Abastecimiento de Agua
Abastecimiento de Agua
Abastecimiento de Agua
Abastecimiento de agua
Temas de investigacin:
2013232590
ABASTECIMIENTO DE AGUA
PUNO - PERU
OBRAS DE CONDUCCIN
1. SISTEMA DE CONDUCCIN.
El diseo de las obras de conduccin y distribucin presenta variables propias de cada
proyecto, por ejemplo el lugar de captacin, su distancia a la planta de tratamiento,
ubicacin de la misma y su distancia da lugar de distribucin y consumo, por lo que
iremos tratando los temas por separado, y ser tarea de los profesionales, integrarlos en
su proyecto especfico.
Es la lnea que transporta el agua desde la captacin hasta el punto de entrega, que
usualmente es el reservorio de regulacin, pero eventualmente puede ser la planta de
tratamiento o puede ser directamente a la red de distribucin cuando el caudal de
conduccin corresponde al caudal mximo horario, lo que hace innecesario el reservorio
de regulacin.
Slo se requiere un pequeo reservorio para la cloracin.
CONDUCCION POR GRAVEDAD
Se le da este nombre cuando para abastecer a una poblacin, adems de planta
potabilizadora se construye un tanque elevado que por la propia cada del agua debido a
la fuerza de gravedad provea a toda la red.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Tubera de fierro.
MATERIALES
Las tuberas de asbesto cemento se clasifican en clases, as tenemos:
(A-0); (A-2.5); (A-5); (A-14); (A-20); (A-especial); los nmeros 0, 2.5, 5, 10, 14, 20 indican la
presin de trabajo de la tubera.
El aire en las tuberas puede causar serias dificultades de operacin incluyendo menor
capacidad debido a la reduccin del rea de la seccin transversal y variacin en el flujo
ABASTECIMIENTO DE AGUA
producido por la expansin y contraccin del aire en la lnea, pueden establecerse a travs
de sobrepresiones por stas variaciones de flujo que producen movimientos sbitos de aire
de una posicin a otra seguidos por el golpe de agua.
TUBERAS ENTERRADAS.
La funcin de una tubera es recibir el fluido y trasladarlo de un sitio a otro, excepto en el
caso de los electroductos que sirven de alojamiento y proteccin a cables elctricos,
telefnicos o de televisin.
El fluido que se traslada puede ser lquido o gaseoso. En la mayora de los casos se trata
de lquidos; de stos es el ms comn es el agua en diferente forma de uso:
AGUA POTABLE
A partir de los abastecimientos, se conduce en tuberas, generalmente de grandes
dimetros y disminuyen stos en las redes de distribucin dentro de las poblaciones,
terminando en la llamada toma domiciliaria.
AGUAS PLUVIALES
En este caso a diferencia del anterior, la variacin de los dimetros es de menor a mayor,
ya que las bajadas de azoteas pueden ser desde 75 mm de dimetro y en la parte
enterrada, dentro de las construcciones es de 100 mm como mnimo, mientras que la parte
municipal tiene dimetros desde 150 mm hasta de dimensiones tales que permitiran el
paso de vehculos en su interior.
AGUAS NEGRAS
Funcionan en forma similar a las pluviales. En Mxico generalmente se conducen ambas en
las mismas tuberas, pero desde luego es preferible su separacin y est deber efectuarse
en cuanto sea posible, para preservar la pureza de las aguas pluviales que se pueden
aprovechar directamente.
AGUAS EN ZONAS INDUSTRIALES
En estas zonas la tubera enterrada puede ser, adems de conductora de agua potable,
(generalmente a presin) de agua que sirva contra incendios; en muchos casos se
conducen en la misma tubera por lo que debe elevarse la presin usual en agua potable
para satisfacer las exigencias de los reglamentos para conducciones de agua contra
incendio (en U.S.A. 150 p.s.i. 10 kgf/cm2 mnimo). Aguas negras provenientes de los
servicios sanitarios humanos. Aguas de desecho de diferentes operaciones, no deben
unirse a las pluviales o negras.
Resumiendo lo antes expuesto, podemos considerar una variedad de servicios que prestan
las tuberas enterradas en atencin a sus diferentes funciones y que clasificaremos como
sigue:
Por los fluidos que conducen: Tuberas para lquidos y para gases.
Para lquidos: agua(s) y otros lquidos (petrleo y derivados).
Para agua: Potable y contra incendio (juntas separadas); para riego; aguas negras y
pluviales (juntas separadas); aguas de desecho; agua de servicio (la usada para
enfriamiento, limpieza de equipo etc.)
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pueden tambin dividirse en conducciones con presin interior y sin presin. Son
conducciones con presin, las de trayecto con fuertes desniveles, las de bombeo, las
aguas para combatir incendios, las de distribucin de agua potable; y, pueden o no ser
a presin las tuberas para aguas negras o de alcantarilla.
si se toma en cuenta la funcin de una tubera enterrada, el material que la constituya
deber ser tal que resista: los esfuerzos fsicos a que ser sometida, tanto desde el
interior, como los derivados del medio que la rodea . La accin de ondas
electromagnticas pueden traducirse tambin en corrosin qumica o dilataciones
trmicas.
Otras condiciones que debern tomarse en cuenta son las topogrficas, pues por
ejemplo, en las conducciones por gravedad la profundidad de la tubera debe ser
suficiente para recibir el flujo de las fuentes y suficiente tambin para que la velocidad
del flujo sea igual o mayor de 60 cm/s a fin de evitar la sedimentacin de slidos. En las
conducciones a presin se tratar de evitar lomos donde se formen bolsas de aire, etc.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Los conductos cerrados construidos in situ, son los que normalmente se denominan
acueductos. Se los puede clasificar de la siguiente manera:
2. SISTEMA DE IMPULSIN.
Para instalaciones que no operan de manera continua:
Se obtiene en primer lugar un rango de dimetros, de los cuales se escoger el ptimodesde el punto de vista econmico.
Frmula de Bresse:
D = 1,3 l1/4 Q1/2
l = N/24;
N = Nmero de horas de bombeo por da.
Q = caudal en m3/s.
Perdidas de carga por accesorios:
ABASTECIMIENTO DE AGUA
BOMBAS:
Una mquina que hidrulica que transmite al lquido la energa suficiente para garantizar
un flujo, mediante la transformacin de la energa (generalmente mecnica).
La transmisin de energa se manifiesta en forma de incremento de presin, para mover
el agua a un punto ms elevado.
Existen diferentes tipos de bombas; se pueden clasificar desde diferentes puntos de
vista. Desde el punto de vista operativo, se clasifican en (Fernndez) bombas de mbolo;
centrfugas y especiales.
Bombas de mbolo:
El fluido es desplazado mediante un pistn que se mueve en el interior de una cavidad
cilndrica mediante la accin manual, del viento o un motor, ejerciendo una fuerza
directamente sobre el fluido.
Son adecuadas para caudales pequeos.
Bombas centrfugas:
Las bombas ms utilizadas en sistemas de agua son las centrfugas. El elemento
transmisor de energa es el rodete, que transmite la energa mecnica (del motor) al
fluido en forma de energa cintica (de velocidad), que se convierte dentro de la bomba
en presin.
3. SISTEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO
Tratamiento fsico
Remocin de gas
Remocin de arena
Precipitacin con o sin ayuda de coagulantes
Separacin y filtracin de solidos
Tratamiento qumico
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Menciona que el objetivo en esta ltima etapa es matar bacterias entero patgenas y virus
que no fueron eliminados en las etapas previas de tratamiento. Por lo general, el agua pasa
por filtros que adsorben o eliminan bacterias, asegurando la buena calidad despus del
tratamiento. As pues, se recomienda el uso de lmparas UV y la dosificacin con cloro. Los
equipos y el proceso que se decida para la planta de tratamiento debe ser tal que, segn
sea el uso que se le vaya a dar al agua tratada, la calidad de la misma cumpla con la norma
bajo gestin. En Per se utiliza el Decreto Supremo N 031-2010-SA de la Direccin
General de Salud Ambiental (DIGESA), la cual establece unos Lmites Mximos Permisibles
(LMP), de tal manera que ningn valor de los parmetros que definen la calidad del agua,
los debe sobrepasar. Estos LMP son de acuerdo al uso que se le vaya a dar al agua
tratada.
PLANTAS DESALADORAS
Una planta de saladora capta agua salada, normalmente del mar, para procesarla
hasta convertirla en apta para el consumo humano y los usos industrial y agrcola.
Se trata de una construccin amplia situada cerca del mar que Cuenta con varios
depsitos a su alrededor.
Cuanto ms cerca se encuentre de la costa, menor ser el esfuerzo energtico que
tendr que hacer para bombear el agua.
Esta tecnologa, aunque discutida desde algunos mbitos, constituye un medio para
conseguir recursos hdricos de calidad en zonas afectadas por la escasez de agua.
La desalinizacin puede realizarse por Medio de diversos procedimientos, entre los que se
pueden citar:
smosis inversa
Destilacin
Congelacin
Evaporacin relmpago
Formacin de hidratos
TIPOS DE RESERVORIO
Apoyado, cuando se ubica sobre el terreno.
Elevado, cuando se ubica sobre estructura de soporte.
Objetivos
El reservorio debe cumplir los siguientes objetivos:
Suministrar el caudal mximo horario a la red de distribucin.
Mantener presiones adecuadas en la red de distribucin.
Tener agua de reserva en caso se interrumpa la lnea de conduccin.
Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como incendios.
Capacidad
Se recomienda el 25% del volumen de abastecimiento medio diario (Q md). Esto
equivaldra a un almacenamiento de 6 horas por da (aproximadamente 10 p.m. a 4 a.m.).
ABASTECIMIENTO DE AGUA
DIGESA recomienda 15% en proyectos por gravedad y 20% en proyectos con bombeo.
Materiales de construccin
Deben ser de concreto armado.
En reservorios pequeos se puede usar ferro-cemento, hasta un dimetro mximo de 5 m.
y altura de 2 m. Hasta 5 m3 se puede usar tambin reservorio de plstico.
Forma
Se recomienda el diseo circular por presentar la relacin ms eficiente de rea/permetro.
Componentes
El reservorio comprende el tanque de almacenamiento y la caseta de vlvulas. El tanque de
almacenamiento, debe tener los siguientes accesorios:
Tubos de entrada, salida, rebose, limpia y ventilacin.
Canastilla de proteccin en tubo de salida.
Tubo de paso directo (by pass) para mantener el servicio durante el mantenimiento
del reservorio.
Tapa sanitaria y escaleras (externa e interna).
La caseta de vlvulas, debe tener los accesorios siguientes:
Vlvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y rebose, pintados de
colores diferentes para su fcil identificacin.
Tapa metlica con seguro para evitar su manipulacin por extraos.
4. VALVULAS
TIPOS DE VLVULAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
CMARA ROMPE-PRESIN
Al existir fuerte desnivel entre la captacin y algunos puntos a lo largo de la lnea de
conduccin, pueden generarse presiones superiores a la mxima que puede soportar la
Tubera. En este caso se sugiere la instalacin de cmaras rompe-presin cada 50 m de
desnivel.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
La mayora de las vlvulas se disean para ser instaladas con el eje vertical y pueden no
funcionar correctamente si se colocan con el eje inclinado. Si la instalacin precisa que
el eje est inclinado, se deben emplear vlvulas especialmente diseadas a ese efecto.
Las vlvulas de accionamiento frecuente y tambin las de gran dimetro pueden ser de
operacin hidrulica o elctrica. Las vlvulas de gran tamao estn sujetas a grandes
presiones cuando estn cerradas por lo que su apertura por medios
manuales puede ser dificultosa. En tales casos se instala un sistema de reduccin
mecnica y una pequea vlvula de by-pass para equilibrar las presiones a ambos lados
del disco. Ambos dispositivos son muy tiles, tanto para facilitar la apertura, como para al
reduccin del golpe de ariete al cerrar las vlvulas. En la figura 7-13 se observa un
esquema de lo dicho precedentemente.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Vlvulas de retencin
Las vlvulas de retencin permiten que el agua circule en una sola direccin y,
generalmente, se emplean para evitar el retroceso del agua al pararse las bombas, o
interrumpirse el flujo en las caeras. Las vlvulas de retencin que se instalan en el
extremo inferior de la caera de aspiracin, se denominan vlvulas de pi y sirven para
evitar el vaciamiento del conducto al detenerse el bombeo. Asimismo, se instalan
vlvulas de retencin en el conducto de impulsin a la salida de la bomba para reducir
el efecto del golpe de ariete sobre ellas. En la figura 7-14, se muestra un ejemplo de
vlvula de retencin, pero cuando estas son importantes en cuanto a dimetro, debe
disearse para que su cierre se realice lentamente, para lo cual suelen incorporar un
by-pass para la descarga de agua.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
5. TUBERAS
6.
TUBERAS DE ACERO
Dimetros comerciales:
Varan de 2 desde 4 hasta 24 y a cada 6 entre 30 y 72 de 6 hasta 48
Largos Comerciales:
Largo estndar es de (4m) pero tambin pueden obtenerse largos hasta (6m)
Presin:
Fabricada para soportar presiones de hasta (2500 KN/m2)
Normales de operacin (previniendo corrosin). La corrosin externa no es problema,
generalmente debido a las espesores de pare relativamente grandes que se manejan. Aun
Los tubos de PVC para conduccin de agua a presin deben fabricarse de acuerdo a la
norma NTP ISO 4422 rgido para presiones de servicio de 5 7,5 - 10 y 15 kg/cm2 a 22 C.
Se utiliza la tubera de PVC por su versatilidad del transporte, almacenaje, instalacin y por
su alta resistencia a la abrasin y a los agentes qumicos y corrosivos.
Para lograr un empalme adecuado se recomienda utilizar tefln en el caso de tubos
roscados y una delgada capa de pegamento en el caso de tubos de espiga campanada de
acuerdo a las indicaciones del fabricante.
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO