Propagación Por Estacas
Propagación Por Estacas
Propagación Por Estacas
Facultad de Agronomía
Curso :
Fruticultura General
Trabajo Encargado:
PROPAGACIÓN DEL CULTIVO DE
MORA POR MEDIO DE ESTACAS.
Docente:
Ing. Jose Luis Bustamante Muñoz
Presentado por:
CAROLIA MEDINA ARIAS
Arequipa – Perú
2022
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN ……………….………………………………………………………… 3
1.1. GENERALIDADES …………………………………………………………………... 3
1.2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………….. 3
II. REVISIÓN DE LITERATURA …………………………………………………………… 4
2.1. ORIGEN……………………………………………………………………………….. 4
2.2. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA.…………………………………………………….. 4
2.3. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA……………………………………………………. 4
2.3.1. Raíz……………………………………………………………………………… 4
2.3.2. Tallo……………………………………………………………………………… 4
2.3.3. Hoja………………………………………………….…………………………. 4
2.3.4. Flores…………………………………………………………………………… 5
2.3.5. Fruto………………………………………………….………………………... 5
2.3.6. Semilla…………………………………………………………………………. 5
2.4. FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS………..……………………..………………… 5
2.5. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN…………………………………………………... 6
2.5.1. Reproducción Sexual………………………….………………………………. 6
2.5.2. Reproducción Asexual………………………………………………………… 6
2.6. MANEJO DEL CULTIVO…………………………………………………………... 13
2.6.1. Siembra……………………………………………………………………….. 14
2.6.2. Riego……………………………………………..……………………………. 12
2.6.3. Control de maleza…………………………………………………………….. 13
2.6.4. Poda…………………………………………………………………………... 14
2.6.5. Tutoreo……………………………………………….………………………. 13
2.6.6. Fertilización…………………………………………………………………... 14
2.6.7. Enfermedades……………………………………………….………………… 13
2.6.8. Plagas………………………………………………………………………... 14
2.6.9. Cosecha……………………………………………….…………………….. 15
2.6.10. Postcosecha…………………………………………………………………... 16
III. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………………………. 18
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO………..…………………….. 18
3.1.1. Ubicación ……………………………………………………………………… 18
3.1.2. Clima .…….……………………………………………………………………. 18
3.2. MATERIALES……………………………………………………………………….. 19
3.2.1. Cultivo …………………………………………………….…………………... 19
3.2.2. Insumos ………………………………………………………………………... 19
3.3. MÉTODOS …………………………………………………………………………... 19
3.3.1. Conducción de la investigación……………………………………….……….. 19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ………………………..……………………………… 21
V. CONCLUSIONES …..……………………………………………………………………. 22
VI. RECOMENDACIONES …………………………………………………………………. 23
VII. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………. 24
VIII. ANEXOS …………………………………………………………………………………. 25
1
Lista de Figuras
2
I. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
La mora es una fruta perteneciente al grupo de las bayas; es muyperecedera, rica en vitamina C
y con un alto contenido de agua. Esoriginaria de las zonas altas tropicales de América
principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y Salvador. El
género Rubus es uno de los de mayor número de especies en el reino vegetal. Se encuentran
diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas desérticas.
Se conocen numerosas especies de moras o zarzamoras en las zonas altas de América Tropical,
principalmente en Ecuador, Colombia, Panamá, los países de Centroamérica y México.
La planta de mora comienza fructificar a los 6 ó 8 meses después del trasplante. Dependiendo
del manejo y cuidado de la plantación, la planta presenta un período de 10 ó más años de
producción, la misma que aumenta a medida que crece y avanza en edad el cultivo.
Las metodologías actuales de propagación asexual (acodos, meristemos, tejidos, etc.), que son
utilizadas en la producción de plántulas de mora de castilla, presentan bajas tasas de
multiplicación y enraizamiento; y mucho tiempo para obtener las plantas listas para el campo.
Las plantas producidas mediante las metodologías de propagación asexual, presentan un alto
porcentaje de mortalidad al trasplante, debido a la baja calidad fitosanitaria y un sistema
radicular débil; en lotes de cultivos ya establecidos existe una heterogeneidad entre plantas, sin
embargo, para uso en la propagación asexual hay que hacer una selección de plantas madres.
(Vásquez, 2008).
La propagación sexual es poco utilizada, por el largo periodo que la semilla requiere para la
germinación y por un mayor periodo hasta la producción (Vásquez, 2008). Además existe
variabilidad genética; también la mora es una planta parcialmente auto estéril y requiere de la
polinización entomófila, para producir más y mejores frutos. Con la reproducción asexual se
obtienen plantas idénticas a la madre. La reproducción sexual se la utiliza con fines de
investigación para realizar cruzamientos y evaluar las progenies (Garridos, 2009).
1.2. OBJETIVOS
● Evaluar el comportamiento del cultivo de mora bajo un sistema de propagación asexual por el
método de estacas.
● Determinar el porcentaje de estacas con presencia de yemas.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ORIGEN
Es originaria de Centro América, crece en todo el trópico americano; aunque se han reportado
especies similares en África Es una planta utilizada como una hortaliza sola o combinada con
otros alimentos, principalmente sus hojas tiernas y tallos previa cocción, además tiene
propiedades medicinales: emoliente, antineurálgica y analgésica, por vía externa. Las hojas
aplicadas en forma de cataplasma ejercen un notable efecto analgésico.
2.2. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
La clasificación botánica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) según Montalvo
(2010) es la siguiente:
Reino: Plantae
División: Antofita
Clase: Magnoliophyta
Subclase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Rubus
Especie: ulmifolius
2.3.3. Hojas
4
Elípticas, oblongas enteras, puntiagudas, de largo pecíolo, cara inferior más clara, alternas, con
borde entero o discretamente dentado y ondulado. (Casaca, 2010).
2.3.4. Frutos
Los frutos son de forma larga, cónica y de tamaño grande, con un color morado brillante y
presenta espinas en sus tallos. (Roveda, y otros, 2008). Baya globosa azul oscuro o negras
cuando están maduras, de 5-7 milímetros de diámetro, de cinco a ocho frutos en gajos, su peso
individual es de 0.2 gramos en promedio, cada fruto tiene numerosas semillas diminutas
(alrededor de 65 semillas). Una planta bien desarrollada puede llegar a tener hasta 3,600 frutos.
(Casaca, 2010).
2.3.5. Flores
Blancas, pequeñas, en inflorescencias laterales, de 6-11 milímetros de ancho, de corto
pedúnculo, cáliz de cinco partes, lanceoladas, lineales, corola de cinco segmentos lobulados,
estambres desiguales, estilo largo simple. (Casaca, 2010).
2.3.6. Semilla
Son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de 1.2 a 1.3
milímetros; el diámetro ecuatorial de 1.0 a 1.1 milímetros. La semilla está clasificada dentro
del grupo de las ortodoxas. Una planta bien desarrollada puede llegar a producir hasta 130,000
semillas. (Casaca, 2010).
5
2.5.1. Reproducción Sexual
La reproducción sexual no es muy utilizada por varias razones: en primer lugar las semillas
tienen un porcentaje de germinación bajo; adicionalmente se producen plantas con mucha
variabilidad, el tiempo para conseguir una planta nueva por semilla es muy prolongado,
mientras que asexualmente se pueden seleccionar plantas madre con buenas características que
se mantengan en la progenie. Esta etapa puede tardar entre 10 y 30 días y posteriormente se
pasarán a vivero por un periodo aproximado entre 45 y 60 días. (Castro y Cerdas,2005)
Por otro lado (CORPOICA, 2006) afirma que la propagación sexual se realiza a partir de
semilla y aunque es el menos utilizado por los agricultores, permite obtener plantas con una
mayor vidaproductiva. Sin embargo, presenta diversos inconvenientes para el agricultor como
son: pocas semillas viables, debido a problemas de auto incompatibilidad en el polen, cultivos
altamente no uniformes, lento crecimiento y desarrollo de las plantas.
● Acodo de punta
Franco y Giraldo (1998), menciona que el sistema de acodamiento, consiste en provocar la
6
formación de raíces a un tallo unido aún a la planta madre. El primer paso es seleccionar una
rama vegetativa (delgada); puede ser un tallo que proviene de la base de la planta, vigorosa,
tierna, con hojas terminales juntas y cuyo diámetro sea mayor al de un lápiz. Este
procedimiento se realiza enterrando su extremo, de 5 a 7 centímetros, dentro de una bolsa con
tierra, teniendo cuidado de mantenerla con buena humedad, después de 30 o 40 días, las raíces
ya deben haber aparecido y se han generado de dos a tres pares de hojas pequeñas en el acodo,
en este momento se debe cortar la nueva planta entre 30 y 50 centímetros desde la base,
dependiendo de la distancia a la cual se trasplantará.
● Estacas
La propagación por estacas consiste en cortar secciones de tallo de 35 cm de longitud de tallos
vigorosos, con un diámetro aproximado de 1 cm y debe tener entre 3 a 4 yemas. La estaca es
directamente plantada en una funda con sustrato, utilizando hormonas para enraizamiento. Se
obtendrá la planta lista para trasplante en 60 días aproximadamente (Franco y Giraldo, 1998).
De una planta de buenas características, sana, robusta y de alta producción; se escogen las
mejores ramas para obtener las estacas. Estas pueden ser de madera dura que son ramas que ya
han producido sus frutos, son muy vigorosas y se desarrollan en pleno sol; los que proceden de
tallos jóvenes no garantizan un buen prendimiento. Los tallos intermedios o semiduros son los
más apropiados para propagar, del material disponible se eliminan las hojas y se procede a
cortar estacas de 20 a 30 cm con dos a cuatro yemas. Las ramas deben ser del grosor de un
lápiz comomínimo (Cauca y Peña, 1997).
Para facilitar el enraizamiento se pueden aplicar hormonas en la parte inferior de la estaca, para
posteriormente plantarlas en fundas o platabandas para su prendimiento. En este proceso es
necesario mantener la humedad suficiente y el control de malezas. A los cuatro o seis meses
obtendremos gran cantidad de plantas con las características de la planta madre (Cauca y Peña,
1997).
La longitud y diámetro de las estacas a usar es variable y depende de la especie que se desea
producir. Lo más relevante del tamaño de la estaca, es que según lo determine el patrón de las
longitudes del entrenudo, está estrechamente correlacionada con el porcentaje de estacas
enraizadas, las estacas de la parte apical son las más largas y tienen mejor enraizamiento; sin
embargo si todas las estacas se cortan a la misma longitud, las basales enraízan mejor (Leakey,
1985).
7
Según Bañon (2002). Afirma que la obtención de un sistema radicular de mayor peso seco, por
lo tanto de mayor desarrollo, está relacionado con el peso seco de la estaca utilizada; lo que en
principio hace pensar utilizar aquellas de mayor grosor.
Probablemente esto se debe al mayor contenido de sustancias de reserva de la estaca, las que
intervienen en el proceso de formación de raíces. El tamaño del sistema radicular formado está
relacionado con la longitud y el diámetro del mismo, es un factor determinante en el proceso
de enraizamiento; se consigue mejor respuesta de arraigue en las estacas de mayor grosor y
longitud; muchas plantas enraízan fácilmente con estas dimensiones, sin embargo, esto es un
inconveniente si se tiene escaso material vegetativo (Díaz, 1991).
En la propagación vegetativa de especies forestales, Mesen (1998) indica que, las estacas de 3
a 6 cm son apropiadas con diámetros de 3 a 6 mm, dentro de este rango las estacas más gruesas
son preferibles, normalmente los entrenudos son suficientemente largos para permitir estacas
con la longitud recomendada. Se deben evitar estacas de menos de 3 cm de longitud.
Está probado que el enraizamiento aumenta con pH de 6.5 - 7.0, e incrementos del porcentaje
de calcio y en un medio de enraizamiento (Longman, 1993).
Sin embargo, para facilitar la extracción se recomienda sustratos porosos como arena de rio,
grava fina, aserrín descompuesto, se puede usar mezclas de estos materiales con tierra o turba
(Mesen, 2008).
En consecuencia, el medio de enraizamiento no solo es importante por ser el lugar donde se
iniciarán y formarán las raíces adventicias, sino también, porque provee de condiciones de
humedad, aire y oscuridad necesaria para facilitar su desarrollo.
● Estacas de madera semidura
Generalmente, estas estacas son obtenidas de especies leñosas, siempre verdes y de hoja ancha,
enraízan más fácilmente que las herbáceas, pero demoran más que éstas; es conveniente
cosecharlos justo después de que ha ocurrido un período de crecimiento y la madera es
prácticamente madura (Hartmann y Kester, 1995).
Las estacas de madera semidura deberán tener de 7.5 a 15 cm de longitud reteniendo las hojas
en la parte superior, si las hojas son muy grandes deben reducirse para disminuir la perdida de
agua y permitir menor espaciamiento en las camas de cultivo; es más frecuente que usen las
puntas de las ramas para hacer estacas pero las partes basales del tallo también enraízan; en
cuanto al corte basal, se realiza éste, debajo de un nudo; comercialmente se les hace enraizar
8
bajo aspersiones de niebla intermitentes o en climas fríos y húmedos (Hartmann y Kester,
1995).
● Estacas de hoja
En relación a estacas de hojas, se debe dar esa denominación a las estacas constituidas
exclusivamente por una hoja completa o partes de esta. Solo un número limitado de especies
de plantas pueden ser propagados por estacas de hoja, por ejemplo las hojas largas ensiformes,
se cortan en secciones de 8 a 10 cm y se entierran hasta tres cuartas partes de su longitud en
arena y después de un tiempo se forma una nueva planta en la base de la hoja, desintegrándose
la estaca original (Hartmann y Kester, 1995).
● Estacas de hojas con yema
Constan de un limbo de hoja, un peciolo y un pedazo corto de tallo, con la yema axilar adherida,
tienen un valor particular en las plantas capaces de iniciar el enraizamiento, aunque no a los
brotes a partir de hojas separadas y resultan también valioso cuando se desea lograr una
propagación rápida, ya que uno de los nudos puede servir de estaca (Weaver, 2001).
Dentro de las especies que se inician con facilidad por estacas de hoja con yema están,
lazarzamora, así como también muchos arbustos tropicales y la mayoría de las plantas
herbáceas de invernadero que de ordinario se propagan por estacas de tallo (Hartmann y Kester,
1995).
Las estacas de hojas con yema son apreciables cuando el material de propagación es escaso
debido a que con la misma cantidad de material materno se puede obtener el doble de nuevas
plantas que si se hicieran de estacas de tallos. Cada nudo puede ser usado como una estaca
(Hartmann y Kester, 1995).
En plantas con hojas opuestas de cada nudo pueden obtenerse dos estacas de hoja con yema.
Las estacas de hoja con yema se obtienen mejor de material que tengan yemas bien
desarrolladas y hojas sanas que están creciendo activamente (Hartmann y Kester, 1995).
El tratamiento de las superficies cortadas con alguna de las sustancias que estimule el
enraizamiento debe ayudar a la producción de raíces. Las estacas se insertan en el medio de
enraizamiento, colocando la yema a una profundidad de 1.5 a 2.5 cm. (Hartmann y Kester,
1995).
La humedad relativa es esencial y el calor en el fondo conveniente para lograr un enraizamiento
rápido; Es evidente entonces, que este tipo de material, es sumamente importante cuando se
9
dispone de escaso material vegetativo, pero se debe contar con ambientes y equipos especiales
para el enraizado (Hartmann y Kester, 1995).
2.6.2. Riego
La mora requiere para su crecimiento optimo y producción aproximadamente 3 cm. de agua
por semana. Es rentable regar la mora en todo tipo de suelo y durante casi todo el año. El
aumento en rendimiento resulta de un mayor tamaño de la fruta, así como un mayor número y
mayor diámetro de las cañas.
El tiempo crítico para regar es durante la floración y el crecimiento de la fruta.
El método mas recomendado es sistema de goteo ya que presenta lassiguientes ventajas:
● Representa un considerable ahorro en mano de obra el productor.
● Se adapta a cualquier condición topográfica de terrenos.
● Se aprovecha al máximo el recurso agua.
● No hay contacto del agua de riego de un árbol con otro.
● Es importante tener presente, que si alguna planta es atacada por bacterias, hongos,
nematodos, otros, en el cuello y raíces de un árbol, no se debe permitir que el agua de
riego vaya a otras plantas, porque distribuye la enfermedad.
10
2.6.3. Control de maleza
Las malezas compiten con la mora por humedad, nutrientes y luz, son hospederos de insectos
transmisores de virus e interfieren con el flujo del aire y el secado de la fruta.
Lasmalezas se deben eliminar entre y dentro de los surcos de mora. Losrebrotes de mora y de
malezas perennes deben eliminarse a mano o por medio de un deshierbe mecánico,
preferiblemente con azadón rotativo o manual, cada 45 días en el invierno y una vez cada 2 o
3 meses en el verano.
Las raíces de la mora son superficiales y al desyerbar no se debe pasar el azadón para evitar
daños.
2.6.4. Poda
Podas de formación: Esta poda tiene como función formar la planta; se realiza eliminando todos
los tallos y ramas secas, torcidas y cruzadas, y también los chupones. (Franco y Giraldo, 2007)
Podas de mantenimiento: Se lleva a cabo eliminando las ramas secas improductivas, torcidas,
quebradas, dejando tan solo las nuevas, las cuales se distribuyen uniformemente para la
recepción de la luz solar; esto también facilita la recolección y el control de plagas y
enfermedades (Franco y Giraldo, 2007).
Podas de Renovación: Esta puede ser total o parcial. La poda de renovación total se lleva a
cabo cuando se han presentado daños severos, baja productividad envejecimiento de la planta.
Los tallos se cortan a una altura máxima de10 cm del suelo, el corte se debe hacer en bisel.
(Farinango, 2010).
Podas fitosanitarias: Su objetivo es promover la producción de nuevas ramas fructíferas y hacer
sanidad en el cultivo. Consiste en el corte permanente de todos aquellos tallos y ramas que
produjeron frutas, eliminación de ramas látigo, enfermas, secas y despunte de ramas
vegetativas para estimular la brotación de ramas secundarias o terciarias. Esta poda se debe
hacer cada 20 o 30 días si se quiere tener un cultivo tecnificado y de alta producción, además
esta frecuencia de poda permite que el material cortado sea poco y la labor sea rápida en la
plantación. La parte basal de la planta se debe mantener libre de hojas como mínimo hasta 40
o 50 centímetros con el fin de favorecer la aireación, entrada de luz y crecimiento de los brotes
de reemplazo. (Gonzales y Gomes, 2008)
2.6.5. Tutoreo
Formación de espalderas
11
La planta de mora, en condiciones naturales es achaparrada con las ramas y tallos
entrecruzados, es necesario guiar o tutorar su crecimiento para facilitar las labores de manejo
del cultivo, se utiliza la espaldera en línea y la espaldera en cuadro o cajón.
● Espaldera en línea: Son soportes para todas las hileras de plantas, un soporte por cada
hilera de la plantación, estos soportes pueden ser de diferentes materiales como madera,
PVC, nylon, alambre, tubos, etc.
● Espaldera sencilla en línea: Se realiza enterrando postes de madera dura que pueden
ser chonta o eucalipto, de 2.5 m. de largo y 10 a 15 cm. de ancho, los primeros van al
medio y los más gruesos a los extremos, los postes son preparados (inmunizados) antes
de ser enterrados a fin de que tengan una mayor duración. Se entierran 50 cm. a lo largo
de la hilera a una distancia de dos metros, la planta se coloca en medio de los postes.
Una vez plantados los postes y transplantadas las plantas, se debe colocar el alambre,
es importante que éste se encuentre listo cuando las plantas hayan alcanzado los 60 cm.
y no cuando estén mas grandes porque las moras empiezan a tomar forma natural
achaparrada, lo que dificulta guiar sustallos y ramas. El alambre n°14 se templa a 60
cm. del suelo, la primera, las tres filas siguientes se realizan cada 40 cm. En la práctica
se colocan solo tres filas de alambre, con ello se reduce costos, pero se dificulta la
recolección ya que las plantas empiezan a colgarse, por lo que esta práctica no es
recomendable.
● Espaldera doble en línea: En esta forma de sostén, se mantienen los tallos y las ramas
de mora en medio de dos hilos de alambre. Los postes de madera, de similares
características que en el caso anterior son enterrados50 cm., ubicando los postes gruesos
a los extremos y un par al medio de la hilera para mantener templado el alambre, los
postes de menor diámetro, que se emplean en mayor número, se colocan uno cada dos
metros. Éstos tienen un pedazo de madera cruzado en forma de T para sostén de los
alambres. Aunque su costo es mayor que el sistema anterior, se obtiene óptimos
resultados en la cosecha de los frutos.
● Espaldera en cuadro o cajón: Consiste en soportes individuales de forma cuadrada o
rectangular, la base y la parte superior están unidos por los ángulos superior e inferior
con chaguarqueros.
2.6.6. Fertilización
12
El nitrógeno puede ser aplicado en cualquiera de sus formas comerciales. En general se
recomienda aplicar 50 g/planta cada cuatro meses. El fósforo y el potasio se aplican de acuerdo
con la disponibidad del suelo. (La producción de mora de castilla en el Táchira, 1997).
Antes de la siembra se hace la aplicación de la materia orgánica que seanecesaria, según el
análisis. Se debe realizar aplicación de micronutrientes enforma foliar dos veces al año. (La
producción de mora de castilla en el Táchira, 1997).
2.6.7. Enfermedades
Pudrición del fruto (Botrytis cinerea). A veces ataca a las ramas y a las hojas, se produce debido
al exceso de humedad del suelo o el ambiente.
● Se deben cortar y recolectar partesenfermas y se deben quemar.
● Tratarse con Ditiocarbamatos, Ronilan, Captan (Orthocide) o Zineb. (1 a 1.5 gr. / litro).
Marchitez (Verticillium spp.). Ataca a las raícespudriéndolas, el interior del tallo adquiere un
tono café, el síntoma se presenta con una coloración amarillenta de las hojas. Para su control:
● Sembrar material sano
● Fumigar el suelo antes de sembrar
● Evitar suelos donde se ha sembrado alguna solanácea.
Roya de la hoja y la caña Ataca a las hojas, semanifiesta con pústulas anaranjadas que
sedesarrollan en el envés de la hoja y tallos.
● Se controla con fungicidas a base de cúpricos o azufre antes de la floración. Agalla de
la corona(Agrobacterium tumefaciens) Produce agallas y tumoraciones del tallo cerca
del cuello.
● Se deben eliminar las plantas enfermas, no dejar que las frutas se sobremaduren en la
planta
● Aplique captan, rovral y benlate en fumigaciones al follaje y la caña antes de la
floración.
● Aplicar rovral, captan y benlate dirigida a la flor
● Aplique estos mismos productos intercambiándolos entre si durante el periodo de
maduración de la fruta y la cosecha.
Pudrición de la raíz, para evitar está enfermedad se debe plantar en suelos con buen drenaje
(Phytophthora spp.).
Mancha anular Círculos de color verde pálido en las nuevas hojas durante los meses de marzo
a mayo, plantas débiles y crecimiento lento, fruta pequeña y desmoronadiza. Par su control:
13
● Plantas libres de virus
● Nematicidas para controlar el nematodo daga
● Utilizar para la siembra tierra libre de Xiphinema, vector del virus
● Eliminar plantas con síntomas y las cercanas
Clorosis de la vena (Aphis idaei) Clorosis amarilla o verdeamarilla de intensidad variable en
las venas pequeñas de la hoja. Para su control:
● Plantas libres de virus
● Insecticidas para controlar el afido vector.
Mildiú polvoso (Sphaerotheca macularis) Varían de manchas veteadas a manchas descoloridas
en la parte de arriba de las hojas, hasta hojas blancuzcas, torcidas yreducidas de tamaño.
● Buen espaciamiento entre plantaspara la circulación del aire
● Aplicar azufre cuando los retoños midan 15 cm. y antes que los botones se abran o
cuando aparezca la enfermedad, repita a intervalos de 7 a 10 días
● Aplicar benomil en el mismo programa que el azufre
● Aplicar amistar, fungicida de acción preventiva y curativa, igual que el benomil.
2.6.8. Plagas
Ácaros (Tetranychus spp.)Esta araña se localiza en el envés de la hoja, causando la formación
de manchas pardas y amarillentas, el fruto adquiere un color rojo oxidado. El control se realiza
con azufre (0.8 a 1.0 Kg./ha.), Polimat o Kelthane (1.2 a 2 cc./litro de agua). Aplicar ácaros
depredadores.
Trips (Frankliniella spp) Existen 2 tipos: expuestos en el exterior (no plaga) y telebrantias que
ovipositan dentro del hospedero y son plaga. Producen daños por oviposición con picaduras
que producen verrugas. Las larvas se alimentan a travésdel cono bucal o aspirando el alimento,
produciendo caída de pétalos, deformación del fruto, aborto de flores y transmisión de virus.
Para su control:
● Establecer franjas de seguridad externa; evitar floración de malezas; mantener la
densidad de siembra mantener la densidad de siembra recomendada (no mayores a 3500
plantas por hectárea); realizar desyerbe continuo de todas las malezas; utilizar trampas
cromáticas (colores) ya que cortan el ciclo reproductivo.
● Posibles controladores biológicos: Orius spp., Amblyseius cucumeris,A. ibarberi.
● Químico: basado en monitoreos secuenciales, rotación de los grupos químicos y
utilización coadyuvantes y estimulantes de alimentación como melaza.
14
Mosca y gusano de la fruta (Anastrepha spp; Ceratitis capitata) Este insecto ataca básicamente
los frutos maduros. El ataque es ocasionado por las larvas hasta los 2300 m.s.n.m. Es común
observar un gusanito blanco por dentro de la fruta, dejándola completamente inservible
comercialmente. Para su control:
● Coseche oportunamente. instalar trampas McPhail, preparadas con 8 centímetros
cúbicos de proteína hidrolizada, 1 litro de agua, 1 gramo de boro y dos centímetros
cúbicos de un insecticida. De acuerdo con los muestreos y con la ubicación de las
trampas que tengan mayores capturas, se pueden aplicar, de manera localizada, algún
insecticida.
Barrenador del tallo (Epialus spp) Este insecto produce un engrosamiento en el tallo al nivel
del cuello. Penetra a la planta por la base y barrena completamente el tallo, construyendo
galerías dentro de él. Se manifiesta por clorosis, necrosis yposteriormente la muerte de la
planta.
● Su control se basa en tratamientos químicos con productos insolubles en agua (ya que
los solubles se evaporan rápidamente y no tienen efecto alguno). Es importante
mantener la corona libre de malezasy evitar toda clase de heridas en las plantas. Los
productos químicos se deben aplicar localizados en el sitio por donde entra el insecto.
Gusano de la caña(Pegomya). El adulto se parece a una mosca casera pequeña, la larva penetra
la caña haciendo que ese marchite o se quiebra Para su control:
● Aplique Kevin (4.5kg./ha. En 379 litros de agua) no rocíe cuando hay frutas, pode las
cañas infectadas unos centímetros debajo de la ceñidura.
2.6.9. Cosecha
La cosecha de la mora se inicia después de los ocho meses de haber sido plantada; la fruta se
debe recoger cuando tiene un color vino tinto brillante. Si se recoleta en estado verde, no
alcanza las características de color y sabor, reduciéndose notablemente el rendimiento por no
llegar al peso real de la fruta en óptimo estado de cosecha. Por el contrario, si la fruta se recoge
demasiado madura, la vida útil en la pos cosecha será extremadamente corta (dos días como
máximo en condiciones ambientales). Para conocer adecuadamente el color en que se debe
cosechar la fruta, Cenicafe ha elaborado la tabla de colores, que se puede utilizar para definir
el punto de cosecha. Las normas de calidad para mora se pueden encontrar en las Normas
Técnicas Colombianas ICONTEC, NTC No 4601. (ICA, 2011)
15
En cultivos bien tecnificados, se somete la fruta a un enfriamiento para disminuir la temperatura
de campo y alargar su vida útil. Para disminuir la manipulación de la fruta es recomendable
que se seleccione en el momento mismo de la recolección. De acuerdo con el SENA y la
Universidad Nacional de Colombia, la mora se puede clasificar en tres clases: calidad extra,
fruta que posee una longitud mayor a 5 cm; primera o especial, la cual tiene una longitud entre
2,2 y 3,5 cm; por último, una calidad segunda o corriente, cuya longitud no excede los 2,2 cm
y el diámetro es menor a 1,5 cm. (ICA, 2011)
Como realizar la recolección
Utilice ropa limpia y cómoda, gorro o sombrero; lave con jabón desinfectando las manos;antes
de la cosecha, mantenga las uñas cortas y limpias; para evitar lesiones a la fruta, coseche de
preferencia en las primeras horas de la mañana; ubique estratégicamente puntos de acopio para
la fruta en el huerto lejos de posibles fuentes de contaminación.- Evite manipular en exceso el
producto (trasvasar de un recipiente a otro); desprenda el fruto de la planta, presionando
suavemente (entre los dedos pulgar, índice y medio) girando y halando a la vez; colocar la fruta
con delicadeza en el recipiente de recolección; coseche la fruta en los envases definitivos, para
evitar que se golpee; deseche la fruta que esté golpeada o lastimada y que ha caído al
suelo;coseche el fruto sin humedad, no mezcle fruta verde con fruta madura, en el mismo
recipiente;no use recipientes de gran altura, para que la fruta que está en el fondo se aplaste; no
deje la fruta a la intemperie, así evitara que se deteriore, coseche dos veces por semana, para
evitar que la fruta este excesivamente madura. (Ortiz; 2005)
2.6.10. Postcosecha
La fruta recolectada no debe ser expuesta a la intemperie, por lo que es necesario contar con
un centro de acopio para la postcosecha en donde se realizan las labores de selección,
acondicionamiento, empaque y conservación. En la primera se realiza la selección del producto
retirando frutos con daño mecánico, imperfecciones y afectado por insectos o enfermedades.
Porteriormente se realiza la clasificación: separación y agrupación del producto de acuerdo con
las calidades requeridas en cuanto a tamaño y grado de madurez. Durante el acondicionamiento
se separan los sépalos de la fruta, se elimina el exceso de agua del producto y finalmente se
procede al empaque, el cual tiene por objetivo la conservación y protección del fruto (Morales
& Villegas, 2012). Se recomienda entregar la fruta en los centros de acopio el mismo día,
máximo 8 a 12 horas después de recolectada. El fruto de mora es altamente perecedero, tiene
una vida de estante de 3 a 5 días, por lo cual el preenfriamiento es necesario cuando se encuentra
madura y sobremadura, permitiendo una mejor conservación; este acondicionamiento se realiza
16
por inmersión sumergiendo el producto de 15 a 30 minutos, después se procede a escurrir, secar
y refrigerar (Franco & Giraldo C, sf).
17
III. MATERIALES Y MÉTODOS
18
no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de -0
% a 9 %, y el valor promedio es 2 %.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 9 % el 16 de febrero.
c) Humedad
El período más húmedo del año dura 5,5 meses, del 8 de diciembre al 24
de mayo, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso,
opresivo o insoportable por lo menos durante el 24 % del tiempo. El día
más húmedo del año es el 23 de febrero, con humedad el 81 % del
tiempo. El día menos húmedo del año es el 8 de septiembre, con
condiciones húmedas el 5 % del tiempo.
3.2. MATERIALES
3.2.1. Cultivo
Los esquejes se obtuvieron de un cultivo encontrado en el bordo de una chacra
ubicada en la zona agrícola "Pampas Nuevas" del distrito Punta de
Bombón,Islay, la planta donante tiene una altura aproximada de 3.5 m, con una
edad de vida mínima de 10 años.
3.2.2. Insumos
● Caja
● Plástico
● Tijera de cortar papel
● Tijera de podar
● Balde o tina
● Cámara fotografica
● Sustrato ( cáscara de arroz y compost)
3.3. MÉTODOS
3.3.1. Conducción de la investigación
a) Preparación de sustrato
El sustrato que se empleó para este experimento fueron:
● Cáscara de arroz y compost. La composición de este sustrato fue 60
19
% de compost y 40% cáscara de arroz.
b) Obtención de estacas
Una vez que reconocimos que planta madre se iba a usar, lo que se hizo fue un
corte transversal en la parte basal de la estaca luego comenzamos con la
desinfección de estás. Obtuvimos un total de 10 estacas de un tamaño
aproximado de 30 cm.
c) Antes de la siembra
Se realizó primero colocar las 10 estacas en una tina con agua, este proceso duró
4 días.
d) Siembra
La siembra se realizó en una caja, que se forro internamente con un plástico.
Luego lo que se le hizo fue hacerle pequeños agujeros. Después se procedió
hechar el sustrato en este recipiente que vamos a utilizar para sembrar nuestras
estacas. Por último proseguí a colocar las estacas a unos diez centímetros de
distancia mas que todo por falta de espacio.
e) Riego
El riego se realizó cada 6 días.
20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se puede observar en la figura que desde el día de siembra hasta el día 19 de noviembre no hay
presencia de brotes , pero en la siguiente evaluación nos podemos dar cuenta que los brotes
comenzaron a desarrollarse. En la última evaluación que se realizó se puede observar que fue
En la figura 2 si lo convertimos a porcentaje nos daremos cuenta que un 70% de nuestras estacas
van hacer actas para una propagación adecuada de cultivo de mora.
21
V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo y bajo las condiciones en las que
fue realizado se puede concluir lo siguiente:
● El comportamiento de las estacas no fue pareja pues algunas de ellas presentaron
mucho más antes la presencia de yemas mientras que otras lo presentaron después de
varios días. También vamos a encontrar qué algunas de ellas no presentan a 1 gema
pero se mantienen turgentes lo que quiere indicar que aún hay la posibilidad de que a
futuro lo presente.
● El 70% de nuestras estacas presenció brotamiento de yemas.
● Aunque no se usó ningún tipo de enraizante ya sea químico o natural, sólo con tenerlo
remojado varios días en el agua nos ayudó para que este pueda desarrollar raíces y no
sufra el estrés por la nueva adaptación al suelo para su desarrollo.
22
VI. RECOMENDACIONES
● Para tener altas tasas de multiplicación de plantas es importante considerar el manejo
de factores como el sustrato a emplearse, el material vegetal, las condiciones
ambientales y el uso de reguladores de crecimiento, que en su conjunto permitirán
obtener plantas de calidad, en mayor cantidad y menor tiempo.
23
VII. BIBLIOGRAFÍA
Bañon, S., Martínez, J., Fernández, A., Balanzategui, L., & Melgares, J. (2002). Influencia de la
topófisis en el esquejado de Coriara myrtifolia. Sevilla, España: Primera Jornada Ibérica de Plantas
Ornamentales. Recuperado de http://www. ocamurcia. es/Floricultura/topofisis. pdf.
Castro, J., & Cerdas, M. D. (2005). Mora (Rubus spp) Cultivo y Manejo Poscosecha. San José, Costa
Rica. MAG (Ministerio de Agricultura).
Cauca, M. & Peña, R. (1997) El cultivo de Mora. Quito, Ecuador: Boletín Técnico N° Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2006). Información (Rubus spp) bajo condiciones de
clima frio moderado. Memoria II curso seminario Proyectos exitosos para el sector agropecuario.
Bogotá: Departamento de Colombia.Díaz
Díaz, E. (1991). Técnicas de enraizado de estacas juveniles de Cedrela odorata L. y Gmelina arbórea L
(Doctoral dissertation, Tesis Magister Scientiae. CATIE. Costa Rica).
Franco, G., & Giraldo, M. (2002). El cultivo de la mora: Manual de asistencia técnica.
Franco, G.; Giraldo, M. (2007). Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre el Cultivo
de la Mora. Bogotá, COLOMBIA.
Farinango, M. (2010). Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)
y de la mora variedad Brazos (Rubus sp.). Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario, CO). 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de la mora.
Bogotá, Colombia.
Gómez Santos, R. (2008). Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado:
compilación/Recurso electrónico.
Hartmann, H. T., & Kester, D. E. (1995). Propagación de plantas: principios y prácticas. Trad AM
Ambrosio. 4ª reimpresión. México. Continental.
Leakey, R. R. B. (1985). The capacity for vegetative propagation in trees.
Mesen, F. (2008). Curso:“Bases técnicas para la propagación vegetativa de árboles tropicales mediante
enraizamiento de estaquillas”. Pucallpa, Perú.
Morales, C. S., & Villegas, B. (2012). Mora (Rubus glaucus Benth). En G. Fischer, Manual para el
cultivo de frutales en el trópico (págs. 728-754). Bogotá: Produmedios.
Ortiz, J. 2005, Manejo post cosecha de la mora (Rubus glaucus Beth), (Universidad Técnica. Ecuador)
24
VIII. ANEXOS
25
Figura 6. Estado fenologico de la fructificación de la mora
26
Figura 8 . Índices de madurez de la mora de castilla establecidos en la norma NTC 4106.
Fuente: Ávila Amaya, sf.
27