Huaricolca Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS


ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA

CTEDRA:

TECNOLOGIA DE PRODUCTOS AGRICOLAS

CATEDRTICO:

ING. SHALIN CARHUALLANQUI

INTEGRANTES:
ARANDA USCUMAYTA, Daniela
CALDERON HUAMAN, Carlos
ESCOBAR ROSALES, Erickson
PECEROS SAUI, Antonella
SEMESTRE:
VIII

TARMA PER
2016

I.

INTRODUCCION

En el presente informe se indagara ms sobre el tema de seguridad alimentaria


como en el acceso a los alimentos y a la necesidad de los consumidores.
La controversia actual se desata debido a que, si bien los alimentos oriundos han
logrado destacar, el mal enfoque de los gobiernos de turno, ha llevado a
considerar que la produccin y productividad de nuestros productos no sea
orientada precisamente al mercado interno, sino al de las exportaciones.
La situacin problema se da en muchos hogares que no cuentan con alimentos en
la cantidad y la calidad necesaria, a pesar del boom de los alimentos nativos.
Siendo considerados como un pas que presenta aun ndices considerados de
desnutricin.
Por lo que nuestro objetivo ser.
La necesidad de los consumidores del distrito de Huaricolca

II.
II.1.

MARCO TEORICO

SEGURIDAD ALIMENTARIA:

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. (Cumbre Mundial sobre la
Alimentacin, 1996)
II.1.1. LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo
momento, acceso fsico, social y econmico a alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos que satisfacen sus necesidades energticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida activa y sana. - La Cumbre Mundial sobre la
Alimentacin (1996) La definicin plantea cuatro dimensiones primordiales de la
seguridad alimentaria:

FUENTE: El Programa CE-FAO sobre Vinculacin de informacin y tomas de decisiones para


mejorar la seguridad alimentaria est financiado por la Comunidad Europea e implementado por
la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) .

Para que puedan cumplirse los objetivos de seguridad alimentaria deben


realizarse simultneamente las cuatro dimensiones

II.1.2. EVOLUCIN DE LOS CONCEPTOS NORMATIVOS DE LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA
La evolucin de los conceptos de seguridad alimentaria en los ltimos 30 aos
refleja los cambios del pensamiento normativo oficial (Clay, 2002; Heidhues et al.,
2004). El concepto se cre a mediados de los aos 70, cuando la Cumbre Mundial
sobre la Alimentacin (1974) defini la seguridad alimentaria desde el punto de
vista del suministro de alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad
nacional e internacional de los precios de los alimentos bsicos.
...que haya en todo tiempo existencias mundiales suficientes de alimentos
bsicos... para mantener una expansin constante del consumo... y contrarrestar
las fluctuaciones de la produccin y los precios

En 1983, el anlisis de la FAO se concentr en el acceso a los alimentos, lo que


condujo a una definicin basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro
de la ecuacin de la seguridad alimentaria:
... asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso fsico y
econmico a los alimentos bsicos que necesitan (FAO, 1983).
Esta definicin se revis para que el anlisis de la seguridad alimentaria incluyera
a las personas y los hogares, adems de las regiones y los pases. En 1986, el
Informe del Banco Mundial sobre la pobreza y el hambre (Banco Mundial, 1986),
documento de gran influencia, se concentr en la dinmica temporal de la
inseguridad alimentaria (Clay, 2002).
El informe distingue entre la inseguridad alimentaria crnica, asociada a
problemas de pobreza continua o estructural y a bajos ingresos, y la inseguridad
alimentaria transitoria, que supone perodos de presin intensificada debido a
desastres naturales, crisis econmica o conflicto. La teora de Sen sobre la
hambruna (1981) complement la posicin anterior. Sen destaca el efecto de los
derechos personales en el acceso a los alimentos, es decir, la produccin, el
trabajo, el comercio y la transferencia de los recursos bsicos.
La definicin generalmente aceptada de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin
(1996) da mayor fuerza a la ndole multidimensional de la seguridad alimentaria e
incluye el acceso a los alimentos, la disponibilidad de alimentos, el uso de los
alimentos y la estabilidad del suministro. Ha permitido hacer intervenciones
normativas dirigidas a la promocin y recuperacin de opciones en materia de
medios de subsistencia.
Los enfoques en los medios de subsistencia, divulgados inicialmente por
acadmicos como Chambers y Conway (1992), hoy son fundamentales en los
programas de desarrollo de las organizaciones internacionales. Se aplican cada
vez ms en contextos de emergencia e incluyen los conceptos de vulnerabilidad,
afrontar riesgos y gestin de riesgos.
En pocas palabras, conforme queda en el pasado el nexo entre seguridad
alimentaria, hambruna y malas cosechas, gana terreno el anlisis de la
inseguridad alimentaria como producto social y poltico (Devereux 2000).
En fecha ms reciente, la dimensin tica y de los derechos humanos de la
seguridad alimentaria ha captado atencin. El derecho a los alimentos no es un

concepto nuevo, se reconoci inicialmente en la Declaracin de los Derechos


Humanos de 1948 de las Naciones Unidas.
En 1996, la adopcin formal del Derecho a una alimentacin adecuada marc un
hito en los resultados obtenidos por los delegados asistentes a la Cumbre Mundial
sobre la Alimentacin. Seal el camino hacia la posibilidad de un enfoque de la
seguridad alimentaria basado en los derechos.
Actualmente ms de 40 pases han consagrado el derecho a la alimentacin en
su constitucin, y la FAO estima que 54 pases podran instaurar este derecho
(McClain-Nhlapo, 2004).
En 2004, bajo el patrocinio del Consejo de la FAO, un grupo de trabajo
intergubernamental elabor un conjunto de directrices de aplicacin voluntaria en
apoyo a la realizacin gradual del derecho a una alimentacin adecuada en el
mbito de la seguridad alimentaria nacional.
II.1.3. DURACIN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Los analistas de la seguridad alimentaria han encontrado que es til definir dos
categoras generales de inseguridad alimentaria:
FUENTE: El Programa CE-FAO sobre Vinculacin de informacin y tomas de decisiones para mejorar la
seguridad alimentaria est financiado por la Comunidad Europea e implementado por la Organizacin de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).

El concepto de inseguridad alimentaria estacional representa un punto intermedio


entre la inseguridad alimentaria crnica y la transitoria. Se asemeja a la

inseguridad alimentaria crnica en el sentido de que normalmente se puede


predecir, y de que sigue una secuencia de eventos conocida. Sin embargo, dado
que la inseguridad alimentaria estacional tiene una duracin limitada, tambin
puede considerarse como una inseguridad alimentaria transitoria recurrente. La
inseguridad alimentaria estacional ocurre cuando se da un patrn cclico de falta
de disponibilidad y acceso a los alimentos. Dicha inseguridad est relacionada con
las oscilaciones climticas por temporada, los patrones de las cosechas, las
oportunidades laborales (demanda laboral) y/o las incidencias de enfermedades.
II.1.4. LA GRAVEDAD DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Al analizar la inseguridad alimentaria, no basta con conocer la duracin del
problema por el que estn pasando las personas. Tambin es necesario saber
cun intenso o severo es el impacto de dicho problema en la seguridad alimentaria
en general y en el estado nutricional de las personas. Ese conocimiento incidir en
determinar la naturaleza, la envergadura y la urgencia de la ayuda requerida por
parte de los grupos poblacionales afectados. Los analistas de seguridad
alimentaria han desarrollado diversas escalas o fases para describir o
clasificar la seguridad alimentaria. Para ello han utilizado distintos indicadores y
puntos de corte o de referencia. Veamos algunos ejemplos:

La medicin de la subnutricin: Una opcin es establecer la relacin entre la


gravedad de la inseguridad y cmo el consumo cae por debajo del umbral de
2.100 kilocaloras por da. La medicin del hambre de la FAO, definida como
subnutricin, se refiere a la proporcin de la poblacin cuyo consumo de energa
como parte de su dieta es menor al umbral establecido. El trmino utilizado para
las personas que padecen de subnutricin es subnutridos.

El Marco integrado para la clasificacin de la seguridad alimentaria y de la fase


humanitaria (IPC) El IPC: ofrece un sistema de clasificacin para la seguridad
alimentaria y las crisis humanitarias, que se basa en una serie de necesidades de
subsistencia.

II.1.5.

VULNERABILIDAD
La naturaleza dinmica de la seguridad alimentaria est implcita cuando
hablamos de personas que son vulnerables a la inseguridad alimentaria en el
futuro. La vulnerabilidad se define desde la perspectiva de las tres dimensiones
crticas siguientes: 1. vulnerabilidad como un efecto directo / resultado; 2.
vulnerabilidad resultante de varios factores de riesgo; 3. vulnerabilidad por la
incapacidad de manejar tales riesgos. Las personas pueden mantener un nivel
aceptable de seguridad alimentaria en el presente, pero pueden estar en riesgo de
sufrir inseguridad alimentaria en el futuro. El anlisis de la vulnerabilidad indica
dos opciones principales de intervencin: 1. reducir el grado de exposicin al
peligro, o 2. fortalecer la capacidad de respuesta. Con la comprensin e
incorporacin del concepto de vulnerabilidad, la poltica y los programas de
seguridad alimentaria amplan sus actividades para abordar no slo los factores
que limitan hoy el consumo de alimentos, sino tambin las acciones para enfrentar
las amenazas futuras a la seguridad alimentaria.
II.1.6. EL HAMBRE, LA MALNUTRICIN Y LA POBREZA
Es importante entender cmo estos conceptos estn relacionados con la
inseguridad alimentaria.
El hambre se entiende normalmente como una sensacin incmoda o dolorosa
causada por no ingerir en un determinado momento suficiente energa a travs de
los alimentos.

El trmino cientfico para el hambre es privacin de alimentos. En trminos


sencillos, todos los que padecen de hambre sufren de inseguridad alimentaria,
pero no todos los afectados por la inseguridad alimentaria sufren de hambre, pues
existen otras causas de inseguridad alimentaria, incluidas la ingesta insuficiente de
micronutrientes.
La malnutricin resulta de deficiencias, excesos o desequilibrios en el consumo de
macro o micronutrientes. la malnutricin pueda ser un resultado de la inseguridad
alimentaria, o puede estar relacionada con factores no alimentarios, como
prcticas inadecuadas de cuidado de los nios, servicios de salud insuficientes o
un medio ambiente insalubre.
Aunque la pobreza es indudablemente una causa de hambre, la falta de una
nutricin suficiente y apropiada es, a su vez, una de las causas subyacentes de la
pobreza. Una definicin de la pobreza de amplia aplicacin en la actualidad es:
La pobreza engloba diversas dimensiones de privacin relacionadas con
necesidades humanas como el consumo alimentario, salud, educacin, derechos,
voz, seguridad, dignidad y trabajo decente - Organizacin para la Cooperacin y
el Desarrollo Econmicos, OCDE

II.1.7.

PRIORIDADES NORMATIVAS DE LA FAO PARA LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA
El enfoque de doble componente de la FAO para combatir el hambre combina la
agricultura y el desarrollo rural sostenibles con programas especficamente
dirigidos a incrementar el acceso directo a los alimentos para los sectores ms
necesitados.

Como se muestra en el grfico 2, el primer componente se ocupa de medidas de


recuperacin

para

establecer

sistemas

alimentarios

con

capacidad

de

recuperacin. Los factores que afectan a esta capacidad de los sistemas


alimentarios son la estructura de la economa alimentaria en su conjunto, as como
sus componentes, como la produccin agrcola, la tecnologa, la diversificacin de
la industria alimentaria, los mercados y el consumo. El componente 2 evala las
opciones para dar apoyo a los grupos vulnerables. El anlisis de la vulnerabilidad
ofrece una perspectiva de la dinmica de la seguridad alimentaria que requiere dar
atencin especial a los riesgos y a las opciones para su gestin.

Ambas modalidades tienen previsto reforzarse mutuamente, y la interaccin


positiva entre ambas debera fortalecer la va hacia la recuperacin. Por ejemplo,
la gestin de riesgos va ms all de dar ayuda a las vctimas de una crisis
determinada mediante la atencin a sus necesidades inmediatas de alimentos.
Hay una serie de opciones disponibles para promover la seguridad alimentaria a
plazo ms largo a travs de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, con
miras a prevenir o mitigar los riesgos.
A partir del marco terico del doble enfoque, los siguientes principios son la base

de la estrategia general de la FAO (Stamoulis y Zezza, 2003):


Atencin a la seguridad alimentaria: Garantizar que los objetivos relacionados con
la seguridad alimentaria se incorporen en las estrategias nacionales para reducir la
pobreza que tienen en cuenta las repercusiones en el pas, subnacionales, en los
hogares y en las personas, y hacen nfasis en particular en la reduccin del

hambre y la pobreza extrema.


Promocin de un crecimiento agrcola y rural sostenible y de amplia base:
Fomentar el desarrollo ambiental y socialmente sostenible como piedra angular del

crecimiento econmico.
Atender la totalidad del mbito rural: Tener en cuenta, adems de la produccin

agrcola, las oportunidades de obtener ingresos fuera de la finca.


Atencin a las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria: Promover no
slo el aumento de la productividad, sino tambin el acceso a los recursos, la

tenencia de la tierra, la remuneracin de la mano de obra y la instruccin.


Atencin a las dimensiones urbanas de la inseguridad alimentaria: Tratar los
factores singulares que determinan el aumento de la pobreza urbana e
incrementar la seguridad alimentaria en cuanto a disponibilidad y acceso,
promocin del mercado, gestin de los recursos naturales y acceso a los servicios

bsicos.
Atencin a cuestiones transversales: Tener en cuenta las polticas y cuestiones
nacionales e internacionales que repercuten en la ejecucin y los resultados,
incluidas la reforma del sector pblico y la descentralizacin, la paz y la seguridad,
el comercio y las reformas de las polticas macroeconmicas.

Fomento de la participacin de todas las partes interesadas en el dilogo


que conduce a la elaboracin de estrategias nacionales: Para asegurar un
amplio consenso en las cuestiones, los objetivos y las soluciones.

III.

MATERIALES Y METODOS

III.1.
MUESTRA:
Los agricultores del distrito de Huaricolca
III.2.

METODOLOGIA:

METODOLOGAS PROPUESTAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES Y


MEJORES PRCTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
SAN
La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es considerada actualmente como
una herramienta fundamental en el combate contra la pobreza y la consecucin de
los objetivos y metas del milenio.
La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) ha venido construyendo desde su
creacin, el 24 de octubre de 1945, el marco jurdico y los rganos creados en
virtud de tratados de derechos humanos para velar por el respeto, proteccin y
realizacin efectiva de los derechos humanos.
Conforme ha avanzado la construccin del marco jurdico, se han creado rganos
para plasmar en planes, programas y proyectos los objetivos iniciales. Han sido
creados el Comit DESC, la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la figura del Relator Especial de Naciones
Unidas sobre el derecho a la alimentacin, que han contribuido a la creacin de
metodologas para monitorear y evaluar la aplicacin de los DESC en cada uno de
los estados miembros de Naciones Unidas y los derechos a la alimentacin y
seguridad alimentaria y nutricional. Existe tambin la metodologa generada por la
FAO-FIAN Internacional para evaluar y monitorear las Directrices Voluntarias para
el Derecho a la Alimentacin, herramienta en construccin que ser muy valiosa

para valorar los avances, estancamientos y retrocesos en materia de respeto,


proteccin y realizacin del derecho a la alimentacin y seguridad alimentaria.
La metodologa propuesta para impulsar el disfrute del Derecho a la Alimentacin,
se basa en la Observacin General No. 12, CDESC UNO40 que plantea que por
definicin es:
Derecho de todas las personas
Al acceso fsico y econmico en todo momento
A la alimentacin adecuada
A medios para obtenerla: Tierra, trabajo, etc.
La metodologa que proponen instituciones internacionales considera que la
inseguridad alimentaria tiene como causas la limitacin de disponibilidad nacional
de alimentos para consumo humano, acceso fsico y econmico a los alimentos, al
crecimiento poblacional, hbitos inadecuados de consumo por falta de educacin
nutricional y a malas condiciones de salubridad que limitan su aprovechamiento
biolgico. Relacionndolo con la consecucin de los Objetivos de desarrollo del
Milenio, podemos encontrar que todos los objetivos estn relacionados con la
SAN, especialmente el primero que se refiere a erradicar la extrema pobreza; pero
tambin con el 4 (Reducir la mortalidad en la infancia), el 5 (Mejorar la salud
materna), el 7 (Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente) y el 8 (Fomentar
una alianza mundial para el desarrollo).
El marco jurdico e institucional puede analizarse a partir de la legislacin
internacional y nacional que existe para el efecto. La creacin de la Ley del
Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, su reglamento -ya reformado- y de
la institucionalidad creada, nos permiten hacer un anlisis cuantitativo y cualitativo,
de contenido y de forma, de las fortalezas y debilidades del marco jurdico e
institucional, as como de la coordinacin interinstitucional generada.

IV.
IV.1.

RESULTADOS Y DISCUSIONES:

RESULTADOS

En el distrito de Huaricolca se observ que los pobladores iniciaron la

germinacin mayormente son papa, maca, olluco y maz.


Se realiza el riego dependiendo a la poca, mayormente los pobladores
realizan el riego por goteo, utilizan las estaciones de lluvias

para sus

cultivos ya que favorecen al desarrollo de la planta en el caso de la maca,


olluco, maz. En caso de la papa es muy susceptible a la humedad por lo

IV.2.

que tienen ms cuidado.


Los pobladores, la mayora llevan a Lima sus cultivos ya que obtienen

mejores ganancias y los dems lo llevan al mayorista.


A parte de tener sus predios, cran animales para su propio uso comestible

DISCUSIONES
Toda persona tiene derecho a la Alimentacin y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, como la creacin de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, el reglamento y la poltica, as como los primeros
planes, el seguimiento a los programas, proyectos y acciones que se han
venido generando en aos anteriores como el Programa de Reduccin de
la Desnutricin Crnica. Sin embargo, no se esta cumpliendo con esta ley
en el distrito de Huaricolca.

V.

CONCLUSIONES

La seguridad alimentaria es el acceso de toda persona, sin importar


condicin social o econmica, a los alimentos de manera segura, nutritiva y

de calidad.
Los datos recaudados del distrito de Huaricolca evidenciaron que en todas
las comunidades existe una actividad predominantemente agrcola, que son
importantes para garantizar los ingresos de la poblacin. No obstante, los
ingresos provenientes de esta actividad estn muy por debajo del ingreso
mnimo y son destinados, en su mayora, a la compra de alimentos
complementarios de los productos que se producen en las comunidades.

A pesar de los avances y las estrategias adoptadas, el Estado no est


cumpliendo con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, siendo
la poblacin rural la ms afectada.

VI.

RECOMENDACIONES:

Deben tomarse medidas encaminadas a resolver la grave situacin de pobreza y


pobreza extrema que generan desnutricin, hambre e inseguridad alimentaria y
nutricional, garantizando proveer a los habitantes de los medios necesarios para
abastecerse de la alimentacin adecuada. Esto debe iniciarse con redefinir el
modelo de desarrollo econmico propio y reformas fiscales que permitan
incrementar la inversin social, la creacin de fuentes de empleo, el impulso de
proyectos de desarrollo, especialmente de desarrollo rural, para erradicar la
desnutricin crnica y severa, la pobreza y la extrema pobreza.
Para facilitar procesos de comercializacin como la seleccin, transporte,
almacenamiento y distribucin de los alimentos, el Estado debe continuar con la
inversin en infraestructura, que permita tener buenos caminos y carreteras para
el transporte de alimentos, garantizar la existencia de cadenas de almacenamiento
y distribucin, tomando en cuenta que la mayora son productos perecederos.
Apoyar oportunamente la produccin campesina, promover polticas que
favorezcan el comercio justo para estimular el acceso a los alimentos y evitar la
violacin al derecho a la alimentacin.

VII. BIBLIOGRAFIA

Burneo Zulema (2001). El proceso de concentracin de la tierra en el Per. Lima:


CEPES, CIRAD e International LandCoalition.

Castillo, Pedro Jos y Laureano del Castillo (2013). Informe Investigacin


soberana alimentaria a nivel de pas: 2009-2012. Lima (no publicado).

Cavassa, Augusto y Gloria Vsquez-Caisedo (2007). Informe sobre los progresos


y desafos en la implementacin del derecho a la alimentacin en el Per.
PROSALUS y Asociacin ARARIWA, Lima.

COEECI (2014). Agricultura familiar en el Per garante de la seguridad alimentaria


y la agrobiodiversidad. Aportes para el debate en el marco del Ao Internacional
de la Agricultura Familiar. Lima: Chataro Editores.

Comisin Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013). Estrategia


Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021.

Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Observacin General N


12, El derecho a una alimentacin adecuada (Artculo 11). Vigsimo periodo de
sesiones, 1999, U.N. Doc. E/C., diciembre 5 de 1999.

OXFAM. La Ley de Seguridad Alimentaria se va haciendo realidad en el Per,


junio 2014. Lima.
FAO-Iniciativa de Amrica Latina y Caribe sin Hambre. 2008. Panorama del
Hambre en Amrica Latina y Caribe.

FAO-PESA Centroamrica. 2005. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos


bsicos.

VIII. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

I.

ASPECTOS GENERALES
1. Comunidad
2.
3.

II.

la

que

pertenece:

_____________________________________________________
Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
EUSEBIO CASAS ZAPATA
Gnero: Masculino
Femenino
Edad: _______

DATOS SOCIOECONMICOS
1. Datos de los integrantes de la familia
N

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Nro. de
hijos)

GLADYS

Observ.
(*)

Enfermedad
(**)

Antes
CONVIVIENTE

41

SOLTERO

PRIMARIA

SU HOGAR

100

20

Ahora

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

2.

Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
3. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
4. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
5.

En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?


Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

6.

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
8. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
9. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
7.

Peridicos
10. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
11. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

____
12. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00

Otros:

S/.401.00 a S/.500.00
Ms de S/.500.00

13. Existe algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
14. Utiliza algn mtodo de planificacin familiar?
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
III.

Otros: _________

CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
1.

Estado de la casa o vivienda:


Propia

Alquilada

Prestada

Otro

_____
2.

Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y

3.

cuantos en total?: 2
Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____
4.

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
5.

Material predominante en el piso:


Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
6.

7.

Tiene servicio de agua:


Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
8.

IV.

Otros
Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:

Inodoro

A domicilio
Velas

Letrina

Manantiales
No
Alumbrado
Mecheros

Campo

abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
1. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Ganadera
2.

Comercio

Otros

_________

Jornalero

Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

Oca

Mashua

Olluco

tongos

tongos

venta

1oo

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


3.

Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?


Propietario (Propias)
Arrendatario (Alquilada)

4.

Comunero

Otros

Posesionario

Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
5.

6.
7.

8.
9.

Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?


Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________

20

10. Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de


los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
x
Altillos
Enterrado
11. Cmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
12.

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
13. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
14. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
15. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Autoconsumo

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
16. Pertenece

alguna

Venta S/.

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
17. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito
Otros

Asistencia tcnica

Capacitaciones

1.

V.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Qu alimentos consume su familia en:

* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

2.

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
3.

De qu forma obtiene usted sus alimentos?

x
4.

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

Casi
siempre

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre

Siempre

porque no hay suficiente comida.


6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

VI.

ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


1. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
2. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
1.

Sequias

2.

Aumento de lluvias

3.

Incremento de temperatura

4. Disminucin
temperatura
5. Granizada frecuentes
6.

A S O N D

Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si

No

Cmo?

de

Helada (negra/blanca)

7. Fuertes vientos
8.

Otros: .
3.

Causas naturales

A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
4.

Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?

No,
_______________________________________________________________

porque:

S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Gobierno

Municipalidad
5.

No,

Otros

Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?


porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

6.
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx

Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:porque las ventas de olluco no alcanza siempre
Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

VII.

ASPECTOS GENERALES
4. Comunidad
5.
6.

VIII.

la

pertenece:

_____________________________________________________
Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
GLADYS POZO PAREDES
Gnero: Masculino
Femenino
Edad: 41

DATOS SOCIOECONMICOS
15. Datos de los integrantes de la familia
N

que

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Observ.
(*)

Nro. de
hijos)
Eusebio

Enfermedad
(**)

Antes
CONVIVIENTE

44

SOLTERO

PRIMARIA

SU HOGAR

100

20

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

16. Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
17. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
18. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
19. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Ahora

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

20. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
21. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
22. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
23. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet

Peridicos
24. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
25. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

Otros:

____
26. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
27.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
X de planificacin familiar?
28. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
IX.

Otros: _________

CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
9.

Estado de la casa o vivienda:


Propia

Alquilada

Prestada

Otro

_____

10. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
11. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

12. Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
13. Material predominante en el piso:
Cemento
_____

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

14. Tiene servicio de agua:


Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
15. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
Otros
16. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
X.

Manantiales
No

A domicilio

Alumbrado

Velas

Inodoro

Mecheros

Letrina

Campo

abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
18. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura

Comercio

Ganadera

Otros

_________

Jornalero

19. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

Oca

Mashua

Olluco

tongos

tongos

venta

1oo

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


20. Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)

Comunero

Otros

20

Arrendatario (Alquilada)

Posesionario

21. Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
22. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
23. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
24. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
25. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
26. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
27.
Cules
son
las
prcticas
locales
para
el
almacenamiento
de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
28. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
29.

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
30. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
31. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
32. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Autoconsumo

Venta S/.

Otros

/ ao
33. Pertenece

alguna

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
34. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito

Asistencia tcnica

Capacitaciones

Otros

5.

XI.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Qu alimentos consume su familia en:

* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

6.

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
7.

De qu forma obtiene usted sus alimentos?

x
8.

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

Casi
siempre

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre


porque no hay suficiente comida.

6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

Siempre

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

XII.

ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


7. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
8. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
9.

Sequias

10.

Aumento de lluvias

A S O N D

Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si

No

Cmo?

11.

Incremento de temperatura

12. Disminucin
temperatura
13. Granizada frecuentes
14.

de

Helada (negra/blanca)

15. Fuertes vientos


16. Otros: .
9.

A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
10. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,

porque:

_______________________________________________________________
S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Otros

Gobierno

Municipalidad
11. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No,

porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx

12. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:porque las ventas de olluco no alcanza siempre
Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

XIII.

ASPECTOS GENERALES
7. Comunidad
8.
9.

XIV.

la

que

pertenece:

_____________________________________________________
Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
JORGE PUENTE CAMPOS
Gnero: Masculino
Femenino
Edad:38

DATOS SOCIOECONMICOS
29. Datos de los integrantes de la familia
N

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Observ.
(*)

Nro. de
hijos)

ANA

PABLO

Enfermedad
(**)

Antes
CONVIVIENTE

HIJO

35

SOLTERO

PRIMARIA

SU HOGAR

14

soltero

primaria

estudiante

200

35

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.
30. Quin es la persona que administra el hogar?

**:

Especifica

la

enfermedad:

Ahora

Hombre
Mujer
Otros
__________
31. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
Si
No
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
32. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
33. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

34. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
35. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
36. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
37. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet

Peridicos
38. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
39. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

Otros:

____
40. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
41.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
X de planificacin familiar?
42. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos

Otros: _________

XV.

CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
17. Estado de la casa o vivienda:
Propia

Alquilada

Prestada

Otro

_____

18. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
19. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

20. Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
21. Material predominante en el piso:
Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
22. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
23. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
Otros
24. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
XVI.

Manantiales
No

A domicilio

Alumbrado

Velas

Inodoro

Mecheros

Letrina

Campo

abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
35. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura

Comercio

Ganadera

Otros

_________

Jornalero

36. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Cul
es el %
de
Venta?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

(Arroba o
saco)

Papa

tongos

tongos

venta

150

15

tongos

tongos

Venta

80

20

Oca

Mashua

Olluco

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


37. Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)
Arrendatario (Alquilada)

Comunero

Otros

Posesionario

38. Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
39. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
40. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
41. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
42. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
43. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
44. Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
45. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
46.

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida

Competencia con otros productores

Precios del mercado

47. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
48. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
49. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Autoconsumo

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
50. Pertenece

alguna

Venta S/.

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
51. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito

Asistencia tcnica

Otros

9.

XVII.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Qu alimentos consume su familia en:

* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras

Capacitaciones

*Cena: infusin de hierbas


*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

10. Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
11. De qu forma obtiene usted sus alimentos?

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

12. En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre


porque no hay suficiente comida.

6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

Casi
siempre

Siempre

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

XVIII. ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


13. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
14. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
17.

Sequias

18.

Aumento de lluvias

19.

Incremento de temperatura

20. Disminucin
temperatura
21. Granizada frecuentes
22.

Estos fenmenos
afectan su produccin?

A S O N D

Si

No

Cmo?

de

Helada (negra/blanca)

23. Fuertes vientos


24. Otros: .
15. A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
16. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,

porque:

_______________________________________________________________
S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Gobierno

Municipalidad

Otros

17. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No,

porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

Muy bien
Bien
No muy Bien

18. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:por lasenfermedades que aparecen en los cultivos

Nada bienx

Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

XIX.

ASPECTOS GENERALES
10. Comunidad

la

que

_____________________________________________________
11. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
ANA LOPEZ PUERTA
12. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:35
XX.

DATOS SOCIOECONMICOS
43. Datos de los integrantes de la familia

pertenece:

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Observ.
(*)

Nro. de
hijos)

JORGE

PABLO

Enfermedad
(**)

Antes
CONVIVIENTE

HIJO

38

SOLTERO

PRIMARIA

SU HOGAR

14

soltero

primaria

estudiante

200

35

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

44. Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
45. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
46. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
47. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

Ahora

48. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
49. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
50. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
51. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet

Peridicos
52. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
53. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

Otros:

____
54. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
55.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
X de planificacin familiar?
56. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
XXI.

Otros: _________

CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
25. Estado de la casa o vivienda:
Propia

Alquilada

Prestada

Otro

_____

26. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
27. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

28. Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
29. Material predominante en el piso:
Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
30. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
31. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

A domicilio

Manantiales
No
Alumbrado

Si es No, utiliza?:
Otros
32. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
XXII.

Velas

Inodoro

Mecheros

Letrina

Campo

abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
52. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura

Comercio

Ganadera

Otros

_________

Jornalero

53. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

tongos

tongos

Venta

150

15

tongos

tongos

Venta

80

20

Oca

Mashua

Olluco

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


54. Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)
Arrendatario (Alquilada)

Comunero

Otros

Posesionario

55. Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual
_____

Tractor

Yunta

Otros

56. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?


Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
57. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
58. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
59. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
60. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
61. Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
62. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
63.

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
64. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
65. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
66. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
67. Pertenece

Autoconsumo

alguna

organizacin

agricultores o productores?
S

No

Venta S/.

asociacin

de

Si

la

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
68. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito

Asistencia tcnica

Capacitaciones

Otros

XXIII.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
13. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

14. Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
15. De qu forma obtiene usted sus alimentos?

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

16. En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:


Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre


porque no hay suficiente comida.

6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

Casi
siempre

Siempre

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

XXIV. ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


19. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
20. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
25.

Sequias

26.

Aumento de lluvias

27.

Incremento de temperatura

28. Disminucin
temperatura
29. Granizada frecuentes
30.

Helada (negra/blanca)

de

A S O N D

Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si

No

Cmo?

31. Fuertes vientos


32. Otros: .
21. A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
22. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,

porque:

_______________________________________________________________
S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Otros

Gobierno

Municipalidad
23. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No,

porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx

24. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:por lasenfermedades que aparecen en los cultivos
Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

XXV. ASPECTOS GENERALES


13. Comunidad

la

que

pertenece:

_____________________________________________________
14. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
PABLO LOPEZ PUENTE
15. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:35

XXVI. DATOS SOCIOECONMICOS


57. Datos de los integrantes de la familia
N

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Observ.
(*)

Nro. de
hijos)

JORGE

ANA

(**)

Antes
PAPA

MAMA

38

SOLTERO

PRIMARIA

SU HOGAR

35

soltero

primaria

SU HOGAR

200

35

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

58. Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
59. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
60. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

Enfermedad

No

Ahora

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
61. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

62. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
63. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
64. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
65. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet

Peridicos
66. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
67. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

Otros:

____
68. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
69.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
X de planificacin familiar?
70. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos

Otros: _________

XXVII. CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA


33. Estado de la casa o vivienda:
Propia
_____

Alquilada

Prestada

Otro

34. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
35. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

36. Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
37. Material predominante en el piso:
Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
38. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
39. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
Otros
40. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:

Manantiales
No

A domicilio

Alumbrado

Velas

Inodoro

Mecheros

Letrina

Campo

abierto
XXVIII. ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
69. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura

Comercio

Ganadera

Otros

_________

Jornalero

70. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

tongos

tongos

Venta

150

15

Oca

Mashua

Olluco

tongos

tongos

Venta

80

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


71. Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)
Arrendatario (Alquilada)

Comunero

Otros

Posesionario

72. Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
73. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
74. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
75. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
76. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
77. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
78.
Cules
son
las
prcticas
locales
para
el
almacenamiento
de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
79. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
80.

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
81. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

Afirmados

sus productos a los mercados?


Asfaltados

Trocha

20

Carrosable

Sendero

Otros:

__________
82. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
83. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Autoconsumo

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
84. Pertenece

alguna

Venta S/.

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
85. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito

Asistencia tcnica

Capacitaciones

Otros

XXIX. ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


17. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

18. Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
19. De qu forma obtiene usted sus alimentos?

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

20. En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre


porque no hay suficiente comida.

6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.
9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento
de alimentos en su comunidad.

Casi
siempre

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

Siempre

XXX. ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


25. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
26. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
33.

Sequias

34.

Aumento de lluvias

35.

Incremento de temperatura

36. Disminucin
temperatura
37. Granizada frecuentes
38.

Estos fenmenos
afectan su produccin?

A S O N D

Si

No

Cmo?

de

Helada (negra/blanca)

39. Fuertes vientos


40. Otros: .
27. A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
28. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,

porque:

_______________________________________________________________
S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Otros

Gobierno

Municipalidad
29. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No,

porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

30. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:por las enfermedades que aparecen en los

Muy bien
Bien
No muy Bien

cultivos

Nada bien

Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

XXXI. ASPECTOS GENERALES


16. Comunidad

la

que

pertenece:

_____________________________________________________
17. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
PEDRO TORRES ZAVALA
18. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:39

XXXII. DATOS SOCIOECONMICOS


71. Datos de los integrantes de la familia
N

Nombre
(Padre/
madre/
Nro. de
hijos)

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

Grado instruc.
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

Actividad/
Ocupacin

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Observ.
(*)

Enfermedad
(**)

Antes

Ahora

SUSANA

CARLOS

CONVIVIENTE

HIJO

30

SOLTERO

secundaria

SU HOGAR

16

soltero

secundaria

Estudiante

180

30

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

72. Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
73. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
74. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
75. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

76. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
77. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
78. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
79. Qu medios de comunicacin
masivo
utiliza?
X

Televisin

Radio

Internet

Peridicos
80. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
81. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

Otros:

____
X
82. Aproximadamente
cunto gasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
83.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
X de planificacin familiar?
84. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos

Otros: _________

XXXIII. CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA


41. Estado de la casa o vivienda:
Propia

Alquilada

Prestada

Otro

_____

42. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 2y
cuantos en total?: 4
43. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

44. Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
45. Material predominante en el piso:
Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
46. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
47. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
Otros
48. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:

Inodoro

abierto
XXXIV.ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
86. Qu actividad desarrolla en la comunidad?

A domicilio
Velas

Letrina

Manantiales
No
Alumbrado
Mecheros

Campo

Agricultura

Comercio

Ganadera

Jornalero

Otros

_________

87. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

tongos

tongos

Venta

180

Oca

Mashua

Olluco

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


88. Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)
Arrendatario (Alquilada)

Comunero

Otros

Posesionario

89. Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
90. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
91. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
92. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x

15

Roya

Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
93. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
94. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
95.
Cules
son
las
prcticas
locales
para
el
almacenamiento
de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
96. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
97.

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
98. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
99. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
100.Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Autoconsumo

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
101.Pertenece

alguna

Venta S/.

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
102.Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito

Asistencia tcnica

Capacitaciones

Otros

XXXV. ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


21. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

22. Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
23. De qu forma obtiene usted sus alimentos?

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

24. En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

Nunca

Casi
nunca
x

Casi
siempre

Siempre

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre


porque no hay suficiente comida.

6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

XXXVI. ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


31. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
32. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
41.

Sequias

42.

Aumento de lluvias

43.

Incremento de temperatura

44. Disminucin
temperatura
45. Granizada frecuentes
46.

A S O N D

Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si

de

Helada (negra/blanca)

47. Fuertes vientos


48. Otros: .
33. A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

No

Cmo?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
34. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,

porque:

_______________________________________________________________
S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Otros

Gobierno

Municipalidad
35. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No,

porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx

36. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:no alcanza para los gastos
Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio

climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

XXXVII. ASPECTOS GENERALES


19. Comunidad

la

que

pertenece:

_____________________________________________________
20. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
SUASANA PEA DE LA CRUZ
21. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:30

XXXVIII. DATOS SOCIOECONMICOS


85. Datos de los integrantes de la familia
N

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Observ.
(*)

Nro. de
hijos)

PEDRO

CARLOS

(**)

Antes
CONVIVIENTE

HIJO

39

SOLTERO

secundaria

SU HOGAR

16

soltero

secundaria

Estudiante

180

30

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

86. Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
87. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
88. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:

____

Enfermedad

Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

Ahora

89. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?


Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

90. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
91. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
92. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
93. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet

Peridicos
94. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
95. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

Otros:

____
X
96. Aproximadamente
cunto gasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
97.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
X de planificacin familiar?
98. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos

Otros: _________

XXXIX. CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA


49. Estado de la casa o vivienda:
Propia
_____

Alquilada

Prestada

Otro

50. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 2y
cuantos en total?: 4
51. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

52. Material que predomina en el techo:

Ladrillo concreto

Otros

Concreto

Adobe o tapia

Ladrillo concreto

Otros

_____
53. Material predominante en el piso:
Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
54. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
55. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
Otros
56. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
XL.

Manantiales
No

A domicilio

Alumbrado

Velas

Inodoro

Mecheros

Letrina

Campo

abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
103.Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura

Comercio

Ganadera

Otros

_________

Jornalero

104.Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

Oca

Mashua

Olluco

tongos

tongos

Venta

180

15

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


105.Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)

Comunero

Arrendatario (Alquilada)

Otros

Posesionario

106.Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
107.Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
108.Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
109.Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
110. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
111. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
112. Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
113.xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo

114. Cules son las principales x


limitantes para comercializar sus productos?

Mercados muy distantes


Falta de transporte
Competencia con otros productores

Condiciones de los caminos


Cantidad producida
Precios del mercado

115. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
116. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
117. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Autoconsumo

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
118. Pertenece

alguna

Venta S/.

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
119. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito

Asistencia tcnica

Capacitaciones

Otros

XLI.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
25. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

26. Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Otros
27. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco

Los compro

Mashua

otros:

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

28. En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre


porque no hay suficiente comida.

6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

Casi
siempre

Siempre

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..

XLII.

ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)


37. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
38. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?

Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
49.

Sequias

50.

Aumento de lluvias

51.

Incremento de temperatura

52. Disminucin
temperatura
53. Granizada frecuentes
54.

Estos fenmenos
afectan su produccin?

A S O N D

Si

No

Cmo?

de

Helada (negra/blanca)

55. Fuertes vientos


56. Otros: .
39. A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
40. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,

porque:

_______________________________________________________________
S,

cules:

________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias

ONG

Otros

Gobierno

Municipalidad
41. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No,

porque:

..

.......
S,

cules

fueron

los

resultados:

Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx

42. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:no alcanza para los gastos
Por qu?: .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER


Facultad de Ciencias Aplicadas
Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.

XLIII. ASPECTOS GENERALES


22. Comunidad

la

que

pertenece:

_____________________________________________________
23. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
CARLOS TORRES PEA
24. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:16

XLIV. DATOS SOCIOECONMICOS


99. Datos de los integrantes de la familia
N

Nombre

Parentesco

Eda
d

Estado
civil

(Padre/

Grado instruc.

Actividad/
Ocupacin

(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)

madre/

Ingreso
mensual
aprox.

Gasto
mensual
aprox.

S/.

S/.

Nro. de
hijos)

SUSANA

PEDRO

Observ.
(*)

Enfermedad
(**)

Antes
MAMA

PAPA

30

SOLTERO

secundaria

SU HOGAR

39

soltero

secundaria

SU HOGAR

180

30

Ahora

Total

*: Embarazada (1), enfermo (2), discapacitado (3)


.

**:

Especifica

la

enfermedad:

100.Quin es la persona que administra el hogar?


Hombre
Mujer
Otros
__________
101.Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
X No
Si
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
102.Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si

No

Si es S, de quien recibe ayuda:


Vaso de leche

Iglesia

Programa juntos

ONG

Pensin 65

Otros

____
103.En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo

Monto S/.

Destino

Prestamista local

_________

____________

Caja de ahorro

_________

____________

Banco

_________

____________

Otros

_________

____________

104.En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______

Destino:

_________
105.Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
106.Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
107.Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet

Peridicos
108.Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
109.Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas

Otros: ___________
Guano/bosta

____
X
110. Aproximadamente
cunto gasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00

Otros:

S/.401.00 a S/.500.00
Ms de S/.500.00

111. Existe algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si

No

Si es S la respuesta, qu alimento no consume?:

__________
112. Utiliza algn mtodo de planificacin familiar?
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
XLV.

Otros: _________

CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
57. Estado de la casa o vivienda:
Propia

Alquilada

Prestada

Otro

_____

58. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 2y
cuantos en total?: 4
59. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro

Adobe o tapia

_____

Ladrillo concreto

Otros

Ladrillo concreto

Otros

60. Material que predomina en el techo:


Concreto

Adobe o tapia

_____
61. Material predominante en el piso:
Cemento

Ladrillo

Tierra compacta

Otros

_____
62. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
63. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:

pblico

Si

Si es No, utiliza?:
Otros
64. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:

Inodoro

A domicilio
Velas

Letrina

Manantiales
No
Alumbrado
Mecheros

Campo

abierto
XLVI. ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
120.Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Ganadera

Comercio

Otros

_________

Jornalero

121.Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?

Cultivo

Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?

Superficie
sembrada

Superficie
cosecha (*)

Hectreas/

Hectreas/

Tongos/Yuga
das

Tongos/Yuga
das

Rendimiento

Produccin
anual

Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?

T.M.
T.M.

Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?

Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque

Cul
es el %
de
Venta?

Cul
es el %
de
Exporta
cin?

Cul
es el
% de
Prdi
das?

Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)

Papa

tongos

tongos

Venta

180

Oca

Mashua

Olluco

(*): Superficie cosechada a cuantos sacos o arrobas equivale: .....


122.Cul es el rgimen de tenencia de sus tierras?
Propietario (Propias)
Arrendatario (Alquilada)

Comunero

Otros

Posesionario

123.Cmo es el trabajo agrcola (labrar la tierra)?


Manual

Tractor

Yunta

Otros

_____
124.Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
125.Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
126.Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
127.Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
128.De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________

15

129.Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de


los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
x
Altillos
Enterrado
130.Cmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios

Ensacado
Otros: ___________

Cooperativismo

131. Cules son las principales x


limitantes para comercializar sus productos?

Mercados muy distantes


Falta de transporte
Competencia con otros productores

Condiciones de los caminos


Cantidad producida
Precios del mercado

132.Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de

sus productos a los mercados?


Asfaltados
Sendero

Afirmados
Carrosable

Trocha
Otros:

__________
133.Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
134.Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:

Tipo de animal

Cantidad

Autoconsumo

Vacunos

/ ao

Ovinos

/ ao

Gallina-pollos

/ ao

Cerdos

/ ao

Otros

/ ao
135.Pertenece

alguna

Venta S/.

organizacin

asociacin

de

agricultores o productores?
S
Si

la

No

respuesta

anterior

es

S,

qu

organizacin

pertenece?: ..........................................................
136.Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S

No

Si es S, Que beneficio recibe?:


Financiamiento o crdito
Otros

Asistencia tcnica

Capacitaciones

XLVII. ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


29. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa

*Almuerzo: segundo de quinua, menestras


*Cena: infusin de hierbas
*
Refrigerios
o
entremesa:
___________________________

Chupete,

frutas,

refrescos,

pasteles,

otros:

30. Qu cultivos andinos consume con ms frecuencia en sus comidas?

Papa

Olluco

Oca

Mashua

Otros
31. De qu forma obtiene usted sus alimentos?

Los produzco

Los compro

Produzco y compro a la vez

Mis familias y vecinos me proveen

32. En la feria semanal, que productos preferentemente adquiere?

Arroz

Azcar

Leche

Fideos

Carne de pollo

Harina suelta

Aceite

Conserva

Detergente

Jabn

Otros

PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En los ltimos tres meses se ha presentado alguna de las siguientes situaciones:
Pregunta

Nunca

Casi
nunca

1. Falta de dinero en la casa para comprar alimentos.

2. Alguna persona de la casa come menos de lo que


quiere por falta de dinero para comprar alimentos.

3. Reduce el nmero de comidas de algn adulto por falta


de dinero para comprar alimentos.

4. Algn miembro de su familia come menos por la tarde


porque los alimentos no alcanzan para todos.

5. Algn miembro de su familia se acuesta con hambre

Casi
siempre

Siempre

porque no hay suficiente comida.


6. Alguien los orienta respecto a su alimentacin. (*)

7. Alguien los orienta o capacita respecto a inocuidad.

8. Por alguna razn escasea marcadamente los alimentos


en su hogar.

9. En alguna temporada hay problemas de abastecimiento


de alimentos en su comunidad.

(*): Por parte de quin o quines tiene la orientacin respecto a su alimentacin?:


..
XLVIII. ASPECTOS AMBIENTALES (Cambio climtico)
43. Ha notado cambios significativos en el clima en los ltimos 5 aos?
S
No
44. Si xla respuesta es s, qu tipo de cambios en el clima ha notado?,
en qu meses se presentan?, Estos fenmenos afectan su
produccin?
Fenmenos climatolgicos

En qu meses se presentan?

E F M A M J
57.

Sequias

58.

Aumento de lluvias

59.

Incremento de temperatura

60. Disminucin
temperatura
61. Granizada frecuentes
62.

A S O N D

Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si

No

Cmo?

de

Helada (negra/blanca)

63. Fuertes vientos


64. Otros: .
45. A qu atribuyes estos fenmenos climatolgicos?

Causas naturales

Causados por el hombre

Causas naturales

y por el hombre
46. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,porque:
______________________________________________________________
S,
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?

cules:

Medidas propias

ONG

Otros

Gobierno

Municipalidad
47. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?

No, porque: ..
S,cules

fueron

los

resultados:

Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bien

48. Qu tan satisfecho se siente usted con su nivel de vida actual?


Por qu?: .
Por qu?: .
Por qu?:no alcanza para los gastos
Por qu?: .

También podría gustarte