El Pignus, La Hipoteca y La Fiducia (Derecho Romano)
El Pignus, La Hipoteca y La Fiducia (Derecho Romano)
El Pignus, La Hipoteca y La Fiducia (Derecho Romano)
ANDINA NSTOR
CCERES
VELSQUEZ
C.A.P DERECHO
TEMA:
DERECHOS REALES DE GARANTA
PRESENTADO POR
SEMESTRE
III
SECCIN
CURSO
DOCENTE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO:
NDICE:
Contenido
INTRODUCCIN:..................................................................................................
DERECHOS REALES DE GARANTA......................................................................
ORIGEN............................................................................................................
CONCEPTO.......................................................................................................
CARACTERSTICAS:...........................................................................................
EXTINCIN DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA.....................................
FIDUCIA...............................................................................................................
CLASES DE FIDUCIA.........................................................................................
CONSECUENCIAS DE LA ENAJENACIN CON FIDUCIA:...................................10
EXTINCIN:.................................................................................................... 10
PIGNUS.............................................................................................................. 11
EL ACREEDOR PICNORATICIO NO PODIA:.......................................................12
CARACTERSTICAS DEL PIGNUS......................................................................12
CLASES.......................................................................................................... 13
VICIOS DEL PIGNUS........................................................................................ 13
MODOS DE RETENER LA PRENDA O PIGNUS..................................................13
HIPOTECA.......................................................................................................... 15
CONSTITUCIN DE LA HIPOTECA...................................................................16
CLASES DE HIPOTECA:................................................................................... 17
EFECTOS JURDICOS DE LA HIPOTECA:..........................................................18
EXTINCIN DE LA HIPOTECA..........................................................................20
CONCLUSIONES................................................................................................. 22
ANEXOS............................................................................................................. 24
INTRODUCCIN:
En el referente trabajo encargado, Respecto a los derechos reales de garanta,
los cuales se han establecido, como su nombre lo dice, como una garanta ante
alguna deuda pactada entre el acreedor y el deudor, en la cual, el primero
obtiene la ventaja de un prstamo, y al mismo tiempo, deja una prenda al
acreedor, para que este, pueda contar con el tiempo, la deuda se le ser
cancelada, y si no, quedarse con la prenda, en el mismo acto, el acreedor, pasa
a tener poderes sobre la cosa. En el posterior de las siguientes pginas, se
muestra de manera ms detallada y descriptiva, los detalles respecto a estos
derechos reales de garanta, GRACIAS.
CONCEPTO
Los derechos reales de garanta son aquellos por los que el deudor de una
obligacin garantiza su cumplimiento al acreedor a travs de una cosa, bien de
su propiedad, bien de propiedad de un tercero con su consentimiento.
Existe diferencias entre las maneras de adquirir derechos reales de garanta, el
derecho sobre la cosa ajena no tiene una finalidad de goce sino de garanta del
cumplimiento de la obligacin. Son derechos en potencia, slo ejercitables en
caso de incumplimiento, y requieren de la existencia de una previa relacin
entre el acreedor y el deudor, a la que se encuentran supeditados.
Es un acuerdo entre deudor y acreedor, en base al cual, el primero constituye a
favor del segundo un derecho real sobre una cosa propia o de un tercero para
garantizarle que cumplir la obligacin contrada.
Son derechos reales en potencia, esto es, el acreedor, aun siendo titular del
derecho desde el momento en que ste se constituye a su favor, no podr
ejercitarlo hasta el momento en que el deudor incumpla su obligacin.
CARACTERSTICAS:
Son derechos reales obtenidos por el acreedor sobre una cosa ajena.
Es un acuerdo entre el deudor y el acreedor, en base al cual, se constituye a
favor del segundo el derecho real una cosa propia o de un tercero para
garantizarle que cumplir con la obligacin contrada.
Si el deudor cumple su obligacin, el derecho real que sirve para garantizarla se
extingue.
Si la incumple el acreedor est facultado a vender la cosa a terceros, reteniendo
el precio de la venta, y si la venta a resultado de ms valor como prenda, se le
da al deudor lo restante.
Son derechos reales en potencia, esto es, el acreedor, aun siendo titular del
derecho desde el momento de que este se constituye a su favor, no podr
ejercitarlo hasta el momento en el que el deudor incumple su obligacin.
8
FIDUCIA
Es una institucin por cuya virtud el deudor transmite al acreedor la propiedad
de la cosa objeto de la garanta en virtud de la Mancipatio o In iure cessio,
obligndose el acreedor a su devolucin en virtud de la remancipatio cuando la
obligacin asegurada fuese cumplida a su debido tiempo.
Esta figura jurdica representaba grandes ventajas para el acreedor ya que
como garanta se haca propietario de la cosa con todas las facultades que el
dominio implicaba pero en cambio ofreca ciertos inconvenientes para el deudor
porque al quedar privado de la propiedad de la cosa lo estaba tambin de la
perfeccin de los posibles frutos.
Pero fueron constituyndose luego otros vnculos reales aptos para garantirle al
acreedor la satisfaccin indirecta de su crdito sin necesidad de la transmisin
de la propiedad; la prenda y la hipoteca. Sigui practicndose durante toda la
poca clsica para desaparecer en el derecho justinianeo.
CLASES DE FIDUCIA
FIDUCIA CUM AMICO: el propietario de la cosa transmita su propiedad a una
persona de su confianza para que la destinase a un fin determinado (ej.:
emancipacin de un esclavo) o para que la custodiase y devolviese transcurrido
cierto tiempo o cuando se produjese determinadas circunstancias.
FIDUCIA CUM CREDITORE: es la fiducia con funcin de garanta. En efecto, el
deudor transmite la propiedad de una cosa mancipable o no mancipable al
acreedor para garantizar el cumplimento de una obligacin, a travs de la
mancipatio o la in iure cessio. El acreedor a su vez, por medio del pactum
fiduciae, se compromete a devolverla si el deudor cumple en plazo, realizando
una mancipatio o in iure cessio en sentido inverso.
Ello supone que el acreedor fiduciario va a poder disponer plenamente de la
cosa dada en garanta, incluso hasta enajenarla a un tercero. Pero se ver
sujeto a responsabilidad si el deudor cumple en plazo su obligacin, dado que, a
10
EXTINCIN:
-Son causas de extincin de ste negocio, adems de las establecidas:
PIGNUS
O prenda. Por virtud de esta figura el deudor no transmite al acreedor la
propiedad o el dominio de la cosa objeto de la prenda sino tan solo su posesin
quedando eliminados los inconvenientes de la pignucia.
En principio la constitucin del pignus no atribua otra facultad que la de retener
la cosa mientras no fuese satisfecha la deuda, si bien con posterioridad la
jurisprudencia de los severos estableci que al constituirse la prenda se
sobreentenda el pacto por cuya virtud se acordaba que incumplida la obligacin
por el deudor, el acreedor gozaba del Ius Vendendi o del Ius Distrahendi es decir
el derecho de vender la prenda y de cobrarse con el precio.
12
13
14
CLASES
pignus datum, por el que se entregaba la cosa al acreedor,
pignus conventum (que podemos decir es trmino sinnimo de
Hipoteca)
16
HIPOTECA
Dado que el pignus presentaba todava ciertos inconvenientes para el deudor
por cuanto que en virtud de esta figura jurdica el deudor quedaba privado del
uso de la cosa, se acudi finalmente a la institucin de la hipoteca, que se
basaba en que los bienes del deudor pueden servir de garanta mediante un
simple acuerdo o convencin y sin necesidad de traspasar ni su dominio ni su
posesin.
El origen de la hipoteca reside en los arrendamientos rsticos en los que era
costumbre que el arrendador conviniera con el arrendatario que los aperos de
labranza, propiedad de este ltimo garantizasen el pago de las rentas, el canon
arrendaticio.
A este fin el Pretor concedi un interdicto posesorio al arrendador respecto de
estos objetos cuando exista entre ambos el pacto aludido y dicho Interdicto fue
denominado "Interdictum Salvianum"
La prenda y la hipoteca coexisten en el derecho romano sin una precisa
distincin, si bien a partir de Marciano se llamo Pignus en un sentido estricto a
aquella garanta que implicaba una traslacin de la posesin de la cosa a manos
del acreedor mientras que la hipoteca representaba un vinculo constituido sin
desplazamiento posesorio. Adems a partir de Justiniano se empieza a referir el
Pignus especialmente a las cosas muebles por oposicin a la hipoteca relativa a
los bienes inmuebles sin llegar a hacer un requisito esencial natural de la
prenda.
En la hipoteca era posible que la cosa -generalmente un inmueble- pudiera
garantir deudas a varios acreedores. En este caso, rega para los acreedores el
principio prior tempore, potior iure (primero en el tiempo, prevalente en el
derecho), por el cual cada acreedor poda hacer valer su derecho despus de
satisfecho el del acreedor precedente en cuanto al tiempo de haberse
constituido la garanta real.
17
CONSTITUCIN DE LA HIPOTECA.
La hipoteca puede originarse por:
a) Pacto. El acuerdo entre las partes bastaba para crear el derecho real de
hipoteca; se trata de un pacto sancionado por el derecho pretorio ("pactum
vestitum").
b) Testamento. El de "cuius" utilizaba este modo de constituir la hipoteca sobre
alguno de los bienes hereditarios, cuando deseaba garantizar a su legatario una
renta vitalicia o una pensin alimenticia.
18
c) Hipotecas Tcitas. Las hipotecas tcitas son aquellas que la ley crea
directamente, de ordinario por interpretacin de la voluntad de las partes, o por
favor hacia un acreedor incapaz.
Tiene una hipoteca tcita especial:
1) El arrendador de un fundo rural sobre los frutos y cosechas.
2) La hipoteca del arrendador de una casa sobre todos los muebles y objetos
introducidos a ella.
3) En el derecho Justiniano, la hipoteca de los legatarios sobre los bienes de la
sucesin.
Tiene una hipoteca tcita general:
1) El fisco, sobre los bienes sus administradores y deudores.
2) Los pupilos y los menores de veinticinco aos sobre los bienes de sus tutores
y curadores; esta hipoteca creada por Constantino, fue extendida por Justiniano
a los locos.
3) La mujer casada y sus herederos, bajo Justiniano, sobre los bienes del
marido para garantizar la devolucin de la dote.
CLASES DE HIPOTECA:
Convencional: Era muy comn entre los romanos servirse de los pactos
con el fin de establecer hipotecas, las cuales se solan constituir por
escrito, para as poder fijar la fecha de celebracin. Las hipotecas
convencionales no podan establecerse de manera vlida sino en
beneficio de los acreedores que fueran capaces de contratar conforme a
derecho.
Testamentaria: no hay evidencias ciertas que impliquen que en el
derecho antiguo romano se practicaran maneras directas de constitucin
de hipoteca por medio de testamento. Esta forma de constitucin de
hipoteca empez a practicarse en el S. III d.C.
19
22
EXTINCIN DE LA HIPOTECA.
La hipoteca se extingue por la va de consecuencias o directamente. Por va de
consecuencia cuando el acreedor es pagado y ms generalmente todas las
veces que la deuda de la cual es el accesorio se extingue totalmente, bien por el
derecho civil, bien por el derecho pretorio, pues si slo se extingue
parcialmente, la hipoteca que es indivisible, subsistir entera.
La hipoteca se extingue directamente:
1) Por la venta de la cosa hecha por el acreedor hipotecario; extingue as su
hipoteca y las posteriores, si las hay, pero no las anteriores.
2) Por la renuncia del acreedor, que puede ser expresa o tcita, como cuando
deja de vender el bien afectado sin ejercer su derecho.
3) Por confusin, es decir, por la adquisicin de la propiedad de la cosa
hipotecada por el acreedor hipotecario.
4) Por la prdida de la cosa hipotecada.
5) Por la prescripcin extintiva de cuarenta aos que es la ms larga duracin
de la accin hipotecaria, segn disposicin del emperador Justino. 6) Por las
"praescriptio longi temporis" cuando el bien hipotecado est en manos de un
tercer adquirente de buena fe y con justo ttulo con relacin al acreedor
hipotecario, puede oponerle esta "praescriptio" a su accin hipotecaria.
23
CONCLUSIONES.
Lo derechos reales de garanta Son llamados as porque son constituidos
a favor de un acreedor para reforzar el cumplimiento de la obligacin por
parte del deudor, asegurndole su cumplimiento al conceder al acreedor
ciertas facultades sobre pertenencias del mismo deudor.
El acreedor tiene, sobre esas acciones, facultades reales para
perseguirlas en manos de quien se encuentren, para hacerse poner en
posesin de ellas, en sntesisson un derecho accesorio adherido a una
obligacin que se hace cumplir.
La institucin de la prenda tiene su origen en un Rescripto del Emperador
Gordiano III del ao 239 d. C, contenido en la Constitucin nica en el
Ttulo XXVI (XXVII) del Libro VIII del Cdigo de Justiniano y que supone
que, puesto en posesin de la prenda el acreedor, no poda ser obligado
a restituirla por virtud de la excepcin de dolo malo, a no ser que
devolviese u ofreciese hacerlo el deudor tambin lo que le deba sin
prenda.
En caso de una segunda deuda, era una mera retencin o bien un
derecho de prenda? destacando como argumento de esta segunda
postura la no concurrencia del requisito de la conexin entre la segunda
deuda y la cosa. La trascendencia de la distincin ser mayor o menor en
funcin de la no aclarada cuestin de si al promulgarse el rescripto ya era
inherente a la prenda el ius distrahendi.
Respecto a la fiducia, en todos los casos, tambin se aplicaban medios
de defensa procesal:
Tanto en favor del fiduciante: como es De la enajenacin de la cosa
transmitida en fiducia nace una actio fiduciae, que es el prototipo de las
acciones de buena fe. Es una accin de carcter infamante, en cuya
frmula se ordena al juez que compruebe si el fiduciario demandado ha
observado en la conservacin y restitucin de la cosa una conducta
conforme a lo que entre personas honestas conviene justamente
observar y sin defraudacin".
24
25
ANEXOS
26
27