Historiainstitucional Caja Previsión Social
Historiainstitucional Caja Previsión Social
Historiainstitucional Caja Previsión Social
2 HISTORIA INSTITUCIONAL
LUIS EDUARDO GARZN
Alcalde Mayor de Bogot, D.C
SECRETARA GENERAL
UNIDAD IMPRENTA DISTRITAL
Impresin
ISBN
958-97841-3-5
Impreso en Colombia
3
CONTENIDO
PRESENTACIN 9
INTRODUCCIN 11
CONCLUSIONES 177
BIBLIOGRAFA 183
5 HISTORIA INSTITUCIONAL
PRESENTACIN
6
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
7
INTRODUCCIN
FRANOIS EWALD
8
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
9
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
10
11
1 CONTEXTO HISTRICO
DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL
DE BOGOT
LAS RELACIONES OBRERO-PATRONALES
Y LA SEGURIDAD SOCIAL
17
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
18 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
CUADRO NO. 1
ADOPCIN DEL SEGURO OBLIGATORIO CONTRA ACCIDENTES EN EL TRABAJO
FUENTE: tabla construida con base en los datos proporcionados por Alfonso Bonilla Gutirrez, El
Seguro Social y su implantacin en Colombia, Bogot, Editorial guila, 1940, Pgs. 10 - 15.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 19
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
CUADRO NO. 2
ADOPCIN DEL SEGURO OBLIGATORIO POR ENFERMEDAD Y MATERNIDAD
FUENTE: tabla construida con base en los datos proporcionados por Alfonso Bonilla Gutirrez, El
Seguro Social y su implantacin en Colombia, Bogot, Editorial guila, 1940, pgs. 10 - 15.
Las luchas obreras con respecto al desamparo vivido por trabajadores que luego de
laborar buena parte de su vida se vean impelidos junto con sus familias a la miseria
en los aos de su vejez extendi la proteccin del entorno personal en la etapa
productiva del trabajador al amparo de su familia en caso de muerte y la eventuali-
dad de alguna forma de invalidez. Todas estas circunstancias fueron objeto de lucha
y negociacin durante largos aos, despus de los cuales logr imponerse como una
norma de proteccin casi general para los trabajadores de distintas ramas del queha-
cer econmico.
En el caso de Amrica del Sur, especialmente de pases como Argentina, Brasil, Uru-
guay y Chile cuya insercin en la economa mundial se dio a finales del siglo XIX y
principios del XX, los beneficios producidos por el amparo de los seguros solo vinie-
ron a ser obligatorios por mandato legal hacia finales de la segunda y tercera dcadas
del siglo XX y con cierta parsimonia se extendieron hacia ramas no centrales de las
economas de los pases mencionados.
Puede afirmarse, entonces, que el conjunto descrito de sistemas de proteccin desa-
rrollados a principios del siglo XX constitua la seguridad social de la poca y que su
aparicin dentro de las estructuras del Estado moderno respondi al deber de cum-
plimiento de las premisas de las sociedades democrticas surgidas en Europa occi-
dental y central, slo posteriormente fue adoptado en E.U., pero dependa de las
necesidades de sectores sociales marginados cuyas angustias se deban resolver en
forma prctica y rentable. Sin duda la coyuntura de su aparicin, la Alemania en
proceso de industrializacin a finales del siglo XIX, tambin era una va de escape
para la presin social sobre las clases dirigentes. Gobernantes e industriales podan
20 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
CUADRO NO. 3
ADOPCIN DEL SEGURO OBLIGATORIO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE
FUENTE: tabla construida con base en los datos proporcionados por Alfonso Bonilla Gutirrez, El
Seguro Social y su implantacin en Colombia, Bogot, Editorial guila, 1940, pgs. 10 - 15.
evitar la huelga con carteras generosas para beneficio de sus asalariados. En ltimas,
la seguridad social se ubic en las sociedades occidentales como parte de las necesa-
rias modificaciones a las estructuras tradicionales del trabajo y la subordinacin al
mandato jurdico, luego del acomodamiento de la democracia liberal en Europa. Es
as como sus principios rectores sobresalen en la esfera de la interaccin Estado-
ciudadanos, y de cuya interpretacin por distintos gobiernos surgen modalidades tan
variadas.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 21
LAS DCADAS ANTECEDENTES
1900 - 1930
23
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
otras regiones. A pesar de ello, en los aos siguientes, diversas industrias montaran sus
fbricas en la ciudad y sus alrededores. Cerveceras, cementeras, fbricas de tejidos,
de fsforos, de calzado, y pequeas factoras de jabones, velas y pastas alimenticias
conformaron el sector industrial de Bogot7, trayendo una poca de recuperacin que
durara desde 1923 hasta la crisis econmica mundial del ao 19298.
LA POBLACIN DE BOGOT
Al igual que en otras ciudades de Amrica latina, la emergencia de procesos de in-
dustrializacin a comienzos del siglo XX vino acompaada de cambios importantes
en la poblacin de las ciudades. Por ejemplo, el comportamiento de la poblacin de
Bogot fue similar al registrado para otras urbes de Suramrica, aunque en menor
escala y en parte auspiciado por razones diferentes. Ya desde el siglo XIX el creci-
miento tena ritmos caractersticos. En 1801 la poblacin de la ciudad era de 21.000
habitantes, cantidad que logr duplicar en 1870 con 40.833. A partir de ese ao, el
ritmo cambi cuando la curva de crecimiento se elev, alcanzando en 1905, los
100.000 habitantes. Entre este ao y 1928, el nmero de habitantes casi se triplic
pues lleg a los 285.4219. En consecuencia, la tasa de crecimiento promedio anual
entre 1870 y 1928 fue del 3.8%10.
La explicacin para los ritmos crecientes de aumento poblacional de la ciudad estri-
ba en factores, ya mencionados como la atraccin que las mejores condiciones y
salarios de la ciudad ejercieron sobre las masas campesinas. Sin embargo, este proce-
so de urbanizacin estuvo alimentado tambin por consecuencias de orden local
como las descritas por el Personero Municipal de Bogot en 1943, Gerardo Molina,
quien afirm que:
En 1902, al acabarse la ltima guerra civil, vivi el pas aquellas horas turbulentas
7 Jess Antonio Bejarano, que vienen al finalizar una contienda armada. Las masas, que la haban hecho, se
El despegue cafetero encontraron con los caminos cerrados, con su organizacin anterior rota, en una
(1900- 1930), En: Histo- especie de desequilibrio moral. Sentan anhelos de mejoramiento pero no saban
ria Econmica de Colom- precisarlos. Los artesanos que haban ido a la lucha militar, al ser desmovilizados,
bia, Jos Antonio Ocampo
(compilador), Bogot, Pre- no hallaron sus viejos medios de existencia; el pequeo propietario rural descu-
sidencia de la Repblica, bri al regresar que ya no era propietario. Ese doble aluvin artesanal y rural vino
1997, pgs. 249 - 250. a robustecer la corriente del proletariado. Era un proletariado en boceto, porque
8 Luis Vitale, Contexto lati- apenas empezaba a configurarse como clase autnoma. Pero ya era la base nece-
noamericano de la historia saria, el presupuesto humano indispensable para que hubiera un Derecho del
moderna de Colombia
(1886-1930), pg. 122.
Trabajo, un derecho que parte de la realidad innegable de la divisin de la socie-
9 Bernardo Tovar Zambra-
dad en sectores opuestos, desiguales entre s, por lo cual traslada su nfasis y su
no, La economa colom- amparo a la parte dbil11.
biana (1886 1922), En:
Nueva Historia de Colom- El estado de nimo y las motivaciones que le dieron forma a ese proletariado de
bia, Bogot, Editorial Pla- principios del siglo XX son descritos por Molina cuarenta aos despus con base en
neta, tomo V, 1989, pg. las observaciones de alguien contemporneo a ese proceso. Una inteligencia mvil,
18.
docta en la interpretacin del alma popular, la de Rafael Uribe Uribe, recogi aque-
10 Ibd.
llos propsitos confusos, y en su ya histrica conferencia del Teatro Municipal de
11
Gerardo Molina, El dere-
cho del trabajo en Colom- Bogot, en 1904, postul una serie de reformas, propias ya del Derecho Obrero:
bia, su evolucin y sus ca- prohibicin del trabajo de los nios, limitacin del femenino, establecimiento del
ractersticas, En: Registro reposo semanal, indemnizacin por accidentes12. Tales afirmaciones son una mues-
Municipal, Bogot, Im-
prenta Municipal, XIII, tra valiosa del sentir de una parte de la dirigencia poltica de principios de siglo a
1943, pg. 146. cuyos herederos les correspondera plasmar en leyes esas aspiraciones durante la
12
Ibd. llamada Repblica Liberal.
24 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 25
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Todas las anteriores giraban en torno al rgimen salarial propiamente dicho y se rela-
cionaban con el relativo despegue de actividades productivas o en forma indirecta
productivas bajo la forma capitalista. En ambos casos los conflictos acusaron la mis-
ma recurrencia a finales de los aos veinte20.
La dcada de 1920 se inici en consecuencia con el intento no siempre exitoso por
parte del Estado de constituir un conjunto de normas e instituciones que le permitie-
ran enmarcar dentro de sus referentes la lucha reivindicativa y la forma de enfrentar
los conflictos. Con ese objeto especfico fueron desarrolladas la Ley 78 de 1919 que
reconoci como lcito el fenmeno de la huelga y la Ley 21 de 1920 que cre proce-
dimientos para la conciliacin y el arbitraje.
El clima de conflictos obreros caracterstico de la dcada de los aos veinte desbord
la capacidad del Estado para atenderlos y le impuso retos constantes consignados en
las demandas de los obreros. Ese accionar tuvo tambin como resultado la certidum-
bre en los empresarios de la importancia del trmino obrero en la ecuacin de la
produccin. De esa conclusin es resultado el cmulo de normas expedidas durante
esta dcada relacionadas con la construccin de habitaciones baratas por parte de
los municipios con destino a los obreros, la constitucin de un auxilio de enfermedad
para los empleados pblicos nacionales, la obligatoriedad de adquirir un seguro co-
lectivo, las medidas relacionadas con las reglas de higiene en la explotacin de hidro-
carburos entre otras muchas21.
La legislacin promulgada en esos aos tena la caracterstica de ser una serie inco-
nexa de mandatos emitidos al calor de las presiones ejercidas por las acciones desa-
rrolladas por los trabajadores y, probablemente, por los intereses de otros particula-
res. Estas leyes que se supona deban regir las relaciones entre las dos partes de la
ecuacin obrero-patronal, estaban condenadas a convertirse en letra muerta, al me-
nos primero, puesto que en la prctica sus mandatos no eran cumplidos por el patro-
no y no exista un control por parte del Estado, hecho que queda demostrado por la
inexistencia hasta bien entrados los aos veinte de un organismo dedicado a obte-
20 Vctor Manuel Moncayo y ner la aplicacin metdica y permanente de esos cnones, tan propensos a ser viola-
Fernando Rojas, Luchas dos, por lo mismo que afectan intereses palpitantes22. Fruto de la legislacin que
obreras y poltica, pg. 37.
conceda derechos a los trabajadores y de la burla que de ella hacan los patronos fue
21 Gerardo Molina, El dere-
cho del trabajo en Colom- la huelga de las bananeras organizada en 1928, cuyo resultado fue la masacre de
bia, pg. 148. trabajadores que simplemente estaban reclamando el cumplimiento de las leyes re-
22 Ibd. lativas al seguro de vida, a las habitaciones populares para los trabajadores y al reco-
23 Ibd. nocimiento de la indemnizacin por los accidentes de trabajo23.
26 HISTORIA INSTITUCIONAL
LA ECONOMA
DE LOS AOS TREINTA
27
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Con respecto a estos aos es necesario aclarar que existen discrepancias entre los
estudiosos acerca de la duracin de la crisis, pues mientras Posada extiende sus efec-
tos hasta el ao 193327, Bejarano toma los primeros aos de la dcada como parte
inicial del crecimiento econmico que caracteriz los dos primeros gobiernos libera-
les que conquistaron la presidencia en las elecciones de 1930 y 1934, dando por
terminado el perodo de cuarenta y cinco aos de hegemona conservadora28. La
diferencia de apreciacin se debe a que las consecuencias de la crisis mundial sobre
Colombia fueron menores comparadas con las padecidas por otros pases del rea
latinoamericana. Por ejemplo, entre 1929 y 1933, el PIB de Colombia creci en total
un 9.9%, en tanto que el de Argentina registr un decrecimiento cercano al -9.7%,
Mxico uno del 10.3%, Chile uno del 36.9% y Brasil apenas creci un 2.6% en
estos aos29.
28 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 29
LA SEGURIDAD SOCIAL
1940 - 1968
31
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
32 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 33
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
34 HISTORIA INSTITUCIONAL
LA REFORMA DE 1968
Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD SOCIAL
35
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
36 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
NUEVAS REFORMAS
Luego de la administracin de Carlos Lleras Restrepo y las fallas de sus iniciativas por
la destinacin de las inversiones auspiciadas por el Estado, la poltica econmica del
cuatrienio de Misael Pastrana Borrero 1970-1974 concentr esfuerzos en disminuir el
desempleo. La estrategia era homloga a la de su antecesor: incrementar el ahorro.
Este punto dbil de la economa nacional trat de corregirse con la creacin del siste-
ma Upac cuyo fin era elevar el rendimiento del ahorro a largo plazo, y la aparicin de
las primeras entidades dedicadas a su manejo: las corporaciones de ahorro y vivien-
da. Se mantena la intervencin institucional de la asignacin del crdito de inversin,
pero a favor del control del inters que reciban. Adems, se pretendi rescatar el
Fondo Nacional del Ahorro, pero ya no como institucin centralizadora a la manera
de Carlos Lleras, sino formado por fondos regionales que invertiran en cada una de
sus jurisdicciones. Dichos fondos regionales de capitalizacin social estimularan la
industria Instituto de Fomento Industrial, y la construccin de vivienda pues se cre
el Fondo de Ahorro y Vivienda Favi, adscrito al Banco de la Repblica.
De all que aparecieran al nivel regional, municipal, o distrital entidades como Favidi,
que eran focos de capitalizacin para asegurar la liquidez permanente de los siste-
mas de seguridad social que a la vez impulsaban una modernizacin financiera del
pas, y promovan la construccin de vivienda urbana. Su formacin orgnica res-
ponda a los principios de eficiencia y racionalidad, buscados por Lleras Restrepo,
pero mantenan una discrecionalidad mayor frente al destino de las inversiones. El
Estado empezaba a dejar a un lado la intervencin directa, para pasar por una tarea
de control meticuloso puesto que muchas de las nuevas entidades eran de reciente
formacin y merecan la mayor atencin del ejecutivo en tanto de su funcionamiento
dependa en buena parte del cumplimiento de las metas trazadas en el proyecto
econmico del cuatrienio.
Durante este cuatrienio se estimul la movilizacin masiva hacia las ciudades, proce-
so acompaado de una restructuracin urbana a nivel organizativo48. El crecimiento
de estas perfil nuevas situaciones desfavorables para la seguridad social. En primer
lugar, la mano de obra no calificada entrara al sector de la construccin aportando
porcentajes bajos para el sistema general. En segundo lugar, la expectativa de vida
con la que se planificaron las anteriores reformas de la seguridad social no cont con
esta nueva configuracin social del pas, pues en las ciudades la esperanza de vida
aument significativamente como es palpable al observar los ndices de morbilidad y
mortalidad en el campo desde los aos 40. En tercera instancia, como el sector de la
construccin no poda acaparar toda la mano de obra llegada a las ciudades, crecera
el sector informal con la consiguiente prdida en el nmero relativo de beneficiarios
y aportantes al sistema de seguridad social. Algo era favorable a pesar del difcil pa-
norama: si los ingresos de la masa trabajadora empezaban a destinarse al ahorro, se
fortalecera el proceso de reproduccin de las inversiones de sectores productivos.
Todo dependa del comportamiento de la coyuntura econmica.
Al respecto hay versiones encontradas. Aquellos que cifran sus anlisis en los datos
macroeconmicos aseveran que haba un crecimiento innegable: PIB de 6.5%, in-
versin promedio del 7% anual, y cifras tambin halagadoras de la industrializacin. 48 Daniel Pecaut, Crnica de
Pero una inflacin creciente perturbaba tan prsperas perspectivas econmicas pues dos dcadas de poltica en
los afectados eran los sectores de bajo poder adquisitivo. Esto tendra un carcter Colombia, Bogot, Siglo
XXI, 1989, pgs. 289 - 291.
negativo para el sistema de seguridad social, pues las presiones del Estado se encami-
49 Ibd. Pg. 293. Y scar Ro-
naban a aumentar las participaciones de empresarios y trabajadores en sus aportes drguez et al, Estructura y
por cobertura, medida que poda desestimular la insercin en el mismo, generando crisis de la seguridad, pgs.
desequilibrio49. La brecha social segua abrindose. 176 - 177.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 37
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
38 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 39
1980 2000:
CRISIS Y LEY 100
LA CRISIS
Prcticamente todos los pases afrontaron esta situacin, cuya solucin a travs del
endeudamiento afect todos los renglones de la economa: el ingreso de los prsta-
mos econmicos internacionales permiti una especulacin de precios evidente en
41
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
las tasas de inflacin que se dispararon a cifras hasta de 4 dgitos, sobre todo en el
cono sur, factor agravado por la disminucin de los recaudos por impuestos. La infla-
cin de cada pas, que provocaba una devaluacin sostenida de las distintas mone-
das locales, hizo que los pagos de la deuda se hicieran insostenibles: no slo los
servicios a la deuda se hacan irrisorios para la banca internacional, sino que adems
el valor real de la misma ascenda vertiginosamente. All vino el proceso casi genera-
lizado de moratorias y solicitud de revisiones de la cartera morosa de cada pas53.
Colombia, que no tena una deuda externa tan elevada, sufri menos angustiosamente
los efectos inmediatos. Sin embargo, con una fiel tradicin de pago anual, tuvo que
padecer las consecuencias un par de aos despus de que economas como la Ar-
gentina se declararan en emergencia. Los efectos de la crisis latinoamericana, aun-
que en realidad todas las economas occidentales entraron en recesin, no tocaron
de inmediato los regmenes de seguridad social de Colombia; sin embargo, su fragi-
lidad caracterstica desde dcadas anteriores hizo que la coyuntura desfavorable de-
terminara un final desafortunado54.
Mientras se restructuraban los organismos de cobertura social del pas, un factor re-
vel facetas cuya proporcin no se sospechaba: la financiacin de los sistemas con-
tributivos se haca insostenible a mediano plazo. Factores como el acelerado cre-
cimiento demogrfico, el repunte de los niveles de expectativa de vida, y la presin
sindical desproporcionada, afectaron el sistema hasta sus ltimas consecuencias.
Los estudios actuariales aplicados a las mayores entidades de seguridad social, tenan
en cuenta variables predecibles, pero el desajuste en los recaudos por parte del Esta-
do dficit fiscal, y la insuficiencia de las contribuciones al sistema, pronosticaban
pasivos pensionales difcilmente superables y una prdida progresiva de la calidad de
los servicios de previsin y salud ofrecidos.
Fue as como la calidad de los hospitales baj, merced a la precariedad de los equipos
de infraestructura instalada que perdan vigencia o simplemente dejaban de funcio-
nar; as mismo, y esta es una caracterstica de la naturaleza de los sindicatos del pas,
el servicio de atencin a usuarios de la salud y prevencin de riesgos y enfermedades
baj su calidad en forma alarmante. Es decir, las fallas del sistema fueron un sntoma
que debieron padecer sus usuarios en lugar de los verdaderos responsables de la
crisis. Una transferencia de responsabilidades de este tipo genera sospecha sobre el
efectivo vnculo Estado-funcionario, revelado en la sistemtica apropiacin de las
empresas por parte de sus empleados. Para la muestra, desde entidades como el
Instituto del Seguro Social, cuyo tamao es muy considerable, hasta pequeas cajas
de previsin de tipo sectorial como la del Distrito, debieron replantear su funcin de
forma radical luego de 1990, y como sabemos, la ltima tuvo que ser liquidada.
La recuperacin del capital invertido en fondos de vivienda se hizo incierta cuando
las posibilidades de pago quedaron condicionadas al mejoramiento de la economa
en trminos generales, y ms an cuando los montos otorgados a instituciones de
53 Luis Alberto Restrepo, La fomento productivo fueron objeto de malversacin, peculado, o simplemente no
crisis poltica de Amrica
rindieron los frutos esperados. Mayor desazn apareca cuando se hacan evidentes
Latina... Pg . 45 y si-
guientes. fraudes sistemticos, fuera por parte de los funcionarios o a travs de beneficiados;
54 Len Zamocs y Francisco tal es el caso de los innumerables desfalcos al erario a travs de pensiones liquidadas
Leal, Al filo del caos. Crisis de tal forma que su monto era muy superior al valor real del salario final a la fecha de
poltica en Colombia de los cumplimiento de la edad o tiempo de cotizaciones. As, la corrupcin fue otro factor
aos 80, Bogot, IEPRI -
Tercer Mundo, 1990, que oper en la debilidad general del sistema de seguridad social, bsicamente en su
pgs. 301 - 313. aspecto financiero durante los aos 80.
42 HISTORIA INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTRICO DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
Evidenciados todos estos dilemas, el gobierno nacional buscaba solucionar los pro-
blemas de la seguridad social en el pas pero esto no pas de ser una buena inten-
cin. Muchos de los debates estaban marcados por la esterilidad de las propuestas
para salvar un rgimen, y la incapacidad de hacer que las medidas coyunturales
respondieran con coherencia a un problema prctico.
LEY 100
Sin embargo el futuro de los sistemas de seguridad social vendra a ser transformado
por la emergencia y auge de la economa de mercado. Esta se caracteriz por la
propia regulacin de sus fluctuaciones, relevando al Estado de funciones que tradi-
cionalmente le concernan como las garantas de vivienda, educacin, salud y bien-
estar, y dejndole el papel de garantizar el libre juego de los actores sociales y econ-
micos a travs del manejo de la justicia, la seguridad y la libertad de accin. En
efecto, uno de los principios de la economa de mercado sealaba al Estado como
agente de interferencia negativa en el libre flujo de las determinaciones de los acto-
res en la esfera econmica, cuyas ataduras volvan rgida su dinmica en detrimento
del crecimiento, nico camino este hacia el desarrollo.
Este renacimiento del liberalismo econmico permiti que agentes privados asumie-
ran las funciones bsicas de oferta de bienestar para la sociedad antes monopolizadas
por el Estado. El beneficio sera la eficiencia propia del manejo gerencial del sector
privado, que prometa reducir los costos de sostenimiento de los establecimientos que
ofrecen los servicios, luego se dara una libre posibilidad de competir en el mercado sin
restricciones. All vendran las reducciones sustanciales en el precio para pagar por su
prestacin salud, educacin, vivienda en cumplimiento de la universalidad en el acceso
a los bienes y servicios. Finalmente, la calidad de stos no se vera afectada, puesto que
en una sana competencia quien ofrece algo busca que su cliente retorne, para lo cual
ofrece la mxima calidad. Es decir, la solidaridad sera otro de sus pilares.
Esta tendencia de la poltica econmica nacional se podra explicar en muchos trmi-
nos. Por ejemplo desde la carta constitucional firmada en 1991, que buscaba privile-
giar un acceso del pas a la modernizacin a travs de una lgica democrtica que subraya
el valor del capitalismo actual. As garantiza la libertad de los agentes econmicos en
la toma de sus decisiones siempre y cuando no estn en contradiccin del bien pblico
individual y la sociedad. De all nacen los principios con los que el Estado suscribe un
pacto de proteccin a sus ciudadanos, soportados en la eficiencia, la universalidad y la
solidaridad55. En este sentido, son paralelas a los principios de regulacin de la activi-
dad pblica y privada en una economa. Slo que al formar parte del fundamento legal
de una nacin, se convierte en el objetivo de las polticas emprendidas por el Estado.
Apareca entonces el sector privado como parte de la solucin al problema de la
seguridad social. Esto haba sido contemplado anteriormente, solo que obstculos
legislativos impedan su puesta en prctica; la esperanza de salvar la seguridad social
desde el Estado perdur hasta cuando los agentes econmicos privados tuvieron
efectivamente la posibilidad legal de ofrecer los mismos servicios.
La Ley 100 de 1993 acerca del Nuevo Sistema de Seguridad Social Integral, apareca
como la respuesta buscada ante su aguda crisis. All, el Estado y los particulares tenan
la libertad de competir en el mercado por las afiliaciones de los trabajadores y perso-
nas independientes, con el objeto de lograr una racionalizacin de los servicios pres-
55 Constitucin Poltica de
tados, y su ampliacin de cobertura a todos los rincones del pas. Colombia. Artculo 48.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 43
HISTORIA DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
Los interesados en beneficiarse de tan provechoso negocio, abierto para que todos
los colombianos participaran en su organizacin, deban respetar parmetros bsicos
que garantizaran su funcionamiento en beneficio de la estabilidad econmica. As,
era prioritario mandato legal determinar la capacidad de subsistencia en el esque-
ma de oferta de los servicios como pensiones, salud ocupacional, salud general, vi-
vienda, seguros por enfermedad, invalidez o muerte. Sobre todo la capacidad de las
instituciones existentes a la fecha de implementacin de la ley, deba demostrarse en
el sistema pensional, ya que el dficit actuarial de las ms importantes entidades
daba saldos negativos en la mayora de casos, y el Estado estaba incapacitado para
inyectar los recursos necesarios y salvar el sistema de forma general.
Segn la Ley 100, cada entidad existente deba demostrar su viabilidad econmica
segn parmetros establecidos como aceptables para su sostenimiento. Todas las
instituciones deban contratar expertos que determinaran esa viabilidad, y de tener
un resultado negativo la decisin de subvencin o liquidacin dependera del rector
del manejo presupuestal en la jurisdiccin correspondiente: presidente, gobernador,
alcalde. Los resultados mostraron lo profundo de la crisis del sistema. Como si se
tratase de un padecimiento endmico, la mayora de los balances de las instituciones
de seguridad y prevencin resultaron deficitarios, e incluso algunas encontraban la
exploracin actuarial como una novedad tcnica. El resultado: la seguridad social del
pas se reformara estructuralmente dadas las deficiencias padecidas por aquellas
entidades que aplicaron a la reglamentacin de la Ley 100.
En adelante la viabilidad sera factor fundamental en la reproduccin del sistema de
servicios de seguridad, garanta para su progresiva cobertura sobre la totalidad de la
poblacin colombiana.
44 HISTORIA INSTITUCIONAL
2 CAJA DE PREVISIN SOCIAL
DE EMPLEADOS Y OBREROS
DEL MUNICIPIO DE BOGOT
LA CIUDAD DE BOGOT
EN LOS AOS TREINTA
EL PANORAMA QUE OFRECE BOGOT en las tres dcadas que van de principios
de los aos treinta a los finales de los cincuenta, permite percibir un pronunciado desfase
entre las dinmicas de crecimiento de la sociedad acompaadas de la consecuente de-
manda de servicios y las magras posibilidades econmicas del gobierno de la ciudad para
crear la infraestructura que proporcionara la satisfaccin de tales necesidades. Dicho
desfase se produjo y acrecent bsicamente porque los ritmos de crecimiento vegetativo
y migratorio de la poblacin citadina fueron muy superiores a los clculos hechos por
las administraciones de esos aos y a los esfuerzos realizados en materia de diseo y
creacin de entidades que atendieran problemticas especficas.
La estrategia seguida por el gobierno de la ciudad para hallar soluciones y acelerar su
aplicacin consisti en disear herramientas administrativas cuyos objetivos especfi-
cos y dotacin de recursos deberan permitir la realizacin de un diagnstico tcnico
del problema, la creacin de una poltica duradera que atendiera la situacin, el plan-
teamiento de posibles soluciones y el desarrollo de acciones con miras a satisfacer las
demandas. En consecuencia, el tamao del sector encargado de la administracin
municipal empez a crecer en la medida en que los retos de la ciudad eran ms com-
plejos. La administracin municipal a principios de la dcada de los treinta tena la forma
que le haba dado la Ley 72 expedida en el ao 1926, por medio de la cual el Congreso
de Colombia haba concedido facultades al Municipio de Bogot. Ella design como
jefe de la administracin al alcalde quien se apoyara para el cumplimiento de su labor
en un secretario de gobierno, uno de hacienda y otro de obras pblicas56.
EL EJECUTIVO MUNICIPAL
La concentracin de funciones institucionales asignadas a esta estructura municipal
as como la heterogeneidad de temas que deban ser atendidos por una sola entidad,
pueden verse ejemplificados en los encargos que tena asignados para su atencin la
Secretara de Gobierno en el ao 1933. Un primer encargo se relacionaba con el
ejercicio de las funciones de gobierno y control en las zonas de la jurisdiccin muni-
cipal: la ciudad y el sector rural. Este ltimo se hallaba dividido en inspecciones y
corregimientos. Un segundo encargo tena que ver con la coordinacin y prestacin
de algunos servicios pblicos vitales como cementerios, alumbrado pblico y aseo. 56 Congreso Nacional, Leyes
Una tercera agrupacin de responsabilidades estaba vinculada con la instruccin expedidas por el Congreso
pblica desarrollada en las escuelas municipales y los institutos de enseanza de Nacional en su legislatura
del ao de 1926, Bogot,
labores artesanas, as como con la inspeccin escolar necesaria. Un cuarto encargo Imprenta Nacional, 1926,
asignado era la higiene y la asistencia sanitaria para lo cual contaba con el apoyo de pgs. 142 y 143.
47
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
una polica sanitaria, una clnica para la lucha antivenrea, un servicio mdico domi-
ciliario, un laboratorio bacteriolgico, una oficina de desinfecciones, una botica
municipal y una seccin de proteccin infantil. Finalmente, bajo su responsabilidad
estaba el manejo de la Imprenta Municipal y de la oficina de beneficencia57.
Con similares caractersticas estaba constituida la Secretara de Hacienda de la poca
que, a sus naturales funciones como agente encargado del establecimiento y cobro
de impuestos, las cuales ejerca por medio de oficinas como la tesorera municipal,
recaudaciones fiscales, industria y comercio y el departamento de catastro, estaban
unidas las de manejo y administracin de la Proveedura municipal, los cosos y corra-
les, el matadero municipal, el teatro municipal y las plazas de mercado de la ciu-
dad58. En el caso de la Secretara de Obras Pblicas sus funciones estaban ms acor-
des con los propsitos de una entidad encargada del ramo con unidades como las de
arquitectura e ingeniera, construccin de obras y el plano de Bogot59.
A la institucionalidad del ejecutivo descrito, se aada la contraparte legislativa enca-
bezada por el Concejo Municipal, responsable del nombramiento directo del
Personero y del Contralor, y de dotar a la ciudad de administradores de justicia a
travs de los juzgados municipales. Finalmente, comparta al lado de los bancos pri-
vados varios escaos en la junta directiva de las Empresas Municipales encargadas de
administrar por delegacin el suministro del servicio de acueducto y prestar el de
transporte60.
Los retos y las demandas planteadas por el crecimiento acelerado de la ciudad y la
obligacin del aparato municipal de proveer solucin a los pedidos de la sociedad,
auspiciaron un proceso paulatino de crecimiento de la administracin municipal que
exigi un aumento en el nmero de las herramientas institucionales cuya estructura
fue tornndose compleja a partir del incremento de las funciones asignadas y de la
especificidad de las mismas. Un caso ejemplar de esta situacin lo constituye la Con-
tralora municipal que pas de ser un cargo asignado a una persona con el encargo
de ejercer vigilancia sobre los recursos, a constituirse en una entidad que en el ao
de 1933 contaba con una secretara, una oficina de ordenaciones, una de estadstica
municipal y otra de contabilidad61.
En los aos treinta del siglo XX los retos para enfrentar por la administracin exigan
no solamente un crecimiento en las funciones asignadas a las entidades existentes,
57 Enrique Ortega Ricaurte, sino tambin una mayor jerarquizacin de las mismas dependencias dedicadas a
La organizacin munici- objetivos institucionales precisos. De hecho, en estos aos muchas de las oficinas de
pal de Bogot, En: Regis-
tro Municipal, Bogot, las secretaras existentes pasaron a convertirse en direcciones encargadas de atender
tomo I, Imprenta Munici- temas especficos de la ciudad. As, por ejemplo, y slo en lo relacionado con el tema
pal, 1933, pgs. 16 17. de los servicios pblicos y la vivienda, entre 1930 y 1940, la ciudad fue dotada de
58 Ibd. una Direccin de Circulacin y Trnsito, una Direccin de Aseo y una Direccin de
59 Ibd. Empresas Municipales encargada de la administracin del Acueducto y el Tranva.
60 Ibd. Por otra parte, posea una empresa de energa elctrica y tena acciones en otra,
61 Ibd. adems compr una empresa de telfonos y cre el Instituto de Accin Social y la
62 Patricia Echeverri, Saydi Caja de Vivienda Popular, a principios de los aos cuarenta62.
Nez y Luis Enrique Ro-
drguez B. Fuentes docu- El crecimiento de la ciudad junto con la atencin a los mltiples retos que ello impli-
mentales para la historia
de la administracin pbli- caba, provoc un ensanchamiento del aparato administrativo en todas sus reas y
ca de Bogot en el siglo XX, una especializacin del mismo, en principio muy tmida, en los temas nuevos con
Bogot, Archivo de Bogo- que la realidad citadina abrumaba la cotidianidad de los funcionarios. El acto de
t, Secretara General de
la Alcalda Mayor de Bo-
gobernar requiri entonces de mltiples esfuerzos y saberes cuya labor tuvo un im-
got, Tomo II, 2005. pacto hacia fuera y otro hacia dentro del conjunto administrativo de la ciudad. En
48 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 49
PROYECTOS Y NECESIDADES
QUE ANTECEDIERON A LA CPS
51
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
PROPUESTAS INSTITUCIONALES
Un primer proyecto tuvo que ver con la necesidad municipal de fundar una entidad
que con base en los recursos propios de la administracin de la ciudad tuviera como
encargo la atencin y cubrimiento de las necesidades de los trabajadores y emplea-
dos vctimas de casos fortuitos como enfermedades, accidentes, muertes, etc. Dicha
entidad llevara el nombre de Caja de Auxilios68. Como se ve el rea de cubrimiento
estaba relacionada con las causas fortuitas que impediran a un trabajador el cumpli-
miento de sus compromisos con el municipio.
Paralelamente al anterior se estudiaba un segundo proyecto cuyo efecto estara gravi-
tando sobre la vida presente y futura de todos los trabajadores al servicio de la ciu-
dad. Este consista en crear una de Caja de Fondos de Retiro Municipal, cuya finali-
dad qued planteada en el proyecto de acuerdo 181 del ao de 1931. En l se
seal que por medio del fomento del ahorro en el pas, establecido por la Ley
Nacional No. 124 de 1928, y teniendo como base las experiencias de sectores como
el Ejrcito, la Polica Nacional, la Educacin Pblica y el ramo de correos y telgrafos;
el municipio deba fomentar el ahorro con miras a asegurar el bienestar de los traba-
jadores a quienes se hara una pequea deduccin de sus sueldos y salarios para
crear la Caja de Fondos de Retiro, la cual, al cabo de cierto nmero de aos de
servicio del trabajador, debera estar en capacidad de garantizarle el pago de las
67 Ibd., folio 373.
cantidades descontadas cuando ste quedara cesante69.
68 Archivo de Bogot, Fondo: Adicionalmente, se estimaba que para garantizar el buen manejo e inversin de los
Concejo de Bogot, Libro
dineros del fondo de retiro, provenientes de los descuentos de nmina de los traba-
de expedientes de acuer-
dos 1932-1933, tomo jadores, se deba contar con la presencia de las autoridades fiscalizadoras del muni-
114, folios 410 - 439. cipio y del representante de las entidades federadas de empleados y obreros. De esa
69 Archivo de Bogot, Fon- manera, se dara una base de confianza que permitiera la formacin de cooperativas
do: Concejo de Bogot, de consumo prioritarias para evitar el alza de precios que generaba el acaparamiento
Libro de expedientes de
acuerdos 1928-1932, de los productos de primera necesidad; cooperativas que fomentaran la construc-
tomo 113, folio 372. cin de casas baratas cuya venta financiada permitira abonar el pago de intereses
52 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 53
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
54 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
NOBLES INTENCIONES
Dado por sentado que el cambio de la situacin de los trabajadores se dara a partir
del ordenamiento de la legislacin, la vida sera un sueo porque mediante l se va
a despertar una noble emulacin entre los empleados y obreros, a efectos de hacerse
acreedores a los beneficios que el proyecto les reporta, cuando se conducen en el
desempeo de sus cargos con correccin, competencia y asiduidad. Se abren para
ellos de esta manera horizontes menos sombros que los que pueden esperar en el
actual abandono en que se encuentran. Se desarrolla en ellos el espritu de solidari-
dad colectiva, que es una de las grandes palancas del progreso nacional. La coopera-
cin y el mutualismo, con la secuela consiguiente de buenos frutos, comenzar a
tener desarrollo, con innegable beneficio para la sociedad79. Una utopa.
Un prrafo que seala con mucha puntualidad uno de los propsitos que animaba la
creacin de la Caja, y que desliza una idea al parecer en boga en esos tiempos es el
siguiente: ...las cuestiones sociales cobran cada da mayor importancia y las corpo-
raciones de origen popular estn, ms que ninguna otra entidad, obligadas a aten-
derlas (...) hasta ahora, y es doloroso decirlo, las entidades pblicas han destinado
toda su atencin a los problemas de la clase meramente proletaria, seguramente
porque ella ha pedido a voz en cuello y en diversas formas su mejoramiento. Est
muy bien que as sea, y ella ha obrado en uso de un perfecto derecho. Pero no por
eso debe olvidarse, como se ha olvidado hasta ahora a la sufrida clase media, integra-
da en su gran mayora por los empleados. Este proyecto es el primer paso que se da
en beneficio del gremio mencionado y nos parece muy bien que sea la capital de la
Repblica la que inicie esa cruzada y se adelante a las inquietudes que ya empiezan
a esbozarse80.
Al proyecto creador de la Caja se le adjudica la cualidad final de atender a un sector
de la poblacin que hasta ese momento no haba recibido atencin alguna, al pare-
cer debido a prejuicios que establecan una fuerte diferenciacin entre la actividad
de los obreros y la de los trabajadores de escritorio, y por tanto se consideraba que
los reconocimientos dados a unos no implicaban necesariamente que eran extensi-
vos al otro. La idea de superar tal discriminacin qued explcita en el nombre dado
a la entidad que se encarg del objeto en cuestin: Caja de Previsin Social de los 79 Ibd., folio 423.
Empleados y Obreros del Municipio de Bogot. 80 Ibd., folio 425.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 55
EVOLUCIN INSTITUCIONAL
DE LA CPS
57
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Por otra parte, dicho Acuerdo determin que la junta deba asignar funciones a los
empleados de la caja y la autoriz para dictar los reglamentos y normas necesarios a
fin de realizar los reconocimientos relacionados con el seguro colectivo, la jubilacin
y la indemnizacin por accidentes y enfermedad. En relacin con los reconocimien-
tos de los derechos a los trabajadores la junta directiva deba, previo estudio propio
y concepto del personero municipal, reconocerlos por medio de resoluciones contra
las que caba el recurso de la reposicin84.
Posteriormente, en noviembre 22 del ao 1933, el Concejo mediante el Acuerdo
No. 37 modific y ampli el alcance del artculo 1 del Acuerdo No. 35. Los cambios
estaban relacionados con la conformacin de la junta directiva y las modificaciones
con el nombramiento de otros cargos de la Caja de Previsin Social de los empleados
y obreros del Municipio de Bogot.
Los cambios desarrollados con respecto a la conformacin de la junta directiva tuvie-
ron importancia en la medida en que con ellos se vari la correlacin de fuerzas
entre los sectores representados en su seno. En primer lugar fueron eliminados dos
de los representantes del ejecutivo quedando como miembro en pleno derecho el
alcalde de la ciudad. A su vez, la representacin del Concejo fue recortada de tres a
dos personas, situacin que abri el espacio para que los empleados y los obreros
municipales designaran cada uno a un representante de sus intereses, por medio de
eleccin que deba ser reglamentada por la junta directiva de la Caja de Previsin
Social de los empleados y obreros del Municipio de Bogot.
84 Concejo Municipal de Bo- Como miembros de la junta directiva con el nico derecho a tener voz en las delibe-
got, Acuerdos expedidos raciones, fueron integrados cuatro representantes, dos del ejecutivo: el tesorero mu-
por el Concejo Municipal
de Bogot en los aos 1930 nicipal y el gerente de las Empresas Municipales; uno del legislativo: el personero
1933, Bogot, Imprenta municipal y uno de los organismos de control: contralor del municipio. Por ltimo, el
Municipal, 1984, pgs. artculo 2 estableci que el perodo de los miembros sera de un ao con la posibili-
752, 760 y 761.
dad de ser reelegidos indefinidamente85.
85 Caja de Previsin Social
de Bogot, Caja de Previ- El Acuerdo 37 de 1933 determin que la Junta Directiva se encargara de hacer el
sin Social de Bogot
1938, pg. 17.
nombramiento de los empleados de la caja y establecer su nmero, asignacin men-
86 Concejo Municipal de Bo-
sual y las funciones por desempear dentro de la entidad. En relacin con la prctica
got, Acuerdos expedidos administrativa le seal la responsabilidad de estudiar las cuentas de la institucin,
por el Concejo Municipal previamente al escrutinio practicado por la Contralora municipal. Adems, hizo es-
de Bogot durante el ao pecial nfasis en el papel que este rgano rector deba tener en el estudio y defini-
de 1933, Bogot, Impren-
ta Municipal, 1934, pgs. cin del reconocimiento y pago que por diversos conceptos se haca a los empleados
173 175. y trabajadores86.
58 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 59
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
60 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 61
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
62 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
Tercero: los servicios de farmacia eran atendidos por dos farmacuticos graduados
con una dotacin extensa de productos patentados y de droga blanca para atender al
despacho de las frmulas.
Finalmente, la Policlnica contaba en el ao 1945 con tres consultorios situados en
diferentes partes para facilitar la atencin mdica: uno en el Tranva Municipal aten-
dido por dos mdicos y un dentista; otro en el Acueducto y otro en el Matadero
Municipal.
El manejo administrativo de toda la actividad de atencin mdica a los empleados y
obreros corra por cuenta de varias oficinas:
La oficina de Informacin y Registro: archivaba y coleccionaba por dependencias las
tarjetas de inscripcin en donde se identificaba a cada uno de los empleados y obre-
ros que solicitaban servicios mdicos, para lo cual deban traer una boleta expedida
por sus superiores. En esta misma oficina se encontraba el archivo de las historias
clnicas que se solicitaban con la identificacin y nmero de registro del paciente y se
pasaban a los consultorios para el momento de la atencin.
La oficina de Contabilidad: llevaba el archivo de las tarjetas de las existencias de
drogas, y diariamente se revisaban las frmulas expedidas. Tambin tena a su cargo
la liquidacin de las drogas suministradas a los parientes que tenan derecho a los
servicios mdicos y tal liquidacin se haca al precio de costo. Esta oficina llevaba un
libro en el cual se anotaban las entradas por concepto de servicios prestados a los
parientes. El jefe de esta oficina de consuno con la direccin haca los pedidos para
mantener debidamente dotada la farmacia.
La oficina de estadstica y archivo: estaba a cargo de un tcnico y se podan obtener
los datos relativos al movimiento general de la Policlnica. En esta oficina se archiva-
ban las papeletas de consulta, los exmenes de cada uno de los pacientes, datos de
laboratorio, historias clnicas de hospitalizaciones. Cada uno de los empleados y obre-
ros del municipio tena una carpeta en donde se archivaban todos los datos relativos
a sus enfermedades, frmulas, etc. Cuando los datos estaban coleccionados pasaban
a la mquina perforadora de acuerdo con las normas establecidas y as se obtenan
las cifras parciales y generales de consultas de cada una de las especialidades, nme-
ro de visitas, operaciones, frmulas con su respectivo valor, etc.
La Direccin de la Policlnica: se encargaba de la coordinacin y buena marcha de
todos y cada uno de los servicios que conformaban su totalidad y del suministro
oportuno de los elementos necesarios. Contrataba servicios de los mdicos particula-
res, visitaba las diferentes dependencias y controlaba los servicios prestados en las
clnicas y hospital. Adems colaboraba con los mdicos y haca parte de las juntas
mdicas que se practicaban a determinados pacientes, diriga tratamientos con los
especialistas, haca los pedidos necesarios para la buena atencin de los enfermos,
de los hospitales y de las clnicas y en general buscaba que la marcha de los servicios
no fuera modificada. Su encargo final era el de informar al gerente y a la junta direc-
tiva de la CPS de cada uno de los asuntos relacionados con la marcha de la Policlnica100.
La estructura de la CPS de los aos posteriores a 1945 no cuenta con datos publica-
dos ni de archivo sino desde el ao 1950 en que con base en la nmina pagada se
pudo determinar que sus reas administrativa y de servicios tenan la siguiente es-
tructura: 100 Ibd., pgs. 773 - 774.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 63
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Un aporte de este esquema radica en que proporciona una figura de la parte admi-
nistrativa de la CPS y su distribucin de cargos que haban sido mencionados con
anterioridad, pero no lo haban podido ser en relacin con los dems dentro de un
esquema de niveles aproximados de jerarqua. Las nminas consultadas del ao 1950,
si bien no necesariamente reflejan tales especificidades brindan una idea muy cerca-
na de la organizacin de dicha entidad si se toma como base la escala salarial que
presentan. Aunque sobre dicha escala pudiera discutirse el criterio de asignacin del
monto de los salarios, es bien sabido que con mayor o menor precisin ella reflejar
de todas maneras los niveles de autoridad dentro de la institucin en consideracin.
Sin embargo, y en gracia a discusin a continuacin se relaciona un listado de los
cargos que la Caja tena en el ao 1950 y que permite contrastar esta informacin
con la aportada por las nminas.
Gerente 1.070.oo
Secretario 750.oo
Contador 550.oo
Cajero segundo 500.oo
Oficial mayor 460.oo
Revisor de cuentas 430.oo
Jefe de censo y estadstica 410.oo
Contador de prstamos primero 450.oo
Contador de prstamos segundo 400.oo
Jefe de informacin 380.oo
Abogado 300.oo
Cajero auxiliar 380.oo
Ayudante revisor de cuentas 350.oo
Registrador de cheques 335.oo
Secretaria mecangrafa de gerencia 350.oo
101 Archivo de la Caja de Pre- Ayudante oficina de recompensas 260.oo
visin Social de Bogot, Ayudante de censo 300.oo
Libro de comprobantes de
Ayudante de censo 300.oo
contabilidad, nmina de
abril de 1950, libro 001, Chofer 250.oo
sin foliar. Mecangrafa de la secretara 250.oo
continuacin
64 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
continuacin
CARGOS ADMINISTRACIN SALARIO EN PESOS
Cartero 160.oo
Ascensorista 130.oo
Revisor fiscal 750.oo
Oficial de estadstica 375.oo
Ayudante de estadstica 250.oo
Cajero liquidador de la Policlnica 400.oo
Oficial de registro 300.oo
Ayudante del cajero liquidador 260.oo
Mecangrafa de la direccin mdica 250.oo
Celador 130.oo
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 65
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
66 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 67
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
68 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 69
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
1962109 Ejecutivo
Gerente Subgerente Servicios
secretario generales
Proveedor Farmaceuta
-almacenista ayudante
Jefe de
krdex
Departamento
legal
Abogado Substanciador
-jefe
Contabilidad
y costos
Jefe de Contador I Oficial de
contabilidad prestaciones
Jefe de
cartera
Liquidaciones
y estadstica
Jefe de Oficial de
liquidaciones liquidacin
Jefe de Oficiales de
estadstica estadstica
y archivo
Tesorera
e informacin
Cajero Cajero
general auxiliar
Direccin
mdica
Mdico - jefe Mdico
asistencial
Mdico
visitador
Bioestadstico
Cirujano Mdico Enfermera
jefe residente jefe
Mdico Enfermera
especialista Salud pblica
Urlogo
109 Archivo Caja de Previsin cirujano
Social de Bogot, Libro de Mdico Laboratorista
comprobantes de diario, radilogo
nminas de enero de Odontlogo Odontlogos
1962, libros 124 y 125,
jefe
tomos I y II, sin foliar.
70 HISTORIA INSTITUCIONAL
CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL MUNICIPIO DE BOGOT
Aunque con muy pocos y pequeos cambios, esta estructura permaneci vigente a
lo largo de la dcada de los aos sesenta hasta 1968, momento en que una reforma
profunda, que afect a buena parte de la institucionalidad del Distrito Especial de
Bogot, determin una nueva disposicin de las unidades administrativas de la enti-
dad, la cual opt por tener una direccin financiera y otra administrativa de las cua-
les dependan diversas secciones especializadas en uno y en otro ramo, como se ver
con profundidad en los captulos referidos a los periodos posteriores a 1968.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 71
3 EXPECTATIVAS Y REALIDADES
DE UNA CREACIN:
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE
PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
LA CREACIN DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL de los Empleados y Obreros
del Municipio de Bogot fue un acontecimiento que gener muchas expectativas en
los crculos locales y nacionales. Creada cerca al final del primer gobierno liberal del
Siglo XX, en una poca de efervescencias sindicales y partidarias, esta entidad fue la
primera de su gnero que agrup a empleados y obreros de distintas entidades del
orbe oficial municipal. Ella antecedi con mucho a instituciones como la Caja de
Previsin Social Nacional Cajanal y al Instituto Colombiano de Seguros Sociales ICSS,
ambos de jurisdiccin nacional.
No es raro, en consecuencia, que el clima con respecto a la reciente creacin estu-
viera cargado de una serie de expectativas ambiciosas. Por ejemplo, el Personero
municipal de Bogot escribi en octubre 31 de 1933 un editorial en el cual haca
algunas consideraciones sobre la recin fundada Caja de Previsin Social de los Em-
pleados y Obreros del Municipio: ...es una bella idea, que responde a necesidades
inaplazables y que tiene amplsimas perspectivas...a fin de que pueda cumplir una
misin social.... Luego, carg de obligaciones los hombros de una creacin que
tena fines ms bien modestos. As, mientras no se tengan, por ejemplo, adecuados
establecimientos para dar instruccin a los empleados y a sus hijos; para fomentar la
crianza de los nios segn lo aconsejado hoy por la ciencia moderna; para refinar
dentro del arte y la cultura su conformacin espiritual, y al mismo tiempo tengan
habitaciones higinicas y confortables, y alimentacin nutritiva, sana y barata, bien
puede decirse que la Caja de Previsin Social no ha cumplido los fines que incansa-
blemente debe perseguir115. Un ideal, sin duda.
Sin embargo, los propsitos que la entidad se traz eran mucho ms modestos con
respecto a las expectativas planteadas. As el objeto de la Institucin estaba definido
a manera de precepto general en el Acuerdo 35 de 1933, en cuyo artculo 5 se
seala que los fondos de la Caja de Previsin se destinarn preferentemente al pago
del seguro de vida colectivo obligatorio de los empleados y obreros municipales, y al
de las jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de trabajo, auxilios por enfer- 115 Germn Zea Hernndez,
La Caja de Previsin So-
medad, recompensas de retiro y recompensas por servicios de los mismos emplea- cial del Municipio, En: Re-
dos y obreros...116. gistro Municipal, Bogot,
Tomo II, Imprenta Munici-
Como virtudes de esta disposicin edilicia se sealaba su sentido moderno en rela- pal, 1933, pgs. 632 - 633.
cin con el reconocimiento igualitario al derecho de la cuota del seguro colectivo 116 Concejo Municipal de Bo-
tanto al hijo legtimo como al hijo natural, de la misma manera que a la concubina got, Acuerdos expedidos
por el Concejo Municipal de
cuando mediara una convivencia marital ms o menos larga y no existiera matrimo- Bogot en los aos 1930
nio anterior del asegurado. Tambin se sealaba como avance el descarte del caso 1933, Bogot, Imprenta
fortuito como causal para relevar a la caja del pago de indemnizaciones en caso de Municipal, 1984, pg. 753.
75
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
76 HISTORIA INSTITUCIONAL
EVOLUCIN DE LAS OBLIGACIONES
DE LA CPS
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 77
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Pero esto no era suficiente. El Concejo de la ciudad apoyado en la idea de que toda
creacin humana puede ser mejorada, resolvi aumentar las reas de proteccin de
los empleados y obreros al servicio del municipio. De conformidad con las disposi-
ciones emanadas del Acuerdo 29 de 1934, la Caja de Previsin no solamente deba
realizar los pagos por concepto de auxilio de enfermedad, sino que se le autoriz
para suscribir los contratos precisos a fin de que los empleados y obreros que requi-
rieran en su tratamiento de hospitalizacin fueran atendidos en las clnicas y hospita-
les de la ciudad a travs de la Direccin Municipal de Higiene. As mismo, orden
que a las mujeres en estado de gravidez se les deba prestar la asistencia mdica
necesaria119.
Por otra parte, en virtud de este mismo acuerdo, en sus artculos 14 y 17 se sealaron
dos obligaciones adicionales. La primera se relacionaba con la cesin de algunos
terrenos en los cementerios de la ciudad para que la Caja de Previsin se ocupara de
construir mausoleos con destino a los trabajadores y empleados del municipio. Y la
segunda, con la posibilidad de que dispona para fomentar la formacin de Coope-
rativas de consumo al servicio de los trabajadores y empleados del municipio y en
defensa del poder adquisitivo de sus ingresos120.
Una recapitulacin de las obligaciones de la Caja de Previsin Social de empleados y
obreros del municipio de Bogot, podr decir que a un ao de la fundacin de la
entidad estaba encargada, taxativamente en algunos casos y opcionalmente en otros,
de los siguientes temas:
1. Pago del seguro de vida colectivo
2. Pago de las jubilaciones
3. Pago de las indemnizaciones por accidentes de trabajo
4. Pago de auxilios por enfermedad
5. Pago de recompensas por retiro
6. Pago de recompensas por servicios
7. Construccin de habitaciones baratas
8. Establecimiento de una sala-cuna
9. Prstamos de dinero descontables de los sueldos
10. Servicios mdicos de hospitalizacin y maternidad
11. Construccin de mausoleos
12. Fomento de las cooperativas de consumo.
119 Concejo Municipal de Bo-
La idea de llevar a cabo una medicina preventiva estuvo en la base de las nuevas
got, Acuerdos expedidos
por el Concejo Municipal tareas encomendadas a la Caja en el ao de 1937. En esa poca, los directivos y
de Bogot en el ao de facultativos argumentaban sobre la necesidad imperiosa de crear un servicio
1934, Bogot, Imprenta odontolgico dependiente de la Caja de Previsin Social del Municipio dado que
Municipal, 1934, Pg .
117. entre las funciones ms importantes de la CPS figura la relacionada con la asistencia
120 Ibd., Pgs. 117 - 118. mdica que se ha venido prestando de manera normal y hoy se estudia la posibilidad
121 Archivo de Bogot, Fon- de extender ese servicio a los familiares inmediatos de cada uno de los trabajadores;
do: Concejo de Bogot, pero como es obvio, para complementar la asistencia mdica, hay necesidad de
Libro de expedientes de instalar el Servicio Odontolgico, pues se ha llegado a la conclusin de que muchas
acuerdos expedidos por el
Concejo de Bogot entre de las enfermedades que sufren ahora los trabajadores municipales dependen de
1935 y 1937, tomo 119, manera casi exclusiva, del estado de abandono de las dentaduras. Por otra parte, este
folios 1139 - 1142. servicio ha sido pedido insistentemente por los empleados y obreros121 .
78 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 79
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
80 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 81
AUXILIOS
POR ACCIDENTES DE TRABAJO
83
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
84 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
trabajadores, siempre que la suma que correspondiera al obrero por concepto del
seguro no fuera inferior a la que recibira como reconocimiento de reparacin136.
En relacin con la asistencia mdica que deba recibir el obrero accidentado la ley
era explcita en la rapidez de su prestacin y en la calidad profesional de quienes
deban brindarle dicha atencin. A fin de prevenir demoras en los procedimientos de
auxilio y en el suministro de los medios necesarios para evitar el deterioro de la salud
del accidentado, la ley estableci multas onerosas, a cargo del patrono, por cada da
de demora en tales procesos137.
La anterior legislacin tena un radio de accin limitado a las empresas dedicadas a
actividades cargadas de riesgos de accidentes como las del alumbrado pblico, los
acueductos municipales, los ferrocarriles y tranvas, las fbricas de licores, las de fs-
foros, las empresas de arquitectura o construccin y de albailera en que trabajen
ms de quince obreros, las explotaciones de minas y canteras, las dedicadas a la
navegacin por medio de embarcaciones mayores, las empresas industriales servidas
por maquinaria con fuerza mecnica y las encargadas de la realizacin de obras
pblicas nacionales. Para las empresas de cualquier tipo con capital inferior a mil
pesos oro, no exista la obligacin de pagar indemnizaciones aunque s la de cubrir
los gastos mdicos necesarios138.
Los efectos jurdicos derivados del accidente y las consiguientes reclamaciones e
intervenciones a que pudiera dar lugar tal suceso fueron contempladas, estipuladas y
reguladas por una serie de procedimientos, instancias jurdicas y plazos de tiempo
fijados por la ley a fin de acopiar toda la informacin necesaria sobre el accidente
para la controversia judicial y las actuaciones ante las jueces competentes139.
Esta legislacin sobre accidentes en el trabajo permaneci vigente en su integridad
hasta el ao 1922, en que la Ley 32 adicion y reform la Ley 57 de 1915 sobre
accidentes de trabajo y la Ley 37 de 1921 sobre seguros de vida. As esta ley determi-
n que el patrono o las entidades que cumplieran con la contratacin del seguro de
vida, quedaban exentos de la obligacin de pagar al lesionado una suma igual al
salario correspondiente a un ao, como lo ordenaba la Ley 57 en los casos de inca-
pacidad permanente total140.
En 1931, nuevamente se adicionaron y reformaron algunas disposiciones relativas al
seguro de vida obligatorio bsicamente con relacin a las indemnizaciones corres-
pondientes a la incapacidad permanente parcial y la permanente total. En efecto,
para la primera, la Ley 57 de 1915 haba estipulado el reconocimiento del jornal
entero desde un mnimo de noventa das y un mximo de ciento cincuenta. La Ley
133 de 1931 en su artculo octavo determin ampliar el tiempo de reconocimiento a
fin de que la indemnizacin se graduara desde un mnimo de dos meses de salario
hasta el mximo de un ao. Graduacin que, en caso de discordia, sera determina-
da por los mdicos legistas del respectivo municipio o departamento. En cuanto a la
incapacidad permanente total la Ley 57 de 1915 haba estipulado como indemniza-
cin el reconocimiento de una suma igual al valor del salario correspondiente a un
ao. La Ley 133 de 1931 en su artculo octavo determin ampliar el tiempo de
reconocimiento a fin de que la indemnizacin fuera por una suma equivalente al
136 Ibd., pg. 86.
salario de dos aos141.
137 Ibd.
En 1932, el Decreto 800 expedido por la Presidencia de la Repblica, determin que 138 Ibd., pg. 87.
todas las entidades pblicas o privadas que estuvieran obligadas a reparar los acciden- 139 Ibd., pg. 88.
tes de trabajo y que cumplieran con las disposiciones sobre el seguro colectivo para 140 Ibd., pg. 89.
sus trabajadores no estaban obligadas a pagar las indemnizaciones sealadas por el 141 Ibd.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 85
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
artculo 6 de la Ley 57 de 1915, pues de ello se encargaba el seguro, sino que deban
asumir los costos de la atencin mdica del accidentado y pagar los gastos indispen-
sables del entierro. Si el empleado accidentado tuviera un sueldo por encima de los
$ 4.200 anuales, techo mximo estipulado para ser incluido en el seguro de vida
colectivo, el patrono deber pagar la indemnizacin legal correspondiente142.
Con motivo de la creacin de la Caja de Previsin Social por medio del Acuerdo 35
del ao 1933, el municipio traslad a la entidad la responsabilidad de manejar las
indemnizaciones por accidentes de trabajo. Para que cumpliera con ello, el Concejo
en el acuerdo sealado, en los artculos 16 a 19, correspondientes a tales reparacio-
nes, recogi casi en forma literal lo sealado por la mencionada Ley 57 de 1915. En
primer lugar se le orden reconocer la indemnizacin si en el accidente no mediaba
descuido del obrero y seal como culpables la misma tipificacin de conductas que
haba expresado la ley. En segundo trmino, se acogi en su totalidad a las cuatro
clases de consecuencias de los accidentes determinados por la ley, y por ltimo,
acogi los cuatro montos de indemnizacin fijados por la ley y las reformas posterio-
res a su expedicin y modific sensiblemente algunos:
En el caso de la incapacidad temporal se pagara al lesionado durante el tiempo
de la inhabilidad para trabajar la asistencia mdica necesaria y las dos terceras
partes del sueldo o jornal que ganaba al tiempo del accidente como lo dispuso la
Ley 57 de 1915.
Para la incapacidad permanente parcial se pagara al lesionado la asistencia m-
dica necesaria y una indemnizacin que se graduara desde un mnimo de dos
meses de sueldo o jornal hasta un mximo de un ao, segn el grado de invali-
dez dictaminado por los mdicos de la Caja.
En cuanto a la incapacidad permanente total la Ley 57 de 1915 haba estipulado
como indemnizacin el reconocimiento de una suma igual al valor del salario
correspondiente a un ao. La Ley 133 de 1931 en su artculo octavo determin
ampliar el tiempo de reconocimiento a fin de que la indemnizacin fuera por
142 Ibd., pg. 90. una suma equivalente al salario de dos aos. En este punto el Municipio de
143 Concejo Municipal de Bogot, a travs de su Concejo, determin que se pagaran al lesionado la asis-
Bogot, Acuerdos expedi- tencia mdica necesaria y una suma igual al valor del sueldo o jornal de dos
dos por el Concejo Muni- aos. Pero si el lesionado hubiera trabajado por ms de veinte aos al servicio
cipal de Bogot, en los
aos 1930 1933, Bogo- del municipio, adems de esta indemnizacin, recibira la respectiva pensin de
t, Imprenta Municipal, jubilacin; y si hubiere trabajado por ms de cinco aos, recibira una pensin
1984. Acuerdo 35 de equivalente al veinte por ciento (20%) del sueldo o jornal que devengue.
1933, pgs. 756 y 757.
144 Germn Zea Hernndez, Si se produca la muerte del trabajador se pagara a los herederos o a las perso-
La Caja de Previsin So- nas designadas por el trabajador el valor del seguro143.
cial del Municipio, En:
Registro Municipal, Bogo- De esta manera, la creacin de la caja permiti al municipio ponerse al da con la
t, tomo 1, Imprenta Mu- legislacin ms actualizada de ese momento sobre accidentes de trabajo, pero ade-
nicipal, Pgs. 632 y 633.
ms estableci unas garantas que, de acuerdo con la visin del Personero Municipal
145 Roberto Pars Gaitn, In-
forme del gerente En: Re- de ese entonces, no haban sido reconocidas por la ley, siendo en ello pionero el
gistro Municipal, Bogot, Municipio144.
tomo XV, Imprenta Muni-
cipal, 1945, Pgs. 767 - Una posterior consideracin legislativa sobre el tema de los accidentes de trabajo fue la
768. Y, Concejo Municipal Ley 6 de 1945 que estableci prestaciones sociales a los trabajadores nacionales y modific
de Bogot, Registro Muni- algunas de las ya estipuladas para los particulares. Como se haba mencionado, el per-
cipal, Bogot, tomo XVI,
Imprenta Municipal, sonal municipal conserv las prestaciones cuyas condiciones eran superiores a las indi-
1946, Pg. 570. Acuerdo cadas por la Ley 6, y fue equiparado a las mismas en el caso de los auxilios por enferme-
86 de 1946. dad, cuyos reconocimientos eran mejores que los ordenados por el municipio145.
86 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 87
EL SEGURO DE VIDA COLECTIVO
89
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
90 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
preciso expresar, es necesario que sepa el municipio lo que ha de pagar por estos
conceptos sin que quede indefinidamente suspendida sobre el tesoro municipal la
amenaza de la reclamacin respectiva. Ha existido el caso de que ms de cuatro
aos despus del fallecimiento del empleado u obrero, se entable una reclamacin
de dudosa claridad, gestionada por especialistas en tales actividades155.
As, por medio del Acuerdo 41 de 1931, el Concejo Municipal determin que para
tener derecho al seguro de vida el empleado deba morir al servicio del municipio y
haber permanecido a su servicio por lo menos dos aos consecutivos. Por otra parte,
determin los derechos de los cnyuges y herederos y estableci el tiempo dentro
del cual los beneficiarios deban realizar la reclamacin156.
En diciembre 9 de 1931 el Congreso Nacional de Colombia expidi la Ley 133 por
medio de la cual adicion y reglament algunas de las disposiciones vigentes sobre el
seguro de vida obligatorio. Con ella se estableci como necesario que el empleado
asegurado designara la persona o personas beneficiarias, la preferencia en la adjudi-
cacin y las proporciones de los montos por recibir en funcin de la vinculacin
familiar con el fallecido157.
La expedicin por el ejecutivo nacional del Decreto 800 de 1932, cuyo espritu
reglamentario est orientado en principio hacia las responsabilidades de las empre-
sas obligadas a asegurar colectivamente a sus trabajadores permite suponer que las
infracciones en esta materia provenan no solo de parte de los abogados que repre-
sentaban a los trabajadores sino de las empresas que deban cumplir con la obliga-
cin. A ello contribua una legislacin expedida en funcin de resolver los casos y
vacos presentes en la normatividad que, de todas maneras, siempre dejaba un res-
quicio por el cual se poda evadir el cumplimiento del mandato. Ello explica el fuerte
acento de este extenso decreto en relacin con las responsabilidades de las empre-
sas. As los temas principales abordados en su articulado tienen que ver con las em-
presas obligadas a asegurar a sus trabajadores y aquellas exentas de cumplirlo, el
procedimiento por surtir para el clculo de los salarios cuando estos fueran variables
a efecto de establecer el valor del seguro, los aspectos que regan la relacin entre las
empresas tomadoras y las compaas de seguros, las condiciones en que una empre-
sa pudiera tornarse en aseguradora de sus propios trabajadores, los casos en que por
la transitoriedad de su contratacin un empleado no debiera ser asegurado, las san-
ciones en caso de incumplimiento de la obligacin por parte de la empresa o del
intermediario en el pago del seguro, entre otros temas158.
A su vez, el Decreto 2004 de 1932 adicion algunas aclaraciones con respecto a los
procedimientos que deban seguir las empresas para el cumplimiento del Decreto
800, en el caso especfico de los trabajadores que prestaban sus servicios en forma
intermitente como los braceros, escogedores de caf, etc.159.
Este era el panorama antecedente y la evolucin que haban tenido la legislacin na-
cional y municipal con respecto al seguro de vida de los empleados y obreros del mu- 155 Ibd.
nicipio hasta el ao 1933. El devenir sociopoltico de esta proteccin a los servidores 156 Concejo Municipal de Bo-
de Bogot fue recogido, unificado y delegado para su administracin en esa nueva got, Acuerdos expedidos
herramienta de gobierno creada por el Acuerdo 35 de 1933 que se llam la Caja de por el Concejo Municipal
de Bogot en los aos 1930
Previsin Social de los empleados y obreros del Municipio de Bogot. En efecto, en sus
1933, pg. 264.
artculos 6 y 7 el Municipio de Bogot, por conducto de la Caja de Previsin Social,
157 Roberto Gaviria Franco,
tom a su cargo el seguro colectivo de vida de sus empleados y obreros, comisionando Caja de Previsin Social,
a la CPS la responsabilidad de expedir las plizas y certificados de dicho seguro, y pg. 65 - 68.
estableciendo la reglamentacin a partir de la cual se haran los correspondientes 158 Ibd., pgs. 69 - 82.
reconocimientos, as como el orden de preferencias de los eventuales beneficiarios y 159 Ibd., pgs. 82 - 83.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 91
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
los montos de los pagos160. Una aclaracin sobre el origen de los dineros con los cuales
se deba pagar el seguro colectivo de vida de los trabajadores municipales fue dispues-
ta en el artculo 7 del Acuerdo 37 de 1933, que dej establecidos los aportes muni-
cipales como la base exclusiva de las erogaciones por este concepto.
El principal beneficio de la decisin de tomar a cargo el seguro de vida de los em-
pleados y obreros de la ciudad a travs de la Caja de Previsin Social consisti en que
la erogacin anual del municipio por concepto de pagos por fallecimientos resultaba
mucho ms baja si se la comparaba con los egresos que deban realizarse por primas
a las compaas aseguradoras. Bondad que fue puesta de relieve en el ao 1940 en el
informe del gerente de la CPS. Destacaba el funcionario que la erogacin por cada
fallecido al servicio del municipio era de un ao de sueldo, con el lmite mximo de
$ 3.000, y que por fallecimiento de funcionarios en el ao 1937 haba pagado $21.678;
en el ao 1938 reconoci 39 seguros por un valor total de $23.353 y en 1939 pag
40 reconocimientos por el valor total de $23.902. Costos que consideraba mnimos
si se tomaba en cuenta que incluidas las Empresas Municipales, el nmero de em-
pleados y obreros al servicio de Bogot se ubicaba por encima de las 4.000 personas
cuya nmina por sueldos y jornales ascenda a cerca de $ 2.000.000 aproximada-
mente. De lo cual deduca dicho gerente que los pagos por reconocimientos de los
seguros apenas si eran un 1,1% de la nmina, mucho ms bajo que los porcentajes
propuestos por las compaas de seguros que ya para el ao de 1920 eran del 2% de
la nmina de los empleados y el 2 1/4% de la de obreros. Finalmente acotaba el
funcionario que el desarrollo del concepto de medicina preventiva en las reas de
atencin en salud para los servidores municipales que estaba desarrollando la Caja
de Previsin Social del Municipio, conducira al abaratamiento de este rengln161.
La vanguardia que el municipio haba tenido en el terreno del reconocimiento de
prestaciones y derechos a los trabajadores al servicio del Estado fue corroborada con
160 Concejo Municipal de Bo- motivo de la expedicin de la Ley 6 de 1945 por parte del Congreso Nacional de
got, Acuerdos expedidos Colombia. En ella se establecieron las prestaciones sociales de los trabajadores nacio-
por el Concejo Municipal
de Bogot en los aos 1930 nales y fueron modificadas algunas de las ya fijadas a los trabajadores particulares.
1933, pgs. 753 755. Dicho reconocimiento eman de los artculos 21 y 22 que a la letra rezan: las insti-
161 Concejo Municipal de Bo- tuciones de previsin social de empleados y obreros oficiales, ya existentes, podrn,
got, Registro Municipal, a su arbitrio, y por decisin de sus organismos directivos, fundirse con la Caja que por
Bogot, tomo X, Imprenta
Municipal, 1940, pgs. la presente Ley se crea, o continuar como entidades independientes, en cuyo caso
214 221. los empleados u obreros afiliados a ellas no gozarn sino de las prestaciones que
162 Concejo Municipal de Bo- tengan establecidas las respectivas asociaciones o corporaciones162. En el artculo 22
got, Registro Municipal, de dicha ley se dice que el gobierno, teniendo en cuenta la condicin econmica
Bogot, tomo XV, Impren-
ta Municipal, 1945, pgs. de los respectivos Departamentos, Intendencias, Comisaras y Municipios, sealar
763 780. por medio de decreto las prestaciones que hayan de pagar a los empleados y obreros
163 Ibd. correspondientes. De hecho, la independencia de la Caja de Previsin Social del
164 Concejo Municipal de Municipio fue garantizada porque salvo en los auxilios por enfermedad, las condicio-
Bogot, Acuerdos expedi- nes de los empleados y trabajadores municipales eran superiores a las decretadas por
dos por el Concejo Muni-
cipal de Bogot en el ao la Ley 6 de 1945163.
1948, Bogot, Imprenta
Municipal, sin fecha,
El Acuerdo 48 de 1958 en su artculo 10 orden a la Caja de Previsin Social del
pgs. 108 110. Municipio reconocer adjunto al seguro de vida el auxilio de cesanta que hubiera
165 Concejo de Bogot, podido percibir el trabajador, lo cual no modific las condiciones especficas del
Acuerdos expedidos por el seguro de vida164. La situacin econmica de la Caja de Previsin Social del Munici-
Concejo Municipal de Bo-
pio a comienzos de los aos sesenta propici un proceso de reorganizacin de la
got en el ao 1961, Bogo-
t, Imprenta Municipal, entidad en cuyo desarrollo no se registr cambio con respecto a los seguros de vida
1961, pgs. 212 - 220. colectivos165.
92 HISTORIA INSTITUCIONAL
RECOMPENSAS
POR RETIRO O CESANTAS
1 de enero de 1926. La suma de tales aportes sera descontada del monto de la 167 Concejo Municipal de Bo-
got, Acuerdos expedidos
recompensa167. por el Concejo Municipal
de Bogot en el ao 1934,
La determinacin de la buena conducta en este tipo de reconocimiento resultaba de Bogot, Imprenta Munici-
crucial importancia para los trabajadores dado que ella se prestaba para ser objeto de pal, 1934, pgs. 114 - 116.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 93
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
retaliaciones entre jefes y subordinados; por otra parte, la legislacin haba sido am-
bigua en su caracterizacin, lo que proporcion espacios para el debate de las causas
de retiro y de los consecuentes reconocimientos. Esta situacin motiv la expedicin
de la Resolucin No. 4 de la Caja en la cual se sealaron con precisin los requisitos
para acreditar buena conducta, correccin y competencia de los empleados munici-
pales y a la vez se tipificaron las actividades que eran causa de mala conducta168.
El artculo 5 del Acuerdo 4 de 1937 modific una de las condiciones del retiro para
que se pudiera hacer el pago, pues reconoci que dicha circunstancia podra estar
tambin definida por la voluntad del trabajador, lo cual no sera obstculo para reco-
nocerle el pago de la prestacin siempre que dicho retiro no obedeciera a las causales
de mala conducta.
El pago de esta prestacin aument considerablemente en los aos 1938 y 1939 en
parte debido a los despidos de trabajadores que haban sido enganchados para la
realizacin de las obras conmemorativas del cuarto centenario de fundacin de la
ciudad, pero tambin debido a la inestabilidad causada por el libre nombramiento y
remocin de los empleados. Estimaba el gerente de la poca que con el estableci-
168 Concejo Municipal de miento de una carrera administrativa las erogaciones por este concepto bajaran con-
Bogot, Registro Munici- siderablemente169. Sin embargo, las cifras por este concepto siguieron creciendo a
pal, Bogot, tomo III, Im- pesar de haber pasado la coyuntura de las obras pblicas del centenario. En efecto,
prenta Municipal, 1934,
pg. 241.
en el ao 1936 el total de lo pagado fue de $50.578, en 1937 subi a $86.118, en
169 Roberto Gaviria Franco,
1938 se elev a $99.546 y en 1939 se pag un total de $94.370170.
Caja de Previsin Social.
Informe del gerente en 31
Una de las maneras de evitar el crecimiento de las erogaciones por esta prestacin
de diciembre de 1939, consisti en reglamentar las condiciones en las cuales los empleados y obreros de la
En: Registro Municipal, ciudad se reintegraban a la administracin. Por ello fue necesario estipular que el
Bogot, tomo X, Imprenta empleado u obrero que haya renunciado y recibido de la Caja de Previsin Social
Municipal, 1940, pgs.
214 221. recompensas de retiro, no podr ser nombrado nuevamente dentro de un plazo de
170 Datos tomados de la Con- cinco aos en la Administracin Municipal, a menos que reintegre previamente a la
tralora de Bogot, Anua- Caja de Previsin Social el valor de las recompensas de retiro que haya cobrado. En
rio Municipal de Estads- tal caso cuando ocurra el retiro definitivo del empleado u obrero se le computar el
tica, Bogot, Imprenta
Municipal, aos 1942 a tiempo anterior a la renuncia171.
1953 y del Departamento
Administrativo Nacional
Sin duda en la legislacin sobre estas materias adquiere una parte importante el
de Estadstica, Anuario Es- acontecer diario y los hechos que en la frontera de las legislaciones plantean desafos
tadstico de Bogot, Bogo- a la interpretacin de la ley. As parece suceder con el Acuerdo 96 de 1942, cuyo
t, Imprenta del Distrito
Especial de Bogot, aos
objetivo aclaratorio permiti deslindar tajantemente los derechos de los empleados
1954 1969. en cuanto a las pensiones de jubilacin y las recompensas por retiro declarando
171 Concejo Municipal de Bo- objeto de incompatibilidad su concurrencia en un mismo trabajador172.
got, Acuerdos expedidos
por el Concejo de Bogot En 1946, cerca de trece aos despus de que el municipio de Bogot tuviera una
en 1940, Bogot, Impren- legislacin que reconoca el pago de algunas indemnizaciones a los empleados que
ta Municipal, 1940, Acuer- abandonaran o fueran despedidos de sus puestos de trabajo, el Estado colombiano le
do 75, pg. 219.
dio existencia legal a esta prestacin por medio de la Ley 65 y la hizo extensiva a los
172 Concejo Municipal de Bo-
got, Acuerdos expedidos trabajadores de los departamentos, intendencias, comisaras y municipios, cobijando
por el Concejo de Bogot tambin a los asalariados de carcter permanente al servicio de la nacin en cual-
en 1942, Bogot, Impren- quiera de las ramas del poder pblico, haciendo caso omiso de estuvieran o no
ta Municipal, 1942, pg.
187. escalafonados en la carrera administrativa y de la causa que hubiera motivado el
173 Concejo Municipal de Bo- retiro, aunque s estableci la condicin de que solamente hara reconocimientos
got, Registro Municipal, desde el primero de enero de 1942 en adelante173.
Bogot, tomo XVI, Im-
prenta Municipal, 1946, Para efectos prcticos, la Ley 65 en su Artculo 2 estipul los factores que deban ser
pgs. 791 792. tenidos en cuenta en la liquidacin de dicha prerrogativa para los trabajadores. As
94 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 95
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
As que de acuerdo con los datos proporcionados por el gerente, en cerca de medio
milln de pesos se aumentaron las obligaciones de la Caja de Previsin Social con
respecto a la inclusin de la prima mvil en la liquidacin de las cesantas en ese
primer quinquenio178. A pesar de la advertencia y las discusiones sobre el tema, el
Acuerdo 2 de 1947 en su Artculo 3 se acogi a los trminos de la Ley 65 de 1946.
Una nueva disposicin sobre las prestaciones sociales establecidas en el Municipio
de Bogot, instituy que a partir de julio 30 de 1948, la Caja de Previsin Social
reconocera a la familia de un trabajador fallecido a su servicio no solamente el segu-
ro de vida a que tena pleno derecho, sino que ello no se constituira en motivo de
178 Ibd., folio 426. exclusin para que tambin recibieran el pago del auxilio de cesanta que hubiera
179 Concejo Municipal de podido percibir el mismo trabajador179.
Bogot, Acuerdos expedi-
dos por el Concejo Muni- Los grandes cambios en la evolucin jurdica de este derecho de los trabajadores
cipal de Bogot en el ao llegaran hasta el ao 1948, a partir de ah y hasta el ao 1968, no se registr en la
de 1948, Bogot, Impren-
ta Municipal, s.f., pgs. documentacin que en el mbito municipal se hubiera impulsado una reforma o
108 110. transformacin sustancial de dicha prerrogativa.
96 HISTORIA INSTITUCIONAL
LAS PENSIONES
DE JUBILACIN
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 97
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
98 HISTORIA INSTITUCIONAL
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE UNA CREACIN: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL ENTRE 1933 Y 1968
Para la vigencia presupuestal del ao 1945 se haban reservado $ 60.000, suma que
resultaba apenas suficiente para atender al pago de esa obligacin.
Por otra parte, los funcionarios advirtieron que si el Concejo aceptaba la edad de 50
aos para reconocer las jubilaciones, se aumentarn inmediatamente; no podemos
informar sobre la edad de los servidores municipales pero s podemos informar que
en la sola dependencia del tranva hay en la actualidad 41 trabajadores con ms de
20 aos de servicio y en las otras dependencias municipales este nmero no sera
inferior, as que no es exagerado calcular que las jubilaciones se doblaran siendo
necesario apropiar inmediatamente una suma igual a la presupuestada. Adems el
aumento que se aprecia en los datos anteriores que es aproximadamente de diez mil
pesos anuales, habra que calcularlo en no menos de veinte mil. Considerando que la
economa de la Caja est apenas estabilizada, la aprobacin del presente acuerdo,
implicara indispensablemente aumentar los aportes del municipio a la Caja, que en
la actualidad son del 3% de sus entradas al 5%188.
Como ya se haba mencionado, la promulgacin de la Ley 6 de 1945 determin el
pago de pensiones anuales vitalicias a los trabajadores que reunieran ciertos requisi-
tos. Lo all ordenado fue modificado por la Ley 65 de 1946 que determin que los
montos fueran equivalentes a las dos terceras partes del promedio de los salarios
devengados en el ltimo ao de servicio189. Sin embargo, el Acuerdo 86 del Concejo
Municipal de Bogot, en ese mismo ao 1946 acogi la legislacin nacional sobre el
tema, estableciendo la salvedad de que si los acuerdos determinaban un mayor pago
188 Archivo de Bogot, Fondo:
a los trabajadores, la cancelacin de dichas obligaciones se regira por los mandatos Concejo de Bogot, Libro
del Municipio190. De igual manera y con base en la misma Ley 6, en el ao 1947 el de expedientes de acuer-
Concejo de Bogot reconoci las pensiones de invalidez a los extrabajadores munici- dos de los aos 1943 -
1945, Bogot, tomo 135,
pales que se encontraban recluidos en los leprocomios del pas191. 1945, folio 1676.
Un nuevo cambio en la edad de jubilacin fue introducido por el Acuerdo 2 del ao 189 Concejo Municipal de Bo-
1947 en cuyo artculo 4 se dice que la pensin de jubilacin de los empleados y got, Registro Municipal,
Bogot, tomo XVI, Impren-
obreros del municipio se pagar como lo ordena la Ley 95 de 1946 para los emplea- ta Municipal, 1946, pgs.
dos bancarios, o sea, a los veinte aos de trabajo, sin consideracin a la edad192. De 791 - 792.
acuerdo con el expediente, esta concesin es el reflejo de las negociaciones que con 190 Ibd., pg. 570.
los obreros y con los empleados del municipio tuvo la delegacin nombrada por el 191 Concejo Municipal de Bo-
Concejo para atender las solicitudes elevadas por los trabajadores193. Dos aos des- got, Acuerdos expedidos
por el Concejo Municipal
pus, en 1949, se determin que los empleados que cumplieran treinta y cinco aos de Bogot en el ao 1947,
de servicio continuo en el Municipio tendran derecho a una pensin vitalicia de Bogot, Imprenta Munici-
retiro, por un monto igual al sueldo que estuvieren devengando en el momento en pal, sin fecha, pg. 65.
que se cumpliera dicho plazo194. 192 Ibd., pg. 5.
193 Archivo de Bogot, Fondo:
En 1958, con motivo del Acuerdo 26 expedido por el Concejo de la ciudad, fueron Concejo de Bogot, Libro
introducidas dos modificaciones en relacin con la liquidacin y el pago de la pen- de expedientes de acuer-
dos de los aos 1945 -
sin de jubilacin a los trabajadores del Distrito Especial de Bogot y a los de las 1947, Bogot, tomo 137,
empresas descentralizadas de la ciudad. En primer lugar, en el artculo 1 del mencio- folio 1573.
nado acuerdo se orden que en adelante el reconocimiento de esta obligacin esta- 194 Concejo Municipal de Bo-
ra regido en consonancia con las normas legales vigentes sobre la materia aplicables got, Registro Municipal,
Bogot, tomo XIX, Impren-
a los trabajadores oficiales de la nacin. En segundo trmino orden que los tiempos ta Municipal, 1949, pg.
de incapacidad hasta por 180 das determinados por los mdicos de la Caja de Pre- 273. Acuerdo 73 de 1949.
visin Social por concepto de enfermedad, maternidad o accidente no se considera- 195 Concejo de Bogot, Acuer-
ran como objeto de discontinuidad en el servicio en el momento de realizar las dos expedidos por el Con-
cejo de Bogot en el ao de
liquidaciones de tiempo para el pago de las prestaciones sociales, entre ellas la pen-
1958, Bogot, Imprenta
sin de jubilacin195. Distrital de Bogot, 1959,
pg. 53.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 99
HISTORIA DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
103
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
que se hizo necesaria pues las peticiones sobre esta recompensa valan ms de trein-
ta mil pesos y la CPS estaba imposibilitada para pagarlas206. Adems, dispuso que los
pagos hechos por razn de la recompensa de servicios deban imputarse a aquello
que en el futuro correspondiera al empleado u obrero como recompensa de retiro o
de servicios. En esta forma la Caja, sin desconocer los pagos ya hechos se descarg de
un pasivo que ascenda a ms de veinticinco mil pesos207.
Finalmente, exista el hecho de que la supresin de las partidas para seguros de vida
y accidentes de trabajo en el presupuesto, especialmente en lo que se refiere a las
Empresas Municipales, no resultaba compensada con el aporte del medio por ciento
que ellas hacan a la Caja de Previsin Social y como no era justificable ni equitativo
que dichas obligaciones legales se pagaran con fondos de los empleados y que el
municipio no alcanzara a cubrir con parte de lo que deba pagarse por jubilaciones y
recompensas, se propuso aumentar su aporte al 1% de sus entradas brutas, lo cual no
representara una erogacin mayor de veinticinco mil pesos al municipio y de doce
mil a las Empresas Municipales208.
Como se mencion, todas estas reflexiones quedaron plasmadas en los artculos del
Acuerdo 29 de 1934, expedido el 20 de agosto de ese ao. Tales aclaraciones y
restricciones se constituyeron en los reglamentos que determinaron el reconocimiento
o no de las prestaciones de los trabajadores y obreros del municipio a principios de
los aos treinta. Derechos para cuyo cumplimiento la norma fij nuevos parmetros
en los aportes que los actores del escenario laboral del municipio deban realizar. As
los fondos de la Caja de Previsin Social se compondran:
Del descuento del tres por ciento (3%) de los sueldos de los empleados del
Municipio que excedan de doscientos pesos ($ 200) mensuales; del descuento
del dos por ciento (2%) de los sueldos mayores de treinta pesos ($30) hasta
doscientos pesos ($ 200) mensuales; y del uno por ciento (1%) de los sueldos
mensuales menores de treinta pesos ($30).
Del dos por ciento (2%) de los jornales de los obreros municipales, cuando com-
putados mensualmente excedan la suma de treinta pesos ($30), y del uno por
ciento (1%) cuando no lleguen a esa cantidad, porcentaje que se cubrir con los
fondos comunes del municipio.
Del producto de las multas que se impongan a los empleados y obreros por
faltas en el servicio.
De los sueldos de los empleados y jornales de los obreros que por cualquier
motivo no tengan derecho a percibir, ya sea por licencias, enfermedades u otras
causas.
De las donaciones que se hagan a favor de la Caja.
Del uno y medio por ciento (1 %) del producto de las entradas municipales.
De todo el producido proveniente de los remates y venta de muebles,
semovientes, materiales, tiles y enseres que por no prestar un servicio adecua-
do haga el municipio, y del cincuenta por ciento (50%) de las entradas que por
el mismo concepto correspondan a las Empresas Municipales.
Del cincuenta por ciento (50%) de las cantidades que correspondan al munici-
pio por concepto de bienes ocultos. 206 Ibd.
Del importe de la mitad del primer mes de sueldo de la persona que ingrese a la 207 Ibd., folio 168.
Administracin municipal o se reincorpore a ella con el carcter de empleado, 208 Ibd.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 105
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
siempre que no haya sufrido antes este descuento. Este importe no se har efec-
tivo sino una vez que el empleado haya completado el primer ao de servicio, y
Del valor de los saldos que queden a favor del municipio a fin de cada vigencia
por concepto de partidas destinadas a muebles y tiles de oficinas municipales e
imprevistos de los departamentos administrativos del Municipio209.
Los cambios en los aportes fueron evidentes comparados con los sealados en el
Acuerdo 35 de 1933. En primer lugar, la nueva reglamentacin puso a cotizar un
punto ms, es decir, un 3% a los empleados con sueldos superiores a $200 mensua-
les. Los dems cotizantes quedaron aportando lo mismo. En cuanto a los obreros los
dej igual y asign a los fondos comunes del municipio el deber de cubrir los valores
globales de aportes que la nmina de obreros no alcanzara a suplir. Aunque si inclu-
y la transferencia a los fondos de la CPS de los jornales dejados de percibir. Final-
mente, los nuevos empleados o los reincorporados debieron ceder la mitad del pri-
mer mes de su sueldo.
El municipio tambin debi aportar una cuota importante, pues de sus entradas
municipales pas de ceder el ( %) al (1 %). De igual manera, en lo relacionado
con los remates y las ventas se incluyeron no solamente los muebles sino una larga
lista de enseres de cuya realizacin todos los ingresos deban ir a la Caja y el 50% de
los ejecutados por las Empresas Municipales. Otro ingreso del municipio consistente
en la denuncia de los bienes ocultos, a los cuales en primera instancia se les haba
fijado el techo de los mil pesos, con ocasin del nuevo Acuerdo se les quit dicho
lmite y su integridad deba pasar a la CPS, as como el valor de todos los saldos a
favor del municipio al fin de cada vigencia por concepto de muebles, tiles de ofici-
nas e imprevistos.
Todo el esfuerzo realizado para allegar recursos suficientes fue complementado con
medidas que procuraban atender en forma inmediata las urgencias a corto plazo,
como el crdito por treinta mil pesos ($30.000) que le fue autorizado a gestionar con
los bancos para responder por las recompensas por servicios que estaban pendientes
hasta ese momento. Dicho crdito sera garantizado por las partidas que el munici-
pio apropiara en el presupuesto general para subsanar el dficit fiscal de la Caja de
Previsin Social210.
Adicionalmente, dispuso que las Empresas Municipales en sus propios presupuestos
reservaran la suma de veinte mil pesos ($20.000) con destino a la Caja de Previsin
Social a fin de que esta pudiera atender al pago de las recompensas por servicios de
los obreros y empleados de esas dependencias211. Por otra parte, orden que todos
los recursos de la vigencia de 1934 que estaban asignados a cubrir hospitalizaciones
y seguros de vida pasaran a los fondos de la CPS con esas mismas destinaciones. Estas
medidas de carcter transitorio para esa coyuntura, fueron convertidas en una regla
unos artculos ms adelante. En efecto, el artculo 12 del Acuerdo 29 de 1934, deter-
209 Concejo de Municipal de min que: las obligaciones legales del Municipio y de las entidades que de ste
Bogot, Acuerdos expedi- dependan, como las Empresas Municipales, en cuanto a la proteccin social de los
dos por el Concejo Muni-
cipal de Bogot en el ao empleados y obreros se refiera, se pagarn por conducto de la Caja de Previsin
1934, Bogot, Imprenta Social, pero con fondos comunes del Municipio o de dichas entidades, para lo cual
Municipal, 1934, pgs. se apropiarn en los respectivos presupuestos las partidas que sean necesarias, las
114 115.
cuales se entregarn a la Caja de Previsin212.
210 Ibd., Pg. 116. Acuerdo
29 de 1934. Es indudable que se buscaba con ello no descargar las responsabilidades de las enti-
211 Ibd. dades municipales en los fondos que la Caja de Previsin reciba, y al mismo tiempo
212 Ibd., pg. 117. se pretenda proporcionarle estabilidad econmica a la entidad. Sin embargo, el sa-
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 107
CAMBIOS EN LOS APORTES
AO 1940
109
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 111
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
FUENTE: Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Libro de expedientes de acuerdos de los
aos 1939 y 1940, tomo 123, folio 782.
Los informes del gerente en 1939 mostraron a la Caja de Previsin Social en una situa-
cin de equilibrio y de viabilidad econmica. A pesar de ello, la tendencia al crecimiento
en reas que no estaban sostenidas por reintegros del municipio y que la entidad deba
atender con sus propios recursos pona en duda el futuro de la entidad.
Si bien se reconoca la labor efectuada hasta el momento: la junta directiva de la
220 Archivo de Bogot, Fon- Caja, de que formamos parte por honrosa designacin del Concejo, estudi y aprob
do: Concejo de Bogot, en los primeros meses del corriente ao un presupuesto de los ingresos y egresos de
Libro de expedientes de la institucin durante el ao de 1940, tomando como base la experiencia de los aos
acuerdos de los aos 1939
y 1940, tomo 123, folio anteriores y los datos ciertos de las apropiaciones en el presupuesto municipal y el
784. valor de la nmina de sueldos y jornales220. A pesar de que los clculos realizados
Esta dificultad para calcular las obligaciones de la CPS naca de dos elementos funda-
mentales: uno era la voluntad de los empleados u obreros de retirarse de sus labores
y el segundo tena que ver con la necesidad de sacarlos del servicio. Ambos elemen-
tos relacionados en mayor o menor medida con motivaciones subjetivas cuyo com-
portamiento como variable resulta muy difcil de someter a un patrn como lo mues-
tra el siguiente cuadro:
El anlisis del problema realizado por las directivas de la Caja de Previsin y el Con-
cejo resultaba acertado pero no as las soluciones planteadas cuyas bases eran per-
cepciones del siguiente tenor: sin embargo, hay obligaciones de la Caja muy difci-
les de calcular, como son precisamente las que debe atender con sus propios fondos,
esto es, las que dependen de la voluntad del jefe de la administracin municipal que
al reemplazar un empleado u obrero hace nacer una recompensa de retiro o cesanta
a favor de stos y a cargo de la Caja. Parece probable que esas cargas disminuirn en
lo que a empleados se refiere, con el establecimiento de la carrera administrativa;
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 113
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Adicionalmente, otros aportes a cargo del municipio como aquellos referidos a los
sobrantes por sueldos y jornales no pagados, as como los saldos para tiles y gastos
imprevistos no requeridos, presentaron un descenso a finales de los aos treinta,
pues en 1937 se transfirieron a la CPS por estos conceptos $ 40.563,31 que disminu-
yeron en 1938 a $ 38.837,97 y cayeron en picada en 1939 a apenas la suma de $
19.699,24. Las razones que justificaron tales descensos estaban relacionadas con la
disminucin de las entradas municipales que obligaron por la va de la fuerza restric-
tiva del presupuesto municipal a que no hubiera lugar al pago de jornales o sueldos
que no se devengaran, ni gastos imprevistos o tiles de escritorio que no se requirie-
ran. El factor final de esta situacin, fue la asuncin de ciertos gastos por parte de la
Caja de Previsin Social, los cuales estaba obligado a cubrir el municipio como fue el
caso de la asistencia mdica que costaba aproximadamente $ 36.000 al ao223.
En resumen, los directivos y legisladores vieron que circunstancias como el mayor
valor de las recompensas de retiro y de servicios, la desaparicin de algunas entradas
y los servicios prestados por la Caja que a pesar de estar ordenado no eran objeto de
reintegro, conduciran a la entidad a una situacin muy difcil si no haba la preocu-
pacin de proveer con tiempo suficiente los medios de remediarla. Y aunque estaba
contemplado en el artculo 43 del Acuerdo orgnico 35 de 1933 que el municipio
221 Archivo de Bogot, Fon- supliera con fondos comunes la deficiencia econmica de la Caja para el cumpli-
do: Concejo de Bogot, miento de sus obligaciones, no creyeron conveniente ni para la Caja ni para la admi-
Libro de expedientes de
acuerdos de los aos 1939
nistracin de la ciudad que la situacin llegara a esas instancias, en muchas ocasiones
y 1940, tomo 123, folio de difcil solucin. Creyeron mejor y ms seguro efectuar la modificacin de los Acuer-
785. dos orgnicos que contemplaran la realidad de la situacin creada, pues los hechos
222 Ibd., pgs. 785 - 786. se precipitaban224. En efecto, un informe aseguraba que ... la Caja se ver pronto en
223 Ibd., pg. 786. una situacin cercana a la quiebra. Baste decir que en los primeros cuatro meses del
224 Ibd., folio 787. presente ao (1940) los egresos excedieron al presupuesto, muy justamente calcula-
225 Ibd., folio 791. do por la junta directiva de la Caja, en una cantidad muy considerable225. Este fue el
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 115
CAMBIOS EN LOS APORTES
AO 1946
estabilizada, la aprobacin del presente acuerdo, implicara indispensablemente au- 231 Ibd.
mentar los aportes del municipio a la Caja, que en la actualidad son del 3% de sus 232 Archivo de Bogot, Fondo:
Concejo de Bogot, Libro
entradas al 5%232. de expedientes de acuer-
dos de los aos 1943 -
Respecto a los auxilios por enfermedad el texto del acuerdo reza que los empleados 1945, tomo 135, 1945,
y obreros del municipio que contraigan alguna enfermedad que los incapacite tem- folio 1676.
117
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
poralmente para el trabajo, tendrn derecho a un auxilio equivalente a las dos terce-
ras partes del sueldo o jornal que devengue por un lapso de noventa (90) das, y a la
mitad del sueldo o jornal respectivo durante los noventa (90) das siguientes233. Una
233 Concejo municipal de Bo- consideracin similar a la de las jubilaciones realizaron los funcionarios de la Caja.
got, Acuerdos expedidos Segn sus informes, la mayor parte de las incapacidades pagadas en 1944 eran me-
en el ao 1945, Bogot,
Imprenta municipal, s.f., nores de noventa das alcanzando la suma los $24.126,76. Con esta cifra como base
pg. 143. ponderaban que en las nuevas condiciones determinadas por el acuerdo en el ao
234 Archivo de Bogot, Fon- 1945 los pagos por este concepto ascenderan a $ 32.169.01 lo que dara un aumen-
do: Concejo de Bogot, to de $8.042,25234. La conclusin general era el inevitable aumento de los aportes
Libro de expedientes de
acuerdos de los aos 1943 del municipio.
- 1945, Bogot, tomo
135, 1945, folio 1678.
Varios meses transcurrieron y en diciembre 16 de 1946 el Concejo atendi el pedido
235 Concejo Municipal de Bo-
de los directivos de la Caja de Previsin Social, determinando por medio del Acuer-
got, Acuerdos expedidos do 88, sobre el presupuesto del Municipio de Bogot, en su artculo 10 que a partir
en el ao 1946, Bogot, de la vigencia del presente Acuerdo la participacin del Municipio y de las Empresas
Imprenta municipal, s.f.,
Pg. 297.
Municipales para el sostenimiento de la Caja de Previsin Social, ser del seis por
236 Concejo Municipal de Bo-
ciento (6%)235. Sin embargo, esta decisin nunca lleg a cumplirse, porque al pare-
got, Acuerdos expedidos cer el Acuerdo fue objetado por el alcalde de la ciudad. En apoyo de esta deduccin
en el ao 1948, Bogot, est el hecho de que en el presupuesto del ao 1948 figura la participacin de la
Imprenta municipal, s.f.,
Pg. 239. Acuerdo 100 de
entidad en las rentas municipales con el mismo tres por ciento anterior al Acuerdo 16
1948. de 1946236.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 119
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Del importe de la mitad del primer mes de sueldo de las personas que ingresen
al Distrito con el carcter de empleados, siempre que no hayan sufrido antes
este descuento. Tal suma se deducir por los respectivos pagadores, en diez
contados quincenales, o en menos, si as lo pide el respectivo empleado.
Del importe de la tercera parte del primer mes de salarios percibidos por los
obreros al servicio de la Administracin Distrital, siempre que no hayan sufrido
antes este descuento. Tal suma se deducir por los respectivos pagadores, en
diez cuotas quincenales, o en menos, si as lo pide el respectivo trabajador.
Del importe de la mitad de todo aumento permanente del sueldo mensual de
los empleados del Distrito y de las Empresas Distritales. Esta suma se descontar
por los respectivos pagadores, de las dos primeras quincenas que se paguen con
el aludido aumento o en la primera, si as lo pide el respectivo empleado.
Del importe de la tercera parte de todo aumento permanente del salario men-
sual de los obreros al servicio del Distrito y de las Empresas Distritales. Esta suma
se descontar por los respectivos pagadores, de las dos primeras quincenas que
se paguen con el aludido aumento o en la primera, si as lo pide el respectivo
trabajador241.
El mismo acuerdo 111 de 1955 se esmer en advertir que la reforma financiera
planteada tena un carcter provisional y que estaba sujeta a una revisin definitiva
que dependera de los estudios actuariales que presentara el gerente a mediados del
ao 1956. Los estudios realizados permitieron ver que algunos de los servicios que
prestaba la entidad resultaban onerosos principalmente debido al mal uso que los
beneficiarios hacan de ellos, por lo que se propuso en primer lugar el establecimien-
to de cuotas para su prestacin las cuales actuaran como instrumentos reguladores
en su demanda y en segundo trmino elaborar una reglamentacin que racionalizara
su uso. Los servicios en referencia eran las visitas mdicas domiciliarias a los benefi-
ciados de la Caja y a sus familiares y el suministro de drogas, cuyos precios haban
experimentado un aumento excepcional242.
Otro de los cambios que puso en ejecucin el Acuerdo 130 de 1956 fue la
categorizacin que introdujo especficamente en los aportes de los empleados del
241 Consejo Administrativo Distrito en funcin del sueldo devengado, para lo cual estableci los rangos que
de Bogot, Acuerdos ex- entraron a regir a partir del primero de febrero de 1957:
pedidos por el Consejo
Administrativo de Bogot Para obreros el 2%
en el ao 1955, Bogot,
s.p.i., tomo I, s.f., pgs. Para empleados que devenguen sueldos hasta de $500, el 3%
202 - 203. Acuerdo 111
de 1955. Para empleados que devenguen sueldos entre $501 y 750, el 3 %
242 Archivo de Bogot, Fon-
Para empleados que devenguen sueldos superiores a $750, el 4%243.
do: Concejo de Bogot,
Libro de Proyectos de Como resulta apenas obvio al observar estos rangos, la reforma busc incrementar
Acuerdo del Consejo Ad-
ministrativo de Bogot los ingresos de la entidad a partir de establecer aportes diferenciales de los emplea-
ao 1956, tomo sin foliar. dos por medio de afectar en mayor proporcin los sueldos de mayor monto, aunque
243 Consejo Administrativo de los derechos permanecieron iguales para todos. Tal base de solidaridad estaba pre-
Bogot, Acuerdos expedi- sente desde los inicios de la creacin de la Caja cuando fueron establecidos aportes
dos por el Consejo Admi-
nistrativo de Bogot en el de porcentajes distintos para los obreros y para los empleados. Y an entre stos
ao 1956, Bogot, s.p.i., ltimos, en algunas ocasiones hubo diferencias con base en los salarios devengados,
tomo I, s.f., pg. 115. de modo que la diferenciacin no era un mtodo nuevo.
LOS ESFUERZOS DE LAS DCADAS ANTERIORES para dotar de los recursos necesa-
rios a la Caja fueron mltiples y al parecer intiles, pues en el ao 1960 era dramtica
la situacin fiscal que atravesaba la CPS de los empleados y obreros del Distrito. En
cifras absolutas la entidad soportaba un dficit que superaba la suma de los tres
millones de pesos, resultado de las obligaciones acumuladas pendientes de pago
hasta la vigencia de 1959, las cuales no haban sido canceladas porque el Distrito y
una de sus empresas afiliadas, cuyo pasivo estaba a cargo del tesoro distrital, no
haban girado los dineros.
Tambin contribuy a la situacin de dficit de la entidad la obligacin de reajustar
las pensiones de jubilacin e invalidez ordenadas por la Ley 77 de 1959, cuyo costo
se elevaba a cerca de medio milln de pesos que deba pagarse desde el 1 de enero
del ao 1959 y que las entidades distritales no haban programado en sus presupues-
tos244.
Una descomposicin de la cifra enorme que la ciudad adeudaba a la Caja de Previsin
Social permite ver que por falta de una adecuada recaudacin de ingresos y de una
programacin de los presupuestos, la entidad se vea sometida a arrastrar un pasivo
creciente, producto de los atrasos en el suministro de los aportes con que la CPS can-
celaba las obligaciones adquiridas con los empleados y trabajadores del Distrito.
El crecimiento geomtrico de tales deudas llevaba sin duda a la bancarrota a la enti-
dad si no se tomaban los correctivos necesarios y urgentes para salvar la situacin. Un
vistazo a las cifras permite ver que de la vigencia del ao 1957 se adeudaba a los
trabajadores la suma de $ 197.645,23. Ella prcticamente se duplic para el ao
siguiente, 1958, cuando la deuda creci a $ 374.893,42. Para el ao 1959 la cifra no
poda ser ms escandalosa $ 1.133.550,33. A esta deuda exorbitante haba que aa-
dirle una cifra as mismo impresionante $ 856.104,98, provenientes de los pasivos
que el Distrito debi absorber como nica manera de sanear las finanzas de la na-
ciente EDTU. Por ltimo, las consecuencias derivadas del reajuste de las pensiones
de jubilacin e invalidez ordenadas por la Ley 77 de 1959, cuyo efecto sobre el 244 Archivo de Bogot, Fondo:
monto de las mismas se elevaba a cerca de $ 455.000,00245. Concejo de Bogot, Libro
de Proyectos de Acuerdo
Diagnosticado el problema y reconocido por la administracin de la ciudad el monto del ao 1960, tomo I, 9
folios, sin foliar.
de la deuda, la solucin se perfil en varios frentes. En primer lugar, el Concejo de la
245 Concejo Distrital de Bogo-
ciudad orden al gobierno de la misma cancelar en la vigencia de 1960 todas las t, Acuerdos expedidos por
deudas enumeradas, a favor de lo cual autoriz a su alcalde para realizar las gestio- el Concejo Distrital de Bo-
nes necesarias (crditos, traslados presupuestales, reservas, etc.) tendientes a lograr got en el primer semestre
del ao 1960, Bogot, Im-
los recursos requeridos. En segundo lugar, adems de que el origen del problema era prenta Distrital de Bogot,
debido en parte a la falta de recursos, tambin lo era el desorden presupuestal de las s.f., pg. 165.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 121
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
El cincuenta por ciento (50%) de un sueldo de todo empleado que con carcter
de tal ingrese al Distrito o a las empresas descentralizadas afiliadas. Su valor ser
deducido del primer sueldo devengado.
La tercera parte del jornal mensual inicial de todo obrero de base que con carc-
ter de tal ingrese al Distrito o a las empresas descentralizadas afiliadas. Su valor
ser deducido del primer salario devengado.
De los aprovechamientos que obtenga la Caja por la prestacin de servicios
odontolgicos, laboratorio clnico, abreugrafas, venta de drogas, etc. Autorizase
a la Junta Directiva de la Caja para adoptar y fijar las tarifas respectivas.
Del valor de las sumas que tanto el Distrito como las empresas distritales deban
reintegrar a favor de la Caja por concepto de recompensas por servicios. Ade-
ms sern reintegrables las prestaciones sociales que en beneficio de los trabaja-
dores del Distrito o de las empresas distritales sean establecidas con posteriori-
dad a la vigencia de este Acuerdo.
De los intereses, comisiones y dividendos que obtenga la institucin por con-
cepto de prstamos y descuentos, inversiones, servicios, etc.
Del producto de las multas que por faltas en el servicio imponga el Distrito o las
empresas afiliadas, a sus trabajadores.
De las donaciones entre vivos y legados que se hagan a favor de la Caja.
Del total del producto de muebles, semovientes y artculos innecesarios del Dis-
trito que por no prestar ya servicio adecuado ordene la Junta Distrital de Hacien-
da sacar a remate.
De los auxilios que el Distrito o las empresas distritales concedan a la Caja.
Del producido que por expedicin de certificados y formularios de la Contralo-
ra, destinados al reconocimiento de prestaciones de los afiliados, recaude la
tesorera.
De los saldos presupuestales que mensualmente se liquiden por concepto de
asignaciones no causadas dentro de las nminas y planillas de pago de los traba-
jadores del Distrito.
De los depsitos a favor de particulares que permanezcan en el Banco de la
Repblica o en la Tesorera distrital y que legalmente puedan ser aprovechadas
por el Distrito250.
La reforma introducida por el Acuerdo 44 de 1961 contiene aspectos novedosos y
tradicionales en lo relacionado con los recursos de la entidad. Su bsqueda abri la
posibilidad de invertir en ttulos, acciones y otros papeles que generaran dividendos
para la entidad, en este sentido es un aspecto novedoso. Sin embargo, en cuanto a
las otras fuentes de recursos regres una dcada hacia atrs cuando una parte de los
dineros de la entidad venan procedentes de remates, multas y donaciones. Todas
fuentes muy inciertas en cuanto a generar flujos constantes por lo que su clculo
resultaba difcil a la hora de elaborar un presupuesto.
La concepcin del nuevo estatuto orgnico diseado para llevar a cabo la tarea de
modernizar los aspectos financieros y administrativos de la Caja de Previsin Social,
estaba basado en el mejoramiento paulatino y a mediano plazo de la entidad, por lo
que en lo atinente al corto plazo deba acudirse a las fuentes regulares en caso de
que los recursos no fueran suficientes: los fondos comunes del Distrito. As, de mane- 250 Ibd, pg. 216.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 123
HISTORIA DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
127
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
CUADRO NO. 4
PRESTACIONES ECONMICAS DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DISTRITAL
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Memoria Institucional. Liquidacin de la Caja de
Previsin social del Distrito, Bogot, 2000.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 129
RENTAS Y ESTRUCTURA DE LA CPSD
A FINALES DE LOS AOS 60
131
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 133
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Odontologa
Servicios Enfermera
Paramdicos
Estadstica
Trabajo Social
Farmacia
Divisin Presupuesto
Financiera
Tesorera
Contabilidad
Sistemas
Proveedura Compras
Almacn
Transporte
y Manteni-
miento
Divisin Coordinacin Prestaciones
Jurdica Sociales
Judiciales
Krdex
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 135
LOS AOS SETENTA
PARA LA CPSD
137
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
eran efectuadas por la Caja de acuerdo con las normas y decretos reglamentarios que
con cada ley se promulgaban. Los pensionados por invalidez deban someterse pe-
ridicamente a la revisin mdica con el fin de disminuir o suspender la pensin
cuando la enfermedad o las lesiones se hubieran modificado favorablemente o para
aumentarla en caso de gravedad. La CPSD deduca del valor de las prestaciones
sociales de los trabajadores o de las empresas distritales cualquier suma que le adeu-
daran a sta o a la Caja de Vivienda Popular por concepto de obligaciones exigibles,
en la proporcin ordenada por la ley. De igual forma, poda fomentar cooperativas
de consumo para empleados y obreros y en coordinacin con la Caja de Vivienda
Popular u otras entidades similares, organizar planes de vivienda para dichos trabaja-
dores. La cuota de afiliacin, aun cuando previamente recaudada, se cobraba siem-
pre que existiera una interrupcin de un ao o ms en el trabajo y su valor era
deducido del primer salario o sueldo devengado por el trabajador268.
Frente a todas las posibilidades que una entidad de esta dimensin ofreca, resultaba
bastante ventajoso el acceder a sus programas con un mnimo costo para los trabaja-
dores y de acuerdo con las leyes, para el sistema en general. Sin embargo, la capaci-
dad del sistema de seguridad social no tardara en evidenciar sus debilidades con la
ampliacin de la demanda y el incumplimiento en el pago de los aportes tanto del
Distrito como de sus afiliados.
Justamente en la primera mitad de la dcada del setenta, el Distrito le adeudaba a la
CPSD la suma de $120.000.000, mediante el Decreto 5512 de 1974 la deuda fue
trasladada al recin creado Fondo de Ahorro y Vivienda del Distrito Favidi sin tener
en cuenta que su monto inclua erogaciones hechas con fondos de la Caja tales como
pagos por auxilios universitarios, quinquenios y otras prestaciones econmicas, dis-
tintas de los aportes patronales269. Antes de la creacin de Favidi, la Caja de Previsin
Social de Distrito asuma el reconocimiento y pago del auxilio de cesantas con los
aportes recibidos del Distrito y las empresas afiliadas que segn el Acuerdo 44 de
1961 y posteriormente con el Acuerdo 58 de 1965 le haban sido asignadas, en un
porcentaje del 30% y el 20% sobre las nminas de todos los trabajadores.Para el ao
de 1974 se realiz un clculo del consolidado de cesantas a cargo de la Caja de
Previsin Social Distrital, el cual ascenda a 324 millones, y no estaba financiado
puesto que la Caja en su unidad de fondos tena que afrontar desembolsos de una
268
Caja de Previsin Social gran prelacin como era el pago de drogas, hospitales, clnicas, mdicos, quinquenios,
del Distrito. Estatutos de la becas, gastos de funcionamiento, etc. Todo esto no le permiti establecer la reserva
Caja de Previsin Social tcnica, a pesar de estar recibiendo el 9% desde la fecha de su creacin. En virtud de
del Distrito, Bogot, 1961,
pg. 10, Artculo 37.
los hechos citados, el Alcalde Mayor solicit facultades extraordinarias al Concejo de
269
Caja de Previsin Social
Bogot, para resolver distintos problemas del Distrito entre ellos la autorizacin para
de Bogot Distrito Espe- crear el Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital270. Favidi se cre con el fin de dar
cial. Presupuesto de Ren- solucin a problemas en el pago de auxilio de cesantas bajo responsabilidad de la
tas y Gastos para la vigen-
cia fiscal de 1975.
Caja de Previsin Social Distrital. Sus fondos fueron destinados preferentemente al
Diciembre de 1974, Bo- pago del seguro de vida colectivo obligatorio de los empleados y obreros municipa-
got, sin paginar. les y a las jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de trabajo, auxilios por en-
270
Archivo de Bogot, Fon- fermedad, recompensas de retiro y recompensas por servicios de los mismos em-
do: Concejo de Bogot,
pleados y obreros.En contraste con esta baja vertical de los aportes a la Caja, se
Libro de expedientes de
acuerdos aprobados por el aumentaron sustancialmente los costos mdico- asistenciales y de prestaciones eco-
Concejo del Distrito Espe- nmicas por el crecimiento en el nmero de sus afiliados y las nuevas obligaciones
cial de Bogot durante el establecidas por diferentes disposiciones legales, algunas de las cuales se decretaron
ao de 1977. Proyecto de
Acuerdo No 11, tomo sin proveerse de los recursos adecuados. As por ejemplo, el Decreto 435 de 1971
46, sin foliar. pretendi financiar a la Caja asignndole los recursos provenientes del impuesto a las
ventas, lo que fue ilusorio, ya que los compromisos asignados en virtud del decreto
como el aumento de las pensiones del 66% al 75%; el establecimiento de la pensin
vitalicia para herederos de los pensionados; la ampliacin al 100% de las incapacidades
mdicas para pensionados y sus familiares. El siguiente cuadro muestra el incremen-
to de afiliados y beneficiarios de los trabajadores en el perodo comprendido entre
1975 y 1980:
CUADRO NO. 5
INCREMENTO DE AFILIADOS Y BENEFICIARIOS DE LA CPSD 1975 1980
FUENTE: Caja de Previsin Social del Bogot, Informe de Actividades, Bogot, 1979 1980.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 139
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 141
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Junta Directiva
{Art. 74 Decreto
3133 / 1968}
*Comit de Gerente Subgerente
Gerencia {Res. No 1/ y Secretara
1969} General
*Junta de Auditora Comit de
Compras Capacitacin
Bienestar
Social
Relaciones Direccin Nminas Archivo
Laborales Personal empleados y krdex
jubilados
Direccin Coordinacin Dispensarios
Cientfica Mdica
Enfermera
Farmacia
Rayos X
Laboratorio
Clnico
Medicina
laboral
Trabajo Social
Krdex y Citas
Mdicas
Bioestadstica
Documentacin
Guardera
Infantil
Pensionados
Coordinacin Citas
odontolgica odontolgicas
Dispensarios
Odontolgicos
*Comit Direccin Coordinacin Servicios Medicina
Directivo Clnica asistencial Mdicos Interna
Clnica F.B.C.
*Consejo Ciruga
Cientfico
*Consejo Pediatra
econmico
Obstetricia
Anestesiologa
Quirfano
Unidad de
Cuidados
intensivos
Urgencias
Consulta
Externa
Servicios Laboratorio
Complementarios
Radiologa
Endoscopia
Rehabilitacin
continuacin
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 143
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
continuacin
*RGANOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
ASESORES GERENCIA SUBGERENCIA DIRECCIONES COORDINACIONES DIVISIONES SERVICIOS
Odontologa
Servicios Enfermera
Paramdicos
Nutricin
Estadstica
Trabajo social
Droguera
Coordinacin Personal
administrativa
Servicios
Generales
Suministros
Presupuesto Caja Gral.
y Auxiliar de
Contabilidad
Mantenimiento
Direccin Subdireccin Prestaciones
jurdica jurdica sociales
Judiciales
Krdex
Direccin Presupuesto
financiera
Cartera
Tesorera
Contabilidad
Sistemas
Proveedura Compras
Almacn
Transporte
Mantenimiento
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980.
CUADRO NO. 6
PRESUPUESTO Y RECAUDOS DE LA C.P.S.D. ENTRE 1975-1980
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 145
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
GRFICO NO. 1
PRESUPUESTO DE LA CPSD ENTRE 1975-1980
GRFICO NO. 2
RECAUDO DE LA CPSD ENTRE 1975-1980
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980. En cuanto a los
rubros generales del presupuesto en lo que se refiere a servicios personales en el transcurso de
1976 a 1980 se not un descenso en el porcentaje de ejecucin. Los gastos generales presentaron
la misma situacin que el rubro antes mencionado, siendo la baja ms prominente en 1979 con el
38.43% de ejecucin.
CUADRO NO. 7
PRESUPUESTO GASTOS DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DEL DISTRITO
1975-1980
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980.
* El reajuste ordenado por el Decreto 435/71 se financi con el recurso del impuesto a las ventas,
recaudado a partir del ao 1973.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 147
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
CUADRO NO. 8
ESTADSTICAS DE EXPEDIENTES INGRESADOS A LA CAJA ENTRE 1968 1980
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980.
Naturalmente los clculos comprendan las sumas que se adeudaban por mesadas
pensionales causadas y no pagadas, y el costo de los reajustes anuales ordenados por
la Ley 4 de 1976 hasta mayo de 1980, descontando los valores que haban sido
pagados a quienes figuraban en la nmina de pensionados, lo cual significaba que la
entidad dispona de un valioso elemento de juicio para proyectar su poltica futura.
No obstante las cifras que constituan la totalidad de la deuda merecan confiabilidad.
Un dato exacto discriminado por entidades de origen de los beneficiarios solamente pudo
establecerse mediante la liquidacin individual de los expedientes. Las cifras presen-
tadas constituyeron simplemente una informacin numrica sobre las peticiones reci-
bidas para trmite de las diferentes prestaciones econmicas. Por tanto debe estable-
cerse de antemano que en el Cuadro no se contempl ni el estado de los negocios, ni
su valor econmico, ni el resultado final de las solicitudes. De otro lado es tambin
importante observar que parte de estos asuntos contaba con una decisin final, lo cual
indicaba que el total de 6.033 no era la cifra de expedientes en tramitacin.
El Cuadro No. 9 que se presenta a continuacin, contiene la informacin sobre el
nmero de expedientes referentes a pensiones de jubilacin, invalidez y vejez, susti-
tuciones pensionales y reajustes segn la Ley 4 de 1976, clasificados por dependen-
cias, con indicacin del valor de las obligaciones no cubiertas, el cual incluye la
totalidad de las mesadas causadas hasta mayo 30 de 1980.
La columna que seala el promedio histrico individual del valor mensual de cada
mesada, establece cifras originadas en asignaciones pensionales que regan en el Dis-
trito durante el periodo 1974 1979 y relativamente bajas. Estas cifras fueron un
indicador del aumento que sufrieron las obligaciones pensionales a travs de los
aos, fenmeno de difciles alcances y cuyas consecuencias se manifestaron en el
dficit de la siguiente dcada.
De la observacin del Cuadro y de la Grfica se puede apreciar que la Secretara de
Educacin, la Empresa Distrital de Servicios Pblicos Edis, la Empresa Distrital de
CUADRO NO. 9
EXPEDIENTES EN TRMITE Y COSTO POR DEPENDENCIAS 1980 (PENSIONES)
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980.
GRFICO NO. 3
DEUDA POR PRESTACIONES DE LA CPSD
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Informe de Actividades. 1979 1980.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 149
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
CUADRO NO. 10
VALOR DE LAS NMINAS ENTRE 1975-1980
GRFICO NO. 4
INCREMENTO DE PENSIONADOS 1975-1979
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 151
6 TRANSFORMACIONES ORGNICAS
Y LIQUIDACIN
DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL
1981 - 1996
LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL
EN LA DECADA DE LOS OCHENTA
155
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 157
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
CUADRO NO. 11
DISPENSARIOS DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DEL DISTRITO 1980
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 159
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 161
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
mente para atender el costo progresivo de los reajustes pensionales ordenados por la
Ley 4 de 1976, la cual no previ ningn recurso especfico para su pago. Era preciso
buscar una regularizacin en la cancelacin de los aportes, cuotas, impuestos y par-
ticipaciones que liberaran a la entidad de la incertidumbre presupuestal y le permi-
tiera hacer una slida planificacin de sus obligaciones.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 163
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Junta Directiva
{Art. 74 Decreto
3133/1968}
Gerencia {Res. Subgerencia
No 1/ 1969}
*Asistencia de *Asistente de
Gerencia Control Interno
Asesor Jurdico Planeacin
Auditora Mdica Sistemas Estadstica
{Res. No 266 /
junio 16 /1980}
Organizacin
y Mtodos
Direccin de Coordinacin Dispensario
Servicios de Servicios Central
de Salud Ambulatorios
Dispensario CAD
Dispensario Sur
Dispensario
Occidente
Dispensario Norte
Consultorio
Alcalda
Consultorio
Concejo Distrital
Consultorio IDU
Consultorio
Planta Asfalto
Cuarto de Depsito
Drogueras
Dispensarios
Medicina laboral
y salud ocupacional
Enfermera
Laboratorio
Radiologa
Grupo
Bioestadstica
continuacin
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
(GERENCIA) (SUBGERENCIA) (DIRECCIONES) (COORDINACIONES) (UNIDADES)
Krdex y
citas mdicas
Coordinacin Citas
de Salud Oral Odontolgicas
Dispensario
central
Dispensario CAD
Dispensario Sur
Dispensario
Occidente
Dispensario Norte
Clnica
Direccin Clnica Servicios Medicina
F:B.C. {Acuerdo Mdicos Interna
11 / 1978}.
Ciruga
Pediatra
Obstetricia
Anestesia
Unidad de
Cuidados
Intensivos
Urgencias
Consulta
Externa
Servicios Com- Laboratorio
plementarios
y Paramdicos
Radiologa
Rehabilitacin
Trabajo Social
Enfermera
Nutricin
Grupo
Bioestadstica
Grupo
Droguera
Servicios Grupo
Administrativos de Personal
Grupo
Contabilidad
Grupo
Mantenimiento
Servicios
Generales
Almacn
y Depsitos
Direccin Presupuesto
Financiera
Cartera
Tesorera
Contabilidad
continuacin
165
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
continuacin
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 167
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
287 En el Decreto 1296 de 1994 se estableci el rgimen de los fondos departamentales distritales y municipales
de pensiones pblicas que sustituyeron el pago de las pensiones de las entidades territoriales, cajas o fondos
pensionales pblicos y empresas productoras de metales preciosos insolventes en los respectivos niveles te-
rritoriales. Se autoriz la creacin de fondos de pensiones pblicas denominados Fondos de Pensiones terri-
toriales en concordancia con el Artculo 151 de la Ley 100 de 1993. Se constituyeron como cuentas especia-
les, sin personera jurdica, adscritas a la respectiva entidad territorial o a una distinta segn la conveniencia,
cuyos recursos se administraran mediante encargo fiduciario. Los fondos departamentales, distritales y mu-
nicipales de pensiones pblicas tendran las siguientes funciones: a)Sustituir el pago de las pensiones de vejez
o jubilacin, de invalidez y de sustitucin o sobrevivientes, a cargo de las cajas o fondos pensionales pblicos,
y empresas productoras de metales preciosos insolventes, en los respectivos niveles territoriales; b) sustituir
a las cajas o fondos pensinales pblicos y empresas productoras de metales preciosos insolventes pertene-
cientes a la entidad territorial, en lo relacionado con el pago de pensiones de aquellas personas que haban
cumplido el tiempo de servicio pero no haban llegado a la edad sealada para adquirir el derecho a la pen-
sin, una vez se reconocieran y siempre y cuando no se encontraran afiliados a ninguna otra administradora
del rgimen de pensiones de cualquier orden; c) Sustituir a las cajas o fondos pensionales pblicos y empresas
industriales y comerciales que tuvieran a cargo el pago directo de pensiones y tomar las medidas necesarias
para dar cabal cumplimiento a la mesada pensional adicional de acuerdo con el Artculo 142 de la Ley 100
de 1993. d) Velar porque todas las entidades sustituidas en el pago de pensiones cumplieran oportunamente
con las transferencias de las sumas correspondientes a cada entidad por concepto de los pasivos pensionales.
e) Liquidar y sustituir en los pagos de los bonos pensionales que estipula el Artculo 123 de la Ley 100, los cuales
estarn a cargo de la respectiva entidad y de las cajas o fondos de pensiones pblicos y empresas productoras
de metales preciosos.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 169
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Esta direccin contaba con grupos de trabajo que realizaban funciones especializa-
das. Para los procesos de seleccin, vinculacin, registro, induccin, capacitacin,
evaluacin y control de los servidores pblicos aplicaba el Decreto No 1335 de 1990
relacionado con el Sistema Nacional de Salud.
Seccin Presupuesto
Seccin de Cartera
Seccin Tesorera
Seccin de Contabilidad
Cuentas hospitalarias.
La seccin de Cartera, tena como funcin planear, dirigir, programar y recaudar los
recursos que por auxilios, aportes, libranzas, cuotas de afiliacin, cuotas partes, acci-
dentes de trnsito (Ley 10/90) y acuerdos de pago pactados, deba recibir la Caja de
Previsin del Distrito. La seccin de Tesorera, encargada del manejo del recaudo y
pago de las obligaciones de la entidad y la seccin de Contabilidad responsable del
registro, anlisis de la informacin contable, elaboracin y presentacin de la infor-
macin financiera y econmica de la Caja.
El alto nmero anual de solicitudes que tramitaba el rea haca insuficiente el recurso
humano asignado para un eficiente funcionamiento sumado a la ausencia de un
buen apoyo de informtica. La mayor parte de los procedimientos eran manuales y
las ayudas de sistemas disponibles se reducan prcticamente al procesamiento de
textos. El rea desconoca el valor de los pasivos pensionales, cuotas partes, y el
clculo actuarial de pensiones futuras. Subgerencia de Servicios de Salud: esta de-
pendencia tena a su cargo servicios hospitalarios y ambulatorios: mdica, quirrgica,
peditrica, ginecobstetricia y anestesiologa. Servicios de apoyo y diagnstico como
enfermera, laboratorio, banco de sangre, servicios farmacuticos, imaginologa,
proctologa, trabajo social, nutricin y diettica, medicina fsica, estadstica y citas
mdicas. Administracin: servicios Generales, lavandera, cocina y ambulancias. Ser-
vicios ambulatorios: dispensarios del norte, sur, Tunal, CAD, hospital de da, Casa del
Pensionado y los consultorios del Concejo, IDU, Personera, Contralora, planta de
asfalto y Secretara de Trnsito. Salud Oral y Servicios de apoyo.
As mismo, esta entidad prest los servicios de salud a sus afiliados y beneficiarios
dentro de los tres niveles de atencin previstos en la Ley 10 de 1990. La prestacin
de servicios de salud constitua la mayor carga para la Caja en razn a la demanda de
recurso humano, insumos e instalaciones, prestaciones de servicios que por sus altos
costos y plan de beneficios no compensaba con los aportes o cotizaciones que reali-
zaban sus afiliados y beneficiarios, equivalentes al 5% de sus ingresos mensuales, a
los aportes patronales de las entidades afiliadas y transferencia de la administracin
central. 290 Ibd., pg. 24.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 171
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
CUADRO NO. 12
AFILIADOS Y BENEFICIARIOS ADSCRITOS A LA CAJA POR ENTIDADES
FUENTE: Caja de Previsin Social del Distrito, Memoria Institucional. Liquidacin de la Caja de
Previsin social del Distrito, Bogot, 2000. Pg. 26.
Durante 1994 se realizaron 135.668 consultas con una participacin porcentual aproxi-
mada del 22% en interconsultas, lo cual demostraba la forma inadecuada como fun-
cionaba el servicio de consulta externa. Dentro de todas las especialidades el 50% de
la demanda se concentraba en ginecobstetricia, cardiologa, traumatologa, oftalmo-
loga, urologa y otorrinolaringologa.
Entre los que demandaban mayor servicio de consulta externa especializada eran los
pensionados que representaban el 32.2% (42.168 consultas) de la demanda total, la
Secretara de Educacin que particip con el 18.2% (22.726 consultas), la Caja de
Previsin con el 10.6% (14.781 consultas) y la Secretara de Salud con el 9.8% (13.555
consultas)- el 89.3% de la consulta especializada fue para afiliados y pensionados, y
el 10.7% para beneficiarios. En el ao de 1994 se efectuaron 4.351 hospitalizaciones
y 4.488 cirugas.En cumplimiento del objeto social, la Caja prestaba los servicios de
salud correspondientes a la educacin y fomento en salud y a la atencin teraputica
y de rehabilitacin en todos sus niveles. Mediante la Resolucin No 023 de septiem-
bre 29 de 1989, la junta directiva reglament la supresin de este servicio por consi-
derar que exceda la capacidad de la institucin.
El servicio de salud se prestaba a los pensionados, afiliados y beneficiarios que com-
prendan al cnyuge o compaera permanente, hijos menores de dieciocho aos,
padres y hermanos invlidos siempre y cuando acreditaran que dependan econmi-
camente del afiliado. Este servicio se prestaba bsicamente en la clnica Fray Bartolom
de las Casas, dispensarios Norte, Sur, El Tunal, y el CAD. Tambin a travs de consul-
torios mdicos ubicados en las dependencias de las entidades afiliadas a la Caja. En
atencin a los servicios de salud trabajaban aproximadamente 860 personas entre
mdicos, odontlogos y personal auxiliar paramdico, adems de supernumerarios y
Junta
Directiva Art.
74 Decreto
3133/1968}
Gerencia Secretara Subgerencia Coordinacin C.A.P
{Res. No 1 General Servicios de Servicios
/ 1969} de Salud Ambulatorios
C.A.D.
Occidente
Norte,
Sur Tunal
Consultorios
Anexos
Alcalda
S. Social
Gobierno
Concejo
IDU
Kennedy
P. Asfalto
Personera
S.T.T.
Servit
Casa de Da
Coordinacin C.A.P.
Salud Oral
*Asistencia C.A.D.
Gerencia Occidente
Norte,
Sur Tunal
*Planeacin Consultorios
{Res. 6867 Anexos
/1994}
*Estadstica S. Social
{Res. 6867 Gobierno
/1994} Concejo
IDU
Kennedy
P. Asfalto
Personera
S.T.T.
Servit
*Sistemas Coordinacin Depsito
Droguera
*Organizacin C.A.P.
y mtodo
{Res. 6867
/1994}
Control Medicina
Interno laboral
Salud
Ocupacional
continuacin
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 173
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
continuacin
Enfermera
C.A.P.
Laboratorio
C.A.P.
Direccin Servicios Medicina
Clnica F.B.C. Mdicos Interna
Medicina
Interna
Urologa
Traumatologa
Oftalmologa
Ciruga
Coordinacin
Pediatra
Coordinac.
Gineco -
obstetricia
Coordinacin
Anestesia
Coordinacin
UCI y
cardiologa
Coordinacin
Urgencias
Consulta
Especializada
Servicios Laboratorio
Complementa.
Paramdicos
Instrumentacin
Radiologa
Rehabilitacin
Trabajo Social
Enfermera
Nutricin
Grupo
Estadstico
Hospitalario
Grupo
Droguera
Administracin Grupo
Mantenimiento
Grupo
Servicios
Generales
Grupo
Ambulancia
Subgerencia Coordinacin Bienestar
Administrativa de recursos Social
Humanos
Guarderas
Personal
Clnica
Nminas
Documentacin
continuacin
continuacin
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
(GERENCIA) (SECRETARA) (SUBGERENCIAS) (COORDINAC.) (SERVICIOS) (UNIDADES)
Servicios
generales
Mantenimiento
Almacn
Depsito
Subgerencia Presupuestos
Financiera
Cartera
Cuentas
Hospitalarias
Tesorera
Contabilidad
Subgerencia de Liquidacin
Prestaciones
econmicas
Sustanciacin
Krdex e
informacin
Cuotas partes
Archivo
Asuntos
Especiales 291 Alcalda Mayor de Bogot.
Decreto 348 de 1995.
* rganos y cargos asesores
292 Decreto 1068 de 1995.
Fuente: Caja de Previsin Social del Distrito, Memoria Institucional. Liquidacin de la Caja de
Por el cual se reglamenta
Previsin social del Distrito, Bogot, 2000. la entrada en vigencia del
sistema general de pensio-
nes en los niveles depar-
tamental, municipal y
Como se puede observar, la CPSD se dispuso a establecer cambios que le permitie- Distrital, la constitucin de
los fondos de pensiones
ran adecuarse a las exigencias de la ley, sin embargo, los requerimientos del sistema del nivel territorial y la
de seguridad social integral y las condiciones econmicas y financieras en que se declaratoria de solvencia
encontraba la entidad, no le permitieron integrarse ni al nuevo rgimen razn por la de las cajas, fondos o en-
cual se debi optar por su liquidacin. tidades de previsin social
del sector pblico del nivel
En efecto, de acuerdo con la atribucin sealada en la Ley 100 de 1993 el Alcalde territorial. Artculo 12. La
declaratoria de solvencia
Mayor mediante el Decreto 348 de 1995, declar la entrada en vigencia del sistema o insolvencia de las cajas,
general de pensiones a partir del junio de ese mismo ao para los funcionarios del fondos o entidades de
distrito. De acuerdo con dicha disposicin, le corresponda a la CPSD determinar la previsin del sector pbli-
co del nivel territorial, se
solvencia de su rgimen de pensiones a efectos de establecer, de conformidad con efectuar mediante acto
las normas, la administracin del Nuevo Sistema General de Pensiones291. administrativo expedido
por el respectivo goberna-
Para llevar a cabo su tarea, se realizaron estudios de consultora para establecer la dor o alcalde con sujecin
capacidad econmica de la entidad, dentro de los parmetros de manejo de las a lo previsto en el ordinal
inversiones con criterios de seguridad, rentabilidad y liquidez, revisin del sistema de primero del artculo 6 del
Decreto 1296 de 1994.
contabilidad, cuentas, inversiones y reservas separadas para el resto de sus negocios Este acto administrativo
y la capacidad de reconocer y pagar las prestaciones econmicas a su cargo, dentro deba ser informado a la
de los trminos establecidos por la ley. El resultado de los estudios seal que la Superintendencia banca-
ria, sealando la fecha
entidad no contaba con las reservas y requisitos exigidos por el Decreto reglamenta- para efectuar la liquida-
rio 1068 de 1995, para administrar el sistema general de pensiones292, demostrando cin, as como la fecha
entre otros que el valor de las reservas exigidas para el caso de la Caja estaba estima- para la sustitucin del
pago de pensiones por
do en $250.000 millones y en el presupuesto vigente para 1994 slo se haba incor- parte del Fondo de pen-
porado la suma de $1.000 pesos y para 1995 no registr suma alguna. La situacin siones territoriales.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 175
HISTORIA DE LA CAJA DE PREVISIN SOCIAL DE BOGOT
179
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
ciente que, unida a la tradicional demora en los aportes provenientes del Distrito,
configuraron la infaltable crisis fiscal que, como siempre, demor los pagos de las
obligaciones y aport la semilla de una reorganizacin de la entidad. Uno de los
frutos de los cambios planteados en la reforma lo constituy el hecho de que una
parte de sus servicios debi abrirse a la demanda particular, recurso desesperado
para buscar ingresos propios. Elemento que al parecer lleg tarde, pues las proyec-
ciones puestas en juego fueron alteradas por la Constitucin de 1991 que entre otros
cambios plante el de la organizacin de la seguridad social y permiti la incursin
masiva de organizaciones privadas en la oferta de servicios de salud. Enfrentada a
esta coyuntura, con un dficit a cuestas y sin la solidez econmica e institucional
requerida para competir con calidad en el mercado de servicios de salud y pensio-
nes, la declaratoria de su insolvencia en 1996 determin la desaparicin lnguida de
una entidad que fue pionera del campo en el pas.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 181
BIBLIOGRAFA
ARCHIVO
DE BOGOT
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot,
Libro de expedientes de acuerdos del Libro de expedientes de acuerdos ex-
ao 1922, tomo 88. pedidos por el Concejo de Bogot en-
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, tre 1945 y 1947, tomo 138.
Libro de expedientes de acuerdos ar- Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot,
chivados en 1931, tomo 112. Libro de expedientes de acuerdos del
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Consejo Administrativo de Bogot, ao
Libro de expedientes de acuerdos 1955, s.f.
1928-1932, tomo 113. Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot,
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Proyectos de Acuerdo del Consejo Ad-
Libro de expedientes de acuerdos ministrativo de Bogot, ao 1956, s.f.
1932-1933, tomo 114. Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot,
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Proyectos de Acuerdo del ao 1960,
Libro de expedientes de acuerdos del tomo I, s.f.
ao 1934, Bogot, tomo 116. Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot,
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Libro de los expedientes de acuerdos
Libro de expedientes de acuerdos ex- aprobados por el Concejo del Distrito
pedidos por el Concejo de Bogot en- Especial de Bogot durante el ao de
tre 1935 y 1937, tomo 119. 1977, tomo 46.
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Archivo de la Caja de Previsin Social de Bogo-
Libro de expedientes de acuerdos de t, libro de comprobantes de contabili-
los aos 1939 y 1940 tomo 123. dad, nmina de abril de 1950, libro 001.
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Archivo de la Caja de Previsin Social de Bogot,
Libro de expedientes de acuerdos de libro de comprobantes de contabilidad,
los aos 1943 - 1945, tomo 135. nmina de mayo de 1953, libro 009.
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Archivo Caja de Previsin Social de Bogot, libro
Libro de expedientes de los acuerdos de comprobantes de diario, nminas de
aprobados en 1945-1947 tomo 136. noviembre de 1960, libros 078 y 079.
Archivo de Bogot, Fondo: Concejo de Bogot, Archivo Caja de Previsin Social de Bogot, li-
Libro de expedientes de acuerdos ex- bro de comprobantes de diario, nmi-
pedidos por el Concejo de Bogot en- nas de enero de 1962, libros 124 y 125,
tre 1945 y 1947, tomo 137. tomos I y II.
185
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT
Caja de Previsin Social de Bogot, Caja de Pre- got en el ao 1948, Bogot, Imprenta
visin Social de Bogot 1938, Bogot, Municipal, s.f.
Editorial el Grfico, 1938.
Consejo Administrativo de Bogot, Acuerdos
Caja de Previsin Social de Bogot, Distrito Es- expedidos por el Consejo Administrati-
pecial, Presupuesto de rentas y gastos vo de Bogot en el ao 1955, Bogot,
para la vigencia fiscal de 1975, Bogot, s.p.i., tomo I, s.f.
diciembre de 1974.
Consejo Administrativo de Bogot, Acuerdos
Caja de Previsin Social del Bogot, Informe de expedidos por el Consejo Administrati-
Actividades, Bogot, 1979 1980. vo de Bogot en el ao 1956, Bogot,
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- s.p.i., tomo I, s.f.
didos por el Concejo Municipal de Bo- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
got en los aos 1930 1933, Bogot, Concejo de Bogot en el ao de 1958,
Imprenta Municipal, 1984. Bogot, Imprenta Distrital de Bogot,
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- 1959.
didos por el Concejo Municipal de Bo- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
got durante el ao de 1933, Bogot, Concejo de Bogot en el ao 1959, Bo-
Imprenta Municipal, 1934. got, Imprenta Distrital de Bogot, 1960.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
didos por el Concejo Municipal de Bo- Concejo de Bogot en el primer semes-
got en el ao de 1934, Bogot, Impren- tre del ao 1960, Bogot, Imprenta Dis-
ta Municipal, 1934. trital de Bogot, s.f.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
didos por el Concejo Municipal de Bo- Concejo de Bogot en el segundo semes-
got en el ao 1936, Bogot, Imprenta
tre de 1960, Bogot, Imprenta Distrital
Municipal, s.f.
de Bogot, s.f.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe-
Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
didos por el Concejo Municipal de Bo-
Concejo de Bogot en el ao 1961, Bo-
got en el ao de 1939, Bogot, Impren-
got, Imprenta Distrital de Bogot, tomo
ta Municipal, s.f.
I, 1961.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe-
Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
didos por el Concejo Municipal de Bo-
Concejo de Bogot en 1961, Bogot,
got en el ao de 1940, Bogot, Impren-
ta Municipal, s.f. Imprenta Distrital de Bogot, tomo II,
1961.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe-
didos por el Concejo Municipal de Bo- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
got en el ao de 1942, Bogot, Impren- Concejo de Bogot en 1962, Bogot,
ta Municipal, s.f. Imprenta Distrital de Bogot, tomo II,
1964.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe-
didos por el Concejo Municipal de Bo- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
got en el ao de 1945, Bogot, Impren- Concejo de Bogot en 1965, Bogot,
ta Municipal, s.f. Imprenta Distrital, 1966.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- Concejo de Bogot, Acuerdos expedidos por el
didos en el ao 1946, Bogot, Imprenta Concejo de Bogot en el ao de 1966,
municipal, s.f. Bogot, s.p.i., s.f.
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- Concejo Municipal de Bogot, Registro Munici-
didos por el Concejo Municipal de Bo- pal, Bogot, Tomo XV, Imprenta Muni-
got en el ao de 1947, Bogot, Impren- cipal, 1945.
ta Municipal, s.f. Concejo Municipal de Bogot, Registro Munici-
Concejo Municipal de Bogot, Acuerdos expe- pal, Bogot, tomo XVI, Imprenta Muni-
didos por el Concejo Municipal de Bo- cipal, 1946.
Concejo Municipal de Bogot, Registro Munici- Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu-
pal, Bogot, tomo XIX, Imprenta Muni- nicipal de Estadstica 1945, Bogot, Im-
cipal, 1949. prenta Municipal de Bogot, No. 6,
Concejo Municipal de Bogot, Anales del Con- 1946.
cejo de Bogot, Bogot, tomo XX, Im- Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu-
prenta Municipal, enero-junio de 1950. nicipal de Estadstica 1946, Bogot, Im-
Congreso Nacional de Colombia, Leyes expedi- prenta Municipal de Bogot, No. 7,
das por el Congreso Nacional en su le- agosto de 1947.
gislatura del ao 1921, Bogot, Impren- Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu-
ta Nacional, 1921.
nicipal de Estadstica 1947, Bogot, Im-
Congreso Nacional, Leyes expedidas por el Con- prenta Municipal de Bogot, No. 8, ju-
greso Nacional en su legislatura del ao lio de 1948.
de 1926, Bogot, Imprenta Nacional,
1926. Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu-
nicipal de Estadstica 1948, Bogot, Im-
Congreso Nacional de Colombia, Anales del prenta Municipal de Bogot, No. 9, ju-
Congreso de Colombia. Bogot, Impren- lio de 1949.
ta Nacional de Colombia, 1968.
Departamento Administrativo Nacional de Es-
Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu- tadstica, Anuario estadstico de Bogot,
nicipal de Estadstica 1942, Bogot, Im-
1956, Bogot, s.p.i., No. 17, diciembre
prenta Municipal de Bogot, No. 3,
1957.
1943.
Gaviria Franco, Roberto, Caja de Previsin
Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu-
nicipal de Estadstica 1943, Bogot, Im- Social. Informe del gerente en 31 de
prenta Municipal de Bogot, No. 4, diciembre de 1939, En: Registro Muni-
Agosto de 1944. cipal, Bogot, tomo X, Imprenta Muni-
cipal, 1940.
Contralora Municipal de Bogot, Anuario Mu-
nicipal de Estadstica 1944, Bogot, Im- Pars Gaitn, Roberto, Informe del gerente,
prenta Municipal de Bogot, No. 5, sep- En: Registro Municipal, Bogot, tomo XV,
tiembre de 1945. Imprenta Municipal, 1945.
BIBLIOGRAFA
Abril, Martha, Manual de organizacin y trmi- Bejarano vila, Jess Antonio, La economa
te. Concejo de Bogot, Ediciones 450 entre 1930 y 1945, En: Nueva Historia
aos, volumen 1, 1989. de Colombia, Bogot, tomo V, Editorial
Archila Neira, Mauricio, Cultura e identidad Planeta, 1989. 123-124.
obrera. Colombia 1910 1945, Bogot, Caja de Previsin Social del Distrito, Memoria
CINEP, 1991. Institucional. Liquidacin de la Caja de
Bonilla Gutirrez, Alfonso, El Seguro Social y su Previsin Social del Distrito, Bogot,
implantacin en Colombia, Bogot, Edi- 2000.
torial guila, 1940. Cristancho, Leopoldo, Colombia y los modelos
Bejarano vila, Jess Antonio, El despegue ca- de seguridad social en el mundo. Bogo-
fetero (1900- 1930), En: Jos Antonio t, Tercer Mundo Editores, 1989.
Ocampo (compilador), Historia Econ- Echeverri, Patricia, Saidy Nez y Luis Enrique
mica de Colombia, Bogot, Presidencia Rodrguez B. Fuentes documentales para
de la Repblica, 1997. la historia de la administracin pblica
Bejarano vila, Jess Antonio, La economa de Bogot en el siglo XX, Bogot, Archi-
colombiana entre 1922 y 1929, En: vo de Bogot, Secretara General de la
Nueva Historia de Colombia, Bogot, Alcalda Mayor de Bogot, Tomo II,
Editorial Planeta, tomo V, 1989. 2005.
C A J A D E P R E V I S I N S O C I A L D E B O G O T 1 9 3 3 - 1 9 9 6 187
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN DISTRITAL DE BOGOT