OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

OPERACIÓN ECONÓMICA

DEL SISTEMA ELÉCTRICO


SESION 17 Y 18
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA

La operación económica de sistemas eléctricos de potencia, tiene como uno de sus


objetivos: minimizar los costos de operación del sistema, sujeto a las restricciones de
red y operación. Para lo cual, se deberán desarrollar modelos matemáticos del
sistema eléctrico, tales como los modelos de las centrales eléctricas -térmicas e
hidráulicas-, de la red y la demanda.
El fundamento del problema de la operación económica, se basa en el conjunto de
características de entrada - salida de las unidades de generación: térmica
convencional - vapor, fuel, carbón, diesel y gas -, nuclear e hidráulica.
OPERACIÓN ECONÓMICA DE
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Para determinar la operación económica de un sistema eléctrico, se supone que el


sistema está en un estado normal, donde se satisfacen las restricciones de red y
operación. Además, se supone que existen suficientes márgenes de estabilidad
transitoria y permanente, las tensiones en cada una de las barras están dentro de lo
permitido, no existen fluctuaciones de tensión en el sistema, la distorsión armónica
es despreciable, la variación de frecuencia es mínima, el sistema es equilibrado y
balanceado, es decir, el sistema cumple con los requisitos de calidad de servicio, en
esta condición, se puede buscar una operación óptima del sistema.
MODELOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
Existen diversos modelos de operación económica en el sector eléctrico, los cuales se han venido
implementando a través de los años en distintos países y regiones, y cada uno presenta sus propias
características.
A continuación presentamos los principales esquemas que han predominado en el sector eléctrico a nivel
mundial.
SISTEMA VERTICALMENTE INTEGRADO
Este esquema de organización es el que ha funcionado en los inicios de la producción de energía eléctrica, en
éste básicamente una sola entidad administra la operación del SEP, es decir, administra la producción,
transporte y distribución de la energía eléctrica.
La operación de la generación en este modelo vertical es a través de la optimización de la operación del
sistema mediante la planificación de la generación y despacho de carga a corto, mediano y largo plazo. Sin
embargo, estos sistemas no se consideran competitivos debido a que una entidad (regularmente estatal)
controla el SEP, por lo cual es considerado un sistema monopólico.
MODELOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SISTEMA ELÉCTRICO
MODELOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SISTEMA ELÉCTRICO

SISTEMA CENTRALIZADO
En este sistema existe un organismo central el cual supervisa el SEP, éste
controla la bolsa de energía y opera en tiempo real el sistema.
Por lo anterior tiene la facultad de despachar las unidades en función de los
precios de energía que hayan presentado los agentes (oferta libre o costos de
producción) con lo cual se pretende hacer competitivo el mercado, además
de mantener la confiabilidad y seguridad del sistema y otros aspectos que
involucran el manejo del SEP.
MODELOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA
DEL SISTEMA ELÉCTRICO
MODELOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SISTEMA ELÉCTRICO
SISTEMA DESCENTRALIZADO
Este modelo busca la optimización de los recursos en forma descentralizada, dejando que los propios agentes sean los
encargados de tomar las decisiones de operación. Este tipo de estructura se basa en tres instituciones, el Power
Exchange (PX) o bolsa de energía, el cual ejecuta el mercado diario mayorista, el Sheduling Coordinators (SC´s) el cual
representan transacciones directas entre generadores y usuarios y el Operador Independiente del Sistema (ISO) el cual
recibe los resultados del PX y balances entregados por los SC´s, chequeando la factibilidad de las transacciones por el
lado de transmisión. La operación del mercado se basa en que el PX realiza sus subastas y genera un programa de
operación con precios uniformes para cada hora del día, el que es enviado al ISO.
Este debe analizar la factibilidad de los programas enviados por el PX y el resto de los SC de acuerdo a restricciones en
las líneas de transmisión. Si los programas son factibles, el despacho se realiza de acuerdo a ellos, de lo contrario, son
devueltos con sugerencias para ser adaptados. Finalmente, el ISO adapta los programas de acuerdo a la disponibilidad
de líneas y a ofertas de ajuste entregadas por cada ofertante, que indican su disponibilidad a pagar por el uso de líneas.
El despacho es realizado de acuerdo a ese programa ajustado.
Este sistema operó en el estado de California, pero no tuvo buenos resultados debido a una combinación de factores
circunstanciales que hicieron subir los precios de energía a nivel mayorista más de lo pronosticado por las autoridades, y
por una serie de medidas regulatorias desafortunadas que no permitieron al mercado adaptarse a las nuevas
circunstancias, es decir, hubo una combinación de fallas de diseño en el mercado que hizo colapsar al sistema.
MODELOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SISTEMA ELÉCTRICO
TIPOS DE OFERTA DE ENERGÍA EN LOS MERCADOS DE
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS ELECTRICOS

En los modelos de mercados presentados anteriormente, a excepción del


verticalmente integrado, cada uno puede elegir el mecanismo para
organizar las ofertas de energía eléctrica, y esto dependerá tanto del tipo
de mercado adoptado y de la forma en que éste considere desde el punto
de vista estratégico cual es la mejor. Estas ofertas de energía existentes se
clasifican según madrigal [2003] de acuerdo a los siguientes factores:
TIPOS DE OFERTA DE ENERGÍA EN LOS MERCADOS DE
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS ELECTRICOS

1- POR EL FORMATO DE LAS OFERTAS DE GENERACIÓN


a) Simples: el productor oferta bloques de energía a diferentes precios.
b) Complejas: el productor oferta bloques de energía a diferentes precios, pero especifica también
costos variables, costos de arranque, pagos por disponibilidad de potencia, etc.

2- POR LA INCLUSIÓN DE LA DEMANDA


a) De un solo lado: solo ofertas de generación
b) De doble lado: ofertas de generación y demanda
TIPOS DE OFERTA DE ENERGÍA EN LOS MERCADOS DE
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS ELECTRICOS

3- POR LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS


a) De precio uniforme: el precio es determinado por la oferta de generación con la que cubre la demanda y ese
define el precio de compra y es el que se paga a todos los generadores.
b) De precio discriminatorio: a cada generador se le paga el precio ofertado por su energía.
4- POR LA REPETICIÓN
a) Subastas de una sola vuelta: cada generador ofrece sus ofertas de generación y el operador del mercado
despacha en base a esos bloques de energía ofertados.
b) Subastas iterativas o de varias vueltas: el operador del mercado recibe ofertas de generación y demanda, luego
se reportan los resultados a los participantes y si la demanda no fue cubierta los participantes hacen sus nuevas
ofertas y así hasta que se cubre la demanda.
TIPOS DE OFERTA DE ENERGÍA EN LOS MERCADOS DE
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS ELECTRICOS

5- POR LA INCLUSIÓN DE LA RED ELÉCTRICA


a) De un solo precio en todo el sistema: el precio es el mismo en todos
los nodos del sistema.
b) De precios nodales/regionales: el precio de la energía es distinto en
los nodos del sistema, lo cual se da cuando hay congestión en el SEP.
EL PROBLEMA DE LA OPERACIÓN
ECONÓMICA DEL SISTEMA
ELÉCTRICO
El problema de la operación económica de un Sistema eléctrico es el despacho económico que se
basa en el conjunto de características de entrada - salida de las unidades de generación: térmica
convencional - vapor, fuel, carbón, diesel y gas -, nuclear e hidráulica.
El despacho económico, busca un nivel de generación para cada uno de los generadores disponibles,
tal que el costo total de operación sea mínimo para satisfacer a toda la carga y las pérdidas. El
sistema consiste en N unidades térmicas de generación conectadas al sistema que suministran
energía a la demanda, las unidades hidráulicas se pueden consideran como unidades térmicas
equivalentes. Las pérdidas de transmisión son importantes, luego, éstas se deberán incluir en la
modelación del sistema. El propósito de este modelo, es encontrar una política óptima de operación,
para estas N unidades.
COSTOS DE OPERACÍÓN ECONÓMICA DE LOS
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
COSTO INCREMENTAL DE UNA PLANTA TÉRMICA
El costo incremental, es el costo de generar un kW-h adicional. Matemáticamente es la relación de los incrementos del
costo de generación y potencia, representada por la siguiente ecuación:
COSTOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
COSTO MARGINAL DE UNA PLANTA TÉRMICA
 De una manera general, el costo marginal es el costo de producir una unidad marginal del producto de una
empresa. En la generación eléctrica, el costo marginal, es el costo de generar un kW-h adicional.
 Matemáticamente, el costo marginal es el costo incremental, pero pasando al límite, dicho de otro modo, es la
derivada de la función costo de generación con respecto a la potencia. El costo incremental difiere del costo
marginal en un infinitésimo.
COSTOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
COSTOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

GASTO MARGINAL DE AGUA DE UNA PLANTA HIDROELÉCTRICA


La función típica del gasto de agua, q, está dado por el conjunto de ecuaciones:
COSTOS DE OPERACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS

El despacho económico del Sistema Térmico consiste en


repartir la demanda total del sistema entre los generadores
disponibles en un período de tiempo, de forma que el costo
total de generación sea el mínimo posible teniendo en cuenta
un conjunto de condiciones o restricciones que restringen el
uso de éstas.
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
COSTOS DE GENERACIÓN
Los costos de generación, están compuestos principalmente por los costos fijos y costos variables y se puede ser
presentado por la ecuación sencilla siguiente:
Costos de generación = Costos fijos + Costos variables

a) Costos Fijos
Los costos fijos no dependen de la producción y están constituidos, por:
 Sueldos
 Amortización de capital
 Intereses sobre los préstamos
 Seguros sobre los equipos
 Impuestos de los bienes inmuebles y a las utilidades
Alguno de estos ítems, son costos hundidos, es decir, son costos que no se recuperan cuando se cierra una planta.
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS

b) Costos variables
Los costos variables dependen de la producción, es decir, son los gastos
incurridos para satisfacer una determinada demanda. Estos costos se pueden
desagregar en costos combustible, generalmente representan más de la mitad del
costo total, y los otros costos corresponden a los gastos de operación y
mantenimiento, los cuales dependen del nivel de generación y representan
aproximadamente un 5 % de la estructura de costo variable total.
En un proceso de optimización, los costos variables, son los que se optimizan,
como los costos fijos son constantes, no se consideran explícitamente.
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS

MODELACIÓN DEL SISTEMA


La principal dificultad en la modelación del sistema eléctrico de potencia (SEP), es la
representación delas pérdidas óhmicas del sistema de transporte. Para determinar las pérdidas, se
emplea habitualmente un flujo de potencia tradicional, el flujo DC o alternativamente una
función de pérdidas.
La carga, se modela como potencia constante. De acuerdo al comportamiento de los datos; tales
como: la incertidumbre del pronóstico de la demanda, el comportamiento del mercado de precios
de los combustibles, etc., los modelos resultantes serían: Modelos determinísticos o
probabilísticos.
El SEP, se pueden modelar como: Modelo de barra única ó modelo de barra múltiple multinodal.
La selección del modelo dependerá de la exactitud requerida en la solución del problema.
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
MODELO DE BARRA ÚNICA
La red se representa por una barra única a la cual están conectados
los generadores y las cargas.
Éste modelo es demasiado simplista, pero requiere poco esfuerzo
computacional. En la Fig. , se representa esquemáticamente el
modelo de barra única.
Las principales características del modelo, son:
 Modelo simple
 Barra única
 Modelo inexacto
 Costo marginal único
 Independiente entre períodos de estudio.
 No se considera las pérdidas del sistema
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
MODELO DE BARRA MÚLTIPLE
En este modelo, se consideran que las barras, generadores y las cargas
del sistema, están interconectados por líneas y transformadores. Se
puede decir que éste modelo, es el más real, pero tiene sus limitantes
como el excesivo costo computacional por ser multidimensional y
multietapa.
Las principales características del modelo, son:
 Modelo complejo
 Barras múltiples
 Modelo exacto
 Costo marginal diferente para cada barra
 Considera la influencia entre períodos
 Considera las pérdidas
 Tiene carácter espacial
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS

DESPACHO ECONÓMICO SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN


OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
El modelo de optimización es:

Es un problema de optimización no-lineal, con restricciones de igualdad y desigualdad. Una técnica para hallar
el óptimo, es el empleo de los multiplicadores de Lagrange.
La función aumentada de Lagrange, es:
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
Las condiciones necesarias para el óptimo, son:

La dimensionalidad del problema crece, de acuerdo a:


OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
Expresando de otro modo, para las restricciones de desigualdad, la condición necesaria para el óptimo, son:
OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS
TÉRMICOS
DESPACHO ECONÓMICO CONSIDERANDO LAS PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN
En el modelo de barra única las pérdidas del sistema de transmisión se representan mediante una función de
pérdidas

El modelo de optimización, será:


OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS TÉRMICOS

La función aumentada de Lagrange, es:

Las condiciones necesarias para el óptimo, son:


OPERACIÓN ECONÓMICA DE SISTEMAS TÉRMICOS

La ecuación de coordinación, es:

En el modelo multinodal, las pérdidas pueden ser determinadas mediante un flujo de potencia.

También podría gustarte