Explosiv o 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

EXPLOSIVOS.

Un explosivo es un compuesto qumico o mezcla de componentes que, cuando es


calentado, impactado, sometido a friccin o a choque, produce una rpida reaccin
exotrmica liberando una gran cantidad de gas y produciendo altas temperaturas y
presiones en un breve instante de tiempo.
Esquema de reaccin de un explosivo.

Para que acte un explosivo, se requiere de la iniciacin, la explosin y el resultado.

Fuente: Ing. Jorge Loya EXPLOCEN


En voladuras la energa liberada por la detonacin de explosivos produce:

Fragmentacin de la roca;
Desplazamiento de la roca;
Vibracin del suelo; y
Golpe de aire.

La determinacin de las propiedades sirven para:

Verificar la calidad del producto y


Predecir el efecto de la explosin

PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Velocidad de detonacin,
Densidad,
Presin de detonacin,
Resistencia al agua,
Sensitividad, sensibilidad, Humos,
Potencia
Composicin inicial, Balance de oxgeno,
Composicin final,
Volumen de los gases,
Calor especifico de explosin,

Temperatura mxima de explosin,


Presin especfica terica y
Densidad lmite de carga
VELOCIDAD DE DETONACIN
Es la velocidad a la cual la onda de detonacin viaja a travs de la columna de un explosivo,
expresada en m/s. La velocidad es la variable importante usada para calcular la presin de
detonacin de un explosivo.
Los factores que afectan a la velocidad de detonacin son:

Tipo de producto
Dimetro del producto
Grado de confinamiento del producto
Efecto de la temperatura
Cebado

Tipo de producto.- Dependiendo del tipo de explosivo, tienen cada uno una velocidad de
detonacin ideal mxima.

Dimetro del Producto.- Existe una relacin directa entre el dimetro y la velocidad de
detonacin, entre ms grande el dimetro, mas alta la velocidad, hasta la velocidad ideal,
cuando la mxima velocidad del explosivo es alcanzada.
Cada explosivo tiene tambin un dimetro crtico, el cual es el dimetro mnimo en el
que el proceso de detonacin se mantiene por s mismo en la columna.
En dimetros menores al crtico, la detonacin no se mantendr y se extinguir.
Grado de confinamiento del producto.- Generalmente, cuanto ms grande sea el
confinamiento de un explosivo, ms alta ser la velocidad de detonacin.
Efecto de la temperatura.- Dependiendo del tipo de explosivos, los cambios en su
temperatura afectan la velocidad del explosivo. Una disminucin en la temperatura
disminuir la sensibilidad de cualquier explosivo.

Cebado.- El cebo es la carga explosiva dentro de la cual se inserta un fulminante o cordn


detonante y cuyo propsito es iniciar la carga principal. Un cebado adecuado asegura que el
explosivo alcance su mxima velocidad tan rpidamente como sea posible, bajo las
condiciones de uso.
DENSIDAD
Densidad real o absoluta, , que es el peso por unidad de volumen o gravedad
especfica, sin intersticios de aire; expresada en g/cm3, referida al agua.
La densidad de un explosivo determina si este se hundir en el agua y cuantos
kilogramos puede ser cargado por metro de barreno. La densidad de la mayora de los
explosivos flucta entre 0.8 y 1.6 g/cm3
La densidad aumenta linealmente con la velocidad de detonacin, hasta la densidad
crtica luego de lo cual al ser excedida y an con un cebo de iniciacin de gran calidad puede
la sensibilidad ser reducida o destruida, es decir puede no detonar el explosivo.
Densidad de carga, , se define como el peso del explosivo que est contenido en la unidad
de volumen del recinto en que tiene lugar la explosin es decir el peso del explosivo mas o
menos comprimido. Esta densidad es ms importante y depende de la densidad real.
PRESIN DE DETONACIN
Cuando detona un explosivo, esta tremenda presin es liberada, prcticamente en forma
instantnea, en una onda de choque, la cual existe solamente una fraccin de segundos en
cualquier lugar dado, dando una fragmentacin; a este fenmeno se conoce como poder
fragmentador Brisanse que depende de la liberacin de los productos gaseosos.
La presin de detonacin es una funcin de la densidad y la velocidad de detonacin al
cuadrado. As, puede ser calculada en forma aproximada mediante la siguiente frmula:

P = 2.5 x (10 - 6 (VOD)2)


Donde:
P = Presin de detonacin, kbar
= Densidad, g/cm3
VOD= Velocidad de detonacin, m/s Fuente:
Manual tcnico EXSA. Importancia de la
Presin de detonacin.
La presin est relacionada con el nivel de esfuerzo en el material que va ser volado, lo cual
puede ser un factor importante en la fragmentacin.
Es importante en el cebado, para una iniciacin efectiva y confiable, en que la presin de
detonacin del cebo deber exceder a la presin de detonacin de la carga explosiva principal.
RESISTENCIA AL AGUA

Es el nmero de horas en que un explosivo puede ser cargado en agua y an detonar en forma
segura, confiable y precisa. La resistencia al agua de un explosivo depende de la condicin del
cartucho (empaque y habilidad inherente de resistir al agua), edad del explosivo y las
condiciones del agua como son la presin hidrosttica (profundidad), temperatura y

naturaleza (esttica o en movimiento)


No existe una clasificacin generalizada. No obstante, se tiene una clasificacin que se toma
de referencia.
CLASIFICACIN DE RESISTENCIA AL AGUA DE LOS
CORRESPONDIENTES PRODUCTOS ELABORADOS POR EXPLOCEN.

CLASIFICACION

RESISTENCIA AL AGUA (horas)

PRODUCTO

Pobre

1a2

Explogel III

Aceptable

2a8

Explogel I

Satisfactorio

8 a 24

Bueno

24 a 75

Explogel Amn y Ssmica

Excelente

Mayor a 75

Emulsin y pentolita

En dinamitas a pesar del empaque impermeable, los cartuchos absorben poco a poco la
humedad y deben por ellos ser empleados lo ms pronto posible despus de su fabricacin,
En emulsiones, estas poseen una excelente resistencia al agua, debido a la naturaleza
protectora de la membrana de aceite y cera que rodea las gotas de nitrato; siendo las
emulsiones explosivas la mejor opcin para barrenos con agua.

SENSITIVIDAD

Es una medida de la energa mnima, presin o poder requerido para la iniciacin. En la


industria de los explosivos se expresa como la capacidad para reaccionar con el fulminante o
detonador, por ejemplo explosivos que se inician con el fulminante No. 8.
Sensibilidad Propagacin o simpata
Es la medida del poder de propagacin (coeficiente de auto excitacin) de cartucho a cartucho
bajo ciertas condiciones de prueba.

Propagacin o simpata Ensayo.


El ensayo de transmisin de la detonacin consiste en hacer detonar un cartucho del
explosivo a ensayar (receptor) bajo la influencia de un cartucho cebado (iniciador). Los dos
cartuchos se fijan en la misma lnea, siguiendo su eje longitudinal, a una varilla
suspendida en el aire.

Determinacin de la transmisin de la detonacin.

HUMOS
La composicin de los humos producida por la detonacin de un explosivo puede ser
encontrado por el clculo de las reacciones termodinmicas de descomposicin o detonando
el explosivo en cuestin en condiciones experimentales seguido por el anlisis de gas de
los humos.
Siempre debe asumirse que los humos explosivos tienen una magnitud txica por la
formacin de xidos de nitrgeno y monxido de carbono, resultantes de la detonacin de
todos los explosivos, los cuales pueden causar efectos dainos al personal.
Al detonar un explosivo la coloracin de los humos puede relacionarse con el balance de
oxgeno y la condicin de los gases.
Clasificacin de los gases:

COLOR
Rojo

BALANCE DE OXIGENO
Muy Positivo

CONDICION
Gases nitrosos altamente txicos.

Amarillo
Blanco

Positivos
Neutro

Gases deseados
nitrosos txicos

Blanco gris

Negativo

Gas CO en pequeas cantidades

Negro

Negativo

Gas CO en gran cantidad

POTENCIA
Es la estimacin relativa del efecto til de los explosivos mediante la determinacin del ndice
de Trauzl. Depende en alto grado de la capacidad rompedora la cual, se determina mediante la
prueba de Trauzl-Ensayo de explosivos en bloque de plomo, que consiste en la medida y
comparacin de ensanchamientos producidos por muestra de 10 gramos de explosivo al hacer
explosin en el interior de una cavidad axial de un bloque de plomo.

El ndice de Trauzl corresponde al ensanchamiento til en un bloque de plomo,


producido por 10 gramos de explosivo, en relacin con 7 gramos de cido pcrico puro.
Clasificacin de la potencia
Clasificacin

Rango

Baja potencia

0a1

Media potencia

1a2

Alta potencia

Mayor a 2

PODER ROMPEDOR
Indica la fuerza destructora. Existen ensayos que nos dan una idea del poder rompedor de los

explosivos como es el Mtodo de Hess, que est basado en el aplastamiento producido en un


cilindro de plomo por la detonacin de una carga explosiva colocada sobre el mismo.
El poder rompedor depende principalmente de tres factores:
1. La densidad o concentracin de carga,
2. La energa o capacidad de trabajo, y
3. La velocidad de detonacin.
Cuantos ms altos sean estos valores, tanto mayor ser su poder rompedor.

El aplastamiento obtenido, medido en mm de contraccin se obtiene mediante la diferencia


entre la altura inicial del cilindro de plomo y la altura despus de la detonacin.
Mientras mayor sean los mm de contraccin, mayor ser el poder rompedor.
Determinaciones en Explocen para la calidad de un explosivo

Anlisis qumico
Medida de la velocidad de detonacin
Determinacin de la densidad
Pruebas de sensibilidad de propagacin

TIPOS DE EXPLOSIVOS
Existen varios tipos de explosivos que son utilizados en canteras y en minera
superficial, entre ellos estn los siguientes:
PLVORA NEGRA.
Es

una

mezcla

de

nitratos,

azufre

y carbn;

fue

utilizada

generalmente

para

celebraciones religiosas. Su fabricacin es muy peligrosa teniendo altos ndices de accidentes,


requiriendo mucho control y su fabricacin es muy costosa.
DINAMITAS
En esta catalogacin entran todas las mezclas de nitroglicerina, diotomita y otros componentes;
existen varios tipos como: nitroglicerina dinamita, dinamita amoniacal de alta densidad
(dinamita extra), dinamita amoniacal de baja densidad
La dinamita no solamente era ms poderosa que la plvora negra, sino que tena una velocidad
de detonacin ms alta, era ms efectiva para romper la roca. Como resultado, rpidamente
reemplaz a la plvora negra en la mayora de las voladuras.
GELES
Entre estos se encuentran los geles explosivos, que son fabricados a partir de nitrocelulosa y
nitroglicerina; el straight gel, fabricado a partir de los geles explosivos y combustibles
gelatinizados. Este explosivo generalmente tiene una consistencia plstica y es de de alta
densidad; otro es el gel amoniacal (gel extra) y los semi-geles.
PENTOLITAS
Se usa como carga de fondo, como multiplicador para el desarrollo de la detonacin total.

En el mercado nacional la pentolitas podemos encontrar como cilindros de pentolita,


como booster, como rompedores cnicos, pentolita ssmica que sirven para la exploracin
ssmica.
EMULSIONES
Aparecen en los aos 70 y 80; es un alto explosivo agua en aceite sin Nitroglicerina, muy
triturador y resistente al agua, teniendo las siguientes caractersticas:

Combustibles y oxidantes en forma lquida


Mezcla mucho ms ntima de los ingredientes.

Alta

resistencia al agua.
Optima utilizacin de la energa qumica.
Sensibilidad adecuada para el funcionamiento.
Las emulsiones se basan en los siguientes principios:
1. Basadas en la tecnologa de la emulsin de agua en aceite (w/o), esto es: Una emulsin es
una ntima mezcla de dos lquidos inmiscibles, con una fase solvente dispersa uniformemente a
travs de una segunda fase oleosa
2.

Las propiedades fsicas de las emulsiones explosivas pueden cambiar de acuerdo a su

aplicacin; estas emulsiones son formuladas con rangos de viscosidad razonablemente bajos
para que sean fcilmente bombeadas, sin embargo, pueden ser espesadas si es requerido para
encartuchamiento.
3 La temperatura del explosivo, tambin afecta la viscosidad que normalmente es controlada
por la naturaleza de la fase oleosa (aceite, cera y emulsificante), as; un aceite de baja
viscosidad producir emulsiones bombeables

mientras que aceites pesados producirn

emulsiones encartuchables.
4. La sensibilidad de la emulsin a la detonacin y su densidad, pueden sufrir variacin
aadiendo o creando espacios vacos en la masa, bien por adicin de micro-esferas huecas de
vidrio o mediante un proceso de gasificacin qumica que genera burbujas de gas.
5. Una importantsima propiedad de las emulsiones consiste en su capacidad de mezclarse con
el ANFO en todas las proporciones, obtenindose una gama de productos cuyas propiedades

varan entre las del ANFO y las emulsiones, en funcin de la proporcin de ambos
componentes, cuyas potencias superan a la de la emulsin matriz.
6. Cuando el contenido en emulsin supera el 60% el aspecto de estas mezclas es el de una
emulsin por lo que reciben el nombre de mezclas de emulsin explosiva o

bien

de

emulsiones explosivas, pudiendo ser sust ituido el ANFO, total o parcialmente.

SENSIBILIDAD
Es la medida de la facilidad de iniciacin de los explosivos, es decir, el mnimo de energa,
presin o potencia necesaria para que ocurra la iniciacin. Lo ideal de un explosivo es
que sea sensible a la iniciacin mediante cebos (estopines) para asegurar la detonacin de toda
la columna de explosivo, e insensible a la iniciacin accidental durante su transporte y manejo.
Adicionalmente para comparar las sensibilidades entre diferentes productos se utilizan
fulminantes de diferente potencias, cuanto ms alto sea el nmero de la cpsula mayor ser la
sensibilidad del explosivo.
EMANACIONES
La detonacin de explosivos comerciales produce vapor de agua, dixido de carbono y
nitrgeno, los cuales, aunque no son txicos, forman gases asfixiantes como monxido de
carbono y xidos de nitrgeno.
INICIADORES DE EXPLOSIVOS INICIADORES
A.P.S (BOOSTER)
Son cilindros de Pentolita, (mezcla de PENT y TNT); sensibles al fulminante No. 8,
catalogados como APD alto poder de detonacin, debido a que el explosivo que los
constituye tiene alta densidad, es muy veloz y desenvuelve grandes presiones de detonacin.
Los iniciadores APD se utilizan como cebos de minera, explotacin de canteras, obras civiles
y otros, para iniciar explosivos y agentes de voladuras en barrenos.

ROMPEDORES CNICOS.
Son cuerpos cnicos, llenos de pentolita, mezcla de PENT y TNT, sensibles al
fulminante No. 8. Los rompedores cnicos APD por su diseo geomtrico poseen un efecto
direccional desde la cima hasta la base del cono lo cual permite ser usado en voladuras
secundarias.
PENTOLITA SSMICA.
Es sensible al fulminante ssmico y envasada en cilindros plsticos que permiten acoplar un
nmero limitado de cargas. Est catalogada como explosivo de alto poder de detonacin
(APD), debido a su alta densidad, velocidad y presin de detonacin. Entre sus caractersticas
de presentacin puede ser normal o dirigida.
La pentolita ssmica ha sido diseada para trabajos de exploracin geofsica. Sus propiedades
fsico-qumicas, determinan una alta resistencia a la presin lo que no permite la
deformacin de sus cargas en el interior del barreno a una profundidad considerable,
adems su alta resistencia al agua y energa aseguran un producto adecuado para obtener
ptimos resultados en prospeccin ssmica de gas y petrleo.
AGENTES PARA VOLADURAS
En la actualidad se fabrican dos tipos de ANFO: Anfo normal y Anfo aluminizado.
ANFO NORMAL
Es una mezcla a base de nitrato de amonio y un hidrocarburo que en proporciones
adecuadas, da como resultado un agente de voladura que es utilizado como carga de columna.
ANFO ALUMINIZADO
Es una mezcla a base de nitrato de amonio, un hidrocarburo y aluminio, lo que aumenta su
densidad y energa con respecto a los ANFOS normales.

Se utiliza en obras civiles, canteras, minera subterrnea como carga de columna en todo tipo
de voladuras. No se recomienda utilizar ANFO en barrenos con presencia de agua, ya que el
nitrato de amonio es higroscpico.
ESQUEMA DE INICIACIN.
CARGA EXPLOSIVA

EXPLOSOR
Constituyen el mtodo ms racional para energizar los fulminantes elctricos.

6.5.1.3.3 SISTEMAS DE INICIACION NO ELCTRICOS.

Fulminantes no elctricos

Conectores de retardo en superficie

FULMINANTE NO ELCTRICO DE RETARDO


Es un sistema de iniciacin para usos convencionales en voladuras subterrneas,
subacuticas y superficiales. Consta bsicamente de 4 componentes:

Fulminante de Retardo

Manguera fabricada con un material termoplstico de alta resistencia mecnica

La manguera roja: Para el perodo corto.

La manguera amarilla: Para el perodo largo.

Etiquetas : Indica el nmero de serie y el tiempo de retardo de cada perodo.


Conectador Simple : Es un block de plstico especialmente diseado para facilitar
la conexin segura.

RETARDO CON FULMINANTE NO ELCTRICO PARA CORDN DETONANTE


(MS Conector).
Est compuesto por una MANGUERA de 45cm. (18 pulg.) de longitud en cuyos
extremos se encuentran ensamblados fulminantes con idntico tiempo de retardo, cada uno
de

los

cuales

est

alojado

dentro

de

un

cuerpo

plstico.

Este

sistema

est

especialmente diseado para amarrar en ambos extremos el Cordn Detonante en el punto en


el cual se desea retardar la detonacin.
El Retardo para Cordn Detonante MS CONECTOR es bidireccional, provee el tiempo
adecuado de retardo en milisegundos y puede indistintamente usarse en disparos con taladros
retardados individualmente o en una fila de taladros. Tambin puede usarse combinando
ambos mtodos de conexin. El diseo del cuerpo plstico que aloja la
cpsula del elemento de retardo permite amarrarlo fcilmente al Cordn Detonante.

RETARDO PARA CORDN DETONANTE.Es un accesorio de voladura conformado por un protector de plstico moldeado
adecuadamente, dentro del cual va ensamblada una cpsula de aluminio que contiene el
elemento de retardo y el Fulminante respectivo. En ambos extremos del protector hay un
dispositivo que permite ubicar el Cordn Detonante en forma de "U", el cual ser fijado por
sus respectivas cuas de seguridad.
Este tipo de retardo est diseado para trabajar indistintamente en las dos direcciones, puesto
que el Cordn Detonante Pentacord est en contacto en ambos extremos de la cpsula. Este
accesorio se utiliza para retardar la iniciacin de los taladros dando secuencia a la formacin
de las caras libres y es colocado en las lneas troncales de Cordn Detonante Pentacord, de las
redes de voladuras en minera superficial, canteras y cualquier trabajo de remocin de rocas.
Su operatividad es sumamente fcil y rpida.
La seleccin adecuada de los retardos da como resultado una mejor fragmentacin y mnima
proyeccin del material volado; adems proporciona un mejor control de rotura hacia atrs en
la ltima fila y de los niveles de vibracin del rea circundante.
Su caracterstica de <<no elctrico>> hace que pueda ser usado en cualquier condicin de
terreno y tiempo sin los riesgos de una iniciacin prematura. La variedad en los perodos de
retardo permite utilizarlos en filas o individualmente en cada taladro.

USOS DEL FULMINANTE NO ELECTRICO

PROCESO DE VOLADURA
El proceso de voladura es una de las operaciones unitarias ms importantes dentro de la
operacin de extraccin del mineral, porque de sus resultados depende en gran medida de las
operaciones que vienen a continuacin. As por ejemplo una buena granulometra permitir un
alto rendimiento y bajos costos de las operaciones de carguo, transporte, chancado, y
molienda.
Esta operacin involucra la perforacin de una serie de tiros en una determinada distribucin
dado en el macizo rocoso, su carguo con explosivo y su encendido secuencial de acuerdo a
las circunstancias, visto de esta manera el proceso parece simple, pero sin duda estn
involucradas una serie de variables, de las que en cierta medida dependen sus resultados, y que
pueden ser agrupados dentro de tres grandes categoras:
a. Tipo de Roca, en la que se incluye su condicin in-situ, grado de alteracin, extensin y
orientacin de sus fracturas, etc.
b. Propiedades de los explosivos, como velocidad, densidad, potencia, resistencia al agua, etc.
c. Distribucin del explosivo, que incluye variables como burden, espaciamiento, dimetro de

perforacin, distribucin del explosivo en los tiros, nmero y posicin de los iniciadores,
retardos y secuencia de iniciacin, etc.
La interaccin entre estos parmetros es extremadamente compleja, e imposible de
cuantificar por un algoritmo analtico simple. La ptima combinacin de estas variables ser
funcin, del tipo de roca, el explosivo utilizado, de la magnitud y distribucin de los retardos,
de la presencia o no de aguas subterrneas, de las restricciones impuestas por el medio respecto
a vibraciones, proyecciones de roca, onda area etc. Todas estas determinan un nmero infinito
de posibilidades con un ptimo que cambia en algunos casos que cambia entre voladura y
voladura, y en las formulas tericas de clculos que solo proporcionan las condiciones
iniciales de la investigacin experimental que permitan tender hacia el ptimo, as como la
direccin en que se deben hacer los ajustes despus de cada prueba, que luego se aplican
en cada una

de

las

voladuras de produccin, que en el fondo no son mas que la

continuacin de las pruebas iniciales.


FACTORES

RELACIONADOS

CON

LA

DISTRIBUCIN

DE

LA

CARGA

EXPLOSIVA
Los factores ms relevantes en el proceso de voladura son los siguientes:
DIMETRO DEL TIRO
La seleccin del dimetro de perforacin, est relacionado con la especificacin del equipo de
perforacin, burden, espaciamiento, distribucin del explosivo en el tiro y generalmente con
la eficiencia y economa del proceso de excavacin. Por ello la eleccin del dimetro de
perforacin no debe restringirse solo a consideraciones de mnimo costo de perforacin y
voladura
.
Las consideraciones ms importantes para la determinacin del dimetro ptimo de
perforacin son:

Parmetros de la roca.
Parmetros del explosivo
Restricciones de cercana de instalaciones (nivel de vibraciones).

Factores de produccin, relacionados con los equipos de carguo, transporte, chancado,


etc...
Normalmente la calidad de los taladros a ser perforados est determinada por cuatro factores:
dimetro, longitud, rectitud y estabilidad del equipo de perforacin.El dimetro depende del tipo de aplicacin en la que el taladro ser utilizado. Como regla
general, el de menor dimetro es el ms adecuado, desde el punto de vista de velocidad, ya
que el hueco puede ser ms rpidamente ejecutado y con equipo de perforacin menos
costoso.
La

profundidad

del

taladro

influye en

la eleccin del equipo de perforacin. En

lugares estrechos, solamente pueden ser usadas barras cortas implicando as el uso de equipo
de extensin relativamente cortos. Al perforar en forma vertical, se debe incrementar un poco
la profundidad del taladro debido a que el mismo siempre deber ser mayor que la altura del
banco. (Sobreperforacion)
La rectitud del taladro varia con el

tipo de roca, mtodo de perforacin y equipo, los

taladros tratarn por ejemplo de desviarse siguiendo zonas de debilidad de las rocas. En la
perforacin horizontal o inclinada, s peso de varillaje influye en la desviacin del taladro.
Los taladros para voladura deben tener la mayor rectitud a fin de que el explosivo sea
apropiadamente distribuido, y el clculo del explosivo para arrancar la roca est conforme
con lo calculado tericamente.
Para compensar la desviacin de los taladros, a veces es necesario perforar con menor
espaciamiento entre hoyos, lo que redunda en un costo mayor. Un problema particular causado
por un taladro con desviacin es la posibilidad de que el taladro vecino se junte con ste y

surja el peligro de que el acero de perforacin se atasque y se pierda.


El riesgo es grande adems

cuando la distribucin de carga explosiva no puede ser

ejecutada de una manera apropiada. En conexin con distintos trabajos de preparacin y


construccin es a menudo necesario perforar taladros largos de precisin para propsitos tales
como la colocacin de tuberas, etc.
La direccin de un taladro no solo depende de la desviacin, sino de la posicin de la mquina
y el emboquillado que tambin debe ser efectuado con mucho cuidado, (estabilidad del
equipo)
TACO.
El taco es un material inerte que se coloca entre la parte superior de la columna d e
explosivos y el collar de la perforacin, o entre cargas explosivas que se deseen que acten
independientemente.
Su funcin es la de confinar o retardar el escape de los gases producto de la detonacin por el
collar del tiro, con la cual la eficiencia del explosivo se ve mejorada. A su vez, un incremento
en la eficiencia del explosivo se traduce en menor cantidad requerida de l. Por el contrario, un
dficit en el confinamiento de los gases puede traer como resultante, proyecciones de rocas a
gran distancias, aumentando el nivel de vibraciones y golpe de aire, lo cual indicara una
disminucin de la eficiencia del explosivo y por consiguiente una disminucin en la
fragmentacin (exceso de sobre tamao).
ACOPLAMIENTO Y GRADO DE CONFINAMIENTO.
El desacoplamiento se define como la razn del dimetro del tiro al dimetro de la carga, por
lo tanto, el acoplamiento entre la carga explosiva y el tiro tiene un efecto muy significativo
en la quebradura de la roca. Este efecto es de real relevancia en la velocidad de
detonacin del explosivo y en la correcta transmisin de la presin de detonacin de ste a la
roca, la cual puede decrecer con un mayor desacoplamiento.

El grado de confinamiento que tiene el explosivo en un tiro, tiene un efecto muy


importante sobre la fragmentacin. Este efecto se relaciona con la velocidad de detonacin, la
cual es mayor a medida que el grado de confinamiento crece.
SECUENCIA DE INICIACIN.
La secuencia de iniciacin en un disparo tiene incidencia directa sobre:

Proyeccin
Fragmentacin
Nivel de vibraciones
Razn espaciamiento / Burden efectivos.
Segn experiencias realizadas por Hagan, seala que cuando se trata de disparos en
bancos de varias filas de tiros, la secuencia de iniciacin debe ser diseada de modo que
se cumpla lo siguiente:

Cada carga tenga una cara libre efectiva.


La razn espaciamiento efectivo / burden efectivo (Se/Be), quede en un rango entre
3.0 y 8.0 (preferentemente entre 4.0 y 7.0).
Los tiros se encuentren efectivamente escalonados con un alto grado de balance.
Cuando el disparo tenga solo una cara libre, el ngulo entre tiros que salen con
igual retardo quede entre 90 y 160 (preferentemente entre 120 y 140).
Los ngulos entre(s), direccin(es), principal(es), del movimiento de la roca y el lmite
posterior del banco tengan los mayores valores posibles, a objeto de minimizar el
agrietamiento de futuras caras libres.

FRAGMENTACIN, ESPONJAMIENTO Y PROYECCIN EN UNA VOLADURA


MECANISMO DE LA ROTURA.

Debido a que conocer el mecanismo de rotura de las rocas va a dar lugar a una mejor
comprensin del fenmeno, se ha considerado necesaria una explicacin al respecto:

Luego de algunas milsimas de segundo de haberse iniciado la detonacin

de un

barreno, se libera la energa qumica del explosivo, transformndose este slido en un gas
caliente a enorme presin, el que al estar encerrado en el barreno, puede alcanzar y an
sobrepasar los 100,000 Bares (1.000,000 kg./cm2). Como la roca es menos resistente a la
tensin que a la compresin las primeras grietas se forman principalmente bajo la influencia
de los esfuerzos de tensin, dando como resultado grietas radiales.
Durante este primer perodo de agrietamiento no hay prcticamente rotura. El barreno ha sido
ligeramente ensanchado a poco menos que el doble de su dimetro, por quebrantamiento y
deformacin plstica.
En una voladura, generalmente se tiene en el frente una cara libre de roca paralela a los
barrenos.
Cuando las ondas de compresin se reflejan contra ella, se originan fuerzas de tensin que
pueden producir un descostramiento de parte de la roca prxima a la superficie. El proceso es
el mismo que cuando se golpea en un extremo una fila de bolas de billar: el golpe se transmite
de bola a bola hasta que la ltima sale disparada con toda la fuerza, esto tambin ocurrira si
las bolas estuvieran cementadas. El descostramiento tiene una importancia secundaria en las
voladuras.
Estas dos primeras etapas del proceso de desprendimiento de la roca, agrietamiento radial
y descostramiento son originadas por la onda de choque, sin embargo, la onda de choque no es
la que provoca el desprendimiento de la roca, pues la energa que proporciona es mnima en
comparacin con la necesaria para que ello ocurra.
En la tercera y ltima etapa, bajo la influencia de la presin de los gases del explosivo, se

extienden las primeras grietas radiales y la superficie libre de la roca cede y es lanzada
hacia adelante. Cuando la superficie frontal se mueva hacia delante, se descarga la presin y
aumenta la tensin en las grietas primarias que se inclinan oblicuas hacia afuera. Si la pata o
berma no es demasiado grande, muchas de estas grietas se extienden hasta la superficie libre y
tiene lugar el desprendimiento completo de la roca. Para lograr el mximo efecto por barreno
y cantidad de carga, el barreno deber estar inclinado, de esta forma se consigue una salida
natural de la roca, pero si el ngulo es vertical, el material quedar confinado y se
producirn problemas en la salida del material.
FRAGMENTACIN.
Se refiere al tamao en que queden los bloques rocosos despus de efectuar la voladura. Para
ello se debe tomar en cuenta el tamao medio y el tamao mximo de los bloques.
Existe una teora segn la cual la velocidad de detonacin es aproximadamente igual a la
velocidad con que se propagan las ondas de choque dentro de la roca; luego, a mayor
velocidad de detonacin habr mayor velocidad de choque y mayor fragmentacin.
Es importante que la fragmentacin influya en los trabajos posteriores y debe estar adecuada a
dichos trabajos, en especial trabajos de: Machaqueo, capacidad de descombro del hueco,
desgaste de herramientas o materiales. En realidad esto

tiene que ver

con el aspecto

econmico de una voladura.


Existe dificultad en relacionar la fragmentacin con la cantidad de carga explosiva en los
barrenos; puesto que hay otros factores que tambin influyen, tales como:
CARGA Y PERFORACIN ESPECFICA.
En general, si se quiere mantener el mismo esquema de perforacin; se puede aumentar la
carga de columna para obtener mayor fragmentacin.
Generalmente en la zona con carga de fondo, la fragmentacin es mayor que la parte con

carga de columna, por cuanto debe existir una mayor concentracin lineal de carga por metro
perforado al fondo.
Solo si la roca es homognea completamente, se podra calcular con seguridad la
fragmentacin ideal de la roca con diferentes cargas.
Esa carga extra viene dada por la expresin:
Q Esponjamiento = 0.03 x (H - (2 x S)) + 0.4/Av (*)

Donde:

Ejemplo de aplicaci n:
Un banco confinado, si su altura es de 12 mts. y vamos a disparar 4 filas con una malla de 3
mts entre los huecos.
H = 12,00 m.

S = 3,00 m.

Av = 12,00 m. Luego:

Q Esponjamiento = 0.03 (12 - (2 x 3)) + 0.4/12


Q Esponjamiento = 0.18 + 0.03 = 0.21 Kg./mts3
Si la carga normal = 0.35 Kg./m3 ; para esta voladura se debe adicionar la carga de
esponjamiento:
Total = 0.35 + 0.21 = 0.56 Kg./m3
EL USO DE LA VOLADURA SECUNDARIA; FACTORES ECONMICOS A
CONSIDERAR EN UNA VOLADURA
EL USO DE LA VOLADURA SECUNDARIA:

Tambin se la denomina comnmente cachorreo"(se llama a las voladuras destinadas a


romper bloques de piedras demasiado grandes).
Se debe en general evitar su realizacin, por el costo adicional que representa a los
gastos totales y por cuestiones de seguridad.
Debido a que estos bloques ya han sufrido cierta tensin producida por la voladura
inicial, son mucho ms fciles de romper que una roca normal (requerirn en general de una
carga especfica ms baja). Preferentemente su perforacin debe realizarse en donde se
encuentren fisuras o zonas de debilidad, con la finalidad de facilitar su fragmentacin.
Es ms fcil de romper un bloque redondo (equi-dimensional) que uno alargado y de
dimensiones no similares.
Se puede realizar de dos maneras:

1. Colocando a manera de "parches cargas cnicas sobre la roca (cargas


conformadas o carga superficiales).
2. Introduciendo cargas dentro del hueco, previa su perforacin.
En ningn momento, la perforacin debe exceder la 1/2 del espesor del bloque; pues la carga
debe quedar en el centro del mismo.
Alternativas de clculo.-

a.

Si se usa un parche, la carga colocada debe por lo menos ser de 1 Kg./m3., pues existe

mucha disipacin de energa.


b. Si la roca es perforada, se pueden usar cargas especficas de un promedio entre
0.03 Kg./m3 hasta 0.1 kg./m3
c.

Si se utilizan varios barrenos en un mismo bloque, el encendido debe hacrselo

"instantneamente, pues si fuese retardado, podra causar mucha proyeccin, y rotura entre los
cordones de amarre.
En general en bloques equi-dimensionales tenemos las siguientes frmulas de
aplicacin:
hp = 1.1 x L (*) K hp=
2L
Donde:
hp = Altura perforada.
L = Distancia entre hueco o al filo de la piedra
K = Altura del bloque.
(*) Frmula tomada del dcimo seminario internacional de perforacin y voladuras 2007
Ejemplo de aplicaci n:

Se tiene un bloque casi cuadrado que mide de lado 2mts., se quiere usar una sola
perforacin, si el consumo especfico requerido es de 0.1 Kg./m3. Calcular la
profundidad de perforacin y la cantidad de explosivo a usar.
L = 1.00 m.
hp = 1.1 x L = 1.1 x 1.00 = 1.10 m.
K=2xL =2x

1.00 = 2.00 m.

Volumen total del bloque = lado al cubo = 2.00 x 2.00 x 2.00 = 8.00 m3.
Consumo especfico = 0.1 Kg./m3
Entonces tenemos que la cantidad de explosivo es: 0.1 kg/m3. x 8m3 = 0,8 Kg
Luego debe hacerse el clculo del hueco en base a la cantidad de explosivo que cabe en el
barreno, segn su dimetro.
Si el barreno es de 2 1/2 " y se usa ANFO se tiene que: En 1 metro lineal caben 2,53 Kg. 1
m. x 2.53 Kg (ANFO) por regla de tres en 0.80 Kg (ANFO) se requerirn de 0.30 m. de
profundidad de barrenacin.
Taco = 1.10 - 0.30 = 0.80 m (80cm)
PROCEDIMIENTO PARA LA PERFORACIN EN VOLADURAS A CIELO
ABIERTO
La perforacin de produccin es un trmino utilizado en la explotacin de vetas de minerales o
material rocoso en canteras. Este mtodo es usado tanto en trabajos subterrneos como a cielo
abierto, este sistema es similar al de perforacin de banco.
PERFORABILIDAD DE UNA ROCA
Para conocer el grado de facilidad o de dificultad de perforacin de una roca, deber hacerse
un anlisis de los minerales que

conforman la misma y de esta manera determinar la

dureza que debe poseer la herramienta de perforacin para que a la roca le ocasione el menor
deterioro posible y tenga una mejor vida til.
La abrasividad de una roca luego es funcin de los minerales que ella posea y por lo tanto
es necesario hacer un anlisis de la DUREZA de estos minerales para determinar la
perforabilidad de la roca.

TIPOS DE PERFORACIN
La clasificacin de los mtodos de perforacin se pueden hacer mediante las bases de
comparacin que se estipulen: as por ejemplo pueden hacerse en base al tipo de minado, al
tamao del agujero, en base al tipo de energa utilizado en la perforacin, en base a lo
mecanizado o no de la operacin, en base a la movilidad de la perforadora etc.
ROTACIN Y CORTE
La perforacin por rotacin y corte es hasta ahora empleada en perforacin de formaciones
rocosas, blandas y de una compresividad de hasta 1500 a 2000 bares, muy usadas en tcnicas
de exploracin geolgica y tambin en explotacin.-

VOLADURA EN OBRAS VIALES


Se considera como obras viales a las carreteras de toda categora. En su construccin y
mantenimiento es frecuente el empleo de explosivos, que se aplican tanto con mtodos
tradicionales tanto con otros denominados tpicamente viales.
Los mtodos que podramos definir como tradicionales son:
Banqueo convencional; mayormente aplicado en canteras para proveer materiale s
ptreos.
Apertura de carreteras (vas, tneles)
Voladura controlada; principalmente en las modalidades de precorte y recorte: para mantener
la estabilidad de taludes de roca en cortes de ladera poco estables o muy altos, que despus
requerirn muy poco mantenimiento.

Estos mtodos comprenden tcnicas especialmente dirigidas al rompimiento de material


preferentemente menudo y homogneo, procurando tener el menor efecto de deterioro de la
roca por impacto o vibracin, por tanto requieren de exigente cont rol y de mayor trabajo de
perforacin. Por lo general son repetitivos, es decir que cada disparo es igual o parecido al
anterior, siguiendo patrones establecidos.
Por el otro lado, la gran longitud de tramo y las cambiantes condiciones de geometra y de
propiedades de las rocas a arrancar a lo largo del trazo de las obras viales, imponen el diseo
de cada disparo como si fuera un caso en particular adaptado al perfil del terreno
denominndoseles por ello mtodos viales, entre los que consideramos a:

Cortes de ladera o media ladera, con taladros cortos o largos


Excavacin de trincheras (o cortes de montura)

Voladura para nivelaciones y de remocin de material para relleno de depresiones.


Excavaciones para rampas.

Voladuras para zanjas y cunetas

COMO SELECCIONAR UN EXPLOSIVO?


Para seleccionar el explosivo a usarse en una situacin determinada, es indispensable tener
en cuenta su costo y sus propiedades. Deber escogerse aquel que proporcione la mayor
economa y los resultados deseados.
Como una orientacin se presenta a continuacin la tabla con las propiedades de los
explosivos, y el uso sugerido.
Seleccin y propiedades de los explosivos ms comunes en construccin.

TIPO

AGENTE
EXPLOSIVO

RESISTENFUERZA

VELOCIDAD

CIA AL
AGUA

Dinamita,
Nitroglicerina

Nitroglicerina

-----

Alta

Buena

Nitroglicerina
y amoniaco

Extra

EMANACIONES
Exceso de
gases
Exceso de

20 a 6

Alta

Regular

gases

0%
Granulada

Gelatina

Amoniaco

Amoniaco

25 a 65%

30 a 75%

USO
Trabajos a cielo
abierto.
Trabajos a cielo
abierto.
Trabajos a cielo

Baja

Muy alta

Muy mala

Exceso de

abierto.

gases

(canteras)
Sismologa.

De buena a

De muy pocos

Trabajos

excelente

gases a nulos

submarinos y
Trabajos
a cielo
subterrneos.

ANFO

Amoniaco

----

Alta

Ninguna

Muy pocos
gases

Hidrgeles

Amoniaco

40 a 75%

Muy alta

Excelente

Muy pocos
gases

abierto y
subterrneos.
Trabajos a cielo
abierto y
subterrneo.

FACTORES ECONMICOS A CONSIDERARSE EN UNA VOLADURA


Para conocer el valor de una tonelada de material explotado, es necesario ponderar
muchos factores, no solamente lo que se refiere al arranque propiamente dicho; pues
puede dar el caso que al usar una malla ms cerrada de perforacin o un explosivo
ms potente, si bien es cierto suben los costos de la voladura, pueden bajar
notablemente los costos en lo que a carguo, transporte y trituracin se refiere, es decir
los costos totales.
Para estimar el costo deben considerarse los siguientes
factores:
COSTO POR PERFORACIN.
Incluye depreciacin del equipo, generalmente se hace a 10 aos vida til, salario y
prestaciones del personal, costo del equipo de perforacin, combustible, aceite, etc.

Este varia segn el tipo de roca que se trate (malla de perforacin); considerando que el
consumo especifico permanece constante;

si variamos el dimetro de los huecos tendremos

que a mayor dimetro disminuye el costo en lo que se refiere a perforacin.


COSTO DE LOS EXPLOSIVOS.
Se incluye el costo del explosivo, accesorios de voladura y dems gastos indirectos. Estos
variarn segn el tipo de explosivo utilizado; generalmente resulta econmico realizar
voladuras con una carga de fondo potente y una carga de columna econmica; a mayor
dimetro disminuyen los costos por explosivos.
COSTO DE LA CARGA DE BARRENOS.
Los costos por operacin son inferiores si se trabaja con dimetros grandes, pues se requiere
de menos personal, y adems de un menor tiempo para realizar la voladura. Estos
incluyen costos de mano de obra y supervisin en dichas operaciones.
COSTOS POR VOLADURA SECUNDARIA.
Depender del equipo de carguo y de la trituradora. En muchos casos este valor puede ser
mayor que la voladura misma cuando no se ha realizado un diseo tcnico - econmico
adecuado, por ltimo la voladura podr afectar positiva o negativamente al desescombro, en
general a mayor fragmentacin, o menor tamao en la roca, existe una mayor capacidad de
desescombro de la voladura.
PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR EL MTODO DE
PERFORACIN.
El seleccionar una mquina en particular para la produccin de hoyos es un problema de
diseo que requiere juzgar muchos parmetros, entre ellos: la energa a usar, la rata de
penetracin, acero de perforacin y el costo.

El procedimiento sugerido para su seleccin es el siguiente:


1. Determinar las condiciones bajo las cuales va a ser utilizada la maquinara
(manuales, vagn-drill, track-drill).
2.

Estudios en base al ciclo de produccin (geometra del yacimiento, esquema de

trituracin, cuota de produccin, fragmentacin etc.) en la mquina que deber de realizar


las labores de quebrado de la roca; deber considerarse: dimetro de huecos. profundidad,
distancia entre huecos (piedra, espaciamiento) etc.
3. Determinar anticipadamente el tipo de roca en que se

va a

trabajar, para

determinar plenamente el grado de perforabilidad de la misma y poder seleccionar


la perforadora ms apta, y el acero de perforacin mas adecuado.
4. Comparacin de los parmetros y de los costos por diferentes mtodos, incluyendo
depreciacin de perforadoras, brocas, mantenimiento etc.
5. Seleccin del sistema de perforacin el cual debe satisfacer los requerimientos y obtener
el menor costo que sea posible.
DISEO DE VOLADURAS A CIELO ABIERTO.
DEFINICION DE TRMINOS A UTILIZARSE EN EL CLCULO DE UNA
VOLADURA.
ALTURA DE BANCO (H).- Es la distancia en el terreno cuya magnitud se mide
verticalmente desde la superficie horizontal inferior a la superficie horizontal superior en
metros.
PIEDRA MAXIMA (V).- Es el dimetro mximo que puede tener la piedra producto de la
voladura; o, distancia horizontal a los barrenos entre filas de stos.

PIEDRA PRACTICA (BURDEN).- Por razones practicas esta definida como la distancia
perpendicular existente entre una fila de barrenos y la siguiente en el fondo del barreno.
ESPACIAMIENTO (S).- Es la distancia entre dos barrenos contiguos de una misma hilera,
medidos superficialmente.
PROFUNDIDAD DEL BARRENO (L).- Es la longitud del barreno en metros que
considerando su inclinacin y la sobreperforacin, es mayor que la altura del banco.

SOBREPERFORACION (J).- Es la longitud del barreno que se perfora por debajo del fondo
del banco.
CARGA DE FONDO .- Es la carga concentrada que se requiere en el fondo del barreno para
trozar y arrancar la formacin de roca confinada en la parte inferior del banco , y se expresa en
Kg/m..
CARGA DE COLUMNA.- Se sita sobre la carga de fondo y puede estar menos
concentrada y es necesaria para colaborar con la proyeccin y trozadura de la roca, , y se
expresa en Kg/m..
RETACADO (Taco) (T).- Es la parte superior del barreno en la que se coloca arcilla, arena o
tierra como sello.
CARGA ESPECIFICA.- Es la relacin entre la cantidad de explosivos utilizado por m3 de
roca volada y se expresa en Kg/m3.
CARGA TOTAL.- Es la suma de la carga de fondo y de la carga de la columna, se expresa en
Kg/barreno.

DIAMETRO DEL BARRENO.- Es el dimetro nominal de la broca expresado en mm.


PERFORACION ESPECIFICA.- Es la relacin de la sumatoria de las profundidades de los
barrenos de una hilera y el volumen de roca desprendida, se expresa en m/m3.
CEBO.- Carga de explosivo de alta potencia y sensibilidad en la que se sita el iniciador y que
sirve para aumentar el rendimiento de otros explosivos.
AGENTE EXPLOSIVO.- Mezcla de sustancias combustibles y oxidantes que no son
intrnsecamente explosivas por separado.
BANCO.- Unidad bsica de explotacin en forma de gran escaln constituido por un plano
vertical o frente y un plano horizontal o plataforma de trabajo
CEBADO AXIAL.- Sistema de iniciacin de una carga explosiva mediante un cordn
detonante a los largo de ella.
ESTOPIN.- iniciador del explosivo, unin de la mecha lenta con fulminante.

VARIABLES DE DISEO DE UNA MALLA DE PERFORACIN Y VOLADURA.


Variables de Diseo:
H = altura de banco
D = Dimetro del barreno
L = Longitud del barreno
d = Dimetro de la carga
B = Piedra nominal (Burden)
S = Espaciamiento
Lv = Longitud de voladura
Av = Anchura de la voladura
T = Retacado (Taco)

J = Sobreperforacion
I = Longitud de Carga

DIMETROS DE LOS BARRENOS.


La longitud de retacado T aumenta con el dimetro de perforacin, pudiendo llegar a
constituir la parte alta del barreno una fuente potencial de formacin de bloques.
En rocas masivas, cuando la longitud de carga I y el dimetro D presentan valores I/D
< 60, un incremento de este parmetro tiende a aumentar la fragmentacin. Esto se explica
por el efecto de rotura de los extremos de las cargas cilndricas poco alargadas. Conforme
I/D tiende hacia 60, la importancia de las regiones hemisfricas decrece. Cuando I/D >
60, un incremento de D obliga a elevar el consumo especfico , si se quiere mantener la
fragmentacin.

ALTURA DE BANCO.
Si H/B = 1, se obtendr una fragmentacin gruesa con problemas de sobre excavacin. Con
H/B = 2 se aminoran estos efectos, eliminndose en su totalidad con H/B

3.

Comparacin del ndice de Rigidez


Altura del banco

10m

Dimetro de la carga

311mm

Burden

10m

ndice de Rigidez

Taco

7m

Distancia de energa vertical

30%

Mala distribucin de la energa

Altura del banco


2

10m

Dimetro de la carga

145mm

Burden

5m

ndice de Rigidez

Taco

3.5m

Distancia de energa vertical

65%

Distribucin aceptable de la energa


Buena distribucin de la energa
Altura del banco
3.3 m ndice de Rigidez
Taco
Distancia de energa vertical

10 m Dimetro de la carga
3
2.3 m
77%

nota: el factor de (energa) es el mismo para cada ejemplo

92 mm Burden

La condicin H/B

3 se cumple generalmente en canteras. pero no en minera metlica puesto

que la altura de banco viene impuesta por:

El alcance de la mquina de carga, y


La dilucin del mineral.
INCLINACIN DE LOS BARRENOS.

Las ventajas que presenta la perforacin inclinada son:

Mejor fragmentacin, desplazamiento y

esponjamiento de la pila de material, ya que se

mantiene mas uniforme el valor de la piedra B a lo largo del barreno y aumenta el ngulo
de la trayectoria de proyeccin.
Menores problemas de descabezamiento de barrenos, disminuyendo as los cortes y fallos en
las voladuras
Taludes mas sanos y seguros en los nuevos bancos creados.
Mayor rendimiento de las palas cargadoras de ruedas debido a la menor altura y mayor
esponjamiento de la pila.

Fuente: Tecnovoladuras

Ventaja de los barrenos inclinados:

Menor sobreperforacin y mejor aprovechamiento de la energa del explosivo con la


consiguiente disminucin del nivel de vibraciones producido.

Menor consumo especifico de explosivo al reflejarse de forma mas eficiente la


onda de choque en el pie del banco y posibilidad de aumentar la dimensin de la piedra con
menor riesgo de aparicin de repies.
RETACADO.
El retacado es la longitud de barreno que en la parte superior se rellena con un material inerte
y tiene la misin de confinar y retener los gases producidos en la explosin para permitir que
se desarrolle por completo el proceso de fragmentacin de la roca.
El retacado mas eficaz se alcanza para tamaos de partcula entre 1/17 D y 1/25 D.
En la prctica las longitudes ptimas de retacado aumentan conforme disminuyen la
competencia y calidad de la roca, variando entre 20 D y 60 D. Siempre que sea posible
debe mantenerse una longitud de retacado superior a 25 D para evitar los problemas de onda
area, proyecciones, cortes y sobreexcavaciones.
SOBREPERFORACIN.
La sobreperforacin J es la longitud de barreno por debajo del nivel del piso que se necesita
para romper la roca a la altura del banco y lograr una fragmentacin y desplazamiento
adecuado que permita al equipo de carga alcanzar la cota de excavacin prevista.
La rotura en el fondo del barreno se produce en forma de conos invertidos cuyos ngulos con la
horizontal dependen de la estructura del macizo y de las tensiones residuales. Normalmente,
varan entre 10

y 30

o.

Fuente: Tecnovoladuras
El valor de la sobreperforacin para que se produzca la interseccin de las superficies
cnicas al nivel de banco vale normalmente J = 0,3 B
BURDEN O PIEDRA
El Burden o piedra (B) es la distancia mnima desde el eje de un barreno al frente libre.
ESPACIAMIENTO.
El espaciamiento S es la distancia entre barrenos de una misma fila.
Se han propuesto numerosas formulas de clculos de la piedra que tienen en cuenta uno o
varios de los parmetros indicados, pero todas proporcionan valores que se sitan en el rango
de 25 a 40 D, dependiendo fundamentalmente de las propiedades del macizo rocoso.

PERFORACIN.

Patrn de Perforacin:
Cuadrado

rectangular

Inclinado

rectangular inclinado o tresbolillo

Fuente: Tecnovoladuras

TIEMPOS DE DETONACIN.

La condicin H/B

3 se cumple generalmente en canteras, pero no en minera metlica

puesto que la altura de banco viene impuesta por:


- El alcance de la mquina de carga, y
- La dilucin del mineral.

EXPLOSIVOS FABRICADOS EN EL ECUADOR


La empresa EXPLOCEN C.A. fabrica y dispone de explosivos de acuerdo a las
siguientes caractersticas tcnicas:

DINAMITAS

EXPLOGEL III

EXPLOGEL

CARACTERSTICAS EXPLOGEL I

EXPLOGEL III

Velocidad/ detonacin 4000 m/s

3500 m/s

3300 m/s

5000 m/s

Resistencia al agua

1 a 5 horas

15 minutos

20 das

20 das

Densidad

1.26 g/cm3

1.12 g/cm3

1.12 g/cm3

1.31 g/cm3

Volumen de gases

857 l/kg

922 l/kg

922 l/kg

831 l/kg

Calor de explosin

992 Kcal/Kg

1013 Kcal/Kg

1013 Kcal/Kg

1143 Kcal/Kg

Potencial

4151 KJ/Kg

4238 KJ/Kg

4238 KJ/Kg

4781 KJ/Kg

Tamao

Varios

Varios

Varios

Varios

Tipo de Dinamita

Semigelatinosa

Semigelatinosa

Semigelatinosa

Gelatinosa

Carga de fondo,

Carga de fondo,

Voladuras

Carga de

voladuras:

voladuras:

controladas.

fondo,

subterrnea

subterrnea y

Canteras

voladura

y cielo

cielo abierto.

taludes del

subterrnea y

borde de

cielo abierto

Usos

abierto.

EMULGREL

ANEMUL 100

EMULSEN

CARACTERSTICAS

EMULSEN 910

Velocidad detonacin

5213 m/s

5115 m/s

4900 m/s

Resistencia al agua

24 horas

180 das

180 das

Densidad

1.21 g/cm3

1.13 g/cm3

1.12 g/cm3

Presin de detonacin

84 Kbar

Vida til del producto

3 meses

6 meses

6 meses

Buena potencia del

4150 KJ/Kg

3541 KJ/Kg

Emulsin a

Variable de

Carga de fondo Carga de fondo

granel.

acuerdo a la

Voladuras:

Voladuras:

Bombeable

proporcin:

Subterrneas y

Subterrneas y

con vehculo

Emulgrel/Anf

cielo abierto.

cielo abierto.

Potencial

Usos

En dinamitas a pesar del empaque impermeable, los cartuchos absorben poco a


poco la humedad y deben por ellos ser empleados lo ms pronto posible despus
de su fabricacin,
PREVENCIN DE RIESGOS AL USAR EXPLOSIVOS.
CUIDADOS E INSTRUCCIONES PARA USAR, ALMACENAR, PERFORAR,
Y TRANSPORTAR MATERIALES EXPLOSIVOS
Todos los explosivos y accesorios de voladura estn fabricados para detonar y por lo
tanto todos son potencialmente peligrosos. Los explosivos inician o activan con los
detonadores, pero pueden reaccionar y explotar por otros motivos como son:
GOLPE O IMPACTO.- Ejemplo: con una herramienta metlica, por cada de piedras,
choque del vehculo de transporte, por impacto del barreno de perforacin o impacto de

bala.
COMPRESIN.- Aplastamiento por un vehculo o un equipo pesado en
movimiento.
CALOR O LLAMA ABIERTA.- Contacto con la llama de un soplete de soldar, con el
fuego de un incendio, o fsforos encendidos.
Con excesivo calor, cerca de estufas y calderos, en depsitos hermticamente
cerrados.
FRICCIN.- Por rozamiento contra metal en el vehculo de transporte. Friccin en una
faja transportadora.
CONTACTO.- Contacto casual con cordn detonante activado con cargas elctricas de
alta tensin, fuegos artificiales o cohetes que impacten a explosivos.
SIMPATA.- La mayora de los explosivos reaccionan a distancia por efecto de la onda
de choque de otro explosivo que ha detonado, as un cartucho de dinamita puede
activar a otro incluso hasta a ms de 20 cm de distancia al aire libre, y un fulminante a
varios centmetros.
INDUCCIN ELCTRICA.- Los fulminantes o detonadores (especialmente los
elctricos)

pueden

ser

activados

por

corrientes

elctricas

estticas

vagabundas
presentes en el ambiente o cerca de motores, transformadores y lneas elctricas.
Tambin por cada cercana de rayos o relmpagos.
USO.- Recuerde leer cuidadosa y detenidamente todas las instrucciones que emite el
fabricante antes de usar cualquier material explosivo, rjase nicamente a las normas de
seguridad as se conseguir prevenir los accidentes. El mal uso de cualquier material
explosivo puede matar o herir, al usuario o a otras personas; por lo tanto es necesario
planificar adecuadamente y usar los procedimientos pertinentes al manipular este

material.
SEGURIDAD EN PERFORACIN, CONFINAMIENTO Y CARGA DE
ARRE
NOS.
El ms comn de los accidentes que ocurre durante la carga, es la detonacin
no intencional de un barreno individual o de todos los barrenos de la pega. La razn de
iniciacin involuntaria puede ser: dao mecnico al explosivo, al detonador, o
una iniciacin involuntaria al detonador elctrico.
Un riesgo que existe en la carga mecanizada, tanto con cartuchos explosivos como con
ANFO a travs de mangueras, es que se producen cargas electrostticas causadas por el
transporte del material explosivo dentro de la manguera. Esto puede producir una
iniciacin involuntaria por lo cual se hace necesario utilizar una manguera que
sea adecuada y aprobada para este tipo de operaciones.
Es

necesario

tomar

las

siguientes

precauciones:

Verifique la presencia de explosivos en la superficie o en las cercanas antes de


taladrar.

Nunca taladre en explosivos o en hoyos que han contenido explosivos.

Durante la carga neumtica tome precauciones para evitar la acumulacin de


energa esttica.
Nunca coloque cualquier parte del cuerpo frente a los huecos, a no ser cuando requiera
operar.
Nunca mantenga ms cantidad de explosivo que la necesaria en el rea de
trabajo.
Nunca se debe cargar un barreno con explosivos despus de cesantear (ensanchar el
barreno con explosivos) o al terminar la perforacin, sin antes cerciorarse de que este

fresco y no contenga metal caliente ni material ardiente o humeante, (las temperaturas


en exceso de 66c son peligrosas).
Nunca debe empujarse con fuerza los cartuchos u otros explosivos para
introducirlos en el barreno o para pasarlos por una obstruccin en el barreno.
Nunca debe forzarse la insercin de un fulminante comn o estopn elctrico en un
cartucho de dinamita. Insrtese en un orificio hecho con perforador especial para este
objeto.
Nunca debe henderse, deformarse o maltratarse el cebo.

Nunca se debe perforar a travs del material de retacado que cubra una carga
fallida.
Siempre debe cortarse del carrete el cordn detonante que penetra en el barreno, antes
de meter el resto de la carga explosiva siempre debe conectarse los fulminantes
comunes o estopines elctricos al cordn detonante de acuerdo a los mtodos
recomendados.
Siempre que se cargue un barreno, es recomendable que el detonador sea ubicado en su
fondo, de esta manera tenemos mayor seguridad de que el explosivo ubicado en
su base ha detonado, mientras que si se ubica en la parte superior, y de producirse
una interrupcin en la detonacin quedara remanencia de explosivo en el fondo
del mismo.
Siempre que se ha producido un disparo fallido donde gran parte de los barrenos
todava contienen explosivos y es necesario realizar nuevas perforaciones, se hace
necesario entonces soplarlos para extraer el explosivo remanente; para lo cual se
utilizar agua a presin o aire comprimido, antes de iniciar la nueva perforacin.
Para cargar utiliza taco de madera, y NO barrenos o elementos metlicos
BIBLIOGRAFA.
BLASTER HANDBOOK, (1983), Manual para uso de explosivos, Dieciseisava edicin,
Ed. E.I. DU PONT DE NEMOURS AND COMPANY, INC, Mxico
EXSA, Manual prctico de voladura, Cuarta edicin, INC, Espaa

DR. CALVIN J., ING. ENRIQUE ALBARRAN, (1998), Diseo de Voladuras, Primera
edicin, Mxico
EXPLOCEN, (2006), Noveno curso internacional de voladuras, Lima
EXPLOCEN, (2007), Dcimo curso internacional de voladuras, Quito
FUSTER CASAS JOSE MARIA, MARTNEZ STRONG PABLO, Geologa Bsica
en Ciencia e Ingeniera, Ediciones OMEGA.
WATT ALEC (1982), Diccionario Ilustrado de la Geologa, Editorial EVEREST,
Colombia.
DAPPLES E. C (1093), Geologa Bsica en Ciencia e Ingeniera, Traduccin
FUSTER CASAS JOSE M., Editorial OMEGA, Barcelona 1963.
LANGEFORS V., KIMLSTROM B.(1976), Tcnica Moderna de Voladura de Rocas,
traduccin HUIDODRO J.J, TORNOS J., ARROSPIDE J., Ediciones UNMO, Espaa
MERRIT FREDERIC S. (1976), Manual del Ingeniero Civil, Tomo II, Ediciones
MC GRAW HILL, Primera Edicin en espaol, Mxico.
SANDVIK COROMANT, ATLAS COPCO, Manual de Perforacin de Rocas.
EXPLOCEN, Gua de Prevencin de Accidentes, Especificaciones Tcnicas de los
Productos de Explocen, folletos.

También podría gustarte