Aspen
Aspen
Aspen
UTILIZANDO EL SOFTWARE
7.1
INTRODUCCIN...............................................................................................................................68
7.2
EJEMPLO DE AJUSTE DE TIEMPO DE OPERACIN ENTRE DOS
RELEVADORES DE DISTANCIA....69
7.3
AJUSTE DE LOS RELEVADORES DE DISTANCIA Y DE SOBRECORRIENTE.......81
7.3.1
Ajuste de zonas de los relevadores de distancia a su respectivo
porcentaje
de lnea de acuerdo a los criterios de proteccin.82
7.3.1.1 Comprobacin de los ajustes del relevador de distancia......................................90
CAPTULO 8
CONCLUSIONES GENERALES..................162
REFERENCIAS
...163
APNDICE A .USO DE ASPEN ONE LINER PARA ANLISIS DE
COORDINACIN DE
PROTECCIONES
164
A.1
INTRODUCCIN...........................................................................................................................
164
A.2
FUNCIONES....................................................................................................................................
164
A.2.1
Funciones usadas en este estudio...................................................................................
165
A.2.1.1 One liner................................................................................................................................
165
A.2.1.2 Editor de relevadores de sobrecorriente....................................................................
165
A.2.1.3 Editor de relevadores de distancia...............................................................................
165
A.3
CARACTERSTICAS PRINCIPALES......................................................................................
166
A.4 COMO INICIAR A USAR EL SOFTWARE..............................................................................
166
De distancia
6
8
6
9
Los datos presentados en la figura 7.2 nos muestran la corriente de falla en el punto
seleccionado (2126 A con un ngulo de 73) y las corrientes en los relevadores
restantes as como sus direcciones.
2.- Ahora, para ver el tiempo de operacin de los relevadores se pulsa el icono de
Relay Time mostrando lo siguiente:
7
0
En la figura 7.3, se observa la indicacin 9999s, lo cual significa que ese relevador no
oper, porque como se ha explicado los relevadores empleados en este trabajo, son
direccionales y siempre miran hacia adelante, dejando de lado todo lo que pase
detrs de ellos.
Para esta fase del ejercicio, primero se analiza el relevador ZG2 0.30s; esta
nomenclatura indica que oper un relevador de distancia de tierra y que dispar en la
zona 2 a 0.30 segundos. Las caractersticas de ste se muestran en la figura 7.4:
Para mostrar la informacin propia del relevador, se oprime el botn Get info y
se observa lo siguiente:
7
1
La tabla mostrada en la figura 7.5 nos indica los niveles de impedancia de la zona 1,
Z1_X = 0.15; zona 2, Z2_X= 0.5; zona 3 Z3_X = 0.66. Cabe mencionar que estos
parmetros vienen por default en la red. Para ajustar los porcentajes de las zonas
como ya se ha mencionado y dejar la proteccin de la lnea a los valores
recomendados, se oprime el botn Line impedance en donde se muestran los
valores de impedancia para las zonas mencionadas, esto se ve en la figura 7.6:
7
2
Figura 7.7 Grfica del relevador de distancia mostrando zona de operacin y tabla de
datos de ajuste y de falla.
La grfica (cuadrilateral) mostrada en la figura 7.7, nos muestra las zonas en las que
est dividida la lnea, y se ve claramente que el disparo cae en la zona 2. Tambin se
muestra la descripcin de la falla y los ajustes realizados en principio.
4.- Ahora si se desea que el relevador no vea la falla en la zona 2, sino en la zona 1,
se deben comenzar las acciones de criterio de ajuste del relevador, esto se logra
cambiando de valor las impedancias de zona, como se muestra a continuacin:
Antiguos valores:
Z1_X = 0.15
Z2_X= 0.5
Z3_X = 0.66
Z1_X = 0.33
Z2_X= 0.5
Z3_X = 0.66
7
3
Como se puede observar, solo se cambio la zona 1, esto se debe a que si se requiere
que la falla la detecte la zona 1, sta debe ser mayor. El valor ajustado se puede ver
en la figura 7.8:
7
4
Figura 7.10 Grfica de operacin mostrando la falla dentro de la zona 1 y tabla de datos.
75
4.- No solo se pueden presentar fallas en el bus, sino tambin a lo largo de la lnea, es
por eso que ahora se simular una falla a un 75% de la lnea desde el bus OXP-115
9563, para esto hay que insertar un bus ficticio al tanto porciento seleccionado,
quedando la red de la siguiente forma:
En la figura 7.11 se observa que ahora con esta nueva falla, el relevador dispar en la
zona 1 a los 0.00s ya que su zona 1 est ajustada para cubrir un 80% -90%, entonces
el relevador pasar de la zona 2 a la zona 1
7
6
simular la falla. Cabe aclarar que en este cuadro se pone el valor de porcentaje desde
el bus mencionado en la ventana.
La grfica de la figura 7.13, muestra la falla dentro de la zona 1:
7
7
Figura 7.14 Simulacin de falla en bus OAX-115 9564 y tiempo de disparo del relevador
de sobrecorriente (OP) en el bus CIG-115 9587.
En la figura 7.14 se observa que ahora en este bus se presenta una falla de 2538 A
con un ngulo de 73 grados. En este caso se activa el relevador OP 0.12s, esta
nomenclatura indica que actu un relevador de sobrecorriente y que dispar a 0.12
segundos.
5.- En este paso se desea coordinar las protecciones de la siguiente manera:
Que el relevador OP en el bus C1G-115 115Kv opere despus que el relevador ZP2 en
el bus OAP-115 115Kv 9580
Para este tipo de ajuste, este se debe basar en la Curva para ajuste de relevador de
sobrecorriente, tiempo inverso.
El funcionamiento de esta curva se basa en que, si se requiere que el relevador opere
en un tiempo mayor, entonces se elige el tiempo requerido en la curva para este
ajuste; a este ajuste se le llama Time dial o palanca de tiempo , y si con este
movimiento no se consigue el tiempo deseado, entonces en esta misma curva se elige
otro Tap para conseguir dicho tiempo de retraso o adelanto.
7
8
Figura 7.15 Ajuste de palanca de tiempo (Time dial) y de Tap (A) para coordinar tiempo
de operacin.
Time dial = 3
Tap (A) = 1
Para poder realizar este ajuste del relevador se cambian los datos de palanca y de
Tap a los siguientes valores:
Time dial = 5
Tap (A) = 5
79
Figura 7.16 Tiempo de disparo del relevador OP con los ajustes realizados.
La figura 7.16 muestra que el relevador OP con este nuevo ajuste, ahora opera
despus que el relevador ZP2, logrando de esta manera coordinar el tiempo de
operacin entre un relevador y otro para esta falla.
En este caso solo se mostro la manera en la que se puede ajustar el tiempo de
operacin de un relevador con respecto a otro, mas no se tiene una coordinacin
totalmente acertada de las protecciones que actan en esta red. La coordinacin se
logra al hacer que operen de manera simultnea los dos relevadores (e interruptores)
que se encuentran en la lnea que se encuentra entre los buses numerados como
9580 y 9564, aislando de esta manera la falla. Otro relevador que deber coordinarse
para operar y no permitir la alimentacin a la falla, es el adyacente al relevador
mencionado en el bus 9564, es decir, el relevador que se activo en el extremo bus
9580, deber alcanzar este relevador en la misma zona 2 para disparar este
interruptor remoto, dejando as una mnima parte del sistema elctrico sin servicio.
8
0
El criterio que se tiene para esta red en esta primera etapa es el siguiente:
81
Z3 = 200% ( esto indica que cubre el 100% de las dos primeras lneas)
Figura 7.19 Seleccin del tipo de falla a simular (monofsica de lnea a tierra).
8
2
Figura 7.20 Ventana que muestra los valores de ajuste del relevador en prueba.
Figura 7.21 Simulacin de falla en bus Hawaii 29 (100%). Zona y tiempo de operacin del
relevador de distancia ubicado en Alaska 30.
Para la falla simulada en el caso anterior (figura 7.21), la zona 1 del relevador
mencionado opera en la zona 1, lo cual indica que esta zona esta mal ajustada, ya que
solo debe cubrir de un 80 a un 85% de lnea y la falla esta al 100% de esta. Ahora,
para verificar que la zona 3 del relevador opere ante una falla al 200% desde su
ubicacin, se simula otra falla en el bus ARKANSAS 33 KV 27, como se ve en la figura
7.22.
Figura 7.22 Simulacin de falla en bus Arkansas 27 (200%). Zona y tiempo de operacin
del relevador ubicado en Alaska 30.
83
En este caso, se observa que con los ajustes propuestos por el programa para el
relevador de distancia de tierra localizado en el grupo adyacente al bus Alaska, su
zona 1 de proteccin est sobredimensionada, ya que cubre hasta un 200% y no
cumple con los criterios de proteccin previamente mencionados.
Para lograr el ajuste que ofrezca la proteccin adecuada se proponen los siguientes
valores de impedancia para cada una de las zonas de proteccin:
Z1 = 0.17
Z2= 0.303
Z3= 0.48
Estos valores de ajuste hacen que el relevador de distancia de tierra cumpla con los
porcentajes en la lnea ya descritos. Para probar la efectividad de estos valores, se
deben insertar buses de prueba para representar el porcentaje fsicamente en la
lnea y as poder comprobar los ajustes propuestos. Esto se hace de la siguiente
manera:
La ubicacin de los buses que representaran las fallas son: el bus de prueba 1 est
colocado al 85% de la lnea, el bus Hawaii corresponde al 100%, el bus de prueba 2
corresponde al 150 %, el bus Arkansas corresponde al 200 %, todas estas cantidades
estn medidas desde el bus Alaska (figura 7.23). Si la falla ocurriera en el bus Arizona,
el relevador de distancia de tierra no tiene que ver la falla y por lo tanto no debe
operar ya que se encuentra fuera del alcance de sus tres zonas de proteccin.
Ahora lo que se debe hacer, es ajustar el relevador de distancia de tierra con los
valores de impedancia propuestos. Esto se ve en el cuadro de ajustes de la figura
7.24.
8
4
Figura 7.24 Ajustes de valores de impedancia para cobertura de las tres zonas de
proteccin.
Ya que se tienen estos valores, se simula la falla en cada uno de los buses para ver
que en realidad el relevador se dispare en la zona adecuada.
85
Figura 7.26 a) Grfica de operacin del relevador que muestra la falla en la zona 1. b)
Cuadro de datos del proceso de operacin para el control de la falla.
Figura 7.27 Simulacin de falla en bus Hawaii (100%). Comprobacin de zona y tiempo
de disparo del relevador.
8
6
Figura 7.28 a) Grfica de operacin del relevador que muestra la falla en la zona 2. b)
Cuadro de datos del proceso de operacin para el control de la falla.
Figura 7.29 Simulacin de falla en bus de prueba 2 (150%). Zona y tiempo de operacin
del relevador.
87
Figura 7.30 a) Grfica de operacin del relevador que muestra la falla en la zona 2. b)
Cuadro de datos del proceso de operacin para el control de la falla.
Ahora se comprobara el alcance de la zona 3, por lo que se simula una falla a su limite
de alcance, es decir a un 200% (figura 7.31).
Figura 7.31 Simulacin de falla en bus Arkansas (200%). Zona y tiempo de operacin del
relevador.
88
Figura 7.32 a) Grfica de operacin del relevador que muestra la falla en la zona 3. b)
Cuadro de datos del proceso de operacin para el control de la falla.
Por ltimo, se simula una falla a un porcentaje fuera del alcance determinado para las
tres zonas. Esta falla se presenta en un bus remoto a un 300% desde ALASKA. (figura
7.33).
Figura 7.33 Simulacin de falla en bus Arizona (fuera de alcance del relevador).
Para demostrar que no oper simplemente hay que observar el grupo de relevadores
en el extremo Alaska (figura 7.33), los nmeros 9999s indican que no oper el
relevador.
89
Se insertan nuevos buses de prueba; aunque esta vez en lugar de estar al 85%
y al 150% se colocaran al 86% y al 151%
90
Como en el caso anterior, ahora se simula la falla a un 151% (figura 7.37), para
comprobar que la zona 2 no tenga sobrealcance.
91
9
2
Ahora los relevadores que se van a coordinar son los mostrados en la figura 7.39:
Para ajustar un relevador de sobrecorriente se deben seguir los siguientes pasos, para
tener resultados correctos:
93
Ifalla secundaria
9
4
Otro parmetro que implica este relevador es el Time dial o Tiempo de palanca
que permite hacer ms rpida la operacin del relevador; en este caso es de 0.5.
El siguiente paso es simular una falla en el bus Arkansas y tambin observar cmo se
comportan los relevadores, tanto el de distancia como el de sobrecorriente. En la figura
7.42 se muestran los dos relevadores a coordinar y la simulacin de falla.
Figura 7.43 Grfica de operacin del relevador que muestra la falla en la zona 2.
9
6
...(7.1)
9
7
lado primario y el valor de tensin de fase a fase del lado secundario, todo esto bajo
condiciones de sistema trifsico balanceado.
Es prctico ajustar la primera o instantnea zona de los relevadores de distancia para
un alcance de 80% a 90% de la longitud de extremo a extremo de la lnea, o a un 80%
a 90% de distancia de la terminal ms cercana en lneas multiterminales. No existe un
ajuste de retraso de tiempo para esta unidad.
El propsito principal de la segunda zona de un relevador de distancia es ofrecer
proteccin para el resto de la lnea, ms all del alcance de la primera zona. Esta
debera ser ajustada de manera que sea capaz de operar aun con la presencia de
fallas en el extremo de la lnea. Para lograr esto, la unidad debe tener un alcance ms
all del extremo de la lnea. Aun cuando las fallas no sean consideradas, se deber
tener cuidado en la tendencia de un sub-alcance debido a los efectos que se tienen por
las fuentes de corriente intermedias, y errores en: (1) Los datos en los que se basan
los ajustes, (2) los transformadores de tensin y corriente, y (3) los relevadores. Es
comn ajustar la segunda zona para un alcance de al menos 20% y hasta un 50 % de
seccin de la lnea adyacente; cuanto ms lejos se pueda extender esta zona dentro
de la lnea adyacente, se permite un mayor margen de alcance de la tercera zona en la
lnea que le sigue a la adyacente, y debe ser selectiva con la segunda zona.
El valor mximo del alcance de la segunda zona tambin tiene un lmite. Bajo
condiciones de sobre-alcance mximo, el alcance de la segunda zona deber ser lo
suficientemente corto para lograr la selectividad tpica de la segunda zona de los
relevadores de distancia en las lneas adyacentes ms cortas, como se ilustra en la
figura anterior.
9
8
Figura 7.47 Ajuste de la tercera zona con tiempo adicional para la selectividad con un
relevador de una lnea adyacente corta y de esta manera ofrecer proteccin de
respaldo para una lnea adyacente larga.
9
9
100
Los datos solicitados por el software para el ajuste del relevador, son:
PT ratio
CT ratio
Tipo de relevador (en este caso se usara el tipo SEL 321mho para relevador de
fase y SEL 321 para relevador de tierra).
101
Figura 7.50. Ventana que muestra los valores de impedancia de lnea y del porcentaje de
esta magnitud en las zonas 1, 2 y 3.
acta zona 1
0.5
acta zona 2
103
Figura 7.51 Ajuste de zona 1 con valor determinado por medio de iteraciones. Cobertura
al 85%.
104
Figura 7.54 Ajuste de zona 2 con valor determinado por medio de iteraciones.
Cobertura al 150%
10
5
10
6
En principio se simula una falla al 90 % de la lnea desde el bus ALASKA, por lo que el
relevador 1 ubicado en este bus, acta en su zona 2 y el relevador 3 del extremo
HAWAII lo hace en su zona 1 (ver figura 7.58). El relevador 5 ofrece proteccin de
respaldo en su zona 3, la cual tiene un retraso en la operacin permitiendo as que los
interruptores involucrados en la lnea que presenta la falla, acten primero.
Figura 7.58 Falla simulada al 90 % de la lnea desde bus Alaska y operacin coordinada
de relevadores.1 y 3.
107
Figura 7.60 Ajustes del relevador para 50% de la lnea adyacente corta y 100% de lnea
adyacente larga.
108
10
9
FALLA EN
INTERRUPTORES
TIEMPO DE
BUS:
QUE OPERAN
OPERACIN
ZONA
(s)
Alaska
3
5
6
10
0.20
0.40
0.20
0.50*
2
3
2
3
Hawaii
1
5
6
10
0.20
0.20
0.40
0.50*
2
2
3
3
Arkansas
1
2
3
4
10
14
0.40
0.20
0.00
0.20
0.20
0.50*
3
2
1
2
2
3
Arizona
2
4
10
0.40
0.40
0.50*
3
3
3
Illinois
17
13
15
0.20
0.50*
0.50*
2
3
3
Florida
18
13
12
7
15
7
12
14
15
18
0.20
0.20
0.50*
0.50*
0.20
0.20
0.20
0.20
0.50*
0.50*
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
California
7
11
14
0.50*
0.20
0.50*
3
2
3
Indiana
7
13
16
18
0.50*
0.50*
0.20
0.50*
3
3
2
3
Colorado
110
Cada uno de estos relevadores tendr diferente comportamiento ante las fallas que se
presenten y tambin de acuerdo al tipo de falla, pero operaran ya sea uno o varios.
111
Cada uno tendr un ajuste para controlar un tipo de falla. El objetivo de tener un grupo
de relevadores de distintos tipos, es contar con la caracterstica de redundancia
que es un trmino usado para sealar el monitoreo de varios elementos y el mltiple
control de estos contra las fallas que se presenten, de esta manera se tiene un mayor
respaldo en este punto de ubicacin de los elementos de proteccin y con esto una
mayor confiabilidad del aislamiento de la zona en problemas.
112
Para el anlisis de este circuito, se numeran los interruptores con el objeto de una
ubicacin ms fcil al momento de la descripcin del proceso de ajuste y coordinacin
(figura 7.66). Cabe recordar que se utilizan relevadores de sobrecorriente de tiempo
inverso tipo direccional de fase, y cada unidad mira dentro de la lnea u opera
cuando la corriente de falla fluye en la seccin de esa lnea protegida.
Como se puede ver, los ajustes son dependientes de los hechos en otros relevadores
mas all de la lnea que protegen, ya que lo ideal es que los dos interruptores
colocados en ambos extremos de la lnea protegida, operen de manera simultnea
para aislar la falla; sin embargo, como en todo funcionamiento de dispositivos
automticos, se tiene la probabilidad de no operacin del elemento, por lo que se
debe de tomar en cuenta un relevador de respaldo y establecer un criterio de ajuste
para el correcto aislamiento de la falla sin dejar gran parte del sistema sin funcionar.
Esto ltimo tiene que cumplir con cierta prioridad de operacin de los relevadores de
acuerdo con la cercana del elemento de proteccin con la falla, esto es que se tenga
un respaldo por parte de dispositivos de proteccin traslapados. En captulos
anteriores se mostro la manera en que se da este traslape.
En el ajuste de los relevadores a lo largo del circuito, el primer paso es determinar los
tiempos de operacin para cada elemento. Para este caso, las fallas cercanas a los
diferentes relevadores debern ser controladas sin retraso por el dispositivo de
proteccin cercano a esta falla. Las fallas remotas, ya sea de extremo de lnea o en el
bus distante, sern controladas por los relevadores remotos a estas fallas con un
intervalo de coordinacin de tiempo (CTI, por sus siglas en ingles) y con prioridad de
operacin de los elementos involucrados para el aislamiento de la falla.
Las fallas tambin son numeradas para una mejor ubicacin y anlisis (figura 7.67),
debido a que los relevadores operaran tanto para fallas cercanas como para fallas
distantes, por lo que al momento de coordinar los tiempos de operacin, estas fallas
sern ms fcilmente relacionadas con las protecciones. Estas fallas se representan
por medio de buses ficticios o de tap, y se muestran a distancias
desproporcionadas con respecto al relevador cercano o distante. Para este caso, las
fallas cercanas se consideran a 25 % del relevador, las de extremo de lnea estn a un
75% y por lgica las de bus remoto se encuentran a un 100%.
11
4
F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7 Y F10, son fallas cercanas o remotas de extremo de lnea
(segn el relevador que se est analizando) representadas con buses ficticios.
FAL, FHA, FARK, FARZ Y FCOL, son fallas en buses reales.
Para el ajuste y coordinacin de los relevadores, se tienen que considerar varios
aspectos.
El primero es determinar la corriente nominal o de carga que fluye por el circuito.
Debido a que el software no proporciona este dato, el estudio se basa en la relacin de
transformacin de corriente (CT ratio) que si se puede conocer e incluso hasta
modificar. Con la CT ratio ya seleccionada, y con la corriente mnima secundaria (Ims)
normalizada la cual es de 5 A, se puede calcular la corriente mnima primaria (Imp).
Con la corriente de carga mxima establecida, el siguiente paso es determinar el
ajuste de corriente al cual deber operar el relevador (sensibilidad); este valor se
denomina corriente mnima de operacin (pick up), y ser ajustado a un 150% de la
carga mxima.
Lo siguiente es calcular la corriente secundaria de corto circuito (Iscc), para esto se
utiliza la misma frmula de relacin de transformacin que se uso para conocer la
corriente mnima primaria y por lgica la misma CT ratio. La corriente primaria de corto
circuito (Ipcc) la proporciona el software al simular la falla.
A continuacin se divide este valor de corriente secundaria de corto circuito(Iscc) entre
el mltiplo de ajuste de corriente mnima de operacin (pick-up), y de esta manera se
11
5
11
6
Con este valor de corriente se determina la magnitud de corto circuito a la que operara
de manera instantnea el relevador. Regularmente, el valor de corriente de falla
cercana es el ms crtico o ms elevado, por lo que el relevador, para su operacin sin
ningn retardo, se debe ajustar con un margen mnimo cercano a esta corriente de
falla. Lo anterior se deduce para determinar que la operacin instantnea solo se
presente ante esta falla, pudindose ajustar un retardo de tiempo ante otras fallas o las
ms distantes. En la figura 7.68 se tiene un valor de corriente de 1293 A, por lo que la
operacin instantnea se ajusta a un valor de 1200 A y un retraso (delay) de 0.0 s, tal
como se muestra en la figura 7.69.
11
7
Con este ajuste, este relevador deber operar sin retardo ante la falla cercana, tal
como se ve en la figura 7.70.
INTERRUPTOR
10
FALLA
-Cercana (C)
-Bus
remoto(BR)
-Ext. lnea
(EXL)
C
F1
BR
FHA
EXL F3
C
F2
BR
FARK
EXL F6
C
F3
BR
FAL
EXL F1
C
F4
B
FARK
EXL F5
C
F5
BR
FHA
EXL F4
C
F6
BR
FAL
EXL F2
C
F7
BR
FCOL
EXL F10
C
F10
BR
FARK
EXL F7
CORRIENTE
(A)
COORDINACION
CON
INTERRUPTORES
PRIORIDAD
DE TIEMPOS
DE
OPERACIN
tiempo(#int)
1293
791
903
885
120
372
1679
994
1163
683
106
289
4026
1898
2289
3626
1572
1677
2345
1267
1358
2789
1436
1513
3,5
5
3
3,6
9,10
6
1,6
6
1
5,6,9,10
9,10
5
1,4
1
4
2,3
3
2
10,11
11
10
2,7,9
2,9
7
t1< t3 < t5
t1 > t3
t2 < t3 < t6
t2 > t6
t3 < t1< t6
t3 > t1
t4< t5< t6,t9,t10
t4 > t5
t5 < t4 < t1
t5 > t4
t6 < t2 < t3
t6 > t2
t7< t10 < t11
t7 > t10
t10 < t7< t2,t9
t10 > t7
119
120
Figura 7.71 Ventana para proporcionar al software los ajustes de operacin del
relevador.
La coordinacin es con el interruptor 3, el cual deber operar primero contra esta falla
debido a que es cercana a este. Con estos valores de ajuste, el tiempo de operacin
es de 0.07 s para falla remota, como se muestra en la figura 7.73.
121
Figura 7.73 Tiempo de operacin del interruptor 1 al simular falla en extremo de lnea.
Figura 7.74 Curva de operacin del relevador ante una falla simulada
122
Figura 7.75 Variacin del tap en la curva para lograr el tiempo requerido
Una vez determinados los ajustes, se procede a la simulacin de fallas hasta obtener
la coordinacin. La coordinacin debe respetar los criterios proporcionados en la tabla
7.2. En manera de resumen, se presenta la demostracin de coordinacin solo con la
simulacin de fallas en los interruptores 2 y 4, los cuales tienen el caso ms crtico de
coordinacin.
123
124
125
126
En las figuras 7.81, 7.82 y 7.83, se muestran las curvas de operacin de los relevaores
6, 9 y 10 que coordinaron con 2 y 3 ante esta falla, con el fin de verificar que los
tiempos de operacin respetan los ajustes hechos anteriormente, esto viendo la
ubicacin de la falla y datos de ajuste en el recuadro de esta curva.
Figura 7.84 Simulacin de falla de bus remoto y magnitud vista por el relevador 4.
127
128
129
En la figura 7.89 se observa que operan seis interruptores debido a esta falla, pero
cuando dos de ellos lo hacen en un tiempo menor a los cuatro restantes, regularmente
estos ya no operan.
En este caso, actuaron de manera prioritaria los interruptores 1 y 3 en un tiempo de 0.0
s y 0.04 s respectivamente, aislando de esta manera la falla. Si cualquiera de estos
dos interruptores falla en su operacin, se tienen un respaldo remoto primario con los
interruptores 5 (0.07 s) y 6 (0.06 s), para aislar solo esta zona. Y si fallaran por
cualquier razn los interruptores de respaldo primario, entonces los interruptores 9 y 10
actuaran como respaldo remoto secundario, en un tiempo mayor para permitir la
operacin prioritaria, y de esta manera, no contribuyen al cortocircuito o en caso
13
0
contrario no dejan sin alimentacin a otra zona, ya que el rea en problemas queda
aislada del resto del sistema.
El resto de los casos que se presentaron, se comprueban de la misma forma, y si
existiera un desajuste en el tiempo requerido, solo se manipula la palanca de tiempo o
el tap de ajuste de corriente de cortocircuito.
7.6 AJUSTE Y COORDINACIN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIN PARA
TRANSFORMADORES DE LA SUBESTACIN EL CONDE.
INTRODUCCIN
En captulos anteriores se mencion la importancia de proteger un transformador de
potencia, ya que este equipo es indispensable para mantener un servicio continuo y
balanceado en la red elctrica. La cuestin ms importante para la proteccin de este
elemento, es reducir el tiempo de duracin de la falla que se presente, reduciendo as
los daos mecnicos y trmicos al equipo, y alargando de esta manera su tiempo de
vida til. El principal objetivo en esta seccin es coordinar los elementos de proteccin
tanto en el lado de alta como en el de baja tensin, ya que al ser diferentes valores se
debe aplicar un criterio particular a cada nivel.
Cabe mencionar que los ajustes y criterios de coordinacin mencionados en esta
seccin son basados en los valores proporcionados por el software, por lo que ser
por medio de este como se obtengan los tiempos de operacin requeridos.
Para la aplicacin del clculo de ajustes de las protecciones se consideran cuatro
categoras de transformadores, estas dependen de la capacidad de cada equipo. La
tabla 7.3 muestra dicha clasificacin. [10]
Tabla.- 7.3 Clasificacin de los transformadores.
CATEGORIA
I
II
III
IV
131
CATEGORIA
TIEMPO
T =1250 x (Zt)2
CORRIENTE
In =
PARTE
DE LA
CURVA
TERMICA
II,III,IV
T=2
II
T = 4.08
III,IV
T = 8.0
II
T = 2551 x (Zt)2
III,IV
I,II,III,IV
T = 50
I = In x 5
I,II,III,IV
T = 60
I = In x 4.75
T = 300
I = In x 3
T = 1800
I = In x 2
In =
In =
x 0.5
In =
In =
x 0.7
x 0.7
x 0.5
13
2
7.6.1 VALORES
COORDINACION
Y DATOS
DE
DISPOSITIVOS
DE
PROTECCION
DE
TRANSFORMADORES.
La figura 7.90 muestra la seccin de red que se emplea en este ejemplo. El anlisis se
realiza en el lado del transformador con relacin 115/13.8 KV, coordinando
protecciones con la carga en la planta industrial 4110.
Lo siguiente es realizar los clculos para definir los ajustes de cada elemento de
proteccin, y por medio de estos se llega a la coordinacin de los mismos. Para la
proteccin de transformadores se utilizan relevadores de sobrecorriente de tiempo
inverso, tanto de fase (51F) como de tierra (51N).
13
3
Los datos bsicos del transformador de potencia ECPU-T1 son los siguientes:
134
In =
In =
= 753.06 A
= 8158.9 A
PUNTO 2:
T= 8 Seg.
I=
= 4079.41 A
PUNTO 3:
T = 5000 x
T = 5000 x
I=
= 4079.41 A
PUNTO 4:
T = 50 Seg.
I = In x 5
I = 753.06 x 5 = 3765.3 A
135
Punto
1
2
3
4
5
6
7
Tiempo(seg)
2
8
42.6
50
60
300
1800
Corriente (Amp.)
8158.9
4079.41
4079.41
3765.3
3577.03
2259.18
1506.12
Uno de los aspectos importantes para tener en cuenta durante este ajuste de
protecciones es la corriente de energizacin o magnetizacin, la cual tiene las
siguientes caractersticas:
136
de
cada
transformador,
enseguida
se
realizan
los
clculos
CORRIENTE DE MAGNETIZACION O
INRUSH
(RMS)
(8)(I nom.)
(10-12)(I nom.)
500 a 2000
Mayor de 2500
In =
In =
= 1255.11 A
137
(1) (I nom)
In =
= 1255.11 A
138
In =
In =
= 90.36 A
Los relevadores de fase debern ajustarse a un TAP que permita llevar el 205% de la
corriente nominal.
(205%)(In) = 2.05 x 90.36 A. = 185.25 A.
-Seleccin de la RTC
Para la seleccin de la RTC se deben cumplir las siguientes condiciones:
1.- Se requiere que a corriente mxima de falla la corriente secundaria no sea mayor a
20 veces la corriente nominal (100 Amperes.)
2.- A corriente mxima de carga, la corriente secundaria no sea mayor de 5 Amperes.
Se prueba la primera condicin
= 47.98/1
139
I sec max =
= 3.7 A
Como el valor de la corriente calculada no es mayor que 5 Amp., y cumple con las
condiciones, la RTC seleccionada es de 250/5.
= 3.7
Para todos los clculos, se utilizan relevadores marca Sel 351 A (instalados en la
subestacin).
-Seleccin de la palanca.
Para la seleccin de la palanca se utiliza el mltiplo de TAP (M)
Como se va a coordinar en el lado de 13.8 KV se refieren los valores a este lado
M=
M=
2.62
La siguiente frmula se obtiene del manual del relevador marca SEL tipo 351 A
TRIP TIME = TD
Donde M es el mltiplo de TAP, TD es la palanca y TRIP TIME es el tiempo de
operacin.
14
0
Para un tiempo de operacin del relevador de 1.1 segundos se obtiene una palanca
n de:
TD =
TD =
TD = 1.96
RTC =
= 60/1
I sec max =
= 2.31 A
141
Como el valor de la corriente calculada no es mayor que 5 Amp., se cumple con las
condiciones, entonces la RTC propuesta es de 400/5.
TAP =
TAP = 6.74
-Seleccin de la palanca.
La palanca se determina calculando el M.T. para el valor de falla mxima en el bus de
13.8 KV.
TAP =
142
TAP =
MT = 11.12
Con el mltiplo de Tap se calcula la palanca de tiempo. Para un tiempo de operacin
del relevador de 1.1 segundos se obtiene una palanca n de:
TD =
TD =
TD = 4.63
Donde M es el mltiplo de TAP, TD es la palanca y TRIP TIME es el tiempo de
operacin.
In =
In =
= 753.06 A
143
Los relevadores de fase debern ajustarse a un TAP que permita llevar el 200% de la
corriente nominal.
(200%) (In) = 2 x 753.06 Amp. = 1506.13 Amp.
-Seleccin de la RTC
Para la seleccin de la RTC se deben cumplir las siguientes condiciones:
1.- Se requiere que a corriente mxima de falla la corriente secundaria no sea mayor a
20 veces la corriente nominal (100 Amperes.)
2.- Se requiere que a corriente mxima de carga, la corriente secundaria no sea mayor
de 5 Amperes.
Se prueba la primera condicin
RTC =
= 40.37/1 50/1
Isec mx. =
= 30.12 A
Isec mx. =
= 4.7 A
144
= 4.7 A
-Seleccin de la palanca.
Para la seleccin de la palanca se utiliza el mltiplo de TAP (MT)
MT =
MT =
2.68
TD =
TD =
TD = 1.27
145
MT =
MT =
MT = 11.36
La siguiente formula se obtiene del manual del relevador marca SEL tipo SEL 351 A
TD =
TD =
TD = 2.97
146
= 334.7 A
= 50.46 A
= 3.34 A
= 4.18
-Seleccin de la palanca.
MT =
MT =
MT = 17.94
Para un tiempo de operacin del relevador de 0.3 segundos se obtiene una palanca
TD de:
TD =
TD =
TD = 1.47
= 60/1
148
Tap =
= 0.75
-Seleccin de la palanca
MT =
MT =
MT = 100
Para un tiempo de operacin del relevador de 0.3 segundos se obtiene una palanca
TD de:
TD =
TD =
TD = 2.23
149
Tabla.- 7.7 Ajustes de los relevadores de la S.E. El Conde Puebla transformador ECPU-T1
PROTECCIN
51F
ECN-72010
51N
ECN-72010
51F BUS142010
51N P.I.4010
K.V. NOM.
115
13.8
13.8
13.8
13.8
13.8
SEL-351
A
Mod.
Inversa
1200/5
1.65
2.97
SEL-351
A
Mod.
Inversa
400/5
4.18
1.47
SEL351A
Mod.
Inversa
400/5
0.75
2.23
RELEVADOR
(MARCA)
SEL-351A
Mod.
CURVA
Inversa
R.T.C.
250/5
TAP
3.7
PALANCA
1.96
SEL-351
SEL-351 A A
Mod.
Mod.
Inversa
Inversa
400/5
1200/5
6.74
4.7
4.63
1.27
Con los valores de ajuste calculados, se obtienen los tiempos y prioridad de operacin
en cada relevador al simular fallas en cada bus involucrado (tabla 7.7), sin embargo,
no se cumple con el rango de coordinacin entre cada uno de estos elementos. Esto
se muestra en la figura 7.92.
Figura.- 7.92 Tiempos de operacin de los relevadores al simular una falla trifsica en
el bus de carga.
150
Cabe mencionar que al simular la falla trifsica, ningn relevador de tierra opero. Esto
ltimo facilita el ajuste de coordinacin ante este tipo de falla, ya que la prioridad de
operacin solo se toma en cuenta para estos elementos. El ajuste se menciona ms
adelante y se muestra los tiempos obtenidos en la figura 7.93.
Como se menciono anteriormente, se necesita un rango de tiempo entre 0.3 y 0.4 para
cada relevador. Como el objetivo de la proteccin es aislar la falla en el menor tiempo
posible, se tienen que ajustar los tiempos de operacin de los relevadores en el lado
del transformador, esto es disminuyendo estos valores hasta cumplir con el rango
requerido. En la figura anterior, al simular la falla monofsica, se nota que actan tanto
relevadores de tierra como los de fase, esto se ve en las figuras de la 7.94 a la 7.97,
en estas se muestra la ubicacin de la falla en la curva, tambin el tiempo de
operacin y valor de corriente, y adems se proporcionan los datos de informacin del
evento.
15
1
Figura.- 7.94 Grafica de operacin del relevador de fase 4010 en el lado de la carga.
Figura.- 7.95 Grafica de operacin del relevador de tierra 4010 en el lado de la carga.
152
Figura.- 7.96 Grafica de operacin del relevador de fase 42010 en el lado de 13.8 KV
del transformador
Figura.- 7.97 Grafica de operacin del relevador de tierra 42010 en el lado de 13.8 KV
del transformador
153
El resumen de datos de esta simulacin se muestra en las tablas 7.8 y 7.9. En estas
tablas tambin se muestran los tiempos definidos segn el criterio de aplicacin en
este trabajo, los cuales se mencionan ms adelante.
Tabla.- 7.8 Parmetros obtenidos durante la simulacin de la falla monofsica.
FALLA MONOFSICA, Icc= 6000 A, SIMULADA EN EL BUS 4110 DE CARGA
CRITERIO
DE TIEMPO
DE
OPERACIN
(seg)
UBICACION
DEL
RELEVADOR
(*)TIPO DE
RELEVADOR
TIME DIAL
TIEMPO DE
OPERACIN
(seg)
TIEMPO DE
OPERACIN
IDEAL (seg)
TIME DIAL
PROPUESTO
Lado 115
KV
OP
1.96
2.00
1.1
1.1
1.12
OG
4.63
1.1
OP
1.27
0.53
0.7
0.84
0.35
OG
2.97
0.24
0.7
0.32
OP
1.47
0.08
0.3
5.34
0.28
OG
2.23
0.09
0.3
0.5
0.02
Lado 13.8
KV
Lado
carga
TIPO DE
RELEVADOR
TIME DIAL
TIEMPO DE
OPERACIN
(seg)
TIEMPO DE
OPERACIN
IDEAL (seg)
TIME DIAL
PROPUESTO
CRITERIO DE
TIEMPO DE
OPERACIN
(seg)
Lado 115
KV
OP
1.96
1.96
1.1
1.1
1.1
4.63
1.1
1.27
1.20
0.7
0.84
0.8
2.97
0.7
1.47
0.11
0.3
5.34
0.4
2.23
0.3
OG
Lado 13.8
KV
OP
OG
Lado
carga
OP
OG
154
Figura.- 7.98 Ajuste de la palanca de tiempo (Time dial) para obtener rango
de operacin requerido.
De igual forma se ajusta en este parmetro el relevador del lado primario del
transformador. En la figura 7.99 se muestran los tiempos obtenidos con el ajuste
realizado, notndose que se cumple con el rango de operacin de entre 0.3-0.4
segundos entre cada elemento.
Figura.- 7.99 Tiempos de operacin ante falla trifsica, con el ajuste de Time dial.
15
5
Ante una falla monofsica en el mismo bus, se obtienen los tiempos de operacin
mostrados en la figura 7.100, en donde se puede apreciar que los valores cambian, as
como tambin la prioridad de operacin del tipo de relevador.
Figura.- 7.100 Tiempos de operacin ante falla monofsica, con el ajuste de Time dial.
Al simular la falla monofsica, y con los ajustes de time dial realizado, los
tiempos de operacin variaron de los obtenidos con la falla trifsica. Los
valores de tiempo se muestran anteriormente en las tablas 7.8 y 7.9.
El criterio que se toma es que ante la falla monofsica, los relevadores de tierra
debern activarse primero que los de fase, permitiendo as la prioridad de
proteccin. En el lado de la carga se ajusta el relevador de tierra se deber
15
6
En la figura 7.101, se muestran los tiempos de operacin obtenidos con los ajustes de
time dial realizados en los relevadores de tierra.
Figura.- 7.101 Tiempos obtenidos ante falla monofsica al realizar los ajustes de
time dial
157
Figura.- 7.102 Grafica de operacin del relevador de fase 4010 en el lado de la carga
Figura.- 7.103 Grafica de operacin del relevador de tierra 4010 en el lado de la carga
158
Figura.- 7.104 Grafica de operacin del relevador de fase 42010 en el lado de 13.8 KV
del transformador
Figura.- 7.105 Grafica de operacin del relevador de tierra 42010 en el lado de 13.8 KV
del transformador
159
Figura.- 7.106 Grafica de operacin del relevador de fase 72010 en el lado de 115 KV del
transformador
7.6.8 CONCLUSIONES
En los clculos de ajuste de parmetros realizados en todos los dispositivos de
proteccin de la lnea en estudio, se obtuvieron valores que facilitaron la base de
ingreso de datos a los diferentes tipos de relevadores (fase y tierra), estos datos
fueron los valores de referencia para determinar los tiempos de operacin de todos los
elementos de proteccin involucrados en la red de estudio, ya con estos valores se
realizaron iteraciones con la palanca de tiempo solamente, ya que este parmetro
es el que define el tiempo de operacin que se requiere para lograr la coordinacin
entre los relevadores.
Al principio de este captulo se mencion que se deban obtener rangos de operacin
entre relevadores de 0.3 a 0.4 segundos, sin embargo se obtuvo un rango de tiempo
diferente en el ejemplo de simulacin de falla monofsica, esta diferencia se dio entre
los relevadores del lado secundario y del lado primario del transformador, la diferencia
fue de 0.8 segundos entre estos dos elementos. Se determino que al actuar el
relevador del lado primario en 1.12 segundos, este cumple de igual forma con el
tiempo mnimo de operacin requerido y la diferencia de tiempo en la activacin con el
160
del lado secundario no afecta en el aislamiento de la falla, esto debido a que se cuenta
con el respaldo de proteccin suficiente.
Se concluye que con el uso del software se logra la coordinacin en prioridad de
operacin y en rango de tiempos, esto se obtienen solo variando el valor de la palanca
de tiempo, ya que al ser solo un parmetro de seleccin de tiempo segn el criterio de
cada personal de proteccin, se puede modificar sin afectar el ajuste de sensibilidad y
confianza en el relevador ante la sobrecorriente.
161
162
REFERENCIAS
[1] J. Lewis Blackburn, Thomas J. Domin, Protective Relaying- Principles and
Applications, tercera edicin, Editorial CRC press Taylor and Francis Group,
2007.
[2] Les Hewitson, Mark Brown, Ben Ramesh, Practical Power Systems
Protection, Editorial Elsevier, 2004.
[3] John J. Grainger, William D. Stevenson Jr., Power Systems Analysis, Editorial
Mc.Graw Hill, 1996.
[4] Central Station Engineers of The Westinghouse Electric Corporation,
Electrical Transmision and Distribution Reference Book, cuarta edicin, USA
1964, Impreso por R. R. Donnelley and Sons Company.
[5] Gilberto Enrquez Harper, Proteccin de Instalaciones Elctricas Industriales
y Comerciales, Limusa Noriega Editores, segunda edicin.
[6] Gilberto Enrquez Harper, Fundamentos de proteccin de sistemas elctricos
por relevadores, Limusa Noriega Editores, segunda edicin
[7] Criterios de ajuste y coordinacin de los sistemas de proteccin del SEIN,
Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Nacional,
Espaa, 2005
http://www.coes.org.pe/DATAWEB2/2009/SEV/PROTECCION/CriteriosMAR200
8.pdf
[8] Manual de diseo de subestaciones, Luz y Fuerza del Centro, Subdireccin
de planeacin estratgica, 2003.
[9] Apuntes de la materia de protecciones de sistemas elctricos de potencia ,
16
3
A.2 FUNCIONES
Como se menciono anteriormente, Aspen One Liner es un programa en el cual se
pueden simular fallas de cortocircuito para fines de estudio y anlisis de la operacin
de los relevadores e interruptores ante esta indeseada situacin. Por medio de la
informacin presentada en la pantalla, se pueden determinar los criterios de ajuste y la
verificacin de la coordinacin de protecciones. Cabe mencionar, que al simular la falla
de sobrecorriente en la red, los valores proporcionados por el software ya vienen
predeterminados o por default, por lo que se basa en estos valores para el ajuste de
los parmetros de referencia en los elementos de proteccin.
Este programa permite editar, analizar y coordinar las protecciones de sobrecorriente y
de distancia, ambas de fase y fase a tierra.
164
estudio, en
En
esta funcin se
Aqu se ajustan
los valores de
impedancia de las tres zonas de proteccin con que cuenta este elemento.
16
5
166
En la figura A.2 se muestra la pantalla que se presenta al dar click en el icono antes
mencionado. En esta pantalla se puede editar una red o abrir alguna desde una
ubicacin establecida.
167
Si se quiere editar una red, se presiona NEW en lugar de OPEN. En esta tesis, ya se
cuenta con redes prediseadas, y por lo tanto no se adentra a la explicacin de edicin
de una red.
Para abrir la ventana que proporciona las caractersticas iniciales de cada elemento,
se tiene que dar doble click sobre el bus, smbolo de interruptor de lnea, o el que se
quiera analizar. Al dar doble click sobre el interruptor de lnea, se mostrara el grupo de
relevadores que operan en este punto, tal como se muestra en la figura A.4.
168
Figura A.5 Ventana que muestra caractersticas iniciales del elemento seleccionado.
169
En la figura A.6 se puede ver un bus real y uno ficticio ya etiquetados, y en la figura A.7
se observa la numeracin de un relevador.
170
17
1
Se abre un recuadro en donde se debe escoger el tipo de falla a simular (figura A.11),
estas son:
17
2
Cabe mencionar que cuando se abre este recuadro ya esta seleccionado un tipo de
falla, pero si se requiere simular otro tipo, se debe dar click en la falla existente para
desactivarla y luego seleccionar la que se va a simular.
17
3
174
17
5
El bus se puede maniobrar para colocarlo en una posicin adecuada que permita
hacer ms fcil la prueba y su ubicacin, esto se logra dando un click sostenido en el
bus y moverlo hacia donde se guste. Al moverlo de esta manera, no se altera el
porcentaje antes ajustado. Para eliminar algn bus de prueba, solo se da click derecho
sobre este y aparece un recuadro en donde se selecciona la opcin remove tap bus y
despus solo se confirma la eliminacin dando click en SI, tal como se ilustra en la
figura A.17.
176
177
Se abre un cuadro en el cual se confirma el relevador del cual se quiere ver la grafica
(figura A.20). Para esto es importante la numeracin, ya que este cuadro muestra las
etiquetas de los relevadores existentes en este grupo.
Para cada tipo de relevador, se mostrara una grafica. En cada grafica se muestra una
tabla de datos, tambin segn el tipo de relevador analizado.
178
179
180
181
185