Bloque 1 - Embriología y Anatomía General
Bloque 1 - Embriología y Anatomía General
Bloque 1 - Embriología y Anatomía General
+ Mano: -ventral/palmar
-dorso de la mano
+ MMII: -lateral/peroneal
-medial/tibial
+ Proximal y Distal
Tema 1.2. Cigoto. Unidad del ser humano. Ciclo vital. Anatomía básica del aparato
genital.
Aparatos genitales
FEMENINO
-Ovarios. Óvulos y hormonas (progesterona y estrógeno)
-trompas uterinas o de Falopio
-útero
-vagina
MASCULINO
-testículo(bolsa escrotal): produce esperma y hormonas
(testosterona)
-pene: cuerpo escrotal y órgano eyaculador.
-vías seminales (epidídimo, conducto deferente, eyaculador,
próstata y uretra).
Las 8 primeras semanas son fundamentales y críticas puesto que aquella estructura que no se haya
originado en ese periodo no se generará nunca. Tras la menstruación, se produce la ovulación y el
óvulo liberado va hacia las trompas de Falopio. Allí permanece 48h rodeado de una corona radiada
que le aporta el nutriente. Si en esas 48h no entra un espermatozoide, el óvulo muere. Pero si entra, se
produce la fecundación mediante la unión óvulo-espermatozoide. Se conoce como fecundación a la
unión de los dos gametos, en las Trompas de Falopio, dando lugar a un ser unicelular y de dotación
diploide: El cigoto. El cigoto no solo está rodeado por su membrana, también por la membrana
pelúcida, a la que se le acoplan células encargadas del metabolismo del óvulo, formando la corona
radiante. (estos nutren al cigoto).
1.3.2.Blástula o blastocito
La mórula llega al útero y pretende anidar en la mucosa uterina por un proceso denominado
implantación. Para lograrlo debe organizarse por lo que al final de la primera semana se inicia la 1º
diferenciación celular :
+ Trofoblastos (masa celular externa): es un
tejido pluripotencial cuya función es
alimentar al embrión (placenta). Los
blastómeros que lo forman dejan de ser
totipotenciales ya que se diferencian.
+ Embrioblasto (masa celular interna) : los
blastómeros son totipotenciales (células
madre) y forman los tejidos y órganos del
embrión.
+ La cavidad que queda entre el trofoblasto
y el islote se denomina blastocele.
+ Al conjunto de blastocele, islote y
trofoblasto se le denomina blastocito o
blástula.
2ª Semana
1.3.3 .Diferenciación trofoblasto
Tiene lugar la implantación o anidación, proceso por el cual el blastocito o blástula se fija al
endometrio (mucosa uterina). De tener lugar en un sitio diferente, estaríamos ante un embarazo
ectópico.
El objetivo principal es el contacto con los vasos sanguíneos maternos y su rotura, para obtener
oxígeno, nutrientes y cualquier otra sustancia de interés. El trofoblasto crece, al multiplicar sus células
formando dos capas de células:
● Citotrofoblasto: Capa más interna, formada por células ordenadas que ordenan a las células de
sincitiotrofoblasto, dirigirse a la arteria madre para obtener nutrientes.
● Sincitiotrofoblasto: Capa más externa, en contacto con la mucosa uterina. Formada por células
desordenadas.
*También se forma el mesoblasto extraembrionario que surge del trofoblasto inicial hacia el interior
del blastocele y que no va a dar lugar al nuevo embrión.
El preembrión de 2 semanas está formado por la zona de contacto entre el epiblasto y el hipoblasto.
Esta zona recibe el nombre de mesoblasto. La segunda semana finaliza con el contacto entre las dos
vesículas
3ªSemana
1.3.5 .Gastrulación.Formación de la tercera hoja blastodérmica: Mesodermo intraembrionario.
Es el proceso por el cual pasamos a ser un ser pluricelular de tres capas (Disco embrionario
trilaminar) con capacidad morfogenética, formándose la tercera hoja blastodérmica (Mesodermo
intraembrionario) entre el Epi y el Hipo.
El epiblasto acumula unas células y forman el nodo primitivo (Nodo de Hensen), a partir del cual se
formará una línea primitiva. A esta se irán colocando ordenadamente unas células (del Epi) que
forman las siguientes estructuras:
+ Notocorda: Situada en el centro (eje). Origina la columna vertebral.
+ Mesodermo paraxial: Situado a los laterales de la notocorda (musculatura y esqueleto)
+ Mesodermo intermedio: Situado a los laterales del mesodermo paraxial (sistema renal)
+ Mesodermo lateral: Situado a los laterales del mesodermo intermedio (vasos, corazón, etc.)
Del epiblasto va a salir el tubo o aparato digestivo y el aparato respiratorio, así como de las
glándulas u órganos que dependan de ellos (dudoso).
Al final de la tercera semana el preembrión está formado por 3 capas de células:
● Ectodermo: Se forma a partir del epiblasto. Supone la capa más externa (nervioso).
● Mesodermo intraembrionario: Capa intermedia formada por un engrosamiento del epiblasto
● Endodermo: Se forma a partir del desplazamiento del hipoblasto. Supone la capa más profunda
(mucosa del digestivo y respiratorio).
1.4.1.Neurulación.
Formación del tubo nervioso (tubo
hueco),a partir del neuroectodermo,
por inducción de la notocorda. Cuando
el tubo nervioso llega al polo cefálico,
se pliega y dará lugar a las distintas
partes que forman el sistema nervioso
(SNC, SNP).
1.4.2.Órganos anejos.
Son todos los órganos y estructuras
que se producen durante el desarrollo embrionario pero poco después se desechan porque no son
útiles.
1.4.2.2.Circuitos
En cuanto a la circulación sanguínea, el corazón comienza a latir a la cuarta semana. Los primeros
vasos se forman en el saco vitelino. La circulación es embrio-vitelina (provisional), ya que nace del
embrión y se dirige al saco vitelino. Para mejorarla se sirve también de una circulación
embrio-placentaria, entre el embrión y la placenta donde hay mucosa y vasos de la madre.