los aspectos de la entrevista: informacin sobre la
empresa y el puesto, tu proyecto profesional, posibles preguntas y
respuestas, tu imagen personal, tu lenguaje corporal etc. No dejes
nada al azar y as dars lo mejor de ti mismo en este momento clave.
Recuerda que la duracin media de una entrevista es de 30-40
minutos.
Por regla general, pasars entre 3 y 6 entrevistas en un proceso
con distintos tipos de entrevistadores: head-hunters, tcnicos o
responsables de seleccin, directores de Recursos Humanos, futuros
jefes o jefes de tus jefes, socios o Directores Generales de la
empresa e incluso tus futuros compaeros.

TIPOS DE PROCESO DE SELECCIN:


1-La licitacin pblica: es un proceso de seleccin convocado
por las entidades de la administracin pblica para la contratacin de
bienes, servicios y obras. Si rene los requisitos necesarios, podra ser
la oportunidad
La Ley de Presupuesto del Sector Pblico establece anualmente los
montos a partir de los cuales las entidades deben convocar a
licitacin pblica para realizar sus contrataciones. Una licitacin
pblica pasa por las siguientes etapas.

1. Convocatoria
2. Registro de participantes

3. Formulacin y absolucin de consultas y/u observaciones


4. Presentacin de propuestas
5. Evaluacin de propuestas
6. Otorgamiento de la buena pro.
7. Luego de que la buena pro ha sido aceptada por todos los
participantes, se procede a la firma del contrato.

Cmo participar?
Para participar en cualquier proceso de seleccin, es requisito
indispensable que te registres como participante. Tienes pagar el
derecho de inscripcin como participante en los siguientes casos:
Licitaciones Pblicas, Concursos Pblicos, Adjudicaciones Directas
Pblicas, Adjudicaciones Directas Selectivas y Adjudicaciones de
Menor Cuanta para la ejecucin y consultora de obras.
Una vez que conozcas el contenido de las bases (caractersticas y/o
condiciones del bien o servicio que el Estado quiere comprar o
contratar) debes preparar la propuesta. Hay dos tipos de propuesta:
la propuesta tcnica y la propuesta econmica:
a. Propuesta Tcnica. Describes el bien que quieres vender o los
servicios que quieres ofrecer. Debe contener:

Copia simple del certificado de inscripcin vigente en el registro


nacional de proveedores.

Declaracin Jurada.

Documentacin que acredite el cumplimiento de los


requerimientos tcnicos mnimos (por ejemplo: experiencia
mnima, contar con algn tipo de software, etctera.

Documentacin de presentacin facultativa.

Declaracin Jurada de ser micro o pequea empresa. De ser el


caso, promesa de Consorcio.

De ser necesario documentacin relativa a los factores de


evaluacin.

b. Propuesta Econmica. Es lo que pretendes cobrar por el bien


que vendes o servicio que ofreces.

Quines pueden participar en una licitacin pblica?

Cualquier persona natural o jurdica legalmente constituida e


inscrita
en Registros
Pblicos,
que
tenga
experiencia
comprobada en servicios similares.

No estar comprendido en ninguna de las prohibiciones previstas


en la ley

Haber adquirido las bases de la licitacin.

El postor puede participar en la licitacin pblica por s mismo o


a travs de su representante legal, debidamente facultado.

Quines no pueden participar en una licitacin pblica?


No pueden presentarse a una licitacin pblica dos o ms postores
que tengan el mismo representante.

2: concurso publica: Las administraciones del estado (tanto las


locales, como las nacionales o las supranacionales) publican
peridicamente informacin relacionada con obras o servicios que
deben realizarse a travs de entidades privadas. Este tipo de
informacin recibe la denominacin de concurso pblico. Se utiliza el
trmino concurso porque las distintas empresas compiten entre s
para conseguir realizar la obra o servicio anunciada en el boletn
informativo. Y la palabra pblico se debe al hecho de que las
administraciones estn obligadas por ley a publicitar este tipo de
informacin.
3: Adjudicacin directa publica: La palabra adjudicacin se usa para
declarar que algo corresponde a tal persona. Mientras tanto, en el
mbito del derecho, la adjudicacin resulta ser un acto judicial comn
a partir del cual se atribuye un bien mueble o inmueble a una persona
o empresa, tras la celebracin de una subasta, de una licitacin o
bien de un reparto hereditario. En tanto, quien resulta acreedor del
bien en cuestin pasar a ser su dueo y absoluto responsable, por lo
cual tendr pleno derecho para decidir qu hacer con l.
Por otra parte, a instancias de la administracin pblica el concepto
que nos ocupa ostenta un papel muy relevante y presente ya que se

emplea para designar a aquel acto administrativo que est sujeto al


cumplimiento y observacin de diversas formalidades y condiciones y
que consiste bsicamente en asignar un contrato para que una
persona fsica o jurdica presten sus servicios o adquieran bienes para
la administracin pblica. La empresa de Manuel se qued con la
adjudicacin de las obras viales de todo el municipio.
Generalmente, cuando tal o cual administracin pblica necesitan
llevar a cabo una obra, por ejemplo la construccin de un puente que
comunique dos reas geogrficas, llamar a concurso y diversas
empresas enroladas en el rubro de la construccin se presentarn al
mismo para adjudicarse la obra. Como parte del procedimiento, la
administracin pblica les exige el cumplimiento de determinadas
condiciones
y
caractersticas
que
sern
analizadas
pormenorizadamente antes de tomar una decisin. Para que exista
pluralidad y la administracin pblica en cuestin no sea acusada de
favoritismo o amiguismo con tal o cual empresa, es preciso que llame
a concurso y le d el correspondiente lugar a varias empresas y no a
una amiga, como es habitual que suceda en estas situaciones.
Por supuesto la libertad y correccin en el procedimiento de
adjudicacin garantizar que la empresa adjudicataria cumpla
satisfactoriamente con su trabajo y de este modo tambin se
satisfaga
al
bien
comn
con
una
obra
que
sirva.
El concepto que se contrapone al que nos ocupa es de denegacin,
que refiere justamente lo opuesto, la negativa que se recibe a una
determinada peticin.

4: Adjudicacin de menor cuanta: se convoca para la contratacin de


(bienes, servicios, obras) Cuyo montos sean inferiores a la dcima
parte del lmite mnimo establecido para las licitaciones pblicas o
concursos pblicos asimismo. Para los procesos derivadas de
desiertos. (LP,CP,AD).

INICIO Y CULMINACION DE PROCESO DE CELECCION:


1. Proceso de seleccin (inicio)
Una vez que se dispone de un grupo idneo de solicitantes obtenido
mediante el reclutamiento, se da inicio al proceso de seleccin. Esta
fase implica una serie de pasos que aaden complejidad a la decisin
de contratar y consumen cierto tiempo. Estos factores pueden
resultar irritantes, tanto para los candidatos, que desean iniciar de
inmediato, como para los gerentes de los departamentos con
vacantes.
El proceso de seleccin consiste en una serie de pasos especficos
que se emplean para decidir qu solicitantes deben ser contratados.
El proceso se inicia en el momento en que una persona solicita
un empleo y termina cuando se produce la decisin de contratar a
uno de los solicitantes.
Contratacin
En muchos departamentos de personal se integran las funciones de
reclutamiento y seleccin en una sola funcin que puede recibir el
nombre de contratacin. En los departamentos de personal de
grandes dimensiones se asigna la funcin de contratacin a
un gerente especfico. En los ms pequeos, el gerente del
departamento desempea esta labor.
La funcin de contratar se asocia con el departamento de personal,
pero adems el proceso de seleccin tiene importante radical en
la administracin de recursos humanos. Por lo tanto, la seleccin
adecuada es esencial en la administracin de personal e incluso para
el xito de la organizacin.
Leer
ms: http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml#ixzz3t
ODgmn1b

2: Culminacin del proceso de seleccin:


Los procesos de seleccin se inician con la convocatoria del proceso y
culminan con el perfeccionamiento del contrato, oportunidad en la
cual tambin se inicia la etapa de ejecucin contractual.
Cabe precisar que de acuerdo con el artculo 22 del Reglamento, el
proceso de seleccin culmina, normalmente, con la celebracin del

contrato, salvo que medie alguna de las circunstancias sealas en sus


numerales 2), 3) o 4), esto es, que se cancele el proceso de seleccin,
se deje sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro por causa
imputable a la Entidad o no se suscriba el contrato por las causales
establecidas en el artculo 137 del Reglamento.

Cancelacin del proceso de seleccin:


La Entidad podr cancelar el proceso de seleccin en cualquier estado
del proceso hasta antes del otorgamiento de la Buena Pro, por
cualquiera de las siguientes causales: (i) caso fortuito o fuerza mayor,
(ii) cuando desaparezca la necesidad o, (iii) cuando persistiendo la
necesidad, el presupuesto asignado tenga que destinarse a otros
propsitos
de
emergencia
declarados
expresamente,
bajo
responsabilidad.
La formalizacin de la cancelacin deber realizarse mediante una
resolucin o acuerdo cancela torio emitido por el funcionario que
aprob el Expediente de Contratacin u otro de igual o superior nivel,
el que deber estar debidamente sustentado. Dicho instrumento debe
publicarse en el SEACE al da siguiente de su comunicacin y, de ser
el caso, ser enviado al correo electrnico indicado por los
participantes.
Las principales consecuencias que derivan de la cancelacin de
proceso son: (i) el proceso de seleccin finaliza y no puede volver a
convocarse, (ii) el Comit Especial cesa en sus funciones y, (iii) el
reintegro del pago efectuado como derecho de participacin, el que
deber efectuarse en un plazo mximo de cinco (05) das hbiles
contados a partir de la notificacin de la cancelacin. Al frustrarse la
expectativa de los participantes o postores de obtener la Buena Pro y
contratar con el Estado, se ha previsto la posibilidad de interponer el
recurso de apelacin.
Como se indic inicialmente, la cancelacin tiene como finalidad el
dejar sin efecto el proceso de seleccin, mientras que la declaracin
de la nulidad de oficio del proceso tiene como finalidad otorgar a las
entidades la posibilidad de sanear el proceso cuando en su desarrollo
se hayan producido vicios, por lo que no se deber recurrir a la
cancelacin en aquellas situaciones en las que corresponda declarar
la nulidad del proceso.

CONCLUSION:
Tipos de proceso de seleccin La normativa de contratacin pblica
ha previsto los siguientes procesos de seleccin:
Licitacin Pblica: Se convoca para la contratacin de bienes y
obras, segn los mrgenes establecidos en las normas
presupuestarias.
Concurso Pblico: Se convoca para la contratacin de servicios,
segn los parmetros establecidos en las normas presupuestarias.
Adjudicacin Directa: Se convoca para la contratacin de bienes,
servicios y ejecucin de obras, segn los mrgenes establecidos en
las normas presupuestarias. Puede ser pblica o selectiva.
Adjudicacin de Menor Cuanta: Proceso que se aplica a las
contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la
dcima parte del lmite mnimo establecido por la Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para los casos de Licitacin Pblica y Concurso
Pblico.

BIBLIOGRAFIA:

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos19/licitacion-publica/licitacionpublica.shtml#ixzz3tIRTXxhY

... va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/general/obra-publica.php

Leer
ms: http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml#ixzz3tODgmn1b

También podría gustarte