Capítulo 2. - Gestion de RSU
Capítulo 2. - Gestion de RSU
Capítulo 2. - Gestion de RSU
PARTE 1
CAPTULO 2.- GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS
Pg. 2
OBJETIVOS
- Entender el alcance y el concepto de gestin integral de los residuos slidos urbanos
aplicado en las grandes ciudades.
- Evaluar los diferentes mtodos y sistemas de recogida aplicables a los residuos slidos
urbanos.
- Conocer el funcionamiento de un punto limpio y de una estacin de transferencia de
RSU.
Pg. 3
2.1. Introduccin
La gestin de los residuos slidos urbanos hace referencia a todas aquellas operaciones
que tienen como fin dar a los residuos producidos en una zona, el destino global ms
adecuado, desde el punto de vista ambiental y sanitario y en concordancia con sus
caractersticas, volumen, procedencia, coste de tratamiento, posibilidades de
recuperacin y comercializacin, respetando las directrices administrativas existentes.
Conceptualmente, la gestin de los residuos slidos urbanos ya se inicia incluso antes de
la produccin de los residuos, ya que en la gestin de stos deben ser consideradas todas
aquellas tcnicas y operaciones que tiendan a minimizar su cantidad, las disposiciones
destinadas a una correcta utilizacin de la materia prima y todas aquellas medidas que
tengan como ltima finalidad la reduccin en su generacin. La figura 2.1 ilustra las
fases fundamentales en la gestin de los residuos slidos urbanos.
Pg. 4
los
RSU
en
las
Sin embargo, a este respecto se dan algunas situaciones sorprendentes como la que
ocurre con la fraccin orgnica fermentable de los RSU, ya sea de origen urbano,
industrial, agropecuario o forestal. En efecto, dicha fraccin supone cerca del 57% del
total de los RSU, cuyo tratamiento inadecuado o abandono ocasiona graves problemas
como la contaminacin de las aguas dulces, encarecimiento de los costes de tratamiento
(vertedero, incineracin,...) y rechazo social en su gestin. Por otro lado,
paradjicamente, Espaa es un pas con suelos caracterizados por un dficit en materia
orgnica, lo que da pie a la erosin y desertizacin del territorio.
En consecuencia, en el caso de Espaa, sera conveniente aprovechar los residuos
orgnicos fermentables para obtener un "compost" de calidad para parques, cultivos o
regeneracin de espacios quemados, con el fin de devolver al suelo toda la riqueza
orgnica que necesita.
De esta forma, el compostaje masivo tendra un doble objetivo:
- Frenar la erosin del suelo.
- Recuperar los espacios quemados y desarrollar una agricultura ms ecolgica,
sustituyendo los enormes costos econmicos de importacin y perjuicios ambientales de
los fertilizantes inorgnicos de sntesis por el empleo del compost o abono orgnico.
Un caso similar ocurre con los materiales reciclables como papeles, cartones, metales,
vidrios, plsticos, etc. En efecto, su presencia es abundante en las basuras y, sin
embargo, las empresas de reciclaje gastan grandes cantidades de dinero en importar
toneladas de residuos que estn presentes en nuestras basuras, mientras se invierten
sumas elevadas en la recogida, transporte y eliminacin (vertido controlado y/o
eliminacin), por otro lado, poco respetuosa con el entorno.
La integracin de los RSU en los ciclos productivos industriales y agrcolas se basa en
criterios puramente econmicos, aunque tambin se obtienen beneficios ecolgicos
(dictados por la legislacin) y sociales (generacin de empleo), que podran ser an
mayores. Por ejemplo, en Espaa, ms de cinco millones de toneladas de residuos
slidos se aprovechan anualmente por la industria y agricultura gracias a la recuperacin
y reciclaje que, alcanzan su mxima intensidad, cuando estas actividades se llevan a
cabo por los sectores ms marginales de la sociedad.
Pg. 6
Pg. 7
Pg. 8
Pg. 9
Debe llevarse a cabo en todos aquellos residuos que no puedan ser evitados, reciclados
o valorizados. Bsicamente, se tienen dos tipos de actividades:
- Incineracin sin recuperacin energtica.
- Vertido en depsito controlado.
A este respecto, se recomienda el depsito controlado como ltima alternativa, debido a
su elevado coste econmico, impacto ambiental y rechazo por parte de la poblacin.
En conclusin, desde un punto de vista medioambiental, la gestin integrada de los
residuos slidos urbanos tiene que ser concebida para:
- Evitar grandes catstrofes ambientales (contaminacin del suelo, atmsfera y agua).
- Aprovechar al mximo los recursos materiales y energticos que contienen los
residuos.
- Disminuir al mximo o eliminar la peligrosidad de estos residuos antes de proceder a
su vertido.
Pg. 12
Pg. 13
Pg. 14
Pg. 15
Pg. 16
Pg. 17
Pg. 18
Pg. 19
Pg. 20
Pg. 21
Pg. 22
Pg. 23
Figura 2.13: Fraccin de rechazo de RSU tras ser compactada como bala de alta
densidad (empaquetada con fleje de poliester) y su posterior carga en camiones.
Fuente: Faes Press e Imabe Ibrica, S. A.
1 Tras colocar la fraccin metlica bajo la tapa, el proceso de prensado se inicia con la
presin vertical que ejerce la tapa superior de la caja y el corte de la materia sobrante
mediante cuchillas situadas a lo largo de la caja y tapa. Posteriormente, el pistn de
Pg. 24
presin horizontal acaba de dar forma al paquete, que se expulsa por la apertura frontal,
tras elevarse la compuerta.
Pg. 26
Separacin y recuperacin.
Fermentacin y afino del compost.
Incineracin y recuperacin energtica.
En la figura 2.14 se ilustran estas tres unidades bsicas.
En cuanto a los residuos que atraviesan la malla del trmel (en su mayora, materia
orgnica, algo de vidrio y frricos), constituyen la denominada lnea de orgnicos. En
este caso, se realiza un triaje con el fin de separar la materia orgnica de aquellos
inorgnicos que pudiesen ir mezclados con aqulla.
Fermentacin y afino del compost
La materia orgnica se someter a un proceso de fermentacin para obtener un producto
denominado compost, con el fin de utilizarlo en agricultura como enmienda del suelo.
El proceso de compostaje en general se detallar ms adelante.
Incineracin y Recuperacin energtica
El calor generado en la incineracin del rechazo combustible puede aprovecharse para
la produccin de energa elctrica u otros usos, mediante transferencia trmica de los
gases a un fluido caloportador (agua) en el seno de un intercambiador de calor (caldera
de recuperacin).
De esta manera, la energa contenida en los gases de combustin se invertira para
producir vapor de uso industrial, agua caliente sanitaria, calefaccin o energa elctrica
(tras su expansin en una turbina) para autoconsumo o venta.
Asimismo, habr que tener en cuenta la legislacin vigente en referencia a la emisin de
humos y la deposicin de las cenizas en vertedero.
El proceso de incineracin se tratar en detalle ms adelante.
En la figura 2.15 se ilustra el diagrama de general de proceso de la Planta descrita.
Pg. 29
Pg. 30
Pg. 31
Pg. 32
Pg. 33
Figura 2.17: Cubo domstico de basuras con bolsa para la deposicin de los residuos y
depsito de esa misma bolsa en el contenedor colectivo.
La necesidad de depositar los residuos slidos urbanos en bolsas es obvia por varias
razones:
- Evitar el ensuciamiento de los contenedores o de las reas reservadas al apilamiento de
bolsas.
- Facilitar el trabajo de los operarios de recogida.
- Prevenir los olores y evitar los roedores, insectos, etc.
- Obligar de forma inconsciente al productor de residuos a una primera minimizacin de
los mismos, ya que para introducirlos en las bolsas se hace necesario un troceado,
plegado y encaje previo de los residuos que reduce su volumen.
- Evitar el triaje de los residuos en la va pblica.
Las bolsas de basura utilizadas para la recogida de los residuos slidos urbanos suelen
ser normalmente de polietileno reciclado de color negro y poseen varias capacidades y
resistencias para soportar el contenido de los residuos.
Las caractersticas generales de las bolsas para residuos slidos urbanos estn
normalizadas (tabla 2.5).
Pg. 34
Tabla 2.5. Caractersticas generales de las bolsas de basura para los residuos slidos
urbanos.
Otro factor a considerar no menos importante consiste en respetar el horario para sacar
los residuos a la va pblica, ya que afecta directamente al impacto visual e higinico
producidos en su gestin (figura 2.18).
Pg. 35
Figura 2.18: Anuncio para respetar los horarios de recogida de los RSU.
Las Ordenanzas Municipales especifican de forma detallada los horarios en los que est
permitido depositar los residuos en el contenedor para su recogida, aunque
desafortunadamente es muy habitual que este horario no se cumpla, provocando con
ello una disminucin de la eficacia en la recogida de los RSU.
Llegados a este punto, sera importante citar la existencia de una serie de productores
importantes de residuos a considerar tanto por el volumen de residuos que generan,
como por su desfase de horario entre la produccin y la recogida. Estos productores son:
- Establecimientos y fbricas que slo estn abiertos en horarios de maana.
- Bares y restaurantes que cierran a primeras horas de la madrugada.
- Establecimientos que cierran a media tarde.
- Mercados que cierran al medioda.
Todos estos productores tienen un desfase de horarios en la produccin de residuos, lo
cual origina una presencia innecesaria de los residuos en la va pblica, afectando a la
normalidad ciudadana y a la eficacia de la recogida de residuos. Asimismo, mencionar
que deben depositar sus residuos en la va pblica dentro de cubos individuales
normalizados o en los contenedores estandarizados habituales.
Pg. 36
Tabla 2.6. Aplicaciones ms habituales de los recipientes utilizados en la prerecoleccin sin separacin.
La solucin a este problema puede pasar por una recogida sectorial en horarios
especiales (figura 2.19), siempre y cuando esta solucin sea viable econmicamente, de
tal forma que sea justificada la implantacin de un circuito especial de recogida de
residuos para estos fines.
Pg. 37
Este tipo de pre-recogida se utiliza en bloques de viviendas y, sobre todo, en los sectores
industriales y comerciales con la finalidad de minimizar el volumen de los residuos
producidos, reduciendo de esta forma el nmero de contenedores necesarios.
En el caso de la pre-recogida con seleccin en viviendas, la accin de los ciudadanos se
centra en separar las fracciones que se recogen de forma selectiva (papel y cartn,
vidrio, latas, etc.) y en ordenar el resto de los residuos en las bolsas o recipientes de
almacenamiento.
Para realizar la recogida selectiva con xito, es absolutamente necesario que el residuo
se separe en el mismo hogar donde se produce, distinguindose tantas fracciones como
recogidas selectivas estn programadas. A este respecto, tan slo se necesitan unos
pocos recipientes para diferenciarlos.
En el mercado existen cubos de basura con varios compartimentos adaptados a la
recogida selectiva, tal y como se ilustra en la figura 2.20.
Pg. 41
Pg. 42
Figura 2.23: La cadena de reciclaje del vidrio. Sdad. ecolgica para el reciclado de los
envases de vidrio.
Fuente: Ecovidrio.
El procedimiento es como sigue: despus de su consumo, los envases de vidrio deben
ser depositados en los contenedores de recogida selectiva destinados a tal fin, donde se
recogern para ser reciclados. Los recuperadores transportarn el vidrio a las plantas de
tratamiento donde, una vez limpio y molido, se transforma en casco. A continuacin, el
casco es refundido para fabricar nuevos envases que salen al mercado a travs de
embotelladores y distribuidores.
Por ltimo, otro sistema de recogida selectiva del vidrio se basa en su recuperacin por
seleccin manual de la fracciones agrupadas de las basuras en las plantas de tratamiento.
2.3.2.2. Pre-recogida selectiva de papel
El papel es la fraccin que ms se recupera de forma selectiva. Los peridicos, las
revistas, las cajas y los envases, son la fuente principal de papel y cartn presentes en
los RSU. Su presencia en los residuos slidos urbanos est en funcin de varios
parmetros, por ejemplo, el nivel de desarrollo de la zona, aunque normalmente oscila
entre el 16 y el 22% del total.
La reutilizacin del papel usado como materia prima aporta una serie de ventajas como
pueden ser:
Pg. 43
Pg. 44
Pg. 45
Pg. 46
Pg. 47
Pg. 48
Pg. 49
Pg. 51
ciudadano en llevar los residuos a otro contenedor distinto al que posee en su hogar (que
deber limpiar posteriormente). Se puede optar por depositar el residuo dentro de una
bolsa y vaciarla en el contenedor correspondiente (y posteriormente depositar la bolsa
vaca en un contenedor de inertes).
b) Con bolsa. Es el ms utilizado; puede realizarse con bolsas de plstico normal,
plstico degradable, bolsas de papel, etc. En cualquier caso se debe romper o abrir la
bolsa en la planta de compostaje.
El nivel de inadecuados o impropios en una recogida no debera superar el 5% en peso,
aunque en muchos casos se admite un nivel de hasta un 10%. En este sentido, si se
separan los llamados residuos especiales, los peligros potenciales de contaminacin de
la materia orgnica disminuyen considerablemente.
Cabe resaltar que la composicin de la materia orgnica proveniente de los residuos
domsticos es bastante heterognea, aunque ello no representa problema alguno si los
materiales orgnicos fermentables estn limpios y libres de contaminantes, e incluso es
beneficioso en el sentido que la propia heterogeneidad le confiere una interesante
riqueza de componentes. Existen casos en los que se puede disponer de un residuo ms
o menos homogneo (por ejemplo, el proveniente de proveedores singulares de gran
tamao, como los mercados) a partir del cual se obtendr un compost especfico,
dedicado para un uso concreto.
2.3.2.6. Pre-recogida selectiva de grandes productores
Por otro lado, por lo que respecta a la pre-recogida de los residuos slidos asimilables a
urbanos en instalaciones comerciales e industriales, sta se lleva a cabo en recipientes
individuales normalizados de gran tamao.
Al igual que ocurre en las viviendas, en el caso de los comercios y las industrias, la prerecogida se realiza con la finalidad de separar todas aquellas fracciones de los residuos
susceptibles de ser recogidas selectivamente y, al mismo tiempo, reducir en la medida
de lo posible el volumen de los residuos producidos.
La manipulacin y separacin de los residuos slidos no industriales en las
factoras se realiza, esencialmente, igual que en los comercios.
Tanto en el caso de materiales destinados para el reciclaje como para el resto de
residuos, se utilizan los mismos sistemas de pre-recogida en las industrias como en los
comercios, diferencindose tan slo en el hecho que los residuos a reciclar se almacenan
en contenedores separados. En grandes instalaciones, se pueden llegar a utilizar prensas
y equipos de embalaje para este tipo de residuos reciclables. Por lo tanto, las
instalaciones ms habituales en comercios e industrias suelen estar formadas por
contenedores relativamente grandes, complementados con una serie de equipos de
compactacin y molienda para reducir el volumen de los mismos.
La aplicacin de estos tratamientos previos debe estar autorizada por los tcnicos
municipales y tambin ser compatible con todos los equipos de recogida y, sobre todo,
Pg. 53
En la figura 2.32 se ilustra un contenedor-compactador de residuos empleado en la prerecogida de los residuos slidos asimilables a urbanos en instalaciones comerciales e
industriales.
Pg. 56
La forma en la que los ciudadanos depositan los residuos slidos urbanos es decisiva
para que el servicio de recogida municipal sea rpido, higinico y econmico. Es por
ello que los Ayuntamientos, a travs de las Ordenanzas Municipales, han implantado las
prescripciones tcnicas mnimas de presentacin de estos residuos.
La presentacin definitiva de los residuos ha experimentado una gran evolucin a lo
largo de los ltimos aos. De su entrega a granel, se pas a la bolsa de plstico, de ah a
los cubos y, finalmente, a los contenedores colectivos de diferentes materiales y
dimensiones. No obstante, la forma de presentacin de los residuos est ntimamente
ligada al tipo de recogida que se lleva a cabo.
En la actualidad, los recipientes ms utilizados para depositar los residuos slidos
urbanos, al paso de los camiones de recogida municipal, son: las bolsas o sacos
desechables, los cubos individuales de dos ruedas, los contenedores colectivos de cuatro
ruedas, los contenedores para la recogida selectiva y, finalmente, los contenedores
soterrados.
2.3.3.1. Bolsas o sacos desechables
Normalmente son de plstico y, a pesar que entre sus ventajas cuenta con la supresin
de la operacin de devolucin y de lavado del contenedor habitual, tienen el gran
inconveniente de que se rompen fcilmente con lo que se ensucia la calle. Actualmente,
su uso es cada vez ms reducido, permaneciendo tan slo en aquellas zonas en las que
no es posible la instalacin de contenedores de basura.
En la figura 2.33 se ilustra la recogida manual de los RSU en la va pblica.
Pg. 57
Pg. 58
Figura 2.34: Ficha tcnica del contenedor de dos ruedas de 240 litros.
Fuente: Contenur, S.A.
2.3.3.3. Contenedores colectivos de cuatro ruedas
Este tipo de contenedores posee una capacidad mayor que los anteriores sistemas,
disfrutando prcticamente de las mismas ventajas que los contenedores de dos ruedas,
aunque su gran capacidad y peso hacen necesaria una recogida totalmente automatizada
(figura 2.35).
Figura 2.35: Ficha tcnica del contenedor colectivo de cuatro ruedas de 1100 litros.
Fuente: Contenur, S.A.
Es el sistema de recogida ms habitual en ciudades y urbanizaciones.
Su capacidad habitual es de 1.100 litros, aunque puede oscilar entre los 500 y los 5.000
litros. Por norma general, los contenedores de cuatro ruedas habitualmente existentes en
la va pblica son los de 1.100 litros, mientras que los de gran capacidad se reservan
para el sector industrial y grandes colectividades. Todos ellos poseen un mecanismo ms
complejo que los cubos de dos ruedas, pues disponen de ruedas, frenos, sistema de
apertura de la tapa, etc.
Pg. 59
Una caracterstica diferencial de los contenedores con respecto a los cubos es que los
primeros permanecen todo el da en la va pblica. Los contenedores colectivos son
actualmente el sistema de pre-recogida ms extendido, ya que proporciona una mayor
racionalidad y seguridad en las tareas de recogida y, al mismo tiempo, evita que se
ensucien las vas pblicas. En este sentido, las frecuencias de recogida ms habituales
son de seis o siete das a la semana.
La cantidad de contenedores a ubicar depende esencialmente de la produccin de
residuos, del peso especfico de los mismos y de la frecuencia de recogida, tal y como se
muestra en la tabla 2.9.
evitar que los vehculos aparquen demasiado cerca y no permitan el acoplamiento de los
brazos articulados.
En la figura 2.36 se ilustra un ejemplo de contenedor de carga bilateral.
En las figuras 2.37 y 2.38 se ilustran, respectivamente, los cubos y contenedores de dos
y cuatro ruedas para la recogida selectiva.
Pg. 62
Pg. 63
Pg. 64
Pg. 65
Figura 2.41: Impacto ambiental negativo provocado por un uso incorrecto de los
sistemas de pre-recogida.
Los impactos negativos ms graves producidos en la pre-recogida de residuos slidos
urbanos se deben al mal uso de estos sistemas, sobre todo por lo que se refiere a los
artculos perecederos, que ensucian y propagan el mal olor.
En conclusin, los impactos medioambientales de la pre-recogida podran verse
mitigados gracias a la colaboracin, concienciacin y sensibilizacin de los ciudadanos,
as como adoptando medidas de minimizacin del impacto, tal y como se ilustra en la
figura 2.42.
Pg. 67
Pg. 68
Pg. 69
Pg. 71
Pg. 72
Pg. 73
Figura 2.45: Ficha tcnica de los distintos tipos de camiones recolectorescompactadores de carga trasera.
Fuente: SEMAT, S.A.
Los equipos de recoleccin-compactacin pueden ser de dos tipos diferentes:
- De compactacin por placa.
- De compactacin por depsito rotativo.
Los equipos de compactacin por placa son los ms frecuentes, ya que poseen un mayor
rendimiento, capacidad de compactacin y versatilidad (figuras 2.46 a 2.48).
Estn constituidos por una carrocera de compactacin y una compuerta trasera abatible
dentro de la tolva de recepcin de residuos. Tambin requieren una longitud
considerable, lo cual limita su maniobrabilidad.
Pg. 74
Pg. 75
Pg. 76
Figura 2.48: Seccin de un equipo compactador por placa con detalle de los
mecanismos de la tolva.
Fuente: Geesink Kiggen y SEMAT, S.A.
El mecanismo de funcionamiento de la placa se puede dividir en cuatro perodos:
apertura, descenso, carga y compactacin (figura 2.49).
Pg. 77
Pg. 78
Figura 2.50: Vista trasera de un equipo de carga posterior con sistema rotativo de
compactacin.
Fuente: referencia bibliogrfica [18].
No obstante, las operaciones de recogida han avanzado mucho en los ltimos aos
gracias a la incorporacin de la robotizacin, la informtica y las nuevas tecnologas.
Por ello, se hace necesario citar la importancia que est adquiriendo cada vez ms la
carga lateral derecha totalmente automatizada y robotizada desde la cabina del
conductor y sin necesidad de operarios. Con la ayuda de circuitos cerrados de televisin,
sensores y procesadores, el conductor puede realizar, sin moverse de la cabina del
camin, todas las operaciones necesarias (acercamiento del elevacontenedor, volteo y
retorno) para la correcta recogida de los contenedores.
Este sistema, en comparacin con el tradicional de carga trasera, posee las ventajas de
una mayor productividad (disminuyendo los costes de explotacin del servicio) y
menores inconvenientes urbansticos (disminuyendo la longitud de calle ocupada por los
contenedores), influyendo este hecho positivamente en la esttica y en el aparcamiento.
Con esta tcnica se pueden utilizar contenedores de mayor capacidad (normalmente
entre 2.400 y 3.200 litros), ya que para su recogida no es necesario el esfuerzo humano.
De esta forma, se puede ofrecer la misma capacidad de recogida de residuos con un
menor nmero de contenedores en la va pblica.
Pg. 79
Por lo que respecta a los camiones recolectores, stos poseen una tolva de descarga de
los contenedores situada detrs de la cabina. Asimismo, dentro de la caja se sita la
prensa de compactacin y, en el lateral derecho, adosado al exterior de la tolva, se
encuentra el mecanismo cargador de contenedores.
La figura 2.51 ilustra un camin recolector-compactador de carga lateral.
Figura 2.51: Recogida mecanizada de contenedores mediante camiones recolectorescompactadores por el sistema de carga lateral.
Fuente: Danima Marrel.
La figura 2.52 representa el esquema de funcionamiento de un equipo de carga lateral.
Pg. 80
Pg. 81
Pg. 84
Pg. 86
Pg. 87
Pg. 89
Pg. 90
Figura 2.55: Proceso de recogida neumtica en una zona de densidad media elevada (ver
figura 2.54).
Fuente: Centralsug Ibrica S.A.
En cuanto a los costes del sistema esttico, stos se pueden considerar lineales en
funcin del nmero de viviendas atendidas, afectando a la potencia instalada y cantidad
de contenedores necesarios.
En la tabla 2.13 se muestran los costes de ejecucin de un "Sistema 500" de recogida
neumtica de RSU en su modalidad esttica.
Pg. 91
Sistema mvil
El sistema de recogida neumtica de residuos slidos urbanos puede tener una variante
ms simplificada, como el denominado sistema mvil, para zonas con baja densidad de
edificacin (casco antiguo y/o histrico) o de nueva construccin con dificultades para
encontrar espacios de ubicacin de una central de recogida.
En este caso, los bajantes verticales estn enlazados a contenedores cerrados situados en
los aparcamientos de los edificios o arquetas ubicadas bajo el pavimento de los viales si
se trata de compuertas en la calle. Los contenedores, que pueden ser de diferentes
capacidades en funcin de las necesidades, se conectan a la red de tuberas que
conducen los residuos hasta un punto de succin.
El punto de succin posibilita la conexin de la red esttica enterrada con el camin
recolector, cuya capacidad es de 12 m3 (6 t de carga por viaje) y que est dotado de un
sistema de aire a presin y otro para efectuar el vaco, un sistema hidrulico, una unidad
de filtrado, un contenedor-compactador y, finalmente, un brazo de acoplamiento al
punto de succin y un sistema electrnico de control.
Pg. 93
Figura 2.56: Recogida neumtica en reas residenciales de media o baja densidad (ver
figura 2.57).
Fuente: Centralsug Ibrica S.A.
Pg. 94
Pg. 95
Figura 2.57: Recogida neumtica en reas residenciales de media o baja densidad (ver
figura 2.56).
Fuente: Centralsug Ibrica S.A.
La tabla 2.14 ilustra los costes de la infraestructura de la recogida neumtica por el
sistema mvil.
Pg. 96
Pg. 97
Pg. 98
En los sistemas de gestin integral de los residuos slidos urbanos, la recogida selectiva
es una herramienta imprescindible para que no vayan a parar al vertedero o incineradora
todas aquellas fracciones de la basura que pueden ser aprovechadas y recicladas ni
aquellos residuos especiales (txicos y peligrosos) que pueden representar un problema
para el medio ambiente.
Por estos motivos, entre otros, surge la recogida selectiva de estos productos con la
finalidad de separar estas fracciones de forma limpia y con un alto nivel de valorizacin.
Los objetivos fundamentales de la recogida selectiva de residuos son los siguientes:
- Reducir la cantidad de residuos generados.
- Aprovechar y recuperar todos aquellos materiales que sean susceptibles de ello.
- Gestionar de forma controlada la eliminacin de las fracciones restantes.
De una manera mucho ms precisa se puede definir la recogida selectiva de la siguiente
forma: [...] es la separacin hecha en origen, de forma consecuente y voluntaria, de
todas aquellas fracciones que componen los residuos slidos urbanos susceptibles de ser
recuperadas y aprovechadas.
Tambin hay que citar que la recogida selectiva no slo responde al fomento del
reciclaje y valorizacin de los residuos slidos urbanos, sino que tambin se utiliza para
retirar residuos txicos y peligrosos (pilas, medicamentos caducados, etc.).
Hoy por hoy, la recogida selectiva generalmente se encuentra a unos niveles muy bajos
(en Espaa entre el 3 y el 10% del total del peso de los residuos slidos urbanos),
aunque cada da se tiende ms a aumentar dicho porcentaje.
Por otro lado, con la recogida selectiva no slo se consiguen ahorrar recursos naturales
sino tambin energticos. En la tabla 2.15 se puede observar el ahorro energtico en la
industria gracias a la utilizacin de materias recuperadas.
Pg. 100
Pg. 103
Figura 2.62: Recogida selectiva manual con vehculo ligero de residuos especiales de
poca produccin.
Fuente: referencia bibliogrfica [18].
Un sistema innovador en la recogida selectiva de residuos es el que se realiza por medio
de camiones recolectores-compactadores con doble compartimento, permitiendo el
vaciado simultneo de dos contenedores.
Con este camin se tiene la posibilidad de recoger en un solo viaje dos clases de
residuos separados en origen (figura 2.63).
Pg. 104
Pg. 105
Figura 2.64: Ejemplos de recogida neumtica selectiva. Arriba: En este caso se han
instalado varias compuertas de vertido, una para cada tipo de residuo. Abajo: Una sola
compuerta de vertido; en este caso los ciudadanos utilizan bolsas de diferente color y las
arrojan por un mismo bajante; la separacin de la basura se realiza en la central de
recogida por seleccin ptica, segn el color de la bolsa.
Fuente: Ambientalia.
El proceso de recogida selectiva de papel, plstico o vidrio en contenedores soterrados
se realiza de forma similar, pero vaciando estos contenedores en camiones recolectores
con cajas abiertas. La figura 2.65 ilustra diferentes imgenes de recogida selectiva de
papel y cartn en contenedores soterrados.
Pg. 106
Pg. 107
Tabla 2.16. Composicin y porcentaje en peso de los residuos municipales que llegan al
vertedero.
En el ltimo ao se ha observado una disminucin notable de la fraccin de residuos
destinada a rechazo, motivada por una mayor potenciacin de las campaas de
informacin ciudadana de recogida selectiva e inversiones econmicas en este sentido.
Residuos destinados a valorizacin
Dentro del municipio deben potenciarse la minimizacin y valorizacin de los residuos
como herramientas de proteccin del medio ambiente. Con este fin, la legislacin dicta
las siguientes medidas de recogida selectiva para los residuos municipales:
a) La recogida selectiva separada de las fracciones orgnicas e inorgnicas de los RSU.
A este respecto, en el Programa de Gestin de Residuos se establecer la creacin de
una planta de compostaje de materia orgnica, que se prev est finalizada hacia
principios del ao 2003.
Pg. 109
Pg. 111
Figura 2.66: Contenedores del punto limpio de Sant Cugat, en Barcelona (Espaa).
Fuente: "La gesti dels residus urbans a Sant Cugat del Valls", Montserrat Priante
Vidal.
Resumiendo, los objetivos generales de un punto limpio son los siguientes:
1. Hacer factible la separacin de los denominados residuos especiales (pinturas,
disolventes, barnices, pilas, aerosoles, electrodomsticos con CFC, etc.) del conjunto de
residuos domsticos generados en el municipio, y realizar su correcta gestin por el
peligro que comportan este tipo de residuos para las personas y el medio.
2. Constituir un lugar donde el usuario pueda llevar materiales voluminosos tales como
muebles, colchones, etc., sin tener que esperar a la recogida peridica que realiza el
Ayuntamiento, evitando as el impacto ambiental que supone encontrar estos objetos en
la va pblica.
3. Colaborar en la recogida selectiva de otros materiales que forman parte de los
residuos domsticos y en la eliminacin de vertederos incontrolados de restos de obras
domiciliarias, por ejemplo.
4. Priorizar ante todo, y siempre que sea posible, la valorizacin de los materiales
recogidos (recuperacin o reciclaje) mediante transportistas y gestores autorizados, con
lo que se reduce ventajosamente el volumen aportado a vertedero o incineradora.
Pg. 112
Figura 2.67: Vista general de un centro de recogida voluntaria. Arriba: entrada. Abajo:
depsito de los residuos en los contenedores respectivos.
Fuente: Ambientalia.
Requisitos para el establecimiento del punto limpio
Para un correcto funcionamiento de los centros de recogida voluntaria, es necesario que
se cumplan una serie de condicionantes antes de realizar el proyecto:
En relacin a la planificacin del proyecto:
a) Realizar un estudio de mercado con el fin de conocer las vas de rechazo y/o
valorizacin de los residuos.
b) Hacer una estimacin de las cantidades de residuos a recoger, dando prioridad a la
valorizacin de los materiales siempre que sea posible.
c) Realizar un estudio de las necesidades energticas de la instalacin y del
aprovechamiento del terreno disponible.
Pg. 113
(m2)
Pg. 115
Pg. 116
En el caso que nos ocupa, se tendra un modelo de punto limpio tipo B, ya que nuestro
municipio cuenta con 65.000 habitantes (figura 2.69).
- Chatarra y metales.
- Textiles.
- Residuos municipales voluminosos - Electrodomsticos que no contienen sustancias
peligrosas.
- Muebles y otros.
- Residuos municipales especiales - Fluorescentes y lmparas de vapor de mercurio.
- Neumticos.
- Bateras.
- Disolventes, pinturas y barnices.
- Pilas.
- Frigorficos y electrodomsticos con CFC.
- Aceites minerales usados de procedencia particular.
- Otros residuos municipales - Maderas.
- Residuos verdes.
- Escombros y restos de construccin de obras menores.
Tabla 2.19. Residuos municipales que deben aceptarse de forma obligatoria en los
puntos limpios.
CLASIFICACIN RESIDUOS
- Residuos municipales ordinarios - Vidrio de envases transparente y de color, plano o
transparente y de color, antichoque
- Botellas de cava
- Latas de aluminio y frricas
- Aceites vegetales
- Plsticos de PET, PEAD, plsticos film, PVC, EPC, brics...
- Residuos especiales - Aerosoles
- Biocidas
- Pesticidas
Pg. 119
- Tners
- Latas de aceites minerales
- Colas, adhesivos, ceras y betunes
- Residuos especiales voluminosos - Aparatos elctricos y de informtica
- Cables elctricos
Tabla 2.20. Residuos municipales que se aceptan de forma opcional, a criterio del
titular de la instalacin, en los puntos limpios.
En la figura 2.70 se ilustra el detalle de un contenedor para residuos voluminosos.
Pg. 120
- Hora de entrada.
- Datos sobre el usuario.
- Tipo de usuario (particular, comercio, pequea industria, taller,...).
- Municipio de procedencia.
- Nombre y direccin (slo si se aportan residuos especiales).
- Datos sobre el material aportado.
- Tipo de material.
- Tarifas necesarias (caso de ser necesario).
- Observaciones, reclamaciones y quejas.
- Firma del usuario y encargado (si se requiere el cobro de algn tipo de tarifa).
Asimismo, para controlar la salida de materiales, el encargado cumplimentar un libro
de registro donde se recoger la siguiente informacin:
- Datos generales.
- Fecha.
- Datos de salida de materiales.
- Tipo, cdigo, cantidad librada y destino (empresa tratadora, nombre, cdigo) del
material.
- Nmero del recibo de entrega del material.
- Registro de incidencias.
Con estos documentos, junto con las sugerencias y reclamaciones efectuadas, se
elaborar un informe mensual para evaluar la gestin del punto limpio y proceder a las
modificaciones oportunas en su funcionamiento.
En el momento de decidir qu camino seguir un determinado residuo para su transporte
y tratamiento, se sopesarn los siguientes factores:
- El transporte encarece notablemente la gestin, por tanto, es fundamental considerar la
distancia del punto limpio al centro de tratamiento.
- Las condiciones de recogida y transporte del material para cada uno de los gestores.
- El precio a pagar (ingresar) por la gestin del material y del transporte.
Pg. 122
- La prontitud de recogida del material por parte del gestor desde que ste es avisado.
- La probable cesin de algn tipo de contenedor por parte del gestor.
En el caso que nos ocupa, la relacin de residuos no especiales, especiales e inertes, que
se recogern y los detalles sobre su gestin se muestran, respectivamente, en las tablas
2.21 a 2.23.
SUBPRODUCTO
NO ESPECIAL GESTIN
Papel y cartn - Complementaria a la recogida selectiva en la va pblica.
- Informar sobre el plegado de las cajas de cartn previamente a su depsito en el
contenedor.
- Posibilidad de realizar una clasificacin en diferentes categoras.
Maderas - Existen dos posibilidades:
a) Depositar toda la madera en un mismo contenedor de voluminosos para su traslado a
vertedero.
b) Clasificar la madera en natural limpia para valorizacin (ausencia de cristales,
metales, etc.) o con materiales incorporados (frmica, aglomerados, etc) para su traslado
a vertedero.
Pg. 123
SUBPRODUCTO
ESPECIAL GESTIN
Fluorescentes y lmparas de vapor de mercurio Su almacenamiento deber ser a
cubierto y, a poder ser, con la caja de cartn originaria con el fin de evitar su rotura. Si
por cualquier motivo se produjese la rotura de un fluorescente al manipularlo, ste se
depositar en el contenedor de residuos de voluminosos.
Los fluorescentes deben quedar inmovilizados y protegidos para evitar que se rompan
durante el transporte.
El transporte y tratamiento del material del punto limpio a la planta es gratuito.
Neumticos La cubierta de caucho se separar de la llanta metlica, colocando cada
uno de los subproductos en sus contenedores respectivos.
Los contenedores sern de gran capacidad para optimizar su transporte.
Bateras Se almacenarn en una zona cubierta, ventilada y seca directamente en cubetas
de seguridad si se preve un perodo corto de almacenaje o en contenedores adecuados
para perodos ms largos.
Se realizar una separacin de las bateras de plomo-cido, pues stas pueden
representar un ingreso si son valorizadas.
Para el transporte de las bateras, se aconseja apilarlas en grupos de cinco como mximo
sobre un palet de madera y envolverlas con plstico retractilado.
Residuos especiales en pequeas cantidades Comprenden residuos de naturaleza
diversa: pinturas, barnices, pesticidas y plaguicidas, productos de limpieza, aerosoles,
lquidos de revelado,... y envases que hayan contenido todos estos productos.
Se identificar el contenido del recipiente con una etiqueta y se realizar una mnima
clasificacin debido a la gran variedad de materiales existentes.
Debido a su especial peligrosidad, y para evitar daos al medio y a las personas, se
emplearn cubetas de seguridad en la zona de almacenaje.
Pg. 124
Las pequeas cantidades con las que se trabaja son un obstculo para los gestores, que
prefieren tratar con grandes volmenes de residuos industriales. En todo caso, los costes
de transporte del punto limpio al centro de tratamiento son asumidos por el gestor del
punto limpio.
El punto limpio debe correr con los gastos de transporte y tratamiento de los residuos de
origen industrial, por lo que se debe indicar a las industrias la posibilidad de contactar
directamente con el centro de tratamiento o bien aplicarles una tasa que cubra los
gastos.
Pilas Se debe proceder a la separacin de las pilas botn del resto de las tipologas de
pila, pues el tratamiento respectivo es diferente.
El almacenamiento se realizar bajo cubierto y en contenedores adecuados.
El transporte de las pilas es gratuito para el gestor del punto limpio.
Frigorficos y electrodomsticos con CFC Se almacenarn de pie sobre un palet de
madera y a cubierto, para evitar la rotura de los circuitos de refrigeracin.
La gestin del tratamiento correr a cargo de una empresa externa y sera gratuito para el
gestor del punto limpio, pero no as el transporte. Para una cantidad inferior a 10
unidades no ser necesario llamar a un transportista autorizado.
Aceites minerales usados Estos aceites procedentes de vehculos y maquinaria
solamente podrn ser aportados al punto limpio por particulares, pues los talleres
mecnicos tienen ya asignados sus propios servicios de recogida.
Jams debern mezclarse con aceites vegetales, aunque s con otros aceites de tipo
mineral, pues en las plantas de recuperacin ya se lleva a cabo esta operacin.
Una empresa externa se encarga de la recogida y transporte gratuito del aceite cuando el
volumen almacenado en un tanque de 800 o 1000 litros llega a los 400 litros,
recogindose ste por un sistema de aspiracin hacia el vehculo de transporte. Se
aconseja el uso de cubetas de seguridad.
Medicamentos caducados (excepto grupos 07 y 18) Se proceder a informar a los
usuarios que existe un servicio de recogida en los centros sanitarios y farmacias.
Pg. 125
Pg. 126
Tabla 2.24. Cantidades mximas admitidas de forma gratuita y sus tasas en caso de
superarlas, para algunos residuos con restricciones.
2.4.3.6. Presupuesto
En este apartado se determinar el coste que supone para el municipio la implantacin
del punto limpio, en cuanto a su gestin se refiere. Con este fin, se debern determinar
los costes fijos y los costes variables implicados.
Hay que aclarar que, como todava el proyecto est en fase de diseo, las cantidades en
peso y monetarias se han tomado a partir de la experiencia de otros municipios.
En la tabla 2.25 se realiza una descripcin de los costes fijos, es decir, aquellos que hay
que tener en cuenta independientemente de los residuos a gestionar.
Pg. 127
Pg. 128
Pg. 129
Tabla 2.26. Desglose de los costes variables para los residuos municipales no especiales
e inertes.
En la tabla 2.27 se muestra una descripcin detallada de los costes variables para los
residuos municipales especiales.
Subproducto Material Recogido Previsto (kg./hab/ao) Gasto Total
(/ao) Ingresos Totales (/ao) Coste Variable Total
(/ao) Descripcin
Fluorescentes y lmparas de vapor de mercurio 0,02 0 0 0 No se origina ningn coste
para el punto limpio, pues ste es asumido por una entidad gestora.
Neumticos 0,8 6.765 0 6.765 El coste de tratamiento es de 0,078 / kg.
Bateras 0,06 433 347 86 Los ingresos por el material recogido previsto son de 0,09 /
kg.
Residuos especiales en pequeas cantidades 0,3 0 0 0 No se origina ningn coste para
el punto limpio, pues ste es asumido por una entidad gestora.
Pilas 0,08 0 0 0 No se origina ningn coste para el punto limpio, pues ste es asumido
por una entidad gestora.
Frigorficos y electrodomsticos con CFC 0,5 1.947 0 0 La entidad gestora nicamente
asume el coste de tratamiento para residuos aportados por particulares.
Aceites minerales usados de procedencia particular 0,25 0 0 0 No se origina ningn
coste para el punto limpio, pues ste es asumido por una entidad gestora.
TOTAL 6.851
Pg. 130
Tabla 2.27. Desglose de los costes variables para los residuos municipales especiales.
Pg. 131
En consecuencia, se tiene que el presupuesto total de gestin del punto limpio queda tal
y como se indica en la tabla 2.28.
Pg. 132
recogida para ubicar las plantas de tratamiento y/o eliminacin, por lo que a menudo las
distancias son considerables.
Es sabido que el coste del transporte aumenta rpidamente con la distancia, con lo que a
una mayor cantidad de residuos y ms larga distancia, se requerir un incremento en la
flota de transporte, con el consiguiente encarecimiento del mismo.
Las Estaciones de Transferencia o depsitos intermedios reducen el alto coste que
supone el transporte de los residuos a larga distancia mediante los vehculos de
recogida, especficamente diseados para rutas de carga mxima y mnimo recorrido.
En la figura 2.71 se ilustra como en las Estaciones de Transferencia se reciben los
residuos aportados por los propios vehculos de recogida. En estas instalaciones, los
subproductos se acondicionan en otros vehculos de capacidad de carga muy superior,
adecuados para el transporte por la red viaria de la mxima carga permitida, hasta los
centros de tratamiento y/o eliminacin.
Pg. 133
Pg. 134
Pg. 135
1. Tras pasar obligatoriamente por la bscula para pesar la carga transportada, los
camiones de recogida domiciliaria descargan los residuos de espaldas a una tolva o foso
por encima de la cota de nivel de la bscula. En el fondo de la tolva de recepcin, se
sita un equipo compactador, acoplado al contenedor colocado sobre el carro de
traslacin de contenedores.
Pg. 136
Pg. 138
Por otro lado, en el municipio de Valdemoro existe una depuradora de aguas residuales
urbanas y otra dedicada al saneamiento de aguas industriales, concretamente, de
influentes procedentes de bodegas, cuya presencia es notoria en la zona.
Tal y como se puede ver en la tabla 2.30, la cantidad de fangos deshidratados en la
EDAR de aguas industriales es cerca de seis veces superior a la obtenida en la EDAR de
aguas urbanas
Pg. 139
Pg. 140
Pg. 142
Pg. 143
.
Tabla 2.34. Caractersticas de los vehculos para la recogida de lodos de depuradora y
residuos especficos.
2.4.4.5. Elementos y funcionamiento de la estacin de transferencia
La estacin de transferencia selectiva consta, entre otros, de los siguientes elementos:
Mdulo con compactacin. nicamente para los RSU y asimilables sin seleccin
previa. El proceso de funcionamiento se ha explicado con anterioridad.
Mdulo sin compactacin. Para la recogida selectiva de vidrio y papel/cartn o de los
lodos de depuradora. En cuanto a los residuos, la descarga desde los vehculos de
recogida se realiza de espaldas a unos contenedores abiertos, de gran capacidad,
situados a un nivel inferior.
Una vez llenos los contenedores, stos se retiran de la Planta por medio de un vehculo
de transferencia dotado de un gancho para carga y descarga.
De la misma manera, los lodos de depuradora se descargarn sobre una tolva metlica
dotada con una compuerta que, a su vez, los descargar sobre un semirremolque de
transferencia.
Mdulo de trituracin (sin compactacin). Para la gestin de los neumticos fuera de
uso (NFU). En este caso, el camin de recogida verter la carga directamente sobre el
suelo, en un lugar especfico habilitado a tal efecto. A continuacin, se proceder a
Pg. 144
Pg. 145
Pg. 146
Pg. 147
- Atrapamiento.
- Ruido.
- Polvo.
- Quemaduras.
- Cortes y pinchazos.
Protecciones individuales
- Guantes y botas de seguridad de cuero.
- Botas impermeables al agua y a la humedad.
- Trajes de agua.
- Guantes, mandil y pantalla de seguridad para soldador.
- Mascarilla antipolvo.
- Filtros para mascarillas.
- Protectores auditivos.
Protecciones colectivas y de sealizacin
- Seales de STOP en salida de vehculos y limitacin de la velocidad.
- Entrada y salida de vehculos.
- Prohibido el paso a toda persona ajena a la instalacin.
- Seal informativa de localizacin de botiqun y extintores.
- Condiciones del suelo y alteraciones posibles previas a la operacin.
- Prohibicin de apilar materiales en zona de trnsito.
- Maquinaria provista de dispositivo sonoro y luz mbar de marcha atrs.
- Cabinas con proteccin.
- Sealizacin de zonas de trabajo de mquinas.
- Protecciones de zanjas cordn de balizamiento reflectante.
- Mantenimiento adecuado de maquinaria.
Pg. 149
Pg. 151
Figura 2.77: La recogida diurna es el mejor mtodo para eliminar las molestias sonoras
en la recogida de residuos.
Fuente: Ambientalia.
Finalmente, un tercer impacto ambiental no menos importante lo constituyen las
emisiones de gases de escape y los malos olores.
En el primer caso, se producen como consecuencia del proceso de combustin que tiene
lugar en el motor de los vehculos de recogida. Los gases de combustin contaminantes
proceden principalmente de la combustin incompleta de la mezcla en el motor por falta
de aire y combustible, por la velocidad de combustin del motor y por las condiciones
de creacin de la mezcla combustible. Para solucionar estos problemas, es importante
un mantenimiento correcto y adecuado de los motores de los vehculos de recogida,
asegurando sus prestaciones y aportando bajos niveles de contaminacin.
Por lo que respecta a las molestias producidas por la emisin de malos olores durante el
proceso de recogida de los RSU, es imprescindible que los equipos recolectores sean
estancos para que no permitan su cesin a la atmsfera. De igual forma, tambin se hace
necesario que el vaciado de los contenedores se realice lo ms rpido posible, con el fin
de que los residuos pasen rpidamente a la caja estanca del vehculo de recogida.
Pg. 152
Pg. 153
Pg. 154
sentido, la caja colectora debe ser completamente estanca, pues de lo contrario, durante
el trayecto se ira escurriendo el lquido hacia el exterior, ya que los residuos
domiciliarios contienen un alto grado de humedad.
Por otro lado, debe evitarse en todo lo posible el contacto directo del personal de
recogida con las basuras. Asimismo, y debido a que la recoleccin en algunos lugares se
realiza por la noche, las dotaciones de los camiones deben estar perfectamente
sealizadas mediante bandas reflectantes.
El personal de trabajo debe tener a su alcance lugares especiales para la higiene
personal, as como atencin mdica. Adems, deben formarse profesionalmente y
realzar la importancia de su trabajo.
2.4.6.5. Coste de recogida y transporte
Los parmetros que configuran el coste de recogida son los mismos que se consideran
en toda empresa de transporte; sin embargo, los costes globales en relacin a la tonelada
recogida, varan considerablemente segn la naturaleza y organizacin del servicio.
En efecto, algunos factores como la red viaria, topografa de la zona, concentraciones de
poblacin, dificultades por el estacionamiento de los vehculos, distancia al punto de
descarga, parmetros que corresponden a las diferentes formas de organizacin, as
como el mtodo de recogida (hermtica, sacos, contenedores, abierto, etc.), horario,
nmero de viajes, y material y tipo de energa utilizada, influyen decisivamente.
En principio, los costes se pueden subdividir en inversiones de la recogida y transporte
y costos de explotacin.
Los costes de inversin que intervienen en la recogida comprenden bsicamente el
parque mvil necesario para la realizacin del servicio y, en los casos que sea necesario,
la instalacin del taller de reparacin y mantenimiento. En los costes de explotacin, se
deben tener en cuenta los costes de personal, los costes de administracin y los costes de
mantenimiento.
Pg. 157
de
los
Una vez visto todo lo que hace referencia a la gestin de los RSU, se proceder a
estudiar el conjunto de operaciones encaminadas a la eliminacin o aprovechamiento de
los recursos contenidos en las basuras.
Tal y como se ha mencionado con anterioridad, dentro de la gestin integral de los RSU
se pueden ofrecer varios tipos de tratamiento, segn se ilustra en la figura 2.78.
Figura 2.78: Tratamientos aplicables a los residuos slidos urbanos (sistema integrado
de gestin de residuos).
A la hora de determinar la aplicacin de uno u otro tratamiento, se tendrn que
considerar una serie de factores (tabla 2.36).
Pg. 158
Pg. 159
Tabla 2.37. Impactos ambientales producidos por los diferentes tratamientos de los
residuos slidos urbanos.
Pg. 160
Puntos a destacar
1. En la gestin de los residuos slidos urbanos deben ser consideradas todas aquellas
tcnicas y operaciones que tiendan a minimizar su cantidad. As, las fases
fundamentales de esta gestin son: la pre-recogida (con seleccin o sin ella), la recogida
y el tratamiento final (aprovechamiento o eliminacin).
2. No existe ningn mtodo que por s solo sea efectivo medioambiental y
econmicamente para todos los residuos, son varios los tratamientos que se pueden
aplicar: vertido controlado, incineracin, recuperacin de materiales y compostaje de la
materia orgnica. Una solucin sostenible al tratamiento de los residuos urbanos
requiere una gestin integrada de residuos (GIR) basada en dos o ms opciones
complementarias.
3. La pre-recogida comprende todas aquellas operaciones que se llevan a cabo con los
residuos slidos urbanos hasta su colocacin en los lugares de almacenamiento para su
recogida. sta puede ser:
a. Sin seleccin, donde los residuos slidos urbanos no reciben ninguna manipulacin
en origen por parte del ciudadano.
b. Con seleccin, donde las fracciones se separan en origen (vidrio, papel, plstico,
metal, materia orgnica y grandes productores).
4. La forma en la que los ciudadanos depositan los residuos slidos urbanos es decisiva
para que el servicio de recogida sea rpido, higinico y econmico, de tal forma que el
impacto medioambiental causado sea mnimo.
5. La recogida y transporte de los residuos slidos urbanos comprende todas aquellas
operaciones que es preciso realizar para la retirada de residuos de la va pblica hasta la
descarga o entrega en el lugar de eliminacin, en la instalacin de aprovechamiento o de
transferencia; que variar en funcin de si ha habido o no una seleccin previa de los
residuos.
Pg. 161