Apuntes Anatomía COMPLETOS
Apuntes Anatomía COMPLETOS
Apuntes Anatomía COMPLETOS
TEMA 1: EMBRIOLOGIA
Este proceso conlleva varias etapas:
1 etapa o preembrionaria hasta la 3 semana.
2 etapa o embrionaria hasta la 8 semana.
3 etapa o fetal desde la semana 12 hasta el momento del nacimiento.
Pag 40: Moore
ETAPA PREEMBRIONARIA
Cada ncleo contiene todos los factores hereditarios del individuo en forma de ADN.
Una de las funciones de la clula es la transmisin de estos factores hereditarios
mediante la MITOSIS.
El ser humano tiene 46 cromosomas: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales.
Las clulas gonadales, en el hombre el ESPERMATOZOIDE y en la mujer el VULO
tienen una carga cromosmica haploide, pues el nmero de cromosomas se reduce a
la mitad en ambas meiosis. La dotacin de 44 autosomas y dos cromosomas sexuales,
se reduce a 22 y un cromosoma sexual.
CLULAS BLASTMERAS
2 SEMANA DE VIDA
Se producen cambios en el islote embrionario y en el trofoblasto.
Cambios en el trofoblasto
Su objetivo era anidar en la pared uterina y obtener nutrientes de ella (invade la mucosa
uterina y rompe vasos sanguneos para obtener alimentos). Para ello la clula se divide
y multiplican con rapidez formando una estructura llamada CORIN.
El corin produce la coriogonadotropina (hormona detectada en los test de embarazo)
esta hace saber al resto del cuerpo que se ha producido el embarazo, para que se dejen
de producir vulos y el cuerpo se acondicione para esta etapa.
CAVIDAD AMNITICA
SACO VITELINO
CORION
El corin est formando por 3 tipos de clulas: MESOBLASTO EXTRAEMBRIONARIO,
TROFOBLASTO Y SINCITOTROFOBLASTO (que va a invadir la mucosa uterina).
Cambios en el islote embrionario: Este empieza a organizarse separndose las clulas,
las blastmeras se diferencian en dos grupos:
2 grupo Las clulas forman un globito llamado SACO VITELINO. Las clulas que
forman este saco se denominan HIPOBLASTOS.
Al final de la segunda semana, la criatura est en la zona donde se entrecruzan el
epiblasto y el hipoblasto y forman el DISCO BILAMINAR
3
3 SEMANA DE VIDA
En esta semana se produce la tercera diferenciacin celular (entre epiblasto e
hipoblasto) a partir de clulas del epiblasto formando un nudo y una lnea primitiva, que
atrae a blastmeros, y estos van formando la NOTOCORDA, que en un futuro formar
la columna vertebral del nuevo ser y posteriormente epiblastos e hipoblastos se colocan
a derecha e izquierda de la notocorda, y tras esto, aparecen clulas a izquierda y
derecha de las anteriores; de tal manera que se forma un DISCO TRILAMINAR (3 hoja
embrionario).
La capa del medio pasa a llamarse MESOBLASTO
INTRAEMBRIONARIO.
ETAPA FETAL: en esta etapa el feto prueba todas estas nuevas estructuras y se
dedica a engordar, acabando en el momento del parto y dando lugar a la etapa de recin
nacido.
LARINGE
TRQUEA
Es el cuarto rgano implicado en la respiracin. Contina despus de la laringe, y est
formado por los cartlagos en forma de herradura, unidos por detrs por musculatura de
fibra lisa, por lo tanto, de control involuntario. El nervio que acta sobre la musculatura
de la trquea es el NERVIO VAGO O NEUMOGSTRICO.
La trquea comienza a la altura de la sexta vrtebra cervical, desciende y se introduce
en el trax, donde se ramifica a la altura de la 4 o 5 vrtebra torcica, en los dos
BRONQUIOS PULMONARES cada uno de estos bronquios se ramifica en los
BRONQUIOS LOBULARES.
A su vez los bronquios lobulares se ramifican en BRONQUIOS SEGMENTARIOS,
concretamente:
Pulmn derecho:
Los segmentos de lbulo superior (1,2,3)
7
Pulmn izquierdo:
Segmentos del lbulo superior (1+2, 3, 4 y 5)
Segmentos del lbulo inferior (6, 8, 9 y 10). El 7 no existe.
EL PULMN
Macroscpicamente, el pulmn se divide en lbulos, debido a la existencia de unas
zonas de separacin denominadas CISURAS. En el pulmn derecho existen dos
cisuras, la CISURA HORIZONTAL y la CISURA OBLICUA que dividen el pulmn en
lbulo superior, medio e inferior. En el pulmn izquierdo existe una cisura, la CISURA
OBLICUA, que divide al pulmn en lbulo superior e inferior.
El HILIO PULMONAR es la zona por donde entran y salen diferentes estructuras de
cada pulmn (bronquios, venas y arterias).
El aparato respiratorio se encuentra introducido en la caja torcica y rodeado de una
musculatura respiratoria que facilita los procesos de inspiracin y expiracin. Para estas
acciones el aparato respiratorio tambin se ayuda de la musculatura abdominal y la del
cuello.
CIRCULACIN MENOR
La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior, la
vena cava superior y el seno coronario (sangre venosa del propio corazn), que
desembocan en la AD.
De la AD pasa al VD por la vlvula tricspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que
se divide en dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se
oxigenar, ya que se produce all la respiracin, y saldr por las venas pulmonares (dos
en cada pulmn) hacia la AI.
CICULACION MAYOR
La sangre rica en O2 pasa de la AI al VI por la vlvula mitral, y saldr del corazn por la
arteria aorta para irrigar y oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo.
Todos los vasos que salen del corazn son arterias y todos los que entran son venas.
Todas las venas llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan sangre
oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su
cometido.
Tambin existen dos vlvulas sigmoideas que son la pulmonar y la aortica.
SISTOLE - Salida de sangre
EL MSCULO CARDIACO
La pared del corazn est formada por tres capas de fibra cardaca:
1. ENDOCARDIO o capa interna: Es una fina membrana que tapiza
interiormente las cavidades cardacas.
2. MIOCARDIO o capa media: Es el msculo cardaco. Est formado por fibras
de msculo estriado con la particularidad de ser involuntario.
3. PERICARDIO o capa externa: Es una membrana que recubre todo el
corazn y que se divide en:
PERICARDIO PARIETAL (lmina externa que da a la cavidad pericrdica) y
PERICARDIO VISCERAL (lmina interna que est en contacto directo con el
msculo cardaco). Entre ambas capas queda la cavidad pericrdica, Si hay
una separacin entre las capas se debe a una pericarditis.
10
Por lo general el ndulo sinusal es el que lleva el mando, es decir, no deja que los dems
acten, sin embargo cuando ste falla el mando pasa al ndulo auricular, pero ste tiene
otro tipo de latido o ritmo ms lento.
A estos 4 elementos (ndulo sinusal, ndulo auriculoventricular, Haz de Hiss y Red de
Purkinje) se les llama APARATO DE EXCITOCONDUCCION.
El sistema simptico y parasimptico son los que mandan sobre el ndulo sinusal.
El sistema simptico propicia la TAQUICARDIA (unas 100 p/m), mientras que el sistema
parasimptico me lleva a una BRADICARDIA. Nuestro estado normal es una
compensacin entre los dos sistemas, un equilibrio de unas 60 p/m.
Cuando se obstruyen puede tener lugar un infarto de miocardio, ya que el corazn no
recibe sangre oxigenada y esa carencia facilita que se necrose o muera esa parte del
msculo y deje de funcionar. La gravedad depender de la parte que se obstruya. Otra
patologa menos grave es la angina de pecho, ocasionada por una obstruccin
momentnea, no permanente.
El grosor del msculo es distinto segn la cavidad.
El grosor de la aurcula es menor que el del ventrculo (enva la sangre al ventrculo, que
est justo al lado).
El grosor del ventrculo izquierdo es el mayor (enva sangre hacia todo el cuerpo).
11
NECESIDAD DE ALIMENTARSE
Boca y cuello. Musculatura para la masticacin y deglucin
LA BOCA
La boca es el primer rgano del sistema digestivo y su funcin principal es alimentaria.
En ella se llevan a cabo la salivacin, la masticacin y la primera fase (oral y voluntaria)
de la deglucin. Este organo est revestido por una fina capa mucosa.
ESQUELETO DE LA BOCA
Para llevar a cabo la necesidad de comer y beber necesitamos los HUESOS FACIALES:
MAXILAR SUPERIOR, MANDIBULA O MAXILAR INFERIOR Y PALADAR.
El maxilar superior forma el techo de la cavidad oral y separa la boca de las fosas
nasales.
La mandbula es el nico hueso de la cabeza que no articula con otros mediante sutura,
sino mediante una articulacin que permite movimiento: LA ARTICULACION
TEMPOROMANDIBULAR. Una DIARTROSIS DOBLE CONDILEA que se establece
entre los CONDILOS DE LA MANDIBULA Y LOS CONDILOS DEL TEMPORAL y que
permite movimientos.
Tambin necesitamos del hueso HIODES que forma parte del esqueleto seo de la
lengua, est situado en la parte anterior del cuello, inmediatamente por encima del
CARTLAGO TIROIDES. Tiene forma de herradura, sostiene la musculatura y es muy
pequeo.
12
CONTENIDO DE LA BOCA
Entre los labios y los dientes tenemos el vestbulo, en ese espacio se abren las
glndulas salivares mayores.
LOS DIENTES
El ser humano nace desprovisto de dientes, y despus de los seis meses de vida
empieza a surgir la DENTINCIN CADUCA que se completa entre los 24 y los 30
meses. Esta primera denticin consta de 20 piezas dentales: 4 incisivos, 2 caninos y
4 molares (arriba y abajo)
La denticin caduca es provisional y a partir de los 4-6 aos se desprende
espontneamente y es sustituido por la DENTINCION DEFINITIVA, que consta de 32
piezas dentarias: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares (arriba y abajo).
Los dientes estn irrigados por RAMAS DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA.
LA LENGUA
En la boca tengo un rgano enorme que es la lengua, que adems de lo que vemos
(dorso) tiene mucho ms cuerpo hacia abajo que contina hasta el hioides.
En ella tenemos dos glndulas defensivas: amgdala palatina y lingual.
La lengua es un rgano musculoso y sensitivo cuyo tercio posterior se fija a la regin
anterior de la orofaringe. Este tercio superior est separado de los dos tercios anteriores
por el SURCO TERMINAL O SURCO V.LINGUAL.
Su cara superior o dorso no es lisa, sino que posee una serie de pequeas rugosidades,
que pueden ser:
-
LA MUSCULATURA DE LA LENGUA
El sistema neuromuscular del nervio hipogloso es el 12 par craneal k sale del crneo
por el agujero precondileo y se dirige hacia la musculatura de la lengua.
La lengua tiene varios msculos:
-
LOS MSCULOS LONGITUDINALES (superior e inferior) > son los que acortan
la lengua.
LOS MSCULOS TRASVERSOS son los que me redondean la lengua.
El MSCULO VERTICAL DE LA LENGUA es el que aplana la lengua.
LOS MSCULOS GENIOGLOSO (abanico) y GENIHIOIDEO (hacia el hioideo)
son los que llevan la lengua hacia delante (sacan la lengua).
EL MSCULO HIOGLOSO es el que lleva la lengua hacia atrs.
EL MSCULO ESTILOGLOSO es el que lleva la lengua hacia atrs y hacia
arriba.
EL MSCULO PALATOGLOSO es el que lleva la lengua hacia atrs y hacia
arriba cerrando el istmo de las fauces, con esto lo que consigo es no tragarme
la comida (deglucin) hasta que est completamente masticado.
13
GLNDULAS SALIVARES
El vestbulo es donde desembocan las glndulas salivares ms grandes:
La mayor es la GLANDULA PARTIDA, que se coloca fuera de la boca
abrazando la rama ascendente de la mandbula y esa glndula tiene un tubo (por
cada lado de la boca) por donde la saliva desemboca en la propia boca.
La GLNDULA SUBMANDIBULAR que lleva la saliva a la boca gracias a un
conducto que desemboca debajo de la lengua.
LA GLNDULA SUBLINGUAL tambin desemboca debajo de la lengua.
Las glndulas salivales estn activadas por el sistema parasimptico, cada una de ellas
tiene un ganglio donde tiene somas neuronales y de ellos sale un axn para activar la
glndula, El ganglio parasimptico desde el que gobernamos la glndula partida es EL
GANGLIO TICO. Y el que gobierna la glndula submandibular y sublingual es el
GANGLIO SUBMANDIBULAR.
MASTICACIN
Es la funcin de la mandbula y para realizarla requiere del sistema neuromuscular del
NERVIO MASTICADOR, El msculo de la mandbula est inervado por la III rama del
trigmino o fibras del nervio masticador.
El nervio masticador se dedica a lo que su nombre indica, con este nervio y la
musculatura de la boca movemos la articulacin temporomandibular.
El nervio masticador sale por el agujero oval.
Los msculos inervados por el nervio masticador son:
Estos msculos estn irrigados por la ARTERIA MAXILAR INTERNA, rama terminal
de la CARTIDA EXTERNA.
DEGLUCIN
Tras masticar adecuadamente los alimentos, es necesario que stos pasen a la
FARINGE, lo que se realiza mediante la deglucin
La deglucin se divide en varias fases, la primera de las cuales o FASE ORAL es
voluntaria (las otras dos son involuntarias). Para la deglucin se requieren:
IRRIGACIN
Las ARTERIAS que irrigan todo lo anterior son:
LAS CAROTIDAS PRIMITIVAS que se dividen en interna y externa. LA CAROTIDA
EXTERNA nos da una arteria lingual, una arteria farngea y una arteria maxilar interna
que va hacia los dientes, paladar, fosas nasales y masticador.
Las VENAS:
Tengo UN PLEXOFARINGEO que recoge toda la sangre venosa que la maxilar interna
irrigo. Tambin tengo una VENA LINGUAL. Las venas del plexofaringeo y la vena
lingual junto con otras van a formar un troco fibroso tirolinguofacial que drena toda la
sangre a la VENA YUGULAR PROFUNDA. Los GANGLIOS LINFTICOS de esta zona
los puedo encontrar paralelos a la yugular, debajo del cuerpo de la mandbula,
retroauriculares.
EL ESOFAGO
El bolo alimenticio sale de la faringe y entra en este rgano, formado por unas capas
musculares que estn formadas por fibras musculares lisas, inervadas por el sistema
nervioso parasimptico, aportado por el NERVIO VAGO (rama parasimptica del
nervio NEUMOGASTRICO). En el cuello, el esfago es irrigado por ramas de la
CARTIDA INTERNA Y DE LA SUBCLAVIA.; En el trax por ramas de la AORTA.
Este rgano es involuntario.
15
EPIPLN
Repliegue que forma el peritoneo al unir ciertas vsceras entre s. Est constituido por
dos hojas entre las cuales transcurren los vasos y nervios que van y vienen de las
vsceras.
16
EL ESTMAGO
Es la primera vscera que vamos a describir, LA ARTERIA GASTRICA va al estomago
pero este tiene ms arterias; recibe sangre tambin de la esplnica y de la HEPATICA
que se anastomosan entre s para irrigar al estomago.
PARTES DEL ESTOMAGO: el esfago desemboca en el estomago por el CARDIAS,
este tramo del estomago es tambin celiaco. En el estomago tenemos un CUERPO DEL
ESTOMAGO (cuerpo gstrico). La parte ms alta de ese cuerpo se llama FUNDUS o
CAMARA DE LOS GASES.
El cuerpo lo delimitamos con una curvatura menor y una mayor, convexa a la izquierda
y cncava a la derecha., La curva es hacia la derecha.
La papilla gstrica la llevamos al ANTRO PILORICO; una zona dilatada que me conduce
a un esfnter que ya es la salida del estomago y que se denomina PILORO (o conducto
pilrico).
La mucosa del estomago tiene gran cantidad de glndulas (clorhdricos, pepsinas,
gastrinas) y es muy especial; encima de esa mucosa vamos a colocar tres capas de
musculatura lisa, cada una de ellas est colocada en un plano del espacio. Una capa
OBLICUA, una capa CIRCULAR y otra LONGITUDINAL. (De dentro a fuera)
Esas capas musculares se concentran en el ploro de tal manera que el ploro no se
abre hasta que la papilla no quede liquida. Encima de estas capas esta el peritoneo.
17
Adems de todo esto para progresar el alimento tenemos dos capas musculares: una
circular y otra longitudinal. El peritoneo visceral envuelve al estmago, el intestino y
duodeno.
PNCREAS:
Para digerir segrega los jugos pancreticos. Va a tener una serie de partes:
La cola del pncreas, el cuerpo del pncreas, la cabeza y el gancho del pncreas
(izquierda a derecha).
Posee dos conductos:
Conducto pancretico menor o de Santorini y Conducto pancretico mayor o de
Wirsung.
Los islotes pancreticos de Langerhans forman parte de la parte endocrina del
pncreas. Los conductos mayor y menor van a desembocar a la 2 porcin del duodeno.
Las arterias que irrigan el pncreas y duodeno son ramas de la esplnica (rama
principal del trpode celaco) y la mesentrica superior (Rama de la aorta).
La sangre venosa del pncreas y el duodeno van a parar a la vena porta.
BAZO:
No es una vscera digestiva, pero es celaca. Es un rgano linfoide secundario. Se
encarga de la diseminacin de los productos de la inmunidad, los ms conocidos: los
linfocitos B. Es el nico rgano del cual se puede vivir sin su ausencia (aunque con
deficiencia inmunitaria). Es como una esponja llena de sangre que tiene una cpsula
fibrosa que intenta dividir internamente al rgano, aunque no est bien definido. A l
llega la arteria esplnica, cuya entrada se denomina: Hilio esplnico. Esta arteria se
abre en ramas que llegan a la pulpa roja (rellena de hemates rojos). En la pulpa roja
se produce la separacin por un lado de hierro y por otro lado se tienen cmulos
blanquecinos (pulpa gris) que seran cmulos de linfocitos y que entran en los vasos
sanguneos cuando es necesario. Para sacar la sangre del bazo, se tienen los senos
venosos que recogen de nuevo la sangre y la canalizan hacia fuera para salir por el hilio
por la vena esplnica. La vena esplnica desembocar en la porta.
HGADO:
Como el bazo, son dos vsceras que quedan escondidas en los hipocondrios, deben
estar escondidas y protegidas por las costillas.
18
PERITONEO
Una membrana fina (el peritoneo) cubre las paredes de la cavidad abdominal y envuelve
gran parte de las vsceras. El peritoneo parietal cubre las paredes de la cavidad, y el
peritoneo visceral envuelve las vsceras. Entre las capas parietal y visceral de peritoneo
existe un espacio virtual (la cavidad peritoneal). Las vsceras abdominales estn
20
funcin de prensa gravitatoria. Tiene unas zonas dbiles, por la lnea alba y zona
umbilical (mujeres). Los hombres por el conducto inguinal (debido a que las gnadas las
tiene en el exterior).
Ligamento inguinal. En el oblicuo menor est el orificio externo del conducto inguinal.
Como techo, los oblicuo menor y transverso hacen un arco.
En el hombre sale el cordn espermtico, por lo que posee un orificio externo ms
abierto que el de las mujeres.
El orificio profundo, si se viera desde dentro de la cavidad abdominal, est reforzado por
los ligamentos de Henle y Hesselbach. Gracias a la fuerza de la pared abdominal y
de los ligamentos se evita que se salgan las vsceras.
TESTCULO:
Tiene una capa externa fibrosa que se llama albugnea, esa tnica fibrosa organiza unos
tabiques que parten la gnada en lobulillos. Dentro de un lobulillo hay un tubo seminfero
(la gnada infantil no tiene tubo, tiene cordones seminferos). De ese tubo seminfero
aparecen clulas que son las espermatogonias. Adems de las espermatogonias
tenemos otras clulas, que son las clulas de Sertoli o nodrizas (alimentan a las
clulas espermatogonias). Entre los tubos tenemos otras clulas que son las clulas
intersticiales o de Leidig, se encargan de producir las hormonas masculinas.
Los tubos seminferos terminan en Cuerpo de Highmoro. Ah vemos una red dnde
confluyen todos los tubos, llamada red testicular o de Haller.
Saliendo de esta red nos encontramos el epiddimo. Contiene unos tubos eferentes que
llegan a un tubo epididimario y del tubo epididimario sale por el conducto deferente.
Los testculos estn protegidos por una bolsa escrotal que est compuesta por varias
capas. Capa externa (piel) compuesto por un msculo de fibra lisa que se llama dartos
(se estimula por frio, calor, rozamiento...), ms internamente hay una capa de
musculatura estriada (msculo cremster) son fibras del oblicuo interno del transverso,
tras este msculo se encuentra la tnica vaginal (cavidad virtual) ES COMO UNA
PEQUEA CAVIDAD PERITONEAL.
EL CORDN ESPERMTICO: conducto deferente, arteria y venas testiculares, tnica
vaginal, cremster y piel.
El conducto deferente desde el epiddimo, tiene que volver al interior del abdomen.
Vuelve acompaado por la vena y arteria testicular y por unas fibras musculares (el
msculo cremaster) entre todos formaban el cordn espermtico. El conducto
deferente y cordn espermtico salen de la bolsa escrotal y se meten por el orificio
externo del conducto inguinal para llegar al interior del abdomen. El conducto se separa
de la arteria y de la vena testicular y se va hacia la lnea media (por detrs de la vejiga
de la orina). Se encuentran cada uno de ellos con las vesculas seminares, es el
conducto eyaculador. El conducto eyaculador va buscando la uretra.
El primer tramo de uretra masculina (uretra prosttica) est rodeado por una glndula,
es la prstata. El siguiente tramo se llama uretra membranosa, est rodeada por un
msculo llamado transverso del perin. La uretra contina por la uretra peneana o
23
esponjosa, est rodeada por un cuerpo erctil llamado cuerpo esponjoso. Ese cuerpo
esponjoso tiene una dilatacin llamado glande. Y el tramo de uretra que atraviesa el
glande se llama uretra balnica. La arteria testicular es rama de la aorta.
Debajo de la bolsa escrotal contina el perin, es decir, son los genitales externos. La
cavidad abdominal terminaba en el elevador del ano. Desde el embudo del elevador del
ano se encuentra el perin. Qu hay por delante del elevador del ano?
Ramas isquiopubianas y filamentos sacrotuberosos.
Por delante del elevador del ano tenemos el transverso del perin. Despus est el
transverso del perin profundo y otro transverso superficial. El esfnter del ano y el
esfnter de la uretra (son msculos voluntarios).
Msculos que van a servir para la ereccin: los cuerpos erctiles. Son rganos de
estructuras parecidas a las venas, que se pueden rellenar ms o menos de sangre.
Estos rganos van a ser dos: el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos
(recorren las ramas isquiopubianas formando el dorso del pene). Estos cuerpos tienen
unas vlvulas que impiden el escape de la sangre, la sangre debe estar agolpada en
una especia de esponja. El msculo bulbo esponjoso se encarga de revestir estas
estructuras.
PAG 430, 431, 432, 433. ANATOMA DE GRAY.
LOS OVARIOS
Se encuentra en la fosita ovrica. Esta fosita se encuentra a nivel de la articulacin
sacroilaca, coincidiendo con el paso del urter que queda debajo de los ovarios.
Est lleno de granitos llamados folculos. En una nia recin nacida se ven todos los
folculos que va a desarrollar a lo largo de su vida. El folculo primario est formado por
un ovocito primario y unas clulas foliculares que ya ha empezado la meiosis.
Esa meiosis se queda aletargada hasta que la nia entra en la pubertad, as cada mes
despertar uno o dos ovocitos.
El paso de folculo primario al folculo de Graaf, dura 14 das. Durante estos das
segregan una hormona llamada estrgeno. En esos 14 das se consideran que el
ovocito est maduro y el ovario se expulsa del ovario. El folculo se queda en el ovario,
un folculo que ha perdido a su ovocito se queda como cuerpo amarillo. El cuerpo
amarillo o albicans segrega otra hormona, la progesterona. Es una hormona a favor
de la gestacin. Si en 14 das no hay seales de una gestacin se queda como cuerpo
cicatricial y ha terminado su funcin.
Las trompas de Falopio tienen una primera parte llamadas pabelln de la trompa.
Esas pequeas prolongaciones se llaman franjas que intentan captar el vulo
24
EL TERO
Es un rgano muscular de paredes gruesas situado en la lnea media entre la vejiga y
el recto. Se divide en cuerpo y cuello, y en su extremo inferior se une a la vagina. En su
zona superior, las trompas uterinas se proyectan en sentido lateral desde el tero y se
abren en la cavidad peritoneal inmediatamente adyacentes a los ovarios. El cuerpo del
tero est aplanado en sentido anteroposterior y, por encima del nivel de origen de las
trompas uterinas, tiene un borde superior redondeado (fondo del tero). La
implantacin del blastocisto suele producirse en el cuerpo del tero ya que es un lugar
perfecto para anidar. Durante el embarazo, el tero se expande en gran medida en
sentido superior, dentro del abdomen.
El cuello del tero o crvix tiene un orificio puntiforme en las mujeres que no han
parido nunca. En el momento que ese se tiene un parto, el orificio se queda abierto.
El cuello del tero va a desembocar en la siguiente parte del aparato genial femenino
(vagina).
LA VAGINA
Es una estructura flexible y elstica formada por msculos. No tiene glndulas. La
secrecin viene de cuello del tero que cae en la vagina. El bacilo de Dderlein
fermenta la secrecin del cuello del tero para hacer una capa protectora de la mucosa
vaginal. El ligamento redondo une el tero con los labios atores siguiendo un camino
parecido al del camino del conducto deferente. El ovario est independiente pero
prximo al aparato genital gracias al ligamento uteroovrico.
El perin de la mujer tiene la misma forma que la del hombre (rombo). Al fondo de ese
perin o rombo se tiene un msculo completo que es el msculo elevador del ano.
En el tringulo anterior del perin est el transverso superficial y el transverso
profundo.
A parte de la uretra hay otro agujero ms, la apertura de la vagina. Esta apertura est
marcada por los labios menores, esta apertura de la vagina a veces se ve taponada por
el virgo.
El grosor de los labios mayores lo hace un rgano erctil llamado cuerpo o bulbo
esponjoso.
La mujer posee cuerpos cavernosos que van a recorrer las ramas isquiopubianas y se
van a unir el derecho con el izquierdo en el cltoris. Estos cuerpos cavernosos se
rellenan de sangre y se retienen la sangre ah gracias a sus vlvulas y a los msculos
isquiocavernosos y los vulvocavernosos para los cuerpos cavernosos.
25
MUSCULATURA AUTUCTONA
Se caracteriza porque tiene origen y localizacin retrosomtica, lo de que tiene origen
quiere decir que siempre ha estado ah, desde que se form el embrin. Esta
musculatura esta inervada por ramas retrosomticas espinales. Se inserta solo en la
columna vertebral, salvo una excepcin. Sus funciones son las propias de la columna
vertebral:
- Mantenimiento de la postura erecta.
- Movilidad del tronco cabeza y cuello.
26
Es la musculatura ms profunda.
MSCULO (De profundo a superficial)
Msculos de la nuca: Situados en la nuca, en relacin con el occipital y con las dos
primeras vrtebras cervicales. Son 4 msculos (2 para cada lado). Estos musculos son:
Recto posterior menor de la cabeza
Recto posterior mayor de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza.
Msculos transverso- espinosos: Son los que se sitan ocupando el hueco entre la
apfisis transversa y la espinosa. Se encuentran distribuidos a lo largo de toda la
columna. Se disponen como tres capas sucesivas.
TRANSVERSO-ESPINOSOS
O
ROTADORES DE LA
COLUMNA
27
28
MUSCULATURA EMIGRADA
La musculatura emigrada se localiza en el retrosoma, pero su origen no es del
retrosoma. Su origen no fue en el retrosoma sino en el presoma durante la poca
embrionaria por lo que su inervacin es las ramas presomticas del nervio espinal. Es
una musculatura superficial y est situada por encima de la autctona. La emigrada se
inserta en la columna vertebral y en otros sitios. Sus funciones son las propias de la
columna vertebral y las propias de su otra insercin (respiratorias, movilidad del
miembro superior). De capas ms profundas a las ms superficiales:
29
ELEVADOR DE LA ESCPULA
ROMBOIDES MENOR
ROMBOIDES MAYOR
30
TRAPECIO
Msculo latsimo o dorsal ancho: Est inervado por el nervio toraco dorsal, formado
por races presomticas y de los niveles C6, C7 y C8. Tiene funciones de movimientos
laterales de la columna. Se inserta en la columna, coxal, sacro y hmero. Tambin acta
sobre el miembro superior (Rascador del ano).
DORSAL ANCHO O
LATSIMO DEL TRAX
REGIN GLTEA
Los nervios sensibles de esta zona son los nervios clneos. La musculatura de la regin
gltea est compuesta por los siguientes msculos (exterior a interior):
Msculo glteo mayor: Est inervado por el nervio glteo inferior. Cubre los dems
msculos ms internos.
Msculo tensor de la fascia lata: Contribuye a tensar la aponeurosis del muslo.
Msculo glteo mediano y glteo menor: Estn inervador por el nervio glteo
superior.
Msculo piriforme, gmino superior, obturador interno, gmino inferior y
cuadrado femoral (de arriba hacia abajo).
Este sistema regula la base de sustentacin y equilibrio.
La zona gltea es la elegida para las inyecciones intramusculares ya que hay pocos
nervios y arterias.
32
GLTEO MEDIO
GLTEO MAYOR
Adduccin: Aproximacin.
Abduccin: Separacin.
Estos msculos estn inervados por el mismo nervio, el nervio citico mayor. Este
nervio pasa por la escotadura citica mayor, pasa por debajo del msculo piriforme
y se va a la parte posterior del muslo.
Casi todos los msculos se insertan en la tuberosidad isquitica y van a la tibia, son
los isquiotibiales y son extensores de la articulacin coxofemoral y flexores de la rodilla.
Cuando se lesiona el nervio citico, se lesionan todas sus ramas y adems la marcha
se hace hiperextendida.
33
SARTORIO
PECTNEO
ADUCTOR LARGO
GRCIL
34
VASTO LATERAL
SARTORIO
RECTO ANTERIOR
VASTO MEDIAL
35
NERVIO SURAL
GEMELOS
SLEO
En esta regin posterior de la pierna vemos otros dos msculos. El msculo plantar
est por detrs de la rodilla, cuyo tendn llega hasta la planta del pie, y el msculo
poplteo (zona posterior de la rodilla).
PLANTAR
POPLTEO
Los msculos ms profundos son el msculo flexor largo de los dedos (tendones
llegan hasta el 2,3,4 y 5 dedo). El que est detrs es el msculo tibial posterior y
al lado hay otro que es el flexor largo del primer dedo cuyo tendn llega a la falange
del primer dedo.
36
Quines inervan estos msculos? Lo estn por el nervio tibial, este nervio sale de la
zona popltea, ms concretamente del rombo poplteo. En el rombo poplteo, adems
de la divisin del nervio citico, tenemos la vena y la arteria popltea.
El sistema neuromuscular que pasa por esta zona (popltea) flexiona la pierna. Tambin
pasan por la articulacin subastragalina por lo que nos pone de puntillas (flexin plantar)
y una inversin del pie.
Los ligamentos recorren la planta del pie, por lo que son importantes en la bveda
plantar y como llegan a las falanges distales, flexionan a estas. Cuando se daa el
sistema muscular del nervio tibial, no se puede poner de puntillas.
REGIN PLANTAR
En la planta del pie tenemos los siguientes msculos. En relacin con el quinto y primer
dedo estn el abductor del quinto y el abductor del primero.
El flexor corto de los dedos va al 5, 4, 3 y 2. En relacin con el tendn del flexor
largo de los dedos tenemos el msculo cuadrado plantar (tensa el tendn) y entre los
tendones estn los msculos lumbricales.
En un plano ms profundo tenemos los msculos interseos que estn en relacin
con los metatarsianos (entre los metatarsianos). En primer lugar tenemos el flexor del
5 dedo y el ms lateral es el oponente del 5 dedo. En relacin del primer dedo est
el flexor corto del primer dedo y el msculo aductor aproximador del primer dedo.
Todos estos msculos estn inervados por los nervios plantares. Hay dos: el plantar
medial o interno y el plantar externo o lateral. Estos nervios son ramas del nervio
tibial. La funcin de este sistema neuromuscular sirven para mantener la bveda plantar
y nos adapta la planta del pie a las diferentes superficies del suelo que pisamos.
LUMBRICALES
ADUCTOR DEL QUINTO
ADUCTOR DEL 1
FLEXOR CORTO DE
LOS DEDOS
CUADRADO
PLANTAR
37
INTERSEOS
FLEXOR 1
DEDO
FLEXOR DEL
5 DEDO
EXTENSOR
LARGO DEDOS
TERCER PERONEO
PERONEO LARGO
38
TIBIAL ANTERIOR
PERONEO CORTO
VASCULARIZACIN
SISTEMA ARTERIAL DEL MIEMBRO INFERIOR:
La zona gltea est irrigada por las arterias glteas que son ramas de la arteria ilaca
interna. Pero la ilaca interna slo da ramas para la zona gltea.
La ilaca externa pasa por debajo del ligamento inguinal y pasa a llamarse de otra
manera, a partir de ah se llamar arteria femoral (se encuentra en el tringulo de
Scarpa). Tras pasar por el ligamento inguinal da una rama, es la arteria femoral
profunda. La regin anterior del muslo est irrigada por las arterias femoral y femoral
profunda. Las ramas que salen de la femoral profunda son las arterias perforantes y
se van a la regin posterior del muslo.
Ms abajo la arteria femoral pasa por el hiato abductor y llega a la parte posterior. Tras
ello pasa a llamarse arteria popltea.
La arteria popltea se divide en dos: arteria tibial posterior (desciende por detrs de la
pierna e irriga a la zona posterior de la pierna) y la arteria tibial anterior que perfora la
membrana intersea y pasa al otro lado de ella.
La arteria tibial posterior pasa por detrs del malolo interno y llega a la planta del pie
dando dos ramas: la plantar medial y la plantar lateral.
La arteria tibial anterior desciende por la zona anterior de la pierna y llega al dorso del
pie llamndose arteria dorsal del pie.
39
PECTORAL MAYOR
PECTORAL MENOR
MSCULO SUBCLAVIO
40
SERRATO ANTERIOR
MSCULO SUBESCAPULAR
REDONDO MAYOR
MSCULO DELTOIDES
41
SUPRAESPINOSO
INFRAESPINOSO
El bceps braquial tiene dos cabezas y va a la apfisis coracoides y otra cabeza larga
que va por la corredera bicipital o surco intertubercular, por el extremo inferior su tendn
salta la articulacin del hombro.
Debajo del bceps tenemos msculos ms profundos: uno va por encima del codo y por
el otro extremo llega a la mitad del hmero, es el msculo braquial. Y el otro va desde
la mitad del hmero hasta la apfisis coracoides y es el msculo coracobraquial.
Es el sistema neuromuscular del nervio cutneo y flexionan el codo, lo aproxima y lo
gira internamente, por lo que interviene en el abrazo.
BCEPS BRAQUIAL
MSCULO BRAQUIAL
CORACOBRAQUIAL
el trceps braquial (tres cabezas) en el olecranon parten las tres fibras musculares, una
de ellas es ms larga que las dems y es la pocin larga que va a la escpula, otras dos
que son una cabeza medial y otra cabeza lateral o externa y van al hmero.
Esta musculatura est inervada por el nervio radial, este nervio sale del plexo braquial
y contornea al hmero por detrs y discurre por la zona lateral y posterior del brazo y da
ramas para el trceps braquial. Al llegar al codo pasa por delante del epicndilo lateral y
se va a la zona lateral y posterior del antebrazo y se va a al dorso de la mano.
CABEZA LATERAL
CABEZA LARGA
CABEZA MEDIAL
epitrocleares. Cuando estos se lesionan dan lugar a una patologa que es el codo del
lanzador.
PRONADOR
REDONDO
PALMAR LARGO
FLEXOR RADIAL
DEL CARPO
FLEXOR SUPERFICIAL DE
LOS DEDOS 2,3,4 Y 5
Bajo ellos encontramos el flexor largo del primer dedo que va a la falange distal del
primer dedo. Al lado vemos otro msculo que va a la 2,3,4 y 5 falanges distal, es el
msculo flexor profundo. El ms profundo de todos es el pronador cuadrado.
Todos los tendones de estos msculos, con excepcin de los pronadores, ms el nervio
mediano van a pasar por el ligamento o tnel del carpo. Es un tnel que se forma en
la mueca. Retinculo de los flexores tambin puede ser uno de sus otras
denominaciones. Por este hueco van a pasar todos los tendones de los flexores y el
nervio mediano.
El sndrome del tnel del carpo es una lesin del nervio mediano a nivel de este tnel,
suele pasar en personas que utilizan mucho los ordenadores. Las consecuencias son
dolores hacia el 2,3 y 4 dedo, acolchamiento y debilidad en los msculos de la palma.
44
FLEXOR LARGO
DEL PRIMER
DEDO
FLEXOR
PROFUNDO DE
LOS DEDOS
PRONADOR
CUADRADO
MSCULOS DE LA PALMA
El primer msculo que tenemos es el abductor corto del primer dedo, el msculo
oponente del primer dedo y tapado por el abductor corto es el flexor corto del primer
dedo (tiene dos cabezas, una superficial y otra ms profunda) la cabeza superficial va
a estar inervada por el nervio mediano.
La eminencia tena es el relieve ms gordo de la mano. La mano tambin va a tener
msculos lumbricales. El nervio mediano slo inerva el 1 y 2 lumbrical.
Estos msculos pasan por delante de la articulacin del codo, por lo tanto lo flexionan.
Haba dos pronadores, estos van a realizar la pronacin. La mayora de estos tendones
pasan por delante de la articulacin de la mueca, por lo que la flexionan.
El flexor superficial de los dedos va a flexionar las falanges intermedias y permiten el
agarre. El nervio mediano solamente va a inervar a los fascculos que van al 2 y al 3
dedo del flexor profundo.
45
Si el mediano inerva a la falange distal del 1 dedo, 2 y 3, los van a flexionar. Como
tambin inervaba al oponente del 1 dedo, van a realizar la accin de pinzar.
Cuando se lesiona el nervio mediano, da lugar a la mano de bendecir, los 1,2 y 3 se
encuentran extendidos ya que no se pueden flexionar, mientras que el 4 y 5 si se
pueden flexionar ya que estn inervados por otro nervio
ABDUCTOR
CORTO 1 DEDO
OPONENTE DEL
1 DEDO
FLEXOR CORTO 1 DEDO
(CABEZA SUPERFICIAL
46
FLEXOR CUBITAL
DEL CARPO
48
VASCULARIZACIN
Las arterias subclavias van a irrigar esta zona. Cuando la arteria subclavia pasa por
debajo de la clavcula pasa a llamarse arteria axilar y dan ramas para irrigar la zona del
hombro y la axila. Cuando se acerca al hmero se llama arteria humeral y da una rama
que va a hacia atrs y ser la humeral profunda. La arteria humeral se divide en la
arteria cubital y arteria radial en la regin del codo. Estas dos arterias aunque van por
la zona anterior del antebrazo van a irrigarlo entero, tanto zona posterior como anterior.
Cuando llegan a la palma de la mano forman dos circuitos, uno es el arco palmar
superficial y est formado por la arteria cubital y la arteria radiopalmar (ramita de la
arteria radial). Adems en la palma se va a formar otro arco, ms profundo, es el arco
palmar profundo formado por la arteria radial y una ramita que viene de la arteria
cubital, la arteria cbitopalmar.
La arteria humeral se utiliza para tomar la tensin, despus la arteria radial se utiliza
para tomar el pulso.
49
El sistema venoso est formado por dos sistemas, uno profundo y otro superficial. El
profundo acompaa las arterias que acabamos de ver y por lo tanto posee los mismos
nombres.
Vamos a ver ms el sistema superficial, las venas de superficie. Este sistema est
formado por las venas que se ven en el dorso de la mano, es el arco venoso dorsal.
En la zona anterior del antebrazo se ven las venas medianas del antebrazo y cuando
se llega al codo se ven las venas medianas del codo. De las venas medianas del codo
salen dos venas, una la vena baslica y va a drenar su sangre a la vena humeral, la
otra vena ser la vena ceflica que drenar su sangre a la vena axilar.
La linfa del miembro superior ir a parar a los ganglios deltopectorales, axilares y
epitrocleares.
50
NECESIDAD DE COMUNICARSE
Los rganos de los sentidos sern los encargados de recibir la informacin y la enviarn
al sistema nervioso. Los rganos que nos permiten emitir la informacin, el rgano ser
la laringe, si es el lenguaje gestual ser la musculatura de la mmica facial y si es por
escrito el miembro superior.
PAREDES DE LA LARINGE
Formadas por cartlagos. Los cartlagos de la laringe son; el tiroides (forma de
escudo). Debajo del tiroides hay otro cartlago y tiene forma de anillo, este cartlago se
llama cricoides y est formado por una parte ms estrecha (arco) y otra ms ancha
(lmina). Encima de la lmina hay otros cartlagos, son los aritenoides y son dos. En
la parte ms anterior de los aritenoides hay un saliente, la apfisis vocal. En ella hay
una cuerdecita y es el ligamento vocal y all se insertar el msculo vocal que ir
desde los aritenoides hasta el tiroides.
Los aritenoides darn lugar a una articulacin que permitir movimientos de rotacin
(artienoides sobre el cricoides, si se produce una rotacin interna: se juntan, si se
separan: se abren).
El ltimo cartlago de la laringe es la epiglotis y es muy importante en la deglucin ya
que impide que el alimento se introduzca en las vas respiratorias.
51
MSCULOS
Msculos tensores de las cuerdas vocales: msculo cricotiroideo y es un msculo
tensor y el otro msculo tensor es el msculo vocal.
Aproximadores o aductores de las cuerdas vocales, producen una rotacin interna, es
el cricoaritenoideo lateral (MOORE).
Otro msculo que aproxima las cuerdas vocales, es el msculo que va desde el tiroides
hasta el aritenoides, es el tiroaritenoideo externo.
Msculo aritenoideo transverso y va de un aritenoide a otro. Este musculo no rota,
pero aproxima.
Aritenoideo oblculo y aproximan las cuerdas vocales tambin.
Msculo abductor de las cuerdas vocales y es importante en la respiracin, va desde el
aritenoides hasta el cricoides, ser el cricoaritenoideo posterior.
Para descender la epiglotis hay un msculo que va desde esta hasta los aritenoides,
este msculo se llamar aritenoepigltico.
TENSORES DE
LAS CUERDAS
VOCALES
AROXIMADORES SEPARADORES
Cricotiroideo
Msculo
vocal
Tiroaritenoideo
Aritenoideo
transverso
Aritenoideo oblicuo
DECIENDE
EPIGLOTIS
Cricoaritenoideo Aritenoepigltico
posterior
INERVACIN
Todos estos msculos, excepto el cricotiroideo (extensor) van a estar inervados por los
nervios larngeos inferiores o recurrentes. Los nervios larngeos superiores
inervarn el cricotiroideo. El larngeo inferior derecho da una vuelta a la arteria
subclavia derecha, mientras que el larngeo inferior izquierdo da una vuelta al callado
de la aorta. Estos nervios son ramas del nervio vago.
Msculo bucinador, es el que nos permite soplar. Forma parte de las paredes laterales
de la boca y ayuda a dirigir el alimento dentro la boca.
TIPOS DE SENSIBILIDADES
El primer tipo de sensibilidad es la sensibilidad somtica. Esta incluye muchas
sensibilidades como el tacto.
El tacto puede ser de dos tipos; el tacto protoptico, grosero o superficial. El otro
tacto es el epicrtico o tacto fino.
Protoptico: Nos permite percibir que algo nos toca, pero no sabemos con exactitud de
qu se trata ni donde nos tocan.
Epicrtico: Informa de qu punto exacto de nuestra piel est siendo tocado.
En el tacto tambin se percibe el dolor y la temperatura.
Los receptores de la sensibilidad somtica estn alojados en todas partes del cuerpo.
Estn por la piel de nuestro cuerpo. Ejemplos de esta sensibilidad: nervio cutneo
femoral posterior, nervio cutneo medial del antebrazo, races metamricas o el
nervio de Arnold.
Los nervios que recogen la sensibilidad somtica de la cara es el nervio trigemino.
53
La sensibilidad visceral, los receptores estn en las paredes de las vsceras. En ellas
se encuentran sobre todo vsceras de dolor. Este tipo de dolor es un dolor referido, es
decir, que no se percibe en el sitio donde est la vscera sino un territorio cutneo que
no depende de estas vsceras. Esto es porque el nervio sensible que recoge la
sensibilidad visceral de una vscera concreta va a ir al mismo sitio del SNC que recoge
tambin la sensibilidad de ese territorio cutneo.
Recoge la sensibilidad nausgena. Es aquella que provoca el reflejo de la nausea. Sus
receptores se localizan en la mucosa de la faringe, los nervios sensibles que recogen
esta informacin al SNC, es el nervio glosofarngeo.
Otro tipo de sensibilidad es la tusgena y nos provoca el reflejo de la tos. Sus receptores
se encuentran en la mucosa de la laringe. El nervio que lleva esta sensibilidad es el
nervio vago.
Sensibilidad presoceptiva, informa sobre nuestra presin sangunea, el nervio
encargado de recoger la sensibilidad es el glosofarngeo (el vago tambin colabora
algo).
Sensibilidades especiales, el olfato, gusto, estatoacstica y vista.
GUSTO
Los receptores de la sensibilidad gustativa se localizan en la lengua, en la epiglotis y la
mucosa de la faringe. Los nervios que llevan la sensibilidad gustativa son: el nervio
facial, el glosofarngeo y el vago.
SENTIDO ESTATOACSTICO
Son dos sentidos; el esttico y el acstico. El odo se encarga de estos sentidos. Sus
receptores se encuentran en el odo interno. El nervio sensible que lleva esta
sensibilidad es el estatoacstico.
EL ODO
Odo externo, medio e interno.
Odo externo: Su funcin es captar las ondas sonoras y las transporta hacia el odo
medio. El odo externo est formado por la oreja o pabelln auricular, el conducto
auditivo externo y la membrana del tmpano.
La oreja es una estructura cartilaginosa cubierta por piel. Sus partes son: el hlix,
antihlix, concha, el trago, antitrago y lbulo.
54
La oreja es una estructura muy sensible porque es recogida por muchos nervios
sensibles. La parte ms anterior la recoge la 3 rama del nervio trigmino. La parte
posterior est recogida por los nervios espinales. La concha la recogen dos nervios, el
glosofarngeo y vago. El nervio facial recoge tambin la sensibilidad que contornea
estas partes.
El conducto auditivo externo va desde la oreja al tmpano. Es un conducto que mide
unos 2.5 cm en el adulto. La parte ms externa es cartlago y la ms interna est formada
por hueso y todo ello recubierto por piel. En esta piel hay pelos y glndulas que
producen cera.
La membrana del tmpano es de tejido conjuntivo y tiene un relieve que es el relieve del
martillo.
Odo medio: Su papel es la amplificacin de las ondas sonoras y las trasporta hacia el
odo interno. Est formado por tres partes: la caja del tmpano, la trompa de Eustaquio
y las celdillas mastoideas. La caja del tmpano es una cavidad que est recubierta por
mucosa. En su cara ms interna tiene dos ventanas; la ventana oval y la ventana
redonda. Comunican a la caja del tmpano con el odo interno.
55
La caja del tmpano acta como una caja de resonancia y dentro de ella se encuentran:
el martillo, el yunque y estribo. El mango del martillo es el que se comunicaba con
la membrana del tmpano. La base del estribo se apoya sobre la ventana oval.
Otro elemento es la trompa de Eustaquio, es un conducto que va a comunicar la
nasofaringe con la caja del tmpano. La trompa de Eustaquio iguala las presiones a
ambos lados de la membrana del tmpano. Para que el tmpano vibre bien, las presiones
deben ser las mismas.
Las cavidades mastoideas, son cavidades que estn dentro de la apfisis mastoides
y comunican con la caja del tmpano.
Odo interno: Se encuentra incrustado dentro del propio peasco. Su papel es analizar
las ondas sonoras. Al odo interno tambin se le llama laberinto; hay dos tipos, el seo
y el membranoso. Son cavidades escavadas en el propio peasco. Dentro del laberinto
seo circula la perilinfa (lquido).
En el laberinto seo estn los conductos semicirculares (anterior, posterior y
horizontal). La zona central se llama vestbulo, mientras que lo que queda se llama
caracol.
El caracol est formado por un conducto seo que va a dar dos vueltas y media en
torno a un eje central que se llama columela. Desde esa columela hacia fuera parte
una rampa, es la lmina espiral.
El laberinto membranoso est formado por unos conductos y sacos y sus paredes son
membranosas. Se encuentra dentro del laberinto seo, dentro de l est la endolinfa.
Dentro estn los conductos semicirculares membranosos (dentro de conductos
semicirculares seos).
Utrculo y el sculo (dentro del vestbulo).
El conducto coclear est dentro del caracol. El conducto coclear es un conducto de
seccin triangular que va a estar recorriendo todo el caracol. Va desde la lmina espiral
hasta la pared opuesta. Ese conducto coclear deja dos huecos, la rampa vestibular
(por arriba) y la rampa timptica (por debajo).
Paredes del conducto coclear; vamos a distinguir tres lados. Membrana orientada a la
rampa vestibular es la membrana vestibular. La membrana orientada a la pared
opuesta del caracol es la estra vascular (ah se produce la endolinfa). La membrana
orientada hacia la rampa timpnica es la membrana basilar, sobre la membrana basilar
56
RESUMEN
Las ondas sonoras sern captadas por la oreja y transportadas hasta el conducto
auditivo externo, choca con la membrana del tmpano y vibra. Al vibrar el martillo se
mueve, este mueve al yunque y este al estribo. Al mover el estribo hace presin sobre
la ventana oval y por la rampa vestibular hay perilinfa. Las ondas van por el vrtice y
baja por la rampa timpnica y termina en la ventana redonda. Al pasar esto se estimulan
los receptores y esta estimulacin se lleva al rgano de Corti y ste transmitir el
impulso al ganglio de Corti.
Los receptores del equilibrio se localizan en las mculas. Las mculas contienen
receptores del equilibrio y se localizan en el utrculo y en el sculo. Pero el equilibrio no
57
solo se localiza ah sino que tambin en las crestas ampulares (localizadas en los
conductos semicirculares).
Al estimulares estos receptores se generan impulsos nerviosos que irn a un ganglio.
Es la ganglio de Scarpa y del ganglio de Scarpa ir a la porcin esttica del nervio
estatoacstico.
SENTIDO VISUAL
El globo ocular tiene forma de esfera. Cuando esta esfera es ms alargada de lo normal
da lugar a un defecto en la vista que es la miopa y cuando esa esfera se acorta es la
hipermetropa.
Dentro del globo ocular tenemos la pared y el contenido.
Pared del ojo: Dentro tenemos tres capas: la primera capa es la esclerocrnea. La
siguiente capa es la vea y la ms interna es retina.
La esclerocrnea: Formada por la crnea y por otra parte la, esclero o esclertica.
La crnea es transparente y carece de vasos sanguneos, tiene forma curva. Al tener
forma curva ayuda a enfocar la imagen en la retina. El astigmatismo es el defecto en la
curvatura de la crnea.
La esclera o esclertica, es lo que se conoce como el blanco de los ojos y es opaca a
la luz.
La siguiente capa, es la vea. Dentro de la vea tenemos tres partes: coroides, el
cuerpo ciliar y la siguiente parte es el iris.
La coroides es la parte ms posterior, es una capa muy vascularizada, hay melanina
por lo que convierte en esta capa en una capa oscura, lo que evita que la luz la atraviese.
En el cuerpo ciliar tenemos los procesos ciliares (pliegues de mucosa). Son los que
se van a encargar de producir humor acuoso. Tenemos el msculo ciliar que son fibras
musculares orientadas de distintas maneras, est inervado por el sistema
parasimptico, va a intervenir en la acomodacin del cristalino. El cristalino es una
lente transparente dentro del globo ocular y esta lente transparente se va a unir al cuerpo
ciliar a travs de unas tiras (ligamento suspensorio del cristalino). La acomodacin
consiste en que el cristalino cambia de forma para enfocar distintos objetos a distintas
distancias. El cristalino es una lente elstica, si no fuera elstico no podra cambiar de
forma.
58
El iris es la porcin coloreada del ojo. En el interior del iris tenemos un orificio: la pupila.
La funcin del iris es regular la cantidad de luz que va a entrar en el ojo gracias a dos
msculos: msculo constrictor de la pupila y se encuentra en el anillo interno del
iris y va a estar inervado por el parasimptico. La contraccin de la pupila se llama
miosis.
El otro msculo es el dilatador de la pupila, dispuesto radialmente en el iris. Este
msculo est inervado por el simptico. La dilatacin de la pupila se la conoce como
midriasis.
La retina es la capa que se encarga de procesar la informacin visual y ah se
encuentran receptores y neuronas. Se organiza en varias capas:
Capa de clulas pigmentarias. La siguiente es la capa de los fotorreceptores (conos
y bastones). Los conos nos permiten ver los colores y los bastones el blanco y negro.
El daltonismo se debe a la falta de conos o falta en los pigmentos de estos conos.
Capa de clulas bipolares: se consideran las primeras neuronas de la va visual.
Capa de clulas ganglionares: son las segundas neuronas.
Los axones de las clulas ganglionares son los que forman el nervio ptico. La parte
posterior de la retina se puede ver con ayuda de un oftalmoscopio. La parte posterior de
la retina es el fondo del ojo, en l vemos una mancha (mcula) y en el centro de la
mcula hay una zona que est ms escavada es lo que se llama la fvea central (zona
de mayor agudeza visual ya que slo hay conos). Vemos a su lado otra mancha (punto
ciego o papila/disco ptica) que es el sitio dnde sale el nervio ptico y es el punto
por donde salen las arterias y venas centrales de la retina.
59
MSCULOS OCULOMOTORES
Son los que nos permiten mover los globos oculares. Estos msculos se llaman rectos
superior, inferior, externo lateral, interno o medial y dos oblicuos: superior en
inferior. El elevador del prpado superior, eleva el prpado superior. Todos ellos son
los msculos oculomotores.
La irrigacin del globo ocular corre a cargo de la arteria oftlmica, que es rama de la
cartida interna. El drenaje venoso van a las venas vorticosas (hay 4) que terminarn
drenando su sangre a las venas oftlmicas y estas al seno cavernoso (situado en la
silla turca).
La inervacin del globo ocular (regin sensible) la recoge la I rama del trigmino.
OBLICUO SUPERIOR
ELEVADOR PRPADO
RECTO SUPERIOR
RECTO MEDIAL
RECTO LATERAL
RECTO INFERIOR
OBLICUO INFERIOR
ARTERIA OFTLMICA
CARTIDA INTERNA
60
Cerebelo.
EL NERVIO
Un nervio no es ms que un conjunto de axones rodeados de una vaina de tejidos
conjuntivos. Dentro de ella hay fibras motoras con distintas direcciones, por lo que lo
normal es que los nervios sean mixtos, es decir, que son sensibles y motores.
En el sistema nervioso se van a producir dos tipos de respuestas motoras:
Voluntaria: Es una respuesta en la que interviene la voluntad. Ejemplo: quiero
flexionar el codo. El sistema encargado de producir estas respuestas motoras
voluntarias es el Sistema nervioso voluntario o somtico. Acta sobre la
musculatura estriada: retrosoma, miembros superiores, miembros inferiores.
Involuntarias: No interviene la voluntad. Ejemplo: Los latidos del corazn o los
movimientos del estmago. El sistema nervioso encargado de estas respuestas
es el sistema nervioso involuntario o vegetativo. Este sistema nervioso
consta de dos partes:
Simptico: Sobre todo inerva la musculatura lisa de las arterias de nuestro cuerpo. Con
lo cual es una manera indirecta de influir en la irrigacin de las vsceras. Nos prepara
para la lucha o la huida, por lo que aumenta la tensin arterial y el ritmo cardaco,
poniendo los pelos de punta, aumenta la sudoracin, los ojos intentan estar lo ms
abiertos posibles (midriasis), broncodilatacin (para una mejor oxigenacin).
Parasimptico: Inerva la musculatura lisa de las vsceras. Nos prepara para una
situacin de ahorro energtico. Produce los efectos contrarios al simptico. Es
bronquioconstrictor, contrae las pupilas. Para la digestin esta funcin va a ser muy
favorecedora.
De cualquier manera, con estos dos sistemas, se influye sobre todas las vsceras.
61
LA NEURONA
Es la unidad funcional del sistema nervioso. Est formada por un cuerpo y de este
cuerpo salen unas prolongaciones (dentritas que captan el impulso nervioso) y el axn
(terminal). La direccin del impulso va de dentritas a axn.
Las neuronas multipolares tienen ms de una dentrita, las bipolares (dos dentritas),
las unipolares son importantes en los nervios sensitivos (una dentrita).
A travs de la sinapsis se lleva a cabo el transporte del impulso nervioso, es decir, el
paso de una primera a una segunda neurona requiere la sinapsis, es como una carrera
de relevos.
Las neuronas normalmente no van solas, van agrupadas. En el SNC las neuronas se
agrupan formando la sustancia gris (estn los cuerpos de las neuronas) y la sustancia
blanca (se encuentran los axones).
LA SUSTANCIA GRIS SE ORGANIZA POR:
Cortezas: cuando los cuerpos de las neuronas se organizan por capas, en
lminas.
Ncleos: se organizan en forma lobular, de pelotita.
Tanto las cortezas como ncleos van a ser sensitivos o motores. Las cortezas o ncleos
sensitivos reciben o transportan sensibilidad (ejemplo: informacin visual, acstica o
somtica). Las cortezas y los ncleos nucleomotores reciben o transportan rdenes
motoras.
EN LA SUSTANCIA BLANCA, los axones se acumulan como haces, fascculos, vas,
tracto, y dentro de ellos pueden ser sensitivos o motores. Desde niveles inferiores del
SNC hacia los niveles superiores de este, es decir, hacia los hemisferios. Las vas
sensitivas son ascendentes. Las motoras llevan rdenes motoras desde los niveles
superiores hasta los niveles inferiores del SNC, por lo tanto estas rdenes son
descendentes.
En el sistema nervioso perifrico, los cuerpos de las neuronas forman ganglios.
Los nervios pueden ser sensitivos o motores: transporta el impulso nervioso desde los
sentidos hasta el SNC. Los nervios sensibles van a estar formados por las neuronas
unipolares.
Los nervios motores:
Voluntarios: transportan el impulso nervioso desde el SNC hasta la musculatura
estriada. Este nervio motor simplemente est formado por axones.
Involuntarios: siempre se habla de dos neuronas, la preganglionar que hace
sinapsis con un ganglio y a partir de esta la postganglionar y de esta a la pared
de la vscera o arteria.
El parasimptico tambin hace sinapsis con un ganglio, pero este ganglio est dentro
de la pared de las vsceras, es decir, estn dentro de la propia pared, son los nervios
intramurales.
62
SUSTANCIA GRIS
Se organiza en forma de astas o cuernos (anteriores, laterales y posteriores). Aqu
slo tenemos ncleos. En las astas anteriores los ncleos que tenemos son los ncleos
motores voluntarios. Los axones de estas neuronas son los que iban por la raz espinal
anterior y por lo tanto estos axones son los que inervan la musculatura de cuello para
abajo. Estos ncleos motores no funcionan solos, son subalternos y reciben rdenes de
la corteza motora. A travs del haz corticoespinal de la va piramidal llegan las
rdenes motoras.
En las astas posteriores lo que tenemos son ncleos sensitivos, van a recibir
sensibilidad procedente de un ganglio espinal y de ah a los ncleos. Estos ncleos
reciben la sensibilidad de un ganglio y envan por va sensitiva ascendente la
informacin.
63
NCLEOS PARASIMPTICOS
Slo en nivel sacros. El nervio erector es el que viene de estos niveles sacros.
SUSTANCIA BLANCA
Se organiza en forma de cordones. Los cordones situados entre las dos astas
posteriores, son los cordones posteriores, y los que quedan son los cordones
anterolaterales. Por ah pasan haces, fascculos. Por los cordones posteriores
solamente van a pasar haces sensibles que son los haces de los cordondes posteriores
y por lo tanto vas ascendentes. La sensibilidad que lleva es propioceptiva consciente y
tacto fino. Este tipo de sensibilidad ir a unas primeras neuronas y llegar a la mdula
(aqu no hace sinapsis con ningn ncleo sensible y sube por los cordones posteriores
en bsqueda de la segunda neurona). Los haces espinotalmicos (cordondes
anterolaterales) llevan sensibilidad de dolor y temperatura y tacto grosero. Esta
sensibilidad s que hace sinapsis con un ncleo sensitivo por los cordones
anterolaterales y de ah ir hacia el tlamo.
Los haces espinocerebelosos llevan informacin propioceptiva inconsciente. Este tipo
de sensibilidad va a primeras neuronas (ganglio espinal), segunda neurona (ncleo
sensible ncleo en astas posteriores) y de ah ir al cerebelo (terceras neuronas).
Estos haces son motores.
El fascculo corticoespinal de la va piramidal, son haces motores descendentes, se
dividen en fascculo medial y fascculo lateral. La parte medial va a controlar la
musculatura del tronco y el lateral controla la musculatura de las extremidades.
En la mdula espinal se van a producir los reflejos medulares, son respuestas motoras
automticas que se van a producir frente a un estmulo determinado y que solamente
implican uno o varios segmentos medulares. Es decir, aqu la informacin entra a la
mdula y sale por la mdula, un ejemplo: el martillazo al tendn de la rodilla.
Protuberancia.
Mesencfalo.
64
Sobre la cara posterior del tronco del encfalo tenemos apoyado el cerebelo y entre
este, el bulbo raqudeo y la protuberancia, hay un hueco. Este hueco es el cuarto
ventrculo y este se contina con uno muy estrecho, es el acueducto de Silvio.
En la parte posterior del mesencfalo hay como unas bolitas se llaman colculos o
tubrculos cuadrigminos. Los inferiores se encargan de la visin.
Los pares craneales son equivalentes a los nervios espinales, pero estn en el cerebro.
Aqu hay 12 pares craneales y son los que salan de los agujeros del crneo. Desde el
3 al 12 salen del tronco del encfalo, el 1 y 2, no.
El origen aparente de ellos se ve exteriormente, dnde el tronco asoma. El origen real,
es el de dnde nacen sus fibras.
II: Nervio ptico, el origen aparente es el Tlamo. Lleva fibras sensitivas (visin).
Por delante de la silla turca los dos nervios pticos se unen formando el quiasma ocular.
III: Nervio motor ocular comn, su origen aparente es entre los dos pednculos
cerebrales. Lleva fibras motoras voluntarias e involuntarias (parasimpticas). Inerva a
los msculos oculomotores, excepto al oblicuo superior y recto externo.
Hacen sinapsis en el ganglio ciliar y va a inervar al msculo ciliar y el constrictor de la
pupila (miosis).
IV: Nervio pattico o troclear, tiene su origen aparente en los folculos inferiores.
Lleva fibras motoras voluntarias. Van a inervar a un msculo oculomotor, el oblicuo
superior.
65
XI: Nervio accesorio: Su origen aparente es el surco posterolateral. Slo leva fibras
motoras voluntarias, inerva a dos msculos, el esternocleidomastoideo y el trapecio.
tener funciones motoras involuntarias, la diferencia est en que el tronco slo tiene
ramas parasimpticas. Inerva vsceras de cabeza, tronco y cuello.
Las fibras sensitivas son somticas, propioceptiva y visceral de la cara y de otros sitios,
adems lleva otro tipo de sensibilidades como el gusto y la estatoacstica.
El tronco del encfalo es una estructura vital. Al igual que en la mdula, el tronco est
formado tambin por sustancia blanca y gris.
SUSTANCIA GRIS (2 ncleos)
Ncleos motores voluntarios (del III, IV, V, VI, VII, ambiguo del XI y XII par
craneal. Son equivalentes a las astas anteriores de la mdula. Son los ncleos de origen
de los axones motores voluntarios de los pares craneales que acabamos de ver. Estos
ncleos son el origen real de los pares craneales.
El ncleo del nervio glosofarngeo y vago es comn, aunque este ncleo comn est
dividido, cada para parte para cada nervio.
Las rdenes motoras van a llegarles a travs del fascculo corticobulbar de la va
piramidal.
Los ncleos motores involuntarios solo hay ncleos parasimpticos, el mas
importante es el ncleo dorsal del vago, que es el origen real del nervio vago. Los
dems tienen su propio nombre, y son el origen real de los pares craeales con
funciones motoras involuntarias.
Los ncleos motores asociativos, son unos ncleos especiales. Estos ncleos
van a tener un papel motor y para ello contacta con los ncleos motores de la mdula
espinal, los ncleos motores del tronco del encfalo, el cerebelo y la corteza motora.
Intervienen en el movimiento, pero su funcin es coordinarlo. Tenemos dos ncleos: el
ncleo rojo y la sustancia negra. A nivel de la protuberancia tenemos los ncleos del
puente y a nivel del bulbo raqudeo tenemos el ncleo de la oliva inferior y otro ncleo
que se llama el ncleo vestibular lateral o de Deiters, este ltimo es el nico que es
motor. Estos ncleos conectarn con todo lo que sea motor.
Los ncleos de los cordones posteriores, son ncleos sensitivos. Son los
ncleos de los cordones posteriores. Van a recibir sensibilidad somtica (tacto fino y
propioceptiva consciente) de todo el cuerpo (procedente del ganglio espinal) menos de
la cara. Sale a travs de un haz en la sustancia blanca llamado haz bulbotalmico.
El ncleo del trigmino lleva sesibilidad somtica y propioceptiva de la cara. El
ganglio del trigmino lleva la informacin que ascender hacia el tlamo por un haz, haz
trigminotalmico.
El ncleo solitario recibe informacin gustativa procedente de los ganglios del
facial, glosofarngeo y vago. Esta informacin ascender hacia el tlamo a travs del
ncleo solitariotalmico.
Ncleos cocleares, reciben sensibilidad estatoacstica procedente del ganglio
de Corti por la va acstica.
67
VA CORTICOESPINAL
VII
ORGANO EFECTOR
NCLEO ASTAS
ANTERIORES
VA CORTICOBULBAR:
HEMISFERIO D
HEMISFERIO I
VII DERECHO
VII IZQUIERDO
HEMISFERIO I
68
Ncleo derecho
ASTA ANTERIOR
EXTREMIDAD DERECHA
Ncleo izquierdo
ASTA ANTERIOR
EXTREMIDAD IZQUIERDA
FIBRAS LATERALES
FIBRAS MEDIALES
Si la lesin se produce en alguno de los hemisferios, la lesin es inapreciable en el
tronco, pero importante en las extremidades. Si la lesin se encuentra desde entre el
Ncleo del ASTA ANTERIOR y la EXTREMIDAD, la lesin ser importante en esa
extremidad.
EL CEREBELO
El cerebelo se encuentra apoyado sobre la cara posterior del tronco. Se une al tronco
del encfalo a travs de los pednculos cerebelosos. Dentro de los pednculos hay
tres partes: superior, medio e inferior. Por ellos van a pasar todas las aferencias y
eferencias del cerebelo. Tiene forma de mariposa y su parte central (cuerpo de la
mariposa) se llama vermis. El equivalente a las alas de la mariposa se conoce como
hemisferios cerebelosos. Cada hemisferio se puede dividir en dos pares: zona
intermedia y zona lateral. Este lmite es un lmite funcional y no anatmico, ya que
cada zona se comportar de distinta manera.
69
El cerebelo est recorrido por muchos surcos y estn separados por lobulillos
pequeos. Vamos a ver slo los dos surcos ms principales. Son:
Surco primario: Separa el cerebelo en dos lbulos: anterior y posterior.
Posterolateral: este separa al lbulo posterior del lbulo floculonodular.
En el lbulo posterior del cerebelo hay unos salientes, esto se llama: amgdala del
cerebelo y se encuentra muy cerca del agujero magno.
En el cerebelo la sustancia gris formar ncleos profundos y corteza cerebelosa.
70
71
72
DIENCEFALO
El diencfalo se encuentra cubierto y en medio de los hemisferios cerebrales. La nica
manera de verlo es cortar sagitalmente. En el diencfalo vamos a encontrar distintos
niveles:
Tlamo, epitlamo, hipotlamo y el subtlamo.
Slo hay una forma de verlo sin cortar, viendo desde una visin basal podemos ver la
hipfisis y los ncleos o cuerpos mamilares.
73
TLAMO
Est formado por dos ovoides unidos entre s. Entre los dos ovoides y un hueco, es el
tercer ventrculo. El tlamo es el principal centro receptor de la mayor parte de las
sensibilidades. El tlamo adems de funciones sensitivas, tiene funciones motoras. Hay
muy poca sustancia blanca y los ncleos del tlamo se pueden clasificar en tres:
NCLEO DE RELEVO ESPECFICO: Es un ncleo que recibe informacin de
un nico sentido (visual, acstica) y proyecta esa informacin a un rea
sensitiva primaria (rea de la corteza cerebral que procesa informacin de un
nico sentido).
El ncleo geniculado lateral recibe informacin visual y va a proyectarla a un
rea visual primaria.
El ncleo geniculado medial recibe informacin acstica y va a proyectarla al
rea auditiva primaria.
El ncleo ventral posterior. Hay una zona que slo proyecta gusto y enva
informacin a rea gustativa primaria. Por el contrario otra recibe sensibilidad
somtica y propioceptiva consciente y la enva al rea somatosensorial primaria.
Un ncleo motor de relevo especfico recibe rdenes motoras de un nico
centro motor y las enva a la corteza premotora (prepara la orden motora). Estos
ncleos son:
Ventral lateral: Recibe rdenes motoras del cerebelo y la enva a la
corteza premotora.
Ventral anterior: recibe rdenes motoras procedentes de los ganglios de
la base. Esta informacin es mandada al rea premotora.
74
EL EPITLAMO
Se encuentra encima del tlamo y contiene la epfisis que es una glndula de secrecin
interna y est asociada con los controles sueo y vigilia y en la actividad sexual.
EL HIPOTLAMO
75
Est formado por una parte ms ensanchada y en ella tenemos los ncleos del
hipotlamo y el tallo hipofisario o infundbulo que une el hipotlamo con la hipfisis.
La hipfisis se alojaba en la silla turca y comprende un lbulo posterior y otro anterior.
Sistema lmbico, controla nuestras emociones. Los ncleos ms importantes son los
ncleos mamilares, relacionados con las emociones.
76
TELENCEFALO
Representa el nivel ms superior. Est formado por los hemisferios cerebrales. En el
telencfalo reside nuestra inteligencia y nuestra personalidad. Se encuentra alojado en
las fosas craneales anterior y media.
Tenemos dos hemisferios cerebrales. Entre los dos tenemos una cisura muy profunda,
es la cisura interhemisfrica. Por otro lado, la superficie del telencfalo est formada
por circunvoluciones.
Las ms importantes son la cisura lateral o de Silvio, la cisura central o de Rolando
y la cisura parietooccipital, esta ltima se ve sobre todo en la cara medial. Estas
cisuras nos dividen los hemisferios en cuatro partes, como el crneo: frontal, parietal,
temporal y occipital.
Dentro de los hemisferios cerebrales hay unos ventrculos. Son los ventrculos
laterales (forma de C y un rabito) conectan con el 3 ventrculo por el agujero de
Monro, despus conectan con el 4 ventrculo a travs del acueducto de Silvio. Por
estos ventrculos circula el lquido cefaloraqudeo. Si se hace un corte sagital, vemos
sustancia gris y sustancia blanca.
La sustancia gris se organiza formando la corteza cerebral y los ncleos profundos que
estn ms hacia el interior.
78
CORTEZA CEREBRAL
Es el sitio donde reside la consciencia y la voluntad. Todo lo que suene a una va
inconsciente nunca llegar a la corteza, como por ejemplo, las vas involuntarias que
estaban regidas por el hipotlamo. Es el ltimo sitio dnde se procesa la sensibilidad.
Es el punto de partida de las rdenes motoras, por ejemplo: para mover la pierna el
punto de partida es la corteza cerebral. Esto implica que habr reas sensitivas y
motoras. Distinguimos 4 tipos de cortezas:
79
Tenemos unas clulas organizadas en capas, concretamente definimos seis capas que
se numeran de la 1 (ms superficial) a la 6 (la ms profunda). Cada una de estas capas
se caracteriza por tener una misma forma y funcin. Por ejemplo la capa V tiene clulas
grandes que van a tener funciones motoras, de hecho son el origen de la va piramidal.
Sin embargo la capa 4 contiene clulas de menor tamao y estn encargadas de recibir
funciones sensitivas.
Todas estas capas estn presentes en toda la corteza cerebral, pero lo que vara es la
organizacin laminar. Dependiendo de la zona del cerebro que se observe estas clulas,
varan segn la funcin que tenga esa zona del cerebro (visin, tacto etc.).
80
REAS MOTORAS
Son las que se encargan del movimiento. Se localizan en el lbulo frontal, justo por
delante de la cisura de Rolando. A las motoras vamos a llamarlas reas precentrales
o prerrolndicas.
81
Dentro de estas reas tenemos el rea motora primaria (4) que es el origen de la va
piramidal fundamentalmente. Por delante del rea 4, tenemos el rea premotora (6). El
rea motora primaria tambin est muy bien organizada, de tal manera se sabe que el
rea 6, que controla el miembro inferior, se localiza en la cara medial. El rea 4 que
controla el resto del cuerpo se encuentra en la cara lateral controla el resto del cuerpo.
Si se produce una lesin en el rea 4 de uno de los dos hemisferios se va a producir
una parlisis total del miembro inferior y superior contralateral. Si la lesin est en el
hemisferio derecho, la parlisis de los miembros ser los del lado izquierdo.
Esto es porque el haz corticoespinal lateral, es contralateral, se cruza en la decusacin
piramidal, que est entre la mdula y el bulbo raqudeo.
A nivel del tronco se van a producir parlisis parciales casi inapreciables. Esto es porque
el haz corticoespinal medial que es el que controlaba los movimientos del troco, es
bilateral, es decir, tiene fibras que se cruzan (contralaterales) y otras que no
(homolaterales o isilaterales). Si por ejemplo se lesiona el izquierdo, el derecho sigue
estando bien.
A nivel de la cabeza las lesiones tambin son parciales e inapreciables, porque la va
corticobulbar tambin es bilateral.
82
El rea de Wernicke conecta con Broca por medio del fascculo arqueado, cuando se
producen lesiones en este fascculo se produce una afasia de conduccin. El paciente
comprende lo que le dicen, pero tiene problemas para repetir.
REAS LMBICAS
Son las que controlan nuestras emociones, nuestra personalidad, el hecho de ser como
somos. Dentro de ella tenemos ncleos y corteza. Cules son?
LBULO PREFRONTAL: es un rea lmbica, pero no solamente este lbulo sino otras
reas que se encuentran en la cara medial alrededor del cuerpo calloso y del diencfalo.
Por citar algunas dentro de estas: el rea cingular y rea entorrinal. El hipocampo es
una corteza que se encuentra en la zona interior y es otra corteza lmbica, se encarga
de transferir la memoria de corto a largo plazo. El hipocampo da lugar a unas conexiones
muy importantes, la Fimbria-Fornix conecta el hipocampo con los ncleos mamilares,
esta es la conexin ms importante del rea lmbica.
Las cortezas lmbicas nos ponen en situacin, por ejemplo: si uno entra a un sitio, donde
ve a la gente de fiesta, piensa que ocurren cosas alegres o positivas, todo ello gracias
a las cortezas lmbicas que nos informan de cuando rer o cuando no etc. Estas cortezas
lmbicas se ponen en contacto con el hipocampo, que nos ayudan a recordar. El
hipocampo se conecta con el hipotlamo (ncleos mamilares) es el componente
involuntario de las emociones, no se puede evitar que el corazn lata rpido, el rubor.
El hipotlamo tras ello se conecta con los ncleos talmicos.
Cada hemisferio se especializa en una funcin determinada. El hemisferio artstico es el
derecho, mientras que el izquierdo es el llamado dominante (clculo, lenguaje). Esta fue
la primera funcin asimtrica que se observ, es decir, el hemisferio izquierdo es el que
tiene la funcin del lenguaje mientras que en la derecha no.
83
NCLEOS
El primero va a ser la amgdala, son ncleos lmbicos de los hemisferios cerebrales. Se
localizan en el lbulo temporal. Regulan funciones como son la ira, el miedo y la
regulacin de la actividad sexual.
Los ganglios de la base o ncleos de la base, son tambin ncleos propios a la base de
los hemisferios cerebrales. Van a tener un papel motor. Los que estn en la base de los
hemisferios cerebrales son:
CAUDADO
PUTAMEN
GLOBO PALIDO
85
86
LA SUSTANCIA BLANCA
Se organiza de tres maneras, la primera en forma de cpsulas, contienen todos los
haces que entran y salen de la va piramidal, y la ms importante es la cpsula interna,
que es por donde pasan los haces sensitivos, la va piramidal.
La segunda manera es mediante las comisuras, que son los haces que comunican un
hemisferio con otro. La ms importante que tenemos es el cuerpo calloso, esta es la
conexin de los dos hemisferios.
La tercera manera es mediante los fascculos, que son los axones que comunican giros
dentro de un mismo hemisferio, y el ms importante es el fascculo arqueado. La
sensibilidad propioceptiva consciente y tacto fino es contralateral. La sensibilidad que
lleva dolor, temperatura y tacto grosero tambin cruza y por lo tanto es contralateral
tambin.
La va visual va desde la retina directamente al tlamo.
87
VENTRICULOS, MENINGES Y
VASCULARIZACION
MENINGES
Las meninges van a ser tres membranas que van a estar envolviendo a todo el SNC y
hasta el comienzo de los nervios lumbares, sobre todo tienes una misin protectora.
Estas meninges son tres: duramadre, aracnoides y piamadre.
DURAMADRE
ARACNOIDES
PIAMADRE
VENTRCULOS
89
VENTRCULOS
Los ventrculos son los huecos que existen en el SNC. Estos son el 4 ventrculo,
acueducto de Silvio, 3 ventrculo y ventrculos laterales. Por ellos circula el ya
citado lquido cefalorraqudeo. Es un lquido que va a tener propiedades nutritivas y
se encargar de retirar sustancias de desecho y txicas. Su principal papel protector. El
lquido cefalorraqudeo se va a generar en los plexos coroideos, que son unas
formaciones vasculares que estn en todos los ventrculos (menos en el acueducto de
Silvio).
90
VASCULARIZACIN
SISTEMA ARTERIAL:
El sistema arterial se encarga de proporcionar nutrientes y O2 a todas las partes del
cerebro, para ello, se divide en SISTEMA CAROTDEO o ANTERIOR Y EL
VERTEBROBASILAR o POSTERIOR.
Arteria cerebral anterior: Las primeras ramas de esta misma van a ser ramas
para irrigar cosas que estn en el interior, por ejemplo los ganglios de la base y
la cpsula interna (va piramidal, sensitiva).
Las dos cerebrales anteriores se van a unir gracias a la arteria comunicante
anterior y se van a dirigir hacia la cisura interhemisfrica y ah darn ramas que
van a irrigar la cara medial del lbulo frontal y parietal (reas lmbicas, rea
4, rea somatosensorial primaria).
91
Arteria cerebral media: Lo primero que hace es dar unas ramas pequeas, son
las arterias perforantes, se las conoce tambin como arterias lentculo
estriadas y van a irrigar a los ganglios de la base, al tlamo y a la cpsula
interna. Estas arterias son las que se suelen romper con ms frecuencia.
La arteria cerebral media contina hacia la cisura de Silvio y ah dar ms ramas
para irrigar a las caras laterales de los lbulos frontal, parietal y parte superior
del temporal.
Con lo cual si hay algn accidente vascular, se veran afectadas las reas de
Broca y Wernicke, la audicin, el gusto, reas lmbicas, reas motoras (4) y rea
1,2 y 3.
92
Las dos arterias vertebrales se juntan y ya unidas forman el tronco basilar que se
encuentra apoyado sobre la protuberancia.
El tronco basilar va a dar ramas para irrigar el odo interno, tambin el cerebelo, ramas
para el propio tronco del encfalo y por ltimo dar unas ramas llamadas arterias
cerebrales posteriores.
Las primeras ramas de estas arterias son tambin ramas perforantes e irrigarn a los
ganglios de la base y la cpsula interna.
De las arterias cerebrales posteriores salen unas ramas que son las arterias
comunicantes posteriores y unirn a las arterias cerebrales posteriores con las
cartidas internas.
A continuacin nos dirigimos hacia atrs para ver que da ramas para el lbulo occipital
y la parte inferior del lbulo temporal. Como sabemos, ah tenamos las reas visuales
(17,18 y 19).
93
BARRERA HEMATOENCEFLICA
Es la barrera que hay entre el interior de los vasos sanguneos y el encfalo. La forma
clulas endoteliales y clulas glas. Es una barrera selectiva que permite que unas
sustancias pasen y otras no.
SISTEMA VENOSO:
Es el que recoge el CO2 y las sustancias de desecho. Este sistema venoso no es
paralelo al sistema arterial.
El drenaje venoso del cerebro es recogido por venas de menor calibre, tras ello estas
drenarn a otras ms grandes y de ah a los senos venosos que drenarn a la yugular
interna.
Los senos venosos son venas gordas formadas por las capas de la duramadre, entre
otras.
94