Minsal Chile
Minsal Chile
Minsal Chile
DIVISl6N JURfDICA
EXENTA N°
389
Santiago, /O.9,!1A~.zOlB
"; -::~'"'~' '~J'-)"'-"
/ ~ - . .' .'/. V,,, .
"'~~"l\\'
1."'( '.~ . '",~,',';\.
VISTO: '
. .....'. < • r ,
./
•
rÔ.
.
..'~,.
,
',cr
'.... • ..
.
i'
El D.F.L. \ N" l·de 2005 del Miriisterio de Salud, que fija
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley NQ 2.763, de 1979 y de las leyes NQ 18.933 Y
NQ18.469; 10 dispuesto en la ley NQ 18.575, Orgànica constituciol'ial;de Bases Generales de la
Administraci6n del Estado; el Decreto Supremo NQ 136 de 08 de septiembre de 2004, del Ministerio de
Salud, Reglamento Orgànlco del Ministerio de Salud; la Resoluci6n N" 1600, de 2008, de Contraloria
General de la Republica, que fija normas sobre exenci6n del tràmite de toma de raz6n; y
CONSIDERANDO
RESOlUCléN:
ANOTESE y COMUNIQUESE
..~ c==::: =*
A. CARMEN CASTILLO TAUCHER
MINISTRA DE SALUD
DISTRIBUCI6N:
- Gabinete Minlstra de Salud
- Gabinete Subsecretarla de SaIud Publica
- Gabinete Subsecretarfa de Redes Asistenciales
- Division de Gestion de ta Red Aststencial
- Division de Inversiones
- Division de Presupuesto
- Division de Gestion y Desarrollo de las Personas
- Division de Atencion Primaria
- Division Juridica
- Oficina de Partes
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
MINISTERIO DE SALUD
FEBRERO DE 2018
1
Orientaciones y Normas Técnlcas del Trabajo Social en Salud
Equipo Responsable
Sector Académico:
Julia Cerda UTEM
Paulina Cardenas UTEM
Fabiola Cortés Monroy PUC
Teresa Matus U. de Chile
Omar Ruz UAHC
Servicios de Salud
Pamela Canabes SSAconcagua
Alejandra Tapia Hospital San José
Ministerio de Salud
Verénica Guerra
Marta Saavedra
Sabina Pino
Paz Anguita
Barbara Donoso
2
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
INDICE
PROLOGO
1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES
11. ANEXOS
PRINCIPIOS ETiCOS DEL TRABAJO SOCIAL
ORD/A1 N° 3887/15/11/2016
3
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Socia! en Salud
PROLOGO
Como parte de los equipos de salud, los y las trabajadores y trabajadoras sociales, contribuyen al
anàlisis permanente de los factores sociales, condiciones estructurales que generan inequidades
y que inciden en la calidad de vida y la salud de las personas, familias y comunidades. También
contribuyen a diagnésticos sociales que permiten identificar no solo las carencias, sino las
fortalezas y factores protectores de la salud que contribuyen al bienestar y mejores condiciones
de vida de la poblacién.
Desde esta perspectiva, han aportado en conjunto con otros profesionales y técnicos de la salud,
a la defensa de los derechos humanos en salud, y, a la construccién de capacidades en las propias
comunidades para el cuidado de su propia salud y para activar la defensa de una salud digna e
igualitaria.
Por otro lado, el cambio hacia modelos mas preventivos y anticipatorios al dafio, abre una
posibilidad de desarrollo del trabajo social, contribuyendo al disefio, implementacién, evaluacién
de programas y acciones de prevencién y promocién de la saIud, asumiendo roles de planificacién
social, educacién social y comunitaria.
4
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
-
:;;:<__.;;c;;;;::::::---
RA. CARMEN CASTILLO TAUCHER
MINISTRA DE SALUD
5
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en SaIud
1. INTRODUCCléN
Tiene como objetivo actualizar las Normas y Orientaciones Técnicas del Trabajo Social en
Salud, incorporando nuevas âreas de ejercicio profesional, de acuerdo a la evolucién y
desarrollo de los sistemas de salud.
Proporciona una mirada histérica del desarrollo de la disciplina del Trabajo Social y su
lnserciôn en el sector salud, describiendo de manera sintetizada, los aportes de la
profeslén en el marco de las funciones de la salud publica.
Hace men cion de los principios éticos sobre los cuales se sustenta la prâctica del trabajo
social con especial énfasis en su relaciôn con los derechos humanos en salud.
6
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
2. ANTECEDENTES
En el contexto de la recuperaciôn del trabajo social como disciplina integrante de los equipos de
salud, y de su aporte especifico en la intervenclon social en la salud publica, durante el afio 1993
se desarrollo un trabajo de carécter interdisciplinario que se tradujo en la edlcién y dlstribuciôn
de las Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud (MINSAL, 1993).
Las actuales condiciones sociales, polfticas, econémlcas y culturales, asf como los cambios
dernograflcos y epldemlolôglcos, sitùan al trabajo social en un contexto histérlco y
multidimensional cualitativamente distinto al del retorno a la democracia y el proceso de
translciôn polftica y rnodernizacion de la gestion publica. Cambios en el roi del Estado y en
particular, los efectos de la Reforma de Salud sobre la estructura y organizaciôn del sistema de
salud publica, la instalacién de modelos de atencién de salud integral y modelos de gestion de
servicios de salud con un enfoque de red, asf como, las crecientes demandas de la poblaclôn sobre
el sector salud, hacen necesaria una revision y actuallzaclôn de las metodologfas de evaluacién y
diagnôstico social asf como de las estrategias de lntervenciôn social.
Producto de un consenso entre profesionales del trabajo social que se desernpeûan en los
distintos ambitos de la salud publica, el Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales y, el
patrocinio del Ministerio de Salud, con fecha 15 de Noviembre de 2015, se constituye
formalmente la Comlslôn Nacional de Trabajo Social y Salud.
Esta Comislôn se propuso apoyar la actualizaciôn de las Normas y Orientaciones Técnicas del
Trabajo Social (MINSALjORD.Al N"3887/11/201s). Su conformaclôn pretendiô recoger a partir
del intercambio de experiencias, el aporte de los profesionales actualmente en ejercicio en el
sector salud, el sector académico y el gremio de trabajadores sociales, dimensiones todas que han
permitido construir una vision actualizada del trabajo social en salud.
Fase 1
• Validaclôn de instrumento para levantamiento de Informacion
• Conforrnacién de Mesas Provinciales (Envfo de Oficio y formato de Resolucién}
• Aplicacién de encuesta a nivel nacional
• Construccién de Ifnea base y anal isis de informacion
• Devolucién de informacion a nivel nacional
Fase 2
Definicion de Ejes y àmbltos de desernpeûo del trabajo social en salud
• Vinculacion con las funciones de Salud Publica
• ldentiflcaciôn de areas de desarrollo especffico del trabajo social en salud
7
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Fase 3
• Definici6n de un Marco Ético y Epistemol6gico consensuado
• Identificaci6n de Marcos Metodol6gicos e Instrumental Técnico asociado a cada âmbito
de intervenci6n
Fase 4
• Elaboraci6n de Mapa Funcional del Trabajo Social por âmbitos especfficos
Fase 5
• Propuesta de Orientaciones Técnicas y validaci6n a nivel nacional
Fase 6
• Elaboraci6n de Orientaciones Técnicas
• Presentaci6n y distribuci6n
Una segunda encuesta sobre âreas de interés profesional para apoyar e integrarse al trabajo de
la Comisi6n Nacional, permiti6 conformar distintas Sub Comisiones temâticas que muestran
nuevos âmbitos de intervenci6n social que requieren de definiciones técnicas y metodol6gicas
pertinentes con los actuales requerimientos propios de la nueva cuesti6n social.
El trabajo de las Sub Comisiones se enmarc6 en una primera discusi6n acerca del aporte del
trabajo social contemporàneo, su actual visi6n de la realidad social, as! como de su comprensi6n
desde la complejidad, la büsqueda de nuevos marcos epistemol6gicos que sustenten la
intervenci6n social en el mundo actual.
Desde esta perspectiva, se discute sobre el aporte del trabajo social en un contexto de
globalizaci6n de las relaciones sociales, del avance progresivo de la tecnologia y su impacto en el
cambio de patrones de consumo, crecientes procesos migratorios e intercambio cultural, el
desarrollo del enfoque de los derechos humanos y equidad en salud, entre otros cambios
relevantes, y, el desafio de aportar al control e intervenci6n sobre los factores sociales
determinantes de la salud, âmbito por excelencia, de desarrollo de estrategias de intervenci6n
social.
Para apoyar esta reflexi6n, el 6 de Mayo de 2016, se realiz6 una Jornada de discusi6n académica
en dependencias de la Escuela de Trabajo Social de la P. Universidad Cat61ica de Chile, con la
participaci6n de académicos de la Universidad de Chile, Universidad Tecnol6gica Metropolitana -
UTEM, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y de la propia Universidad anfitriona, cuyo
objetivo fue definir y acordar principios, enfoques y ejes estratégicos del Trabajo Social en Salud.
8
Orientaciones y Norrnas Técnicas del Trabajo Social en Salud
La reflexion anterior, proporcloné un marco ético - politico para el trabajo de las Sub Comisiones
en torno a temas de caràcter transversal y areas espedficas de desarrollo y aportes del trabajo
social en salud. Los primeros avances de este trabajo se dieron a conocer en una primera Jornada
Ampliada de la Comisién Nacional de Trabajo Social y SaIud, que se realize los dias 22 y 23 de
Noviembre de 2016 en dependencias del Departamento de Patrimonio Cultural (Ex Hospital San
José), con el objetivo de Intercambiar avances de las Subcomisiones en torno a àmbltos de
competencia del Trabajo Social en SaIud.
El desarrollo del proceso estuvo basado en el avance progresivo de las Sub Comisiones mediante
el uso de pautas de trabajo de caràcter matricial y Guia para la Redaccion de Capitules del
documento final (ver anexo), 10 que apunté a la estandarizaciôn de la presentaciôn de cada ambito
de intervenclén. El uso de la Guia fue complementado con la realizacién de entrevistas a
informantes claves con experiencia en âmbltos espedficos de lntervenclôn social.
El borrador final fue difundido entre profesionales especialistas de cada ambito transversal y
espedfico, para su revision y aportes a edicién final. El presente documento refleja el trabajo de
profesionales a 10 largo del pars que aportaron a su construccién.
9
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
El Trabajo Social surge en Chile como la primera disciplina del ambito de las ciencias sociales, y,
en el marco de la Medicina Social como proyecto politico y sanitario. Desde la creaclôn en el afio
1925, de la Primera Escuela de Trabajo Social Alejandro del Rio, ha contribuido a la generaclén de
diversos conocimientos para distintos niveles de transforrnaciôn social; "una construcciôn de
conocimientos siempre desde la prâctica con creta y cotidiana, porque cada teorla es expresién de
la pràctica" (Vivero, 2015).
Asi, la profeslonalizaciôn del trabajo social se situa en el contexto de la crisis del salitre y la
aparicién de la cuestlén social. Dependiente de la Junta Nacional de Beneficencia, orientada a
atender los problemas de salud publica generadas por las condiciones sociales, econôrnicas y
sanitarias imperantes en la época, las profesionales tenian la rnlslôn de ser "eficientes
colaboradoras en el campo de la salud" (Quiroz, 1998; 38, citada por Vivero (2015).
Entre los anos 1920 y 1964, el roi del Estado se caracterizô por ser mas bien PROTECTOR, por 10
cual el naciente Servicio Social desempefié un roi asistencial y de beneficencia con un fuerte
énfasis en 10 educativo en el nivel individual, de modo tal que permitiese la soluciôn de la
problernatlca especffica presentada por el usuario, a través del adecuado aprovechamiento de los
beneficios de la polltica social. Estambién un Educador Social informal, 10 que se manifiesta en la
adaptaclén de los habitantes rurales a la ciudad y reforzamiento de los habitos de higiene y
cuidados de la salud en la poblaciôn, y un gran énfasis en la intervenclôn de caso social.
Entre los afios 1964 y 1973, el roi del Estado era eminentemente BENEFACTOR, ampliando la
actuaciôn del sistema de salud a través de politicas pùblicas universalistas y la extension de la red
de establecimientos de atenciôn primaria, provocando que el Servicio Social ya inserto en el
proceso de reconceptuallzaclén, se reorientara fuertemente a intervencién social grupal y
comunitario, y particularmente, reorientara su intervenclôn hacia la organizaclôn de la comunidad
y el trabajo en prevencién de enfermedades y promociôn de la salud.
Avanzado el SXX,desde la disciplina del Trabajo Social, se genera un proceso de reflexion teo rica,
metodolôglca y prâctica. Este proceso, conocido como la Re conceptualizacién del Trabajo Social
Latinoamericano, aporta una mirada critica acerca de la situaciôn social y la forma tradicional de
enfrentar las problemàtlcas propias del campo disciplinar del trabajo social. Suscribe a la teorfa
critica para la comprensién de los fenôrnenos sociales y de los procesos de salud yenfermedad.
Esfuerzos por actualizar el trabajo social comunitario en salud, tales como; el Programa
MINSAL/ONG; Proyecto de Actualizaci6n de la Acci6n Comunitaria en Salud producto de un
acuerdo entre la Escuela de Trabajo Social de la PUC, el Colegio de Trabajadores Sociales y el
MINSAL (1992-1993), entre otros, permite reposicionar a un grupo de profesionales en distintas
11
Orlentaciones y ~~ormas Técnicas de! Trabajo Social en Salud
areas estratégicas como Asesorîas en Direcciones de Servicios de Salud, Direcciones de Atenclôn
Primaria, Programas de Salud con orientaciôn comunitaria. Este fortalecimiento del trabajo social
se expresé en la publicacién de las Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en SaIud
(1993), las que preceden la actual publicaciôn.
La Reforma de la Salud implementada desde el afio 2005 ha sido considerada como esencialmente
garantista dado que instala derechos en el acceso, oportunidad, protecciôn financiera y calidad
de la atencién. También ha generado instancias de partlctpacién ciudadana y mecanismos de
reclamaclôn y control sobre la gestion publica de salud. Un contingente importante de
trabajadores sociales se ha hecho cargo de la gestion de la satlsfacciôn usuaria, gestion de
reclamos y solicitudes ciudadanas, iniciativas de mejorîa de la calidad de la atenciôn, programas
de humanlzaciôn de la atencion e irnplementaciôn de mecanismos de partlcipaciôn social.
El trànsito desde los Consultorios a Centros de Salud y posteriormente, hacia los Centros de Salud
Familiar, ha tension ado al sistema de salud provocando fisuras en el enfoque bio médico y
estimulando cambios hacia el enfoque bio-psico-social. El Modelo de Atenclôn Integral en Salud
con enfoque Familiar y Comunitario ofrece nuevas oportunidades para la valoraciôn del aporte
del trabajo social en la incorporaclôn de la dimension social en el anallsls, comprensiôn y actuacién
sobre los problemas de salud y sus determinantes.
Asî también, el enfoque de derechos en salud, exige de una mirada comprehensiva e integral de
las situaciones en las que se enfrentan cotidianamente tanto los equipos de salud como la propia
poblaciôn en una relaciôn intersubjetiva de alto contenido e intensidad, la que requiere de
habilidades y competencias espedficas, propias de la forrnaclôn profesional.
En las ultimas décadas, el roi del Estado ha buscado una mayor integralidad y extension de la
tntervencion social a través de aumento de las coberturas de los programas sociales a nivel paîs y,
en la proteccién de los sectores mas vulnerables y en riesgo social. Segùn (Martînez y Palacios,
1996). La idea de "polîtica social", como la intervenclôn continuada y sistematica del Estado sobre
las relaciones civiles, en la proteccién de los sectores sociales mas desfavorecidos 0 vulnerables
es relativamente moderna, y, responderîa a las crecientes demandas de una ciudadanîa mas
informada y consciente de sus demandas.
En la actualidad, para un Estado que busca ser INTEGRADOR el trabajo social puede constituirse
en una disciplina que aporte a la articulaclôn e impulso de cambios en la elaboraciôn e
lrnplementaclôn de las poHticas publicas tendientes a generar Sistemas de Proteccién Social, asl
12
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
como en la relacién con la sociedad civil. Asi, la definicién de Trabajo Social realizada en el afio
2001 por la Federacién Mundial de Trabajadores Sociales como "La profesién -que- promueve el
cambio social, la solucién de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la
liberacién de las personas para incrementar el bienestar, mediante la utilizacién de teorias sobre
el comportamiento humano y los sistemas sociales. El Trabajo Social interviene en los puntos en
los que las personas interactùan con su entorno" -agregando luego que- "Los principios de los
derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social" (FITS, 2001).
Teniendo en consideracién que el sector salud representa un caso extremo de asimetria entre
quien entrega los servicios y quienes los reciben, se hace necesario tener una visién mas compleja
y dinâmlca de la ciudadania que permita comprender a las personas en su dimensién usuaria y a
la vez como co-gestoras de los servicios pùbllcos, Bajo esta mirada adquiere especial relevancia la
participacién ciudadana en los distintos aspectos de la gestién de un establecimiento de salud, asi
como en el desarrollo de estrategias de intervencién social. El Trabajo Social se ha hecho cargo de
lIevar adelante inieiativas en este ambito, con el fin de determinar prioridades, evaluar la
eficiencia de los procesos y la fiscalizacién y el control de las politicas 0 programas del
establecimiento considerando la opinién y participacién de la ciudadania.
Segun 10 anterior, es posible reconocer macro periodos histéricos; a) el surgimiento del trabajo
social en salud como una disciplina al servicio de un proyecto sanitario ligado aün a la beneficencia
organizada de la primera mitad del SXX; b) la re conceptualizacién del trabajo social para
responder a la naturaleza de las demandas y los movimientos sociales de la segunda mitad del
SXX ; c) el trabajo social y las légieas de mercado en salud (influencia del modelo neoliberal)
propias de la post dictadura (década del80 y 90); Y actualmente, siguiendo a Viveros (2015), d) un
periodo de neo - re conceptualizacién, que debiera retomar antiguas y nuevas discusiones,
nuevos y antiguos desafios.
13
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
El Trabajo Social como disciplina de las Ciencias Sociales, suscribe en su marco ético, la
promocién y defensa de los derechos humanos. Universales e inherentes a todas las
personas, sin discriminacién, su defensa esta por sobre las diferentes circunstancias 0 los
sistemas politicos y su restriccién se aplica ùnlcarnente cuando pongan en peligro 0
menoscaben derechos analogos 0 comparables de otros.
la actuacién del trabajo social, desde sus inicios, ha estado vinculado a los derechos civiles,
politicos y sociales y, en la medida en que los derechos han ido evolucionando, ha ido
aportando a la proteccién y promocién de los derechos econémicos, medio ambientales y
culturales como foco de la intervencién social. Histéricamente, la disciplina del trabajo
social se ha inspirado en la igualdad y justicia social, desplegando esfuerzos tanto a nivel
conceptual-teérico, como a nivel de las practicas y estrategias de intervencién social para
contribuir a superar las desigualdades evitables e injusticias sociales, como también, a
disminuir las brechas crecientes de equidad en la distribucién de ingresos y acceso a
mejores condiciones de vida y de salud.
La OMS, en la Agenda de Salud para las Américas, sefiala que: "el goce del grado maximo
de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano
sin distincién de raza, religién, ideologia politica, condicién econémica 0 social...". Con el
propésito de hacer realidad este derecho, los palses deben procurar el logro de la
universalidad, accesibilidad, integralidad, calidad e inclusividad en los sistemas de salud
dispuestos para individuos, familias y comunidades. Los sistemas de salud deben rendir
cuentas ante la ciudadania respecto al grado en que cumplen estas condiciones.
En este contexto, el trabajo social se inserta en el marco de las funciones de la salud publica
abogando por los derechos humanos en saIud, la participacién de la sociedad civil en el
diseiio, implementacién y evaluacién de las pollticas de salud, aportando al control de los
determinantes de la salud, y, busca contribuir a la disminucién de brechas de equidad en
el acceso a la salud, asi como a la incorporacién de la dimension cultural en la comprensién,
analisls e intervencién de los problemas de salud a nivel individual y colectivo.
Entre los Determinantes Sociales de la Salud son motivo e lntervencién, aquellos que estando al
alcance de la actuacién del trabajo social, pueden ser modificados con el fin de generar mejores
condiciones de salud y bienestar. Las condiciones de salud de la poblaciôn se explican por estos
determinantes y se relacionan con los Objetivos Estratégicos de salud para la década, en la medida
que éstos proponen reducir las inequidades en salud de la poblacién y mitigar los efectos que
producen los DSS y econômlcos, Se precisa contar con politicas pùblicas que logren reducir la
fuerte asoclaciôn que existe entre condiciones sociales de vida y la salud en la poblaciénê.
En Chile, reducir las inequidades en salud ha sido un eje prioritario de la reforma sanitaria y de la
Estrategia Nacional de Salud, se refleja en sus objetivos estratégicos, en la priorlzaclôn de los
temas y en la elecciôn de las estrategias. Tanto los DSSestructurales 4como intermedios y factores
determinantes de inequidades en salud como el nivel socioecon6mico, zona geogrâfica (Iugar) de
residencia, pertenencia a pueblos indigenas, género, trabajo y condiciones de empleo, y
pertenencia a otras poblaciones de interés (inmigrantes, personas privadas de libertad y personas
en situaciôn de calle) son motivo de intervencién del trabajo social.
Priorizar en torno a las Funciones Esenciales de Salud Publica es condicionante para un mejor
desempeiio de la prâctica de la salud publica, teniendo a la vista el contexto social caracterizado
por el progresivo envejecimiento de la poblaclon, el incremento de los flujos migratorios, las
Graham, 2004' Graham, 2004' Social Determinants and Their Unequal Distribution: Clarifying Policy
Understandings.
crecientes demandas ciudadanas (minorias culturales, étnicas, diversidad sexual, grupos sociales
en situaciôn de exclusion, y de toda la poblaclén en general).
En el marco de las funciones de salud publica, los profesionales del trabajo social se ocupan de
planificar, proyectar, aplicar y modificar estrategias de intervenci6n social expresadas en polltlcas,
programas y proyectos sociales para abordar situaciones de vulnerabilidad y riesgo social que
inciden en la situaci6n de salud de las personas, familias, grupos y comunidades que forman parte
de la poblaci6n usuaria del sector salud.
El ambito de acci6n profesional del trabajo social son los determinantes sociales de la salud y su
expresi6n tanto a nivel individual, grupal, comunitario y societal, para 10cual desarrolla estrategias
de intervenci6n en promoci6n de la salud, a nivel preventivo, en apoyo a la recuperaci6n,
rehabilitaci6n, cuidados paliativos y acompaiiamiento en el buen morir y procesos de duelo.
Su actuaci6n utiliza diversos enfoques metodol6gicos para articular un amplio marco de arnbltos
organizativos y movilizar recursos y prestaciones a diversos sectores de la poblaci6n a nivel micro,
meso y macro social.
Realiza acciones y estrategias de manera interrelacionada con otras disciplinas y equipos técnicos
de otras instituciones del intersector, de acuerdo a metodologias espedficas. De 10 anterior, se
deprenden las siguientes funciones generales:
18
Orientaciones y Norrnas Técnicas del Trabajo Social en Salud
19
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Para el desarrollo de sus funciones, el Trabajo Social utiliza distintas herramientas y métodos de
intervenciôn social sustentados en marcos epistemolôgicos y modelos teôrico - pràctlcos que
orientan su acciôn. El concepto de modelo en Trabajo Social integra en un todo, en una unidad,
todos los aspectos que forman parte de una intervenciôn social: los aspectos teôricos,
metodolôgicos, funcionales y también filosôficos, de una determinada forma de lIevar a cabo la
practlca profesional.
Los modelos de intervenciôn social, surgen ante la necesidad de aglutinar en torno a un concepto,
los principios, las practlcas profesionales asociadas a enfoques teôricos diversos. Buscan
contribuir a una integraciôn teôrico practlca y especificar los fines a que sirven esos principios de
acciôn y los métodos y técnicas que ellos emplean. Los modelos representan formas diferentes
de analizar los heches 0 problemas sociales, diferentes formas de observarlos, que condicionan la
forma de intervenir sobre ellos. El modelo precisa también las condiciones del medio que
condicionan el uso mas correcto 0 la pertinencia de una u otra orientaciôn para la acciôn. Esto
ûltimo agrega un criterio de flexibilidad, dinamismo y necesidad permanente de validaciôn y
actualizaciôn de modelos de intervenciôn de acuerdo a los cambios sociales que demandan
nuevas formas de actuaciôn e intervenciôn del trabajo social.
Los modelos que tienen mayor consistencia teôrica y metodolôgica y que histôricamente han
ejercido una mayor influencia en la pràctica del Trabajo Social en salud a nivel individual, familiar
y comunitario son:
20
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Se refiere al Trabajo Social de gestion de casos como un modelo de intervenclon que intenta
asegurar que los sujetos con problemas complejos y multiples reciben todos los servicios que
necesitan en el tiempo y la forma adecuados.
Es un modelo que aparece en el Trabajo Social como resultado de la preocupaciôn por ofrecer una
tntervenclôn cada vez mas eficiente, eficaz y al mismo tiempo mas econérnlca. Para tal fin, se
adoptan fundamentos teértcos que provienen de disciplinas mas relacionadas con la economia, la
gestion empresarial y organizacional se encuentra ligada al auge que experimentaron los servicios
sociales y las agencias de Trabajo Social, sobre todo en el ambito anglosajôn, Para ello, es
necesario que el trabajador social emplee todas sus habilidades en Trabajo Social y en todos los
niveles de lntervenclén: a nivel de servicio directo, tratando con personas y familias; a nivel de
planificaciôn de program as, trabajando con la estructura organizativa y de apoyo, y a nivel de
desarrollo de politicas, tratando con las implicaciones financieras y politicas de un programa
comunitario mas amplio. Para ellogro de sus objetivos, el trabajador social gestor de casos:
utiliza sus habilidades, capacidades y competencias profesionales para apoyar a las personas
y familias en beneficio de la primacia de sus intereses.
se asegura de que las personas y familias se implican en todas las fases de la préctica de la
gestion de casos y en la mayor medida posible.
proteger y promover el derecho de las personas a la privacidad y la confidencialidad cuando
la informacion tenga que ser utilizada por otros servicios 0 profesionales.
interviene a nivel de las personas para coordinar la prestaciôn del servicio directo:
acercamiento, evaluacién biopsicosocial, desarrollo de un plan de lntervenclôn,
implementaclôn del plan, coordlnaciôn y seguimiento de la prestaciôn de servicios, defensa
de la persona y recursos, raevaluaclôn, fin del caso.
interviene a nivel de los sistemas del servicio para reforzar los servicios existentes de gestion
de casos y para mejorar el acceso a los servicios necesitados. Para ello debe ser conocedor de
la disponibilidad de recursos comunitarios, costes de dichos servicios y parametres
presupuestarios, asi como ser responsable de IIevar a cabo todas las funciones y actividades
de la gestion de casos.
participa en actividades de evaluaciôn y de calidad diseiiadas para efectuar el seguimiento de
la eficacia y de la eficiencia tanto del sistema de prestaciôn de servicios donde opera la gestion
de casos como del servicio aportado por el gestor de casos, asegurando una responsabilidad
profesional completa.
El trabajador social de casos debe tener una carga de trabajo que Ie permita IIevar a cabo las
tareas propias de la gestion de casos de forma eficaz, tanto a nivel de la personas como a nivel
de sistema.
21
Orientaciones y Norrnas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Fase de contacto: En esta etapa se busca una primera identiflcaciôn y definicion del
problema 0 dificultad. Junto con esto se establecen objetivos de la Intervencién 10 cual
permite elaborar un contrato preliminar con el compromiso de continuar la relaclôn,
Fase de contrato: Esta fase define de manera precisa el problema y las variables
intervinientes.
Fase de accién: En esta ultima fase se lIeva a cabo el plan de acclon, Para luego de
terminado el proceso realizar una evaluacién de los resultados obtenidos y las fortalezas
que la persona hava desarrollado.
AI Trabajador Social Clfnico, le interesa establecer un equilibrio entre las necesidades personales
del sujeto de lntervenclôn y las oportunidades que le ofrece el entorno donde realiza su vida
cotidiana, propiciando un cambio interno en las personas y/o acercando los recursos existentes
en el medio social, para su satlsfaccién. "El Trabajo Social Cllnico, puede implicar intervenciones
en la situacién social, tanto como en la situacién de la persona. Busca el cambio utilizando:
la relaciôn interpersonal con el clfnico;
cambios en la situaciôn social;
7Ellibro Principales modelas para la lntervenciôn de Trabajo Social en individuo y familia de Maria Angélica Contreras HermosiIJa abarca seis
modelos, entre elias esran el modela de resolucfon de problemas.
8 Esta teoria strvlé de base para que Helen Harris Perlman propusiera en la década del40 un nuevo enfaque al que denominô Modela de rescluctén
de problemas. La teorla de Erikson plantea que los individuos atravlesan diverses etapes a le [argo de la vida, cada una de las cuates presenta
problemas y tareas que deben ser resueltas para continuar el normal desarrollo.
22
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Esta basado en las primeras y grandes influencias teôrlcas que recibié el Trabajo Social
provenientes de los, progresos cientfficos a los que IIegaron disciplinas como la psicologfa y la
psiqulatria.? Pone su atenciôn en mejorar y facilitar el desarrollo de la personalidad de los
individuos, que ha podido verse entorpecida por diferentes conflictos psfquicos que han afectado
de forma traurnàtica a estas personas, condicionando y explicando la situaciôn en la que se
encuentran.
La teorfa psicoanalftica busca tratar e intervenir en el estado «interno» del individuo con el fin de
cambiar la conducta «externa». El objetivo es hacer conscientes los conflictos inconscientes y
desde ahf mejorar el funcionamiento general de las personas. Aunque no es la teorfa
predominante en la pràctlca profesional, la teorfa psicodinamica, sola 0 en cornblnaclôn con otras
teorfas ha aportado diversos enfoques de lntervenciôn interesantes para la pràctica profesional
del trabajo social entre los que destaca el modelo psicosocial, el modelo funcional, el modelo de
resolucién de conflictos y el anàlisis transaccional.
La adaptacién de dicha teorfa al Trabajo Social se debe a que la practica de los trabajadores
sociales se desenvuelve en permanente contacto con personas en situaclôn de crisis. Toda
persona, grupo 0 familia, en un sentido 0 en otro, experimentan crisis y participan en las crisis de
otros en diferentes momentos de la vida. Mientras unos pueden arreglarselas con las crisis
propias, otros acuden a profesionales para recibir apoyo emocional y profesional. Ademàs, las
situaciones de crisis suelen requerir, por 10 general, una respuesta inmediata y consejo por parte
de los profesionales dentro de un periodo corto de tiempo; por ello este tipo de lntervenciôn se
suele clasificar dentro de las denominadas terapias breves de lntervencién,
La intervenclon en crisis es un método de ayuda dirigido a apoyar a una persona y/o familia 0
grupo para que pueda afrontar un suceso traumatico de modo que la probabilidad de efectos
negativos (daüo ffsico y psicolôglco, estigmas emocionales) se aminore e incremente la posibilidad
de crecimiento, de nuevas habilidades, opciones y perspectivas vitales.
9SU tnftueocta se tradvio en )}(Du ganquet, 1996: 70). A este respecta, fueron tactores muy refevantes los oescubrlmientos realizados par Sigmund
Freud, el pslcoanaltsts y la pslcclogta dtnémica, y el trabajo realizado par los seguidores de Freud: Otto Rank, Carl Gustav Jung, Alfred Adler y ctros,
lOEsta teoria y la metodologia de ta lntervenclén en crisis fueran desarrolladas par la psiquiatria americana cuves autores de referencia son Erich
Lindemann (1944) V Gerald Caplan (1964).
23
Orientaciones y Normas Técnlcas del Traba]o Social en Salud
La intervenci6n en crisis significa, de alguna forma, apoyar de forma activa en la situaci6n vital a
una persona que esta experimentando una ruptura vital y apoyarla a movilizar sus propios
recursos para superar el problema y asl recuperar el equilibrio emoclonal.' Desde la formulaci6n
de la teoria de la crisis se han consolidado una serie de conceptos baslcos que son comünmente
aceptados por quienes practican la intervenci6n en crisis y que son los siguientes:
Las crisis son experiencias normales en la vida. Reflejan una lucha en la que la persona
intenta mantener un estado de equilibrio entre si mismo y su entorno.
El estrés desencadena la crisis que puede ser un acontecimiento externo 0 interno. Puede
ser un hecho catastr6fico 0 el producto de una acumulaci6n de acontecimientos menos
graves.
La graved ad de la crisis no se relaciona con la gravedad del estresor sino con la de su
percepci6n por la persona.
Puede existir un nexo (experimentado emocionalmente y no necesariamente consciente)
entre la situaci6n actual y conflictos del pasado.
Las crisis son acontecimientos auto limitados (4-6 semanas) que se resuelven adaptativa 0
desadaptativamente.
En las crisis, las defensas estàn debilitadas, por 10 que la persona esta mas receptiva al
apoyo y los esfuerzos minimos conllevan resultados maximes.
La resoluci6n adaptativa de la crisis ofrece una triple oportunidad: a) dominar la situaci6n
actual, b) elaborar conflictos pasados, y c) aprender estrategias para el futuro.
La resoluci6n no esta tan determinada por las experiencias pasadas.
Las pérdidas anticipadas 0 reales suelen ser un factor importante a trabajar.
Con la resoluci6n adaptativa emergen nuevas fuerzas y nuevas habilidades de resoluci6n
de problemas para el futuro.
Los orfgenes de este modelo de intervenci6n hay que buscarlos en los trabajos realizados por
William Reid y Ann Shyne, a finales de los aiios sesenta. Estos trabajos sugerfan que los resultados
de intervenciones a corto plazo eran mas satisfactorios que aquellos que se obtenian a través de
intervenciones abiertas en el tiempo, en las que se produda abandono por parte de los sujetos de
intervenci6n. En cuanto a su concepci6n te6rica, es un modelo orientado a proporcionar una
respuesta pràctica, breve y eflcaz, centràndose en la consecuci6n de unos objetivos espedficos y
en la ejecuci6n de unas tareas, con el fin de solucionar un determinado problema.
Este modelo ha realizado una contribuclôn especial al Trabajo Social desde el momento en que
centra la intervencién en los problemas definidos por las propias personas, y no en el diagnôstlco
del trabajador social y enfatiza la corresponsabilidad mutua del trabajo, asi como por demostrar
gran interés en la evaluaclén de los resultados de la intervenciôn.
Los conceptos baslcos en los que se basa este modelo de intervencién son los siguientes:
El Trabajo Social, al igual que ocurrié con los descubrimientos y avances en psicodlnàmlcos, se vio
atraldo por esta nueva corriente conductista que tiene en cuenta las situaciones especiales que
controlan la conducta del problema, mas que los factores que han contribuido a su desarrollo. El
conductismo es una corriente de la psicologia que provocô una revoluclôn dentro de la misma, ya
que fija el objeto de su interés en comprender e interpretar el comportamiento observable
(externo) de las personas Tiene en cuenta el «aqui y el ahora», mas que las experiencias del
pasado, 10 cual segün Jehu (1979;29) «constituye un enfoque mas practice y adecuado para
much os problemas, pacientes y trabajadores sociales».
Segùn este modelo, hay dos estrategias de tratamiento, que pueden ser utilizadas de forma
aislada 0 conjunta:
una de elias consiste en modificar las respuestas del sujeto ante los factores que gobiernan
su medio ambiente, sin cambiar de forma deliberada este ultimo.
la otra, consiste en cambiar los factores que imperan en el ambiente, como una manera
de modificar la «conducta problema».
El éxito de este modelo en Trabajo Social radicô en su capacidad para obtener resultados
tangibles, medibles yevaluables.
Son varias las caracterfsticas principales que definen la intervencién desde el Trabajo Social
conductista:
25
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Segundo, es una lntervenclôn que recalca el «aqul y ahora» en vez de recurrir a una
elaborada historia clinica de las experiencias del pasado. la lnvestlgacién 0 estudio que
realiza el trabajador social se encuentra centrada en determinar los hechos precisos que
provocan la apariciôn de la conducta problema, siendo el elemento precision muy
importante (Hill, 1986: 57).
Tercero, interpreta que la mayoria de las conductas humanas, incluso las que se
consideran instintivas, son adquiridas en el marco del aprendizaje y son resultado de las
interacciones entre las personas y el entorno. No considera a la persona que necesita
apoyo como un enfermo.
Cuarto, fundamenta su lntervencién en aquello que es observable, no utilizando
interpretaciones, y atiende ùnlcarnente a la conducta observable.
Quinto, utiliza los refuerzos con el objetivo de estimular la aparicién, mantenimiento 0
extinciôn de una determinada conducta.
El modelo humanista y existencial es un modelo que ha tenido una gran repercusiôn en el Trabajo
Social, porque proponen, mas que unas determinadas técnicas de lntervenciôn 0 una determinada
estructuraciôn de la misma (aspectos cruciales en otros modelos), una filosofia de intervenciôn
que se encuentra muy acorde con los pilares en los que se asienta el Trabajo Social, como son el
maximo respeto a la persona que necesita apoyo y la no imposicién del proceso de intervencién.
El Trabajo Social humanista respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura, los estilos de
vida y de opinion, denuncia las formas de violencia y de discriminaciôn, rechaza la estandarizaciôn
y el modelamiento del ser humano, respetando la capacidad de acciôn y de elecciôn de éste,
impulsando la cooperacién, el trabajo comunitario y la cornunlcacién, seiialando como elementos
de interés el significado subjetivo que las personas atribuyen a sus experiencias y el crecimiento
positivo, motivos dominados por el autodesarrollo 0 el cumplimiento de la vocaciôn propiaY
El Trabajo Social humanista centra su atenciôn en el hombre como sujeto, 10 que le diferencia de
otros enfoques que 10 consideran un paciente (enfermo) 0 un cliente (asistencialismo). Desde esta
posicion de partida, el trabajador social humanista dirige su atenciôn y apoyo hacia una persona
igual que él, reconociéndolo como ser pensante y ente racional, capaz de dirigir su vida y de darle
un sentido a la misma. Adernàs, le reconoce su cap acid ad reflexiva y de anâllsls de las situaciones,
con 10 que el Trabajo Social humanista es sumamente respetuoso con los dlagnéstlcos que la
propia persona realiza respecto de su sltuacién vital y/o de su problemàtlca concreta.
12Entre los autores de referencia encontramos a Maslow. Rogers, Berne, Peris, Kierkegaard, Husserl, Heiddcger.
Marcel y Buber,
26
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Este modelo recoge diferentes enfoques de lntervencién entre los que destacan:
El hecho que la teoria de los sistemas pone especial éntasis en las interacciones, en las
transacciones, en las interrelaciones, como elementos fundamentales para comprender las
dlnamlcas complejas que se producen, es especialmente importante para el Trabajo Social, ya que
el comportamiento, los acontecimientos, los hechos y los procesos sociales no pueden ser
entendidos de forma aislada, sino que tienen que ser tratados desde el punto de vista de la
interaccién. Esta concepcion desplaza la atenciôn del objeto del Trabajo Social, dejando de lado
una concepcion causal e individualizada de la intervenciôn, a una concepcion en la que pasan a
tener mas relevancia el entorno, los cambios que se producen en él y en las transacciones con los
mismos.
la superacién de las dificultades depende del apoyo que los sistemas sociales existentes
en el entorno social inmediato, por 10 que el Trabajo Social debe volcar su atenclôn y
actuacién en dichos sistemas.
La atenciôn se centra en el concepto de transacciôn entre los individuos y su medio fisico
y social y entre las propias personas, grupos e instituciones. Este enfoque sistémico tiene
una fundamentaclôn ecolégica.
27
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Apunta a fortalecer los factores protectores que permiten que personas, familias, comunidades,
enfrenten situaciones de crisis, emergencias, desastres, procurando mantener la cohesion social,
organlzaciôn, identidad, sentido de pertenencia, sistema normativo, de tal modo que permita una
restituciôn de la normalidad y condiciones previas a la crisis, generando nuevos conocimientos y
fortalezas.
Asociado al Modelo Eco Sistémico, busca la ldentiflcaclon, fortalecimiento, y vinculo de las redes
existentes en un territorio 0 cuva creaclén esta basad a en la büsqueda de objetivos comunes.
Pone énfasis en los vinculos y en el entramado de relaciones de intercambio de informacion,
recursos materiales, técnicos, conocimiento, experiencias, capacidades de generaciôn de alianzas
y acuerdos de colaboraciôn mutua.
El Trabajo Social critico surge a finales de los sesenta y principios de los setenta en el Reino Unido,
Canada, Australia y Estados Unidos (M u1986; Withorn, 1984; Bailey / Brake, 1975; Galper, 1975).
Tuvo especial relevancia en el mundo anglosajôn y especial relevancia en el Trabajo Social
sudamericano, ya que Inspiré el movimiento de la re conceptualizaciôn.
los antecedentes intelectuales del Trabajo Social crltlco son muy diversos y recogen un amplio
conjunto de teorfas sociales, que van desde las teorias feministas, el marxismo, el desarrollo
comunitario, la teorfa radical de la educaciôn (Freire), la sociologia radical hasta las teorias criticas
sobre el carécter étnico y la teologia de la llberacién (Healy, 2000: 24).
28
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Fundamentado en estas bases teôricas, el Trabajo Social crftico sostiene que los sujetos no son ni
parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan,
sino que apuntan a los orfgenes sociales y a las estructuras sociales como causantes de dicha
situacién opresiva. Con este planteamiento, la funciôn del Trabajo Social da un giro radical
conforme a 10visto en los modelos precedentes. Entienden que la funcién del Trabajo Social no
puede ser la de adaptar a la persona a un medio que muchas veces le es hostil. Se apuesta por
una forma de lntervencion liberadora desde el Trabajo social, que parta de la base de que el
cambio se encuentra en los protagonistas del mismo, en las personas. Son ellos, los propios
sujetos, los que a través de un proceso de toma de conciencia de su situaclén se transforman en
personas activas, en protagonistas del cambio individual y social
Desde el punto de vista del Trabajo Social crltlco, la pràctica del Trabajo Social es mas que tratar
con los usuarios. Parte de la base de que para ser mas eficaz el Trabajo Social debe de tener como
objetivo el cambio estructural real. El Trabajo Social crftico pone especial énfasis en que el
trabajador social debe ser conocedor de su posicion de poder en la relaciôn con la persona y que
mediante el reconocimiento de esa posicion debe esforzarse por conseguir una relacién igualitaria
en donde se haga una transferencia de poder del trabajador social al participante. Healy (2001)
seiiala que son tres las estrategias que postula el Trabajo Social crltlco para conseguir unas
relaciones igualitarias en la pràctlca profesional:
Dismlnucién de las diferencias entre trabajadores sociales y sujetos de intervencién
Revalorlzaclén de los conocimientos de los actores involucrados
Garantizar la responsabilidad del trabajador social con respecto a las personas.
Los modelos que tienen mayor consistencia teorica y metodolôgica y que histéricarnente han
ejercido una mayor influencia en la practica del Trabajo Social en salud a nivel grupal y comunitario
en esta perspectiva son:
Educaclôn Popular
Desarrollo Local
Planificaciôn local participativa
lnvestigaciôn accién participativa
29
Orientaclones y Norrnas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
El trabajo social desde sus inicios, ha formado parte de equipos de salud que atienden a personas
y familias con problemas de salud que han requerido la incorporaciôn de la dimension social en el
anal isis de las causas y consecuencias de los procesos de salud y enfermedad, en especial, en
relaciôn a aquellos grupos de la poblaciôn que se encuentran en una situaciôn de desventaja por
dificultades de acceso a mejores condiciones de salud.
En los procesos de atenclén, los trabajadores sociales se desempeiian en las SEREMI, Servicios de
Salud, Departamentos y Direcciones de Atenclén Primaria Municipal, en los distintos
establecimientos de saIud de la red asistencial publica, Instituciones Autonornas, y, en otras
instituciones de salud en Convenio con el sector publico de salud.
El trabajo social, ha formado parte de los equipos de saIud que intervienen a nivel primario,
orientando su lntervenclôn fundamentalmente al trabajo con familias, organizaciones y
comunidades locales. Aplicando el concepto de curso de vida, ha aportado de manera importante
a la pesquisa oportuna de situaciones de riesgo y vulnerabilidad social, dtagnéstico social con
enfoque familiar y comunitario, intervenclôn social con perspectiva territorial, y enfoque de redes.
30
Orientaciones y Norrnas Técnicas de! Trabajo Social en Salud
31
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
b) Gestion social:
32
Orientaciones y ~,ormas Técnicas del Trabajo Social en Salud
33
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
34
Orientaciones y Normas Técnicas de! Trabajo Social en Salud
Hlstéricamente, el trabajo social, ha formado parte de los equipos de salud que intervienen
a nivel hospitalario con el fin de aportar a la recuperacién, rehabllltaclôn, relnserclén
social, de personas con patologfas complejas 0 que presenten situaciones de emergencia
que inciden en su calidad de vida. Integrando equipos multidisciplinarios, participa en el
anâlisis y evaluaclén social de los problemas de salud incorporando la dimension social en
la identiflcaciôn y tratamiento de factores que han causado la enfermedad 0 problema de
salud, 0 bien, en las consecuencias generadas por procesos de enfermedad aguda 0 crônica
de mayor ccnnotaclôn social a nivel individual, familiar, grupal 0 comunitaria.
En los procesos de atenciôn ambulatoria en el ârea de especial ida des médicas, considera
la actuacién del trabajo social en los procesos de recuperaciôn, rehabilltaciôn y relnserclôn
social de la misma manera en que se definen para las personas hospitalizadas, poniendo
énfasis en la lntervenctôn social en el abordaje de factores sociales determinantes de la
salud de manejo a nivel familiar y comunitario.
35
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
36
Orientaciones y ~jormas Técnicas del Trabajo Social en Salud
37
Orientaciones y ~jormas Técnicas del Trabajo Social en SaIud
b) Gestion social
c) Ambito docente asistencial: para aportar a la formaciôn de nuevos profesionales tanto del
trabajo social como de otras disciplinas desarrolla distintas estrategias metodoléglcas
como:
38
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
• Disefio, Irnplementaclon y evaluacion social de planes, programas y proyectos de
desarrollo institucional
• Conducclén politico - estratégica estableciendo prioridades en el uso y crlentaciôn de
recursos pùblicos de acuerdo a objetivos sanitarios y de desarrollo social
• A nivel hospitalario existen desde los inicios del sistema publico de salud, diferentes
organizaciones sin fines de lucro y de voluntariado, que trabajan con las personas y familias
de personas que sufren enfermedades de diversa complejidad, enfermedades y problemas
de salud que afectan los vinculos sociales y la calidad de vida de las personas; cuidadores
de personas con dependencia severa 0 moderada, alzhéimer y otras demencias, cancer,
afectados por procesos de trasplante, SIDA, entre otros.
la diversidad y complejidad de las situaciones sociales con las que se enfrenta la salud publica y
en particular el trabajo social, hace necesaria una especializaciôn en temas transversales y otros
emergentes que requieren de un tratamiento especial. Distinguimos como areas de desarrollo
espedficos, la intervenciôn social en Discapacidad, Salud Mental, Interculturalidad, Salud y
Pueblos Indigenas, Migraciôn, Emergencias y Desastres, Derechos Sexuales y Reproductivos,
Derechos Humanos en Salud.
El Trabajo Social con familias se sustenta en la necesidad de fortalecer y mejorar aspectas socia
sanitaria y factores de vulnerabilidad que influyen en el curso de vida de las familias que consultan
en los Centras de Salud Familiar yen el resta del sistema de salud.
Asimismo en el marco de las determinantes sociales de la salud, desde el trabajo social nos
referimos al conjunto de condiciones en que las personas nacen, viven y trabajan y que impactan
en su salud (Minsal, 2016) y que corresponde a los distintos contextos sociales-culturales, facto res
econémlcos y politicos de las familias y sus redes de apoyo. (Minsal, 2016)
El curso de vida de la familia, coma concepto, hace alusiôn desde lo teo rico a las distintas eta pas
de vida de las personas y su vinculacion con procesos de salud y enfermedad, a la vulnerabilidad
frente a las desigualdades en salud, as! coma a las redes sociales primarias, secundarias, terciarias
a institucionales que, aparecen como soporte y apoyo, en el marco de una construcclôn
cooperativa, solidaria y redproca.
40
Orientaciones y Norrnas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Que las acciones 0 intervenciones sociales en Salud, formen parte de las politicas pübllcas que se
proponen desde el Estado, en sistemas protectores que funcionan desde la légica de curso de
vida. Considerando que el propéslto de la disciplina dice relacién con propiciar herramientas para
fortalecer a la familia y sus potencialidades, para que supere situaciones criticas de diversa
complejidad, desde el ambito de los recursos personales, y sus redes familiares y sociales.
Objetivo General:
Objetivos Especificos:
Fortalecer y mejorar aspectos socio - sanitarios que influyen en el curso de vida de las
familias que consultan en los establecimientos de la red asistencial del sistema publico de
salud.
Potenciar y fortalecer los recursos personales, familiares y sociales para disminuir las
brechas de acceso y desigualdades en salud.
Facilitar la recornposiciôn y recuperaciôn de la funcionalidad familiar para afrontar
situaciones de crisis producidas por enfermedades y problemas de salud.
El trabajo social se inserta en programas e iniciativas que buscan prevenir y resolver problemas
de salud propios de cada etapa del cicio vital de las familias en conjunto con equipos
multidisciplinarios como por ejemplo; Chile Creee Conti go; Mas Adultos Mayores Autovalentes,
Espacios Amigables para jôvenes y adolescentes, Derechos Sexuales y Reproductivos, entre otros.
Apoya la vinculacion de las familias con redes institucionales y de protecclôn social especialmente
en contextos de vulnerabilidad social vinculados a la salud.
Funciones especfficas:
b] Gestion social
b) Trabajo docente asistencial Capacltaclén a los funcionarios de salud en temas vinculados con
la salud familiar y curso de vida, facto res determinantes de la salud, metodologias para el
trabajo con familias, modelo de salud familiar, procesos migratorios, salud y pueblos
indigenas, derechos sexuales y reproductivos, discapacidad, entre otros, gestion participativa,
gestion de la satisfacclén usuaria, etc. Utilizando diversas estrategias como supervision
formativa, capacltacién en servicio, acornpafiarniento en procesos de pràctica profesional
guiada, curses, talleres, seminarios, jornadas de intercambio.
En Chile, la Seguridad Social contempla la discapacidad a partir de 1930 (D.F.L 1.340), régimen de
la ex Caja de Empleados Pùblicos y Periodistas en la cual se contempla pension por invalidez
absotuta", en 1968 surge la Ley 16.744 que protege a los y las trabajadoras de enfermedades
profesionales y/o accidentes, y, con ello se crean las Mutualidades.
Iniciativas privadas como la Teletôn (1978) y otras acciones desarrolladas por grupos de la
sociedad civil, han contribuido a considerar la discapacidad como un problema social"16 y a
aportar a la construcciôn de infraestructura cercana a la poblaclôn que requiere rehabllitaclôn.
13Apuntes concepto Dlscaoacidad. Curse Ley de Dlscapacidad, abri12017. Defensorfa de ta Dlscapactdad, Santiago, Chile.
14 Puig de la Bellacasa, R. "roncepctones. paracngrnas y evolucton de las mentalldades sobre la dtscapacidad". En "Discapacidad e informacion".
Real Patronato de Prevenci6n y Atenciôn a Personas can MinusvaHa. Madrid 1990.
15 OIT, SOFOFA; Legtslactôn taborat y Discapacidad en Chile; http://www.sofofa.d/sociaIl2003/oitsofofa.pdfrecuperado 28 agostc 2017.
16 Teleton ha sida critlcado par prcmover un modela asistenclallsta y no centrado en los derechos de las personas (comité de las nactcnes unidas
2016)
17 1/ promover, proteger, y asegurar el goce plene y en condiciones de iguatdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respecto de su dignidad inherente"
43
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
A nivel nacional, en el afio 2010, se promulga la nueva Ley de Discapacidad N"20.422, cuyo
objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas que presentan
discapacidad, abordando el tema desde el Modelo Social, con enfoque de los Derechos Humanos.
Definiendo la Discapacidad como "un concepto que evoluciona y que es el resultado de la
lnteracclén entre la deficiencia de una persona y los obstâculos tales como barreras fisicas y
actitudes imperantes que impiden su participaciôn en la sociedad. Cuantos mas obstaculos hay,
mas discapacitada se vuelve la persona. Las discapacidades incluyen deficiencias fisicas, mentales,
intelectuales y deficiencias en el desarrollo. Algunas personas tienen mas de una forma de
incapacidad y muchas, si no todas, podrian IIegar a tener alguna discapacidad en algün momento
de su vida debido a lesiones fisicas, enfermedades 0 envejeclrnlento'?"
Objetivo general:
Contribuir a mejorar la calidad de vida y desarrollo integral de las personas con discapacidad que
se atienden en el sistema publico de saIud a través de procesos de rehabilitaclén integral y
reinserciôn social en el marco del enfoque de derechos humanos.
Objetivos especfficos:
1. Contribuir a una atencién integral de personas con discapacidad determinada por informe
médico 0 Registro Nacional de Discapacidad (RND) que se controlan en el Sistema Publico
de Salud a 10 largo del pais.
2. Promover y fortalecer la Inclusion Social de usuarios que presenten discapacidad
3. Fomentar la partlcipaciôn social de personas que presenten discapacidad y/o sus
familiares (cuidadores) Integrando a las redes locales en la tarea.
la Definicion ütscapacldad, Convenci6n sobre los Derechos de las Personas con Discacacldad. ONU. Pagina web
http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/aanda.htmI sitlo visitado can fecha 27/08/2017.
l'Roi del Aststente Social en el ambito local. Guiselda Arid lagos. Institute Profesional Diego Portales, Concepcion.
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.1.htm
44
Orientaciones y Norrnas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Para el logro de estos objetivos, el trabajo social ha asumido histéricarnente, distintas funciones
y desarrollado distintas estrategias de intervenciôn social en el tema de la discapacidad:
Facilitar a las personas y sus familias, el acceso a procesos de rehabllltacién que permitan
generar estabilidad e inclusion social y comunitaria.
Acompaiiar a las familias en el proceso de diagnôstlco, tratamiento y rehabllitacién
considerando su naturaleza compleja y necesidad de vinculacion con entorno mas
cercano.
Apoyar el fortalecimiento de los propios recursos personales y familiares para el desarrollo
de procesos de rehabilitaciôn integral a través de procesos de socio educacién
Entregar herramientas a las personas para la generaciôn de destrezas y habilidades
orientadas allogro de cambios positivos que contribuyan a elevar su calidad de vida
Planificar de manera participativa, iniciativas a nivel comunitario y social que permitan la
lnsercién futura de las personas en situacién de discapacidad
Mantener coordinacién con otros profesionales (equipo multidisciplinario) en el
acompaiiamiento del proceso de rehabilltaciôn
Realizar evaluaclén y dlagnôstico social con el fin de aportar a la incorporaciôn de la
dimension social de los problemas ocasionados por la situaciôn de discapacidad
Intermediar entre las familias, la comunidad y las instituciones que pueden contribuir a
mejorar condiciones y calidad de vida de las personas en situaciôn de discapacidad y sus
familias, como por ejemplo, vivienda, educaclôn, justicia, trabajo, recreaclôn y cultura,
deporte, entre otras.
Participar en la formulacion de planes, proyectos, y programas dirigidos a solucionar
necesidades detectadas en la poblacién con discapacidad.
Orientar en la bùsqueda de distintas alternativas que permitan a las personas y a la
comunidad poner en pràctlca la capacidad de auto gestionar las soluciones para sus
propias necesidades.
Promover el uso adecuado y oportuno de redes sociales y comunitarias para apoyar
procesos de rehabilitacién y re lnserciôn social.
Mediar en situaciones conflictivas que se presenten en una familia, grupo, equipo 0 en la
propia comunidad que puedan dificultar los procesos de inclusion social de personas en
situaclôn de discapacidad.
Asesorar a agrupaciones, organizaciones 0 instituciones que trabajan con discapacidad
para el ejercicio de ciudadania activa en la defensa, protecclén y prornocién de los
derechos de las personas con discapacidad.
45
Orientaciones y Norrnas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Es en este marco que el Trabajo Social ha ido construyendo un modo de hacer que ha ido
configurando su perfil y roi profesional marcado por una especificidad pro pia en este ambito. La
especializacién y la formacién continua han sustentado un aporte creciente y especializacién en
salud y psiquiatria, constituyéndose en un valioso aporte en distintas lineas de intervencién
terapéutica.
Desde la década de los aiios 80, se evidencia un gran cambio en la concepcién del enfermo mental,
pasando a ser un sujeto de derechos y obligaciones que precisa de una intervencién técnica
sicolégica y social.
La definicién de salud de la OMS (1948), como "el completo estado de bienestar fisico, mental y
social", fue el marco propicio para el inicio de reformas siquiatrlcas en Europa y posteriormente
en el resto del mundo.
Desde la década de los aiios 90, los problemas de Salud Mental han ido desbordando el ambito
sanita rio, expresàndose cada vez mas en dimensiones de indole psicosocial y vinculàndose a
determinantes sociales (pobreza, violencia, discriminacién, rechazo, entre otras). Esto ha
impuesto la necesidad de mirar la salud desde un punto de vista integral, relacionando las
condiciones de vida, con el desarrollo emocional e intelectual, laboral y la necesidad de
integracién de las personas con trastornos de salud mental en su medio ambiente social y cultural.
Las nuevas politlcas de salud mental han ido definiendo lineas estratégicas de accién que
contemplan un abordaje biopsicosocial y gestion de redes intersectoriales e integracién de los
distintos dispositivos sociales y de salud.
En la actualidad, y con mayor énfasis desde 2010, en el sistema de salud chileno se han introducido
una serie de cam bios en el modelo de atencién, buscando superar las prâctlcas
institucionalizadoras. Hoy, el objetivo es avanzar hacia un modelo comunitario y familiar que
incorpora una visién integral con pleno respeto de los derechos de los pacientes, sus familias y
comunidades. En este contexto, a nivel sectorial de la red salud publica en los distintos niveles de
atencién, el Trabajo Social se integra junto al equipo multidisciplinario, en programas de SaIud
Mental en tareas de promocién y prevencién, rescatando el tejido social y el empoderamiento de
las organizaciones sociales hacia practicas saludables. En el campo de la psiquiatria y la cHnica,
aportando a las intervenciones de creciente complejidad técnica como consultas de salud mental
y grupal especializada, hasta psicoterapia e intervencién individual y familiar.
46
Orientaciones y Norrnas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Los Trabajadores Sociales en Salud Mental, han ido construyendo un modo de hacer y
configurando un perfil y roi profesional, marcado por una especificidad propia en este ambito. Los
pilares bàslcos del desarrollo del Trabajo Social en Salud mental, han sido la especializacién, la
formaclén continua y el trabajo interdisciplinario.
Si analizamos el desarrollo del Trabajo Social Psiquiatrico, éste ha sido considerado como una
especializaciôn profesional, y su origen 10 encontramos en la fase histérica de tecnificaciôn del
Trabajo Social. En los EEUU, a principios del siglo XX se incorporan los trabajadores sociales a los
hospitales psiquiàtricos, con el objetivo de dar una respuesta socializadora a la cronicidad de los
trastornos mentales y a la masificaciôn de los manicornlosë', De forma gradual, psiquiatras de
diferentes instituciones, comenzaron a apreciar el valor de los datos sociales y en consecuencia,
el papel del Trabajador Social se va reconociendo e incorporando como parte fundamental de los
Equipos de Salud Mental.
En Chile, ésta influencia que Ilega importada de los EEUU, comienza a darse a conocer con fuerza
a partir de la década de los '30 y viene acompaiiada de la idea de «equipo pslqulétrtco» y de la
necesidad de trabajar con las familias de los enfermos mentales. El Trabajador Social (entonces,
Asistente Social), profesionalizando la actuaciôn que anteriormente habian ejercido érdenes
religiosas, que trabajaban como voluntariados en instituciones pslqutatncas".
La figura del Trabajador Social Pslqulétrico, poco a poco en el campo sanitario y en el ambito
pslqulàtricc, se fue desarrollando y los trabajadores sociales fueron aprendiendo a identificar
problemas, a definirlos y proponer actuaciones muy variadas dentro de las lineas de lntervenclén
terapéutica. AI final de la década de los sesenta, el Trabajo Social, recibe una fuerte influencia de
la escuela inglesa de Psicoanalisis, siendo un importante referente en la formacién de los
Trabajadores Sociales.
A fines de la década de los 90, se produce un gran cambio en la concepcion del enfermo mental a
nivel mundial, pasando a ser una persona sujeto de derechos y obligaciones, que precisa de una
intervenciôn técnica, pslcolôgica y social. El concepto de salud que la Organizaciôn Mundial de la
Salud definie como un completo estado de bienestar flsico, mental y social y no solo como la
ausencia de enfermedad, va configurando el marco normativo que propicié el desarrollo de
importantes reformas pslqulatrlcas, tanto en nuestro pais, como en el resto del mundo.
En este momento los objetivos del Trabajo Social en salud mental estàn orientados a la bûsqueda
de la norrnalizaciôn del paciente a su ambito social. En la década de los 90, los problemas de la
poblaciôn con enfermedades mentales desbordaron el ambito sanitario-psiquiatrico y se
expresaron en dimensiones de indole psicosocial y social, caracterizadas por discapacidades y
20 Para Adolph Meyer, los trabajadores sociales (integrados en equipes de psiquiatrfa dese 1904) era necesario para el
tratamiento de los pacientes, una completa informaci6n sobre las intervenciones sociales.
21 En 1931 se contrata a las primeras Asistentes Sociales en el Hospital pstqutàtrtco (Olga Carbonell y Balbina Acevedo),
47
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Todos estos aspectos, van formando parte del escenario en que se desarrollo la actividad
profesional de los trabajadores sociales, de forma que no solo es necesario atender la
problematlca pslqulàtrlca en particular, sino también sus diferentes dificultades psicosociales y
necesidades sociales, a través de la rehabilitaciôn e integraclôn social y comunitaria.
La Ley 20584 (2012) sobre "Derechos y deberes de las personas en su atenciôn de salud", ha
devuelto dignidad respeto y consideraciones éticas a las personas con trastornos mentales, con
articulos espedficos para su implementaclôn.
Es en este contexto que el Trabajo Social aporta hacia el deber ético de humanizar las relaciones
entre los sistema sociales y el sufrimiento de las personas. También en el favorecer y promover el
ejercicio de los derechos humanos hacia buenas practlcas en salud, libres de dtscrlmlnaciôn y
estigmatizaclôn hacia los enfermos mentales.
Facilitar que las personas con trastornos 0 problemas de salud mental, mejoren la relaclôn
con el medio intra y extra familiar.
Apoyar un proceso de cambio de las personas que conforman el entorno social, de acuerdo
a sus recursos internos y externos.
La lntervenciôn Social por 10 tanto, responde a los objetivos del Plan de Tratamiento que cada
Equipo profesional multidisciplinario, propone en relaciôn al paciente y su grupo familiar y acorde
a las metas asistenciales propias de las instituciones de salud. Se sustenta en una evaluaclén de
aspectos como:
Capacidad de un individuo y/o Grupo familiar, de proveer recursos que satisfagan las
necesidades bésicas de cuidado, tales como vestuario, aiimentaciôn y vivienda.
Rendimiento Ocupacional (Nivel de estudios, trabajo remunerado, labores domésticas,
etc.)
48
Orientaciones y Normas Técnicas del Traba]o Social en Salud
Funcionamiento en Redes Familiares y Desempeiio de Roles Sociales.
Funcionamiento en Redes Socio-comunitarias (vinculacion con otros miembros de la
comunidad, partlclpacién en organismos 0 actividades de esparcimiento, tales como
Junta de Vecinos, (lubes deportivos, culturales, etc.)
El Trabajo Social en Salud Mental ha sido lIamado como Trabajo Social Clfnico y su finalidad, tal
como 10 expresan Antlpan y Reyes (2013 : 9) es "pesquisar y reconocer problemas de patologia
mental, asi como también realizar procesos terapéuticos que conlleven a contener y enfrentar
situaciones de alto estrés emocional y deterioro de relaciones personales y familiares. Por medio
de la vision cJinica de los fenérnenos, el trabajador social emplea estrategias y formas de
intervenciôn terapéuticas orientadas a potenciar, tratar y mejorar la calidad de vida en los
sistemas humanos. A través de la atenclén, dlagnéstlco, tratamiento y asesoramiento profesional
implementa conocimientos y métodos de Trabajo Social y de ciencias sociales adaptadas a
problematlcas psicopatolégicas. En conjunto con la adrninistraciôn de la psicoterapia desde una
perspectiva holistica, intenta contribuir a la soluciôn de necesidades y problemas que las personas
consideran como factores negativos en su desarrollo personal, de pareja, familiar y grupal" (p.9).
El Trabajo Social tiene como objetivo de estudio al individuo y al medio con el que se relaciona.
En Salud Mental define la intervenciôn con personas que tienen problemas de salud mental y con
sus familias, potenciando sus capacidades y utilizando los recursos sociales necesarios con la
finalidad de elevar la calidad de vida.
En el ambito de las funciones que realiza el Trabajo Social en Salud Mental, para apoyar ellogro
de los objetivos institucionales, se expresa en areas de desarrollo tales como:
dlnarnlca cîclica que implica una permanente vinculacion con los actores sociales involucrados
tanto en las asociaciones y comunidades indfgenas como equipo de salud, incluyendo directivos.
la constituclén chilena establece en su art. 3 "El Estado de Chile es unitario", sin especificar ni
hacer men cion a las poblaciones indfgenas preexistentes. la practica en salud, en don de se pone
en juego un escenario diverso de actores, ha creado la necesidad de abordar los problemas de
atencién desde una perspectiva mas integradora, dando paso a normas que seüalan el
reconocimiento de la cultura indfgena:
ley Autoridad Sanitaria, establece entre las funciones del Ministerio de Salud: Art. 4, N°16:
Formular polfticas que permitan incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas
de salud en aquellas comunas con alta concentraciôn indfgena.
Reglamento Orgànlco del Ministerio de Salud, art. 21: es funciôn del ministerio de salud
formular polfticas que permitan incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas
de saIud, permitiendo y favoreciendo la colaboraciôn y complementariedad entre la atencién
de salud que otorga el sistema y la que provee la medicina indfgena, que permita a las
personas, en aquellas comunas con alta concentracién indfgena, obtener resolucién integral y
oportuna de sus necesidades de salud en su contexto cultural.
Reglamento Orgànlco de los Servicios de salud, art. 8°, el facultades del director del servicio
debera programar, ejecutar y evaluar en conjunto con los integrantes de la red y con
partlcipacién de representantes de las comunidades indfgenas; estrategias, planes y
actividades que incorporen en el modelo de atenciôn yen los programas de salud, el enfoque
intercultural en salud.
La Polftica de Salud y Pueblos Indfgenas sefiala que salud como sector del Estado "lIeva alios de
trabajo intentando avanzar en la pertinencia de las polfticas pübllcas hacia el mundo indfgena,
bajo un marco de principios don de se reconoce la diversidad cultural, el derecho a la partlcipacién
y los derechos polfticos de los indfgenas. En este escenario, la Reforma de Salud recoge estos
planteamientos y enfatiza la interculturalidad en Salud como parte de las grandes tareas a
desarrollar en Salud Publica y en la Red Asistencial de Servicios de SaIud" .
En este contexto, la ley 20.584, sobre Derechos y Deberes de las personas en salud, el ultimo
cuerpo legal aprobado en el marco del proceso de la ultima Reforma Sanitaria, en su art. 7",
50
Orientaclones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
sefiala: "En aquellos territorios con alta con centra cion de poblacién indfgena, los prestadores
institucionales pübllcos deberan asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos
originarios a recibir una atenclôn de salud con pertinencia cultural, 10 cual se expresarà en la
apllcaciôn de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indigenas, el cual
deb era contener, a 10 men os, el reconocimiento, protecclén y fortalecimiento de los
conocimientos y las practlcas de los sistemas de sanacién de los pueblos originarios; la existencia
de facilitadores interculturales y sefiallzaclon en idiom a espafiol y del pueblo originario que
corresponda al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cuttura"."
En este marco podemos decir que el desempefio de los profesionales de trabajo social en el
ambito de Pueblos Indfgenas se propone:
22 Aun cuando la norma legal esta en proceso de implementaciôn y vigencia, a la edici6n final de este documento, no se cuenta
con el reglamento respectivo, dado que la elaboraci6n de dicho documento debi6 ser sometido a proceso de consulta indfgena,
conforme 10 establece el Convenio Internacional169 de OtT, ratificado par Chile, y se encuentra en proceso de tramitaci6n en a
contralcrra General de la aeoubnca. En el sector salud radical ellevantamiento participative de ta propuesta regia menta ria del
artfculo descrito precedentemente, en conjunto con las asociaciones y comunidades indîgenas vinculadas al sector.
51
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Estos resultados del proceso de colonlzaciôn han impactado en la salud y la enfermedad de las
comunidades indigenas. La decision de instalar un enfoque de intervenclén intercultural de
atencién en salud, aün no muestra los resultados esperados; no han logrado validarse en el
contexto hegernônlco biomédico, aun cuando la actual norma legal del sector hace necesario
dicho proceso, si se qui ere cumplir a cabalidad con los preceptos manifestados en la ley.
Generar y /0 fortalecer los vinculos con el tejido social que configuran las organizaciones
y comunidades indigenas en los respectivos territorios.
La realidad actual de nuestro pais, nos muestra que, sum ado a los procesos migratorios internos,
asociados a procesos crecientes de urbanizaciôn y concentraclén urbana, se evidencia un proceso
creciente de migracién internacional.
Estos procesos migratorios no estimulados 0 planificados desde el Estado chileno, generan una
tension sobre los sistemas de servicios sociales y en particular, en el sistema de salud. A su vez,
las condiciones socio econémicas y ambientales precarias en las que se encuentran grupos
importantes de poblacion migrante, son factores determinantes de la salud de las personas,
familias y comunidades y del desarrollo de intervenciones espedficas que requieren una
perspectiva intercultural en su implernentaciôn por parte del sistema de salud publico.
Las diferentes concepciones de los procesos de salud y enfermedad, asi como las barreras
idiomâticas 0 procesos administrativos no regularizados, constituyen una primera dificultad en el
acceso de personas migrantes a la salud.
Un segundo grupo de dificultades refiere a resistencias de los equipos técnicos y de las propias
instituciones y organizaciones de salud a extender la cobertura de atencién de salud en un
contexto de insuficiencia de recursos financieros. Asi también, el insuficiente desarrollo de
competencias y conocimientos espedficos de los equipos de salud para abordar adecuadamente
la atencién de las personas migrantes en un contexto multicultural.
Objetivo general:
Contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de las personas y familias migrantes que se atienden
en el sistema publico de salud a través de procesos de atenci6n integral en salud en el marco del
enfoque de derechos humanos.
53
Orientaciones y Normas Técnicas del Traba]o Social en Salud
Objetivos especfficos:
Para el logro de estos objetivos, el trabajo social ha asumido distintas funciones y desarrollado
distintas estrategias de intervencién social en el tema de la migracién:
Facilitar a las personas migrantes y sus familias, el acceso a procesos de atencién integral
que permitan generar mejores condiciones de saIud y calidad de vida.
Acompaiiar a las familias en el proceso de diagnéstico socio sanitario, tratamiento,
considerando su naturaleza compleja y necesidad de vinculacién con entorno mas
cercano.
Apoyar el fortalecimiento de los propios recursos personales y familiares para el desarrollo
de procesos de integracién social a través de socio educacién y fortalecimiento de facto res
protectores de la salud-
Planificar de manera participativa, iniciativas a nivel comunitario y social que permitan la
insercién e integracién social de las personas migrantes
Mantener coordinacién con otros profesionales (equipo multidisciplinario) en el
acompaiiamiento del proceso de atencién integral en salud con perspectiva de derechos
e interculturalidad
Realizar evaluacién y diagnéstico social con el fin de aportar a la incorporacién de la
dimensién social de los problemas ocasionados por la situacién de vulnerabilidad de
personas y familias migrantes
Intermediar entre las familias, la comunidad y las instituciones que pueden contribuir a
mejorar condiciones y calidad de vida de las personas migrantes y sus familias, como por
ejemplo, vivienda, educacién, justicia, traba]o, recreacién y cultura, deporte, entre otras.
Participar en la formulacién de planes, proyectos, y programas dirigidos a solucionar
necesidades detectadas en la poblacién migrante.
Orientar en la bùsqueda de distintas alternativas que permitan a las personas migrantes
ya la comunidad poner en practlca la capacidad de auto gestionar las soluciones para sus
propias necesidades de salud de manera integral.
Promover el uso adecuado y oportuno de redes sociales y comunitarias para apoyar
procesos de rehabilitacién y re insercién social que contribuyan a promover entornos
saludables.
Mediar en situaciones conflictivas que se presenten en una familia, grupo, equipo 0 en la
propia comunidad que puedan dificultar los procesos de inclusién social de personas y
familias migrantes que impacten en la salud y calidad de vida.
S4
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
El Trabajo Social en el area de emergencias y desastres sustenta su partlclpacién en las tres fases;
el antes, durante y después del evento. Una emergencia 0 desastre, es un acontecimiento no
cotidiano que puede ser causado por la naturaleza, tal como terremoto, inundaclôn, huracàn, etc.
o por la acciôn humana, como incendios, conflictos bélicos, contarninaciôn qufmica, generando
estos acontecimientos daüos materiales y humanos.
En este marco, el trabajo social desarrolla aportes espedficos, se plantea objetivos y realiza
funciones espedficas e interviene en la prevenciôn, la respuesta y la recuperaclôn de las
personas y comunidades afectadas.
El trabajo social se plantea los siguientes objetivos en situaciones de crisis, emergencia 0 desastre:
Objetivos generales:
• Contribuir a disminuir el imp acto de las emergencias y desastres en contextos de
desigualdades e injusticias sociales.
• Proteger los derechos de los distintos grupos sociales en contextos de emergencia y
vulnerabilidad social.
Objetivos espedficos:
55
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
El Trabajo Social desempeiia funciones en tres fases del proceso de emergencias y desastres; antes
de la emergencia 0 desastre; durante la emergencia 0 desastre 0 después de la emergencia 0
desastre.
Se refiere a la fase que precede al desastre, en donde el trabajador social contribuye a preparar a
la poblaclén en riesgo para amortiguar los daiios ffsicos, espirituales, pslcologlcos y sociales
mediante informacion y socio educacién, por otra parte, también en apoyar la organlzaclén de la
comunidad y sus competencias para afrontar el impacto del evento, promover redes de apoyo
social, etc. En la etapa previa a la emergencia, el trabajador social debe generar herramientas,
documentos, protocolos ante un posible acontecimiento. Adernàs, informar sobre los derechos y
deberes de las personas y facilitar las condiciones para su protecciôn.
El modelo que utiliza el trabajador social es preventivo, ya que actüa en situaciones concretas
para evitar disminuir el impacto social de un posible desastre. A nivel comunitario, participa en
ejercicios de simulacres, difusiôn y comunlcaciôn, educaclôn en autoprotecdén y prevencién de
riesgos, capacitaclôn a la poblaciôn, catastro de los recursos disponibles. A nivel comunitario e
institucional, participa en la organlzaciôn y selecciôn del personal y organizaciones de
voluntariado, capacitaclén, planificaciôn de la intervencién segûn tipos de riesgo, coordlnaciôn
interdisciplinar con otros equipos.
S6
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Es el momento en que la poblaciôn se ve afectada por una emergencia 0 desastre. En esta etapa,
el trabajador social tiene la funciôn de apoyo al diagnéstlco de necesidades, evaluar y generar
acciones que favorezcan a los damnificados, como la provision de recursos, la atenciôn de la salud
fisica y mental, derlvaclôn a servicios de salud, locallzaclon de familia res, entre otros.
As! como el resto del equipo de salud, el trabajador social, en el momento que sucede la
emergencia 0 crisis debe estar preparado para actuar de manera inmediata, proporcionando
apoyo psicosocial, primeros auxilios de manera integral. Dependiendo del tipo de emergencia 0
El auxilio oportuno a los afectados, as! como el reconocimiento a las propias capacidades de las
personas y comunidades para enfrentar los dafios, la acogida y contenclôn frente al trauma
causado por el siniestro, contribuye a prevenir daüos mayores. Las actuaciones de los
profesionales dependeràn de las condiciones ffsicas, medio ambientales, culturales y sociales
presentes en el territorio.
57
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Esta etapa comienza semanas después de 10 ocurrido, en donde se hace un dlagnéstlco post
impacto. El trabajador social tras la emergencia 0 desastre, considerarâ los aspectos sociales,
diagnéstico, investigaclôn social, planlflcacion y evaluacién de la lntervenciôn social.
Adernas, participa en la evaluaclén del dafio y secuelas en el ambito social, comunitario y familiar,
producidas por el evento. Otra funclon que debe ejercer es de administrar los recursos y servicios
sociales, atencién de problemas sociales provocados por el desastre, mediante estrategias de
apoyo como reubicaciôn de los damnificados, provision de recursos y servicios, derivaclôn a
servicios de salud, traba]o social de grupos, tntervenciôn social familiares 0 individuos, educaclén
social y comunitaria, partlctpacrcn en conjunto 0 el equipo de salud y del intersector, en la
capacitaclôn a los propios equipos de salud y comunidades para prevenir la disfuncionalidad social
y su cronicidad. Se trata de contribuir a disminuir los niveles de estrés a través de seguimiento,
acompafiarniento continuo, retroallrnentaciôn permanente.
En atenciôn directa, el trabajador social trabaja con las personas afectadas para conseguir su
funcionalidad social por medio de enfoques asistenciales, preventivos 0 de prornocion de la salud,
segûn las circunstancias 10requieran. En esta pràctica intervienen con diferentes sistemas, ya sea
individual, familiar, grupal, comunidad y organizaciones sociales, utilizando modalidades de
intervenclén propias y transdisciplinarias.
El trabajador social utiliza herramientas como; la ventllaciôn (instancias que utilizan las personas
para desahogarse con sus pares), Defusing (técnica grupal que se utiliza para combatir
sentimientos negativos), Debriefing (técnica que se utiliza para analizar la situaci6n vivida), grupos
de ayuda mutua. En caso de trastornos de estrés post traurnatico y/o depresién, ante dichas
situaciones el trabajador social debe derivar y activar redes con instituciones de salud.
Contribuirâ a intervenciôn en crisis, a reparar y atender los dafios, enfrentar el suceso de crisis e
integrar el suceso a la estructura de la vida individual, familiar y comunitaria, a promover la
participaclén y reconstrucci6n del tejido social, a fomentar experiencias organizativas para apoyar
procesos de reconstrucci6n, recuperaci6n del funcionamiento social, seguimiento de la labor de
comités locales, apoyo al desarrollo de planes de rehabllltaciôn.
58
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Se ha entendido como derechos reproductivos, como el derecho bàslco de las parejas e individuos
para decidir libre y responsablemente sobre el numero y espaciamiento de sus hijos, y para tener
la informacion, educacién y medios para hacerlo. En términos amplios, hoy se considera que,
adernâs, incluyen aquellos derechos bàslcos de las personas a acceder y obtener la informacion,
los servicios y el apoyo necesarios para tener una vida sana, libre y plena en el ambito de la salud
reproductiva y sexual, sin dlscriminacion de edad, género, raza, orientaciôn sexual, estado civil,
condiciôn socloeconomlca, etc.
Las personas tienen el derecho de poder ejercer 0 no la sexualidad y poder vivirla en forma segura,
sin riesgo de infecciones de transmisiôn sexual y en forma independiente de la reproducclôn, Esto
imp/ica e/ derecho a alcanzar el nivel mas elevado de salud sexual y reproductiva, asl como el
derecho a adoptar decisiones sobre la sexualidad y la reproducciôn sin sufrir dlscriminaciôn,
coercion ni violencia.
En este contexto, la actuaciôn del trabajo social adquiere en la actualidad, un roi importante
especialmente en procesos de acompaiiamiento y apoyo al fortalecimiento de redes significativas
para las personas y familias que ven vulnerados sus derechos sexuales y reproductivos. Dos
grandes areas de intervenciôn sustentada en marcos legales vigentes y normativas propias del
sector saIud, concentran las acciones del trabajo social en salud; la lnterrupciôn Voluntaria del
Embarazo (IVE) y el apoyo y abogada por la no dlscrirnmaciôn de personas con identidades
sexuales diferentes (LGTBI).
La Ley N" 21.030 recupera la tradiciôn y avanza mas alla al instalar el derecho de las mujeres a
decidir sobre sus vidas reproductivas en tres situaciones limites: en el caso que la mujer se
encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupcion del embarazo evite un peligro para su vida;
en el caso que el ernbriôn 0 feto padezca una patologia congénita adquirida 0 genética
59
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de caràcter letal; y cuando el
embarazo sea resultado de violacién, en los plazos que la ley seiiala.
Diversidad Sexual
Desde esta perspectiva, este puede ser descrito como un campo especializado de intervencién
para el trabajo social (Maroto, 2006) y, en especial, para la puesta en practica de los valores
deontolégicos de la profesién, como son; la büsqueda constante de la superacién de situaciones
injustas en las que esta envuelta esta poblacién, como marginacién y exclusién, discriminacién y
60
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
A nivel de la atenciôn directa, informa, asesora, interviene a nivel individual, familiar y grupal,
realiza acompaiiamiento en procesos de atenciôn en los propios establecimientos de salud 0 en
derivaci6n a otras instituciones en funciôn de las necesidades detectadas.
61
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
El trabajo social en el area de las Personas, area tradicionalmente lIamada de Recursos Humanos;
ha estado marcado y reconocido en los Servicios de Bienestar. Actualmente, la presencia de
Trabajadores Sociales se ha extendido a otras areas vinculadas con la gestién y desarrollo de las
personas como la seleccién, capacitacién, apoyo en procesos de vinculacién y desvinculacién de
las instituciones de saIud, clima organizacional, autocuidado entre otras vinculadas a la calidad de
vida y entorno laboral.
El Trabajo Social en el area de Las Personas tiene por objetivos contribuir a la calidad laboral de
los trabajadores de la salud se dirige sus esfuerzos a:
62
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Liderar y formar parte de equipo del area de desarrollo de personas en los procesos de
bûsqueda y selecclôn del personal, inducciôn laboral, capacltaciôn de los funcionarios/as,
rnantencién del sistema de personal, evaluaciôn de desempeiio, calidad de vida, bienestar
ocupacional
Liderar y fomentar la satisfacciôn del clima organizacional entre los y las trabajadores(as)
Participar, conciliar, mediar y asesorar en procesos de crisis de relaciones laborales
Liderar, Asesorar administrar y gestionar el sistema de capacitacién de los y las
trabajadores(as)
Liderar, Asesorar administrar y gestionar el sistema de evaluaclôn del desempeiio
liderar, Asesorar administrar y gestionar el programa de buenas practicas laborales
Asesorar y recomendar a los equipos interdisciplinarios 0 multidisciplinarios, en cuanto a
las medidas paliativas, preventivas pertinentes para evitar conflictos individuales 0
colectivos.
Asesorar y participar en equipos interdisciplinarios 0 multidisciplinarios, en situaciones de
dtsmlnuclén de productividad laboral, de clima laboral tanto a nivel individual como
grupal.
Liderar el sistema de bienestar, administrando y gestionando los recursos financieros,
sociales, laborales, sanitarios, personales y familiares y las redes asistenciales en sltuacién
de riesgo, en beneficio de los/as trabajadores/as.
63
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
El trabajador social en el ambito de las Personas esta lIamado a participar en todas las eta pas del
clclo de vida laboral:
El Trabajado Social interviene para apoyar el logro de los objetivos institucionales, contribuir a
dar satisfacciôn al desempeiio laboral de los trabajadoresfas y propender a mejorar la Calidad de
Vida laboral, implementa multiples actividades que dan cuenta y evidencian sus acciones, en
àmbitos como:
64
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Cuando hablamos del trabajo social y su relacion con el bienestar ocupacional, se debe tener en
cuenta las condiciones laborales en las que se desempeiia un trabajador de la salud y en este
sentido, nos referimos no solo al espacio laboral, que dispone para ejercer la funciôn para la cual
fue contratado/a y al ambiente y clima en el cual se desenvuelve, sino también al conjunto de
bienes y/o servicios que disponen el trabajador y la trabajadora para su desempeiio.
El espacio de inserciôn mas consolidado son los lIamados "Servicios de Bienestar", entidad
reconocida en la gestion de condiciones laborales extra-remuneraciones, que apunta a acciones
y actividades en el ambito de la motivaclôn, la cultura, la prornociôn de la salud, el autocuidado,
la prevenciôn y protecclôn de la salud.
Las orientaciones y finalidad de los Servicios de Bienestar, estara impulsada por una preocupacién
y ocupaciôn en las personas - trabajadoras y trabajadores de la salud- y el efecto institucional que
genera esta preocupaclon, contribuye a los equilibrios laborales. Éste es el espacio de las
oportunidades para la satisfacciôn de necesidades y requerimientos de los trabajadores que no
se satisfacen en el espacio laboral con la remuneraciôn que se recibe a cambio, camo por ejemplo
los programas de becas de estudio de los trabajadores y/o sus hijos, programa de cuidado y
65
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
El trabajo social contribuye a identificar estos requerimientos y promover, en los espacios que le
corresponde, ideas y creaclon de programas que conlleven un beneficio individual, grupal e
institucional.
Hoy las demandas ciudadanas en el campo de la salud a los servicios y prestaciones de salud que
otorgan las organizaciones respectivas requieren de un personal - trabajadorja de la salud- que
reüna competencias y cualidades, habilidades personales y sociales que, la instituclôn de saIud
debe garantizar y proveer.
Un nuevo funcionario requiere un entrenamiento y capacitaciôn para el desernpefio del roi para
el cual fue contratado de a 10menos 6 meses. Esen este punto cuando frente a una determinada
brecha de conocimientos, la capacitaciôn cumple un destacado roi, para dar respuesta a las
necesidades emergentes de conocimientos, para elaborar respuestas y soluciones a las
necesidades de la ciudadania en el ambito de salud.
La capacltaclén de los trabajadores de la salud constituye uno de los pilares fundamentales del
bienestar ocupacional, ya que tiene implicancias; contribuye a la motivaclôn por el trabajo, es un
logro personal para obtener reconocimiento, facilita el desernpefio y entrega mejores resultados.
La capacitaclon es un pilar que sostiene un equilibrio entre la funciôn y habilidad requerida de los
trabajadores de la salud y la satlsfaccién de necesidades de salud de la ciudadania.
Varios son las eta pas y procesos de partlclpacién de los trabajadores de la salud en capacitacién,
van desde la Detecclôn de Necesidades de Capacitaciôn a la ejecuclon y evaluacion de cada una
de las actividades que forman parte del sistema. Este es un espacio de oportunidades, los
trabajadores de la salud, son los protagonistas y en quienes recae la responsabilidad compartida
con las jefaturas de un mejor desernpeûo en su quehacer habitual.
El trabajador social con el necesario conocimiento de la gestion para satisfacer los requerimientos
institucionales, de las jefaturas y de los trabajadores cumple especialmente un roi de asesoria y
liderazgo no necesariamente en los conocimientos técnicos especializados de cada actividad sino
en el ambito de la gestion, las metodologias, modalidades de capacltacién y de objetivos y
procesos institucionales que faciliten el lagro y mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles para este efecto.
66
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Para el desarrollo del perfil profesional de la/el trabajadora/or social se ha tornado como
referencia la experiencia desarrollada y discusiôn realizada por los Integrantes de la Comisiôn
Nacional de Trabajo Social y Sub Comisiones de trabajo por areas espedficas. No se centra
ùnlcamente en los conocimientos técnicos sino que tiene en cuenta todo aquello que rodea la
profesiôn y que afecta al desarrollo y desempeiio de la misma. Para ello, se han identificado tanto
los conocimientos como las destrezas, habilidades sociales y habilidades técnicas necesarias para
el desarrollo de las diferentes tareas requeridas por el perfil de la/el trabajadora/or social en
salud.
Las nuevas demandas para abordar los requerimientos sociales emergentes y en permanente
cambio de los servicios pùblicos han dado la oportunidad para la inserciôn de profesionales a los
puestos de trabajo en el ambito sociallo que ha significado requerimientos mas alla de 10 técnico
y metodolôgico a 10 participativo y personal, as! los y las trabajadores sociales desarrollan
procesos de inserciôn en contextos laborales que demandan requerimientos tecnolôgicos
orientados a entregar respuestas de calidad a problematlcas y necesidades sociales diversas y
cambiantes con estructuras de funcionamiento flexible y dlnàrnlcas y con una tendencia creciente
a trabajar en torno a proyectos y productos mas que por actividades estandarizadas y
predefinidas.
COMPETENCIA GENERAL
La/el trabajadora/or social es una/un profesional de la acciôn social que tiene una comprensiôn
amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano, que
le capacita para:
• Intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven individuos,
familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y
ejerciendo mediaciôn.
• Participar en la formulaciôn de las Politicas Sociales, programas y proyectos sociales en
salud.
• Contribuir a la ciudadania activa mediante el empoderamiento, participaciôn y la
promociôn de la defensa de los derechos humanos y sociales en salud.
Todo ello, con el fin ultimo de contribuir junto con erras/os profesionales de la salud, a:
67
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades, sus necesidades, producto de condiciones de vida y
contextos sociales particulares.
Planificar, implementar, revisar y evaluar la pràctlca del trabajo social con personas,
familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales.
Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de
vista y circunstancias como de hacer propuestas y gestionar las soluciones .
Actuar para la resoluciôn de las situaciones de riesgo en conjunto con las personas, familias
y comunidades, asl como con los equipos de trabajo.
Administrar y ser responsable, con supervision y apoyo, de la propia practica dentro de la
organtzacicn.
Demostrar competencia profesional y coherencia ética en el ejercicio del trabajo social.
La formaciôn de los Trabajadores Sociales que integran los equipos de saIud, se ha diversificado
en funclén de las necesidades y demandas propias de los procesos de lntervenciôn social en
contextos cada vez mas complejos y diversos.
Los distintos àmbltos de intervencién, asi como areas temàtlcas emergentes en el campo de la
salud asociadas a cam bios culturales, sociales, politicos, econômicos, avances tecnolégicos,
demandan una comprensiôn compleja y multidimensional de los problemas de salud y una
formacién y especlalizaciôn cada vez mas creciente.
De acuerdo a 10anterior, los profesionales del trabajo social se han ido incorporando a procesos
de formaciôn continua, otorgando prioridad a las siguientes areas de especiallzaciôn a nivel de
Diplomado y Magister:
69
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
e "
Registro de Actividades Diarias, Ficha
1 ACOMPANAMIENTO PSICOSOCIAL nia nia nia
Clinica
nia Registro de Actividades Diarias, Ficha
2 ASESORiA 1 x hra nia
Clinica
ATENCI6N A AGRESORESDERIVADOS DE 1 x hra ix hora lx hora
Registro de Actividades Diarias, Ficha
3 TRIBUNALES (LEY VIOLENCIA
Clinica
INTRAFAMILIAR
ATENCl6N SOCIAL DE 4Xhora 4 x hra, Registro de Actividades Diarias, Ficha
4 2 x hra.
EMERGENCIA/URGENCIA Clinica
2x hora 2x hora Registro de Actividades Diarias, Ficha
5 CONSEJERIA INDIVIDUAL Y FAMILIAR 1 x hra
Clinica
Registro de Actividades Diarias, Ficha
CONSULTA 4 x hra, nia nia
Clinica
3xhora 3 x hora Registra de Actividades Diarias, Ficha
7 CONSULTA SOCIAL 3 x hra.
Clinica
2 x hora 2 x hora Registro de Actividades Diarias, Ficha
8 CONSULTA SOCIAL ESPECIALIZADA 2 x hra.
Clinica
COORDINACI6N /GESTI6N
9 1 x hra nia nia Libro de actividades diarias
ADMINISTRATIVA
1 x hora Libro de actividades diarias
10 COORDINACI6N DE TRABAJO SOCIAL nia nia
70
Orientaciones y Normas Tècnicas del Traba]o Social en Salud
Libro de actividades diarias/Ficha
20 MEDIACI6N 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clfnlca
1 x hora 1 x hora 1 x hora Informe Perieial
21 PERITAJESOCIAL
ACTIVIDADES
" INGRESO SEGUIMIENTO
EVALUACION
~EGISTROS
CIERRE "
2 x hra 2 x hra
1 ACOMPANAMIENTO PSICOSOCIAL 1 x hra Libre de actividades diarias
ATENCI6N A AGRESORESDERIVADOS DE
Libro de actividades diarias /Ficha
3 TRIBUNALES (LEY VIOLENCIA 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica
INTRAFAMILIAR
ATENCl6N SOCIAL DE nia nia Libro de actividades diarias /Ficha
4 4 x hra
EMERGENCIA/URGENCIA Clinica
Libro de actividades diarias /Ficha
5 CONSEJERIA INDIVIDUAL Y FAMILIAR 2 x hra 2 x hra 2 x hra
Clinica
nia nia
6 CONSULTA 4 x hra Ficha Clinica
71
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
AMBITO Atenci6n Directa Clinico
,FUNCI6N PRINCIPAL Promoci6n de la SaIud e Inserci6n Social
Asistencial ? ", ~
"
EVALUACION
ACTIVIDADES INGRESO SEGUIMIENTO REGISTROS
ClERRE !!
Libro de actividades diarias/Ficha
1 EDUCACI6N 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
Libro de actividades diarias/Ficha
2 EDUCACl6N GRUPAL 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
Libro de actividades diarias/Ficha
3 ENTREVISTA SOCIAL: 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
Libro de actividades diarias/Ficha
4 GESTI6N COMUNITARIA 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
Libra de actividades diarias/Ficha
5 GESTI6N DE RED 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
MANEJO AMBIENTAL E INTERVENCI6N Libro de actividades diarias/Ficha
6 1 x hra 1 x hra 1 x hra
FAMILIAR Clinica Clinica
Libro de actividades diarias/Ficha
7 MEDIACI6N 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
registre de asistencia a reunion y
8 PROMOCl6N DE LA SALUD 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Actas
, ,
EVALUACION
ACTIVIDADES INGRESO SEGUIMIENTO e REGISTROS
CIERRE
*'
"
"
2 x hra 2 x hra
1 ACOMPANAMIENTO PSICOSOCIAL 2 x hra Ficha Clinica
ATENCl6N A AGRESORESDERIVADOS DE
3 TRIBUNALES (LEY VIOLENCIA 1 x hra 1 x hra 1 x hra Ficha Clinica
INTRAFAMILIAR
ATENCI6N SOCIAL DE
2 x hra 2 x hra 2 x hra Ficha Clinica
EMERGENCIA/URGENCIA
72
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
COORDINACION /GESTION Libra de actividades diarias /Ficha
9 1 x hra 1 x hra 1 x hra
ADMINISTRATIVA Cllnica
Libro de actividades diarias /Ficha
la DIAGNOSTICO SOCIAL 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica
Libro de actividades diarias /Ficha
11 EDUCACION GRUPAl 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica
Libro de actividades diarias /Ficha
12 ENTREVISTA SOCIAL: 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica
Libro de actividades diarias /Ficha
13 ESTUDIO DE CASO 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica
Libro de actividades diarias/Ficha
14 GESTION COMUNITARIA 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica Clinica
Libro de actividades diarias/Ficha
15 GESTION DE RED 1 x hra 1 x hra 1 x hra
Clinica
Informe Social
16 INFORME SOCIAL 1 x hra 1 x hra 1 x hra
1 Hora no
21 VISITA DOMICILIARIA lncluve 1 x hra 1 x hra Ficha Clinica Clinica
desplazamiento
.~
, o ~ -
FUNCI N PRINCIPAL: Planificaci6n Social y apoyo a implementaci6n de planes
AMBITO: Gesti6n Social
prograrnas y proyectos locales de saIud
, ~ k
'* &
&
~
-
'Ri
EVAlUACIO
ACTIVIOADES INGRESO SEGUIMIENTO REGISTROS
,N" '* N CIERRE
."
~ ·C
'"
1 ASESORiA 1 x hra 1 x hra 1 x hra Libro de actividades diarias
f-
COORDINACION /GESTION Libro de actividades diarias /Ficha
2 1 x hra 1 x hra 1 x hra
ADMINISTRATIVA Clinica
73
Orienlaciones y Normas Técnicas del Traba]o Social en Salud
comunitarias,
AMBITO 4
G!;stion Social grupos de autoayuda, agrupaciones de monitores de salud,
N" 54
" " , "
'EVALUACIO
SUB FUNCIONES INGRESO SEGUIMIENTO REGISTROS *
N CIERRE ,
11> ~
* "
- \SESORÎA 1 x hra 1 x hra 1 x hra Libro de actividades diarias
74
Orientaciones y Normas Técnicas del Traba]o Social en Salud
NIA NIA
Libro de actividades diarias IFicha
6 DIAGN6STlCO SOCIAL 1 X hra
Clinica
PLAN DE TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO DEL PLAN DE
17 1 x hra 1 x hra 1 x hra
TRATAMIENTO
V
Ambito Docente Asistencial Funciôn Principal Supervisi6n Formativa de equipos Técnicos :
,., , -e ,
dl'
"
,11 _r. :iii:
EVALUACION ~ REGISTROS
,
.,"" '::invID~DES
- INGRESO SEGUIMIENTO "'" CJERRE, .~ "ill!'
,~
N"
.3'
,
, •• ,"@. ,~
¥
. '-ts.
"
NIA NIA
1 ASESORÎA 1 x hra Libro de actividades diarias
75
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabaje Social en Salud
N/A N/A
2 DOCENCIA 1 x hra Libro de actividades diarias
N/A N/A
3 SUPERVISI6N 1 x hra Libro de actividades diarias
I 7 "
AMBITO Docente Asistencial " Funci6n Principal Apoyo a la formaci6n Continua
,
~ ~
" .a
ACTIVIDADES INGRESO SEGUIMIENTO
EVAlUACION
CIERRE
REGISTROS
e
W •
N/A N/A
1 DOCENCIA 1 x hra Libro de actividades diarias
N/A N/A
Libro de actividades diarias/Ficha
2 EDUCACl6N 1 x hra
Social Clfnica
N/A N/A
3 EDUCACI6N GRUPAL 1 x hra Libro de actividades diarias
N/A N/A
4 REUNI6N TÉCNICAS 1 x hra Libro de actividades diarias
N/A N/A
.I SUPERVISI6N 1 x hra Libro de actividades diarias
EVALUACION
SEGUIMIENTO REGISTROS
W ACTIVIDADES IN6RESO
CfERRE
N/A N/A
COORDINACI6N /GESTI6N Libre de actividades diarias
1 1 x hra
ADMINISTRATIVA
N/A N/A
L REUNI6N TÉCNICAS 1 x hra Libre de actividades diarias
N/A N/A
3 SUPERVISI6N 1 x hra Libre de actividades diarias
N/A N/A
4 GESTI6N DE RED 1 x hra Libro de actividades diarias
76
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
., ",
l,l,; ,,~Jil; ~; ''Ci, i!jj 41
GLOSARIO
.
'··*;T.'.;·i~:.",··;i~\.···~
.~ ;±
El programa
acompaiiamiento
tiempo de mtervenclon
4!1
considera la elaboraciôn
y que esta vinculado
A
1'1 ACOMPANAMIENTO
PSICOSOCIAL
segün las necesidades de cada uno de los usuarios y familias ingresados al prograrna.
En este periode, se debe realizar el plan de prestaciones mensual que induyen visitas
• domiciliarias, contactas
consultorfas
telefénicos regula res, actividades
... ASESORÎA través del cual se ayuda a los primeras a cambiar a aceptar algün aspecta de su persona
o de su entorno.
I ATENCION A
.f .. AGRESORES Es la atencién ambulatoria otorgada par integrantes del equipo de especialidad en salud
DERIVADOS DE mental y psiquiatria en respuesta al dictamen del juez de un juzgado de familia a un
I~ TRIBUNALES (LEY
VIOLENCIA
condenado
Intrafamiliar no constitutiva de delite.
par Violencia
. INTRAFAMILIAR
"' Es la atencién
adecuada a un paciente
integral de Emergencia/Urgencla
ambulatorio
social otorgada
que concurre espontàneamente
en forma oportuna
a es derivado
y
ATENCI6N SOCIAL
desde otro centra de atencién al Servicio de Urgencia (ya sean atencién abierta a
I '. DE
cerrada).otorgada par un trabajador social a un paciente que concurre al Servicio de
EMERGENCIA/URGE
~ Atencién Primaria de Urgencia (SAPU) a Servicio de Atenciôn Primaria de Urgencia
NCiA
de Alta Resolucién (SAR).lnduye la atenciôn de las modal ida des de atencién de acuerdo
al horario de atenclén: SAPU corto, SAPU largo, y SAR.
'.. Manual de Series Rem.Pag. 155/158
CONSEJERIA
INDIVIDUAL Y
,~
FAMILIAR
I,~·,' /GESTI6N
ADMINISTRATIVA
que se ejecutan para medir y examinar el seguimiento
periodo de tiempo
correctives necesarias.
determinado, con el fin de evaluarlos
y los resultados obtenidos
y tamar
en un
las medidas
77
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
La Coordinacién de Servicio Social, se realiza a través de actividades conjuntas a de
li~ enlace institucional, desarrolladas en apoyo de la lntervencién social. la Coordinacién
Interna: Incluye preferentemente acciones relacionadas con los servicios
administrativos dellnstituto, tales coma SOME-RECAUDACION, CONTABILIDAD. ta
COORDINACl6N DE
10 Coordinaciôn Externa: Se realiza con el fin de obtener antecedentes de diversas
SERVICIO SOCIAL
, fuentes de informacion (escuela, trabajo, comunidad etc.) y para movilizar recursos
comunitarios tales coma postulacién a instituciones que actüan coma pr6tesis sociales
coma hogares y residencias protegidas, instancias judiciales coma Fiscalia y
·.bIl Defensorfa Penal Publica, Tribunales de Familia, etc.
i~
Uno de los objetivos de trabajo social referido a la accién que se lIeva a cabo para
·12 DOCENCIA prom over, asistir y rehabilitar a la persona, par media de procesos que la involucren
en su propio desarrollo, posibilitando que cada cual se consiente y asuma una actitud
encaminada a la transformacién de procesos emocionales, intelectuales yespirituales
generados en el contexto sociocultural del cual forma parte.
"
d Se enfatiza en las actividades comunes, la asociacién para realizar los trabajos y las
tareas, la compenetraci6n de criterios y de valores, y especialmente una onentacién
comün de la vida. ta finalidad de la educacién comunitaria es el sujeto desenvuelva su
Î personalidad al maxima, en el sena de una comunidad racional a la que sirve, teniendo
13
.. EDUCACI6N en cuenta la sociedad espedfica a que pertenece. Accién pedagégica que tiene coma
finalidad desarrollar ciertas actitudes y aptitudes del individuo, de acuerdo a unos
,.
..
paradigmas establecido par la sociedad, lo que implica empezar a desaprender
patrones de conducta mal encausados a perdidos y que general mente tienen que ver
con relaciones que generan problemas sociales
Proceso sistematico y coherente, que se desarrolla a través de acciones con carâcter de
.. ~.
EDUCACI6N educar y generar procesos organizativos, que lIevan irnplicitos la rnodificacién y
GRUPAl transformacién de las maneras de ver, actuar y sentir de los individuos en su inserci6n
,I. social
Perrnite intervenir, orientar y resolver problemas rnédico- sociales, coma par ejemplo:
orientaciones para la obtencién de beneficios sociales, ubicaciôn de familiares,
:(15 ENTREVISTA SOCIAL:
identlflcacién de NN, sirve para informar al familiar respecta de la estadia del
paciente, estableciendo su compromiso ante la hospitalizacîén y el tratamiento
Esquema comprensivo, dentro del cual estàn reunidos y ordenados todos los datos
relevantes y significativos pertenecientes a una vida concreta. Es un método que
permite ordenar la informacion a cerca de una persona, con el objetivo de realizar un
16 ESTUDIO DE CASO
diagnéstico que posibilite plantear un proceso de cambia a la rnodiflcaciôn de una
situacién a corto, mediano a largo plaza, y conduce a evitar los fragmentas aislados de
('
informacion.
Instrumenta que permite conocer un individuo en su entorno social y cuyo enfoque
. ~.
.. es mas profunda que un estudio soclo -econ6mico ya que emplea todo el proceso
metodolégico del trabajo social de casa centrandose en el desarrollo del individuo
1~ ESTUDIO SOCIAL tanto en el nuclee familiar coma en su ambiente social. El estudio de casas es un
método de lnvestlgaclon cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender
en profundidad la realidad social Es un instrumenta que permite al trabajador social
reunir en forma sistematizada los datas y antecedentes necesarios para conocer la
78
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en SaIud
dina mica social y familiar, a fin de detectar factores de riesgo 0 factores que
4, coadyuven en el tratamiento del paciente. ( prevenciôn 0 rehabilitaciôn]
, "
, "
Yi ." Documenta que facilita datos e informacion referente a la situaci6n de una persona,
instituciôn grupo, problema 0 hecho consignando la interpretacion opinion 0 juicio del
21' INFORME SOCIAL
trabajador social que 10emite Técnica 0 instrumento de registro da fe y testimonio de
una situaci6n social.
" MANEJO Se refiere a entrevistas sisternàticas para evaluar la tolerancia de la familia y sus
, AMBIENTAl E manifestaciones de rechazo frente a la posibilidad de egreso del paciente, esto con el
22 objeto de prevenir el deterioro en las relaciones interpersonales del grupo familiar a
INTERVENCION
FAMILIAR través del manejo de situaciones de conflicto
Es una técnica de negociacién que nace en el area judicial, la cual ayuda a aclarar y
j I visualizar las fortalezas y debilidades de la familia. El Trabajador Social, actüa como un
',23 MEDIACI6N
agente de intervencién para que la familia y el paciente, sean participes y gestores del
il proceso de alta y reinsercién
, :F PERITAJE
PSIQUIÀTRICO
24 SOCIAL Evaluacion realizada por profesional del equipo especializado en peritaje social forense
JUDICIAl/TRABAJO
SOCIAL FORENSE
,il Manual de Series Rem.Pag. 159. a 162. Planiflcaciôn, Diseiio, Ejecuci6n Y Evaluacién
PROMOCION DE lA De Actividades De Promoclôn De t.a Salud. Talleres Socioeducativos y de
25'
SAlUD psicoeducacî6n en establecimientos de salud y organizaciones comunitarias
il
79
Orientaciones y Normas- Técnicas del Trabajo Social en SaIud
M
Es un acta 0 proceso par el que un grupo de personas se unen, coma un conjunto, con
un propésito comûn. Puede lIevarse a cabo de manera organizada y planificada, con
28 REUNI6N TÉCNICAS
un objetivodelimitado y con un tiempo de duraciôn planeado, pero también puede
, darse de manera espontànea, par razones casuales y sin mayores propésitos.
- 29
¥
SEGUIMIENTO DEL
PLAN DE
Corresponde a la atenclôn social, manejo y resolucién de los problemas soclo-
#' familiares, que puedan intervenir e interferir en el proceso de recuperaci6n y
TRATAMIENTO reinserclén social del individuo
oc,
Conjunto de condiciones y circunstancias concretas que constituye 0 determina el
30 SITUACI6N SOCIAL estado de una actividad 0 colectividad .. Estado 0 condiclôn de una persona en cuanta
individuo perteneciente a una sociedad
'14
"32! TRABAJO
GRUPOCON
SOCIAL DE
Grupos de Familiares de pacientes. Terapia Familiar en la Unidad de tstabluzacton de
, FAMILIAS: Trastornos adictivos. Actividades con grupos de autoayuda.
'oc
TRABAJO SOCIAL DE
I Grupos de tratamiento en alcohol y drogas. Grupos psicoeducativos. Grupos de
33 GRUPOS CON autoayuda vinculados con enfermedades y problemas de saIud. Grupos de Autoayuda.
w
PACIENTES
El Trabajo Social Clfnico con el fin de pesquisar y reconocer problemas 0 patologia
mental, as! coma también realizar procesos terapéuticos que conlleven a contener y
TRABAJO SOCIAL enfrentar situaciones de alto estrés emocional y deterioro de relaciones personales y
34
CLlNICO familia res. Par medio de la vision cUnicade los fenémenos, el trabajador social clfnico
emplea estrategias y formas de intervenciôn terapéuticas
!iii
'0
Corresponde a la atenciôn social, manejo y resolucién de los problemas socio-
l
TRATAMIENTO
35 familiares, que puedan intervenir e interferir en el proceso de recuperaclén y
SOCIAL
relnsercién social de las personas.
80
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
BIBLIOGRAFÎA
Aranda, F. (octubre de 2014). tntervenciôn del trabajo social en emergencias. Obtenido de Intervenclén
del trabajo social en emergencias: http://tauja.ujaen.es/bitstream/l0953.1/734/1/TFG-
Aranda%20Merino%2C%20Francisco%20Eulalio.pdf
Lopez, D. (s.f.). La intervenciôn del trabajador/a social en situaciones de emergencia y urgencia social.
Obtenido de La intervencion del trabajador/a social en situaciones de emergencia y urgencia
socia I: http://www.tsdifusion.es/revistas _pu blicadas/l02/ pdf !TSD 102_3. pdf
Riso, S. D., Arito, S., Jacquet, M., Imbert, L., & Cerini, L. (Marzo de 2012). Situaciones de desastres 0
catâstrofes: agentes y dispositivas de intervenciàn. Obtenido de Situaciones de desastres 0
Servicio de Salud Araucanfa Sur. 2015. Orientaciones Metodologicas y Técnicas para el Trabajo Social en
SaIud
81
Orientaciones y Normas Técnicas del Traba]o Social en Salud
ANEXOS
Una conciencia ética es parte necesaria de la practlca profesional de todo trabajador social. Su
capacidad de actuar segün unos principios éticos es un aspecto fundamental de la calidad del
servicio que ofrece.
El objetivo del trabajo de la Federaciôn Internacional de Trabajo Social - FITS sobre la ética es
promover una reflexion y un debate en las asociaciones y colegios profesionales miembros de la
Federacion y entre los trabajadores sociales de los paises miembros.
Las bases para el posterior desarrollo del trabajo de la FITS sobre la ética se encuentran en
"La Ética del Trabajo Social - Principios y Criterios" que consta de dos documentos: "Declaraclôn
Internacional sobre los Principios Eticos del Trabajo Social" y "Criterios Éticos Internacionales para
los Trabajadores Sociales". Estos documentos exponen los principios éticos bàslcos de la profesién
de trabajo social, recomiendan procedimientos en los casos de dilemas éticos, y tratan de la
relaciôn de la profesiôn y de los trabajadores sociales individuales con los clientes y usuaries,
colegas y otras personas relacionadas con este campo. Estos documentos son parte de un proceso
continuo de puesta en practlca y revision.
La federacién Internacional del Trabajadores Sociales (FITS) ha manifestado que "una conciencia
ética es parte necesaria de la practice profesional de todo trabajados social. Su capacidad de
actuar segün unos principios éticos es un aspecto fundamental de la calidad del servicio que
ofrece".
Los trabajadores sociales deben actuar con arreglo al côdlgo 0 directrices de ética vigentes en su
pais. Estos côdlgos, generalmente, incluyendo orientaciones mas detalladas de la practlca ética
espedfica de cada contexto nacional.
La FITSreconoce la necesidad de una declaraciôn de principios éticos que sirva de guia en relaciôn
a los problemas éticos en el trabajo social.
82
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
• Formular un conjunto de principios bàsicos para el trabajo social, que pueda adaptarse a
distintos àrnbitos sociales y culturales.
• Identificar areas éticamente problemâticas en la practice del trabajo social (a partir de
ahora nos referiremos a elias como "areas problema").
• Proporcionar orientacién sobre los métodos a elegir para tratar y resolver cuestiones 0
problemas éticos (se denominan partir de ahora "métodos para actuar en cuestiones 0
83
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
DE MINISTRA DE SALUD
A SEGÙN DISTRIBUCION
Con fecha 12 de Noviembre de 2015, en el marco de ta cetebraciôn del Dia Nacional del Trabajo
Social, se conformé ta Comisi6n Naclonat de Trabajo Social y Salve.
Esta Comisi6n esta integrade par profesionales representantes del Gabinete Ministerial;
profesionales de ta Subsecretaria de Salud Pùbüca: profesionales de la Subsecretaria de Redes
Asistenciales, representantes de la Directive Nacicne! del Colegio de Trabajadores Sociales;
représentantes del sector ecedérnlcc y representantes de Servicios de Salud. SEREMI y
establecimlentos de la red aststenclal.
El trabajo inlcial se sustenta en el enéüse del contexte actual y aportes del Trabajo Social en Salud
en las diferentes areas de intervenci6n. El trabaja de la Camisi6n se ha centrado en la revision de
la expenencia oesarrouaoa par dlsttntos profesionales a nive! naeional permitiendO un analisis de
situaciôn del Trabajo Social (mapa de profesionales ectualmente trabejandc en el sector saluo.
situaclon contractual, temàticas y espaclos de intervencion, pcelcrcnamiento estretèçrco).
La anterior, constituye infcrmaclén relevante que puede dar sustenta teortco y préctico al proceso
de actuaûzaciôn de las Normas y Orientaciones Técnicas del Trabajc Social en Salud.
84
Orientaciones y ~<ormas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
Solicitamos a los directives del sector, apoyar ta particlpacicn de los profeslonales Integrantes de
las comisiones de trabaio sequn dlstribuctcn. autortzandc el usa de recursos para traslado y
viàticos correspondientes.
e
p;, MEN CASTILLO TAUCHER
NISTRA DE SALUD
Distribuci6n
-Servicosde Saludd ~'~/Si~'"
·SEREMI de Salud del pars~
-lndicados (personas seAaladas en flstado adjunto)
Of. de Partes
85
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
SUBCOMISIONES
---_--- 1
Claudia Duarte I Tesista de Trabajo Socia!
(Desarrollo tcsis en area de
salud). _
gctén Flores
-A!nerica
Obrcquc Ovando
Maria!
I'
Unidad
Preve!lçi~
de
y
Participaciéu,
gestion local.
_j
L -L_~SE~-N~A~'~l~I,.~_
______j___ ....
--;;::
..-=:;::---:-=--+-=-::-~=--
Sara Enriquez C.
86
Orientaciones y Normas Tècnicas del Trabajo Social en Salud
D+__~ ....
i"'' O:\
Echeverria 5autiago.
Andrea Sierra Vega I Complejo Asistencial
; SOlem del ~J?
Maritza Onega Hospital de Itl Florida
Palavecinos
".
Maria Lu? Mora Hospital Calvo r.,·fackcnn;;:--
Oviedo I ---"."-
Lidia Parra Castillo
,
Hospital Van
Buren.
I
I Valparaiso.
~:"-_j_
Olga Navarrete Pineda 1, Hospital
I
Claudio
, I
Vi - San
==-3
paz Anguita MINSAL Depto. Gesüôn ~
Emergencies y Desastres
Paula Jba~-
-
"M1t·;l"SALDepto GeS[l(l~' de
_Emergcnc,as y Desastres.
I __--
-
_ '
Nom Doncsn M1NSA.L
Ascsorra Ministerial [ ~~~_
Valentina Umenzor MINSAL Alumna en prâctica
Ir-N-;C-O-l-C-R-u-m-a-n-te~--r.~~'~lN~"S"A'7L-'Alu111na~c~o~p=nI'""C"fic='a~-t- .~~._j
I Su" 1
-_:~~=1'
. Nombre lnstltucion Comisiôn Gcstiôn de la
Satisfaccion Usuarin ~
Ana Maria Galdames" Hospital de 'j\i~Ï:os Roberto del I. . .. ",,-
Fuentes Rio !
Pal'll,) Move 13:.9_I1]_~-~ 'H(J_~.pit(l1 el Carmen : ...
Edelmire
Fuentes
Opazo . C.ESFAM Dr. Carlos D.i.".Z Gidi
_
I .
rtfii~n R;j;s Agurto : CESFAM A. \Villiams li ..~---------.--.------
I Departamento de Salud de
~_~ ... ~_~~~Slucne:- ~~_ "~~~_____ .
87
Orientaciones y Normas Técnicas del Trabajo Social en Salud
Ana Hermosll!a
Institl\(OPSiqUi:itriC~_
HorWi~.~.+-_--
88