Evaluacion de Un Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Un proyecto es la bsqueda de una solucin

inteligente al planteamiento de un problema


tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad

humana, la idea que se desea implementar con


lleva necesariamente a la bsqueda de propuestas
coherentes destinadas a resolver las necesidades
de la persona humana.

La bsqueda de la solucin, se inicia incluso antes


de preparar y evaluar un proyecto. Al identificar un
problema que se va a solucionar con el mismo,

debern buscarse todas las opciones que


conduzcan al objetivo, cada opcin ser un proyecto.
En una primera etapa se preparar el proyecto, es
decir, se determinar la magnitud de sus inversiones,

costos y beneficios

En una segunda etapa, se evaluar el proyecto, en


otras palabras, se medir la rentabilidad de la
inversin.

Ambas etapas constituyen lo que se conoce como la


pre inversin.
Las causas del fracaso o del xito pueden ser
mltiples y de diversa naturaleza.

Un cambio tecnolgico importante puede

transformar un proyecto rentable en uno fallido.


Cuanto ms acentuado sea el cambio que
produzca, mayor ser el efecto sobre el proyecto.
La inestabilidad de la naturaleza, el entorno

institucional, la normativa legal y muchos otros


factores hacen que la prediccin perfecta sea un
imposible, esto no debe servir de excusa para no
evaluar proyectos.

Por el contrario, con la preparacin y evaluacin


ser posible reducir la incertidumbre inicial respecto
de la conveniencia de llevar a cabo una inversin.

Regularmente, los proyectos estn asociados inter


disciplinariamente y requieren diversas instancias de
apoyo tcnico antes de ser sometidos a la

aprobacin de cada nivel.


En el complejo mundo moderno, donde los cambios
se producen a una velocidad vertiginosa, resulta
muy

necesario

disponer

de

un

conjunto

antecedentes justificatorios que aseguren una

de

acertada toma de decisiones y hagan posible


disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la

ejecucin de un determinado proyecto.


A ese conjunto de antecedentes justificatorios,
mediante los cuales se establecen las ventajas y
desventajas que tiene la asignacin de recursos
para una idea o un objetivo determinado, se

denomina evaluacin de proyectos.

Uno de los primeros problemas que se observan


al evaluar un proyecto es la gran diversidad de
tipos que se pueden encontrar, dependiendo

tanto del objetivo del estudio, como de la finalidad


de la inversin.

Segn el objetivo o la finalidad del estudio, es


decir, de acuerdo con lo que se espera medir con
la evaluacin, es posible identificar tres tipos de

proyectos que obligan a conocer tres formas de


obtener los flujos de caja para lograr el resultado
deseado. stas son:

Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es


decir, del total de la inversin, independientemente de

dnde provengan los fondos.

Estudios para medir la rentabilidad de los recursos


propios invertidos en el proyecto.

Estudios para medir la capacidad del propio proyecto


para enfrentar los compromisos de pago asumidos en

un eventual endeudamiento para su realizacin.

Para el evaluador de proyectos es necesario y


fundamental diferenciar entre la rentabilidad del

proyecto y la rentabilidad del inversionista. Mientras


en el primer caso se busca medir la rentabilidad de
un negocio, en el segundo interesa, contrariamente,
medir la rentabilidad de los recursos propios del

inversionista en la eventualidad de que se lleve a


cabo el proyecto.

Segn la finalidad o el objeto de la inversin, es


decir, del objetivo de la asignacin de recursos, es
posible distinguir entre proyectos que buscan crear

nuevos negocios o empresas y proyectos que


buscan

evaluar

un

cambio,

mejora

modernizacin en una empresa ya existente

En el primer caso, la evaluacin se concentrar en


determinar todos los costos y beneficios asociados

directamente con la inversin.


En el segundo, slo considerar aquellos que son
relevantes para la decisin que se deber tomar.

Los proyectos se clasifican segn la finalidad del


estudio y segn el objeto de la inversin.

Segn la finalidad del estudio, los proyectos se


hacen para evaluar:
1. La rentabilidad del proyecto
2. La rentabilidad del inversionista

3. La capacidad de pago del proyecto

Segn el objeto de la inversin, los proyectos se


hacen para evaluar:

1. La creacin de un nuevo negocio


2. Un proyecto de modernizacin. El cual puede
incluir:
Externalizacin

Internalizacin

Reemplazo
Ampliacin

Abandono

La

evaluacin

de

proyectos

pretende

medir

objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas

resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a


operaciones matemticas que permiten obtener
diferentes coeficientes de evaluacin. Lo anterior
no significa desconocer la posibilidad de que

puedan existir criterios distintos de evaluacin para


un mismo proyecto.

Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y


supuestos vlidos que hayan sido sometidos a

convalidacin a travs de distintos mecanismos y


tcnicas

de

comprobacin.

Las

premisas

supuestos deben nacer de la realidad misma en la


que el proyecto estar inserto y en el que deber
rendir sus beneficios.

La evaluacin social de proyectos compara los


beneficios

costos

que

una

determinada

inversin pueda tener para la comunidad de un

pas en su conjunto. No siempre un proyecto que


es rentable para un particular tambin es rentable
para la comunidad, y viceversa.

Tanto la evaluacin social como la privada usan


criterios similares para estudiar la viabilidad de un
proyecto, aunque difieren en la valoracin de las

variables determinantes de los costos y beneficios


que se les asocien.

Antes de emprender cualquier proyecto se debe


decidir antes cunto ser el monto de la inversin

que debe hacerse para su puesta en marcha. Sin


embargo, esa decisin estar sustentada en
proyecciones de mercado, crecimiento de la
poblacin, del ingreso, de la demanda, de las
caractersticas propias del bien o servicio que se

desea producir, etctera.

Sobre la base de esa exploracin del futuro se


adopta hoy una decisin la que en definitiva ser
ms o menos acertada segn sea la calidad y

acuciosidad
proyecciones.

de

la

investigacin

de

sus

Planificar el desarrollo significa determinar los


objetivos y las metas en el interior de un sistema

econmico para una forma de organizacin social


y para una determinada estructura poltica en un
horizonte

de

tiempo

determinado.

De

esta

manera,la planificacin, y dentro de ella la

preparacin y evaluacin de proyectos, tiene un


carcter neutral y puramente tcnico, ya que no

puede considerrsele como caracterstica de un


determinado sistema poltico, econmico o social.

La planificacin del desarrollo obliga a concebir


los objetivos de tal manera que pueda demostrarse
que ellos son realistas y viables, que los medios
son los ptimos y disponibles para lograr los
objetivos trazados y que stos son compatibles con

aqullos.

Si bien toda decisin de inversin debe responder


a un estudio previo de las ventajas y desventajas
asociadas con su implementacin, la profundidad

con que ste se realice depender de lo que


aconseje cada proyecto en particular.

En trminos generales, son varios los estudios


particulares que deben realizarse para evaluar un
proyecto: los de la viabilidad comercial, tcnica,

legal, organizacional, de impacto ambiental y


financiera, si se trata de un inversionista privado o
econmica si se trata de evaluar el impacto en la
estructura econmica del pas.

El estudio de la viabilidad comercial indicar si el


mercado es o no sensible al bien producido o al

servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad


que tendra en su consumo o uso, permitiendo as
determinar la postergacin o el rechazo de un
proyecto, sin tener que asumir los costos que
implica un estudio econmico completo.

En muchos casos, la viabilidad comercial se


incorpora al estudio de mercado en la viabilidad

financiera.
El estudio de la viabilidad organizacional es el que
normalmente recibe menos atencin, a pesar de
que muchos proyectos fracasan por falta de
capacidad administrativa para emprenderlo.

El objetivo de este estudio es, principalmente,


definir

si

existen

las

condiciones

mnimas

necesarias para garantizar la viabilidad de la


implementacin, tanto en lo estructural como en lo
funcional.
La importancia de este aspecto hace que se revise
la presentacin de un estudio de viabilidad

financiera con un doble objetivo: estimar la


rentabilidad de la inversin y verificar si existen
incongruencias que permitan apreciar la falta de

capacidad de gestin. El estudio de la viabilidad


financiera de un proyecto determina, en ltimo
trmino, su aprobacin o rechazo.

ste mide la rentabilidad que retorna la inversin,


todo medido con bases monetarias.

El anlisis completo de un proyecto requiere, por lo


menos, la realizacin de cuatro estudios
complementarios: de mercado, tcnico,
organizacional, administrativo, legal y financiero.

Mientras los tres primeros proporcionan


fundamentalmente informacin econmica de costos

y beneficios, el ltimo, adems de generar


construye los flujos de caja y evala el proyecto.
Junto con los estudios anteriores se debe
considerar

un estudio o anlisis de impacto

ambiental, estudio transversal al estudio de la

viabilidad econmica de un proyecto.

En el anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto,


el estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin

para cuantificar el monto de las inversiones y de los


costos de operacin pertinentes a esta rea.

El estudio de mercado es ms que el anlisis de la


oferta y demanda, de los precios del proyecto. Muchos

costos de operacin pueden preverse simulando la


situacin futura y especificando las polticas y los
procedimientos que se utilizarn como estrategia
comercial.

Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la


estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos

una fuerte repercusin, tanto en la inversin inicial


cuando la estrategia de promocin se ejecuta antes de
la puesta en marcha del proyecto como en los costos
de operacin, cuando se define como un plan concreto
de accin.

Uno de los aspectos que menos se tienen en


cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se
refiere a los

ejecutiva

de

factores propios de la actividad

su

administracin:

organizacin,

procedimientos administrativos y aspectos legales.

Bastara un anlisis muy simple para dejar de


manifiesto la influencia de los procedimientos

administrativos sobre la cuanta de las inversiones y


los costos del proyecto. Los sistemas y procedimientos
contable-financieros, de informacin, de planificacin y
presupuesto,

de

personal,

adquisiciones,

crdito,

cobranzas y muchos ms van asociados con los costos

especficos de operacin.

ms van asociados con los costos especficos de


operacin.

Tan importante como los aspectos anteriores es el


estudio legal. Aunque no responde a decisiones
internas del proyecto, como la organizacin y los
procedimientos administrativos, influye indirectamente
en ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificacin

de sus desembolsos.

La ltima etapa del anlisis de viabilidad financiera de


un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de

esta etapa son ordenar y sistematizar la informacin de


carcter monetario que proporcionaron las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analticos y datos
adicionales para la evaluacin del proyecto y evaluar
los antecedentes para determinar su rentabilidad.

La

sistematizacin

de

la

informacin

financiera

consiste en identificar y ordenar todos los tems de

inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse


de los estudios previos.
El resultado de la evaluacin se mide por medio de
distintos

criterios

que,

complementarios entre s.

ms

que

optativos,

son

La improbabilidad de tener certeza de la ocurrencia


de los acontecimientos considerados en la

preparacin del proyecto, hace necesario considerar


el riesgo de invertir en l. Se han desarrollado muchos
mtodos para incluir el riesgo y la incertidumbre de la
ocurrencia de los beneficios que se esperan del
proyecto, algunos de los cuales incorporan

directamente el efecto del riesgo en los

datos del proyecto, mientas que otros determinan la


variabilidad mxima que podran experimentar

algunas de las variables para que el proyecto siga


siendo rentable.

la presentacin de un estudio de viabilidad financiera


con un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la

inversin y verificar si existen incongruencias que


permitan apreciar la falta de capacidad de gestin.

Un enfoque de la gestin ambiental sugiere


introducir en la evaluacin de proyectos las
normas ISO 14000, las cuales consisten en una
serie de procedimientos asociados con dar a los

consumidores una mejora ambiental continua de


los productos y servicios que proporcionar la
inversin, asociada con los menores costos futuros

de una eventual reparacin

de los daos

causados sobre el medio ambiente.


Tambin es posible anticipar eventuales costos
futuros mayores derivados de variables

ambientales en evolucin, como la pertenencia de


la empresa a un sector industrial con mala imagen
ambiental, lo que hara esperar mayores costos

y menor competitividad por tener que cumplir con


normas ambientales ms estrictas; la
determinacin de la mejor ubicacin econmica
en un sector de creciente valor ecolgico o

recreativo que podra, en el mediano o largo


plazo, determinar su traslado por presiones de la
comunidad, y la pertenencia a un sector industrial

donde los consumidores hacen cada vez mayores


exigencias ambientales (fbricas de cemento,

molinos, etctera),entre otros.


Una tipologa de estudios de impacto ambiental
permite identificar tres tipos: cualitativos, cualitativo
numricos y cuantitativos.

Los mtodos cualitativos identifican, analizan y


explican los impactos positivos y negativos que podran

ocasionarse en el ambiente con la implementacin del


proyecto.
Tanto la jerarquizacin como la valorizacin de estos
efectos se basan comnmente en criterios subjetivos,
por lo que su uso est asociado con estudios de

viabilidad que se realizan en el estudio de perfil.

Los mtodos cuantitativos determinan tanto los costos


asociados con las medidas de mitigacin total o parcial

como los beneficios de los daos evitados, incluyendo


ambos efectos dentro de los flujos de caja del proyecto
que se evala.

Desde la perspectiva de la medicin de la rentabilidad


social de un proyecto, el evaluador debe cuantificar los

beneficios y costos ambientales que la inversin


ocasionar.
Para ello, puede recurrir a distintos mtodos que
permiten incorporar el factor monetario al efecto
ambiental como los mtodos de valoracin contingente,

de costo evitado o de precios hednicos.

También podría gustarte