Huaricolca Informe
Huaricolca Informe
Huaricolca Informe
SEGURIDAD ALIMENTARIA
CTEDRA:
CATEDRTICO:
INTEGRANTES:
ARANDA USCUMAYTA, Daniela
CALDERON HUAMAN, Carlos
ESCOBAR ROSALES, Erickson
PECEROS SAUI, Antonella
SEMESTRE:
VIII
TARMA PER
2016
I.
INTRODUCCION
II.
II.1.
MARCO TEORICO
SEGURIDAD ALIMENTARIA:
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. (Cumbre Mundial sobre la
Alimentacin, 1996)
II.1.1. LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo
momento, acceso fsico, social y econmico a alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos que satisfacen sus necesidades energticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida activa y sana. - La Cumbre Mundial sobre la
Alimentacin (1996) La definicin plantea cuatro dimensiones primordiales de la
seguridad alimentaria:
II.1.5.
VULNERABILIDAD
La naturaleza dinmica de la seguridad alimentaria est implcita cuando
hablamos de personas que son vulnerables a la inseguridad alimentaria en el
futuro. La vulnerabilidad se define desde la perspectiva de las tres dimensiones
crticas siguientes: 1. vulnerabilidad como un efecto directo / resultado; 2.
vulnerabilidad resultante de varios factores de riesgo; 3. vulnerabilidad por la
incapacidad de manejar tales riesgos. Las personas pueden mantener un nivel
aceptable de seguridad alimentaria en el presente, pero pueden estar en riesgo de
sufrir inseguridad alimentaria en el futuro. El anlisis de la vulnerabilidad indica
dos opciones principales de intervencin: 1. reducir el grado de exposicin al
peligro, o 2. fortalecer la capacidad de respuesta. Con la comprensin e
incorporacin del concepto de vulnerabilidad, la poltica y los programas de
seguridad alimentaria amplan sus actividades para abordar no slo los factores
que limitan hoy el consumo de alimentos, sino tambin las acciones para enfrentar
las amenazas futuras a la seguridad alimentaria.
II.1.6. EL HAMBRE, LA MALNUTRICIN Y LA POBREZA
Es importante entender cmo estos conceptos estn relacionados con la
inseguridad alimentaria.
El hambre se entiende normalmente como una sensacin incmoda o dolorosa
causada por no ingerir en un determinado momento suficiente energa a travs de
los alimentos.
II.1.7.
ALIMENTARIA
El enfoque de doble componente de la FAO para combatir el hambre combina la
agricultura y el desarrollo rural sostenibles con programas especficamente
dirigidos a incrementar el acceso directo a los alimentos para los sectores ms
necesitados.
para
establecer
sistemas
alimentarios
con
capacidad
de
crecimiento econmico.
Atender la totalidad del mbito rural: Tener en cuenta, adems de la produccin
bsicos.
Atencin a cuestiones transversales: Tener en cuenta las polticas y cuestiones
nacionales e internacionales que repercuten en la ejecucin y los resultados,
incluidas la reforma del sector pblico y la descentralizacin, la paz y la seguridad,
el comercio y las reformas de las polticas macroeconmicas.
III.
MATERIALES Y METODOS
III.1.
MUESTRA:
Los agricultores del distrito de Huaricolca
III.2.
METODOLOGIA:
IV.
IV.1.
RESULTADOS Y DISCUSIONES:
RESULTADOS
para sus
IV.2.
DISCUSIONES
Toda persona tiene derecho a la Alimentacin y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, como la creacin de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, el reglamento y la poltica, as como los primeros
planes, el seguimiento a los programas, proyectos y acciones que se han
venido generando en aos anteriores como el Programa de Reduccin de
la Desnutricin Crnica. Sin embargo, no se esta cumpliendo con esta ley
en el distrito de Huaricolca.
V.
CONCLUSIONES
de calidad.
Los datos recaudados del distrito de Huaricolca evidenciaron que en todas
las comunidades existe una actividad predominantemente agrcola, que son
importantes para garantizar los ingresos de la poblacin. No obstante, los
ingresos provenientes de esta actividad estn muy por debajo del ingreso
mnimo y son destinados, en su mayora, a la compra de alimentos
complementarios de los productos que se producen en las comunidades.
VI.
RECOMENDACIONES:
VII. BIBLIOGRAFIA
VIII. ANEXOS
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
I.
ASPECTOS GENERALES
1. Comunidad
2.
3.
II.
la
que
pertenece:
_____________________________________________________
Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
EUSEBIO CASAS ZAPATA
Gnero: Masculino
Femenino
Edad: _______
DATOS SOCIOECONMICOS
1. Datos de los integrantes de la familia
N
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Nro. de
hijos)
GLADYS
Observ.
(*)
Enfermedad
(**)
Antes
CONVIVIENTE
41
SOLTERO
PRIMARIA
SU HOGAR
100
20
Ahora
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
2.
No
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
5.
6.
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
8. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
9. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
7.
Peridicos
10. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
11. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
____
12. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Otros:
S/.401.00 a S/.500.00
Ms de S/.500.00
13. Existe algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
14. Utiliza algn mtodo de planificacin familiar?
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
III.
Otros: _________
CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
1.
Alquilada
Prestada
Otro
_____
2.
Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
3.
cuantos en total?: 2
Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
4.
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
5.
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
6.
7.
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
8.
IV.
Otros
Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
Inodoro
A domicilio
Velas
Letrina
Manantiales
No
Alumbrado
Mecheros
Campo
abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
1. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Ganadera
2.
Comercio
Otros
_________
Jornalero
Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
Oca
Mashua
Olluco
tongos
tongos
venta
1oo
4.
Comunero
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
5.
6.
7.
8.
9.
20
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
13. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
14. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
15. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Autoconsumo
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
16. Pertenece
alguna
Venta S/.
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
17. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
1.
V.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Qu alimentos consume su familia en:
2.
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
3.
x
4.
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
VI.
En qu meses se presentan?
E F M A M J
1.
Sequias
2.
Aumento de lluvias
3.
Incremento de temperatura
4. Disminucin
temperatura
5. Granizada frecuentes
6.
A S O N D
Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si
No
Cmo?
de
Helada (negra/blanca)
7. Fuertes vientos
8.
Otros: .
3.
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
4.
No,
_______________________________________________________________
porque:
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Gobierno
Municipalidad
5.
No,
Otros
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
6.
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
VII.
ASPECTOS GENERALES
4. Comunidad
5.
6.
VIII.
la
pertenece:
_____________________________________________________
Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
GLADYS POZO PAREDES
Gnero: Masculino
Femenino
Edad: 41
DATOS SOCIOECONMICOS
15. Datos de los integrantes de la familia
N
que
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Observ.
(*)
Nro. de
hijos)
Eusebio
Enfermedad
(**)
Antes
CONVIVIENTE
44
SOLTERO
PRIMARIA
SU HOGAR
100
20
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
No
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
19. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo
Monto S/.
Destino
Ahora
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
20. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
21. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
22. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
23. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
24. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
25. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
Otros:
____
26. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
27.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
X de planificacin familiar?
28. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
IX.
Otros: _________
CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
9.
Alquilada
Prestada
Otro
_____
10. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
11. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
13. Material predominante en el piso:
Cemento
_____
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
Otros
16. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
X.
Manantiales
No
A domicilio
Alumbrado
Velas
Inodoro
Mecheros
Letrina
Campo
abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
18. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Comercio
Ganadera
Otros
_________
Jornalero
19. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
Oca
Mashua
Olluco
tongos
tongos
venta
1oo
Comunero
Otros
20
Arrendatario (Alquilada)
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
22. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
23. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
24. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
25. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
26. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
27.
Cules
son
las
prcticas
locales
para
el
almacenamiento
de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
28. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
29.
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
30. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
31. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
32. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Autoconsumo
Venta S/.
Otros
/ ao
33. Pertenece
alguna
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
34. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
Otros
5.
XI.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Qu alimentos consume su familia en:
6.
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
7.
x
8.
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
XII.
En qu meses se presentan?
E F M A M J
9.
Sequias
10.
Aumento de lluvias
A S O N D
Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si
No
Cmo?
11.
Incremento de temperatura
12. Disminucin
temperatura
13. Granizada frecuentes
14.
de
Helada (negra/blanca)
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
10. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,
porque:
_______________________________________________________________
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Otros
Gobierno
Municipalidad
11. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?
No,
porque:
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
XIII.
ASPECTOS GENERALES
7. Comunidad
8.
9.
XIV.
la
que
pertenece:
_____________________________________________________
Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
JORGE PUENTE CAMPOS
Gnero: Masculino
Femenino
Edad:38
DATOS SOCIOECONMICOS
29. Datos de los integrantes de la familia
N
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Observ.
(*)
Nro. de
hijos)
ANA
PABLO
Enfermedad
(**)
Antes
CONVIVIENTE
HIJO
35
SOLTERO
PRIMARIA
SU HOGAR
14
soltero
primaria
estudiante
200
35
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
Ahora
Hombre
Mujer
Otros
__________
31. Algn miembro de la familia trabaja fuera de la comunidad:
Si
No
Si es S la respuesta, enva dinero a su familia:
Si
No
Cunto enva de dinero?: S/. ________ /mes, semana
X
32. Su familia recibe algn tipo de ayuda (Asistencia social):
Si
No
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
33. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
34. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
35. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
36. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
37. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
38. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
39. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
Otros:
____
40. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
41.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
X de planificacin familiar?
42. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
Otros: _________
XV.
CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
17. Estado de la casa o vivienda:
Propia
Alquilada
Prestada
Otro
_____
18. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
19. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
21. Material predominante en el piso:
Cemento
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
22. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
23. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
Otros
24. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
XVI.
Manantiales
No
A domicilio
Alumbrado
Velas
Inodoro
Mecheros
Letrina
Campo
abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
35. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Comercio
Ganadera
Otros
_________
Jornalero
36. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Cul
es el %
de
Venta?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
(Arroba o
saco)
Papa
tongos
tongos
venta
150
15
tongos
tongos
Venta
80
20
Oca
Mashua
Olluco
Comunero
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
39. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
40. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
41. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
42. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
43. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
44. Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
45. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
46.
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
48. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
49. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Autoconsumo
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
50. Pertenece
alguna
Venta S/.
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
51. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Otros
9.
XVII.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Qu alimentos consume su familia en:
Capacitaciones
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
11. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
En qu meses se presentan?
E F M A M J
17.
Sequias
18.
Aumento de lluvias
19.
Incremento de temperatura
20. Disminucin
temperatura
21. Granizada frecuentes
22.
Estos fenmenos
afectan su produccin?
A S O N D
Si
No
Cmo?
de
Helada (negra/blanca)
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
16. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,
porque:
_______________________________________________________________
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Gobierno
Municipalidad
Otros
No,
porque:
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx
Por qu?: .
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
XIX.
ASPECTOS GENERALES
10. Comunidad
la
que
_____________________________________________________
11. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
ANA LOPEZ PUERTA
12. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:35
XX.
DATOS SOCIOECONMICOS
43. Datos de los integrantes de la familia
pertenece:
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Observ.
(*)
Nro. de
hijos)
JORGE
PABLO
Enfermedad
(**)
Antes
CONVIVIENTE
HIJO
38
SOLTERO
PRIMARIA
SU HOGAR
14
soltero
primaria
estudiante
200
35
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
No
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
47. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
Ahora
48. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
49. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
50. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
51. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
52. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
53. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
Otros:
____
54. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
55.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
X de planificacin familiar?
56. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
XXI.
Otros: _________
CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
25. Estado de la casa o vivienda:
Propia
Alquilada
Prestada
Otro
_____
26. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
27. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
29. Material predominante en el piso:
Cemento
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
30. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
31. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:
pblico
Si
A domicilio
Manantiales
No
Alumbrado
Si es No, utiliza?:
Otros
32. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
XXII.
Velas
Inodoro
Mecheros
Letrina
Campo
abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
52. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Comercio
Ganadera
Otros
_________
Jornalero
53. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
tongos
tongos
Venta
150
15
tongos
tongos
Venta
80
20
Oca
Mashua
Olluco
Comunero
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
64. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
65. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
66. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
67. Pertenece
Autoconsumo
alguna
organizacin
agricultores o productores?
S
No
Venta S/.
asociacin
de
Si
la
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
68. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
Otros
XXIII.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
13. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
15. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
En qu meses se presentan?
E F M A M J
25.
Sequias
26.
Aumento de lluvias
27.
Incremento de temperatura
28. Disminucin
temperatura
29. Granizada frecuentes
30.
Helada (negra/blanca)
de
A S O N D
Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si
No
Cmo?
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
22. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,
porque:
_______________________________________________________________
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Otros
Gobierno
Municipalidad
23. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?
No,
porque:
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
la
que
pertenece:
_____________________________________________________
14. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
PABLO LOPEZ PUENTE
15. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:35
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Observ.
(*)
Nro. de
hijos)
JORGE
ANA
(**)
Antes
PAPA
MAMA
38
SOLTERO
PRIMARIA
SU HOGAR
35
soltero
primaria
SU HOGAR
200
35
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
Enfermedad
No
Ahora
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
61. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
62. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
63. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
64. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
65. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
66. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
67. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
Otros:
____
68. Aproximadamente cuntoXgasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
69.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
X de planificacin familiar?
70. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
Otros: _________
Alquilada
Prestada
Otro
34. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 1 y
cuantos en total?: 2
35. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
37. Material predominante en el piso:
Cemento
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
38. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
39. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
Otros
40. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
Manantiales
No
A domicilio
Alumbrado
Velas
Inodoro
Mecheros
Letrina
Campo
abierto
XXVIII. ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
69. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Comercio
Ganadera
Otros
_________
Jornalero
70. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
tongos
tongos
Venta
150
15
Oca
Mashua
Olluco
tongos
tongos
Venta
80
Comunero
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
73. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
74. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
75. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
76. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
77. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
78.
Cules
son
las
prcticas
locales
para
el
almacenamiento
de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
79. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
80.
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
81. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de
Afirmados
Trocha
20
Carrosable
Sendero
Otros:
__________
82. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
83. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Autoconsumo
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
84. Pertenece
alguna
Venta S/.
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
85. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
Otros
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
19. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
En qu meses se presentan?
E F M A M J
33.
Sequias
34.
Aumento de lluvias
35.
Incremento de temperatura
36. Disminucin
temperatura
37. Granizada frecuentes
38.
Estos fenmenos
afectan su produccin?
A S O N D
Si
No
Cmo?
de
Helada (negra/blanca)
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
28. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,
porque:
_______________________________________________________________
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Otros
Gobierno
Municipalidad
29. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?
No,
porque:
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
cultivos
Nada bien
Por qu?: .
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
la
que
pertenece:
_____________________________________________________
17. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
PEDRO TORRES ZAVALA
18. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:39
Nombre
(Padre/
madre/
Nro. de
hijos)
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
Grado instruc.
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
Actividad/
Ocupacin
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Observ.
(*)
Enfermedad
(**)
Antes
Ahora
SUSANA
CARLOS
CONVIVIENTE
HIJO
30
SOLTERO
secundaria
SU HOGAR
16
soltero
secundaria
Estudiante
180
30
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
No
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
75. En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
76. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
77. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
78. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
79. Qu medios de comunicacin
masivo
utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
80. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
81. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
Otros:
____
X
82. Aproximadamente
cunto gasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
83.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
X de planificacin familiar?
84. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
Otros: _________
Alquilada
Prestada
Otro
_____
42. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 2y
cuantos en total?: 4
43. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
45. Material predominante en el piso:
Cemento
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
46. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
47. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
Otros
48. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
Inodoro
abierto
XXXIV.ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
86. Qu actividad desarrolla en la comunidad?
A domicilio
Velas
Letrina
Manantiales
No
Alumbrado
Mecheros
Campo
Agricultura
Comercio
Ganadera
Jornalero
Otros
_________
87. Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
tongos
tongos
Venta
180
Oca
Mashua
Olluco
Comunero
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
90. Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
91. Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
92. Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
15
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
93. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
94. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
95.
Cules
son
las
prcticas
locales
para
el
almacenamiento
de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
96. xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
97.
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Cules son las principales x
limitantes para comercializar sus productos?
Mercados muy distantes
Condiciones de los caminos
Falta de transporte
Cantidad producida
x
Competencia con otros productores
Precios del mercado
98. Cmo son las vas de acceso para la comercializacin de
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
99. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
100.Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Autoconsumo
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
101.Pertenece
alguna
Venta S/.
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
102.Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
Otros
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
23. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
x
Casi
siempre
Siempre
En qu meses se presentan?
E F M A M J
41.
Sequias
42.
Aumento de lluvias
43.
Incremento de temperatura
44. Disminucin
temperatura
45. Granizada frecuentes
46.
A S O N D
Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si
de
Helada (negra/blanca)
No
Cmo?
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
34. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,
porque:
_______________________________________________________________
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Otros
Gobierno
Municipalidad
35. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?
No,
porque:
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
la
que
pertenece:
_____________________________________________________
20. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
SUASANA PEA DE LA CRUZ
21. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:30
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Observ.
(*)
Nro. de
hijos)
PEDRO
CARLOS
(**)
Antes
CONVIVIENTE
HIJO
39
SOLTERO
secundaria
SU HOGAR
16
soltero
secundaria
Estudiante
180
30
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
No
____
Enfermedad
Vaso de leche
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
Ahora
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
90. En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
91. Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
92. Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
93. Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
94. Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
95. Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
Otros:
____
X
96. Aproximadamente
cunto gasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.401.00 a S/.500.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Ms de S/.500.00
97.XExiste algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
X de planificacin familiar?
98. Utiliza algn mtodo
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
Otros: _________
Alquilada
Prestada
Otro
50. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 2y
cuantos en total?: 4
51. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Concreto
Adobe o tapia
Ladrillo concreto
Otros
_____
53. Material predominante en el piso:
Cemento
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
54. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
55. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
Otros
56. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
XL.
Manantiales
No
A domicilio
Alumbrado
Velas
Inodoro
Mecheros
Letrina
Campo
abierto
ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
103.Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Comercio
Ganadera
Otros
_________
Jornalero
104.Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
Oca
Mashua
Olluco
tongos
tongos
Venta
180
15
Comunero
Arrendatario (Alquilada)
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
107.Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
108.Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
109.Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
110. Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
111. De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
112. Cules son las prcticas locales para el almacenamiento de
x
los cultivos andinos para consumo?
Almacenes rsticos
Troja en la chacra misma
Altillos
Enterrado
113.xCmo comercializa sus productos?
Desde su chacra
Mercado local
Intermediarios
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
116. Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
117. Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Autoconsumo
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
118. Pertenece
alguna
Venta S/.
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
119. Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
Otros
XLI.
ASPECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
25. Qu alimentos consume su familia en:
* Desayuno: caf con pan, papa
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
Papa
Olluco
Oca
Otros
27. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco
Los compro
Mashua
otros:
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
XLII.
Fenmenos climatolgicos
En qu meses se presentan?
E F M A M J
49.
Sequias
50.
Aumento de lluvias
51.
Incremento de temperatura
52. Disminucin
temperatura
53. Granizada frecuentes
54.
Estos fenmenos
afectan su produccin?
A S O N D
Si
No
Cmo?
de
Helada (negra/blanca)
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
40. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,
porque:
_______________________________________________________________
S,
cules:
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
Medidas propias
ONG
Otros
Gobierno
Municipalidad
41. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?
No,
porque:
..
.......
S,
cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bienx
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES:
Estimado poblador, lo saludamos a nombre de la Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. La finalidad de la presente encuesta es recopilar
informacin respecto a la Seguridad Alimentaria Sostenible de Cultivos andinos frente al cambio
climtico en su localidad, por favor se solicita su valioso tiempo para responder algunas preguntas. La
informacin que usted proporcione ser utilizada exclusivamente para los fines del trabajo de
investigacin, y no se reportar la identificacin de las personas encuestadas.
la
que
pertenece:
_____________________________________________________
23. Nombre y apellido de la persona entrevistada (Opcional):
CARLOS TORRES PEA
24. Gnero: Masculino
Femenino
Edad:16
Nombre
Parentesco
Eda
d
Estado
civil
(Padre/
Grado instruc.
Actividad/
Ocupacin
(IletradoPrimariaSecundariaTcnico-Otros)
madre/
Ingreso
mensual
aprox.
Gasto
mensual
aprox.
S/.
S/.
Nro. de
hijos)
SUSANA
PEDRO
Observ.
(*)
Enfermedad
(**)
Antes
MAMA
PAPA
30
SOLTERO
secundaria
SU HOGAR
39
soltero
secundaria
SU HOGAR
180
30
Ahora
Total
**:
Especifica
la
enfermedad:
No
Iglesia
Programa juntos
ONG
Pensin 65
Otros
____
103.En el ltimo ao ha solicitado algn tipo de prstamo?
Si
No
X el tipo de prstamo, el monto y el destino?:
Si es S, cul ha sido
Tipo de prstamo
Monto S/.
Destino
Prestamista local
_________
____________
Caja de ahorro
_________
____________
Banco
_________
____________
Otros
_________
____________
104.En el ltimo ao ha vendido algn terreno, ganado, joya para solventar sus gastos?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
Destino:
_________
105.Tiene algn tipo de ahorro?
Si
No,
Si es S, cunto? S/. _______
106.Cunto paga de luz? S/.10 Cunto paga de agua? S/. 5
Otros pagos: ______
107.Qu medios de comunicacin
masivo utiliza?
X
Televisin
Radio
Internet
Peridicos
108.Qu medios de comunicacin personal utiliza?
Telfono mvil (Celular)
Telfono fijo
109.Con qu tipo de combustible prepara sus alimentos?
Lea
X Gas
Otros: ___________
Guano/bosta
____
X
110. Aproximadamente
cunto gasta en alimentos a la semana?
Menos de S/.200.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.201.00 a S/.300.00
S/.301.00 a S/.400.00
Otros:
S/.401.00 a S/.500.00
Ms de S/.500.00
111. Existe algn tipo de alimento que no consume porque profesa alguna religin o no tiene el
hbito de consumir?
Si
No
__________
112. Utiliza algn mtodo de planificacin familiar?
Natural
Inyectables
Pastillas
Preservativos
XLV.
Otros: _________
CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
57. Estado de la casa o vivienda:
Propia
Alquilada
Prestada
Otro
_____
58. Cuntas habitaciones tiene la casa sin contar con la cocina y el bao (dormitorios)?: 2y
cuantos en total?: 4
59. Material predominante en estructuras y paredes:
Piedra y barro
Adobe o tapia
_____
Ladrillo concreto
Otros
Ladrillo concreto
Otros
Adobe o tapia
_____
61. Material predominante en el piso:
Cemento
Ladrillo
Tierra compacta
Otros
_____
62. Tiene servicio de agua:
Si
No
X de dnde se abastece?:
Si es S
Pozo
Instalacin dentro de la vivienda
El agua que consumen recibe tratamiento (calidad de agua):
63. Tiene servicio de energaXelctrica:
Si
No
Si es S, es conexin es?:
pblico
Si
Si es No, utiliza?:
Otros
64. Tiene servicio de alcantarillado:
Si
No
Si es S, tiene?:
Inodoro
A domicilio
Velas
Letrina
Manantiales
No
Alumbrado
Mecheros
Campo
abierto
XLVI. ASPECTOS SOBRE PROCESOSXPRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIN
120.Qu actividad desarrolla en la comunidad?
Agricultura
Ganadera
Comercio
Otros
_________
Jornalero
121.Si, desarrolla la actividad agrcola: Cules son sus principales cultivos andinos y que rea tiene de
cultivo (Hectreas/Tongos/Yugadas)?
Cultivo
Cuntas
cosechas
anuales
tiene el
cultivo y
en qu
meses?
Superficie
sembrada
Superficie
cosecha (*)
Hectreas/
Hectreas/
Tongos/Yuga
das
Tongos/Yuga
das
Rendimiento
Produccin
anual
Cul es el
destino de la
mayor parte de
su produccin?
T.M.
T.M.
Cul
es el %
de
Autoco
nsumo
?
Venta (arroba o
saco)
Autoconsumo
Trueque
Cul
es el %
de
Venta?
Cul
es el %
de
Exporta
cin?
Cul
es el
% de
Prdi
das?
Cul es el
precio del
cultivo?
S/.
(Arroba o
saco)
Papa
tongos
tongos
Venta
180
Oca
Mashua
Olluco
Comunero
Otros
Posesionario
Tractor
Yunta
Otros
_____
124.Qu actividades agrcolas realiza para mejorar la produccin?
Rotacin de cultivos
Uso de fertilizantes qumicos
x Uso de abono natural (Guano/estircol)
Descanso de tierras
Uso de semilla mejorada o certificada
Otros: _______________
125.Qu plagas atacan a los cultivos andinos?
Piqui-piqui
Polilla
Gorgojo
Pulgn
Challu (epicauta)
Otros: pulguillas
126.Qu enfermedades atacan a los cultivos andinos?
x
Roya
Verruga
Manchas foliares
Rancha
Virus
Otros: __________
127.Qu sistema de riego utiliza para sus cultivos?
Gravedad
Goteo
Otros: __________
Aspersin
Exudacin
128.De
x dnde procede el agua para riego?
Pozo
Ro
Laguna o lago
Manantial o puquio
Reservorio/Represa
Otros: __________
15
Ensacado
Otros: ___________
Cooperativismo
Afirmados
Carrosable
Trocha
Otros:
__________
133.Recoge frutos o caza animales para su consumo familiar:
S
No
* Qu frutos?:.., Con qu frecuencia:.. /Semana - Mes
* Qu animales?:....,
Con qu frecuencia:/Semana - Mes
x
134.Tiene o cra animales?
S
No
Si la respuesta es S, qu animales tiene o cra:
Tipo de animal
Cantidad
Autoconsumo
Vacunos
/ ao
Ovinos
/ ao
Gallina-pollos
/ ao
Cerdos
/ ao
Otros
/ ao
135.Pertenece
alguna
Venta S/.
organizacin
asociacin
de
agricultores o productores?
S
Si
la
No
respuesta
anterior
es
S,
qu
organizacin
pertenece?: ..........................................................
136.Tiene algn beneficio o apoyo de esa organizacin a la que
pertenece:
S
No
Asistencia tcnica
Capacitaciones
Chupete,
frutas,
refrescos,
pasteles,
otros:
Papa
Olluco
Oca
Mashua
Otros
31. De qu forma obtiene usted sus alimentos?
Los produzco
Los compro
Arroz
Azcar
Leche
Fideos
Carne de pollo
Harina suelta
Aceite
Conserva
Detergente
Jabn
Otros
Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre
Siempre
En qu meses se presentan?
E F M A M J
57.
Sequias
58.
Aumento de lluvias
59.
Incremento de temperatura
60. Disminucin
temperatura
61. Granizada frecuentes
62.
A S O N D
Estos fenmenos
afectan su produccin?
Si
No
Cmo?
de
Helada (negra/blanca)
Causas naturales
Causas naturales
y por el hombre
46. Ha adoptados mediadas, para hacer frente a dicha problemtica?
No,porque:
______________________________________________________________
S,
________________________________________________________________
Si la respuesta es S, a travs de quien aplic estas medidas?
cules:
Medidas propias
ONG
Otros
Gobierno
Municipalidad
47. Ha notado buenos resultados con las medidas aplicadas?
No, porque: ..
S,cules
fueron
los
resultados:
Muy bien
Bien
No muy Bien
Nada bien