Cuerpo y Sangre de La Política - María Angélica Illanes
Cuerpo y Sangre de La Política - María Angélica Illanes
Cuerpo y Sangre de La Política - María Angélica Illanes
La construccin histrica
de las Visitadoras Sociales (1 887-1 940)
MARA ANGLICA ILLANES
<#
jOTECA NACIONAL
Mara
Anglica Miaes
en
1990
(JUNAEB, 1992).
hilena
DE CHILE
/-^3
Biblioteca Nacional
iiiiiiin
1598450
.O -j.
-"
'
'
'
/ / ^
'
f,.
<~
-:)
Cuerpo
impreso]
/Mara
Ia ed.
Santiago:
cm.-
LOM
Ediciones, 2006.
(Coleccin Historia)
R.P.I.: 156.259
ISBN: 956-282-832-8
1.
Trabajo
Dewey:
362.983. cdd 21
Cutter
I29c
Fuente:
M.
Cuerpo
ANGLICA ILLANES
y sangre de la
poltica
La construccin histrica
Chile, 1887-1940
EDICIONES
LOM
PALABRA DE LA LENGUA
YMANA QUE
SIGNIFICA
LOM Ediciones
Visitadora Social
en
de
esta
N: 156.259
Imagen de portada:
jornada de trabajo en
una
poblacin urbana
Diseo, Composicin
Diagramacin:
web: www.lom.cl
e-mail: lom@lom.cl
Impreso
en
Santiago
de Chile.
SOL
A Julieta y
Dafne, mis
amadas.
A as Visitadoras y
Sociales
chilenos,
con
Trabajadoras(es)
reconocimiento y cario.
Agradecimientos
Este libro
el resultado de mis
es
do de Doctor
en
Historia
en
investigaciones encaminadas
obtener el gra
solidaridad y amistad.
permanente ayuda
y por
me
su amorosa
los das.
de
este
trabajo
en su casa
su
estmulo para
divulgarlo,
acogida
editorial.
"La
primera premisa
su
necesariamente que
"...Una de las
primeras
cosas
que deben
comprenderse
es
que el
poder
no
est
localizado
transforman
por debajo
en
de
ellos,
a su
lado, de
una manera
mucho ms
minuciosa, cotidiana".
del
poder.)
Introduccin
Despuntando
el 1900, El
vs.
civilizacin
sus
pasos hacia los confines de la ciudad capital. El pblico temor a la peste bubnica
anunciada desde Buenos Aires le instaba a caminar hacia los barrios de la miseria
se
encontraba
una
serie de
naciones de
su
Enemigo".
en
Las Acequias!
He ah el
Santiago,
1 1
contra
la muerte, la dic
Al inicio del
su
tinta.
Cules eran los nuevos referentes histricos y sociales que otorgaban sentido
reconquistada hegemona de la categora barbarie? De qu trataba de dar
cuenta este concepto al iniciarse el siglo del progreso y de la tcnica? Es decir, en
qu consista la dialctica civilizacin-barbarie y cul era el contenido especfico
de ambos trminos en el nuevo siglo chileno?
a
la
multneamente
especialmente
para la
iglesia,
la barbarie
se
expresaba
en
la cuestin social y el
las clases
militarismo de
"La
barbaries de la
higiene pblica
1900.
do" de Sarmiento,
en
Arturo
12
Arturo
p. 34.
Roig,
Rostro y
simultneamente,
accin
como una
o una
"profesionalizacin"
ha sido
en
cohesin social
faire
como
del
en
travs de
trabajo
colectivismo estatal"; b)
a
un
cia de los aparatos institucionales y el Estado, cuya funcin tendera a obstaculizar los procesos
de democratizacin de la sociedad (Weber, W. Mills, Burnham). Al respecto, ver Ricardo Gonzlez,
Las profesiones. Entre la vocacin y el inters corporativo. Fundamentos para su estudio histrico,
ss.
13
contenido
to-real.
la
democratizadora.
cin
revolucionaria.
Esta redefinicin del campo de intervencin social, as como los fundamentos
ideolgicos de su legitimacin, acompaan la historia de las formaciones sociales
modernas, en su intento por establecer, por esa va, nuevos pactos sociales con el
objetivo estratgico de potenciar y desarrollar las capacidades productivas nacio
nales generadoras de riqueza, revitalizando el control, el pacto y la reforma
sociopoltica: complejo objetivo y estratgico desafo de las sociedades y Estados
modernos.
El camino
en
comenzar en
Chile desde
14
vida
los
nido histrico concreto cuya realidad se busca develar e intervenir. Este cambio
de discurso respecto del "pueblo" dice relacin especficamente, a nuestro juicio,
el reconocimiento y crtica social sobre las necesidades del cuerpo del pueblo,
amenazado de hambre, enfermedad y muerte, percibindose como un factor deci
sivo de los deseos de rebelda social; todo lo cual exiga "modernizar" las relaciones
con
pueblo-poder.
El cuerpo fsico del pueblo, su necesidad y derecho de vivir adquiere en el siglo
XX, a nuestro juicio, el carcter de una categora tica, ideolgica, poltica y econmi
ca bastante clave para la comprensin de la construccin social del
siglo. Pensamos
esta
clave
se
en
una
va
de
intervencin
sobre los secto
que
constituy
estratgica
res populares y, al mismo tiempo, de aproximacin entre las clases sociales en conflicto
durante el perodo, articulando discursos dismiles, ensayando y modernizando
instituciones
ideolgicos.
tres momentos de finales y principios de siglo Chile lleg a niveles de mortalidad infantil
superiores a 300 x 1000 (nacidos vivos): entre 1891-96 (312 x 1000), en 1906 (327 x 1000) y en
1908 (317 x 1000), nuestro rcord mundial; constituyndose la capital de Santiago de Chile, en la
ciudad con mayor mortalidad infantil del mundo (502 x 1000 en 1900), cifra calificada como
"pavorosa". Las causales "mdicas" principales de esta muerte infantil establecan como respon
sable a la gastroenteritis aguda y consiguiente deshidratacin (26,2 %) y la bronquitis (21,3%),
enfermedades ambas asociadas al abandono como a la pobreza de las clases populares. Ver Dr.
Alfredo Commentz, "Estadsticas de mortalidad, natalidad y morbilidad en diversos pases euro
peos y en Chile", en Primer Congreso de Proteccin a la Infancia, Santiago, 1919, pp. 322-333
Segn los aportes tericos de Foucault, la biopoltica se entiende como "la ciencia de las pobla
ciones, higiene pblica, pedagoga; es el entrecruzamiento de todas estas disciplinas, cuyo punto
En
...
15
Nuestra intencin
cional
a
Chile,
en
es
entre
en
Chile8. En el
curso
de
aquella investigacin nos dimos cuenta de que este proyecto de Estado -a juicio de
unos, un "experimento" de vasto alcance estratgico-poltico en occidente9-, necesi
t ser "aplicado" sobre el pueblo; de lo contrario no se trataba ms que de una nueva
abstraccin poltica iluminista. En el curso de la investigacin saltaba a la luz el
hecho de que el aparato poltico-institucional requiri del concurso de ciertas muje
res, cuyo protagonismo me pareca que quedaba bastante velado. Me llam
especialmente la atencin un grupo de ellas que, a mi juicio, jug un papel princi
pal. Se trataba justamente de las "visitadoras a domicilio" (las tradicionales seoras
caritativas y luego visitadoras sociales profesionales), las que, con un enorme es
fuerzo, se llevaban el trabajo ms pesado en el campo de la intervencin popular,
caminando por el barro, en un interminable circuito de ida y vuelta, desde las insti
tuciones hacia los barrios populares (y viceversa), desde la fbrica hasta la casa del
M. Anglica Manes, 'En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia,...' Historia social de la salud
pblica. Chile, 1890-1990, Colectivo Atencin Primaria y Fundacin Interamericana, Santiago,
1993
Ver
16
economy
su
construccin.
qu
siglo XX, cul era la eficacia real de su agotador e interminable esfuerzo, cul
era la percepcin del pueblo y especialmente de las mujeres populares, ante la
irrupcin en su rancho o pieza de conventillo de una "patraa", "seora" o "seo
rita" desconocida, y en qu medida su visita tena como referente a las presiones
que el movimiento obrero estaba ejerciendo sobre el sistema de orden imperante.
Nos preguntamos, especialmente, acerca del impacto transformador de la inter
vencin popular en las propias visitadoras, cuestin que progresivamente abrir
el paso a nuevas significaciones crticas de la visitacin.
Ante estas preguntas surgieron las hiptesis que ya insinuamos. La primera de
ellas me acompa a lo largo del estudio realizado y plantea que la va estratgica
de aproximacin entre pueblo y sistema durante el perodo en estudio fue trazada
principalmente por la ciencia, especficamente por la ciencia biomdica, menudo
las estructuras previamente construidas por la iglesia. Los profesionales de esta
ciencia fueron instalando el tema de la "reproduccin social" como problema na
cional, en torno al cual fueron construyendo un discurso hegemnico capaz de
otorgarle un contenido modernizador a los poderes y discursos tradicionales en
carnados en el Estado liberal, la iglesia y la aristocracia. A travs de la construccin
de esta hegemona discursiva y prctica, esta intelectualidad biocientfica fue tra
zando la ruta de una va de intervencin que, sobre la base de una matriz cristiana,
va a ofrecer un moderno programa disciplinador de la sociedad en general y va a
delinear los rasgos fundamentales de la poltica social en el siglo XX, fundamento
del
17
para
un nuevo
tatal
(derrotada
con
Balmaceda), pasando
por
una
una
expresin
es
luego
punto crtico por los aos 20 acude nuevamente al Estado y su
de
accin
campo
poltica. Este hace suyo la frmula de intervencin social implementado por la biociencia10, sentando las bases de un Estado Asistencial
de alcanzar
su
intelectualidad biomdica y
como
factor de recambio de la
sus
prcticas
de
una
Otra de nuestras
efecto, al producirse la toma del poder del Estado por estamentos militares en 1924, estos
profesionales de la bio-poltica, que ya haban ensayado en el campo civil e ideado en el campo
poltico un vasto plan de intervencin asistencial y legislativa, se encaramaron tambin a dicho
poder (1925). Se produjo, as, una alianza entre ambos sectores, la que result decisiva en vista de
En
pretende aclarar aquel planteamiento, bastante comn, de que, con la llamada "crisis
oligrquica" y en ausencia de una "burguesa nacional", se habra generado un total vaco de
gobernabilidad, slo llenado por los militares. Ver Rodrigo Bao, Leopoldo Benavides y lulieta
Kirkwood, Dominacin urbana y proyecto alternativo en Amrica latina, Flacso, Santiago, Chile,
Documento de Trabajo N 114, junio, 1981.
Esto
18
su
relacin
con
el
cumplir
un
rol
poltico,
es
decir, dado
en
donde este
era
vista del
sistema, la
se
da de 1960 las
civiles, las
que alcanzan
su
mejor fisonoma
en
el Patronato
Nacional de la Infancia y sus Gotas de Leche, diseminadas por los barrios popula
res. Esta iniciativa orgnica civil va a alcanzar una presencia estatal a partir de
en
Chile y la
prime
culturales de
aplicacin
de las
mediacin
las
entre
mujeres
pueblo
de la aristocracia
se
acrecent y
campos donde habitaba el mundo popular y laboral, desde Gotas de Leche y hospi
tales, hasta fbricas y faenas agrcolas y mineras; fundndose, finalmente, nuevas
en
provincia
partir de
1940.
19
al nue
con antelacin y que va a penetrar
por dentro y rodear por fuera
Estado nacional que, en esta etapa -1924/1938- podramos denominar "Estado
Nacional -Asistencial". Con posterioridad a 1938 pensamos que este modelo de
ensayado
vo
Estado
so
se va a
un
nivel de mayor
"compromi
social".
potenciarse
minada
un
proceso de
cons
Estado, pasando
mutuamente en torno a
forma
progresiva
ampliado acerca
la formulacin y puesta en prctica de las "polticas sociales siglo XX" en Chile, y
que visibilizar la vida / muerte popular, potenciando la crtica al sistema.
En general, la intervencin sobre el cuerpo-de-pobres y la produccin de un "sa
ber" acerca de l, va a marcar el siglo XX con la impronta de una "sensibilidad social"
generalizada, que se derramar sobre la conciencia o la culpa y que se materializar
en
de
un
en
saber
ir
sectores
construyendo
"pueblo", "pobreza", "necesidad", "cambio", hecho que tendr profundas impli
cancias polticas y sociales, en el sentido de la "construccin de comunidad".
proceso
se
un texto
de
2. El horizonte
conceptual
populares
relevante
Habra que mencionar al respecto los trabajos de numerosos "historiadores de los movimientos
populares", tales como Julio Pinto, Gabriel Salazar, Mario Garcs, Sergio Grez, Eduardo Devs.
Sergio Gonzlez, Crisstomo Pizarro, Vicente Espinoza, LuisVitale, entre tantos otros. Ver biblio
grafa general
20
que
se
texto.
dad. Poco
se
que esta
lo que
ha enfocado el
-consensuado
con
este
y vas que
se
implementaron
para alcanzar
su
objetivo.
Poco
se
sabe, asimismo,
tagonistas
centrales de la mediacin
asistencial, as
como en
la
poltica
chilena.
cin nacional
el
"movimiento social y
vestigacin de campo
21
as
como
y sangre del
pueblo
se
para el movimiento
obrero,
en
vista de
de
conquista
de
su
derecho
la
vida,
se
de la nacin.
Pensamos que
es a
partir
poltico
de
este
"ser-
cuerpo y sangre del pueblo" que Chile -siguiendo las directrices del occidente
europeo- entrar en una segunda fase de su fundacin nacional (considerando a la
en
no era otro
Esta es,
y ms grave
an,
como
para entrar
Luis Emilio
22
Santiago,
1981.
en
el
carril de la
civilizacin moderna:
nueva
revalorizaba la
fuerza viva
ductiva de
nacin.
una
Qu signific
de
trabajo
como
que
pro
fueron los
principales capaces de
Qu tipo de nacin y de
actores
han
se
trat de
un
problema
que,
tradi
con
el
con
la
la vida del
hegemona
pueblo chileno
es
lo que
cultural
en
trabajo
de la muerte" (como
se
le denomin
juicio,
le dio
su
en
la
poca)
sentido ms
instaurar
profundo
al
23
* * *
rol
a) Los "intelectuales"
Desde tiempos remotos y junto con el nacimiento de las sociedades agrcolas
complejas, la historia nos habla del papel cumplido por los llamados especialistas,
dedicados al estudio astronmico y al manejo de tcnicas que organizaban la pro
ductividad social a gran escala. Segn los estudiosos del tema, estos mismos
especialistas se habran convertido en los primeros sacerdotes que guiaron al pue
blo y lo organizaron para cumplir el deber productivo colectivo segn sus
prescripciones, emanadas de un poder divino: saber que les habra permitido esta
blecer las bases de la divisin social del trabajo. "Pocos momentos en la historia
del hombre sobre la tierra seran tan decisivos como ste, en cuanto a las conse
cuencias que tendra para el desarrollo de las formas complejas de gobierno"16. Se
trata de uno de los momentos fundacionales de la historia de la sociedad humana.
En una segunda etapa, los especialistas-sacerdotes se habran aliado a familias
enriquecidas a travs del comercio aldeano, a las que habran "santificado", justi
ficando, as, su propia separacin del trabajo fsico y legitimado su poder poltico
y su mantencin econmica por parte del trabajo del pueblo, organizado central
mente para este fin. "El poder poltico y el poder
religioso, el poder temporal y el
poder divino, quedaron as reunidos en una sola cabeza"17.
Victoria Castro, "Chavn y su influencia", en Los primeros americanos y sus descendientes, Editorial
Antartica, Santiago, 1988, p. 206.
Jos Luis Martnez, "Tiwanacu, el imperio del lago sagrado", en op. cit, p. 269.
24
El
prrafo
anterior
nos
en
el
recurso
se
una
perspectiva
realiza
Para el
siglo XLX, Augusto Comte (Curso de filosofa positiva, 1822), haba sealado
importancia de los "cientficos" en la direccin de las sociedades modernas, capaci
tados para gobernar sobre fundamentos "positivos" (no religiosos) en vista de un
progreso indefinido y sobre la base de un orden social dado por la divisin del trabajo
propia de una sociedad capitalista en su fase industrial. Su lema "orden y progreso" se
transform en el emblema de numerosos Estados y gobiernos en el siglo XLX y XX,
expresin de un programa poltico que buscaba combinar la permanencia de un status
quo social junto al afianzamiento y desarrollo de la sociedad capitalista moderna.
Este positivismo le entreg algunas de sus bases de sustentacin al funcionalis
mo sociolgico (norteamericano) del siglo XX, que identifica a los intelectuales
como "profesionales, adalides de la modernidad, garantes de la cohesin
social",
caracterizados como altruistas, "mediadores sociales que ayudaran a evitar, tanto
los excesos del laissez faire como del colectivismo estatal". Mxima figura de esta
corriente es Emile Durkheim (De la divisin del trabajo social, 1967), quien conside
raba que las "organizaciones profesionales eran una precondicin para el logro
del consenso en las sociedades industrializadas, dado que la quiebra del orden
tradicional solo poda ser atemperado por agrupaciones reclutadas sobre una base
ocupacional y constituidas en autnticas 'comunidades morales' con gran inciden
la
los aparatos
nos muestra
polticos centrales,
como
desde
que "los
su
funcin
ejercido
en una
una
gobernabilidad
(aparente) neutralidad,
que marcara
su
"diferencia"
o su
"distancia"
res
explcitos de "clase".
su
25
Desde
social20.
Nuestro
trabajo
presta
una
especial atencin
este
necesitando articular
crisis
del
su
propio gobierno
social
con
el Estado,
en
el
marco
de la
capitalista
siglo
sentido, el estudio trata, en importante medida, de la emergencia de un
estamento de especialistas cientficos que, a nuestro juicio, producirn un nuevo saber
con estatuto de "verdad"
(superpuesta a la "verdad religiosa" que sufra prdida de
su hegemona y eficacia en el mundo
popular), al servicio de la reforma y reordena
miento de la sociedad, con el objetivo de fundar un nuevo "pacto social" entre
gobernantes y gobernados. Pacto social fundado para la rearmonizacin tcnico-cien
tfica de las relaciones sociales de divisin del trabajo, en vista del restablecimiento
de la paz social y del enriquecimiento nacional. Un desafo biocientfico concebido
como misin salvadora de la civilizacin occidental,
planteado y practicado como
una "guerra por otros medios":
guerra conducida por oficiales "de delantal blanco"
y cuyas huestes (femeninas) avanzaban por el campo de batalla a pacificar las iras
provocadas por la miseria y la represin. Se trataba de un momento histrico decisi
vo, cuando la conquista y la organizacin social por las armas no bastaban; era
necesaria la fundacin de una nueva hegemona cultural.
Desde esta perspectiva, nuestro trabajo trata, por una parte, del estudio del
pensamiento, con estatuto de "verdad moderna", de estos especialistas y de su di
vulgacin en el seno de ciertos grupos de las lites y en determinados sectores del
pueblo (especialmente en sus sectores ms vulnerables, tales como mujeres y ni
os, y en general, en el mundo popular dado en el "ncleo familiar"), a los cuales
educan y preparan en estas verdades, potencindose una nueva alianza estratgicopoltica a nivel de las clases dirigentes y una relativa "conjuncin" entre stas y
dichos grupos populares, con el objetivo de reacomodar las relaciones sociales. A
partir de aqu, nuestro trabajo plantea y busca mostrar que, sobre la base de dicho
"saber", los especialistas y sus aliados producen un determinado conocimiento y
diagnstico acerca de la realidad social nacional, a partir de lo cual intentan someter
XX.
En este
Ver Christine
26
Buci-Glucksmann,
op. cit.
dicha sociedad
tratamientos
tivas, legislativas
sociales), destinadas
intervenciones
a
solucionar
tar
Al mismo
con esta
tiempo,
la tradicin
religiosa
se
en aras
del
modernidad cientfica
de
estado
En
de intensidad de la dinmica
poltico estratgico
Gonzlez, op. cit.
Sobre el rol
Ricardo
de los mdicos
en
tanto estamento
profesional moderno,
ver
27
"de clase" (Partido Demcrata en 1892, Partido Obrero Socialista en 1912, Partido Co
en 1922 y Partido Socialista en
1933)-, el cuerpo del pueblo tambin se
desoculta como "pobreza", como "diferencia" como materializacin de dicha cate
munista
gora
de "clase". La
valoracin de
legitim
su
por la subsistencia y la
la categora poltica que
movilizacin. Este cuerpo es tambin el "documento" del desorden civilizacional capitalista, al que el socialismo "sanara", ya no tanto a travs del socorro
mutuo, sino a travs de la fundacin de un nuevo sistema econmico y social basado
en la categora de
"igualdad de clase". La intervencin sobre el cuerpo deba formar
parte del movimiento y proyecto de transformacin de la sociedad.
su
Es
obrero del
de esta
esta no es una
demandas
constituye la msica de
historia, envolvindola, empapndola y otorgndole su
sus
acompaamiento
propia posibilidad.
Qu papel juega la iglesia -como intelectualidad- en esta coyuntura? Su pre
ocupacin fundamental est centrada en el temor a la prdida de hegemona y
liderazgo que de hecho sufre su doctrina, no tanto entre las clases dirigentes (ya
liberales, ya conservadoras), no tanto en los nuevos sectores medios (que siempre
necesitan de instituciones como la iglesia para su legitimacin dentro del siste
ma), sino especialmente en los sectores populares, los cuales, a travs de sus
organizaciones, prensa obrera y combate directo, estn influyendo notablemente
en la prdida de credibilidad en una
iglesia que califican de poderosa, opresiva y
alejada de la doctrina de Cristo.
El principal desafo, pues, para la Iglesia, es la modernizacin de sus institucio
nes dedicadas a la caridad, actualizando
y disciplinando sus cuadros militantes en
la misin de restablecer los lazos entre pueblo y sistema a travs de la doctrina
religiosa. Lder de este proceso de modernizacin fue, en el perodo entre-siglos,
el arzobispo Mariano Casanova, baluarte de una iglesia que intentar articular
tradicin y modernizacin, sntesis que se encarnar en las seoras caritativas de
la aristocracia que terminarn por ponerse al servicio de la ciencia bio-mdica
28
intervenir,
para
en su
las madres
car a
calidad de "seoras
populares
madres y mediar
rio de la iglesia.
como
en
entre
el conocimiento de la
pueblo
cientfica
movimiento hasta alcanzar la fisonoma de una sociedad civil orgnica que, al modo
de un "Estado desde fuera del Estado"22, entr a gobernar el desorden estructural
estaba
se
entidades
b)
Las redes de
poder
y la
poltica
del cuerpo
Gran aporte ha sido la teora del poder de Michel Foucault. Este filsofo no
concibe al poder como "detentado por alguien especfico" concentrador de dicho
poder,
sino
fuerza que
se
mutuas
Sobre el concepto de "Estado desde fuera del Estado" ver Christine Buci-Glucksmann, op. cit.
me atrevera a refutar un artculo de prensa (Miguel Laborde, "Siete lecciones del
Al respecto
centenario", en El Mercurio, 9 de septiembre, 2001) que plantea que, a principios de siglo, ante la
miseria existente, surgieron lderes que visualizaron los problemas, pero no movimientos. Sin
duda, surgieron lderes, pero stos lo fueron en tanto supieron activar y organizar diversos movi
de
imperante, sino que movilizaron amplios cuadros militantes para la accin. Mostrar esto
objetivos centrales de este estudio.
Michel Foucault, Microfsica del poder, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1991, y Giles Deleuze,
cosas
es uno
Ver
de los
29
justamente
desde el
carcter "femenino"
Pero, qu
es
se
pretenda
sociopolticos y
propiamente
del
de
llegada
poder
persuasin femenino
lo que justifica la
la
vigilancia
de
su
de la familia
nueva
en
poltica
como una
de la
social.
La consideracin del
que
salud
materialidad
sus
Desde esta nocin del cuerpo, ste aparece claramente como un "ente cultu
ral" desde el cual y acerca del cual se elaboran discursos y sobre el
que se aplican
reglamentaciones. Pero la pregunta por el "sujeto" que porta ese cuerpo se impo
Se trata solo de un objeto manipulado por la bio-poltica y sobre el cual se
ejerce el poder? Dnde est entonces el sujeto de la modernidad, orgulloso de su
capacidad de protagonismo crtico? Foucault hace emerger este sujeto no desde
ne.
Ver Michel
30
cicio del
1900.
As, desde
la
perspectiva
en un
proceso-
nos
atreve
con su otro
de
manera
diferente al del
poder
que le enva
en
mandato.
una nueva
este
modo
podan establecerse
como
verdades
hegem-
fundacin social.
31
solo
"dado"
algo
comprende desde
se
sociedad. As
creemos
que, por lo
heterogeneidad del sistema social del cual dichos cuerpos biolgicos forman par
te. En esta investigacin trataremos acerca de un
cuerpo especfico: el cuerpo de
pobres. Qu entendemos por ello y qu rol e importancia histrica le otorgamos?
El
en
cativa?
El advenimiento del racionalismo cientfico fue imponiendo una nueva con
cepcin del mundo, que buscaba re-apropiarse de los "recursos humanos
32
naturales"
tiempo,
concepcin
mo
luado
en
leyes de
"cuerpo de trabajo".
cuanto
En este marco,
decamos,
como
su
el modelo de relacin
no
ser medio de
trial,
cuyas demandas se articulaba el movimiento obrero
social capaz de subvertir el sistema establecido.
en torno a
Nuestro
trabajo
modernidad
se
sita
en este momento
relacin
de
una
con
los
expiacin, sino
"cuerpo popular" pas a ser,
produccin.
un
producir
se
crisis, transicin
como
indus
fuerza
y fundacin de la
en su
quedarn configurados
ciedad y poltica en el siglo
con
XX.
historia
en cuanto
de la historia del
to que
histrica,
tal
presenta como
categoras socioecon
la construccin de ordenamientos
se
como otras
como
categora
como
lo
Gayle Rubin, El trfico de mujeres. Notas sobre una economa poltica del sexo, CEM, serie Docu
mentos, N 5, Santiago 1985; Armelang y Nash, ed., Historia y gnero. Las mujeres en la historia
moderna y contempornea, Ediciones Alfonso el Magnnimo, Valencia, 1990, y Francoise Thbaud,
ed., A history of women. Toward a cultural identity in the twentieth centur, Harvard University Press,
Ver
London, 1996.
F.
Thbaud,
op.
cit.,
p. 4.
33
As, la teora contempornea del gnero ha venido desarrollando una nueva inter
pretacin de la sociedad que aporta luces muy enriquecedoras para la comprensin
histrica. Como fruto de esta trayectoria terica, se ha venido produciendo lo que se
ha llamado una "genealoga de las concepciones de gnero"28. Dentro de esta genea
loga y tomando en cuenta la orientacin propia de nuestra investigacin, destacamos
algunas tendencias: a) aquella que critica la visin homogeneizadora de la teora del
gnero femenino y plantea la heterogeneidad de mujeres dentro de la categora
mujer, dadas sus diversas posiciones genricas y sociales; b) aquella que rechaza la
visin "victimista" de la mujer, resaltando su capacidad de desarrollar formas de
poder desde las distintas posiciones (privadas o pblicas) donde realiza su accin
histrica; c) aquella que cuestiona una visin esttica de la condicin de gnero,
como un "constructo acabado" y que prefiere entenderla como un "en-generamiento", como un "hacerse" en el marco de un proceso histrico cultural dado29; d)
finalmente -y esta tendencia es especialmente importante para nuestro trabajo-,
aquella que concibe al gnero "como una categora de anlisis de todos los procesos
y fenmenos sociales", incorporndola, en cada contexto histrico, a "posiciones so
ciales" tales como etnia, clase, edad, etc.30.
En suma, la teora de gnero se ha venido "historizando" o aproximando a lo
real-histrico, empapndose de heterogeneidad, complejidad, dinamismo e inte
raccin con otras categoras, todo lo cual permite, a nuestro juicio, situar al gnero
dentro del campo de la historia poltica y social.
Desde este referente, consideraremos lo poltico no como un campo exclusiva
mente
masculino
-como
como una
construccin
que se le
poder cargada
cumple
"gnero",
Lo pol
en
la
tarea
comn
de
la
construccin
de
un
sistema
social.
poltica
"asigna"
de
de
"lo
en
vista
tico ser considerado, aqu, no como un mbito propio
partidario"
la "toma de posicin" en los aparatos institucionales de poder tradicional, sino como
un campo de poder poltico-social, construido y reproducido, en importante medida, a
travs y en la praxis social de los roles de gnero. De este modo, aqu nos salimos del
mbito de la preocupacin de la "falta de participacin poltica de la mujer en Chi
le" -como a menudo se ha planteado-, en tanto que, por el contrario, apreciamos que
su participacin poltica fue muy importante, estratgica y decisiva, considerando
de
de
en
el cual cada
sexo
el rol
pblico
Esta "genealoga de las concepciones de gnero" es sistematizada por Gloria Bonder, Gnero y
subjetividad. Avatares de una relacin no evidente, en S. Montecino y A. Obach, Gnero y epistemolo
ga. Mujeres y disciplinas. Editorial LOM, Santiago, 1999, p. 32.
Ver Francoise Thbaud, op. cit.
Ver Teresa Ebert, Ludic feminism and after. Postmodernism, desire and labor in Late Capitalism,
University of Michigan Press, U.S. A., 1996.
34
su
adaptacin
sectores
populares,
en
vista de
su
incorporacin
al sistema establecido.
d) La mediacin
En el
que
intervencin?
accin
responsable de
ser
la dinmica y la
lgica
de la relacin entre la
social32.
cuestionan estas
de la construccin de
mente en tanto
dazos limando
sus
bordes. No
creemos
en
Tommaso, Mediacin
1957.
Ver Reinaldo Nobre Pontes, Mediacao
Servicio
Sao
Paulo, 1997.
35
encontramos
una
aquellas partes,
que
te.
no
pero que
conceptualizacin
populares;
se acerca
a ciertas instituciones
que se insta
cercana y que actan a modo de un todo de esas partes o de esos "casos
sociales". Este trabajo de incorporacin es muy frgil y amenaza
romperse cada
vez. No hay un todo
mayor solidificado por su accin. Ella misma, la mediadora, es
lan
una
en su
como a
mayor
o menor
uno
de ellos
una
relacin de
(in Comunicacin.
A pesar de su aparente
nocin de mediacin como
los cuales
destino,
inspira en universales ticos que lo legitiman.
De este modo, nuestro estudio detendr su
punto de mira en el rostro de las
mujeres (en el discurso acerca de ellas y sobre ellas mismas, su rol y su poder)
actuando en la asistencialidad institucional, enfocndolo como una accin
polti
ca local,
fraccionada, parcial y tremendamente frgil, pero no por eso menos
estratgica.
mueve e
3G
Guattari,
El
anti-edipo. Capitalismo
directo"
vista de
su mutuo
mamente
de
dad y saber acerca del otro y, al mismo tiempo, acerca de s misma, proceso a travs
del cual se va pronunciando una nueva lengua y, necesariamente, un distinta vincu
37
que
son
capaces de
potenciar crticas
que
en
las que
so
base social,
el
objeto
de
un nuevo
blas" y el mutuo deseo entre las partes. Pensamos que, si bien este camino de
reforma a travs del cuidado del cuerpo popular no va a lograr neutralizar la
confrontacin de clases -alimentada por un sistema econmico generador de
desigualdad y sustentado por un movimiento obrero de larga trayectoria crti
ca al sistema-, va a ser
capaz de impregnar de "polticas sociales" a dicho
de
reforma en el Chile del siglo XX.
proceso
* * *
Hemos dividido
pue
blo,
en
base
del
a una
alianza
estratgica
entre
Para
una
lismo del
38
vs.
"democratizacin"
ver
sionales
es tradicionales
como en
con
la
legislacin social, portando "las tres hablas" que define su mediacin. Por lti
mo, en el quinto captulo seguimos los pasos de las visitadoras sociales por distintas
reas de su accionar en el campo laboral, especficamente en el mundo rural e
industrial, formando parte de una importante estrategia de neutralizacin de los
conflictos por la va del mejoramiento en las condiciones de vida de campesinos y
obreros, en tiempos de formulacin de proyectos polticos de transformacin modernizadora del sistema social y econmico nacional. Asimismo, este captulo trata
del
de las dos
sociales
Latina
Matte
se
han transformado
en
las visitado
primeras
profesionales
(la Alejandro del Ro, dependiente de la Junta de Beneficencia, y la Elvira
de Cruchaga, dependiente de la P. Universidad Catlica, mientras se crean
nes
en
y sentido crtico de
su
accionar.
configurada
en
el proceso mismo de
gobernabilidad
civil sobre lo
popular,
en un
39
Atrevindonos
le del
siglo
a aventurar
XX hasta
1970,
hacia el horizonte ms
amplio
de la historia de Chi
tenemos la
de la
entrar en su
mundo y
su
historia profesional.