PDOT San Cristobal 2012
PDOT San Cristobal 2012
PDOT San Cristobal 2012
Presentacin
Alcalde Pedro Zapata
El GAD Municipal de San Cristbal inicia la elaboracin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial con el apoyo tcnico de AME en su fase inicial de Diagnostico, mediante un proceso
participativo de la sociedad civil y sus instituciones, destacndose en esta fase la Participacin
ciudadana, y se comprometen los organismos del poder central, Consejo de Gobierno de Rgimen
Especial para Galpagos, Gobernacin, Ongs y el GAD Municipal.
El diagnstico participativo, el Foro Cantonal en el marco de la gua metodolgica de la SENPLADES se
estableci la Visin cantonal concertada San Cristbal ser un referente a nivel nacional e internacional
de comunidad sostenible, como modelo de planificacin y de gestin territorial para su desarrollo socio
econmico, basado en la conservacin de sus patrimonios natural y cultural, garantizando los
derechos de la naturaleza y del buen vivir , los lineamientos estratgicos, los programas, proyectos,
mediante la participacin activa y constante de todas las organizaciones sociales del Cantn con el
apoyo tcnico del equipo consultor.
El conocimiento de la realidad local -de San Cristbal- solamente es posible ubicndole en el contexto
regional y nacional, los cuatro asentamientos humanos permitidos en Galpagos, San Cristbal, Santa
Cruz, Isabela y Floreana por su distante ubicacin con el Ecuador continental, mantienen entre s
profundas relaciones de complementariedad y dependencia en mayor o menor grado unas de otras, sus
diferencias econmicas sociales y geogrficas a la vez que le permiten valorar lo local ,y conformar una
unidad de gran valor y diversidad ambiental. El Plan por tanto identifica los factores de incidencia
regional y orienta el desarrollo local potenciando las actividades productivas y el mejoramiento de la
calidad de vida, dentro de los lmites necesarios para la conservacin del Sistema Galpagos.
El GAD Municipal actual est comprometido en liderar la gestin del Plan para el desarrollo y
ordenamiento del cantn, promoviendo un desarrollo econmico y social potenciando la produccin
para la seguridad alimentaria del Cantn, el empleo tomando en cuenta
las consideraciones
ambientales como eje transversal a todas las actividades econmicas, sociales, polticas y culturales,
como aspecto fundamental para garantizar la conservacin de la biodiversidad y el manejo sustentable
de los recursos naturales. Esta tarea no es individual, para ello se requiere un manejo participativo, unir
todos los esfuerzos y voluntades para mejorar las condiciones de vida de la poblacin, concertar con
todos los actores sociales para identificar los factores que los unen, establecer un norte hacia el cual
dirigir y orientar todas las acciones de las instituciones y sectores sociales del cantn.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es un instrumento que facilitar la gestin de los
recursos financieros para la ejecucin de los proyectos y acciones en el corto, mediano y largo plazo, fue
formulado sobre la base de estas consideraciones y bajo los principios de Participacin Ciudadana, en
dilogo permanente y fraterno de todos los sectores sociales, ha sido un ejercicio de gobernabilidad
basado en el respeto a la comunidad en sus decisiones y su futuro.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es tarea de todos, y tiene como propsito cumplir con
la Constitucin, el COOTAD, el Cdigo de Planificacin y de finanzas publicas, para ordenar el territorio
en lo espacial y en lo poltico-administrativo, legislando nuevas polticas pblicas y normas vinculantes
con las actividades econmicas y ambientales de acuerdo con las actuales competencias que al GAD
municipal le corresponde asumir.
Un profundo agradecimiento a la sociedad civil, pescadores, armadores, operadores tursticos, guas,
agricultores, artesanos, hoteleros, deportistas, comerciantes, ecologistas, investigadores,
representantes barriales, asociaciones, funcionarios y empleados de las instituciones, del GAD Municipal
de San Cristbal, etc. y a todos cuantos participaron con sus valiosas opiniones en los talleres temticos
de los sistemas: Econmico, Socio Cultural, Ambiental, Asentamiento Humano, Vialidad Conectividad y
Energa, Poltico Administrativo .
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del cantn San Cristbal
Pgina 1
Concejales del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del cantn San Cristbal
Sr. Ballesteros Olaya Marcos
lcda. Bazn Boza Cecilia
Blga. Len Snchez Andrea
Ing. Falcon Sotomayor Juan
Sr. Puga Vsquez William
Lcdo. Pallo Guamanquishpe Gilmar
Sra. Ramn Guamanquishpe Alexandra
Miembros del Consejo de Planificacin Cantonal del GAD Municipal de San Cristbal
Alcalde Pedro Zapata
Ing. Angel villa
Ant. Jos Guerrero
Dra. Esperanza LLanos
Ing. Pablo Falconi
Sr. Ricardo Cruz
Arq. Jaime Ortiz
Lcdo. Holger Rivera
Dr. Wilson Garcs
Arq. Francisco Coronel
Personal Tcnico del GAD Municipal que contribuy en el proceso
Blga. Mara Elena Flores
Arq. Francisco Coronel
Personal Tcnico del Concejo de Gobierno de Rgimen Especial para Galpagos
Ing. Pablo Echeverra
Equipo Tcnico Consultor de la Fundacin Santiago de Guayaquil /Universidad Catlica de Santiago de
Guayaquil
Arq. Mara Elosa Velsquez Pezo
Directora
Bil. Jorge Samaniego Rivera
Consultor Sistema Ambiental
Econ. Eduardo Severino Morn
Consultor Sistema Econmico
Soc. Roberto Sanz Ozaetta
Consultor Sistema Sociocultural
Arq. Ana Solano de la Sala Prez
Consultora Sistema Asentamientos Humanos
Ing. Diego Erazo Benalczar
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del cantn San Cristbal
Pgina 2
Pgina 3
CONTENIDO
PRESENTACION.......................................................................................................1
INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 10
1.1
Pgina 4
Pgina 5
Pgina 6
DE LAS CAPACIDADES DE ARTICULACIN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA GESTIN TERRITORIAL EN SAN CRISTBAL
............................................................................................................................................................. 180
GRFICO # 54: NIVEL DE ARTICULACIN CON ACTORES SEGN MBITO TERRITORIAL. ............................................ 182
ELABORACIN: FUNDACIN SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 2012 ........................................................................... 182
GRFICO # 55: MAPA DE RELACIN ENTRE ACTORES GUBERNAMENTALES EN LA GESTIN TERRITORIAL. ................... 182
ELABORACIN: FUNDACIN SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 2012 ........................................................................... 183
CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA PLANIFICACIN Y GESTIN DEL TERRITORIO .............................................. 184
Anlisis de Estructura Orgnica ....................................................................................................... 184
CUADRO # 109: GRUPO OCUPACIONAL POR PROCESO ..................................................................................... 185
De las capacidades institucionales de Planificacin y gestin del Territorio ................................... 186
DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA Y LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIN ............................................................. 186
GRFICO # 56: MECANISMOS DE DEMOCRACIA .............................................................................................. 187
FUENTE: RONALD DELGADO, 2012 .............................................................................................................. 187
GRFICO # 57: MECANISMOS DE DEMOCRACIA .............................................................................................. 188
FUENTE: GUA DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIN DE LOS GADS - SENPLADES ZONAL 4 ............ 188
GRFICO # 58: NUEVA ORGANIZACIN DEL ESTADO PARA LOGRAR EL BUEN VIVIR ................................................ 188
FUENTE: SENPLADES ZONAL 4, 2011 ........................................................................................................ 188
GRFICO # 59: SISTEMA DE PARTICIPACIN CIUDADANA DE LOS GADS DE ACUERDO AL ART. 304 DEL COOTAD ...... 189
FUENTE: GUA DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIN DE LOS GADS - SENPLADES ZONAL 4, 2011 .. 189
GRFICO # 60: NIVELES DE PARTICIPACIN CIUDADANA .................................................................................. 196
FUENTE: GUA DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIN DE LOS GADS - SENPLADES ZONAL 4, 2011 .. 196
FUENTE: FUNDACIN SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 2012 ................................................................................... 197
2.1
Pgina 7
3.3
3.4
1.1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
6.1
Pgina 8
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
8.2
8.3
Pgina 9
INTRODUCCIN
El GAD Municipal del Cantn San Cristbal con el apoyo tcnico de AME y Consejo de Gobierno de
Rgimen Especial para Galpagos a travs de su equipo consultor de la Fundacin Santiago de
Guayaquil de la Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, se formul el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn San Cristbal (PD y OT),
para tal efecto se tuvo como norte la Gua de contenidos y procesos para la formulacin de Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias publicada en mayo del 2011
por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), habindose desarrollado un
proceso que tuvo su inicio en diciembre del 2011 y culminado el 30 de abril del 2012, con la activa
participacin del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de San Cristbal y de su comunidad.
Al momento de inicio del proceso, la Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas (AME), haba realizado
un documento denominado Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial GADM de San Cristbal,
que fue considerado como insumo de este nuevo documento.
El PD y OT elaborado responde a lo solicitado en la Gua Metodolgica de SENPLADES mediante una
estructura que permite revisar que todas sus partes sean las previstas para este nivel de Gobierno, as
como tambin la Fundacin Santiago de Guayaquil atendi las particularidades del territorio cantonal
que es parte del Rgimen Especial de Galpagos y Patrimonio de la Humanidad, habindose realizado
las coordinaciones institucionales requeridas, tanto con el Rgimen Autnomo como con las del
Ejecutivo.
El PD y OT del cantn San Cristbal est compuesto de las siguientes partes:
El diagnstico
La propuesta, y
El modelo de Gestin
La fase de diagnstico fue elaborada a partir de la informacin secundaria especialmente la entregada
por el GAD Municipal, as como la generada en los talleres participativos realizados por la Fundacin
Santiago de Guayaquil a partir de una matriz de levantamiento de informacin territorial detallada, con
estos insumos se prepar el diagnostico sectorial en los seis sistemas componentes del Plan para
identificar los problemas y las potencialidades, que permitieron definir el Diagnstico Estratgico y el
Modelo Territorial Actual (MTA), acompaados de los correspondientes mapas de anlisis que solicita
SENPLADES en la pgina 51 de su Gua Metodolgica.
Para tener la visin macro regional, se ejecut un taller de anlisis de la informacin de los macro
proyectos regionales de la Agenda Zonal de la SENPLADES, as como de otros macro proyectos
proporcionada por las Instituciones de carcter nacional o regional que tiene incidencia en el territorio.
Con esta informacin se prepararon los escenarios que permitieron definir la Propuesta Modelo
Territorial Deseado (MTD) para el periodo comprendido entre los aos 2012 al 2016, que parti de la
socializacin de los problemas y potencialidades para definir el objetivo cantonal, los sectoriales as
como las lneas estratgicas, las lneas de accin y las polticas pblicas.
Para posibilitar la concrecin de todas las acciones se incorpora la matriz de proyectos anualizada, la
cual incluye los proyectos por sistemas priorizados y segn la informacin proporcionada por el GAD
Municipal de San Cristbal, cabe indicar que este instrumento de planificacin puede ser modificado
segn vaya dndose el cumplimento del PD y OT.
Pgina 10
1.1
Pgina 11
c. Humedad
En la isla San Cristbal, la humedad relativa media mensual tambin sigue un patrn
estacional, pues el mayor porcentaje de humedad (90% a 97%), se da en los meses de enero a
junio, que aproximadamente corresponden a los meses de lluvias en la regin.
d. Radiacin solar
En la isla San Cristbal, los valores de mayor radiacin solar se producen en los meses de enero
a mayo, mientras que los registros bajos se presentan en los meses de agosto a octubre.
e. Vientos
En Galpagos y en la zona que comprende San Cristbal se pueden observar dos vientos
predominantes: los provenientes del este que recorren la zona ecuatorial en direccin oeste, y
los vientos del sureste que van desde las costas de Per y Ecuador. De acuerdo a la
informacin meteorolgica recopilada en el sitio, se determin que la direccin predominante
del viento en el Archipilago de Galpagos es desde el sureste, como resultado de la diferencia
de presiones entre el bajo de Indonesia y el alto del Pacfico sur.
f.
Nubosidad
Los datos de nubosidad promedio que registra la Estacin Meteorolgica de Puerto Baquerizo
Moreno son 8 octetos al cielo completamente cubierto. Se determina una nubosidad media
mensual de 4 hasta 7 octetos, lo cual indica que el cielo de esta zona presenta nubes bastante
dispersas la mayor parte del ao, siendo el mes ms despejado es agosto.
Ibid
Pgina 12
E C O SI S TE M A S
a. Identificacin de los principales ecosistemas presentes en el territorio.
Ecosistemas terrestres
Segn Johnson y Raven (1973), la vegetacin de las islas Galpagos se divide en tres grupos de
acuerdo a las tres zonas ecolgicas registradas en el archipilago, y son:
Zona costera
Ocupa una franja angosta de aproximadamente 10 msnm. La vegetacin caracterstica es la
xeroftica (tolerancia a condiciones de salinidad), como por ejemplo los mangles que
constituyen sitios de anidacin de aves como los pelcanos, fragatas y garzas; reas de sombra
para especies de lobos e iguanas marinas, y refugio para tortugas marinas en zonas de lagunas.
rea seca
Es la ms extensa en las Islas Galpagos. Con caractersticas semidesrticas o de bosque seco, y
las especies vegetales estn adaptadas a la sequa. En esta zona se puede observar lquenes
(simbiosis de un hongo y un alga), que toleran la deshidratacin y requieren poco o nada de
suelo para crecer, incluso sobre rboles, rocas, su coloracin es variable, desde rojo,
anaranjado, verde y gris.
Bosques de Scalesia, Zanthoxylum, Miconia, y la vegetacin de pampa ubicados en la parte
alta. Corresponde a reas pequeas en extensin en comparacin con la zona seca. En las Islas
se registran alrededor de 90 especies de helechos, la mayora de los cuales aparecen en las
zonas hmedas, como el caso de Pteridium aquilinum y helecho arbreo Cyathea
weatherbyana que crece hasta los 3 metros de altura. Licopodios grupo primitivo de plantas
que se relacionan con los helechos, de los cuales se registran 6 especies del gnero
Lycopodium. Se han identificado 110 especies de hepticas predominantes en el rea de
Miconiay 90 especies de musgos en la zona de Scalesia.
Para realizar comparaciones de las zonas de vegetacin de la Isla San Cristbal, se debe
enfatizar que en las islas de mayor tamao y altitud, la zona de Sacalesia y Miconia incluye
otras subzonas como la de caf y pampa.
Sin embargo, estas divisiones varan de isla en isla. As mismo, si bien la Zona rida no se
subdivide normalmente, merecera hacerlo porque contiene una zona alta de matorral y una
alta de bosques, y la zona de matorral es quizs la ms variada de Galpagos en cuanto a
especies dominantes de la comunidad local.
b. Identificacin y anlisis de la situacin (riesgos y potencialidades) de los ecosistemas,
fauna y flora del cantn.
Flora
Se conocen de registros de 238 especies endmicas (FCD, 2009), 7 gneros de 3 familias:
Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraeay Scalesiade la familia Asteraceae; Brachycereusy
Jasminocereus de la familia Cactaceae; y, Sicyocaulisde la familia Cucurbitaceae.
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del cantn San Cristbal
Pgina 13
Ib.
Pgina 14
sucede con las plantas o con los invertebrados, la baja movilidad de los grupos de vertebrados
refleja altos porcentajes de endemismo, tales como reptiles, mamferos terrestres, aves
terrestres, aves marinas, mamferos marinos.
De acuerdo a la informacin proporcionada por la Fundacin Charles Darwin, se han registrado
un total de 61 especies de aves, de las cuales las aves costeras son las ms representativas con
un 41% del total, seguida de las especies terrestres con 31,1 % y las marinas con 27,9 %. De las
25 especies costeras, la familia Scolopacidae es la ms representativa con 10 especies. En
cuanto a las aves terrestres, la familia Emberizidae con 7 especies result la ms representada
y de las 17 especies de aves marinas las familias Laridae (5), Sulidae (3) e Hydrobatidae (3) son
las ms comunes. Catorce de las 26 familias estn representadas por solamente una especie.
Ecosistemas marinos
Factores climticos, geolgicos, oceanogrficos han permitido que se establezcan hbitats muy
variados e importantes para el desarrollo de una diversidad de especies que viven en arrecifes
sub marales costeros, bancos de arena, paredes verticales, arrecifes de coral, zonas de
afloramiento, montes marinos, ocano abierto, declive de la plataforma, planos abisales y
bentos hidro trmicos, donde las comunidades responden estacionalmente a las variaciones
de los componentes climticos y biofsicos marinos5.
Diversidad de Especies Marinas
La posicin geogrfica de las islas Galpagos, ha contribuido a que se produzca un alto grado
de diversidad de especies marinas, y endemismo. Se han registrado 2909 especies marinas. La
diversidad del endemismo marino en Galpagos promedia en un 21% por grupo taxonmico y
un 18,2% como total, estos valores son altos en comparacin con otras islas marinas y
archipilagos, que fluctan entre el 0 y el 20%. Se debe mencionar que varios vertebrados
endmicos predominantes de Galpagos como la iguana marina, el cormorn no volador y el
pingino de Galpagos, dependen del mar.
La distribucin de la biodiversidad marina ha sido posible conocerla por el desarrollo de los
estudios taxonmicos cuantitativos. De las cinco regiones biogeogrficas propuestas por Harris
(1969), segn los recientes estudios muestran que las regiones con mayor riqueza de especies
son, la central y sur del Archipilago.
Factores climticos, geolgicos, y oceanogrficos han permitido que se establezcan hbitats
muy variados e importantes para el desarrollo de una diversidad de especies que viven en
arrecifes sub marales costeros, bancos de arena, paredes verticales, arrecifes de coral, zonas
de afloramiento, montes marinos, ocano abierto, declive de la plataforma, planos abisales y
bentos hidro trmicos, donde las comunidades responden estacionalmente a las variaciones
de los componentes climticos y biofsicos marinos6
El endemismo de las especies marinas est representado por 1300 especies correspondientes
a varios grupos y que equivale a un 28%. El 50% de las especies han arribado desde la regin
panamea, mientras que el 19% restante corresponde a especies afines a zonas geogrficas
temperadas, cosmopolitas y atlnticas (Jackson, 1997). Sobre la base de los organismos ssiles
y los meso invertebrados mviles (1 a 5cm de largo), es posible definir al menos tres grandes
5
Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galpagos. Lnea Base de la Biodiversidad.
Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galpagos, Santa Cruz, Galpagos, Ecuador: 484 Pp.
6
Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galpagos. Lnea Base de la Biodiversidad.
Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galpagos, Santa Cruz, Galpagos, Ecuador: 484 Pp.
Fundacin
Pgina 15
Fundacin
EL
A GU A
James, M. 1991. Galapagos Marine Invertebrates. Taxonomy, Biogeography and Evolution in Darwins
Islands.PlenumPress. New York. 474 pp.
8
ib
9
Comisin Permanente para las Islas Galpagos. 1994. Informe del Seminario-Taller sobre el Manejo de la Reserva de
Recursos Marinos de Galpagos. M. Hurtado, G. Reck, E. Armador y A. Dahik (Eds.). Isla Santa Cruz, 1923 de
diciembre de 1994. Galpagos Ecuador. Fundacin Charles Darwin, 154 pp.
10
ibd.
Pgina 16
Chiriboga. Et. al. 2009. PROYECTO ECU/00/G31 ESPECIES INVASORAS DE LAS GALPAGOS Zonificacin
Agroecolgica de las Zonas Agropecuarias.
Pgina 17
12
Black, 1993. Citado por Carrin Carlos G. 2003. Proyecto de Seguridad Alimentara y Desarrollo sostenible en las
islas Galpagos. Informe de Consultara. FAO PESAE..
13
SUQUILANDA, 1996. Manuel: Programa de Manejo Integrado para el Archipilago deGalpagos, Quito.
14
Ibid
Pgina 18
San Cristbal posee la mejor agua (en comparacin con los otros cantones de Galpagos) en
calidad y cantidad que puede satisfacer la demanda para consumo humano y para las
actividades agropecuarias.
Hay prdidas en las redes de distribucin por conexiones defectuosas, mala calidad o deterioro
de materiales utilizados en las uniones, roturas de la red por encontrarse sobre las veredas,
expuestas al trnsito de personas y vehculos.
En las reas rurales, las condiciones de almacenamiento y de consumo son incompatibles con
la salud humana.
EL
SU E L O
Pgina 19
Ibd.
Ibd.
17
MAE, PARQUE NACIONAL GALAPAGOS, 2011. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la
Instalacin Y Operacin de Dos Grupos Electrgenos Marca Deuzt, Modelo Bf4m1013e, Generador LeroySommer,
Modelo Lsa 43.2-4 Pole, Potencia Nominal Del Generador 70 Kw. Modo Prime., que funcionan con Aceite Vegetal Puro
De Pin para la Central Trmica Floreana.
16
Pgina 20
En la parroquia Velasco Ibarra las rocas que forman el terreno del sector corresponden a los
aportes de flujo de lava que se han producido a lo largo del tiempo desde la formacin de la
unidad ncleo y que por flujos de lava posteriores se han sumado alrededor dando la
configuracin que el perfil litoral tiene en la actualidad.
Las rocas son basaltos de color negro ricos en minerales de hierro, magnesio y otros de
composicin alcalina. Al momento de contacto de las lavas con el agua de mar el material
caliente se enfri de forma brusca y por esa razn las rocas no tienen formas masivas como
ocurre en los mantos de lava, sino que se encuentran formando acumulaciones de bloques de
roca cuyo tamao vara de centmetros a varias decenas de centmetros. La forma de los
bloques de roca puede ser cuadrada, rectangular y en ocasiones hexagonal18.
Esta caracterstica de formacin de los terrenos que forman el sitio geogrfico donde se
localiza el poblado del puerto Velasco Ibarra ha dado origen a suelos arcillosos de color gris
claro a caf claro con un horizonte no muy profundo.
Uso del suelo
La edad de las formaciones geolgicas de las islas San Cristbal y Floreana no inciden en la
diferenciacin de los suelos, en cambio los factores climticos, especialmente las
precipitaciones influenciaron mucho en la formacin de los suelos. Por lo tanto, la edad de la
isla determina el tiempo al cual fueron expuestos los suelos a las intemperies, razn por la cual
en San Cristbal los suelos son ms profundos y ricos en nutrientes. Por otra parte, cabe
sealar que los suelos agrcolas son muy variables en trminos de textura, profundidad,
contenido de nutrientes y pedregosidad y no parecen condicionar la produccin
agropecuaria.19
Los suelos en general son permeables y presentan un pH ligeramente cido, con un gradiente
aparente de acidez, desde las partes bajas, con un pH casi neutro hasta un PH cido hacia las
partes altas. La variacin del pH no es tan alta como para limitar el desarrollo de cultivos en
diferentes pisos altitudinales.
Uso actual
En trminos territoriales, alrededor del 90% de territorio cantonal es rea protegida, y por lo
tanto su uso es para la conservacin de los ecosistemas y biodiversidad que forman parte del
Parque Nacional Galpagos.
El uso del suelo en zona agropecuaria de la isla San Cristbal, tiene un importante potencial
para la produccin agropecuaria por poseer recursos naturales importantes: suelos frtiles y
profundos (entre 40 cm y hasta 100 cm. ) en determinadas sectores como El Chino, Cerro
Verde y Goteras; agua dulce para el desarrollo agropecuario (riego ganadera, etc.); sin
embargo por el efecto de especies invasoras (mora, guayaba, poma rosa) el rea productiva ha
sido afectada en un 71% en un periodo de 21 aos (1987 y 2006) de acuerdo con el mapa de
Uso del suelo (2006) que se presenta a continuacin dentro del estudio multitemporal de uso
del suelo que se indica en el informe Galpagos 2010. Segn el anlisis realizado por la
18
INGALA-PRONAREG-ORSTOM. 1987. Mapa de formaciones vegetales y uso actual del suelo del estudio Inventario
Cartogrfico de los Recursos Naturales, Geomorfologa, Vegetacin, Hdricos, Ecolgicos y Biofsicos de las Islas
Santa Cruz, San Cristbal a escala 1:100.000.
19
INGALA, ORSTOM, PRONAREG. 1989. Inventario cartogrfico de los recursos naturales, geomorfologa, vegetacin,
hdricos, ecolgicos y biofsicos de las Islas Galpagos.
Pgina 21
Cuadro
El cambio de las formaciones vegetales y uso del suelo en la isla San Cristbal, entre 1987 y 2006.
Con Cambios
ha
ha
Descripcin
24,2
19
104,7
81
Vegetacin natural y
naturales (2 936,1 ha)
684,8
23
2 251,3 77
pastos
Pgina 22
Espeices
Invasoras
Cobertura de Uso
Agropecuario
Pastos
artificiales
y
asociacin con cultivos
ciclo largo (2 726,2 ha)
551,7
20
2 174,5 80
71,3
14
427,5
86
456,8
77
138,2
23
Vegetacin
invasora:
bosques de guayaba
(1 310,7 ha)
506,0
39
804,7
61
Vegetacin
invasora:
bosques de pomarrosa
(62,1 ha)
41,2
66
20,9
34
Cultivos y
(guayaba)
pastos;
invasora
El abandono y la invasin de las fincas por especies introducidas son muy frecuentes. La zona
agropecuaria de San Cristbal comprende 8.201 hectreas, lo que representa 15 % de la
superficie de la Isla; porcentaje relativamente grande debido a su antigua colonizacin.
Representa ms de un tercio (35 %) de la zona agropecuaria del Archipilago y cuenta con 38%
de las Unidades de Produccin Agropecuarias de la provincia20.
El uso del suelo en el cantn San Cristbal se define en ocho categoras. La zona hortcola que
se ubica en los territorios que comprende, El Chino y Cerro Verde, ubicada en el rango de 200250 msnm con topografa ondulada suave y suelos poco profundos posee varios cultivos
hortcolas, como; maz-yuca, musceas frutales y la zona cafetalera que se ubica en los
territorios del Socavn, entre los 200-250 msnm con pendientes moderadas, conformada por
caf y ctricos y pequeos huertos.
La zona ganadera ubicada entre los 400 - 650 msnm con pendientes moderadas profundos
arcillosos poco pedregosos con mayor precipitacin de lluvia - gara en su mayora con
cultivo de pastos se ubica en los alrededores de la zona protegida de la laguna El Junco , Las
Goteras, El Chino y San Joaqun, zona de ganadera de poco uso en la actualidad, existe as
mismo una zona peri urbana con potencial en El Progreso, pero al mismo tiempo una zona en
abandono que se ubica en Los Tres Palos y Cerro El Gato, utilizada en los antiguos
asentamientos humanos y abandonada posteriormente.
El junco es zona protegida y no ganadera. la zona perifrica al progreso no es la de mayor
potencial ganadero porque sus upas estn cada vez ms atomizadas, la potencialidad ganadera
est por la zona baja y alta de san Joaqun, goteras el chino y las zonas semi abandonadas.
Uso del suelo en la parroquia Floreana
20
Pgina 23
EL
A I RE
21
Ibd.
Pgina 24
R E C U R SO S
NA TU RA LE S N O RE N OV A BLE S
MAE, PARQUE NACIONAL GALAPAGOS, 2011. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la
Instalacin y Operacin de dos Grupos Electrgenos Marca Deuzt, Modelo Bf4m1013e, Generador Lero y Sommer,
Modelo Lsa 43.2-4 Pole, Potencia Nominal Del Generador 70 Kw. Modo Prime., que funcionan con Aceite Vegetal Puro
De Pin para la Central Trmica Floreana.
Pgina 25
B O S QU E S
P R OTE C T O RE S Y RE A S P RO TE GID A S
23
ECCHD-PNG-CONCEJO DE GOBIERNO, 2010, Artculo publicado por Clder et. al. Sobre El Crecimiento del
Transporte Automotor en el cantn Santa Cruz en el informe Anual 2009-2010.
24
Ibd.
Pgina 26
25
En Registro Oficial N 23, publicado el 23 de mayo de 2005 se aprueba dicho Plan pero su implementacin empieza
prcticamente en el ao 2006.
Pgina 27
Pgina 28
c) La participacin ciudadana: la elaboracin del plan debe ser el fruto de un amplio proceso
de participacin ciudadana, la cual tambin ser esencial para la adecuada ejecucin de las
actividades contempladas en el documento.
d) La gestin adaptativa: ms que un documento escrito en piedra, el plan debe ser un
conjunto de programas operativos que permitirn una gestin proactiva (que se anticipe a
los problemas) y adaptable a las cambiantes circunstancias del archipilago en un mundo
cada vez ms globalizado.
e) El efecto demostrativo: siguiendo la pauta marcada por los anteriores planes de manejo
del PNG, se intenta que el nuevo plan pueda servir como modelo exportable a otras reas
protegidas de la geografa ecuatoriana y latinoamericana.
La escasa armonizacin entre los planes de manejo del Parque Nacional y la Reserva
Marinaconstituye otro problema que merece atencin preferente. Es ampliamente conocido el
hecho de que existe una estrecha relacin entre los ecosistemas marinos y terrestres del
archipilago, de tal suerte que lo que ocurre en uno tiene repercusin en el otro. A pesar de
ello, en la actualidad se cuenta con planes de manejo independientes para cada una de las dos
reas protegidas administradas por el PNG.
Se observa sin embargo, que actualmente la implementacin del Plan de Manejo es realizada
nicamente por la Direccin del Parque Nacional Galpagos, sin el involucramiento del GAD
municipal sobretodo en su implementacin. Por el contrario, persiste un reclamo por parte de
las autoridades locales seccionales ante la autoridad ambiental que administra el PNG, por
cuanto consideran se priorizan los aspectos de conservacin frente a los intereses de
desarrollo, y a los cambios tecnolgicos y socioeconmicos en las islas.
Reserva Marina de Galpagos
Justificacin de creacin y lmites.
El rea marina de la provincia de Galpagos, se somete a la categora de Reserva Marina de
uso mltiple y administracin integrada, sus lmites comprenden toda la zona marina dentro
de una franja de cuarenta millas nuticas medidas a partir de las lneas de base del
Archipilago y las aguas interiores27.
La provincia de Galpagos es especialmente importante respecto a la conservacin de la
biodiversidad, pues, en ella se encuentra el Parque Nacional Galpagos y una de las dos
reservas marinas a nivel nacional: la Reserva Marina de Galpagos. A estas categoras de
proteccin, de la reserva marina, establecidas en las leyes ecuatorianas se suman las
categoras internacionales de Patrimonio Natural de la Humanidad, Santuario Nacional de
Ballenas, Reserva de Bisfera, Sitio Ramsar (Humedales del Sur de Isabela) y zona marina
especialmente sensible.
Actualmente se ampliaron los lmites de la RMG y el criterio biolgico principal para la
ampliacin a las 40 millas es la conservacin y manejo de los "bajos", estructuras geolgicas
sumergidas que se encuentran entre las millas 20 y 40, y que forman parte de la plataforma
marina de Galpagos.
27
Decreto Ejecutivo No. 959-A del 28 de junio de 1971, Registro Oficial No. 265, del 13 de julio de 1971.
Pgina 29
R IE S GO
S E GU RID A D
El Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galpagos incorpora 12 objetivos de conservacin y los traslapa con los
objetivos nacionales de conservacin establecidos en la Estrategia Nacional de Conservacin de reas Silvestres
Protegidas elaborado en el 2006.
29
Misin Britnica. CODIGEN. 1995. Mapa Geolgico de la Repblica del Ecuador.
Pgina 30
Un estudio de la geologa en accin hace referencia en el sentido de que las islas Galpagos es
uno de los lugares con ms volcanes activos, con ms de 50 erupciones en los pasados 200
aos. Seis de los volcanes siguen activos (1 en Fernandina, y 5 en Isabela). La actividad
explosiva ms reciente fue en el cerro azul localizado en isla Isabela en Mayo 31 de 2008.
Segn el Mapa Sismo Tectnico de la Repblica del Ecuador30, parte del Archipilago se
encuentra ubicado dentro de un rea denominada Nido Smico Galpagos, caracterizado por
una actividad ssmica muy alta, originado en hipocentros profundos causados por el fenmeno
de subduccin de las placas anteriormente mencionadas.
La respuesta al origen de las Galpagos se obtiene despus de 1958, cuando la teora de la
deriva continental o tectnica de placas, fue propuesta a la comunidad cientfica. Ahora
entendemos que la superficie de la tierra est dividida en grandes placas tectnicas que poco a
poco separa la masa de tierra continental y la deriva acta en todo el mundo. La formacin de
Galpagos est ntimamente ligada a la historia de la placa de Nazca, en el que se encuentran.
Las islas Galpagos estn situadas en el borde norte de la placa de Nazca, que est limitada por
la Isla del Coco (norte) y el Pacfico (oeste). La placa de Nazca se deriva en direccin hacia el
sureste, lejos de la placa de Cocos y de la placa del Pacfico.
c. Zonas propensas a sismos
El Ecuador se encuentra ubicado dentro de una gran falla geolgica que cruza la parte
occidental del continente americano desde Alaska hasta Chile terremotos desde 1900, se
evidencia que stos han sucedido en la plataforma continental y martima de la mencionada
Cuenca. Segn la SENPLADES el Ecuador es una zona ssmica y por consiguiente es propenso a
sufrir terremotos de gran intensidad. Las regiones con mayor propensin a movimientos
telricos dentro del pas son la Sierra, la Costa y las Galpagos, en las cuales se encuentran las
principales ciudades del pas y las principales zonas de generacin y/o transporte de la riqueza
econmica31.
Las caractersticas geolgicas de San Cristbal y la isla Floreana, no permiten la acumulacin de
fuentes hdricas en la superficie o en acuferos subterrneos debido a la geologa constituida
de materiales de lava muy porosa y presencia de fisuras y grietas que hacen que el agua lluvia
se filtre muy rpidamente. Esta misma composicin y considerando que la topografa del suelo
en su mayora es plana no permite que se den deslizamiento del suelo con frecuencia a pesar
de fuertes precipitaciones.
Segn los datos histricos, en junio de 1968, la caldera del volcn Fernandina en las Islas
Galpagos se derrumb. Este derrumbe gener un enjambre de terremotos de inusual
caractersticas. En primer lugar, muchos de los eventos del enjambre fueron lo
suficientemente grandes como para estar bien registrados tele ssmicamente y en segundo
lugar, los registros de todos estos terremotos (ms de 20) fueron casi idnticos en cualquier
estacin dada.
d. Zonas propensas a tsunamis
Se puede decir, por la experiencia vivida en marzo del 2011 que la isla San Cristbal es muy
propensa a los tsunamis, pues a pesar de su poca intensidad el mar se retir 30 metros y
30
Direccin General de Defensa Civil y Escuela Politcnica del Ejercito, 1992, Mapa de Zonificacin Ssmica del
Ecuador.
31
Ibid
Pgina 31
posteriormente inund algunas zonas urbanas32. La direccin del Parque Nacional Galpagos
indic que entre las zonas ms afectadas estaba el lado suroeste de la isla San Cristbal, donde
se encuentran los sitios de visita Islas Lobos y Manglecito33.
32
Informe sobre daos ocasionados en el cantn San Cristbal, presentado a raz del tsunami de marzo 2011 por la
Junta Cantonal de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil.
33
Direccin del Parque Nacional Galpagos (DNPG) 2011. Efectos del tsunami en el rea protegida, especialmente en
los sitios de visita del cantn San Cristbal.
34
MAE, PARQUE NACIONAL GALAPAGOS, 2011. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la
Instalacin y Operacin de Dos Grupos Electrgenos Marca Deuzt, Modelo Bf4m1013e, Generador LeroySommer,
Modelo Lsa 43.2-4 Pole, Potencia Nominal Del Generador 70 KW. Modo Prime., que funcionan con Aceite Vegetal Puro
De Pin para la Central Trmica Floreana.
Pgina 32
1.2.2 S I STE M A E C ON M IC O
T RA BA J O
Y E M P LE O
PUERTO BAQUERIZO
MORENO
Casos
%
PARROQUIA EL
PROGRESO
Casos
%
FLOREANA
TOTAL CANTON
Casos
Casos
226
0,068
150
0,407
12
0,128
388
0,102
0,000
0,000
0,000
0,000
122
0,036
13
0,035
0,032
138
0,036
35
0,010
0,005
0,011
38
0,010
0,001
0,011
0,002
262
0,078
0,019
14
0,149
283
0,074
401
0,120
23
0,063
0,032
427
0,112
210
0,063
16
0,043
0,043
230
0,060
236
0,071
0,024
0,085
253
0,066
45
0,013
0,003
0,000
46
0,012
30
0,009
0,003
0,011
31
0,008
1
50
0,000
0,015
9
0
0,024
0,000
0
9
0,000
0,096
1
60
0,000
0,016
Pgina 33
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
PUERTO BAQUERIZO
MORENO
Casos
%
PARROQUIA EL
PROGRESO
Casos
%
FLOREANA
TOTAL CANTON
Casos
Casos
159
0,048
0,000
0,011
169
0,044
608
0,182
88
0,239
16
0,170
712
0,187
256
0,077
10
0,027
0,032
269
0,071
104
0,031
0,005
0,021
108
0,028
44
0,013
0,014
0,000
49
0,013
64
0,019
0,011
0,011
69
0,018
132
0,039
0,014
0,021
139
0,037
0,128
0,021
1
301
87
3808
0,079
0,023
1
270
0,081
19
0,052
12
85
0,025
0
0
2
3346
1
368
1
94
Fuente. Censo de poblacin y Vivienda INEC 2010
Del anlisis de la PEA por rama de actividad de la Isla San Cristbal, en base a la informacin
declarada, se desprende lo siguiente:
a) Ocupan un primer lugar, las actividades vinculadas a la Administracin Pblica y Defensa,
(18.75) que prevalecen en la economa del cantn San Cristbal, especialmente en la
ciudad de Puerto Baquerizo Moreno con un 85%.
b) Segundo lugar lo ocupan las actividades vinculadas al comercio al por mayor y menor,
(11.2%) nuevamente concentrndose en casi un 95% en la ciudad de Puerto Baquerizo
Moreno.
c) En tercer lugar se ubican las actividades agropecuarias, (10.2%) que comprenden
agricultura, ganadera y pesca, focalizndose reiteradamente en un 58% en Puerto
Baquerizo Moreno y en un 38.6% en la Parroquia rural El Progreso.
d) Cuarto lugar, superando las actividades de alojamiento y servicio de comidas, encontramos
las actividades dirigidas a la construccin,(7.4%) nuevamente ser la cabecera cantonal
con un 92.53% la que concentre los mayores porcentajes
e) El quinto lugar de las actividades (7,1%) se encuentra las dirigidas a la enseanza, teniendo
concentrado con un 95% dicha actividad en Puerto Baquerizo Moreno.
Se puede observar que el cantn, en lo que tiene que ver con su PEA, est definido por su
condicin de capital de provincia, la principal rama de actividad que prevalece es la de
Administracin Pblica y Defensa; no aparece entre las cinco principales actividades, la
actividad de alojamiento y servicio de comidas que est claramente identificada con el
turismo, no obstante ocupa un segundo una actividad funcional al turismo como es la de
comercio. Es interesante resaltar el tercer lugar que tienen las actividades agropecuarias, en la
medida que dicho sector en lo relativo a las actividades agrcolas, es uno de los pilares para
reducir la dependencia de productos agrcolas de las islas con el continente.
Para un anlisis ms integral, se detalla a continuacin un cruce de variables entre ramas de
actividad y grupos de ocupacin:
Pgina 34
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Ocupaciones
militares
no declarado
Trabajador
nuevo
Total
304
68
388
11
98
14
138
15
38
232
32
283
25
20
271
38
62
427
27
20
17
127
33
230
36
12
136
59
253
11
10
10
46
15
31
22
17
12
60
21
11
25
85
18
169
67
62
68
158
127
30
34
63
100
712
208
33
13
269
50
19
18
108
10
17
49
10
10
23
13
69
139
139
298
301
Directores
Gerentes
Ocupaciones
elementales
(Primer nivel)
Agricultura,
ganadera,
silvicultura
y
pesca
Explotacin
de
minas y canteras
Industrias
manufactureras
Suministro
de
electricidad, gas,
vapor y
aire
acondicionado
Distribucin de
agua,
alcantarillado y
gestin
de
deshechos
Construccin
Comercio al por
mayor y menor
Transporte
y
almacenamiento
Actividades
de
alojamiento
y
servicio
de
comidas
Informacin
y
comunicacin
Actividades
financieras y de
seguros
Actividades
inmobiliarias
Actividades
profesionales,
cientficas
y
tcnicas
Actividades
de
servicios
administrativos y
de apoyo
Administracin
pblica y defensa
Enseanza
Actividades de la
atencin de la
salud humana
Artes,
entretenimiento y
recreacin
Otras actividades
de servicios
Actividades
de
los hogares como
empleadores
Actividades
de
organizaciones y
rganos
extraterritoriales
No declarado
Total
Profesionales
cientficos
intelectuales
Tcnicos y
profesional
nivel medio
Personal
apoyo
Administrativo
Trabajadores
de los servicios y
vendedores
Agricultores y
trabajadores
calificados
Oficiales,
operarios y
artesanos
Operadores de
instalaciones y
maquinaria
200
397
201
344
730
309
434
202
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda INEC 2010.
87
87
501
100
303
87
3808
Pgina 35
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
El cuadro permite tener una mayor visin de conjunto del comportamiento de la PEA, desde
una lectura vertical se desprende lo siguiente35:
a) El grupo de actividad de trabajadores de servicios y vendedores es el dominante,
representa el 19% de la PEA. La distribucin al interior de las ramas da cuenta de su
composicin: comercio 37%, la rama de alojamiento 19% y, 17% administracin pblica.
b) El segundo orden de importancia lo tiene el grupo de ocupaciones elementales
representando el 13,16% de la PEA, donde el 27,74% lo absorben las actividades de los
hogares como empleadores, seguido por actividades agropecuarias que representan el
13.5% de tal ocupacin.
c) El tercer lugar lo tiene el grupo Oficiales, operarios y artesanos con un 11,40%, valor que
se distribuye entre ramas como sigue: El53% en la construccin y el 23% en actividades
manufactureras.
d) El cuarto lugar con un 10,43% lo tiene el grupo Profesionales, cientficos intelectuales.
Distribuido en ms del 50% en actividades de enseanza.
e) El grupo de Personal apoyo administrativo, con el 9%, tiene el quinto orden de
importancia en la PEA. El 46% de su valor corresponde a administracin pblica y defensa.
El aporte del cuadro es que permite desde las ocupaciones, desde las labores habituales que
definen competencias y destrezas de la fuerza de trabajo, clasificar e identificar la PEA, dicho
anlisis, destaca que es en torno a la esfera de servicios donde se realiza tales actividades,
destacamos que el rubro trabajadores de servicios y vendedores estn agrupadas
actividades que van desde servicios de atencin a pasajeros a venta en mercados, el cuadro da
cuenta tambin del nivel de calificacin y especializacin de la fuerza de trabajo, obsrvese
que en los tres primeros lugares estn actividades de ejecucin, que no demandan mayores
iniciativas si no el cumplimiento de un patrn previamente definido. En trminos de ramas
predominan labores vinculadas actividades dirigidas al servicio y las ventas, vinculadas al
comercio y el turismo.
El anlisis del cuadro desde una lectura horizontal,
caracterizacin de la PEA, veamos:
a) Tal como lo citamos lneas arriba, las ramas de actividad dan cuenta de la orientacin, de
hacia dnde va una economa, en este caso San Cristbal, est marcada por el peso de la
gestin pblica, ahora bien, en esta rama predominan las labores de apoyo administrativo
y trabajos de servicios y de venta.
b) La rama de comercio demanda fundamentalmente, en un 63% personal para labores de
mercadeo de sus productos
c) El cuadro nos permite definir la composicin del sector, la demanda es fundamentalmente
a nivel de personal para labores agrcolas
d) El sector de la construccin absorbe bsicamente personal con algn nivel de
conocimiento, de all a que en un 82% demanda oficiales y operarios antes que peones
(ocupaciones elementales)
e) El sector de la enseanza es demandante bsicamente de profesionales afines
A efectos de concluir con el anlisis de la PEA analizaremos el cruce de variables entre ramas
de actividad con categora de ocupacin.
35
La unidad estadstica de la CIUO 08, es el empleo, definido como un conjunto de tareas cumplidas o sern
cumplidas por una misma persona. Un conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran similitud constituyen una
ocupacin. Manual gua para la codificacin de ocupaciones de actividad. CIUO-08. Instituto Nacional de Estadstica.
Uruguay.
Pgina 36
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Patrono/a
Socio/a
Cuenta propia
Se ignora
Total
2
1
5
65
62
64
8
10
9
1
2
237
51
8
1
1
-
388
1
138
33
38
Trabajador/a no
remunerado
Empleado/a
domstico/a
Empleado/a u
obrero/a del
Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo
Juntas
Provincial,
u
Empleado/a
Parroquiales
obrero/a privado
Categora de ocupacin
62
93
57
5
65 1
16
153
1
38 3 208 7
1
25
135
5
2
7 52 2
1
1
143
4
26 7 70 2
1
19
21
2
4
12
17
2
1
14
33
1
3
8
1
8
121
3
12 8 17
693
19
192
67
2
8
84
15
1
1
3
2
2
31
12
1
1
3
1
7
19
2
1 38
2
1
1
- 137 16
23
4
1 23 1
7 226
1226 1006 151 109 36 789 23 147 234
283
427
230
253
46
31
1
60
169
712
269
108
49
69
139
301
3721
36
Da cuenta de la posicin medida a travs de la relacin que se establece entre el trabajador y la unidad econmica
donde desempea sus tareas. Lima 2010 INEI. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.
Pgina 37
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
A C TIV ID A D T U R ST IC A
El documento de la cumbre de Ecoturismo realizado en Galpagos en el 2010, textualmente
seala lo siguiente:
En lo social y econmico, existe disconformidad entre la poblacin local de Galpagos en el
sentido de que la actividad turstica no beneficia lo suficiente a los habitantes de las islas sino
ms bien a un grupo selecto de empresarios, la gran mayora forneos (del Ecuador
continental o extranjeros), lo que se relaciona directamente con el aspecto econmico, en
donde si bien el turismo genera un ingreso econmico cuantioso, tanto para los privados que lo
operan como para las instituciones que lo regulan por medio de la tarifa de entrada al PNG, la
riqueza turstica no se distribuye equitativamente, existiendo una clara concentracin de la
37
La reflexin de fondo es tambin, cmo se expresa para Galpagos el buen vivir, categora simblica que denota la
relacin con el entorno natural, concepto complejo, extrao a las tradiciones tico-religiosas de las que se nutre la
civilizacin occidental, obsesionada no por vivir bien sino por vivir mejor
Pgina 38
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
misma y una tendencia a que sus ingresos se queden mayoritariamente afuera de las islas,
principalmente en las regiones emisoras de turistas y en el Ecuador continental 38.
La cita da cuenta de una gama de conflictos, para nuestros fines subrayamos la referencia a
niveles de monopolizacin de la actividad turstica, a la presencia de un desarrollo turstico
que no se distribuye equitativamente, que contribuye muy poco al desarrollo local, en lo
fundamental la cita hace referencia a la prevalencia de un modelo de turismo que no tiene
base en las localidades, a un turismo basado en cruceros, que tienen poca vinculacin con las
localidades, y que por ende no favorece al desarrollo local.
En las islas, existe a la fecha el conflicto, entre dos modelos de turismo, el de cruceros,
tambin conocido como barcos flotantes y el de base local que se hace a partir de
pernoctar el turista en las localidades, donde se hospeda y desde all parte a los sitios de
inters. Histricamente39, El modelo de turismo de hoteles flotantes, ha prevalecido, en rigor
es el que menos afectacin ambiental provoca, los turistas se hospedan en sus
embarcaciones, son acompaados por guas entrenados y conocedores del tema y se les
permite hacer visitas relativamente breves a los sitios designados dentro del Parque Nacional.
Ese modelo de turismo que se mantiene vigente, corresponde a los inicios de la actividad
turstica, responde a condiciones en las que la habitabilidad y la infraestructura en tierra eran
poco favorables al turismo40, corresponde tambin a un perfil de turista que a la fecha ha
cambiado; a fines de la dcada de los setenta y ochenta, el turismo despunt primeramente
en Santa Cruz, luego en San Cristbal y finalmente, en forma bastante tarda en Isabela,
empiezan a darse cambios en la infraestructura, los puertos de Galpagos se plantean
convertirse tambin en destinos tursticos, se puso mayor nfasis en mejorar las facilidades en
tierra, desde entonces la capacidad hotelera ha crecido notablemente, se ofrecen opciones
ms econmicas para los turistas con menor capacidad de pago, para lo cual se mejoraron las
instalaciones en tierra y se fue configurando el tour diario, en definitiva toma cuerpo una
nueva opcin de turismo llamada de base local.
El turismo como actividad econmica regular en Galpagos, data desde los aos 1960, se
trata de un turismo de redes, es decir, manejado por grandes empresas que integran en sus
redes la demanda por medio de agencias de viajey la oferta que opera barcos en el
archipilago. El objetivo de este turismo de redes es el de guardar al turista dentro de la red
que maneja la empresa (los turistas se quedan en el crucero y evitan los pueblos) y de
maximizar los beneficios aumentando la velocidad del trnsito turstico en las islas, es decir
barcos grandes y estadas cortas.
Estudios efectuados (Taylor, Epler 1999, 2003, 2007) han demostrado el efecto multiplicador
del turismo, la existencia de vinculaciones entre el turismo y el resto de la economa, de tal
forma que el turismo basado en los cruceros, crea un multiplicador importante en el ingreso y
el empleo en las islas, as como en la migracin de personas del continente para abastecer
aumentos en la demanda de trabajadores. Esto a pesar de que los turistas gastan un
porcentaje pequeo de su presupuesto total en los hoteles, restaurantes y bares, tiendas, y
otros comercios situados en las islas. El multiplicador en el ingreso se crea por medio de
canales indirectos. Por ejemplo, el crucero donde se hospede el turista paga salarios a su
38
El resaltado es nuestro
Antes del turismo la poblacin haba vivido, bsicamente, en una economa de subsistencia; la actividad pesquera no
sobrepasaba los lmites de la demanda interna y la agricultura provea de alimentos bsicos. Con el advenimiento del
turismo comienza a circular mayor cantidad de dinero; el objetivo de la produccin ya no fue exclusivamente el
consumo sino el mercado; se increment el intercambio y se intensificaron las relaciones continente islas y, al interior
de cada isla, entre el campo y la ciudad. La bonanza tuvo como protagonistas esenciales a la empresa de turismo y
al nuevo inmigrante; los colonos y nativos se integraron parcialmente al proceso. Plan de Manejo PNG
40
Hablamos de la dcada del 70, cuando haba luz elctrica solo de 6 a7 AM y de 6 a 9 PM durante las noches de
semana. Los caminos eran de tierra y las partes altas eran accesibles solamente a pie, en burro o caballo. En aquella
poca las fuentes de empleo eran la agricultura de subsistencia, la pesca y el comercio. Epler 2006
39
Pgina 39
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
tripulacin. Una parte importante de dichos salarios se canalizan a los hogares de las islas, los
cuales, gastan su ingreso en los comercios locales. Por ende, aun cuando un turista no compra
pescado al pescador o abarrotes en el supermercado, la demanda para el pescado y los
abarrotes aumenta a causa del estmulo a los ingresos generales en las islas.41
Sin duda el turismo con base en tierra genera vinculaciones ms fuertes con la economa de las
islas que el turismo de los cruceros. A diferencia del turismo de cruceros, aqu el turista,
nacional o extranjero, se hospeda ms en hoteles entierra y consume directamente en el
mercado local. En este sentido, los turistas tienen patrones de gasto que favorecen la creacin
de vinculaciones de crecimiento del ingreso local, no obstante el perfil del turista de cruceros
tiene un promedio de gasto total mucho mayor al de los turistas de base local.
Constituido el turismo en la base econmica del crecimiento de Galpagos, contribuye directa
e indirectamente al desarrollo comercial y crecimiento poblacional de las islas. De acuerdo a
reportes del Parque Nacional y al Observatorio del Ministerio de Turismo, el turismo a
Galpagos se increment en 152% entre el 2000 y el 2010, mientras que su oferta hotelera
creci en 183% en ese perodo
41
Pgina 40
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 41
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
El problema est en cmo se distribuyen los flujos del turismo y sobretodo cunto de estos
beneficios llega a los residentes de Galpagos, pues de los US$156 millones de gastos en el
lugar de destino, es decir en Galpagos, muchos de los propietarios de las principales fuentes
de ingreso, las embarcaciones, no son de Galpagos.
Para el 2007, los operadores locales tenan posesin del 40% de las embarcaciones
concesionadas en el archipilago. Por la naturaleza de los mercados altamente competitivos y
cambiantes del turismo, los operadores minoritarios podran estar desfavorecidos frente a
operadores internacionales y nacionales que estn mejor equipados para acceder a dichas
cadenas productivas de mayor escala. A pesar de esto, las cifras presentadas demuestran
tambin que la participacin en cupos y el ingreso de los dueos locales ha crecido desde los
aos 80s, aunque no tan rpidamente como los ingresos de los operadores internacionales y
nacionales; cabe sealar que el mayor porcentaje de los ingresos generados por los hoteles en
Galpagos se concentra en Santa Cruz, seguido por San Cristbal e Isabela en valores poco
significativos, las marcadas diferencias dan cuenta de los desequilibrio e inequidades
existentes. San Cristbal tiene el 26% del total de plazas disponibles en la provincia El nmero
de plazas corresponden a un total de 27 establecimientos de alojamiento, los cuales son
clasificados por el tipo y de acuerdo a sus categoras existen hoteles, hostales, hostales
residencia, pensiones y cabaas.
Identificando beneficiarios indirectos del turismo, el impacto del turismo incluye los flujos de
fondos generados a travs del empleo en varias actividades y servicios relacionados con este
sector. Taylor y sus colaboradores en el 2006 utilizaron un modelo de matrices de cuentas
sociales que permite calcularlos efectos directos e indirectos del turismo en la economa local.
En base a este modelo, se estim un monto de aproximadamente US$62,9 millones como el
ingreso anual por actividades tursticas relacionadas con el comercio, transporte, bancos,
agricultura, construccin, servicios pblicos y sociales.
A efectos de tener una visin ms actualizada que d cuenta del estado actual del
funcionamiento del sector, revisemos las cifras del Observatorio del Ministerio de Turismo42 y
del Parque Nacional Galpagos.
42
Pgina 42
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
El Parque Nacional de Galpagos, de acuerdo al Boletn 6 del 2010, de un total de 157.051 que
haban ingresado hasta el mes de Noviembre de dicho ao, basados en la tarjeta de control de
trnsito TCT, report el siguiente cuadro:
CUADRO # 4: INGRESO DE TURISTAS
El 68.83% de los turistas lleg desde Quito y el restante 31.17% lleg desde Guayaquil.
En cuanto al punto de ingreso a Galpagos, el 86.76% ingresa por el aeropuerto de Baltra y el
13.24% por el aeropuerto de San Cristbal.
Pgina 43
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
En cuanto al tipo de turismo utilizado, el 41.37% de los turistas hizo turismo en centros
poblados, el 38.64% hizo un crucero navegable y el 19.99%, adems de realizar un crucero,
decidi quedarse unos das ms en los centros poblados.
GRFICO # 10: VISITA DE LOS TURISTAS
Pgina 44
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
En cuanto a las actividades que realizaron las personas que hicieron turismo en centros
poblados, el 52.4% hizo un tour diario, el 34.2% islandhopping, el 31.6% tour de baha, el
30.0% tour de puerto a puerto, el 19.5% tour de buceo, el 2.1% tour de pesca y el 2.5% no
realiz ningn tipo de tour. Hay que precisar que un turista pudo tomar uno o varios tipos de
tour.
GRFICO # 12: NOCHES EN CRUCERO POR RANGO
Otro indicador importante tiene que ver con las noches que un turista se queda en Galpagos,
sea en crucero o en centros poblados, o combinando cualquiera de estas dos modalidades. As,
cuando se trata de cruceros, el 43.77% se queda entre 7 y 9 noches; el 35.70% entre 4 y 6
noches; y el 17.97% se queda de 1 a 3 noches y de 10 noches en adelante 2.57%.
GRFICO # 13: NOCHES EN CENTROS POBLADOS POR RANGO
En promedio la estada es de 5.5 noches. En cuanto a los centros poblados, el 43.29% se queda
de 4 a 6 noches, el 33.69% de 1 a 3 noches y el 12.78% de 7 a 9 noches. En promedio la estada
es de 5.72 noches. En noches totales, el 42.34% se queda en Galpagos de 4 a 6 noches; el
32.70% de 7 a 9 noches y el 13.23% de 1 a 3 noches. El tiempo promedio de estada en
Galpagos es de 6.61 noches.
Al ser preguntados sobre los principales establecimientos de consumo, el 60.10% mencion
haber realizado compras en tiendas de artesanas, el 57.8% en restaurantes o cafeteras, el
32.6% en hoteles, el 29.0% en tiendas de alimentos, el 27.4% en supermercados, el 26.2% en
tiendas de ropa, el 23.2% en farmacias y el 22.0% en bares y discotecas.
Pgina 45
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
De los 1.836 turistas encuestados a su salida de los aeropuertos de San Cristbal y Baltra
(Galpagos) mostraron que el 42% de ellos gast menos de USD 1 000, seguidos por un 31%
que afirm haber gastado entre USD 1000 y USD 2 500.
La informacin oficial suministrada, tomando como base dos fuentes, es muy importante, se
evidencia un nuevo perfil de turistas, que tiende a combinar la actividad de turismo de crucero
con la visita y turismo en centros poblados, que tiende a permanecer ms tiempo en las islas,
que consume directa o indirectamente en los centros poblados. La informacin da lugar a
muchas reflexiones, puede ser analizadas desde diversas perspectivas, en lo concreto
resaltamos la dependencia que tiene la economa insular de la actividad turstica, el turismo
constituido en el eje de los procesos de acumulacin, responder fundamentalmente antes
que a las dinmicas propias de los actores locales a las presiones que sobre las islas tienen las
corporaciones tursticas del continente, no obstante, en tal contexto ha emergido un turismo
de base local, no necesariamente desvinculado de los agentes y capital externo,43 La
informacin de la planta turstica suministrada por el Ministerio de Turismo, evidencia los
significativos avances en la dotacin de infraestructura del sector.
Categora
Habitacion
es
Plazas
Mesas
Plazas
Personal
Descripcin
Vehculo
Parroquia
Existen
Operadora
27
65
Dualidad
28
67
28
67
10
24
24
10
24
24
Primera
39
82
22
88
14
Segunda
AGENCIAS DE VIAJES
Oficinas
Subtotal
Total Agencias de Viajes
PUERTO BAQUERIZO
MORENO
ALOJAMIENTO
Cabaas
Primera
Subtotal
Hostal
21
40
10
40
60
122
32
128
Primera
13
18
Segunda
58
125
28
16
Subtotal
Hostal Residencia
14
43 La LOREG establece que la actividad turstica debe ser liderada por residentes permanentes, admitiendo relaciones
de asociacin con recursos externos en un porcentaje de 51% a 49% a favor para el residente local.
Pgina 46
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Mesas
25
44
96
187
28
25
Primera
34
107
20
80
19
Segunda
40
90
10
40
74
197
30
120
28
Subtotal
Hotel
Subtotal
Pensin
Personal
Plazas
Tercera
Plazas
Categora
Habitacion
es
Descripcin
Vehculo
Parroquia
Existen
Primera
51
102
17
40
23
Segunda
15
30
Tercera
28
52
Cuarta
21
Subtotal
13
102
205
17
40
37
26
342
735
92
340
110
Total Alojamiento
COMIDAS Y BEBIDAS
Bares
Primera
40
Segunda
19
81
Tercera
21
98
48
219
14
Segunda
19
69
Tercera
29
116
Cuarta
10
40
Subtotal
58
225
16
Subtotal
Cafetera
Restaurante
Primera
13
52
Segunda
68
268
34
Tercera
49
196
20
Cuarta
22
76
Subtotal
19
152
592
66
33
258
1036
96
Discoteca
Total
Recreacin,
Esparcimiento
Segunda
53
303
11
Subtotal
Diversin,
53
303
11
53
303
11
TRANSPORTE TURSTICO
Yate
10
84
166
36
176
91
Lancha
38
76
18
76
38
Motonave
50
100
23
100
70
Motovelero
11
22
32
12
Subtotal
17
183
364
83
384
211
14
14
20
183
364
83
384
225
110
12
525
1099
486
2063
509
15
60
15
60
15
60
15
60
16
36
30
16
36
30
10
30
14
56
10
30
14
56
Martimo
Transporte terrestre
S.T.T.T.
Subtotal
EL PROGRESO
Bar
Tercera
Subtotal
Hostal
Segunda
Subtotal
ISLA FLOREANA
Cabaas
Segunda
Subtotal
Pgina 47
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Existen
Vehculo
Habitacion
es
Plazas
Mesas
Plazas
Personal
26
66
21
86
26
66
21
86
28
67
28
368
801
113
426
119
34
273
1096
99
53
303
11
20
183
364
83
384
225
113
13
551
1165
522
2209
521
Parroquia
Descripcin
Total Alojamiento
TOTAL
ISLA
FLOREANA
SUBTOTAL AGENCIAS DE VIAJES
SUBTOTAL ALOJAMIENTO
Categora
Finalmente los datos del Observatorio, se complementan con informacin de corte transversal,
de tal forma que:
Pgina 48
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 49
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
La industria del turismo se ha modificado, la flota turstica y los servicios que ofrece
constantemente estn siendo perfeccionados. El SPNG ha incorporado el Sistema de manejo
de visitas SIMAVIS44 para garantizar la satisfaccin de los visitantes y mitigar los potenciales
impactos ambientales negativos; nuevas actividades relacionadas a los turistas, como los tours
de baha y esnrquel, recorridos en kayak, visitas a la parte alta, tours de buceo basados en
tierra, camping y paseos a caballo se desarrollan. El SPNG en convenio con los operadores
tursticos brinda las siguientes modalidades tursticas:
Tour Navegable
Tour Diario
Tour de Baha y Buceo
Tour de Baha y Buceo II
Tour de Baha
Pesca Deportiva
Tour de Buceo Navegable
Tour de Puerto a Puerto
Modalidades de Operacin Turstica Accesorias: Kayak, Surf, Tabla Vela, Snorkell y
Natacin.
Lista de atractivos: Isla San Cristbal:
44
El SIMAVIS busca ofrecer un manejo adecuado de las oportunidades de uso pblico, en base a criterios de calidad de
la experiencia de los turistas, respetando siempre los objetivos de conservacin, y se adapta a las condiciones de cada
rea protegida, tomando en cuenta aspectos naturales y fsico-geogrficos, como tambin sociales, culturales y de
intervencin humana. En primera instancia, se acuerda un esquema de zonificacin del uso turstico del rea protegida,
en el marco del cual se establecen criterios tcnicos para cada categora de zona (restringida, intensiva natural,
intensiva manejada e intensiva cercana, cultural educativa y recreacional). Los criterios tcnicos que definen cada
categora son, entre otros, el grado de naturalidad, la soledad o aglomeracin de visitantes, la accesibilidad, el
equipamiento, la interpretacin y la sealizacin aceptable.
En un segundo momento, el mtodo SIMAVIS define la carga aceptable de visitantes (CAV) para cada sitio de visita,
definido en el marco del esquema de zonificacin explicado arriba. El parmetro utilizado para determinar en cada sitio
de visita la carga aceptable es el de visitantes al mismo momento (VAMM), asumiendo que la calidad de visita y las
condiciones ambientales no dependen de la totalidad de visitantes en un da o ao, sino de la cantidad de personas
que se encuentran en un sitio en un mismo momento.
Pgina 50
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Grfico # 10: Sitios de visita del parque nacional y reserva marina de Galpagos
45
Lo sealado corresponde fundamentalmente a los sitios prximos a los centros poblados, de all a que existen
opiniones en las islas en el sentido de que este tipo de sitios sean en lo posible de uso preferente para el turismo de
base local.
Pgina 51
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
46
Los itinerarios de 7 y de 15 das, corresponden a estrategias para salvaguardar la capacidad de carga, en principio a
mayor tiempo de estada, disminuye la presin sobre el recurso, est garantizada una mejor experiencia, existe la
posibilidad de mayor involucramiento con las comunidades. La estada turstica corta esel fundamento del turismo de
redes o de alta velocidad, cuyas consecuencias sonel crecimiento turstico ilimitado, la apertura geogrfica de
Galpagos, el dominio de las empresas afuereas sobre el mercado insular y la imposibilidad para los turistas de
entender y respetar realmente la naturaleza.
Pgina 52
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
El anlisis lo hacemos desde la perspectiva de identificar a Galpagos como un sistema, de tal forma que si bien San
Cristbal, no es el reflejo ms visible, est inmersa en la dinmica general del sistema.
48
Un mayor nmero de turistas implica ms transportes areos y martimos entre el continente y el archipilago, ms
importaciones de alimentos, tambin de vehculos, de combustibles, de materiales de construccin, etc., lo que significa
ms organismos introducidos, contaminacin, desechos, etc. Por otra parte, el crecimiento del turismo nutre a los
crecimientos econmico y demogrfico de Galpagos lo que aumenta a su vez la apertura geogrfica del archipilago
49
A pesar de que el ingreso total de Galpagos subi en el 78% entre 1999 y 2005, el ingreso per cpita aument solo
el 1,8%. Es decir que el gran crecimiento econmico de Galpagos no aument, de manera significativa el ingreso
promedio de la gente que vive en las islas. La falta de mejorasen el nivel de vida en las islas se debe a la alta
respuesta migratoria al crecimiento de los ingresos en Galpagos.
Pgina 53
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
del INGALA (actual Consejo de Gobierno) a personas naturales o jurdicas para ejercer el
derecho a desarrollar una determinada modalidad de Operacin Turstica. (Art. 43 del Estatuto
Administrativo de Parque Nacional Galpagos).
El otorgamiento de cupos y patentes se basa en los principios recogidos en la LOREG y en el
Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas RETANP50, que dan prioridad
al otorgamiento de los mismos a personas residentes que preferentemente abandonen la
actividad pesquera para desarrollar actividades tursticas. Los cupos, siempre que no se violen
las leyes, son vlidos de por vida para sus propietarios y presumiblemente pueden ser pasados
a sus herederos.
A lo largo de los aos 2008 y 2009 fue motivo de polmica, la entrega de nuevos cupos,
entre otras cosas, se consideraba como una situacin paradjica tal oferta, ya que entre las
causales sealadas por la UNESCO para declarar a las islas como patrimonio en peligro, estaba
el aumento del turismo. La reflexin de fondo que debi estar atrs, no est en la figura de
los cupos, sino en el tipo, en el modelo de turismo y, en estrecha relacin con lo anterior,
quien o quienes son los que tienen el monopolio de los cupos y por ende se benefician del
actual modelo.
CUADRO # 6: DETALLES SOBRE OPERACIONES TURSTICAS
PATENTE DE OPERACIN TURSTICA
Es la autorizacin que se entrega al titular de un Cupo de Operacin Turstica para realizar actividades tursticas en los lugares
definidos dentro de las reas Protegidas de Galpagos.
La Patente de Operacin Turstica es el requisito indispensable para la realizacin de actividades turstica en las reas
Protegidas de Galpagos. El periodo de vigencia es anual, comprendido desde el 1 de febrero al 31 de enero del ao siguiente.
(Art. 66 del Estatuto Administrativo de Parque Nacional Galpagos)
Las operaciones turstica autorizadas en el Parque Nacional Galpagos y en la Reserva Marina de Galpagos son: (Art. 36 del
Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas (RETANP))
TOUR DE CRUCERO NAVEGABLE(71 embarcaciones)
Es la operacin turstica que realiza travesa por mar en embarcaciones acondicionadas para pasajeros, quienes pernoctan a
bordo. Estn autorizados para desembarcar en sitios de visita establecidos en sus itinerarios determinados, sin perjuicio de lo
sealado en el Art. 48 de la Ley de Rgimen Especial para Conservacin y Desarrollo Sustentable de la provincia de Galpagos.
Se mantienen los cruceros combinados (Buceo y tierra) de embarcaciones que hayan obtenido sus patentes de este tipo de
operacin turstica antes de la expedicin de la ley.
TOUR DIARIO(7 embarcaciones)
Es la operacin turstica que realiza travesa diaria por mar en embarcaciones acondicionadas para pasajeros que no pernoctan
a bordo, autorizadas para desembarcar en sitios de visita establecidos en su recorrido.
TOUR DE BAHA Y BUCEO (CLASE 1)(8 embarcaciones)
Es la operacin turstica que se realiza en embarcaciones desde 9 mts de eslora con caractersticas definidas por la Autoridad
Interinstitucional de Manejo, travesa por mar con hospedaje en tierra con autorizacin para desembarcar en sitios de visita
recreacionales y de buceo definidos en la zonificacin cuyo mbito de operacin est restringido a reas especficamente
permitidas por la Direccin del Parque Nacional Galpagos, el Plan de Manejo y caractersticas de la embarcacin. Esta
operacin turstica permite la posibilidad de realizar transporte de turistas entre puertos poblados y de solicitar la autorizacin
mediante Resolucin Administrativa para realizar pesca deportiva.
TOUR DE BAHA Y BUCEO (CLASE 2)(1 embarcaciones)
Es la operacin turstica que se realiza, en embarcaciones de hasta 9 m de eslora, travesas por mar con hospedaje en tierra,
con autorizacin para desembarcar en sitios de visita recreacionales y de buceo, definidos en la zonificacin cuyo mbito de
operacin est restringido a reas especficamente permitidas por la Direccin del Parque Nacional Galpagos, Plan de Manejo
50
Art. 2.- Se establecen como polticas nacionales rectoras de las actividades tursticas en las reas del Sistema
Nacional de reas Protegidas (SNAP) del Estado:
1.
La educacin y la capacitacin como instrumentos de gestin prioritarios dentro de la actividad turstica;
2.
La promocin de investigaciones que permitan establecer objetivamente los impactos ambientales de las
diversas actividades tursticas desarrolladas en el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas;
3.
La participacin ciudadana en los beneficios culturales, sociales, educativos y econmicos que el turismo
genere en el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas;
4.
La promocin del turismo como instrumento de gestin que contribuir a la conservacin del medio ambiente; y,
5.
La minimizacin de impactos ambientales que resulten de la actividad turstica que se realice en las reas del
Sistema Nacional de reas Protegidas.
Pgina 54
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
51
La mayora de las patentes reconocidas desde 1998 estn en poder de empresas con sede en Quito y Guayaquil y
en algunos casos ni siquiera tributan en el archipilago, se dan casos de personas o empresas que operan varios
cupos, conseguidos mediante asociacin o compra de derechos. El problema del turismo es de inequidad, est en
pocas manos. El 50% de los ingresos va solo a cuatro grandes empresas. En 1998 eran 84 barcos y venan 85.000
visitantes; ahora siguen los 84 pero vienen 165 mil turistas al ao, dice Carlos Zapata. Citado por Epler 2006.
52
Las nuevas frecuencias sern para tour de baha, en las categoras 1 (visita a costas de varias islas), 2 (similar pero
con barcos pequeos) y 3 (solo en las bahas de una misma isla); el tour navegable de buceo y el de turismo puerto a
puerto entre las cuatro islas pobladas.
53
Los convenios de cupos, otorgan el tiempo necesario para que los adjudicatarios implementen las operaciones
tursticas propuestas dentro del concurso pblico desarrollado, entre las acciones que debern cumplir los
adjudicatarios constan la confirmacin del financiamiento, la construccin o compra de embarcaciones, la contratacin
de personal y desarrollar los mecanismos necesarios de comercializacin que les permita ejecutar la actividad turstica.
Cada acuerdo puede tener un plazo no mayor a tres aos, tiempo en el cual la DNPG evaluar los avances para
posteriormente suscribir el contrato por quince aos.
Pgina 55
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 56
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
El Ecoturismo
El 20 de febrero de 2008 se firm un acuerdo interinstitucional entre los principales
organismos pblicos y privados con toma de decisin en Galpagos, cuyo objeto fue definir un
proceso de cambio en el modelo de turismo de la provincia. As, Galpagos ha definido una
nueva visin de desarrollo turstico sostenible basada en el ecoturismo:
Galpagos, Patrimonio de la humanidad, es el destino ecoturstico ms destacado a
nivel mundial, gracias a un modelo de desarrollo sostenible del turismo que es un
ejemplo para el mundo entero, el cual garantiza la conservacin del medio ambiente,
la satisfaccin plena del visitante y el Buen vivir de la comunidad galapaguea.
Se identificaron los componentes con sus respectivas estrategias que permitirn la
implementacin de la visin:
Gobernanza: Gestin Integral del Destino Turstico Galpagos; la base para gestionar un
desarrollo turstico sostenible en el territorio son los espacios de coordinacin
interinstitucional a nivel provincial y cantonal, que cuenten con lacapacidad de planificar,
gestionar, monitorear y evaluar la implementacin del modelo, adems de disear polticas
pblicas que incentiven el surgimiento y desarrollo del ecoturismo en Galpagos.
Reingeniera del Destino: identificacin, desarrollo y potencializacin del producto
ecoturstico con una acertada seleccin de estndares en base a indicadores priorizados para
el manejo del ecoturismo en Galpagos, que conlleven a una cadena de valor integrada, en
donde el mayor atractivo del destino es el entorno natural y su biodiversidad, la interpretacin
y la educacin ambiental.
Posicionamiento de mercados: se tendr que investigar al mercado ecoturstico para
determinar y aplicar una estrategia comunicacional adecuada que permita captar nichos y
perfiles idneos en donde se posicione Galpagos como un destino ecoturstico.
Pgina 57
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
El ecoturismo forma parte de un mercado verde, de los pases ricos sobre todo urbanos y de alto nivel socioeconmico dndose una suerte de hambre de naturaleza. El turismo de naturaleza, es una manera de satisfacer
esta creciente hambre de naturaleza y, como tal, es un formidable negocio que toca hoy todo el planeta.
55
El turismo de masas degrada la experiencia de la visita y genera importantes impactos en el medio ambiente. El
ecoturismo debe promover las actividades con grupos pequeos visitando sitios con acceso preferencial al ecoturismo.
Los pequeos grupos garantizan el silencio donde el visitante puede sentir la emocin de la exploracin. Principios de
ecoturismo 2010.
Pgina 58
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
A C TIV ID A D P E S QU E RA
La actividad pesquera en general supone la presencia del recurso, de una cierta modalidad
de pesca y de destrezas que se conjugan con cierta regularidad; el anlisis de la misma,
demandar por tanto considerar aspectos biolgicos conjuntamente con los econmicos y
sociales. Para el caso de la actividad pesquera en Galpagos la consideracin bsica es que
sta se desarrolla en el rea de la reserva marina RMG, donde existen, por su naturaleza los
siguientes elementos destacados:
M. Oviedo 2006
Pgina 59
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
MEDIO BIOFISICO
ORGANIZACIN SOCIAL
Subsistema Natural
Subsistema Social:
Control de
especies
introducidas
Proteccin y
cuidado del
medio
ambiente
Subsistema productivo
Flota de pesca cerrada; 63 botes o embarcaciones
mayores; 193 fibras y 188 pangas o embarcaciones
menores. 992 pescadores registrados, en Isabela
238; en Santa Cruz 246 y en San Cristbal 508.
Artes de pesca permitidas: a) anzuelo, empate o
lnea de mano, pesca con seuelo y carnada,
buceo con compresor, tanque y a pulmn y redes
artesanales: chinchorro o cerco de playa; atarraya
o red de mano y red de cerco artesanal.
Mercado interno de pesca blanca, langosta china y
pulpo y otros moluscos a poblacin local y turismo.
Mercado externo asitico de pepino de mar.
Mercado americano y europeo de langostas
espinosas. (Toda la produccin de exportacin se
comercializa a travs de intermediarios).
Pesca de peces demersales para consumo interno
en fresco y para continente procesado como seco
salado.
Pesca de pelgicos grandes para consumo interno,
incipiente comercio nacional y posiblemente existe
comercio internacional a travs de intermediarios
que procesan y empacan en el continente.
Recursos pesqueros
Invertebrados: pepino de mar; langostas espinosas;
langosta china, pulpo y otros moluscos
gasterpodos y poliplacforos.
Peces altamente migratorios; atunes; peces
espada; picudos.
Peces demersales; bacalao, meros, pargo,
aproximadamente 80 especies.
Subsistema construido
Un centro de acopio y procesamiento en Santa
Cruz e Isabela y 2 e en San Cristbal en proceso
de equipamiento, de los que cada una de las
cooperativas de pesca son propietarios. Adems
un centro de acopio privado en San Cristbal.
Un muelle de desembarque en cada isla,
compartido con otras actividades como turismo, y
cabotaje.
No existen industrias de pesca.
Fuente: Anlisis del modelo actual de la pesca artesanal en la Reserva Marina de Galpagos, 2006
Evolucin histrica
Las pesqueras en Galpagos han atravesado cambios dinmicos. En 1981 haba unos 120
pescadores, que se dedicaban sobre todo a la pesca blanca. Para 1993 la referencia es de 370
pescadores. En 1998 sube a 396 pescadores. Entre 1997 y 1999 se increment el nmero de
pescadores hasta 682. Para los aos 2000; 2001 se habla de 700; 939 hasta 1200 pescadores.
Los pescadores de Galpagos igualmente estn ubicados en las tres principales islas del
archipilago: San Cristbal; Santa Cruz e Isabela, con mayor proporcin en la isla San Cristbal.
CUADRO # 9: MODELO INTEGRADO DE LA ACTIVIDAD DE PESCA EN LA RMG
Referencia
Censo de 1998
Marzo 1999 Revelo y
Herrera INP
Mayo 1999 PNG
San Cristbal
No. pescadores
%
147
37.1
Santa Cruz
No. pescadores
%
130
32.8
Isabela
No. pescadores
119
%
30.1
Total
No. pescadores
396
%
100
180
35.4
163
32.1
165
32.5
508
100
345
50.6
177
26.0
160
23.4
682
100
Pgina 60
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
379
47.6
194
24.4
533
542
52.7
243
23.9
52.5
278
27
Fuente:Varias citadas en el cuadro.
223
28.6
796
100
237
212
23.4
20.5
1013
1032
100
100
Histricamente, San Cristbal es la isla con mayor participacin en las actividades de pesca,
representa el 47.3% de la flota y el 52.5% de la poblacin pesquera,Isabela representa el 20.5%
y Santa Cruz el 27%. De los botes de pesca registrados el 90% que estn operativos para la
pesca de altura son de San Cristbal. De acuerdo a la informacin suministrada por el MAGAP
para el 2012 existe un total de 512 pescadores agrupados en sus dos cooperativas, valor que
representa el 52.5% del total de los pescadores registrados
CUADRO # 10: PESCADORES REGISTRADOS
Cooperativa de produccin pesquera COPESAN
Cantn San Cristbal
Cooperativa de produccin pesquera COPESPROMAR
Cantn San Cristbal
Fuente. MAGAP, 2012
394Socios
148Socios
De acuerdo a sta informacin, de las tres islas, San Cristbal tendra el mayor nmero de
pescadores por habitante, recordemos que el sector agropecuario (incorpora pesca) ocupa en
ella el tercer lugar dentro de la PEA. La primera cooperativa pesquera de Galpagos fue la
Cooperativa San Cristbal Copesan, legalizada en 1983 pero funcionando desde fines de los
aos setenta, es la cooperativa ms antigua y con mayor tradicin pesquera.
La Cooperativa de produccin pesquera y productos del mar Copespromar, de San Cristbal,
fue creada en 1996, es fruto de una escisin en el seno de la cooperativa Copesan57.
La poblacin de pescadores no es homognea; estos aunque estn identificados como tales,
tienen diferentes cualidades. Pueden ser armadores; buzos; pangueros, comerciantes etc.
Adems, en las cooperativas se encuentran socias y otras personas que no ejercen la actividad
en forma continua.
La clasificacin del PNG del registro pesquero es: armador (dueo de embarcacin que no hace
pesca); armador y pescador (dueo de embarcacin que realiza pesca) y pescador (persona
que realiza cualquier actividad referente a la extraccin el recurso). Como se puede ver en la
tabla; el 56% de los pescadores no son dueos de embarcacin y se calcula que 5.5% de los
dueos de embarcaciones (armadores) no trabajan como pescadores.
CUADRO # 11: CLASIFICACIN DEL RECURSO PESQUERO58
Armador
Armador
pescador
Pescador
Total
Isabela
COPAHISA
No.
%
12
5.1
Santa Cruz
COPROPAG
No.
%
11
4.5
San Cristbal
COPESAN
No.
%
18
4.6
San Cristbal
COPESPROMAR
No.
%
15
10.3
Total
Galpagos
Total
%
56
5.5
110
46.4
102
42.0
121
31.2
57
39.3
390
38.5
115
237
48.5
100
130
243
53.5
100
249
388
64.2
100
73
145
50.4
100
567
1013
56.0
100
En Galpagos ha ocurrido tres momentos histricos que han provocado el incremente del nmero de socios de las
cooperativas. La pesquera industrial de langosta de los aos 80, el boom de la pesquera de pepino de mar de los
aos 90 y la creacin de la LOREG. Muchas personas no estimaron conveniente quedarse atrs de posibles
oportunidades que brindare la pesca y se afiliaron a las cooperativas. Aunque no realicen la actividad, la obtencin de
cupos de pesca puede significar ingresos extra o brindar la oportunidad para acceder a actividades de turismo. Por
efectos del boom del pepino de mar. Los dirigentes pesqueros no pudieron contener la avalancha de solicitudes:
algunos para no perder el derecho de pescar, otros, para empezar la actividad; otros, en fin, tal vez, para vender el
cupo de pesca cuando se presentara la oportunidad, (Ospina, 2005).
58
Tomando como base los datos del registro pesquero PNG de Marzo 2006.
Pgina 61
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
En 1999 la isla obtuvo una produccin record, produjo el 82.1% del volumen total de pesca
blanca y en el ao 2000 su produccin baja y solo participan con el 58.5%. Este efecto se
produce en razn de que en el ao 1999 la empresa exportadora Grumodus, instal una planta
frigorfica e incentiv la captura de la pesca blanca de altura y de exportacin, pero
lamentablemente los resultados no fueron los mejores, la calidad del pescado no fue la
requerida por el mercado
Evolucin de la Flota Pesquera.
En la dcada de los 40, sucedieron dos acontecimientos que marcaron el desarrollo comercial
de la pesca. La instalacin de la base militar americana en la isla de Baltra y la formacin de la
asociacin La Predial que se estableci en San Cristbal y construy una planta procesadora,
con capacidad para almacenar 1000 toneladas mtricas de producto. Los pescadores locales
construyeron botes de pesca de hasta 10 metros de eslora, con motores estacionarios a diesel
y con bodegas para guardar la pesca, con el fin de expandirse por el Archipilago y aprovechar
las oportunidades de negocio. La comercializacin local en esa poca se centr en pesca
fresca, congelada y seco-salada. Para la dcada de 1950 La Predial se disolvi, pero una
dcada ms tarde, pescadores industriales llegaron a Galpagos, operaban fuera de San
Cristbal y compraban pesca fresca. Esto precipit una expansin de la flota local. Para la
dcada de los 70, se consider que la flota estaba compuesta por 20 a 30 botes. (Wilen et al
2000). Tambin en la dcada del 60 se inici la explotacin comercial de langosta, pero eran
embarcaciones extranjeras que operaban con buzos y pescadores locales. En 1974 se prohibi
el ingreso de estas embarcaciones a las aguas de Galpagos, sin embargo el sector pesquero
local tuvo la oportunidad de aprovechar este recurso. A lo largo de 1980 las prcticas de pesca
fueron ms o menos constantes, con pescadores concentrados en la pesca costera de langosta,
utilizando compresores para el buceo o realizando la pesca blanca para fresco, congelado y
seco-salado.
El prximo mayor cambio en las pesqueras costeras ocurri en la dcada de los 90s, con la
introduccin de la pesquera de pepino de mar. En esta poca se registra el mayor incremento
de la flota pesquera. En 1996 hubo 50 botes y 132 pangas (De Miras et al 1996). En 1999
hubo222 embarcaciones registradas por el PNG. Solo 24 de las embarcaciones eran fibras de
vidrio (Wilen et al 2000).Durante el ao 2000, 163 embarcaciones obtuvieron un permiso
provisional, que les autorizaba operar en la RMG. Segn el informe esto produjo un
incremento del 64% en el nmero total de embarcaciones entre los aos 1999 y 2000. El
mayor incremento se produjo en la isla San Cristbal y las embarcaciones que ms
aumentaron fueron las pangas, de 126 a 254 (un incremento del 102%). (Informe Galpagos
2000 2001). Debido al crecimiento de la flota de pesca las autoridades decidieron realizar un
registro pesquero con el fin de parar el crecimiento y estabilizar el nmero de embarcaciones.
En el ao 2001 2002 se realiz dicho registro.
CUADRO # 12: EVOLUCIN DE LA FLOTA PESQUERA DE GALPAGOS EN NMERO TOTAL DE EMBARCACIONES
Isabela
San Cristbal
Santa Cruz
Pgina 62
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Total de embarcaciones
182
222
417
426
446
Tipo de embarcaciones
Solo pangas y botes
Solo 24 fibras del total
Botes y pangas en su mayora
Botes, pangas y fibras
Botes, pangas y fibras
reas de pesca
Las zonas permitidas a la pesca estn identificadas en la Zonificacin consensuada de la
Reserva Marina de Galpagos. Aproximadamente el 18% de la zona costera es de no uso. La
longitud costera total de las 14 islas mayores es 1366 Km. Isabela cubre 560 Km. y Santa Cruz
142. La flota pesquera de Galpagos legalmente puede operar en un espacio de 140.000 Km 2;
que es el rea que corresponde a Reserva Marina; sin embargo la pesca se realiza con mayor
intensidad en la zona costera; seis meses al ao; durante la pesquera de pepino de mar
(Isostichopus fuscus) y de langostas espinosas (Panulirus gracilis) y (Panulirus penicillatus). Los
sitios donde operaba la flota con mayor intensidad para la pesca de pepino de mar eran
Isabela Oeste, Isabela Norte e Isabela Este. Adems, frecuenta las reas de pesca permitidas
de las islas Floreana; Espaola; Fernandina; Santa Cruz y San Cristbal. Para la pesca de
langosta, la flota se distribuye por otras zonas del Archipilago y existen diferencias en los
rendimientos de la langosta verde (P gracilis) y roja (P penicillatus). Los sitios ms frecuentes
de extraccin de la langosta verde son: Isabela Sur; Isabela Oeste y Santa Cruz. Tambin
capturan esta especie en reas de las islas Santa Fe; Pinta y San Cristbal.
Las reas de captura de la langosta roja, segn los reportes son Santa Cruz; San Cristbal Sur y
Este; Isabela Oeste e Isabela Sur. Tambin se reporta capturas de las islas Pinzn; Pinta y
Marchena. Para el langostino S. astori se ha reportado capturas de las reas de San Cristbal;
Santa Cruz; Santiago; Floreana e Isabela. Las zonas de pesca para el churo H. princeps tambin
son de estas tres islas y para la canchalagua se conoce de las capturas que realizan en la isla
Espaola; Floreana y San Cristbal.
En los restantes meses del ao se realiza un esfuerzo menos intenso en las zonas costeras, con
la captura de especies permitidas para el consumo local como pulpo, canchalagua y churos, o
abierto al comercio nacional pero en forma limitada como el langostino (Scyllarides astori).
Para la pesquera de pepino de mar y langostas espinosas se ha dividido el archipilago en
macrozonas de pesca, las cuales estn divididas de la siguiente manera:
Para la isla Isabela:
San Cristbal Norte y Oeste: desde Punta Wreck hasta Islote Calzoncillo
San Cristbal Sur y Este: desde Punta Pitt hasta La Lobera.
Pgina 63
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Las islas Fernandina, Espaola, Santa Cruz y Floreana representan por si solas cuatro
diferentes macrozonas.
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
ISLA
Baltra
Darwin
Darwin
Darwin
Darwin
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Espaola
Fernandina
Fernandina
Fernandina
Fernandina
Fernandina
Fernandina
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
MACROZONA
Pgina 64
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
ISLA
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Floreana
Genovesa
Genovesa
Genovesa
Marchena
Marchena
Marchena
Marchena
Marchena
Marchena
Marchena
Pinta
Pinta
Pinta
Pinta
Pinta
Pinta
Pinta
Pinta
Pinta
Pinzn
Pinzn
Pinzn
Pinzn
Pinzn
Rbida
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
ISLA
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
San Cristbal
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santiago
Capacidad de captura
La capacidad de captura total de la Flota Pesquera de Galpagos expresada en Tonelaje de
Registro Neto TRN, con los datos actualizados a 1 de marzo de 2006 es de: 686.78TM,
distribuidas segn el tipo de embarcaciones en 354.02 TM para el total de botes registrados,
208.41 TM para el total de fibras registradas y 124.35 TM para el total de pangas registradas.
Los resultados son el producto del registro pesquero y los datos de la matrcula de las
embarcaciones de la Direccin General de la Marina Mercante DIGMER. De los botes, San
Cristbal tiene una capacidad de 223.35 TRN, Santa Cruz 105.98 e Isabela 24.96 TRN. En
cambio la capacidad de las fibras es mayor en Isabela, tienen 91.43 TRN con relacin a
Cristbal que tiene 60.21 y Santa Cruz 56.77 TRN.
La variedad de la capacidad de las bodegas de los botes de pesca es amplia, el rango va desde
menos de 1 TM hasta el mximo registrado de 20.67 TM. Las fibras de vidrio tienen bodegas
que oscilan entre 0.04 TM y 3.27 TM. Las pangas tienen una capacidad que oscila entre valores
menores a 0.5 TRN y 2.62 TRN.
Las bodegas son los espacios que en teora explicaran la capacidad de acarreo de la flota, sin
embargo los pescadores han incorporado a la faena de pesca, el uso de otros elementos tales
como cajones isotrmicos, congeladores y cajones de madera que lo utilizan segn la
pesquera, sea de pepino de mar, langosta o seco-salado.
CUADRO # 14: CAPACIDAD DE CAPTURA SEGN EMBARCACIN Y POR ISLA, TOMANDO COMO BASE EL REGISTRO
PESQUERO Y LA CAPACIDAD DE CADA UNA DE LAS EMBARCACIONES INDICADAS EN LA MATRCULA DE LA DIGMER
Pgina 66
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
San Cristbal
Santa Cruz
Isabela
223. 35
105.98
24.69
60.21
56.77
91.43
66.23
21.73
36.39
349.79
184.48
152.51
FUENTE: Parque Nacional de Galpagos, 2006
Total
354.02
208.41
124.35
686.78
Pgina 67
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Problemas identificados
Dedicarse
a
la
extraccin
procesamiento y comercializacin
de productos del mar, a nivel local,
nacional e internacional.
Manejar
adecuadamente,
la
explotacin de los recursos, de
manera racional y sostenible.
Pgina 68
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Problemas identificados
Aunque es un objetivo muy amplio, los logros que han tenido son los centros de
acopio y algunos financiamientos para tener material interno de administracin,
como computadoras etc.
Sobre la extraccin se ha trabajado en el empate, pero se carece de un proceso
continuo que busque la consecucin de esta finalidad, sobre procesamiento y
comercializacin las cooperativas no han desarrollado un proceso interno.
Existen proyectos que apoyan el conocimiento de tcnicas de procesamiento
Incumplimiento de las normas de la actividad pesquera. Ejemplo salidas a faena sin
zarpes y sin normas de seguridad, pesca en zonas prohibidas, etc.
Tecnificar
la
extraccin,
procesamiento y comercializacin.
La planificacin del sector debe sin duda reconocer como prioritario el cuidado del ecosistema
de la RMG, as como el aporte del sector a la seguridad alimentaria, por lo dems vista la
economa como sistema, se impone a este nivel articular al sector con las demandas del
turismo.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Tomamos como punto de partida en el desarrollo del componente, los principios que declara
El Plan Estratgico Agropecuario del Consejo de Gobierno: El desarrollo agropecuario de
Galpagos tomar como principios fundamentales: la gestin sustentable del territorio; el
desarrollo humano sostenible; la proteccin ambiental y la biodiversidad; la seguridad
alimentaria; el desarrollo tecnolgico y la competitividad; la justicia social y la equidad; el
fortalecimiento de la institucionalidad pblica y la asociatividad
De igual manera la LOREG, en el Art. 53. POLITICA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, las
actividades agropecuarias en la provincia de Galpagos se sometern a los siguientes criterios:
1. Se enmarcarn en los objetivos de conservacin de los ecosistemas a fin de minimizar
los impactos negativos sobre ellos;
2. Debern orientarse a:
a. Mejorar el autoabastecimiento de las poblaciones locales y satisfacer las
demandas originadas por la actividad turstica;
b. Reducir el ingreso de productos del exterior, y,
c. Controlar y minimizar el ingreso de especies animales y vegetales exticas.
3. Se considera prioritario el mejoramiento tecnolgico de la produccin agrcola y
pecuaria, generando y transfiriendo sistemas de produccin adaptados a las
caractersticas fsicas y biolgicas de las islas. Se fomentar la actividad agropecuaria
biolgica y orgnica;
4. Es deber de todas las personas naturales y jurdicas contribuir al control total de las
especies introducidas y a la prevencin de su ingreso y dispersin. Tendrn prioridad
las acciones de inspeccin y cuarentena as como el control total y erradicacin de
Pgina 69
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Total
1974
1982
1990
2001
2010
2014
2321
3603
5633
7475
Rural
65%
72%
84%
87%
89.3
703
656
580
725
803
35%
28%
16%
13%
10.7
Obsrvese como San Cristbal, tiene a nivel de la provincia una sostenida prdida porcentual
de poblacin, pues de un 50% para el ao 1974, en el 2001 representaba el 30%, para
finalmente en el ltimo censo del 2010 representar tan solo el 29.7%; a nivel interno, en el
cantn es sostenido el crecimiento de la poblacin urbana, de representar en 1974 el 65%, en
el ltimo censo representa el 89.3%. El peso de la poblacin rural a nivel cantn para el 2010
es tan del 10.7%. Sin duda ese bajo porcentaje, como veremos ms adelante, pasa factura60.
59
Carrin Carlos G. 2003. Proyecto de Seguridad Alimentara y Desarrollo sostenible en las Islas Galpagos. Informe
de Consultara. FAO PESAE.
60
El incremento de la poblacin urbana se explica tanto a inmigraciones internas (xodo rural), como a emigraciones
desde el continente.
Pgina 70
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
ISLAS
Islas pobladas
Total
632 400
Superficie en hectreas
% del
Agro% del area agropecuario
archipielago pecuaria
80,0%
24 712
3,9%
15,6%
8,7%
72,5%
2,7%
0,4%
11 441
8 201
4 794
276
0
% sobre el total
agro insular *
48,3%
33,2%
19,4%
1,1%
0,0%
157 700
20,0%
790 100
100,0%
0
24 712
3,1%
Santa Cruz
San Crist bal
Isabela
Floreana
Baltra
Otras islas
98 600
55 000
458 800
17 300
2 700
TOTAL islas
% de la isla
11,6%
14,9%
1,0%
1,6%
0,0%
3,1%
* % sobre el total agro insular = porcentaje de la zona agropecuaria de cada isla sobre el total de la zona
agropecuaria a nivel provincial
Fuente: Compilacin mas realista entre Carpio, 2000 - con datos del INEC -, III Censo Agropeucario, 2000,
Plan Regional para la Conservacin y el Desarrollo Sustentable de las Islas Galpagos.
La zona agropecuaria de San Cristbal tiene una extensin de 8.201 ha61, lo que representa
14.9% de la superficie de la isla, que es relativamente grande lo que se debe principalmente a
la antigua colonizacin de la isla. La zona agropecuaria est ubicada entre 130 msnm a su
lmite sur y 730 msnm en el Cerro San Joaqun, con un relieve variable y la presencia de
numerosas encaadas en las laderas expuestas al sur-este. Por el largo proceso de
intemperizacin, los suelos son los ms profundos del archipilago.
San Cristbal, tiene aptitudes agrcolas por poseer suelos profundos y agua dulce para
riego,62no obstante solo 11% de la superficie agropecuaria est destinada para cultivos
(principalmente perennes) , el abandono y la invasin de las fincas por especies invasoras
(fincas ganaderas) son muy significativos.
CUADRO # 18: CULTIVOS PREDOMINANTES POR CONDICIONES CLIMTICAS Y POCA DE SIEMBRA PREDOMINANTES EN LA
ZONA AGRCOLA DE SAN CRISTBAL, GALPAGOS, ECUADOR, 2002
poca
Gara
Condiciones climticas
Cultivos hortcolas predominantes
Temperatura media: 25 C.
Apio, Acelga, Arveja, Brcoli, Coliflor, Col, Cebolla, Culantro,
Presencia de llovizna persistente
Choclo, Lechuga, Papa, Remolacha, Rbano, Tomate, Pimiento,
Alta humedad relativa
Pepino, Yuca, Zanahoria
ClidaTemperatura media: 30C.
Tomate, Pimiento, Pepino, Meln, Sanda
lluviosa
Lluvias de corta duracin con alto volumen y muy
dispersas.
Baja humedad relativa
Fuente: Registros climticos estacin meteorolgica, La Soledad, 2002, elaborado por IPADE, 2003. Diagnstico de la Zona Agrcola
de San Cristbal.
En la mayora de las islas, los recursos subterrneos o superficiales son escasos. San Cristbal
se puede decir que es la Isla que ms abundantes recursos hdricos posee, se caracteriza por
tener los recursos hdricos ms importantes del Archipilago. El Plan Estratgico Agropecuario,
al respecto de la gestin de los recursos hdricos, seala lo siguiente:
61
Pgina 71
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Los recursos hdricos en Galpagos son escasos y no se dispone de un sistema que permita
comprender la dinmica de este recurso en las islas a travs del ciclo hidrolgico.
nicamente la isla San Cristbal dispone de vertientes permanentes de agua dulce a lo
largo del ao.
San Cristbal con sus 17 encaadas normalmente podra satisfacer la demanda domstica
de riego disponiendo de suficiente y adecuada infraestructura.
Luego de lo cual, indica. Las principales fuentes de recursos hdricos de San Cristbal son las
siguientes:
Encaada del Pltano.- Nace de las infiltraciones de las aguas del cerro el Junco,
encontrndose ubicada en las estribaciones del cerro, con un caudal de 6 litros/s.
Encaada Cerro Gato.- Nace de las infiltraciones de las aguas del cerro el Junco,
encontrndose ubicada a 164 m.s.n.m. en las estribaciones inferiores del cerro de la laguna
del Junco, cuenta con un caudal de 10 litros/s.
Embalse la Toma, o embalse de Los americanos.- Se ubicada en las estribaciones del
cerro San Joaqun, aportando a este embalse tres microcuencas con escurrimiento
superficial. Esta fuente est respaldada por la edificacin de una pequea presa de
hormign armado de aproximadamente 12mts. de altura y 60mts. de longitud, el espejo de
agua tiene un rea aproximada de 20.000m2, cuenta con un caudal de 10l/s.
Encaada de la Polica. Est en el recinto Tres Palos con un caudal de 6 litros/s.
Encaada El Chino. Est en el recinto del mismo nombre con un caudal importante de 20
litros/s.
Encaada La Honda. Se encuentra en el recinto Tres Palos y desemboca en el mar con un
caudal de 30 litros/s.
Embalse de El Chino. Ubicado en las estribaciones de El Junco, ejecutado por el ExConsejo Provincial, se alimenta con aguas impulsada por bombas desde la encaada de El
Chino.
Represa Americanos.
Fuente: Cortesa MAGAP, 2011
Investigaciones especializadas, sealan que San Cristbal tiene los suelos ms profundos del
archipilago pero con un aprovechamiento limitado, segn el informe de ORSTOM63 existe
una correlacin directa entre la profundidad del suelo y la pluviometra, ya que los fenmenos
de descomposicin de la materia prima (roca) dependen de la humedad. As, San Cristbal, al
ser la isla ms antigua, goza de los suelos ms profundos del archipilago, ya que fueron
expuestos a un fenmeno deintemperizacin ms largo.
Por lo tanto existe una variacin en la profundidad de los suelos que depende de la exposicin
a los vientos marinos y tambin a la topografa, ya que en zonas de pendientes fuertes las
63
Pgina 72
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
acumulaciones posibles de sedimentos son muy escasas. En general, las laderas expuestas
presentan suelos muy profundos (como en Cerro Verde, donde alcanzan hacia 2m), as como
en altura.
CUADRO # 19: PARMETROS FSICOS Y QUMICOS DE LOS SUELOS, EN TRES SITIOS DE LA ZONA AGRCOLA DE SAN
CRISTBAL, GALPAGOS, ECUADOR
Zona
Alta:
Ubicacion
zonas de relieve
ondulado
Profundidad
>100 cm
conos volcanicos
Media :
Baja:
Textura
arcillosa
topo ondulada
50-70cm
zonas de
accumulacion
(coluvialesaluviales)
70-100cm
20-70 cm
franco-arcillolimosa
franco - arcilloso limosa. Se nota un
agrietamiento del
suelo cuando no
llueve
Relieve
pH
suavemente
Acido (5,3)
ondulado
pendientes
Parametros quimicos
Fuentes: MAG, 2000 citado por Araucaria, 2001 y INGALA, ORSTOM, PRONAREG. 1988. Inventario cartogrfico de los recursos naturales,
geomorfologa, vegetacin, hdricos, ecolgicos y biofsicos de las Islas Galpagos
Parecera ser que en la prctica, esta variedad de suelos no tiene mayor influencia sobre sus
usos, cabe sealar que muchos de los suelos profundos son subutilizados y algunos invadidos
por especies invasoras. El Plan Agropecuario de San Cristbal 2001 sealaba lo siguiente: El
problema central del sector agropecuario es su falta de competitividad producida por la falta
de rentabilidad de la Agricultura, causada por la baja productividad que no satisface la
demanda local de productos para el consumo. .diversas causas originan a su vez la baja
productividad agrcola, citndose como principales: la organizacin deficiente de los
productores y las instituciones del sector, los servicios bsicos pblicos que no tienen una
adecuada cobertura, el desconocimiento de tcnicas adecuadas para la explotacin de
productos, los elevados daos causados por plagas y enfermedades sobre la produccin, el
difcil acceso a crdito conveniente, las carencias en el proceso de comercializacin y
mercadeo de productos agropecuarios, la compleja disponibilidad de insumos necesarios
incluyendo mano de obra, las polticas de subsidios a la carga que afectan el precio de los
productos agrcolas, los litigios por ttulo de propiedad o linderos y el imperfecto manejo de
agua y otros recursos naturales.
En el 2011, el Consejo de Gobierno de Galpagos, CGREG en el Plan Estratgico Agropecuario
2012-2016 seala: en el sector agropecuario, los productores enfrentan una baja rentabilidad
de sus explotaciones agropecuarias, caracterizada por los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Las consecuencias generadas por las razones expuestas son: permanente ingreso de productos
perecibles desde el continente, precios elevados y no regulados al consumidor, peligro de
introduccin de nuevas plagas y enfermedades para los cultivos de importancia econmica,
sobre oferta de productos de acuerdo con la variacin del clima, prdida de productos locales,
cada del precio para el productor local.
Pgina 73
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Sin duda, los problemas del sector agropecuario tanto en el continente como en las islas son
en gran medida similares, existen temas recurrentes, para el caso de las islas del archipilago,
se distingue, a ms de extensas investigaciones y diagnsticos de variedad de instituciones, un
problema diferente, que sobresale, es el de las especies invasoras. Veamos, por lo observado,
bsicamente, una especie invasora para el PNG es una especie daina a las zonas del Parque,
mientras que para un agricultor son las especies que daan a sus sistemas de cultivos y
crianza; son dos perspectivas con prcticas y resultados diferentes64
CUADRO # 20: ESTIMACIN DE LAS ESPECIES INVASORAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE GALPAGOS65
ESTMIACION DE LAS ESPECIES INVASORAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE GALAPAGOS
Rango
Especie invasora
Efectos
Distribucion
Nombre
Nombre comun
para la conservacion
para el sector agropecuario
cientifico
Plagas botanicas
Pennisetum
Compite con vegetacion
pasto elefante y
Base de la economia ganadera del archipielago, ademas
1
purpureum y
todas
natural (Scalesia) y otras
otros
permiten controlar especies tales la guayaba o la mora.
otras especies
especies
2 guayaba
Psidium
guayava
todas
Invade y remplaza la
vegetacion nativa
3 citricos
Citrus sp.
todas
4 cedrela
Cedrela
odorata
todas
Impide crecimiento de
Fuente de ingresos economicos (venta de madera),
plantas nativas (sombra) permite dar sombra al ganado y "atraer" la humedad.
5 mora
Rubus sp.
SnC, StC
(Isa, Flo)
Desplaza a vegetacion
nativa
6 supirrosa
Lantana
camara
Sufoca la vegetacion
nativa
7 aguacate
Persea
americana
todas
Invade la vegetacion
nativa
Pteridium sp.
Syzygium
jambos
SnC
(StC, Isa, Flo)
helechos
introducidos
9 pomarrosa
Asclepsis
curassarica
Cestrum
sauco
oriculatum
guanto
Brugmansia y
(campana)
Datura spp.
Bryophyllum
hoja del aire
pinnatum
Cinchona
cascarilla
pubescens
Passiflora
maracuya
edulis
Melia
jazmin de arabia
azaderach
StC, SnC
(Isa)
Leucaena
leucocephala
Flo, SnC
(StC, Isa)
Sumamente invasiva en Introducido para foraje, invade a fincas, control muy dificil
todo medio
debido a numeros de semillas grandes.
todas
Nativo
todas
10 matacaballo
11
12
13
14
15
16
17 leucaena
Rodilla de chivo
Plagas animales
1 ratas
Rattus sp.
StC
todas
todas
StC
(Snc)
todas
Desplaza a vegetacion
nativa
Sombrea especies
nativas (Scalesia)
Sufoca a plantas nativas
y arboles.
StC (SnC, Isa) Compite por el territorio. Alcalode en la hojas, compite por el territorio.
2 garrapatero
3 capra
Capra hircus
Bibliografia
Ponen en peligro
4 chanchos, reces
todas
Fuentes de ingresos cazados o criados
ecosistemas naturales
Rango = importancia en la zona agropecuria por superficie cubierta (estimacion por recorridos)
Distribucion = StC: Santa Cruz, SnC: San Cristobal, Isa: Isabela, Flo: Floreana. Entre parentesis: islas donde el impacto es menor.
Fuentes: recorridos de campo, entrevistas con productores, MAG, ECCD, PNG
PNG, FCD. 1999. Identificacion y Manejo de malezas en las islas Galapagos.
Chavez J. 1993. Diagnostico de la agricultura y ganadera en la Provincia de Galpagos. UCE
ECCD, 2006. Lista de los pastos introducidos y nativos con primera evaluacion del riesgo de diseminacion. No poublicado.
Causton C.E. and Al. 2006. Alien Insects: Threats and Implications for Conservation of Galapagos Islands. In "Ann. Entomol. Soc.
Parra, Ondina. 2002. Distribucin, fenologa, reproduccin y dinmica del banco de semillas de mora en la parte alta de Santa Cruz. UCE.
No todas las especies citadas en el cuadro anterior corresponde al Cantn San Cristbal sino a
otras islas, como es el caso del Sauco, cascarilla.
64
Por ejemplo, en las islas se cuenta que la introduccin del garrapatero fue intencional, la hizo un finquero, porque
supuestamente saca las garrapatas del ganado, igual situacin supuestamente sucedi con la pomarrosa.
65
El cuadro identifica en la columna distribucin la localizacin de las especies por islas.
Pgina 74
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
66
Pgina 75
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Nmero de
fincas
213
69
55
122
88
38
19
604
Superficie /
rango (ha)
%
35%
11%
9%
20%
15%
6%
3%
100%
310
484
771
3 923
6 056
4 971
6 911
23426
%
1%
2%
3%
17%
26%
21%
30%
100%
Superficie
promedio
/finca (ha)
1,5
7,0
14,0
32,2
68,8
130,8
363,7
67
Al respecto de su forma de distribucin, no emitimos ningn juicio de valor, el diagnstico simplemente reconoce la
situacin actual
Pgina 76
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Nmero
Sup. por
rango
(ha)
%
acumulado
Sup. promedio
por propiedad
(ha)
< 5ha
63
28%
171,73
2%
2%
2,7
5- 10 ha
38
17%
271,41
3%
6%
7,1
10 - 20 ha
29
13%
376,58
5%
10%
13,0
20 - 50 ha
55
25%
1721,06
22%
32%
31,3
50 - 100 ha
21
9%
1467,26
19%
51%
69,9
100 - 200 ha
11
5%
1516,08
19%
70%
137,8
2%
2346,32
30%
100%
469,3
222
100%
7870
100%
> 200 ha
Total
SECTOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
13
El Socavn
El Socavn
San Joaqun
Cerro verde
Cerro verde
Cerro verde
Tres Palos
El Progreso
La Soledad
San Joaqun
El Socavn
El Socavn
PROPIETARIO DEL
PREDIO
MAGAP
Mercy Gonzalez
Segunda Zona Naval
Rmulo Andrade
Mximo Becerra
Cesar Paz
Jaime Ricaurte
Nila Cobos
Geovanny Sarigu
Jorge Pallo
Tereza Pallo
Jos Rodrguez
San Joaqun
Vctor Ballesteros
14
San Joaqun
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
25
26
27
28
28
NOMBRE PREDIO
Granja El socavn
El Cafetal
Santa Mnica
Sandrita
Glenda
Rosita
Daysi
El Manantial
Tranquila
Don Jorge
Los Ceibos
Socavn
GEOREFERENCIACION
W
S
893313.1
05510.9
893258.2
05545.9
893233.5
05426.7
892618.3
05325.0
89261.9
05316.6
892644.2
05436.0
89305.9
05534.7
893260.0
05421.4
893222.8
05316.0
893140.9
05328.6
893336.1
05527.5
893339.6
05513.8
Descanso
893120.8
0539.9
La Soledad
El Socavn
La Borreguera
San Joaqun
El Chino
San Joaqun
San Joaqun
El Progreso
Cerro verde
Cerro Mundo
Vctor Ballesteros
Talledo
Vctor Changotasig
Rubn Ballesteros
Nancy Logroo
Kevin Torres
Elas Torres
Rolando Parrales
Manuel Palate
Simn Garca
Efran Mora
Rosalino Lpez
Las Escalesias
La Esperanza
Esmeralda
Norton
Margothsita
Seor de los Milagros
Palate
El GigalPachita
Mora Valle
Matilde
89334.4
89331.2
893226,6
893136,3
892746,3
893117,0
893223,1
893359,1
892635,7
89323,5
05330.5
05527.1
05343.3
0541.7
05442.5
05341.7
05328.3
05454.2
0544.4
05410.6
El Cementerio
Walter Rodrguez
Las Negritas
893412,4
05439.4
San Joaqun
El Progreso
El Chino
El Chino
Asalia Cobos
Arturo Ortiz
Balbina Chango
Katerine Criollo
Flor de Asalia
El Potrero
893016,4
893322,4
05339.4
05421.4
Esperanza 1
892713,9
0552.7
#
Animales
8
52
21
12
15
12
54
3
21
24
19
24
23
6
1
6
18
6
27
25
22
12
20
9
36
2
40
30
13
8
4
Pgina 77
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
GEOREFERENCIACION
W
S
El Chino
PROPIETARIO DEL
PREDIO
Jos Luis Criollo
La Soledad
Cristbal Pallo
Silvia Esperanza
893243,6
05323.9
Las Goteras
El Cementerio
Guido Ballesteros
David Rodrguez
Los Naranjales
Hnos. Rodrguez
892655,7
893345,2
05250.1
05456.4
La Soledad
Ricardo Simbaa
La Soledad
La Soledad
La Soledad
La Soledad
El Progreso
Jos Simbaa
Segundo Simbaa
Sandra Simbaa
Nelson Simbaa
Jos Chango
Esperanza
893211,0
05337.5
Miraflores
893345,6
05435.3
San Joaqun
Flor de Asalia
893016,4
05339.4
Cerro Gato
San Joaqun
El Chino
Cerro verde
Jaime Ricaurte
William Romero
Juan Matapuncho
ngel Villa
Homero
Guamanquishpe
Daysi 2
San Joaqun
Santa Matilde
Las Merceditas
892843,2
893113,0
892741,9
892628,3
05512.6
05310.4
05356.8
05329.2
892735,0
05455.7
SECTOR
El Chino
NOMBRE PREDIO
San Joaqun
Mara Ballesteros
Fortuna
893112,8
05326.0
Las Goteras
El Chino
Tres Palos
Tres Palos
Tres Palos
Tres Palos
Tres Palos
El Socavn
Cerro Mundo
Abel Buenao
Carlos Gil
Margarita San Miguel
Margarita Suarez
Robinson Suarez
Juan Carlos Suarez
Jacinto Suarez
Luz Mara Ballesteros
Juan de Dios Caiza
El Naranjal
El Recreo
892642,5
892745,3
05234.9
05452.4
San Jacinto
893027,9
05542.1
Normita
Darlita
893312,8
893356,1
05522.6
0545.9
Tres Palos
Klever Rojas
La Esperanza
893050,8
05541.2
Cerro verde
Cerro Mundo
La Soledad
La Soledad
La Soledad
Las Goteras
El Chino
El Chino
Las Goteras
Cerro Mundo
Vicente Ulgan
Juan de Dios Caiza
Porvenir
Darlita
89263,0
893356,1
05355.9
0545.9
Hugo Jerez
Santa Mara
89339,5
05343.2
Pablo Yauli
Carlos Guanga
Soledad
El Roco
893246,4
892829,1
05339.7
05230.8
Franco Lucas
Norita
89273,8
05427.0
Angel Villa
Segundo Sailema
Chelita
Amancay
892843,5
89342,5
0539.9
05419,5
Cerro Gato
Mercy Falcon
S/N
892912,4
05521,5
Tres Palos
Cerro Gato
Cerro Gato
La Soledad
Manuel Gutirrez
Milton Aguas
Omar Aguas
Fernando Criollo
893043,6
892932,8
892918,4
893251,3
05544,9
05420,0
05449.5
05351,6
Petita
Guadalupe
La Fortuna
Palmita
TOTAL
Fuente: MAGAP, 2011
#
Animales
7
16
3
55
18
21
2
3
4
6
6
21
2
60
2
31
12
61
64
30
9
9
14
18
9
4
4
4
29
2
26
18
18
5
24
13
4
5
7
7
14
5
12
3
4
6
10
10
20
4
1314
SECTOR
1
2
3
4
Las Chacras
Las Chacras
Las Chacras
Las Chacras
Cecilia Salgado
Claudio Cruz
Ivn Moreno
Floreana Wittmer
NOMBRE PREDIO
GEOREFERENCIACION.
W
S
902643,1
11831,5
902627,2
11830,2
902631,1
11759,7
902651,2
11840,3
#
Animales
35
45
12
34
126
Acuerdo
Ministerial
Direccin:
#
Socios
/as
Presidente/a; Secretario
Presidente: ngel
Veintimilla Vice Pres:
Manuel Becerra
Secretario: Carlos
Ricaurte Tesorero: Luis
Gonzales
Presidente: Oscar Ros
Vice Pres: Vctor
Ballesteros
Secretario: David Mora
Tesorero: Jipson Mora
Presidente: Rafael Rivas
Vice Pres: Salvador Daz
Secretario: Simn Garca
Tesorero: Carlos
Gonzlez
Especialidad
Comuna Campesina
"Unin y Progreso"
Acuerdo
Ministerial N
0228
cantn San
Cristbal Parroquia
el Progreso
64
Asociacin de
Productos
Agropecuarios "San
Cristbal"
Acuerdo
Ministerial N 050
cantn San
Cristbal Parroquia
El Progreso
16
Acuerdo
Ministerial N
0159
cantn San
Cristbal Parroquia
El Progreso
53
Productores
Agropecuarios Verde
Floreana
No est legalizada
cantn San
Cristbal,
Parroquia Santa
Mara
28
Hortalizas, Yuca,
Pia
Asociacin de
Ganaderos El Junco
Si est Legalizada
El Progreso
24
Presidente: Franklin
Cbos
Produccin de
leche y carne
Banano Tomate
Hortalizas Maz
Ctricos Maz
Tomate
Hortalizas
Ctricos Banano
Maz Hortalizas
Pgina 79
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 80
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Fuente. Zonificacin Agroecolgica de las Zonas Agropecuarias en relacin con las especies invasoras. SIPAE
Parte fundamental en el anlisis del sector agropecuario es el anlisis del mercado, tomando
en cuenta que existe una alta dependencia de abastecimientos del continente y que la
produccin agrcola local a ms de insuficiente, no encuentra mercado, no es competitiva en
precios con los productos de origen continental; la premisa es: las importaciones del
continente cubren la mayor parte de la demanda, solamente pequeas proporciones considerando la temporalidad y las condiciones generales y particulares -son abastecidas por la
produccin local
En el centro del anlisis deben estar los aspectos de seguridad alimentaria y la preservacin de
los recursos, de all la necesidad de que la produccin local autoabastezca a la demanda; Se
han identificado tres limitantes principales para el autoabastecimiento, que estn
interrelacionados y se condicionan entre s:
Estacionalidad. Corresponde a cultivos que se los puede cosechar solamente durante una
poca en el ao. La estacionalidad no limita el volumen de produccin, sino su
continuidad durante todo el ao.
Pgina 81
Mala articulacin con el mercado turstico cuya cadena es todava muy dbil, lo que
provoca una desarticulacin de los sistemas familiares de produccin.
En teora, el productor debiera disponer de los mercados accesibles para vender sus
productos directamente al consumidor, pero los mecanismos del mercado han creado
instancias que son parte de la cadena productiva luego de la postcosecha, mediante la
cual, el comerciante extrae el valor creado por el trabajo de los productores y absorbe la
capacidad de compra de los consumidores. Es pues un imperativo acercar mucho ms a
productores y consumidores.
Lo sealado nos pone por delante los retos de la seguridad alimentaria, la posibilidad de contar
con alimentos suficientes y al alcance de todos, depende de la forma en cmo est organizada
la produccin en una sociedad, y las relaciones sociales que en torno a esa produccin se haya
configurado en un proceso histrico determinado.
A efectos de anlisis hemos privilegiado revisar sectores como el turismo, la pesca y la
agricultura; San Cristbal por lo visto, en una perspectiva de complementariedad entre las
economas de las islas, debera en principio aportar a partir de su principal ventaja
comparativa, esto es la disponibilidad de agua dulce para la agricultura; pero lo sealado
queda corto si hacemos abstraccin de un elemento clave, su condicin de capital poltico
administrativa con el enorme peso que conlleva el sector pblico en el peso de la PEA,
Pgina 82
investigaciones de fuentes primarias permitirn a futuro identificar el peso que tiene para la
economa de Galpagos la vigorosa presencia del sector pblico.
1.2.3 S I STE M A S OC IO C U L TU RA L
M OV I LI D A D
E S P A C IA L D E LA P O BL A C I N
Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, la provincia de Galpagos cuenta con
un total de 25.124 habitantes, en comparacin con el Censo de Poblacin y Vivienda 2001, la
poblacin ha tenido un incremento del 34,79 % en el periodo intercensal, con una tasa de
crecimiento promedio de 3,32 % anual (ver cuadro # 27).
CUADRO # 28: COMPARACIN DE CRECIMIENTO POBLACIN DE LA PROVINCIA DE GALPAGOS DE ACUERDO AL CENSO
DE POBLACIN Y VIVIENDA 2001 Y 2010.
Poblacin por Sexo
Censo de Poblacin y Vivienda 2001 Censo de Poblacin y Vivienda 2010
Mujeres
8.436
12.103
Hombre
10.204
13.021
Total
18.640
25.124
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010.
El cantn San Cristbal cuenta con una poblacin de 7.475 habitantes, de acuerdo al ltimo
Censo de Poblacin y Vivienda 2010, y en comparacin con el Censo 2001, San Cristbal tiene
un crecimiento de 3,14 % anual (ver cuadro # 28). San Cristbal representa el segundo cantn
ms poblado del Rgimen Especial de Galpagos.
CUADRO # 29: COMPARACIN DE CRECIMIENTO POBLACIN DEL CANTN SAN CRISTBAL DE ACUERDO AL CENSO DE
POBLACIN Y VIVIENDA 2001 Y 2010.
Censo de Poblacin y Vivienda
Censo de Poblacin y
Poblacin por Sexo
2001
Vivienda 2010.
Mujeres
2.592
3.987
Hombre
3.041
3.484
Total
5.633
7.475
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010.
Pgina 83
Con relacin a gnero, el promedio cantonal revela que cerca del 53.34% son hombres y el
restante 46,7%, mujeres, en otras palabras existen en San Cristbal 114 hombres por cada
100 mujeres. La comparacin con la poblacin en cuanto a gnero con los cantones como
Santa Cruz e Isabela, se detalla a continuacin (ver cuadro # 29).
CUADRO # 30: POBLACIN DE ACUERDO A GNERO POR CANTONES DEL RGIMEN ESPECIAL DE GALPAGOS
Cantn
Galpagos
Gnero
San Cristbal
Isabela
Santa Cruz
Poblacin
%
Poblacin
%
Poblacin
%
Poblacin
%
Hombre
3.987
53,3%
1.202
53,28%
7.832
50,9%
13.021
51,8%
Mujer
3.488
46,7%
1.054
46,72%
7.561
49,1%
12.103
48,2%
Total
7.475
100,0%
2.256
100,0%
15.393
100,0%
25.124
100,0%
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010.
Pgina 84
El grfico # 16, muestra la divisin de la poblacin de San Cristbal por grupos etareos y por
sexo, evidencindose una proporcin diferenciada por gnero para el grupo etario de 15 a 19
aos de edad as como una reduccin porcentual para este grupo y el de 20 a 24 aos
explicable por el hecho de ser jvenes que salen de la isla para continuar estudios o buscar
trabajo. Una mayor concentracin por grupos de edades de la poblacin se da en el grupo de
25 a 29 aos, lo que demuestra que la poblacin de San Cristbal es relativamente una
poblacin joven, con una edad promedio de la poblacin de 28.8 aos.
En el cuadro # 30, se expone una comparacin de los grupos etarios por cantn, observndose
que la concentracin de la poblacin en los tres cantones se encuentra en el grupo cuyas
edades oscilan entre los 25 a 29 aos; en el cantn San Cristbal tambin replica la tendencia y
se destaca la participacin de los adolescentes entre 10 a 14 aos y los nios de 5 a 9 aos,
quienes tambin cuentan con una alta representatividad entre el porcentaje de habitantes del
cantn.
CUADRO # 31: POBLACIN DE GALPAGOS POR GRUPOS ETAREOS Y POR CANTN
Cantn
Galpagos
Grupos etarias
San Cristbal
Isabela
Santa Cruz
Pob.
%
Pob.
%
Pob.
%
Pob.
%
De 0 a 4 aos
627
8,4%
212
9,4%
1.296
8,4%
2.135
8,5%
De 5 a 9 aos
702
9,4%
242
10,7%
1.528
9,9%
2.472
9,8%
De 10 a 14 aos
733
9,8%
229
10,2%
1.396
9,1%
2.358
9,4%
De 15 a 19 aos
710
9,5%
164
7,3%
1.188
7,7%
2.062
8,2%
De 20 a 24 aos
594
7,9%
167
7,4%
1.262
8,2%
2.023
8,1%
De 25 a 29 aos
753
10,1%
240
10,6%
1.560
10,1%
2.553
10,2%
De 30 a 34 aos
610
8,2%
210
9,3%
1.538
10,0%
2.358
9,4%
De 35 a 39 aos
597
8,0%
189
8,4%
1.363
8,9%
2.149
8,6%
De 40 a 44 aos
557
7,5%
160
7,1%
1.099
7,1%
1.816
7,2%
De 45 a 49 aos
442
5,9%
140
6,2%
959
6,2%
1.541
6,1%
De 50 a 54 aos
360
4,8%
94
4,2%
648
4,2%
1.102
4,4%
De 55 a 59 aos
261
3,5%
75
3,3%
483
3,1%
819
3,3%
De 60 a 64 aos
229
3,1%
54
2,4%
349
2,3%
632
2,5%
De 65 a 69 aos
138
1,8%
32
1,4%
296
1,9%
466
1,9%
De 70 a 74 aos
67
0,9%
16
0,7%
181
1,2%
264
1,1%
De 75 a 79 aos
43
0,6%
15
0,7%
141
0,9%
199
0,8%
De 80 a 84 aos
26
0,3%
4
0,2%
54
0,4%
84
0,3%
De 85 a 89 aos
21
0,3%
5
0,2%
41
0,3%
67
0,3%
De 90 a 94 aos
3
0,0%
7
0,3%
9
0,1%
19
0,1%
Ms de 94 aos
2
0,0%
1
0,0%
2
0,0%
5
0,0%
Total
7.475
100,0% 2.256 100,0% 15.393 100,0% 25.124 100,0%
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010.
Pgina 85
M OV I LI D A D
E X TE RN A D E LA P O BL A C I N .
Fuente: Anlisis socio econmico de la situacin actual en el archipilago, Fundacin Charles Darwin, 2010.
Pgina 86
En el censo del 1998 la poblacin creca a 6% anual 68, segn un estudio elaborado por
MIGAMA en el ao 2000, la poblacin en Galpagos en el ao 2010 llegara a 30.000
habitantes si hubiera mantenido la tasa de crecimiento observada. La tasa de crecimiento
natural poblacional (diferencia entre nacimientos y defunciones) en Galpagos es
relativamente baja, por lo cual el efecto de aumento de poblacin en las islas es resultado de
procesos inmigratorios, que a pesar de la aplicacin de la ley de Rgimen Especial Galpagos
para la conservacin y desarrollo sustentable de Galpagos en 1998, al parecer no ha dado
los resultados esperados, presumiblemente por falta de un control migratorio ms estricto.
De acuerdo a datos obtenidos del Consejo de Gobierno, se ha manifestado que Es muy
probable que el nmero de habitantes en Galpagos haya superado actualmente las 30.000
personas y que casi un tercio de la poblacin en cada isla se volvi invisible (Carrin 2007), a
pesar de que se trabaje en sectores claves de la economa local como construccin,
transportes o trabajos domsticos. Las campaa de denunciacin de los individuos en situacin
irregular, iniciadas en el 2010 por el Consejo de Gobierno y el Ministerio del Interior, agravan
los conflictos entre trabajadores temporales y residentes, no resuelve las causas estructurales
de la inmigracin irregular, es decir la apertura geogrfica generada por el desarrollo turstico
continuo. Sin embargo, se estima en ms de 7.000 el nmero de residentes que viven afuera
de la provincia insular (Consejo de Gobierno, 2011).69
Al momento de revisar la Ley de Rgimen Especial para las Islas Galpagos y su reglamento,
en la parte que tiene que ver con el tema de residencia, hace una clara diferenciacin entre
residentes permanentes, temporales, turistas y transentes, colocando especiales requisitos
y controles para adquirir las categoras de residencia, especialmente para la residencia
permanente. El rgimen educacional de las islas est orientado a desarrollar un nivel de vida
acorde con las caractersticas de las islas, lo que en definitiva significa mantener un nivel de
vida acorde con la capacidad de carga de los frgiles ecosistemas de San Cristbal y en
general de todo el Archipilago.
Por lo tanto, las expectativas de crecimiento poblacional en las islas, al cesar las causas de
crecimiento por inmigracin, estaran sujetas al crecimiento exclusivamente vegetativo de la
poblacin. Las proyecciones de crecimiento en las islas, se encuentran expuestas en el
siguiente grfico:
GRFICO # 18: EVOLUCIN HISTRICA Y LAS NUEVAS PROYECCIONES EN GALPAGOS.
68
F. Natura - TNC, Parque Nacional Galpagos, dinmicas migratorias y efectos en el uso de los recursos naturales,
Quito, 2000.
69
Extrado de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2010, elaborado por AME.
Pgina 87
Lugar de residencia
habitual
Galpagos
Otro lugar
del pas
Galpagos
8538
14122
386
23046
23
633
28
684
10
18
1366
1394
8571
14773
1780
25124
Total
Total
Actualmente Reside
en:
Personas
Porcentaje
Puerto Baquerizo
Moreno
Puerto Baquerizo
Moreno
4518
97,5%
Puerto Baquerizo
Moreno
Puerto Ayora
78
1,7%
Puerto Baquerizo
Moreno
Puerto Villamil
19
0,4%
Puerto Baquerizo
Moreno
Floreana
0,1%
Puerto Baquerizo
Moreno
El Progreso
0,0%
Puerto Baquerizo
Moreno
Bellavista
10
0,2%
Puerto Villamil
Puerto Villamil
1437
96,9%
Puerto Villamil
Puerto Ayora
34
2,3%
Puerto Villamil
Puerto Baquerizo
Moreno
10
0,7%
Puerto Villamil
Bellavista
0,1%
Puerto Villamil
Santa Rosa
0,1%
TOTAL
100,0%
TOTAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
100,0%
Total
Parroquial
4633
1483
Pgina 88
Actualmente Reside
en:
Personas
Porcentaje
Puerto Ayora
Puerto Ayora
8198
98,6%
Puerto Ayora
Puerto Baquerizo
Moreno
64
0,8%
Puerto Ayora
Puerto Villamil
32
0,4%
Puerto Ayora
Floreana
0,1%
Puerto Ayora
Toms de Berlanga
0,1%
Puerto Ayora
Bellavista
0,1%
TOTAL
100,0%
El Progreso
El Progreso
487
98,4%
El Progreso
Bellavista
0,8%
El Progreso
Puerto Baquerizo
Moreno
0,6%
El Progreso
Puerto Ayora
TOTAL
Floreana
79
Floreana
Puerto Ayora
TOTAL
Toms de Berlanga
119
Bellavista
Bellavista
1774
Bellavista
Puerto Ayora
TOTAL
8,1%
Santa Rosa
387
Santa Rosa
Puerto Ayora
TOTAL
0,4%
1,5%
Puerto Baquerizo
Moreno
945
28,0%
El Progreso
100
3,0%
Floreana
13
0,4%
Puerto Villamil
295
8,7%
Toms de Berlanga
27
0,8%
Puerto Ayora
1587
46,9%
Bellavista
350
10,4%
Santa Rosa
64
Puerto Ayora
129
51,6%
Puerto Baquerizo
Moreno
67
26,8%
Puerto Villamil
19
7,6%
Santa Rosa
16
6,4%
Bellavista
15
6,0%
El Progreso
0,8%
Floreana
0,8%
Toms de Berlanga
0,0%
393
1,9%
100,0%
TOTAL
1782
98,5%
100,0%
TOTAL
119
99,6%
100,0%
Santa Rosa
86
100,0%
100,0%
TOTAL
495
91,9%
100,0%
Toms de Berlanga
8313
0,2%
100,0%
Floreana
Total
Parroquial
100,0%
3381
250
Pgina 89
Actualmente Reside
en:
Personas
Porcentaje
Total
Parroquial
20935
Se destaca en el cuadro # 34 que hace 5 aos el 70,2% de la poblacin de San Cristbal resida
en Galpagos.
CUADRO # 34: LUGAR DONDE VIVA LA POBLACIN DE SAN CRISTBAL HACE 5 AOS
Provincia donde viva hace 5
aos
Azuay
Bolvar
Caar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Imbabura
Loja
Los Ros
Manab
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Pichincha
Tungurahua
Galpagos
Sucumbos
Orellana
Santo Domingo
Santa Elena
Exterior
Ignorado
Total
Casos
7
5
1
9
21
38
43
28
649
12
39
32
52
4
4
1
179
127
5247
7
6
35
20
283
627
7,475
0.09%
0.07%
0.01%
0.12%
0.28%
0.49%
0.58%
0.37%
8.68%
0.16%
0.52%
0.43%
0.70%
0.05%
0.05%
0.01%
2.39%
1.70%
70.19%
0.09%
0.08%
0.47%
0.27%
3.79%
8.39%
100.00%
Pgina 90
Galpagos
147
22
108
135
62
11
209
282
El cuadro # 37, presenta los destinos preferenciales de los emigrantes del cantn San
Cristbal, observndose una fuerte tendencia por emigrar hacia pases como Estados Unidos,
Espaa y Argentina; siguiendo la tendencia a nivel pas, las preferencias de migracin del
cantn San Cristbal son muy similares a las del continente.
CUADRO # 37: ACTUAL PAS DE RESIDENCIA DE
EMIGRANTES DEL CANTN SAN CRISTBAL
Actual pas de residencia
Casos
Argentina
Canad
Colombia
Cuba
Chile
Estados Unidos
19
Puerto Rico
Venezuela
Alemania
Blgica
Dinamarca
Espaa
Francia
Italia
Sin Especificar
Total
1
62
A continuacin se analiza los principales motivos de emigracin a los pases antes indicados:
CUADRO # 38: PRINCIPALES MOTIVOS DE EMIGRACIN DE GALPAGOS
Principal motivo de viaje
Mujer
Total
Pgina 91
Trabajo
49
52
101
Estudios
48
39
87
Unin familiar
34
33
67
Otro
16
11
27
147
135
282
Total
En San Cristbal existe una fuerte tendencia de migracin por motivos de unin familiar,
seguido por motivos de estudio y de trabajo; contraponindose a los principales motivos de
emigracin del Rgimen Provincial de Galpagos, que lo constituyen el trabajo y la unin
familiar (ver cuadro # 39).
CUADRO # 39: PRINCIPALES MOTIVOS DE EMIGRACIN DEL CANTN SAN CRISTBAL
Principal motivo de viaje
Trabajo
Estudios
Hombre
8
13
Unin familiar
15
Otro
Total
Total
15
21
22
4
40
22
62
Existe as mismo la tendencia o la migracin interna ya sea a otras islas o hacia el continente,
en bsquedas de atencin de servicios eficientes de salud y de educacin en la mayora de los
casos. Como uno de los problemas centrales que se identificaron en la mesa territorial es la
manifestacin de la poblacin joven con la intencin de profesionalizarse en el territorio y
seguir una carrera profesional, pero de los jvenes migrantes casi la mitad regresa a las Islas
sin haber conseguido o logrado el objetivo, muchas veces comprometidos o con familia,
aumentando de esta forma la poblacin de Galpagos.
E D U C A C I N ,
SA LU D , NU TR IC I N
Educacin
En el cantn San Cristbal el promedio la cobertura del sistema de educacin pblica es del
74,2%, siendo el promedio de aos de escolaridad de nios mayores o iguales a 10 aos del
11,4%, y el porcentaje de hogares de nios que no asisten a un establecimiento educativo de
1,8% (nios de 4 a 14 aos) es decir de 28 nios de 1566 nios comprendidos entre esas
edades70.
Existen programas para los nios menores de 5 aos, los cuales son propiciados por
instituciones pblicas, privadas o simplemente por el ncleo familiar, el siguiente cuadro
detalla la existencia de estos programas en el Rgimen Provincial de Galpagos.
CUADRO # 40: PROGRAMAS PARA NIOS MENORES DE 5 AOS DEL RGIMEN ESPECIAL GALPAGOS
Programas
Programa del INFA
Programa del Ministerio de Educacin
70
San Cristbal
61
54
Cantn
Isabela
26
7
Santa Cruz
69
22
Total
156
83
Pgina 92
38
48
14
398
30
643
13
7
4
152
11
220
95
92
35
951
73
1337
146
147
53
1501
114
2200
El INNFA en colaboracin con el MIES prestan servicio a la comunidad a travs de los Centros
Infantiles del Buen Vivir Chiquitines ubicado en Puerto Baquerizo Moreno y por otro lado en
colaboracin con la Junta Cantonal, se encuentra el centro infantil del Buen Vivir Caritas
Felices ubicado en el sector rural El Progreso, este atiende a mximo 60 nios/as con un
promedio de edades entre los 3 meses y los 5 aos de edad; en horarios de 7:00 am hasta las
4:30 pm.
FOTOGRAFA # 2: CIBV CHIQUITINES (REA DE DESCANSO).
Pgina 93
Sostenimiento
Niveles de Educacin
Particular
Fiscal
Particular
Fiscomisional
Fiscal
Fiscal
Fiscal
Fiscal
Fiscal
Pgina 94
Niveles de educacin
Bsica
1 ro.
2do.
3ro.
4to.
5to.
6to.
7mo.
8vo.
9no.
10mo
1ro
2do.
3ro.
Total
Bachillerato
4 aos
Inicial
3 aos
Nombre de la
Institucin
21
19
20
24
14
25
18
16
14
11
20
20
11
11
251
Instituto
Fiscomisional
Alejandro Humboldt
70
60
68
81
51
46
376
Colegio Fiscal
Ignacio Hernandez
15
20
36
22
30
129
Colegio Jaime
Rolds Aguilera
13
16
40
39
33
147
19
49
Centro De
Educacin Bsica
Alejandro Alvear
34
58
63
45
55
67
63
57
60
38
22
20
582
U.E.B.Fiscomisional
Pedro Pablo
Andrade
39
58
62
66
54
82
80
67
74
37
30
15
664
66
Escuela Fiscal
Amazonas
26
Escuela Fiscal
Eugenio Espejo
Escuela Fiscal
Alejandro Humboldt
Total
80 150 159 140 141 175 179 152 170 190 150 164 196 128 127 2301
Fuente: Direccin Provincial de Educacin, AME, 2012.
Pgina 95
CUADRO # 44: NMERO DE PERSONAL DOCENTE POR CENTRO EDUCATIVO Y RELACIN CON LA DEMANDA ESTUDIANTIL
Personal Docente
Nombre de la
Institucin
Nombre
Contrato
Voluntario
Total
Relacin
Docente vs
Estudiante
Total
alumnos
251
14
20
14
20
12,6
Instituto
Fiscomisional
Alejandro Humboldt
376
18
16
34
19
16
35
10,7
Colegio Fiscal
Ignacio Hernndez
129
10
18
11
19
6,8
Colegio Jaime
Rolds Aguilera
147
24,5
49
6,1
582
10
18
28
11
23
34
17,1
664
12
27
39
12
29
41
16,2
66
13
14
4,7
Escuela Fiscal
Amazonas
26
13,0
Escuela Fiscal
Eugenio Espejo
7,0
Escuela Fiscal
Alejandro Humboldt
4,0
Existiendo en el cantn San Cristbal un promedio de 12,7 estudiantes por profesor para el
ao lectivo 2011 2012 de acuerdo con la informacin proporcionada por la Direccin
Provincial de Educacin, por lo cual podemos mencionar que la demanda en un relacin
estudiantes vs profesor est cubierta.
La problemtica real en trminos de educacin inicial, bsica y de bachillerato radica en:
Existe una Reforma Curricular para la Educacin adaptada para la provincia de Galpagos
que est vigente desde el 2011 enfocado al desarrollo sustentable y conservacin del
territorio, cuyos resultados estn por verse en el futuro.
Docentes profesionalizados que no estn ubicados de acuerdo a su perfil.
Ha imperado un modelo educativo que no cubra con las necesidades integrales en
cuanto a formacin integral, intelectual, fsica y cultural.
La falta de recursos econmicos que impiden mejorar las condiciones fsicas de los
centros educativos inclusive de tener profesores acordes con los pensum acadmicos.
Escases de promocin de programas de deportes y recreacin.
Escases de programas como orientacin vocacional y bienestar estudiantil y falta de
programas continuos sobre educacin sexual, salud sexual y reproductiva, alcohol y
drogadiccin, planificacin familiar e Idiomas.
Escasos programas de educacin ambiental, sustentabilidad y energas alternativas.
Pgina 96
En el cuadro # 45, se presentan los datos relacionados al nivel de instruccin ms alto al que
asiste o asisti la poblacin diferenciada por sexo.
CUADRO # 45: NIVEL DE INSTRUCCIN MS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTI (CANTONAL).
Nivel
Sexo
Mujer
32
Ninguno
Hombre
31
Centro de Alfabetizacin/(EBA)
15
19
34
Preescolar
25
20
45
Primario
942
768
1710
Secundario
971
795
1766
Educacin Bsica
286
242
528
522
366
888
51
670
56
719
107
1389
Postgrado
72
49
121
Se ignora
89
108
197
3674
3174
6848
Total
Total
63
Siendo los niveles de instrucciones altos al que asisti la poblacin nivel primario, secundario
(en la actualidad nivel bsico y bachillerato) y superior.
De los profesionales de San Cristbal, tienen ttulos de post bachillerato, superior o postgrados
reconocidos por el CONESUP 790 profesionales lo que representa el 10,6% de la poblacin
total y el 48,9% de las personas que tienen algn ttulo (ver cuadro # 46).
CUADRO # 46: TIENE TTULO DE CICLO POST BACHILLERATO, SUPERIOR O POSTGRADO
Sexo
Estado
Hombre
Mujer
Total
390
400
790
82
73
155
No tiene
162
172
334
No Sabe
159
179
338
793
824
1617
Total
Siendo los ttulos de ciclo post bachillerato, superior o postgrados, los que se muestran en el
cuadro # 47.
Pgina 97
Hombre
Sexo
Mujer
Total
Fsicos y Astrnomos
Qumicos
12
21
Licenciados en Biologa
Agrnomos y Afines
Ingenieros Civiles
Ingenieros Mecnicos
27
25
52
73
42
115
Ingenieros Electricistas
Ingenieros Electrnicos
Ingenieros en Telecomunicaciones
Arquitectos
11
Cartgrafos y Agrimensores
Mdicos Generales
10
17
Mdicos Especialistas
12
Profesionales de Enfermera
12
13
Licenciados de Enfermera
Profesionales de Partera
Veterinarios
Dentistas
12
Farmacuticos
Dietistas y Nutricionistas
Doctores de la Enseanza
19
48
67
Pgina 98
Hombre
Sexo
Mujer
Total
Finanzas)
Licenciados en Ciencias de la Educacin (Tecnologa de la
Informacin y Las Comunicaciones)
Licenciados en Ciencias de la Educacin (Ciencias Humanas y
Religiosas)
Licenciados en Ciencias de la Educacin (Artes y Afines)
11
20
10
11
Contables
13
13
26
Licenciados Contables
Analistas de Sistemas
13
19
Licenciados en Sistemas
Administradores de Sistemas
Abogados
26
17
43
Licenciados en Derecho
Archivistas
Economistas
12
17
Psiclogos
10
Profesionales Religiosos
Pgina 99
Hombre
Sexo
Mujer
Total
Licenciados en Economa
Periodistas
Guas de Turismo
11
21
32
Se ignora
93
116
209
Total
472
473
945
La informacin permite determinar que San Cristbal es uno de los cantones con la mayor
proporcin de profesionales en el pas, sin embargo puede que el perfil profesional no coincida
con las necesidades de profesionales en las islas. Por lo que se debe orientar vocacionalmente
a los jvenes para seguir carreras afines con el entorno y con las necesidades sociales. Las
universidades existentes deben definir carreras que voten pocas promociones y replanteen
permanentemente su oferta, pensando en reas como las ciencias naturales y carreras
tcnicas.
En la actualidad los cursos de ecologa y turismo son aquellos a los cuales asisten para
capacitarse en mayor proporcin los mayores de 10 aos de edad de las islas Galpagos. En
San Cristbal predominan los cursos en OMI, Administracin y Finanzas y de Gestin Pblica;
los jvenes de la Isla prefieren cursos relacionados al liderazgo y a la administracin de
entidades gubernamentales o gestin pblica, por las remuneraciones de este sector en las
Islas.
Cuadro # 48: Tipo de curso al que asisti para capacitarse (personas de 10 aos y ms) a nivel
cantonal
Pgina 100
Tipo curso
Gestin Pblica
Gastronoma y
cocina
Idiomas
Ecologa y turismo
OMI
Actualizacin a
docentes
Computacin
Administracin y
finanzas
Otros
Total
San Cristbal
Casos
%
118
9.7%
Cantn
Isabela
Casos
%
21
6.8%
Santa Cruz
Casos
%
42
1.9%
Total
Galpagos
Casos
%
181
4.9%
23
1.9%
17
5.5%
179
8.3%
219
6.0%
52
93
120
4.3%
7.6%
9.9%
33
65
10
10.7%
21.2%
3.3%
165
281
107
7.7%
13.0%
5.0%
250
439
237
6.8%
11.9%
6.4%
102
8.4%
10
3.3%
170
7.9%
282
7.7%
95
7.8%
18
5.9%
257
11.9%
370
10.1%
121
9.9%
26
8.4%
246
11.4%
393
10.6%
492
1.216
40.5%
100%
107
307
34.9%
100%
711
2.158
32.9%
100%
1310
3.681
35.6%
100%
Falta un estudio integral de las necesidades educacionales de los jvenes que lo integre
con las demandas del cantn.
Inexistente integracin y falta de liderazgo para establecer planes y programas de
orientacin vocacional desde el bachillerato, que oriente a los jvenes y los motive sobre
las carreras a seguir.
No existen estudios de demandas de carreras universitarias y la aplicacin de los estudios
de las carreras tcnicas que necesitan las islas.
Poco apoyo a las universidades existentes.
Los jvenes prefieren migrar al continente buscando calidad de educacin a viajar a otra
isla, por razones de costo; es mucho ms oneroso realizar estudios en otra isla que migrar
al continente.
Se aplica la ley de gratuidad de la educacin superior con los mismos costos estimados
para el continente, sin considerar el rgimen especial de Galpagos y sus condiciones de
vida.
Escasos profesionales residentes que presten sus servicios de enseanza superior en la
isla.
No se logra concretar un modelo educativo alternativo capaz de orientar a la
implementacin de polticas desde un contexto insular.
Pgina 101
ambiental y a la Administracin y Finanzas, pero con costo elevados para los habitantes de la
Isla. La infraestructura del campus universitario ha obligado a la universidad a ejecutar
acciones para atraer estudiantes extranjeros que deseen estudiar en las Islas, lo que
incrementa la presin demogrfica.
Con respecto a otros programas sociales a nivel del Rgimen Provincial de Galpagos,
relacionados con la Educacin se presenta en el cuadro # 49.
CUADRO # 49: INDICADORES DE COBERTURA DE OTROS PROGRAMAS SOCIALES A NIVEL DE RGIMEN PROVINCIAL DE
GALPAGOS, RELACIONADOS CON LA EDUCACIN.
Programas sociales
Mi Papilla (Nias y nios menores de 5
aos)
Colada fortificada del Programa
Alimntate Ecuador (Nios y nias
menores de 5 aos)
Mi Bebida (Mujeres de 12 a 49 aos)
Bono de Desarrollo Humano (Personas
de 5 aos y ms)
Desayuno escolar en forma gratuita
(Personas de 5 aos y ms)
Almuerzo escolar en forma gratuita
(Personas de 5 aos y ms)
San Cristbal
No.
Cantn
Isabela
No.
Santa Cruz
No.
144
75
403
621
82
21
195
298
107
48
199
354
136
66
287
488
498
104
848
1.449
23
32
Galpagos
No.
Pgina 102
En Galpagos, 2,9 de cada 100 personas mayores de 10 aos no saben leer ni escribir, para el
Ecuador continental, la relacin es de 8,4 analfabetos por cada 100.
CUADRO # 50: ANALFABETISMO EN EL RGIMEN ESPECIAL DE GALPAGOS
Saben leer y Escribir
Hombre
Mujer
Total
Si
11632
10690
22322
No
331
336
667
11963
11026
22989
Total
A nivel pas, Galpagos es considerado como una de las provincias con mejores accesos a la
educacin y su poblacin con cultura de aprendizaje, como se observa a continuacin existen
escasos casos de poblacin analfabeta en el cantn San Cristbal, 2,4 por cada 100 personas
de 10 aos y ms de edad.
CUADRO # 51: CASOS DE ANALFABETISMO POR PARROQUIA DEL CANTN SAN CRISTBAL
Sabe leer y escribir
Si
No
Total
El Progreso
Casos
581
18
599
Salud
La problemtica de la salud es un tema de preocupacin a nivel del Rgimen Especial de
Galpagos, donde los problemas generales ms comunes estn relacionados con la escases de
profesionales al servicio de salud especializados en las diferentes ramas, falta de equipamiento
e infraestructura adecuada en la prestacin de servicio, han contribuido para que la poblacin
pierda confianza en los prestadores de servicios de salud, obligndoles a buscar atencin con
calidad y especializada en el continente.
La cobertura de establecimientos pblicos es mayor para casos de malestar o enfermedad a
nivel cantonal, en San Cristbal el 73,4 % acude a hacer uso de los servicios, Isabela registra el
73,7 % y el 52,3 % corresponde a Santa Cruz; en menor porcentaje acuden a establecimientos
privados, reciben la atencin en casa o domicilio y van a otros.
CUADRO # 52: POBLACIN QUE FUE ATENDIDA POR ENFERMEDAD O MALESTAR A NIVEL CANTONAL EN EL RGIMEN
ESPECIAL DE GALPAGOS.
Pgina 103
Lugar de atencin
Cantn
Isabela
Casos
%
San Cristbal
Casos
%
Establecimientos
pblicos
Establecimientos
privados
Casa o domicilio
Otro
Total
Total Galpagos
Santa Cruz
Casos
%
Casos
1.216
73.4%
383
73.7%
1.853
52.3%
3.452
60.3%
395
23.8%
128
24.6%
1.631
46.0%
2.154
37.7%
33
13
1.657
2.0%
0.8%
100.0%
9
520
1.7%
100%
20
39
3.543
0.6%
1.1%
100.0%
62
52
5.720
1.1%
0.9%
100.0%
San Cristbal
Casos
%
Cantn
Isabela
Casos
%
Santa Cruz
Casos
%
Total Galpagos
Casos
44
8.0%
20
8.6%
97
8.4%
161
8.3%
507
92.0%
212
91.6%
1.055
91.6%
1.774
91.7%
551
100.0%
232
100.0%
1.152
100.0%
1.935
100.0%
El 100%, de los nios (as) menores de 5 aos en Isabela, afectados con EDA acuden a
establecimientos pblicos, en un 80,8 % en San Cristbal y en menor porcentaje Santa Cruz
con el 54,7 %. En Santa Cruz el 45,3 % acude a establecimientos privados, as tambin, el 19,2
% de menores afectados en San Cristbal se atienden en su casa o domicilio.
CUADRO # 54: TIPO DE ESTABLECIMIENTO QUE ATIENDEN A NIOS MENORES DE 5 AOS ANTE LA PRESENCIA DE
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA)
Lugar de atencin
Establecimientos pblicos
Establecimientos privados
Casa o domicilio
Total
San Cristbal
Casos
%
21
80.8%
0
0
5
19.2%
26
100.0%
Cantn
Isabela
Casos
%
19
100%
0
0
0
0
19
100.0%
Santa Cruz
Casos
%
35
54.7%
29
45.3%
0
0
64
100%
Total Galpagos
Casos
75
29
5
109
%
88.8%
26.6%
4.6%
100.0%
Pgina 104
CUADRO # 55: NIOS MENORES DE 5 AOS QUE TIENEN PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
Presencia de IRA
San Cristbal
Casos
%
292
53.0%
Cantn
Isabela
Casos
%
118
50.9%
Santa Cruz
Casos
%
466
40.5%
Galpagos
Casos
Presencia de IRA
876
Sin presencia de
259
47.0%
114
49.1%
686
59.5%
1.059
IRA
Total
551
100.0%
232
100.0%
1.152
100.0%
1.935
Fuente: Encuesta condiciones de vida 2009-2010 en Galpagos, INEC, 2009-2010.
%
45.3%
54.7%
100.0%
El cuadro # 56 presenta el tipo de establecimientos en los que son atendidos los nios
menores de 5 aos ante la presencia de enfermedades respiratorias, en el cantn SanCristbal
se evidencia la tendencia por la atencin en establecimientos privados
CUADRO # 56: NIOS Y NIAS MENORES DE 5 AOS QUE SON ATENDIDOS SEGN LUGAR DE ATENCIN POR PROBLEMAS
DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) A NIVEL CANTONAL
Cantn
Total Galpagos
San Cristbal
Isabela
Santa Cruz
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Establecimientos pblicos
172
78.9%
82
93.2%
191
52.5%
445
66.3%
Establecimientos privados
47
21.1%
6
6.8%
167
45.9%
220
32.8%
Casa o domicilio
0
89
364
1.6%
6
0.9%
Total
219
100.0%
88
100.0%
364
100.0%
671
100.0%
Fuente: Encuesta condiciones de vida 2009-2010 en Galpagos, INEC, 2009-2010.
Lugar de atencin
En San Cristbal el 100 % de nios (as) menores de cinco aos recibieron la dosis de BCG, El
91,5 % de OPV y el 95,8 % de SRP, en Isabela la cobertura de la vacuna BCG es del 98,7 %, el
78,0 % de OPV y el 90,8 % de SRP, en Santa Cruz el 98,5 % de menores recibi la dosis de BCG;
el 90,3 % la vacuna OPV y el 93,7 % de nios (as) la dosis de SRP.
CUADRO # 57: COBERTURA DE VACUNAS EN NIOS Y NIAS MENORES DE 5 AOS A NIVEL CANTONAL
Cobertura de vacunas
San Cristbal
Casos
%
Cantn
Isabela
Casos
%
Santa Cruz
Casos
%
Total Galpagos
Casos
551
100.0%
229
98.7%
1.135
98.5%
1.915
99.0%
409
91.5%
145
78.0%
882
90.3%
1.436
89.3%
429
95.8%
168
90.8%
915
93.7%
1.512
93.9%
A continuacin se analizar la poblacin que se encuentra afiliada por algn tipo de seguro de
salud a nivel del Rgimen Especial de Galpagos y a nivel Cantonal.
CUADRO # 58: POBLACIN QUE EST AFILIADA O CUBIERTA POR ALGN TIPO DE SEGURO DE SALUD A NIVEL CANTONAL
Tipos de seguro
Seguro privado
IESS
Otros seguros
Total
San Cristbal
Casos
%
370
15.6%
1.197
50.7%
798
33.7%
2.365
100.0%
Cantn
Isabela
Casos
%
207
36.4%
332
58.3%
30
5.3%
569
100.0%
Santa Cruz
Casos
%
1.212
30.6%
2.628
66.2%
127
3.2%
3.967
100.0%
Total Galpagos
Casos
1.789
4.157
955
6.901
%
25.9%
60.3%
13.8%
100.0%
Pgina 105
En el cantn San Cristbal existe una cobertura del 36% del seguro del IESS y de seguros
privados de un 17%. Los esquemas de seguros privados en las islas son deficitarios, la
poblacin ha perdido la confianza en temas relacionados a la salud y el alto costo de los
seguros mdicos se evidencia en el poco porcentaje de posibilidades de acceso a los mismos.
En San Cristbal existen las siguientes instituciones relacionadas con la prestacin de servicios
de salud:
Hospital Oskar Jandl
En el cantn existe un hospital que se encuentra ubicado en la Av. Alsacio Northia y Av.
Quito, no cuenta con infraestructura propia por lo cual se ha emprendido el proyecto de la
construccin del Hospital Regional en el Barrio de el Divino Nio, con el objetivo de brindar
un servicio de sistema integrado de salud, que va desde la difusin, prevencin, recuperacin
y rehabilitacin de la salud de los habitantes de San Cristbal. Ofreciendo servicios de
consulta externa, medicina general, emergencia, hospitalizacin, odontologa, servicios
complementarios de ecografa, rayos X, laboratorio y farmacia.
Existe un subcentro de salud en el Progreso que cuenta con un mdico rural, odontlogo, y
auxiliar de enfermera y de odontologa, as como un puesto de salud en la Isla Santa Mara
(Floreana) que cuenta con un mdico y una auxiliar de enfermera.
Dispensario del IESS
Ubicado en la calle Juan Jos Flores y Narciso Olaya, el dispensario presta atencin a la
poblacin afiliada al IESS, cuenta con instalaciones nuevas y modernas. Cuenta con un
mdico general, un odontlogo, un auxiliar de enfermera y un laboratorista.
De acuerdo a lo expuesto en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn,
elaborado por AME, el dispensario del IESS presta atencin a su poblacin afiliada, tanto del
seguro general como del seguro campesino. Su infraestructura es nueva y opera con un
mdico general, un odontlogo, un auxiliar de enfermera y un laboratorista. El dispensario
del seguro campesino atiende con un auxiliar de enfermera y los pacientes generalmente
acuden al dispensario del IESS o al Hospital Regional, en virtud de convenios de atencin.
Dispensario de la Zona Naval.
Ofrece servicios de salud en consulta externa y morbilidad general de primer nivel. Con
atencin permanente al personal naval y sus familiares y tambin a particulares que pagan
por el servicio. Tambin brinda servicios de odontologa, farmacia, laboratorio y observacin.
Cruz Roja Cantonal
La Cruz Roja maneja el banco de sangre y actividades con voluntarios. La Defensa Civil y los
Bomberos actan en caso de desastres. Finalmente los patronatos del Consejo Provincial y
del Municipio tambin brindan ayuda y cooperacin a los pacientes bajo distintas
modalidades.
Pgina 106
Enfermedad
Casos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
IRA
PARASITOSIS
IVU
EDA
ANEMIA
GASTRITIS
CEFALEA
HIPERTENSION ARTERIAL
AMENORREA
TRICOMONIASIS
1252
425
238
143
168
48
30
22
21
16
Nutricin
De acuerdo a las Encuesta de Condiciones de Vida 2009- 2010 de Galpagos, el 11,83 nios y
nias padecen de desnutricin crnica, es decir su estatura est por debajo de lo
recomendable para su edad, 1,76% de desnutricin Global, es decir que su peso est por
debajo de lo recomendable para su edad, y un 0,98% de desnutricin aguda, su peso est por
debajo de la talla para su edad.
En los talleres se identific que los problemas de desnutricin estn ligados a malos hbitos
alimenticios y no por falta de recursos econmicos para acceder a la alimentacin.
La incidencia de desnutricin crnica es ligeramente mayor en las nias que en los nios. En la
desnutricin aguda, la diferencia es notoria con mayor punto porcentual en los nios que en
las nias.
Grfico # 20: Desnutricin crnica de nios y nias en Galpagos
G R FI C O # 21: D E S N U T R I C I N
CRNICA EN
GALPAGOS
I D E N TI FIC A C I N D E G RU P O S V U L NE RA B LE S
Pgina 107
Los grupos de atencin prioritaria en el cantn San Cristbal lo conforman las personas con
algn tipo de discapacidad permanente por ms de un ao, los adultos mayores y las mujeres y
nios cuyos derechos han sido vulnerados.
Indicadores de discapacidad
Dentro de los grupos de atencin prioritarias tenemos a las personas que viven con algn tipo
de discapacidad permanente. De acuerdo con el ltimo censo de poblacin 2010 en San
Cristbal se han reportado un total de 197 personas con discapacidades, lo que representa el
2,63 % de la poblacin cantonal.
CUADRO # 60: DISCAPACIDADES PERMANENTES
San Cristbal
Tiene
Discapacidad
S
No
No informa
Total
Cantn
Isabela
Total
Santa Cruz
Personas
Personas
Personas
Personas
Porcentaje
197
6.735
543
7.475
2,6%
90,1%
7,3%
100,0%
74
1.983
199
2.256
3,3%
87,9%
8,8%
100,0%
485
13.298
1.610
15.393
3,2%
86,4%
10,5%
100,0%
756
22.016
2.352
25.124
3,0%
87,6%
9,4%
100,0%
CUADRO # 61: NMERO DE HABITANTES DE ACUERDO A NMERO DE DISCAPACIDADES POR CANTN DEL RGIMEN
ESPECIAL DE GALPAGOS
Nmero de
discapacidades
Una
Dos
Tres
Cuatro
No informa
Total
San Cristbal
Hab.
%
146
74,1%
7
3,6%
0
0,0%
0
0,0%
44
22,3%
197
100,0%
Cantn
Isabela
Hab
54
3
0
0
17
74
%
73,0%
4,1%
0,0%
0,0%
23,0%
100,0%
Santa Cruz
Hab
%
374
77,1%
16
3,3%
4
0,8%
2
0,4%
89
18,4%
485
100,0%
Total
Hab
574
26
4
2
150
756
Porcentaje
75,9%
3,4%
0,5%
0,3%
19,8%
100,0%
CUADRO # 62: TIPO DE DISCAPACIDADES QUE POSEE LA POBLACIN POR CANTN DEL RGIMEN ESPECIAL DE
GALPAGOS
Tipo de
discapacidades
Intelectual
Fsico-Motora
Visual
Auditiva
Mental
No informa
Total
San Cristbal
Hab.
%
4
3,8%
24
23,1%
23
22,1%
7
6,7%
2
1,9%
44
42,3%
104
100,0%
Cantn
Isabela
Hab
4
24
23
7
2
74
134
%
3,0%
17,9%
17,2%
5,2%
1,5%
55,2%
100,0%
Santa Cruz
Hab
%
67
13,0%
191
37,1%
81
15,7%
60
11,7%
27
5,2%
89
17,3%
515
100,0%
Total
Hab
98
284
141
85
38
150
796
Porcentaje
12,3%
35,7%
17,7%
10,7%
4,8%
18,8%
100,0%
Pgina 108
Personas Integrados en la
Educacin Regular
Cantn Isabela
AULAS ESPECIALES
20
INCLUSIN
ALFABETIZACIN
TOTAL
14
25
GRFICO # 22: PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTEGRADAS EN LA EDUCACIN POR CANTN DEL RGIMEN ESPECIAL DE
GALPAGOS.
Con respecto a grupos cuyos derechos han sido vulnerados encontramos un alto ndice de
casos de violencia intrafamiliar, maltrato fsico, verbal y psicolgico a nios, acoso y abuso
sexual.
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 109
Existen varias instituciones que brindan ayuda con relacin a esta problemtica cantonal y
provincial, como lo son: el Consejo de la Niez y Adolescencia que trabaja conjuntamente con
el Municipio local en programas de ayuda frente a los grupos vulnerables, la Junta de
Proteccin de Derechos, el INFA y el CADI (Centro de Atencin de Desarrollo Integral a vctimas
de maltrato intrafamiliar y violencia sexual).
El CADI ofrece capacitacin y ayuda psicolgica a las mujeres maltratadas o vctimas de
violencia intrafamiliar; trabaja conjuntamente en programas con la persona vulnerada en sus
derechos (agredido) como con la persona que vulnera los derechos (agresor). El objetivo es la
restauracin de derechos de mujeres y nios en condiciones de vulnerabilidad.
El grfico # 16 presenta la cantidad de nios, nias y adolescentes a quines se les ha
vulnerado sus derechos.
GRFICO # 23: VULNERACIN DE DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES.
La existencia de casos por violacin e incluso por incestos, es un problema grave en un lugar
geogrficamente aislado y donde habitan un reducido nmero de personas, a continuacin se
citan el nmero de casos atendidos en el 2010 vs el ao 2009.
GRFICO # 24: VULNERACIN DE DERECHOS POR DELITOS SEXUALES EN EL CANTN SAN CRISTBAL
Pgina 110
GRFICO # 25: VULNERACIN DE DERECHOS POR DELITOS SEXUALES EN EL CANTN SAN CRISTBAL, 2009 VS 2010.
El cuadro # 64 presenta los tipos de problemas sociales del cantn San Cristbal y la cantidad
de habitantes con derechos vulnerados:
CUADRO # 64: DERECHOS VULNERADOS POR TIPOLOGA
TIPOLOGA
PROBLEMAS SOCIALES
Maltrato fsico
13
23
Maltrato psicolgico
21
Maltrato Institucional
Delito Sexual
14
Adolescentes Infractores
Explotacin Laboral
14
28
Violencia Intrafamiliar
Derecho de Alimentos
Custodia/Tenencia
Acogimiento Familiar
Derecho Identidad/paternidad
10
Derecho a la Educacin
Derecho salud/drogas
TOTAL
65
128
Otro problema social que enfrenta la Isla es el alto ndice de embarazos adolescentes, lo que
hace necesario ahondar esfuerzos para ejecutar programas continuos de prevencin sexual y
planificacin familia con los adolescentes de San Cristbal. Como podemos observar en el
grfico el 23,33% del total de embarazos, lo constituye embarazos adolescentes, un alto ndice
que debe ser considerado como relevante como un problema social del cantn.
GRFICO # 26: EMBARAZOS ADOLESCENTES VS TOTAL DE EMBARAZOS EN EL CANTN SAN CRISTBAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 111
O R GA N IZ A C I N
Y TE J ID O S OC IA L
Pgina 112
2001/10/08
ORGANIZACIN DE
MUJERES CECILIA
ALVEAR
Mercedes Piedad
Jimnez Granda
2002/03/20
ASOCIACIN DE
EMPLEADOS DE LA
GOBERNACIN DE LA
PROVINCIA DE
GALPAGOS
2001/12/18
ASOCIACIN DE
COMERCIANTES SAN
CRISTBAL
2003/12/18
ORGANIZACIN DE
MUJERES ARTESANAS
DEL SECTOR
PESQUERO
2006/01/31
ASOCIACIN
PROFESIONALES DE
GALPAGOS
2006/04/28
ASOCIACIN AOS
DORADOS SAN
CRISTBAL
GALPAGOS
2001/02/23
1987/04/15
2002/09/15
Cantn
2010/03/26
ASOCIACIN
CORAZONES UNIDOS
Disolucin
Representante
Legal Nombres
Completos
Daniela Mirella Chalen
Conde
Estado
Razn Social
2009/02/08
ASOCIACIN GECO
GRUPO ECO
CULTURAL
ORGANIZADO
Direccin
Fecha de
constitucin
Pto. Baq.
Moreno Barrio
Estacin
Terrena
Activa
No
San
Cristbal
Activa
No
San
Cristbal
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno Calle
Malecn
Charles Darwin
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
Alexandra Ramn
Guamn Quishpe
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Activa
No
San
Cristbal
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno Calle
Espaola Y
Alsacio Northia
Pto. Baq.
Moreno Barrio
Frio Av.
Armada
Nacional
Pto. Baq.
Moreno Calle
Eddy Luis Araujo Bastidas
Rocafuerte Y J.J
Flores
Pto. Baq.
Moreno
Sergio Ezequiel Mora
Avenida Quito
Zavala
Y Colon
Esquina
PATRONATO DE
AYUDA SOCIAL DEL H.
Mariana De Jess Revelo
CONSEJO
Vallejo
PROVINCIAL DE
GALPAGOS
ASOCIACIN DE
SERVIDORES
MUNICIPALES DE LA
Edy Bismar Becerra
ILUSTRE
Hernndez
MUNICIPALIDAD DE
SAN CRISTBAL
ASOCIACIN DE
SERVIDORES DEL
GOBIERNO
PROVINCIAL DE
GALPAGOS
Pgina 113
2003/07/01
SOCIEDAD NACIONAL
DE LA CRUZ ROJA
ECUATORIANA
2002/09/03
ASOCIACIN
ECUATORIANA DE
SECRETARIAS
NCLEO DE
GALPAGOS
2007/10/27
2006/07/10
2004/09/03
1988/01/05
2008/01/15
2002/09/22
2002/09/11
2006/01/30
ASOCIACIN DE
MODISTAS DE SAN
CRISTBAL AMSAC
ASOCIACIN DE
TAXIS ACUTICOS DE
TURISMO, CARGA Y
PASAJEROS DEL
CANTN SAN
CRISTBAL
ASOCIACIN DE
SERVIDORES DEL
INSTITUTO TCNICO
ALEJANDRO
HUMBOLDT
ASOCIACIN DE
CONSTRUCTORES
ARTESANALES DE
GALPAGOS
ASOCIACIN DE
MUJERES ARTESANAS
DE LA
MICROEMPRESA
ESTRELLA DE MAR
AMAMEN
ASOCIACIN DE
ABOGADOS DE LA
PROVINCIA INSULAR
DE GALPAGOS
ASOCIACIN DE
ARTISTAS DE
GALAPAGOS
AARTISGAL
ASOCIACIN DE
EMPLEADOS
JUDICIALES DE
GALPAGOS
Inactiva
No
San
Cristbal
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno. Calle
Isabela Y J.J.
Flores
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno.
Teodoro Wolf Y
Av Charles
Darwin
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno.
Plazoleta Del
Municipio
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Direccin
Cantn
Representante
Legal Nombres
Completos
Jos Eduardo Pilla
Jimnez
Disolucin
Razn Social
1988/07/13
ASOCIACIN
UCANCHIC LLACTA
SALASACA
Estado
Fecha de
constitucin
Pto. Baq.
Moreno
Estacin
Terrena
Pto. Baq.
Moreno.
Ignacio
Hernndez Y 12
De Febrero
Pgina 114
1995/01/11
CLUB DE LEONES
ISLAS GALPAGOS SAN CRISTBAL
GRUPO
VOLUNTARIADO
INFFA DE SAN
CRISTOBALGALPAGOS
Representante
Legal Nombres
Completos
Cantn
2002/06/25
Disolucin
2005/12/26
Estado
2007/03/20
ASOCIACIN DE
COMERCIANTES 27
DE FEBRERO DEL
CANTN SAN
CRISTBAL
ASOCIACIN DEL
BARRIO EL
MANZANILLO
FUNDACIN DE EX
REINAS DE SAN
CRISTBAL GALPAGOS, FERS-G
Direccin
2010/01/20
Razn Social
Fecha de
constitucin
Pto. Baq.
Moreno Av.
Quito Y Calle
J.J. Flores
Activa
No
San
Cristbal
Activa
No
San
Cristbal
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno. Av.
Quito Y Alsacio
Northia
Activa
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno. Va Al
Progreso
Pto. Baq.
Moreno. Av.
Alsacio Northia
Y Esmeraldas
2000/12/27
FUNDACIN GOTITAS
DE ESPERANZA
2007/11/15
FUNDACIN
FRATERNIDAD
REHABILITACIN DE
DISCAPACIDADES
POLICA NACIONAL
DEL ECUADOR PARA
LA COMUNIDAD CIVIL
DE GALPAGOS
FRADPONECCG
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
2004/09/03
ASOCIACIN DE
JUNTAS
PARROQUIALES
RURALES DE LA
PROVINCIA DE
GALPAGOS
ASOJUPARGAL
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Lenidas Salgado
Morales
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
Pto. Baq.
Moreno.
Segunda Zona
Naval
Activa
No
San
Cristbal
Erika Villavicencio
Jaramillo
Pto. Baq.
Moreno.
Alsalcio Northia
Activa
No
San
Cristbal
2008/02/09
2007/09/06
2008/12/01
FUNDACIN
EDUCACIN,
CULTURA Y
CONSERVACIN DE
GALPAGOS
COMIT DE DAMAS
DE LA ARMADA
NACIONAL-SUBSEDE
GALPAGOS
COMIT CENTRAL DE
PADRES DE FAMILIA
CHIQUITINES
Pgina 115
Fecha de
constitucin
Razn Social
Direccin
Estado
Disolucin
Cantn
Representante
Legal Nombres
Completos
1975/07/06
COMUNA Y UNIN
DE EL PROGRESO
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
2005/01/18
MOVIMIENTO
INSULAR MUJERES DE
GALPAGOS - MIMG
Pto. Baq.
Moreno.
Alsacio Northia
Y Melville
Activa
No
San
Cristbal
2002/10/17
ORGANIZACIN DE
MUJERES AMANECER
GALPAGOS
Pto. Baq.
Moreno
Inactiva
No
San
Cristbal
2004/07/15
ASOCIACIN DE
MUJERES ARTESANAS
CORAL - ASOMAR
Pto. Baq.
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
Armando Adalberto
Salvierra
Pto. Baq.
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
ngel Villa
Puerto
Baquerizo
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
27/07/2011
ASOCIACIN DE
GUARDAPARQUES DE
SAN CRISTBAL DEL
PARQUE NACIONAL
GALPAGOS ASOCRIS
Roberto Suntaxi
Puerto
Baquerizo
Moreno
Activa
No
San
Cristbal
17/01/2012
ASOCIACIN DE
SERVIDORAS Y
SERVIDORES
PBLICOS
ELCTRICOS DE
GALPAGOS ASPEG
Mnica Tayo
Puerto
Baquerizo
Moreno
Activa
2006/08/21
13/08/1987
COLEGIO DE
ABOGADOS DE
GALPAGOS
ASOCIACIN DE
EMPLEADOS DEL
CONSEJO DE
GOBIERNO
San
Cristbal
Del listado expuesto en el cuadro anterior podemos mencionar que en Puerto Baquerizo
Moreno se registran unas 41 organizaciones de las cuales 25 se encuentran activas, de entre
las nombradas es importante mencionar la presencia de los sindicatos pblicos, seguramente
porque San Cristbal es la sede principal de algunas Instituciones gubernamentales. Son
relevantes las organizaciones agropecuarias, sociales y de voluntariado en San Cristbal,
Se observa una prdida de imagen de varias ONGs, a las que le falta continuidad en sus
objetivos y muchas han orientado sus actividades para su beneficio.
Se seala como hiptesis del surgimiento de estas organizaciones, la disposicin de la Ley
Especial de Galpagos, que obliga a la agremiacin para canalizar demandas. (Plan de
Desarrollo y Ordenamiento territorial, AME, 2011).
CUADRO # 66: ORGANIZACIONES GREMIALES
Nombre
Sector
Pesca
Pgina 116
Sector
Pesca
Jvenes
tnico
Ganadero
Turismo
Sindical
Sindical
Gremial
Sindical
Sindical
Sindical
Gremial
Agropecuaria
Finanzas
Turismo
Otra
Cultural/ecolgica
Transporte
Culto
Existen 8 iglesias o lugares de prcticas de culto, los cuales se detallan a continuacin:
1. IGLESIA CATLICAS: la catedral ubicada en la Av. Alsacio Northia y Manuel J. Cobos, la
iglesia del Divino Nio se encuentra ubicada en la Av. Jaime Rolds.
2. TESTIGOS DE JEHOV, ubicada en la Av. Alsacio Northia, Sector Peas Bajas.
3. PENTECOSTAL: LUZ Y VIDA, ubicada frente al Parque Martha Bucaram de Rolds; la
Iglesia Pentecostal, ubicada en la Av. Juan Jos Flores, Sector Cactus.
4. Iglesia de Dios en el Ecuador, ubicada en la calle Esmeraldas y Coln, sector Algarrobos.
5. EVANGLICA APOSTLICA DEL NOMBRE DE JESS, ubicada en el Sector Fragatas.
6. ADVENTISTA DEL 7MO DIA, ubicada en la calle Carlos Mora y Gonzalo Morales, Sector Las
Peas.
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 117
G RU P O S
TN IC O S
Casos
485
204
35
169
104
5719
658
101
7475
Casos
1
2
3
75
4
268
6
25
6
1
94
485
En el cantn San Cristbal como grupo tnico importante podemos mencionar a los Salasakas
en un nmero de 268, son una comunidad representativa dentro del territorio; en el cantn
San Cristbal se encuentran dispersos en el territorio, no se encuentran en un sector especfico
o barrial como en el cantn Santa Cruz. Su organizacin en el cantn tambin posee relevancia
en cuanto a la conformacin de Cooperativas de Ahorro y Crdito, con la finalidad de conceder
prstamos a los habitantes del cantn.
Sealaron los participantes de los talleres que falta en el cantn tolerancia racial, que se
observan actitudes de discriminacin y que existen trabajos que se consideran son para
determinado grupo tnico cultural.
IDENTIDAD CULTURAL
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 118
En el cantn San Cristbal o en las Galpagos hablar de la existencia de una cultura o identidad
cultural debe suponer la existencia de una serie de atributos que caractericen y diferencien a
esa poblacin de otras ubicadas en otra latitud, que en el caso que se analiza, entre otros
aspectos, sera un conjunto de atributos ambientales que respete los valores ecolgicos de las
islas, buscar preservar su biodiversidad y las leyes de defensa ambiental de las islas.
Es una realidad la interculturalidad presente en las islas, que estn interrelacionndose y al
aportar cada uno su cultura est formndose o en proceso un nuevo estilo de vida o identidad
que configura la existencia de una cultura galapaguea, se espera que los atributos de vivir
acorde con la naturaleza sin depredar sus recursos sea la identidad cultural que se imponga.
P A T R IM O NI O C U L TU RA L
PATRIMONIO INMATERIAL (INTANGIBLE)
Denominacin
ANEXIN TERRITORIAL DE LAS ISLAS GALPAGOS A
ECUADOR-PTO. BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
PICANTE DE PESCADO SALADO- PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
PROVINCIALIZACIN DE GALPAGOS-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
PASE DEL NIO-PTO. BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
FANTASMAS EN SAN CRISTBAL-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
SAN FRANCISCO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPTO.BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
SEMANA SANTA-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
DA DE DIFUNTOS-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
PESCA DEL SECO SALADO-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
POSADA DE LA VIRGEN-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
FIESTAS DE LA INMACULADA CONCEPCIN-PTO.
BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
CREENCIAS DE LA GUAYABA-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
DA DE REYES O DA DE DISFRAZADOS-EL PROGRESO,
GALPAGOS
Pgina 119
Denominacin
SMBOLOS CVICOS DE LA PROVINCIA DE GALPAGOSPTO. BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
FIESTAS DE FIN DE AO-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
TESOROS DE PIRATAS-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
FOLCLOR DE SAN CRISTBAL-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
PESCA ARTESANAL EN SAN CRISTOBAL-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
AGUADO DE CABEZA DE LANGOSTA-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
ESTOFADO DE BUCHE DE PESCADO-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
IMAGINARIO DE LA FAUNA DE GALPAGOS EN MADERA
DE MUYUYO-PTO. BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
PIRATA THOMAS LEWIS-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
LEYENDA DE LOS NUFRAGOS DEL DINAMARCA-PTO.
BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
ENSALADA RUSA DE LANGOSTA-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
AGUADO DE ZAYAPA-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
FIESTA DEL DIVINO NIO-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
FIESTA DE LA VIRGEN DEL CISNE-PTO. BAQUERIZO
MORENO, GALPAGOS
USOS DE AGUA DULCE EN SAN CRISTBAL-PTO.
BAQUERIZO MORENO, GALPAGOS
AGRODIVERSIDAD-SANTO TOMS, GALPAGOS
CULTIVO DE PERA NORUEGA-BELLAVISTA, GALPAGOS
RECOLECCIN DE CANCHALAGUA-EL PROGRESO,
GALPAGOS
CAMPANAS DE CERRO MUNDO-EL PROGRESO,
GALPAGOS
NARANJAS ENCANTADAS DE SAN CRISTOBAL-EL
PROGRESO, GALPAGOS
FIESTA DE LA VIRGEN DEL QUINCHE-EL PROGRESO,
GALPAGOS
CONOCIMIENTO SOBRE EL CULTIVO DEL CAF
ORGNICO-EL PROGRESO, GALPAGOS
APROVECHAMIENTO DEL AGUA DULCE-SANTA MARA,
GALPAGOS
CUEVA DE LOS PIRATAS-SANTA MARA, GALPAGOS
FANTASMAS DE ISABELA-PTO. BAQUERIZO MORENO,
GALPAGOS
FIESTA DE SANTA MARIANITA DE JESS
BIENES INMUEBLES
Estn constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un
lugar a otro y que encierran caractersticas y valores particulares a travs de los cuales es
posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del
tiempo. En esta categora se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vas y
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 120
puentes y las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y verncula; los
cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia,
desde la poca colonial hasta nuestros das y que desde sus caractersticas estticas,
tecnolgicas, constructivas, de autenticidad, valoracin social y testimonial, constituyen los
conjuntos y paisajes construidos.
CUADRO # 70: BIENES CULTURALES INMUEBLES
Cdigo bien
Denominacin
BI-20-03-51-000-000001
BI-20-03-50-000-000001
SERVICIOS
BI-20-03-52-000-00002B
BI-20-03-52-000-00002C
BI-20-01-51-000-000001
BI-20-01-51-000-000002
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000015
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-00013
BI-20-03-52-000-00002
GALAPAGOS SERVICE
BI-20-01-50-000-000009
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000011
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000012
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-00013B
FUNERARIO
BI-20-01-50-000-000010
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000006
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000008
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000003
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000007
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000005
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000001
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000004
VIVIENDA
BI-20-01-50-000-000002
VIVIENDA
BIENES MUEBLES
Denominacin
BM-20-01-51-E005-09-000001
EJES Y PIONES
BM-20-01-51-P003-09-000003
PLANCHA
BM-20-01-51-P003-09-000007
RUEDA DE CARRO
BM-20-01-51-P003-09-000004
PLANCHA
BM-20-01-51-P004-09-000003
CALDERO
Pgina 121
Denominacin
BM-20-01-51-P003-09-000006
PROYECTIL
BM-20-01-51-P003-09-000008
RUEDA DE CARRO
BM-20-01-51-P003-09-000005
BM-20-01-51-P003-09-000002
PLANCHA
BM-20-01-51-P006-09-000001
MOTOR
BM-20-01-51-P004-09-000001
BM-20-01-51-P004-09-000002
PRENSA
BM-20-01-51-P003-09-000001
SARTN
BM-20-01-50-E007-09-000002
DARWIN
BM-20-01-50-C002-09-000002
SAN FRANCISCO
BM-20-01-50-E007-09-000001
CAN
BM-20-01-50-P010-09-000002
VASIJA
BM-20-01-50-E008-09-000001
CAN
BM-20-01-50-P010-09-000001
ESPADA
BM-20-01-50-C002-09-000001
INMACULADA
1.2.4 S I STE M A
EL
DE
A SE NT A M IE NT O S H U MA N OS
P OB LA M IE NT O
El rol del cantn San Cristbal dentro de la Regin Especial de Galpagos es y ser de carcter
Poltico Administrativo, por lo que en su cabecera cantonal Puerto Baquerizo Moreno, con
6.672habitantes segn el censo 2010, se asientan las sedes de los organismos de gobierno
central y local, cuya ubicacin urbana dispersa y con una dbil imagen no es correspondiente
con el poder que representa. Los asentamientos urbanos de la cabecera cantonal y sus dos
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 122
parroquias rurales Progreso y Floreana, junto con los caseros diseminados en las partes altas
Soledad, Cerro Azul, El Socavn, Tres Palos, San Joaqun, Las Goteras, El Chino, Cerro Gato,
Cerro Verde sobre las laderas de los cerros Verde, cerro Nio, cerro San Joaqun no conforman
una estructuracin territorial dinmica con sinergias econmicas y sociales que garanticen un
sistema sustentable. Los conflictos presentes y subyacentes alrededor de la tenencia y uso del
suelo frente a las tendencias de expansin urbana de la cabecera cantonal estn en la base de
las estrategias a ser formuladas para que en base de una concertacin ciudadana bien lograda,
se asegure un ordenamiento territorial que sea el escenario apropiado para el desarrollo del
cantn y el empoderamiento espacial en tanto que capital de la provincia y sede la gestin
regional.
RE A S
U R BA NA S Y C E N T R O S P O B LA D O S
Urbana
Puerto Baquerizo
Moreno
Parroquias
Rural
El Progreso
Floreana
Islas
San Cristbal, Floreana, Espaola,
Genovesa, Santa Fe
Fuente: Fuente: INEC, Repblica del Ecuador, Divisin Poltica Administrativa 2001, Julio 2001
El poblamiento del cantn San Cristbal no se da en todas las islas que componen su territorio,
solamente en la mayor que es San Cristbal y la segunda en tamao Floreana conocida
tambin como Santa Mara. Las condiciones geogrficas de tener ambas franjas o ecosistemas
diferentes y complementarios, tanto de playa como de pie de montaa y montaa permite
que exista agua dulce, tierra frtil para agricultura, lo que garantiza la supervivencia para la
especie humana que all se asienta. La divisin poltica de este cantn corresponde a Puerto
Baquerizo Moreno como capital provincial y cantonal, parroquias rurales El Progreso, Floreana,
con islas no habitadas Espaola, Genovesa, Santa Fe.
A continuacin se presentarn datos demogrficos que permita comprender los datos
poblacionales que conforman los asentamientos urbanos y rurales del cantn San Cristbal en
relacin con el Archipilago de Galpagos, en donde se puede observar que de los 25.124
71
Tomado de CGREG (2010) Principales Caractersticas Demogrficas de Galpagos Resultados de todas las
variables del VII Censo de Poblacin INEC-2010 [Informe Tcnico].
Pgina 123
Fuente: CGREG (2010) Principales Caractersticas Demogrficas de Galpagos Resultados de todas las variables del VII Censo
de Poblacin INEC-2010 [Informe Tcnico].
Evolucin de la poblacin
GRFICO # 29: POBLACIN Y TCA DE SAN CRISTBAL
Fuente: CGREG (2010) Principales Caractersticas Demogrficas de Galpagos Resultados de todas las variables del VII Censo
de Poblacin INEC-2010 [Informe Tcnico].- Anlisis FSG, 2011.
Pgina 124
Estos datos nos indican que la poblacin del cantn en estudio mantiene una tasa media alta
habiendo incrementado 1.842 habitantes en los ltimos 9 aos. Durante todo el proceso de
consolidacin poblacional de San Cristbal los datos estadsticos nos demuestran que la
migracin continental ha sido ms intensa entre los periodos inter censales 1982 a 1990 con
una tasa de 5,50%. La tendencia es hacia la baja, sobre todo en los prximos aos
considerando las regulaciones estrictas que se han dictado en proteccin al ecosistema
natural.
Los poblados que se encuentran en el cantn San Cristbal estn conformados por su
cabecera cantonal, las parroquias rurales cuyas superficies y poblacin son extremadamente
pequeas para el rol que juegan. La cabecera cantonal Puerto Baquerizo Moreno cuenta con
3.498 hombres y 3.174 mujeres que en conjunto llegan a 6.672 habitantes urbanos, es tambin
la capital de la Provincia de Galpagos.
El Progreso con una prevalencia de 401 hombres sobre 257 mujeres dan un total de 658
personas, es la poblacin que podra jugar un rol de plaza central rural, pero que por su
cercana al puerto y su inexistente comercio productivo, y mnimo equipamiento social no
logra fortalecerse como tal, adems que la poqusima poblacin rural no se transforma en una
demanda de usuarios suficiente que justifique este rol.
Caso contrario sucede con la poblacin de la isla Floreana, que por su aislamiento insular, se ve
obligada a auto abastecerse para su subsistencia, sin embargo las 145 personas que all
habitan, conformadas por 88 hombres y 57 mujeres, prcticamente se organizan de manera
muy particular, casi con similitud a una aldea ecolgica, que para lograr esta categora, tan de
moda actualmente como la panacea para los ecologistas, debera ser dotada con componentes
que permitan una sostenibilidad y sustentabilidad que le de autonoma mayor con respecto a
Puerto Baquerizo Moreno y Santa Cruz, sus dos proveedoras de servicios y bienes.
reas Urbanas y Centros Poblados
CUADRO # 73: ASENTAMIENTOS HUMANOS A NIVEL POBLACIONAL Y TERRITORIAL
Asentamientos Humanos
Puerto Baquerizo Moreno
El Progreso
Puerto Velasco Ibarra en Isla
Floreana o Santa Mara
Total
Rol jurdico
administrativo
Capital provincial
Cabecera cantonal
Parroquial rural
Superficie
(km2)
Parroquia rural
Poblacin
381*
6.672
86,97
658
3,18
145
7.475
Habitantes
Parroquia rural
Porcentaje
6.672
26,55%
658
2,62%
145
0,58%
Fuente: Principales Caractersticas Demogrficas de Galpagos Resultados de todas las variables del VII
Censo de Poblacin INEC-2010, CGREG [Informe Tcnico]. Elaborado por: FSG 2012
Pgina 125
Las formas como marcan al territorio los asentamientos humanos y que prevalecen por un
tiempo dan origen a su identificacin como pertenecientes a un tipo de modelo de crecimiento
urbano, clasificado dentro de la urbanstica. En el caso de Puerto Baquerizo Moreno se puede
sealar que han existido varios modelos que se han ido modificando a lo largo de los procesos
de su desarrollo productivo.
En su primera conformacin como puerto exportador de la produccin agraria azucarera,
realizada en un polo muy dinmico en la poca, El Progreso, presentaba como modelo urbano
primigenio al lineal siguiendo el borde marino teniendo el malecn de ese entonces el rol
principal tanto comercial, como habitacional y de servicios, mediante unas cuantas
construcciones alineadas.
En un segundo momento el proceso de colonizacin y apertura a las migraciones continentales
fue demandando ms territorio para el asentamiento de la nueva poblacin, as se expande el
poblado hacia el interior en unas cuantas manzanas, inicindose la transformacin hacia un
modelo nuclear o centralizado, teniendo siempre como punto nodal al puerto-malecn. La
produccin se expande alrededor de la pesca, habiendo decado totalmente el proceso
productivo hegemnico anterior.
En un tercer momento, emerge el turismo como el nuevo soporte econmico de la isla que es
cuando se inicia la expansin hacia el norte por el borde marino y hacia el sur hasta los lmites
que fijan los terrenos de la Armada y el aeropuerto, se sigue ampliando el modelo de
expansin centralizado.
Las limitaciones territoriales condicionadas por el Parque Nacional en el sector norte y la mega
propiedad donada en los aos 70 a la Armada Nacional en el sector sur, teniendo al ocano en
el oeste, estn marcando una expansin en forma lineal a lo largo de la va a la Cabecera
Parroquial Progreso dentro de una franja estrecha. Lo que llevara a un modelo combinado de
ciudad entre el asentamiento centralizado con un apndice lineal ilimitado, en la franja de
servicio, que se inicia ahora como punta de lanza, y que amenaza a una posible presin y
conflictos sobre los terrenos vecinos del norte y sur para lograr su ensanchamiento.
Al haberse ubicado la planta de tratamiento de agua servida en este sector, al recorrer el ducto
principal de agua entubada por la va eje en esta zona de expansin, al estar en el mismo
sector la Empresa proveedora de Energa elctrica, las condiciones de dotacin de servicios a
esta zona en expansin estaran garantizadas.
Problema en el modelo o patrn de expansin urbana
La presin demogrfica, aunque controlada con las recientes polticas migratorias, demanda
nuevos territorios habitacionales y de servicios, por lo que al existir lmites legales establecidos
para la expansin hacia terrenos ms aptos para uso urbano se est generando una
penetracin hacia las zonas agrcolas reduciendo sus fronteras, en detrimento futuro a la
soberana alimentaria de la propia poblacin del puerto. De no llegarse a acuerdos a su debido
tiempo se producirn conflictos por uso del suelo entre la Municipalidad y la Fuerza Armada en
primer lugar, y en segundo lugar con el Parque Nacional.
Pgina 126
Morfologa urbana
Los usos de suelo urbano de Puerto Baquerizo Moreno expresan claramente la lectura
histrica de la conformacin de un asentamiento humano que ha carecido de normativas
tanto para el trazado de la trama urbana con manzanas de diferentes tamaos, como del loteo
de las mismas que presenta diferentes dimensiones que van desde 5 mts. de frente hasta ms
de 15 en otros. Este desorden en la planta urbana se agudiza con el desorden en las alturas de
las edificaciones, tanto en sus nmeros de pisos como en las alturas de los entrepisos.
El centro urbano compuesto por 8 manzanas en su lindero frente al malecn, presenta cada
una diferentes longitudes y as mismo se hereda al 2011 edificaciones en madera reciclada de
la base norteamericana (que se implant en la isla para la II Guerra mundial), de hasta 2
plantas de mala calidad, alternadas con edificios en hormign armado de hasta 2 plantas altas,
y en muchos casos con una tercera planta alta que ocupa la parte posterior de la construccin
complementada con una cubierta en la losa-terraza de esa segunda planta. En su profundidad
este barrio central se encuentra compuesto por 2 manzanas que limitan en la calle Alsacio
Northia, en donde se encuentran edificios de hasta 3 plantas altas completas en hormign,
combinados con pequeas construcciones remanentes de pocas anteriores.
Lo citado da como resultado una morfologa urbana carente de unidad e identidad, que
debilita la expresin simblica de la ciudad, la banaliza como urbe y no produce un impacto
memorable y recordatorio en la memoria ni de los propios habitantes ni en la de los turistas,
que por el contrario si queda fuertemente marcada por la naturaleza prodigiosa de la isla. Sin
embargo, en el borde de la ciudad se ha construido recientemente un malecn con materiales
de origen mixto: piedra volcnica y madera propias de la isla con adoquines del continente,
presentan una forma orgnica adaptada al perfil costero, que se transforma en el primer
elemento paisajista con un cierto carcter propio y que de seguir su estilo, sera el
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 127
componente urbano que se necesita para generar una irradiacin de un estilo tan necesario en
la isla.
USO
Y OC U P A C I N D E L S U E L O U R BA N O
Pgina 128
excepcin del Consejo de Gobierno que se encuentra en la periferia, junto con otros servicios
urbanos que ocupan pocos empleados.
CUADRO # 75: POBLACIN POR RAMA DE OCUPACIN EN GALPAGOS
Rama de Ocupacin
Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca
Explotacin de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
Distribucin de agua, alcantarillado y gestin de
desechos
Construccin
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Informacin y comunicacin
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, cientficas y tcnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administracin pblica y defensa
Enseanza
Actividades de la atencin de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreacin
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades
de
organizaciones
y
rganos
extraterritoriales
No declarado
Trabajador nuevo
Total
San Cristbal
388
1
138
38
Cantn
Isabela
154
1
46
11
Santa cruz
587
12
459
23
20
33
283
427
230
253
46
31
1
60
169
712
269
108
49
69
139
0
116
118
54
156
8
8
0
14
84
114
73
32
37
21
9
3
546
1073
604
789
110
59
5
147
631
517
358
169
206
170
377
16
945
1618
888
1198
164
98
6
221
884
1343
700
309
292
260
525
19
301
87
3808
46
20
1129
910
260
8048
1257
367
12985
Total
1129
14
643
72
Centro urbano
La caracterstica comn que homogeniza a este sector es el uso de suelo comercial en la planta
baja de las edificaciones. El tipo de comercio presente adquiere caracterizaciones de acuerdo a
la ubicacin de las vas, mientras en el malecn y las vas perpendiculares de las primeras
manzanas, prevalecen las agencias de turismo local, y junto a ellas se entremezclan los
almacenes de recuerdos y bazares, con pocos sitios de comida y fuentes de soda, realmente en
poca cantidad en relacin a lo esperado, en las vas posteriores y perpendiculares prevalece el
comercio de servicio como papeleras, bazares, tiendas, artesanas, y uno que otro
restaurante, destacndose el de doa Rosita.
En la planta alta de las edificaciones del sector del centro se encuentran ubicadas en forma
general habitaciones, tanto para las familias residentes como en algunos casos para turistas en
hosteras y hoteles. Lo que expresa la renta del suelo comercial que gozan las plantas bajas de
los centros urbanos, mismo en pequeas ciudades como la analizada.
Es importante sealar la existencia de lotes no edificados, en especial el macro lote de la
empresa Expigo, utilizado como tendal ubicado en el corazn mismo del centro urbano y
ocupando media manzana en la segunda calle del sector.
Pgina 129
23,24
58,97
13,38
S2
1217
1242
9,60
70,06
71,50
17,37
S3
620
647
5,00
88,57
92,43
7,00
S4
1052
1156
8,94
54,31
59,68
19,37
Playa de Oro
y Playa Man.
Barrios
peas altas y
bajas,
fragatas
y
parte
del
barrio
cactus.
Frente
al
malecn en
el centro de
la ciudad.
Conformado
por parte de
los barrios
ALTURA PISOS
6,10
RELACION
AL AO
2028
789
FRENTE
ACTUAL
311
MINIMO
S1
UBICACION
AL AO
2028
AREA BRUTA
ha
SECTOR
En el 2009 la AME elabora el PRDU para San Cristbal y entre los productos propuestos se
identifican sectores consolidados y de uso especial con los indicadores para normativas de
construccin para cada referentes a la poblacin mxima permisible hasta el 2028, se seala
la densidad, el COS y CUS y dimensiones de lotes con alturas de piso.
44,67
134,01
225
10,61
1:2
2=5.70
3=9.60
42
84
200
10
1:2
2=5.70
3=9.60
85
255
200
10
1:2
3=8.40
4=12.80
44,67
100,51
225
10,61
1:2
3=8.40
3=9.60
Pgina 130
6,80
30,43
S6
358
1022
7,90
20,34
S7
1259
1300
10,05
71,37
S8
238
1615
12,49
5,88
S9
1450
11,21
ALTURA PISOS
UBICACION
AREA BRUTA
ha
RELACION
880
FRENTE
451
cactus,
albatros
y
algarrobos.
Barrios Fri y
59,38
14,82 San
44,67
Francisco,
Sector
58,07
17,60 Estacin
42
Terrena
Parte
del
Barrio
73,70
17,64
44,67
fragatas
y
algarrobos
Parte
del
barrio
manzanillo y
39,88
40,50 urbanizacin
50,85
del fondo de
cesanta del
magisterio
va
al
Progreso
39,36
36,84
46,35
frente
al
INGALA
Fuente: PRDU San Cristbal, AME 2009
MINIMO
S5
AL AO
2028
ACTUAL
AL AO
2028
AL AO
2006
SECTOR
100,51
225
10,61
1:2
2=5.70
3=9.60
84
200
10
1:2
2=5.70
3=9.60
100,51
225
10,61
1:2
2=5.70
3=9.60
152,54
300
12,25
1:2
2=5.70
3=9.60
234,95
500
15,81
1:2
2=5.70
3=9.60
CUADRO #77: DEFINICIN DEL COS Y CUS POR SECTORES EN PUERTO BAQUERIZO MORENO EN LOS SECTORES
S10
33
591
4,57
2,20
39,40
SU
740
5,72
59,53
SRA
402
3,10
39.49
RTM
ESPECIALES
Divino
Nio
entre la Av.
15,00
Jaime Rolds y
Circunvalacin
Frente a la
12,43
Estacion Terrena
Tras sector 9, Va
10,18
al Progreso,
19,51
4,76
200
10
1:2
300
12,25
1:2
300
12,25
1:2
2=5.70
2=6.40
2=5.70
2=6.40
2=5.70
2=6.40
2=5.70
2=6.40
12,97
Va al Progreso,
250
11,18
1:2
2=5.70
2=6.40
5000
50
1:2
4=11.6
0
2=6.40
SN
1100
8,50
13,46
81,74
II Zona Naval,
incluye
el
aeropuerto
RTH
40.81
cerca
Tijeretas
de
PU
Parque Urbano
13,68
Frente
Aeropuerto
al
RT
8,26
Punta Carola
SEP
11,46
Borde Costero
SC
16,04
Cerro Quemado
SAN
Sector de Antenas
2,89
SAM
Sector de Amortiguamiento
49,15
SA
26,04
Va al Progreso,
SP
10,80
En
Frente
a
Estacin Terrena
Borde de ciudad,
rea de Bosque
Urbano
afectacin
2=5.70
2=6.40
-
Pgina 131
CUADRO #77: DEFINICIN DEL COS Y CUS POR SECTORES EN PUERTO BAQUERIZO MORENO EN LOS SECTORES
borde de las caadas
SPC
SPI
SR
ESPECIALES
borde caadas
En
afectacin
27,47 borde caada
Barrio Fro
Frente a la
9,78
Estacin Terrena
Tras sector 9, va
3,92
al Progreso
1000
22,36
1:2
500
15,81
1:2
2=5.70
2=7.70
2=5.70
2=6.40
Segn esta propuesta se seala que al ao 2006 las densidades promedio de la ciudad
consolidada estaban en un mximo de 88,57 en el barrio central frente al malecn, siguindole
los barrios Fragatas y Algarrobo con 71,77 y en tercer lugar con densidad ms elevada 71,50
para barrios Peas Altas, Peas Bajas y Cactus, el resto llega hasta 20 dentro de la zona
consolidada. Lo que quiere decir que la densidad promedio de la ciudad est dentro del rango
de las densidades bajas urbanas, cuando la media internacional es de 250 habitantes por
hectrea. Dentro de esta propuesta se prev para el 2028 mantener la densidad promedio
alrededor de 100 Hab/Ha. Mediante el incremento en los sectores que presentan las ms
bajas.
Esta propuesta es coherente con la tendencia de crecimiento a la baja por las regulaciones
contra la migracin y por la disponibilidad de espacios vacantes. Sin embargo, dentro de este
territorio donde el recurso suelo para uso urbano es escaso, se podra pensar que para evitar
la expansin horizontal innecesaria, el suelo urbano actual s tiene la capacidad de soporte
para elevar la densidad a la media baja que es de 200 hab/Ha., que significara llegar al doble
de lo propuesto. Para lograr este propsito se deberan implementar una serie de incentivos,
regulaciones, que lleve al propietario privado a consolidar el uso de su espacio de manera ms
racional en bien de economas urbanas y ambientales.
A continuacin, se presenta el plano urbano donde se presentar la propuesta analizada ms
arriba, en donde Punta Carola y reas aledaas se las incorpora dentro de lo urbano. Este
aspecto refuerza la tendencia del modelo turstico de desarrollar esta actividad aperturando
nuevos sitios, con belleza escnica y atributos naturales.
Pgina 132
Pgina 133
Fuente: CGREG (2010) Principales Caractersticas Demogrficas de Galpagos Resultados de todas las
variables del VII Censo de Poblacin INEC-2010 [Informe Tcnico].- Anlisis FSG, 2011.
El Progreso cuenta con una poblacin de 658 individuos, lo cual corresponde al 2,62% de la
poblacin total de Galpagos. Su territorio rural se compone por 8630 ha y est conformado
por nueve recintos: Soledad, Cerro Azul, El Socavn, Tres Palos, San Joaqun, Las Goteras, El
Chino, Cerro Gato, Cerro Verde y el centro parroquial. La densidad del rea rural es de 13
Hab/Ha.
Este asentamiento humano conformado por 658 personas, distribuidas en 8.697 hectreas,
ubicado a 7 Km. de Puerto Baquerizo Moreno, y a 300 m.n.m. Dentro del ecosistema de pie de
montaa, forma parte del Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial Rural El Progreso,
es actualmente un nodo e hito urbano dentro de la organizacin rural. Su rol regional dinmico
como centro urbano de apoyo a la produccin azucarera en el siglo XIX, ha descendido
Pgina 134
Pgina 135
Pgina 136
cabecera parroquial es el puerto Velasco Ibarra con apenas 145 habitantes, que equivale al
0,58% del total del archipilago, segn el Censo del 2010.
Sus caractersticas geogrficas indican que sus medidas son 18 km de largo por 16 de ancho,
con una superficie de 173 km2 y una altitud mxima de 640 metros (cerro Pajas) y al igual que
las otras islas pobladas existe una simbiosis entre el puerto martimo y la tierra alta que la
provee de agua dulce en el cerro Asilo de la Paz para la subsistencia humana.
Poblamiento
De acuerdo al grfico presentado a continuacin sobre la pirmide poblacional, se observa la
presencia de poblacin joven entre 0 a 29 aos que comprende el 52,4% lo que es un
indicador para la dotacin de equipamientos sociales de formacin y preservacin de estos
individuos. La falta de centro educativo secundario incorpora muy tempranamente la mano de
obra a la produccin. As mismo hay predominancia de gnero masculino de edad productiva,
adulta y joven.
GRFICO # 35: PIRMIDE POBLACIONAL DE FLOREANA
Fuente: CGREG (2010) Principales Caractersticas Demogrficas de Galpagos Resultados de todas las
variables del VII Censo de Poblacin INEC-2010 [Informe Tcnico].- Anlisis FSG, 2011.
Patrn urbano
El territorio de la parroquia se encuentra compuesto por uso urbano compuesto por un
asentamiento de 35 manzanas de diferentes tamaos organizadas en forma reticular con calles
del mismo tamao en tierra, bajo un patrn de tipo lineal siguiendo el perfil del borde costero.
Su sector norte se ensancha con 4 manzanas divididas con 4 macro lotes cada una y desde su
tercio inferior al sur se han organizado manzanas pequeas en la segunda fila y medias
manzanas mirando al mar que es el sector de mayor valoracin paisajista y donde se encuentra
un hotel.
Pgina 137
Uso de suelo
El uso de suelo es predominantemente habitacional y los pocos equipamientos existentes se
alinean entre el muelle a lo largo de la va que va las tierras altas. La belleza escnica de la isla,
sus aguas transparentes para buceo, su patrimonio histrico intangible la ubica como un
destino turstico, por lo que tambin existen espacios destinados para servicios de
restaurantes, bar, y hospedaje para tursticas como la pensin Wittmer y cabaas de la Red de
hoteles Mangrove.
Los habitantes de Puerto Velasco Ibarra son tambin propietarios de fincas en las tierras altas
de donde se proveen sus alimentos, teniendo un gran problema de carencia de mano de obra
rural.
CUADRO # 78: PROPIETARIOS DE TERRENOS EN FLOREANA
Propietario
Claudio Cruz
Claudio Cruz
Selva Castillo
Cecilia Salgado
FloreanaWittmer
Ivn Moreno
Jos Vera
Ivn Moreno
Anibal Sanmiguel
Emma de Cruz (Las Palmeras)
TOTAL
Extensin en has.
64.55
52.74
9.06
35.78
52.75
8.31
8.62
17.73
17.75
17.24
284.53
T E NE NC I A
D E L SU E L O
Pgina 138
San Cristbal
700
916
285
51
0
1.952
Cantn
Isabela
124
349
74
42
3
592
Santa Cruz
1.324
2.003
400
56
0
3.783
Estos datos revelan que 916 viviendas, equivalente al 47% del total de 1.952 unidades
existente en San Cristbal son propias, siguindole en segundo lugar las 700 unidades que
representan el 35.8% en tenencia de alquiler. Y 285 unidades que equivale a 14.6% son
cedidas. El alto porcentaje de vivienda en arriendo indica que all viven potenciales
propietarios de viviendas a ser construidas en el futuro, adems de los nuevos adultos que
formaran familia y que actualmente viven con su familia en vivienda propia.
Estos datos deben ser motivo de un estudio minucioso de proyeccin de los demandantes de
nuevos espacios urbanos en la ciudad, para as programar las polticas de crecimiento
apropiadas.
Pgina 139
R OLE S
Y V NC U L O S FU NC IO NA LE S
Territorio
Parque nacional
Galpagos
rea colonizada
Cantn San
Cristbal
Cabecera
cantonal
Puerto Baquerizo
Moreno
Parroquia rural
Progreso
(cabecera)
Parroquia rural
Floreana-Santa
Mara
Cabecera
parroquial Puerto
Velasco Ibarra
En el cuadro superior se puede apreciar el rol que cada uno de los centros poblados juega
dentro del cantn.
Pgina 140
ACCESO
D E L A P O B LA C I N A L O S SE RV IC I OS B S IC O S
El Chino-Cerro Verde: la captacin nace desde el sector El Chino y abastece a las familias
de Cerro Verde.
El Chino-Goteras: se extrae el agua del sector y se la conduce hasta Goteras.
Cerro Azul-el Socavn, desde donde se capta el agua para abastecer a los sectores de
PROCAFE, El Socavn y las propiedades MAGAP.
Cerro San Joaqun y Cerro Nio que abastece a todas las familias de este sector.
CUADRO # 81: SITIOS DE CAPTACIN DE AGUA DULCE EN SAN CRISTBAL
Sitio de captacin
Abastece
Pto. Baquerizo Moreno, Progreso, y sectores la Soledad y la
Toma de los Americanos
Borreguera
Cerro Gato
Pto. Baquerizo Moreno
La Polica
Tres Palos (tanqueros)
Varias captaciones pequeas desde La Soledad, El Socavn y otros sectores hasta El Chino y Cerro Verde.
SITIOS DE EXTRACCION
Rio Bajo, El Junco (primera encaada va Cerro Gato).
Fuente: Plan de gestin integral del recurso hdrico para la Provincia de Galpagos, CGREG
Pgina 141
HOGARES
1754
154
5
16
1929
HOGARES
480
1274
1754
PORCENTAJE
90,97%
7,98%
0,26%
0,84%
100,00%
PORCENTAJE
27,36%
72, 64%
100,00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de Galpagos INEC
Se hallan diversas lneas de conduccin; la conduccin desde la captacin de Cerro Gato hacia los
tanques ubicados en las palmeras a 19Km. A travs de una tubera de 4; debido al sinnmero de
desniveles por la cual atraviesa la tubera existe una serie de des aireadores con el fin de evitar las
variaciones bruscas de presin en la tubera, incluso cuenta con llaves de purga para desviar el flujo de
agua en caso de fugas.
Otra lnea de conduccin va desde la Toma de los Americanos hacia la planta de tratamiento de El
Progreso y luego hacia los tanques de Almacenamiento de INECEL; siendo una tubera de 3 y 7.
El almacenamiento es en tres tanques de 300m3 y un tanque de 200m3 en el sitio conocido como INECEL
el agua almacenada llega desde Cerro Gato y de la Toma de los Americanos pasando esta ltima por la
planta de tratamiento. Tambin existen otros tanques de almacenamiento comunal en diversos sectores
como El Chino, Cerro Verde, Cerro Azul, entre otros donados por el MIDUVI, MAGAP, Consejo Provincial y
Municipio.
Podemos citar tambin que existe una planta de tratamiento de agua, no cuenta con el mantenimiento
adecuado lo que hace que el proceso de tratamiento de agua para consumo humano sea deficiente.
La distribucin del agua para consumo humano se lo efecta por horas, el porcentaje de cobertura en el
puerto es del 95% aproximadamente debido a que ciertos hogares en proceso de consolidacin an se
encuentran sin el servicio. Existe una cultura de almacenamiento individual debido al sistema de
distribucin por horarios. Hace poco tiempo el Proyecto EPTISA efectu la actualizacin de parte de la
red de distribucin lo cual no tuvo grandes resultados debido al basamento en rocas lo cual dificulta la
distribucin.
La distribucin para la parte rural se la hace a travs de conducciones donadas por parte del Consejo
Provincial, MAGAP, MIDUVI entre otros lo cual no conlleva una planificacin adecuada existiendo
desigualdad en la cantidad de entrega para cada familia, el consumo se lo hace para riego y para
72
actividades pecuarias.
Fuente: Plan de gestin integral del recurso hdrico para la Provincia de Galpagos, CGREG.
Pgina 142
desperdicio de agua que por la baja presin los usuarios urbanos utilizan bombas provocando
riego del agua. As mismo al elevar la calidad mejoraran las condiciones de salud de la
poblacin.
El Progreso
Por estar cercana a las fuentes de agua y planta de tratamiento, el Progreso goza de una
captacin directa domiciliaria en un alto porcentaje del 66,8%, como se seala en el cuadro
siguiente. Sin embargo, la fluidez no es garantizada permanentemente.
CUADRO # 83: DISPONIBILIDAD EN AGUA EN EL PROGRESO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
DESCRIPCIN
Permanente
Irregular
Total
OBTENCIN DE AGUA
Red pblica
Otra fuente por tubera
Carro repartidor / triciclo
Grieta / Pozo
Agua lluvia
Otro
Total
HOGARES
5
83
88
OBTENCIN DE AGUA
HOGARES
88
23
12
3
3
3
132
PORCENTAJE
5,58%
94,42%
100,00%
PORCENTAJE
66,58%
17,61%
9,06%
2,25%
2,25%
2,25%
100,00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de Galpagos - INEC
Floreana
El sistema de dotacin de agua para consumo humano en Floreana, se basa en la captacin del
agua dulce a partir de la vertiente natural por goteo ubicada en el cerro Asilo de la Paz en la
parte alta de la isla. Debido a lo itinerante de su disponibilidad la poblacin ha aprendido a
racionalizar su consumo. As mismo, se realiza la captacin de agua lluvia como sistema
alternativo desde el ao 2008.
El agua no es tratada para su consumo, y cada familia aplica mtodos propios para ello. La
distribucin se la realiza por tubera a cada casa, en donde se usan tanques a manera de
cisterna para almacenarla ya que cada dos das se abre la llave para la distribucin.
La reparticin se la efecta por turnos por cada vivienda siendo estos dos por cada semana en
un tiempo estimado de 10 hasta 60 dependiendo si es poca seca o hmeda. Siendo el
promedio de abastecimiento en 25 de 125lts por cada familia lo cual les abastece para tres o
cuatro das en la semana.
No existe distribucin para la parte rural, en cada propiedad realizan recogida de agua lluvia o
se abastecen por tanqueros.73
CUADRO # 84: DISPONIBILIDAD EN AGUA EN FLOREANA
OBTENCIN DE AGUA FLOREANA
Red pblica
Agua lluvia
Otro
73
HOGARES
28
1
1
PORCENTAJE
93,33%
3,33%
3,33%
Fuente: Plan de gestin integral del recurso hdrico para la Provincia de Galpagos, CGREG.
Pgina 143
30
ABASTECIMIENTO DE AGUA
DESCRIPCIN
HOGARES
Irregular
28
*No tienen abastecimiento de agua por
2
red
100,00%
PORCENTAJE
100,00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de Galpagos
INEC ao
Sistema de alcantarillado
El cantn San Cristbal ha logrado implementar un sistema de redes de drenaje de aguas
servidas tanto en Puerto Baquerizo Moreno como en El Progreso con una cobertura de 78.94%
y 26.57% respectivamente. Del resto de las viviendas el drenaje se realiza mediante conexin a
pozo sptico en su mayora y escasamente hay conexiones a pozos ciegos y letrinas, habiendo
inclusive casos en que no tienen ningn sistema. La existencia de descargas a redes reduce
grandemente la contaminacin de las capas freticas o mantos acuferos dentro de la zona
urbana, lo que no sucede en otras islas pobladas. En el caso de Puerto Baquerizo la
contaminacin se la trasladaba al ocano por la descarga que esta red hacia a 500 metros en
Punta Carola. La implementacin reciente de una planta de tratamiento junto a la encaada de
los Lobos y a la sede del Concejo de Gobierno, elimin este ltimo problema. Pero,
actualmente se presentan problemas con malos olores que emanan de esta planta en su
entorno, que ha hecho que se realicen acciones de bsqueda de otro sitio para su traslado.
Otros problemas complementarios son la presencia en superficie de algunos tramos de las
redes de recoleccin de aguas servidas, explicado esto por el tipo de suelo rocoso existentes
en el sector.
CUADRO # 85: SISTEMAS DE DRENAJE AGUAS SERVIDAS EN EL CANTN SAN CRISTBAL
Tipo de servicio
higinico o escusado
Puerto Baquerizo
Moreno
El Progreso
Floreana
Casos
Casos
Conectado
a
red
pblica
de
alcantarillado
Conectado a pozo
sptico
Conectado a pozo ciego
1,496
78.94
48
25.67
367
19.37
109
58.29
34
22
1.16
12
6.42
0.11
0.53
0.16
2.67
No tiene
0.26
12
6.42
12.20
1,895
100.00
187
100.00
41
100.00
2,123
100.00 %
Total
Casos
1,544
72.73
82.93
510
24.02
4.88
36
1.70
0.14
0.38
22
1.04
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de Galpagos INEC
El Progreso
CUADRO # 86: TIPO DE SERVICIO HIGINICO
Tipo de servicio higinico
Hogares
Inodoro y alcantarillado
22
16,79%
74
56,47%
17
12,82%
Pgina 144
Letrina
4,78%
No tiene
12
9,13%
Total
132
100,00%
Pero como logros obtenidos que favorecen tanto a la poblacin como a la ciudad en tanto que
sistema integrado e integrador de varios procesos de salubridad, se encuentran:
74
Tomado de Plan Estratgico Participativo Gobierno Rural Autnomo de Santa Mara Floreana, CGREG 2011
Pgina 145
Debido a que se incorporan nuevas personas a vivir en la ciudad y no han tenido estas
prcticas de reciclaje en unos casos y en otros han ido perdiendo la conciencia de la
importancia ambiental, se dan prcticas no deseables. Por lo que es necesario mantener
campaas permanentes acompaadas de control y sanciones. Entre las campaas la ms
eficiente es la que se hace dentro de los centros educativos.
CUADRO # 87: GENERACIN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS EN SAN CRISTBAL
Orgnicos Kg/da
2.168
49,6%
Reciclable Kg/da
1.167
26,7%
Rechazo Kg/da
1.036
23,7%
Fuente: Direccin de Gestin Ambiental Municipio de San Cristbal, Muestreos consultor 2010
Elaboracin: Ing. Francisco de la Torre, Consultor Ambiental.
En el sector urbano y rural del cantn San Cristbal se genera el 92% de basura recolectada
diariamente. El 8% corresponde a las embarcaciones de turismo y al sector comercial.
La disposicin final se la realiza en el Centro de Gestin de Desechos Slidos de San Cristbal,
ubicado en el Km 4 de la va a El Progreso, a diez minutos de la ciudad con un rea de cinco
hectreas.
El Centro se encuentra dividido en una zona de clasificacin de desechos, compostaje,
incinerador, gestin de lixiviados y el sitio de disposicin de los desechos considerados como
rechazo.
El material reciclable recolectado se lo clasifica (plstico, vidrio, PET, latas, etc.) en el Centro de
Gestin de Residuos Slidos y posteriormente es compactado para formar pacas embaladas
con plstico, algunas de las cuales son almacenadas en una zona destinada para ello y otro
porcentaje en enviado al continente. En el ltimo ao segn datos proporcionados por el
Municipio de San Cristbal, se envi alrededor de 60Ton de ste material al continente.
La operacin del relleno sanitario seco, es disponer los residuos de rechazo embaladas con
plstico para formar pacas las cuales son dispuestas en un rea recubierta con geomembrana a
cielo abierto.75
75
Pgina 146
GRFICO # 38: DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE MATERIALES RECICLABLES RECOLECTADOS SAN CRISTBAL 2010
El Progreso
Como se puede apreciar en los datos de la tabla existe la recoleccin de la basura por medio
de servicio municipal, que llega a 40 hogares. 77 hogares queman la basura lo que provoca
contaminacin atmosfrica y otras 12 familias la entierran, en estos ltimos casos se debe a la
inaccesibilidad del servicio municipal.
CUADRO # 88: ELIMINACIN DE BASURA O RESIDUOS EN PROGRESO
Descripcin
Servicio Municipal
Hogares
Porcentaje
40
30,55%
La queman
77
58,42%
Reciclan, entierran
12
8,85%
2,18%
Otro
Total
132
100,00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de
Galpagos INEC ao
Floreana
CUADRO # 89: ELIMINACIN DE BASURA O RESIDUOS EN FLOREANA
Descripcin
Servicio Municipal
La queman
Total
Hogares
Porcentaje
27
3
30
90,00%
10,00%
100,00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de Galpagos
INEC ao
De acuerdo a los datos presentados prcticamente la casi totalidad usa el servicio pblico
implementado por la Junta Parroquial para la recoleccin de los desechos, lo que garantiza la
salubridad en el medio. Al existir muchos solares vacantes la presencia de maleza que crea un
aspecto de descuido en la poblacin por lo que se debera tomar acciones en este sentido.
Provisin de Energa elctrica y Alumbrado Pblico
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 147
San Cristbal
1945
5
1
1
1952
Cantn
Isabela
589
3
592
Santa Cruz
3751
9
17
6
3783
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida ECV- Galpagos 2009, Consejo de Gobierno de Galpagos - INEC
El Progreso
En el siguiente cuadro, se muestra que la energa la provee ELECGALPGOS, en su totalidad en
un 100%.
CUADRO # 91: FUENTE DE ENERGA ELCTRICA EN EL PROGRESO
Tipo de alumbrado
Empresa elctrica pblica
Hogares
Porcentaje
132
100,00%
Floreana
CUADRO # 92: TIPO DE ALUMBRADO EN FLOREANA
Tipo de alumbrado
Hogares
Porcentaje
132
93,33%
Paneles solares
3,33%
3,33%
Total
30
100,00%
Pgina 148
ACCESO
D E L A P O B LA C I N A SE RV I C I O S D E S A L U D Y E D U C A C I N
Nivel
Pre -escolar
Capacidad
68
Primario
463
Primario
399
Primario
30
Primario
Primario
Primario
45
5
30
Localizacin
Pto. Baquerizo
Moreno
Pto. Baquerizo
Moreno
Pto. Baquerizo
Moreno
Pto. Baquerizo
Moreno
Progreso
Cerro Verde
Floreana
Pgina 149
Nivel
Primario y secundario
Capacidad
368
Primario y secundario
86
Colegio I. Hernndez
Universidad San Francisco
Secundario
121
Superior
CAPACIDAD TOTAL
Localizacin
Pto. Baquerizo
Moreno
Pto. Baquerizo
Moreno
Pto. Baquerizo
Moreno
Pto. Baquerizo
Moreno
1.615
Fuente: Fundacin Santiago de Guayaquil
76
Pgina 150
Descripcin actual
Hospital Regional
Centro de salud de Puerto Cuenta con una infraestructura propia que fue modernizada y remodelada en
Velasco Ibarra
administraciones anteriores.
Fuente: Subsecretaria de Planificacin Municipio San Cristbal, PPT Octubre 2009
El Progreso y Floreana
El Subcentro de Salud de El Progreso sirve a la propia poblacin como a las comunidades
rurales para lo cual utiliza una ambulancia provista por el Hospital. Como todo Subcentro su
atencin se limita a medicina general y atencin odontolgica. El Subcentro de Floreana
tambin brinda los servicios citados, pero la poblacin sufre las consecuencias de su
aislamiento insular para casos de mayor gravedad, adems que el local existente necesita
mantenimiento y ampliacin.
ACCESO
D E L A P O B LA C I N A LA V IV IE ND A
San Cristbal
947
199
356
1.150
Cantn
Isabela
384
103
171
457
Santa Cruz
2.014
604
948
2343
Pgina 151
De acuerdo a la tabla superior las caractersticas de las viviendas en el cantn San Cristbal
presentan dficits cualitativos en 1.150 unidades. Siendo el dficit mayor el relacionado a los
materiales, siguindole en importancia el hacinamiento. Lo cual es una tendencia similar en los
otros cantones. Este indicador nos advierte a que se deben implementar polticas para
mejoramientos de las edificaciones, para mantener un parque inmobiliario durable, y evitar
reposiciones forzosas que traen como consecuencias efectos en los recursos naturales y en la
economa de la poblacin. El MIDUVI tiene programas de mejoramiento habitacional que
deberan consultrselos con criterios de tratamiento especial para Galpagos.
CUADRO # 96: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGINICO A NIVEL CANTONAL
Disponibilidad de servicio
higinico
Inodoro y alcantarillado
Inodoro y pozo sptico
Inodoro y pozo ciego
Letrina
No tiene
Total
San Cristbal
1.461
449
21
6
14
1.952
Cantn
Isabela
145
414
21
1
11
592
Santa Cruz
O
3.610
106
7
60
3.783
La calidad de las viviendas tambin se la mide por las condiciones de salubridad y en este caso
por el aprovisionamiento de agua y de desalojo de aguas servidas. De acuerdo al cuadro solo
20 casos usan letrina o no tienen servicios higinicos. La gran mayora formada por 1461
unidades habitacionales si tienen un sistema adecuado. Sin embargo, los 449 casos de uso de
pozo sptico lo que hacen es trasladar el problema de la contaminacin hacia los lechos
acuferos del subsuelo, lo que debe ser subsanado.
Progreso y Floreana
La caracterizacin en la tipologa fsica de las viviendas, predominando dentro de estos el uso
de materiales como Zinc para la construccin de techos, hormign para la edificacin de las
paredes y cemento para el piso.
En general la tipologa de las viviendas en Progreso presenta una homogeneidad sin que
tengan una identidad propia de la zona rural, pues son de caractersticas de viviendas
modestas de las zonas urbanas. Si bien los materiales usados en la edificacin de viviendas
reflejaran un buen estado de habitabilidad dentro de la parroquia, la presencia de elementos
como el tabln no tratado y tierra para el piso, suguiere la presencia de viviendas de escasos
recursos.
La practica difundida en la zona rural de recoger el agua lluvia desde los techos, debe ser mejor
analizada ya que existen datos que la utilizacin de techos de zinc puede producir
enfermedades cancergenas.
CUADRO # 97: MATERIALES DE LA VIVIENDA EN EL PROGRESO
Materiales del Techo
Hormign / losa / cemento
Asbesto (Eternit)
Zinc
Total
Materiales de las Paredes
Hormign / bloque /ladrillo
Asbesto / cemento /
Hogares
6
23
102
132
Hogares
91
13
Porcentaje
4,65%
17,74%
77,62%
100,00%
Porcentaje
69,11%
9,70%
Pgina 152
28
132
Hogares
19
91
14
8
132
21,19%
100,00%
Porcentaje
14,15%
68,65%
10,95%
6,24%
100,00%
Floreana
CUADRO # 98: MATERIALES DE LA VIVIENDA EN FLOREANA
Materiales del Techo
Hogares
Hormign / losa / cemento
1
Asbesto (Eternit)
11
Zinc
18
Total
30
MATERIALES DE LAS PAREDES
Hormign / bloque /ladrillo
21
Asbesto / cemento /
6
Madera
2
Caa
1
Total
30
MATERIALES DEL PISO
Cermica / baldosa / vinyl
10
Cemento / ladrillo
19
Tierra
1
Total
30
Porcentaje
3,33%
36,67%
60,00%
100,00%
70,00%
20,00%
6,67%
3,33%
100,00%
33,33%
63,33%
3,33%
100,00%
Porcentaje
93,33%
6,67%
100,00%
Porcentaje
76,67%
16,67%
6,67%
100,00%
E SP A C I O
P BL IC O
El espacio pblico es por excelencia el espacio del encuentro ciudadano, en donde se realizan
las primeras relaciones que dan base a la creacin de ciudadana, mediatizado en algunos
casos a travs de la organizacin poblacional, que tienen como escenario al espacio de las
plazas, de las vas, de las canchas, de los parques.
Pgina 153
Comunidad sin espacios pblicos adecuados o carentes de stos es una poblacin inactiva, que
contradice los objetivos actuales de la Constitucin Nacional que tiene como objetivo el Buen
Vivir de las poblaciones ecuatorianas.
Puerto Baquerizo Moreno
Ha iniciado una serie de proyectos para revalorizar el espacio pblico con fines tursticos,
cambindole la cara imagen del malecn, el que se complementara con la regeneracin del
centro urbano.
Esta ciudad cuenta con varios equipamientos cantonales deportivos como el estadio, el coliseo
de deportes recin remodelado, en que se practica tekwondo, que se complementan con 12
canchas a nivel barrial. La prctica del volleyball es muy alta en el medio, deporte de origen
serrano trasladado a las islas.
Otra prctica que se ha arraigado a nivel familiar es la de la caminata en vas pblicas, como la
carretera a El Progreso y a la lobera.
Sin embargo, a pesar de tener playas la prctica de deportes nuticos es muy baja debido a las
restricciones y controles del PNG. Punta Carola es el sitio de prctica de surf nicamente.
Existen varios parques de diferentes tamaos concentrados en la zonas ms antiguas,
notndose una clara necesidad de parques de tipo infantil que rompa la monotona de las
manzanas en los asentamientos alrededor de estacin Terrena, en la parte oeste de Peas
Altas, en el barrio Playa de Oro, y permita que haya ms movimiento en el espacio pblico.
CUADRO # 100: PARQUES EN PUERTO BAQUERIZO MORENO
Parque
JULIO PUEBLA
Ubicacin
Ave. 1 y Narciso Olaya
MARTHA BUCARAM
ECOLOGICO ARTESANAL
JAIME ROLDOS
LEONEL GARCIA
ECOLOGICO
CALANDRYNA
Va a playa Mann
Fuente: Anlisis Fundacin Santiago de Guayaquil, 2012
Numero
cancha
12
cancha (coliseo)
estadio
parque infantil
Total
1
2
16
Fuente: Fundacin Santiago de Guayaquil, 2012
Pgina 154
Es una obra de carcter cantonal, que da inicio a una nueva etapa en el urbanismo de la
capital. Sus espacios permiten el encuentro necesario, y es de uso tanto de los turistas como
de la poblacin, se encuentra ubicado entre la calle Isabela y calle Juan Linger o entre los
sectores conocidos, como Playa de Oro y Playa de los Marinos con un rea de intervencin
de 20.638 mts2; el proyecto qued con una longitud de recorrido de 1.800 ml y una rea
aproximada de intervencin de 50.000 mts2. 77 Para que su aprovechamiento sea ms eficaz se
deberan realizar eventos culturales en los sitios especiales que han sido diseados.
Parroquia rural El Progreso
Los espacios de recreacin de El Progreso se resumen a un estadio y un polideportivo con una
infraestructura en malas condiciones. La falta de espacios pblicos de recreacin infantil y
familiar se refleja en la existencia de fincas recreativas privadas en las cuales las familias se
encuentran los fines de semana. Suplantando as el rol social de los espacios pblicos.
Parroquia rural Floreana
Los espacios de recreacin de Floreana son esencialmente los espacios naturales de playa.
E QU I PA M IE N T O
C A N T ON A L
77
Pgina 155
Mercado: La ciudad cuenta con un mercado, el Municipal, con una infraestructura de una
planta, su funcionamiento es diario y se encuentra ubicado en la Av. 12 de Febrero y calle Juan
Jos Flores 78.
S E GU R ID A D
Y C ONV IV E N C IA C IU D A D A NA
Desde el punto de vista del espacio construido, la seguridad civil se la interpreta como las
cualidades que presenta tanto el espacio pblico como el edilicio en garantizar una buena
accesibilidad para las personas con discapacidad, como asegurar la integridad fsica del usuario
mientras use los citados espacios.
En el caso de Puerto Baquerizo Moreno solamente existen rampas en veredas en la primera
manzana del centro hacia el malecn nuevo, y stas son muy estrechas, y 2 edificaciones estn
en grave peligro por problemas en su estructura, el edificio del Municipio y de la Cruz Roja. As
mismo hay asentamientos localizados en sectores inundables, lo que trae riesgos potenciales,
denominados Manzanillo y Ciudadela del Maestro.
En lo referente a la seguridad contra acciones delictivas, el puerto no presenta realmente
problemas mayores de delincuencia declarada. Los que se han dado no han trascendido, lo que s
es lamentado por la poblacin es la prdida de bicicletas. Se reporta que la violencia intrafamiliar
es uno de los mayores problemas de violencia en la isla.San Cristobal cuenta con un
Destacamento Policial ubicado en la zona central en la calle Charles Darwin y Espaola. La
infraestructura est en buen estado. Asi mismo, la policia cuenta con unidades vehiculares (carros
y motos) para la realizacion de rondas e inspecciones diarias en las playas y zonas urbanas.
C A R A C TE R IZ A C I N
D E FA C T O RE S D E RIE S G OS Y C A PA C I D A D D E RE SPU E S T A
Existe el Plan de Contingencias para Galpagos, con el aporte del PNUD-GEF, y se estn
elaborando los planes de evacuacin y proteccin civil por barrios. El contar con zonas altas en
la periferia inmediata del asentamiento urbano y centro urbano El Progreso son componentes
favorables en caso de contingencia. Adems, que existe solidaridad y apoyo comunitario en
caso de siniestro. Capital provincial con capacidad para lograr apoyo nacional. Existe la Oficina
de Gestin de Riesgo con personal permanente.
GRFICO# 40: ZONAS DE IMPACTO DE RIESGOS TECNOLGICOS POR COMBUSTIBLES EN SAN CRISTBAL
Fuente: Sistemas de informacin geogrfica del sistema de respuesta emergencia, informe final, 2005
PUERTO BAQUERIZO MORENO
SAN CRISTOBAL
78
Pgina 156
Existen tanto edificaciones como obras de infraestructura vial, as como sectores urbanos que
presentan diferente niveles de riesgo, que deben ser solucionados oportunamente: el edificio
del Municipio y el de la Cruz Roja tienen problemas en su estructura.
Existen riesgos de inundacin en la ciudadela del Maestro y el Manzanillo, por ubicacin de las
viviendas en sitios de riesgos.
El puente de evacuacin de la ciudad situado va a El Progreso est colapsando.
Existen sitios con material explosivo entre ellos depsitos de tanques de gas, y muchas
viviendas que acumulan tanques por el deficiente aprovisionamiento desde el continente.
En el mapa anterior se identifican 4 zonas de riesgo tecnolgico por combustible: gas, gasolina
y diesel y 2 menores. Estas ltimas se encuentran a los extremos de la poblacin, pero 2 de las
primeras estn en la zona de evacuacin vial, por lo que se tornan extremadamente peligrosas.
Las ubicaciones de mayor impacto y daos a causar son aquellas ubicadas en el centro de la
ciudad.
En el mapa siguiente se pueden apreciar varios tipos de riesgo producidos por la mala e
inadecuada ubicacin de construcciones en sitios que son vulnerables: como son viviendas en
encaadas, viviendas en sitios bajos e inundables.
Existen sectores propensos al derrumbe como es el rea de la cantera y las propias encaadas
arrastran lodo y palos cuando se dan lluvias intensas como las del Fenmeno de El Nio.
La oportuna difusin de los sitios no adecuados para construccin con las normativas
reguladoras del uso del suelo seria mecanismos para evitar desastres, que pueden constar en
los planes de riesgo pero que necesitan ser operativizados.
GRFICO # 41: ZONAS DE IMPACTO DE RIESGOS TECNOLGICOS POR COMBUSTIBLES EN SAN CRISTBAL
Fuente: Sistemas de informacin geogrfica del sistema de respuesta emergencia, informe final, 2005
Pgina 157
Floreana
En lo concerniente a la seguridad de la parroquia y recintos, no existen niveles de inseguridad
ya que la poblacin es muy homognea y se habita en un ambiente de relativa paz y
tranquilidad79.
1.2.5 S I STE M A
REDES
DE
M O V I LID A D , E NE R GA
C O NE C TIV I D A D
V I A LE S Y D E T RA N SP O R TE
79
Fuente: Plan Estratgico Participativo Gobierno Rural Autnomo de Santa Mara Floreana, CGREG 2011
Pgina 158
En la zona urbana las calles son en su mayora adoquinadas y el resto lastradas. En general se
observa una malla vial adecuada, con vas amplias y suficientemente conservadas, salvo
sectores donde existen baches o desconformacin del adoquinado, quiz por efectos de
inadecuada compactacin de la base o de problemas de confinamiento. Los adoquines se
observan de buena calidad.
De acuerdo al estudio, la trama vial se ha desarrollados en funcin de los servicios tursticos
hacia la playa de Puerto Baquerizo Moreno y a la topografa de la ciudad. Las vas no cuentan
con una jerarquizacin adecuada para el manejo del trfico vehicular. Solo se evidencian dos
tipos de ejes viales; vas principales y vas secundarias. La calle de mayor circulacin vehicular
es la Alsacio Northia. La va del aeropuerto es preferencial por su amplitud y rapidez.
GRAFICO # 42: TIPOS DE CAPAS DE RODADURA CALLES PUERTO BAQUERIZO MORENO
Fuente: Plan de Movilidad Sustentable Bimodal de Galpagos, 2011, CGREG, con base a informacin
entregada por el GADM San Cristbal, 2010
Fuente: Plan de Movilidad Sustentable Bimodal de Galpagos, 2011, CGREG, con base a informacin entregada
por el GADM San Cristbal, 2010
Pgina 159
Pgina 160
Fuente: Plan de Movilidad Sustentable Bimodal de Galpagos, 2011, CGREG, con base a informacin
entregada por el GADM San Cristbal, 2010
CUADRO # 102: VAS DE ACCESO PRINCIPALES A LAS VIVIENDAS A NIVEL PARROQUIAL EN SAN CRISTBAL
Va de acceso
principal a la
vivienda
Calle o carretera
adoquinada,
pavimentada o de
concreto
Calle o carretera
empedrada
Calle o carretera
lastrada o de tierra
Camino, sendero,
chaquin
Otro
Total
PUERTO
BAQUERIZO
MORENO
Casos
%
EL PROGRESO
TOTAL SAN
CRISTOBAL
FLOREANA
Casos
Casos
Casos
1,769
73.68 %
107
29.97 %
7.06 %
1,882
66.20
281
11.70 %
12
3.36 %
15
17.65 %
308
10.83
291
12.12 %
146
40.90 %
41
48.24 %
478
16.81
58
2.42 %
92
25.77 %
18
21.18 %
168
5.91
5.88 %
0.25
357
100.00 %
85
100.00 %
2,843
100.00 %
0.08 %
2,401
100.00 %
Saliendo del rea urbana, la movilidad terrestre se realiza por una red de carreteras y
caminos. La va ms importante es la carretera Puerto Baquerizo Moreno-El Progreso- Puerto
Chino. Esta carretera une a la cabecera cantonal con las fincas que se han ubicado a lo largo de
la va y en la parte alta de la Isla, sirviendo para el transporte de insumos y productos
agropecuarios. La carretera en general presenta un buen estado de conservacin, aunque en la
parte alta donde las lluvias son ms frecuentes tiene varios sitios en mal estado y se han
formado baches que obligan a un trnsito lento de los vehculos
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 161
Las dos vas que tienen origen en Puerto Baquerizo Moreno hasta El Progreso y al
Aeropuerto se encuentran asfaltadas en su tramo principal. Las carreteras de mayor trnsito
y distancia recorridas por el sector turstico establecen nexos entre los aeropuertos y los
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 162
principales puertos y muelles de embarque para turistas. Se han iniciado trmites para
asfaltar la va Puerto Baquerizo Moreno - Cerro Verde, con una distancia de 23 Km.
Para proyectos de desarrollo vial y para el abastecimiento de material vial San Cristbal
operan 3 minas en San Cristbal, 6 en Santa Cruz y 4 en Isabela.
Pgina 163
FOTO # 7: RED SECUNDARIA DE CAMINOS QUE CONECTAN CARRETERAS PRINCIPALES CON FINCAS Y
PEQUEOS ASENTAMIENTOS
Transportes
Para la movilizacin terrestre de carga y pasajeros se cuenta con un servicio de taxiscamionetas que sirven de forma mixta, pudiendo transportar hasta 30 quintales.
Para el transporte areo se cuenta con un servicio restringido a horarios y frecuencias
preestablecidas, con problemas de cumplimiento de horarios, dbil cultura de atencin al
cliente y en general, una defectuosa gestin de servicios al cliente como comunicaciones,
manejo de equipajes, traslados inter-modales y otros de similar naturaleza.
El diagnstico permiti establecer que la Capitana del Puerto tiene como principal objetivo
asegurar la seguridad de la navegacin y de las personas as como la proteccin ambiental en
el territorio. La Capitana no regula las tasas de muelles ni la parte comercial (precios de
boletos etc.), que es una de las problemticas detectadas en el diagnstico. Desde el 2008
quien regula es la Subsecretaria de Transporte y Transporte Martimo y Fluvial que no cuenta
con una presencia en las islas Galpagos.
La Subsecretaria de Puertos y Transporte Martimo y Fluvial regula desde Guayaquil las tasas,
las rutas y las frecuencias de las embarcaciones; lo cual a veces dado la lejana y la falta de
conocimiento del contexto local y especificidades del territorio, son inadecuadas.
Las embarcaciones que realizan los viajes a Santa Cruz y San Cristbal trabajan de manera
independiente y no han sido reguladas (precios, rutas, frecuencias). No hay un estndar de
servicio ni un lugar centralizado para la compra de pasajes, creando as una informalidad en el
servicio, adems se producen problemas de control y de regulacin ya que cada una tiene
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 164
solicitudes diferentes. Hoy las embarcaciones inter islas siguen obedeciendo a las frecuencias
habituales establecidas cuando no haba aeropuerto en Cristbal (compatibles con los aviones
de Sta. Cruz)..
Las embarcaciones que realizan tours navegables (varios das) estn ms organizadas ya que
son las agencias de turismo que las contratan y los grupos llegan ya formados desde el
continente (llegan al aeropuerto y suben directamente al barco). Sin embargo, existen
embarcaciones viejas actualmente funcionando.
El cantn San Cristbal no cuenta con una adecuada infraestructura portuaria (puerto hondo),
por lo que la descarga de mercancas de las embarcaciones se realiza a travs de barcazas ( 8
en total; 6 civiles y 2 pertenecen a la base) lo que induce el aumento del precio de las
mercancas y el desembarque se realiza en un desorden total, puesto que no es
responsabilidad de la embarcacin de desembarcar las mercancas sino del comerciante que
debe organizarse y pagar por el servicio a una barcaza para que se encargue. Los buques, por
regulacin dictada desde Guayaquil, solo puede estacionar en San Cristbal 1 a 2 das lo cual es
muy corto para desembarcar todas las mercancas, producindose que continuamente las
mercancas se quedan y se pierden sin son perecederas o hay que esperar 3 semanas un mes
hasta que el buque regrese de vuelta.
En la actualidad hay 6 embarcaciones de transporte de mercancas que tienen permiso para
navegar desde Guayaquil a Galpagos, de la cuales algunas no tienen sistemas adecuados de
carga (falta de gra, cmaras de refrigeracin, etc.).
Los itinerarios y los tiempos de estada de las embarcaciones en cada isla que son regulados
por la Subsecretaria no son adecuados: Puerto Baquerizo Moreno 1 a 2 das mximos de
estada; Puerto Villamil: 1 da; Puerto Ayora: 8 das. En total los buques se quedan 10 das en
las islas y les toma 6 das la ida y vuelta a Guayaquil. Es decir que si bien el nmero de
embarcaciones que llegan a Galpagos es correcto, los tiempos de estada son muy cortos. Se
ha pensado en segmentar (especializar) los buques ya que actualmente todos los buques traen
todo tipo de mercanca y no todos estn en las mismas condiciones (calidad de la cmara de
refrigeracin por ejemplo).
De acuerdo al diagnstico, el mayor problema detectado son las dificultades de encontrar
tiquetes de vuelo para los residentes debido al hecho que los tickets siendo ms baratos las
compaas prefieren dar los cupos a los turistas. Hoy no existe un sistema de reserva eficaz de
cupos para los residentes, lo cual redunda en una baja calidad del servicio.
Pgina 165
Pgina 166
Los sistemas tradicionales de energa que usan derivados del petrleo (como el diesel
y gas natural) consumen los suministros finitos que existen en la tierra.
La contaminacin del agua por motores de dos tiempos de botes de turismo y
pesqueros es significativa y de efecto duradero; tanto el combustible que no es
completamente quemado como el aceite que est mezclado con gasolina de los
motores de dos tiempos son txicos para los seres humanos y para la vida marina.
La contaminacin del aire y de la capa de agua subterrnea por bifenilos policlorados
(PCBs), que es uno de los compuestos ms txicos y cancergenos que existen en el
planeta. Al parecer, en Galpagos los transformadores elctricos utilizados estn
filtrando contaminantes al aire y especialmente al agua subterrnea. El suministro de
agua podra estar muy contaminado por esta causa, siendo una seria amenaza para la
salud humana.
Los mtodos tradicionales de conversin de energa (por ejemplo, convertir diesel en
electricidad) no son muy eficientes y crean tanto contaminacin local del aire como gases
de efecto invernadero. Esto aumenta el calentamiento global a largo plazo causando un
aumento del nivel del mar y una interrupcin de los patrones tradicionales del clima que
pueden potencialmente incluir las corrientes ocenicas.
El trnsito inter- isla se realiza por va martima, usando embarcaciones en fibra de vidrio que
se han adaptado para el transporte de carga o pasajeros o el transporte mixto. , o transporte
martimo de personas entre islas es dominado fuertemente por un tipo de embarcacin tpico
del Archipilago, al cual los residentes denominan fibras (Foto4.1.5).
El Plan de Movilidad Sustentable Bimodal (terrestre y areo) de Galpagos del CGREG,
presenta algunas de las caractersticas preponderantes de estas embarcaciones:
80
Acpite extrado del Plan Estratgico de Energa para las Islas Galpagos. WWF. Agosto, 2001.
Pgina 167
Sobrealimentacin: No
Consumo medio estimado: 270 galones da
Las embarcaciones en su mayora cuentan con equipos de navegacin GPS y amplios tanques
de reserva de combustibles que les permite grandes desplazamientos en la regin insular. El
servicio prestado sin embargo no es eficiente, ya que se observan muchas fallas en la
seguridad de los pasajeros, en el cumplimiento de rutas y horarios y en la dependencia de la
demanda para el cumplimiento de rutinas de horarios y frecuencias. Otra de los medios de
transporte inter- islas y especialmente con el continente, son los buques de alto calado, que
llegan permanentemente a la Isla y consumen elevados volmenes de combustible (diesel)
para movilizarse y para generar electricidad internamente.
FOTO #8: EMBARCACIONES EN SAN CRISTBAL
Parque vehicular
En Cristbal existen 4 cooperativas de transporte mixto (carga y personas), una de taxis, una
de transporte escolar y dos de transporte turstico (buses).
Las cooperativas de taxis estn organizadas por sectores. Cada cooperativa tienen una sede en
la cual estn parqueados los taxis hasta que los llamen. Cada de una de estas sedes tiene un
nmero y la poblacin se ha acostumbrado a llamar a la sede ms cercana del punto donde se
encuentra. Con este sistema se evita que los taxis estn dando vueltas en la ciudad reduciendo
as el consumo de gasolina y la contaminacin.
En San Cristbal se contabilizan ms de 215 vehculos usados para transporte mixto
(Camionetas doble cabina); adems se contabilizan 55 autos particulares y 388 motocicletas,
entre otros, como el parque automotor en la Isla. La problemtica que se pudo diagnosticar a
nivel de transporte en San Cristbal se deriva del relativo exceso de vehculos de transporte
pblico, el escaso o nulo control del trnsito por parte de las autoridades, y por ende, el bajo
cumplimiento de las normas de trnsito vehicular y de peatones. El problema se hace evidente
Pgina 168
1
1
1
1
3
2
1
2
3
2
2
1
4
3
1
1
2
1
1
1
1
1
3
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
8
1
3
3
1
3
4
7
3
4
6
4
1
2
7
1
5
4
2
6
2
1
8
4
1
4
18
8
2
1
10
3
2
2
6
6
5
8
5
4 2
23 8
1 5
17 3
22 7
17 10
6
4
1
7
5
1
1
2
3 1
5
4
1 1 7 12 23 24 31 34 51 44 107
2
4
3
2
1
7
6
8
1
3
2
46 28
TOTAL
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1988
1981
1978
1977
COMPAIAS
GALATRANS
TRANSTURPETREL
SERTERUTAX
ISLAS GALPAGOS
LA GALAPAGUERA
LA LOBERIA
COTRANSLI
LOS TNELES
GALAENCANTO
INSECANSA
CITTEG
CITRAN
COMFESANT
TRANSGALPAS
SIERRA NEGRA
TINTORERA
1975
Nmero de unidades de las Compaas y Cooperativas de Transporte por ao de fabricacin - SAN CRISTOBAL
COOPERATIVAS/
2003
4
1
7
48
33
46
72
57
2
8
13
69
34
10
23
8
435
Fuente: Direccin Agencia Provincial de la Comisin Nacional de Transito del Ecuador. 2012
Pgina 169
En general los fines de semana o feriados hay a veces falta de servicio ya que los propietarios
de los taxis no trabajan. En San Cristbal el circuito de circulacin es complejo. Se realiz un
estudio en el 2011 de movilidad de trnsito y de la sealtica para facilitar el flujo81. Se pudo
conocer que un estudio de movilidad de trnsito y sealtica se realizara prximamente en
Isabela y Cristbal.
Como corolario del anlisis de movilidad, el diagnstico realizado tanto con autoridades,
actores sociales del cantn y estudios relacionados con la movilidad, permiten definir algunas
problemticas respecto a la movilidad en San Cristbal.
1. Dbil inter-relacin entre sistemas de movilidad para apoyar las diferentes actividades
productivas y tursticas
2. Insatisfaccin de la comunidad respecto a la movilidad (comodidad, acceso a sistemas de
transporte, cumplimiento de horarios, alternativas de movilidad)
3. Dbil organizacin y escaso control del trnsito
4. Bajo control en el cumplimiento de tarifas
5. Baja cultura de respeto al peatn y a las normas de trnsito
Como se describi en el diagnstico, la ausencia de una infraestructura que facilite la
movilidad no motorizada en la ciudad, hace que los medios ms usados para el transporte sean
el taxi y la moto, conforme se describe en el siguiente cuadro:
En esta ltima parte del diagnstico y a ttulo informativo, se presentan algunas de las
conclusiones y recomendaciones del Plan de Movilidad Sustentable Bimodal (terrestre y areo)
de Galpagos para la Isla Santa Cruz, y que se tomarn como referentes en el planteamiento
de soluciones a la problemtica de movilidad:
81
Propiciar la caminabilidad
Propiciar el empleo de bicicletas.
Evitar el uso de vehculos motorizados
A nivel urbano:
Consolidar el lmite urbano, propiciando la densificacin de la primera expansin
urbana.
Propiciar los usos mixtos en el centro, evitando la migracin de la vivienda.
Pgina 170
Potenciar ejes estructurantes: Este Oeste: Av. Baltra, y Av. Charles Darwin y Norte Sur:
Calle Isla Duncan, Calle Isla Floreana.
S I STE MA S
D E C ONE C TIV I D A D
Puerto Baquerizo
Moreno
Casos
1460
450
1910
%
76,4%
23,6%
100%
El Progreso
Casos
163
24
187
%
87,2%
12,8%
100
Floreana
Casos
29
12
41
%
70,7%
29,3%
100
Casos
1652
486
2138
%
77,3%
22,7%
100%
Puerto Baquerizo
El Progreso
Floreana
Pgina 171
Moreno
Casos
1743
167
1910
Si
No
Total
%
91,3%
8,7%
100%
Casos
148
39
187
%
79,1%
20,9%
100
Casos
19
22
41
%
46,3%
53,7%
100
Casos
1910
228
2138
%
89,3%
10,7%
100%
Puerto Baquerizo
Moreno
Casos
%
420
22,0%
1490
78,0%
1910
100%
El Progreso
Casos
7
180
187
%
3,7%
96,3%
100
Floreana
Casos
1
40
41
%
2,4%
97,6%
100
%
20,0%
80,0%
100%
S I STE MA
D E E NE R G A
Pgina 172
Existe una estacin de generacin de energa una batera de generadores de energa elica
ubicada sobre la va Puerto Baquerizo Moreno - El Progreso. Consiste en tres turbinas de 800
Kw cada una y que aportan alrededor del 20% de la energa consumida en el cantn, de
acuerdo a referencias entregadas por funcionarios de la empresa elctrica.
Otra fuentes alternativas de energa alternativa es la de energa solar, pero que es usada solo a
nivel domiciliar por iniciativa privada. Este tipo de alternativa aporta un mnimo porcentaje de
la demanda cantonal. A pesar de una alta oferta de fuentes de energa renovable (elica y
solar), las fuentes alternativas cubren solo una baja demanda de energa local; esto a pesar del
lineamiento emanado desde el 2007, mediante el cual el Gobierno Nacional prioriz el cambio
de la matriz energtica convencional de las Galpagos hacia fuentes no renovables.
En el ao 2011, se realiz un encuentro de expertos e instituciones relacionadas con la energa
en Galpagos, donde se estableci una matriz de proyectos e iniciativas de generacin de
energa elctrica alternativa en la provincia de Galpagos, en el marco de la estrategia
enfocada hacia el desarrollo de un sistema sustentable en Galpagos, que el Gobierno del
Ecuador lanz en abril de 2007, con el programa Cero Combustibles Fsiles en el archipilago.
De acuerdo al estudio y segn fuentes citadas de INGALA, FCD, PNG (2008), se estima que
anualmente ingresan al archipilago de Galpagos alrededor de 15 millones de galones de
combustible, de los cuales el 20% son gasolina y el 80% diesel. Del combustible diesel, se
estima que el 25% es usado para generacin elctrica; es decir que anualmente se estaran
consumiendo cerca de 2,5 millones de galones de diesel en las plantas generadoras. Esto
contrasta con la alta oferta de energas renovables (elica y solar) existente en Galpagos, por
lo cual no debe dejar de persistirse en el cambio de la matriz energtica convencional, por la
de energas alternativas.
GRFICO # 49: PANORAMA DE PROYECTOS DE ENERGAS RENOVABLES PARA GALPAGOS. 2011
Pgina 173
Fuente: Matriz de proyectos e iniciativas de generacin de energa elctrica alternativa en la provincia de Galpagos. CGREG,
2011
FUENTE DE ENERGA
Pgina 174
N O RM A TI V O E I NS T RU M E NT O S PA RA LA GE S TI N D E L TE R RI TO R I O
Pgina 175
Estado
Central
Rgimen
Especial
Dependiente
Distritos
Metropolitanos
Nivel
Intermedio
Nivel Local
Regiones
Municipios
Provincias
Juntas
Parroquiales.
Galpagos
Circunscripciones
Territoriales
Indgenas
Pgina 176
De las Competencias Exclusivas, se determina que para cada nivel de gobierno se definen
competencias especficas que se muestran en la siguiente matriz, sin embargo para el caso del
rgimen especial, se da un tratamiento similar que los GADs.
GRFICO # 52: CARACTERIZACIN DE COMPETENCIAS SEGN MARCO CONSTITUCIONAL Y COOTAD.
Hay que tener claro en base a esta caracterizacin de competencias, el COOTAD tambin
describe como principio la Coordinacin y Corresponsabilidad donde todos los niveles de
gobierno tienen responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 177
Pgina 178
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
Pgina 179
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
A stas se suma la participacin del Alcalde del Gobierno Municipal en la conformacin del
Pleno del Consejo de Gobierno del Rgimen Especial, lo cual permite la incidencia directa en el
ejercicio de las competencias del Consejo de Gobierno, para fomentar un escenario favorable
para el Buen Vivir del Cantn San Cristbal desde una incidencia regional.
De las capacidades de articulacin de los actores involucrados en la gestin territorial en San
Cristbal
En relacin con el diagnstico de las instituciones desconcentradas se debe establecer el
comportamiento o apertura a colaborar o participar junto al GAD en los temas de sus
competencias. Adicionalmente se debe establecer el nivel de vulnerabilidad institucional,
organizativo y poltico del cantn.
Se determinan a continuacin los actores polticos, econmicos y sociales involucrados en el
desarrollo del cantn. Actores con los que la Municipalidad establece relaciones favorables y
desfavorables a fin de su gestin cumpla con los ejes estratgicos previstos en este
instrumento de desarrollo, entre estos actores se identifican los que debern tener mayor
nivel de articulacin y armona para la co-gestin y poder asumir las competencias de manera
directa o concurrente:
1.
Pgina 180
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE, es el organismo del Estado ecuatoriano
encargado de disear las polticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos
y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental
adecuada, con un desarrollo basado en la conservacin y el uso apropiado de la
biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro pas.
Parque Nacional Galpagos, La Direccin del Parque Nacional Galpagos es responsable
de la conservacin de la integridad ecolgica y la biodiversidad de los ecosistemas
insulares y marinos de las reas protegidas del archipilago, as como del uso racional de
los bienes y servicios que estos generan para la comunidad.
Ministerio de Turismo es el ente rector de la poltica de Turismo, lidera la actividad
turstica en el Ecuador; desarrolla sostenible, consciente y competitivamente el sector,
ejerciendo sus roles de regulacin, planificacin, gestin, promocin, difusin y control.
SENPLADES entidad responsable de Administrar y coordinar el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificacin Participativa como un medio de desarrollo integral del
pas a nivel sectorial y territorial, estableciendo objetivos y polticas estratgicas,
sustentadas en procesos de informacin, investigacin, capacitacin, seguimiento y
evaluacin; orientando la inversin pblica; y, promoviendo la democratizacin del
Estado, a travs de una activa participacin ciudadana, que contribuya a una gestin
pblica transparente y eficiente.
COMAGA.-es una institucin de derecho pblico, creada en abril de 1953, por y para
servicio de los municipios amaznicos e insulares. Ejerce la representacin poltica y
democrtica de 46 gobiernos locales asociados y propicia la integracin regional como
fundamento para alcanzar el desarrollo sustentable en sus jurisdicciones, en donde se
encuentra el mayor capital natural del pas y del planeta.
Gobiernos Autnomos y Descentralizados Rurales.- los mismos que comprenden dos
grandes territorios, las parroquias rurales de Bellavista y Santa Rosa, territorios donde el
Gobierno municipal debe mantener el ejercicio de sus competencias exclusivas en
coordinacin con la Visin de Desarrollo Rural que para el fin determinen estos niveles
de gobierno en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Ministerio de Inclusin Econmica y Social - MIES.- Organismo del Estado responsable
de promover y fomentar activamente la inclusin econmica y social de la poblacin, de
tal forma que se asegure el logro de una adecuada calidad de vida para todos los
ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminacin de aquellas condiciones, mecanismos
o procesos que restringen la libertad de participar en la vida econmica, social y poltica
de la comunidad y que permiten, facilitan o promueven que ciertos individuos o grupos
de la sociedad sean despojados de la titularidad de sus derechos econmicos y sociales,
y apartados, rechazados o excluidos de las posibilidades de acceder y disfrutar de los
beneficios y oportunidades que brinda el sistema de instituciones econmicas y sociales.
Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca MAGAP.-Este Ministerio est
encargado de coordinar, disear y evaluar las polticas del sector agropecuario con el
resto de sectores econmicos y sociales. Adems, entre sus funciones est proporcionar
condiciones de estabilidad y claridad en las reglas de juego que incentivan las
inversiones privadas en el sector agropecuario. Regir las polticas agropecuarias del pas
a travs de la Direccin, Gestin, Normatividad y Capacitacin de los Sectores
Agropecuario, Agroindustrial y Agroforestal ecuatorianos.
Ministerio de Salud Pblica MSP.- autoridad sanitaria, ejerce la rectora, regulacin,
planificacin, gestin, coordinacin y control de la salud pblica ecuatoriana a travs de
la vigilancia y control sanitario, atencin integral a personas, promocin y prevencin,
investigacin y desarrollo de la ciencia y tecnologa, articulacin de los actores del
sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud.
Pgina 181
11.
12.
13.
14.
15.
Nacional
Regional
Local
BEDE
SENPLADES
COMAGA
CGREG
DPNG
MIES
MINTUR
MAGAP
MAE
Consorcio de municiplidades
Gobiernos Parroquiales
Pgina 182
Uno de los principales escenarios del cantn San Cristbal es su condicin de Cabecera
Provincial, condicin que hace que la gran mayora de entidades pblicas de Gobierno Central
tienen su sede en este cantn, especficamente en la parroquia urbana de Puerto Baquerizo
Moreno, lo cual he generado una concentracin de la actividad gubernamental y burocrtica
en la isla. Esto al momento y segn el criterio de los cantones vecinos, se convierte en una
desventaja pues muchos de los liderazgos en la generacin de proyectos e inversiones en el
estado se concentran en el cantn San Cristbal. Sin embargo para el cantn mismo, esto es
una ventaja comparativa, pues logra construir consensos inter-institucionales de una forma
ms fluida y temprana.
En base a criterios del nivel de influencia y de nivel de articulacin que poseen los actores
institucionales al GAD se ha desarrollado una simulacin de relaciones existentes entre los
actores, donde sobresalen las siguientes consideraciones:
La interaccin entre los tres niveles de gobierno territorial es algo que se destaca en el primer
anillo de relaciones, donde existe una relacin fuerte de cooperacin entre los tres niveles de
Gobierno, Consejo de Gobierno (CGREG), Gobierno Municipal y Gobiernos Rurales, los mismos
que han logrado para el caso del cantn San Cristbal un buen nivel de articulacin y de apoyo
para el cumplimiento de proyectos de manera conjunta o al menos alineada a los intereses
territoriales.
En un segundo nivel de relaciones se pueden identificar a los Ministerios relacionados
principalmente a los sectores de Ambiente y del sector Turstico, estos dos con un rol histrico
muy relevante en las islas. En los ltimos aos el Parque Nacional Galpagos y el Ministerio del
Ambiente han contribuido significativamente en el desarrollo de la isla, en especial en el apoyo
para mejorar el estado sanitario de San Cristbal. Ministerios como el de Coordinador de
Patrimonio, la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Ministerio de Electricidad y
Energas Renovables, son carteras del estado con menor trascendencia, sin embargo han
logrado articularse de manera positiva con este GAD.
Pgina 183
Para el caso del MIDUVI y MSP, son carteras del estado que han participado histricamente en
las islas, pero no se sino en los ltimos 5 aos que han articulado su accionar con los GADs
Municipales, en especial con el GAD Municipal de San Cristbal, donde el MIDUVI ha
contribuido para viabilizar proyectos de gran relevancia como la dotacin de agua potable y
alcantarillado. El MSP por su parte implementa en este cantn el hospital regional de
Galpagos, infraestructura que contribuir a mejorar la calidad de vida de todas las islas.
En asuntos Sociales, el MIES con su sede en Puerto Baquerizo Moreno, ha fortalecido la
cobertura de programas sociales en el territorio, sin embargo no ha logrado articularse
plenamente con las necesidades esenciales de sus habitantes. El MAGAP por su lado, con su
sede en Santa Cruz, ha planteado distintos mecanismos para fortalecer su incidencia sobre el
desarrollo productivo en la isla, sin embargo no se han impulsado proyectos estratgicos en
este territorio.
De la articulacin de la cooperacin internacional en la gestin territorial
Identificada la Cooperacin Internacional y los organismos de cooperacin como un actor
importante para la gestin territorial y en especial en el rgimen especial de Galpagos, es
competencia de los GADs, el Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de
sus competencias.
Se realiza un anlisis del vnculo que se tiene con las ONGs que tienen base en el territorio
cantonal, descubriendo que en San Cristbal es la isla donde menor vinculacin existe de la
cooperacin internacional con el territorio. Se registra la intervencin exitosa e histrica de la
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, de FUNDAR Galpagos, WWF y FCD.
Se destaca en este concepto la Parroquia Rural de Floreana, como un territorio que dadas sus
dinmicas sociales ha consolidado la mayor cantidad de la cooperacin internacional en los
ltimos aos, teniendo de manera directa o indirecta varias organizaciones no
gubernamentales que plantean hacer de Floreana el primer territorio desarrollado bajo
criterios de sostenibilidad y desarrollo comunitario, entre las organizaciones presentes se
destacan: WWF, FCD, Conservacin y Desarrollo, Fundacin del Prncipe Carlos, entre otras.
C A PA C ID A D E S
I NS TI TU C I ON A LE S P A RA L A P L A N I F I C A C I N Y GE S TI N D E L T E R RI T O RI O
2.
3.
4.
Proceso Gobernante
a. Nivel Funcional Ejecutivo
b. Nivel Funcional Directivo
Proceso Agregador de Valor
Proceso Asesor
Proceso de Habilitante
Pgina 184
PROCESO
GOBERNANTE
AGREGADOR
VALORES
ASESOR
HABILITANTE
DE
Apoyo
Financiero
APOYO
Servicio de Apoyo
Apoyo
Apoyo
Control
de
Polica
Justicia
Municipal
Vigilancia
Servicios
Auxiliar de Servicios
Fuente: Manual de clasificacin de puesto del Gobierno Municipal de San Cristbal, 2012
Pgina 185
DE
LA
P A RT IC IP A C I N C IU D A D A NA
Y LA S IN S TA N C IA S D E
P A R TIC IP A C I N
Pgina 186
La nueva estructura del Estado, el marco normativo vigente y el reto de adoptar un Modelo de
Gestin Participativo, que asuma un escenario incluyente e intercultural por parte de las
autoridades locales, requiere una transformacin de las estructuras institucionales de los
GAD`s. Un cambio en la estructura y cultura institucional, que mejoren las relaciones y la
colaboracin con la ciudadana.
El nuevo marco constitucional define a la Participacin Ciudadana como un derecho, una
garanta y un principio, en este contexto se definen 4 esferas para la Democracia en el Pas, por
un lado La democracia representativa, como modelo tradicional de participacin que haba
sido comprendida como el hecho nico de participar de manera directa en la eleccin de
autoridades o votacin directa para la toma de decisiones que por lo general partan de una
esfera nacional y no local. Como segundo mecanismo tenemos a la Democracia Comunitaria,
como una estrategia de participacin a nivel territorial de grupos indgenas que histricamente
eran invisibilidades o poco articulados a sistemas formales de participacin.
Como tercer mecanismo tenemos a la Democracia Directa que asume una posicin de
participacin en la que los ciudadanos pueden de manera directa incidir sobre la creacin,
reforma o modificacin de un marco legal o la gestin de una autoridad de eleccin popular.
GRFICO # 56: MECANISMOS DE DEMOCRACIA
Toma de decisiones, gestin de
asuntos pblicos y control, popular
Incidencia de polticas publicas
Formulacin de Propuestas
Derecho a la resistencia
Accin ciudadana para exigibilidad
de derechos
Instancias de participacin en todos
los niveles de gobiernos
Control Social y fiscalizacin
Iniciativa popular
normativa Art.- 103
Consulta popular Art.104
Revocatoria de
mandato Art.- 105
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
DEMOCRACIA
DIRECTA
DEMOCRACIA
REPRESENTATI
VA
DEMOCRACIA
COMUNITARIA
Circunscripciones
territoriales
indgenas Art.- 257
El mecanismo que ha sido identificado como innovador en el modelo de desarrollo del pas, es
la instrumentacin de la Democracia Participativa la que supone una interaccin permanente y
corresponsable de cada nivel de Gobierno con sus ciudadanos; promoviendo al ciudadano
como un actor con un rol protagnico en la toma de decisiones, en el control social y en la
planificacin y la gestin.
Segn la Gua de Participacin Ciudadana en la Planificacin de los GADs se define tres esferas
de la participacin y define la nueva estructura del estado como un sistema que permita el
Buen Vivir.
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 187
GRFICO # 58: NUEVA ORGANIZACIN DEL ESTADO PARA LOGRAR EL BUEN VIVIR
Este nuevo modelo de Organizacin del Estado promueve una articulacin directa entre el
rgimen dependiente, las Autoridades electas (en especial en los GADs) y la Sociedad Civil
donde se vinculan por un lado las organizaciones de la sociedad Civil pero tambin el Sector
Empresarial a la planificacin y corresponsabilidad de la gestin del territorio.
Pgina 188
GRFICO # 59: SISTEMA DE PARTICIPACIN CIUDADANA DE LOS GADS DE ACUERDO AL ART. 304 DEL COOTAD
Fuente: Gua de Participacin Ciudadana en la Planificacin de los GADs - SENPLADES Zonal 4, 2011
Pgina 189
Pgina 190
Pgina 191
Bajo este mismo cuerpo legal, la Ordenanza Municipal define y regula el Sistema de
Participacin Ciudadana, se determina la conformacin, y rol de las instancias de participacin
las mismas que comprenden:
a) Comits barriales;
b) Asambleas parroquiales rurales;
c) Organizaciones de todo tipo, lcitas, cuyos intereses, objetivos o necesidades no estn
dados por el factor territorial; y,
d) Asamblea ciudadana cantonal.
Los Comits Barriales.-Son los rganos de representacin comunitaria conformados por los
representantes de los barrios. Una vez conformados sesionarn al menos una vez al ao o
cuando las necesidades as lo determinen. Para efectos de su funcionamiento interno
elaborarn sus respectivos reglamentos que sern aprobados en asamblea y ratificados por el
Concejo Municipal.
Funciones.- Son funciones de los Comits Barriales, las contempladas en el artculo 307 del
COOTAD:
a) Representar a la ciudadana del barrio, y a las diversas formas de organizaciones sociales
existentes en el espacio territorial;
b) Velar por la garanta y el ejercicio de los derechos ciudadanos;
c) Ejercer el control social sobre los servicios y obras pblicas;
d) Apoyar a programas y proyectos de desarrollo social econmico y urbanstico a
implementarse en beneficio de sus habitantes;
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 192
Pgina 193
Asamblea local;
Audiencias pblicas;
Veeduras ciudadanas;
Silla vaca en las Sesiones del Concejo Municipal;
Cabildo popular;
Veeduras;
Observatorios;
Consejos consultivos; y,
Los dems establecidos en la Constitucin y la Ley.
Asambleas Locales.- Son espacios de deliberacin pblica de entre los ciudadanos/as, para
fortalecer sus capacidades colectivas de interlocucin con las autoridades, y de esta forma
incidir en el ciclo de las polticas pblicas, la prestacin de los servicios, y en general la gestin
de lo pblico. La conformacin de estas asambleas debe garantizar la pluralidad,
interculturalidad e inclusin de las organizaciones sociales y de la ciudadana, as como de las
diversas identidades territoriales y temticas con equidad de gnero y generacional. Se
regularn por sus propios estatutos.
A efectos de que estas asambleas puedan recibir fondos se considerar los criterios
establecidos en la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana
Funciones de la Asamblea Local.- De acuerdo con la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana,
sern las siguientes:
a) Designar a las delegadas y delegados de la sociedad, en el mbito territorial respectivo a la
instancia de participacin ciudadana;
b) Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, particularmente en lo que corresponde a
los servicios pblicos por pedido de la mayora simple de sus integrantes en el mbito de
los territorios locales;
c) Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y polticas pblicas locales;
d) Promover la organizacin social y la formacin de la ciudadana en temas relacionados con
la participacin y el control social;
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 194
Pgina 195
Fuente: Gua de Participacin Ciudadana en la Planificacin de los GADs - SENPLADES Zonal 4, 2011
Finalmente se ha realizado una matriz para analizar el nivel de cumplimiento del GAD en la
creacin de los Mecanismos e Instancias del Sistema de Participacin, pero tambin se evala
el nivel de instrumentacin, es decir puesta en marcha y su articulacin a los sistemas niveles
de participacin, donde se observa que pese a tener un buen nivel de cumplimiento, existe un
reto latente que es poder potenciar estos espacios e instrumentarlos para evitar que la
participacin ciudadana no solo quede dentro de un proceso formal y que se logre el
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn San Cristbal
Pgina 196
enunciado contar con una Ciudadana activa que garantice la ejecucin del proceso de
desarrollo de su territorio.
CUADRO# 110: MATRIZ DE COTEJO DE ESTADO DE LAS INSTALACIONES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA
Mecanismo / Instancia de
Participacin
Sistema de Participacin
Ciudadana
Asambleas Locales
Asamblea Cantonal de
Participacin
Consejos Locales de
Planificacin (art. 66 de la
LOPC).
Consejo Cantonal por la
Equidad
Las Audiencias Pblicas (arts.
73-75 de la LOPC).
Cabildos Populares (art.76 de la
LOPC).
Silla vaca (art. 77 de la LOPC).
Veeduras (arts.78 y 84 dela
LOPC).
Observatorios (art. 79 de la
LOPC).
Consejos consultivos (art. 80 de
la LOPC).
Consulta previa (art. 81 de la
LOPC).
Consulta ambiental a la
comunidad (art. 82 de la
LOPC).
Rendicin de cuentas (art. 88
de la LOPC).
Presupuestos participativos
(arts. 67-71 de la LOPC).
Existencia de Norma
que regula
Espacio / Mecanismo
esta Creado
Nivel de participacin /
Instrumentacin
SI
SI
ALTO
SI
SI
MEDIO
SI
SI
MEDIO
SI
SI
MEDIO
SI
NO
N/A
SI
NO
N/A
SI
NO
N/A
SI
Si
BAJO
SI
NO
N/A
NO
NO
N/A
SI
SI
NO
N/A
NO
N/A
NO
SI
BAJO
SI
SI
BAJO
Finalmente se ha realizado una matriz para analizar el nivel de cumplimiento del GAD en la
creacin de los Mecanismos e Instancias del Sistema de Participacin, pero tambin se evala
el nivel de instrumentacin, es decir puesta en marcha y su articulacin a los sistemas niveles
de participacin, donde se observa que pese a tener un buen nivel de cumplimiento, existe un
reto latente que es poder potenciar estos espacios e instrumentarlos para evitar que la
participacin ciudadana no solo quede dentro de un proceso formal y que se logre el
enunciado contar con una Ciudadana activa que garantice la ejecucin del proceso de
desarrollo de su territorio.
Pgina 197
CAPTULO 2
Pgina 198
2.1
PARTICIPACIN CIUDADANA
2.1.1 M A TR IC E S T E R RI T OR IA L E S
S I STE MA A M BIE N TA L
COMPONENTE
CLIMA
ECOSISTEMAS
Zonas de Vida
AGUA
QU EXISTE
Lluvia
y
calor
(diciembre a mayo)
Templado poca lluvia
(mayo a julio).
Frio, vientos fuertes,
garua
(julio
a
noviembre).
Variedad
de
microclimas.
ISLA
Humedales
Zona rida
Zona de transicin
Zona hmeda
MANGLAR
PLAYA
ARRECIFE ROCOSO
ARRECIFE CORALINO
Lagunas naturales.
UBICACIN
CONFLICTOS
Parte baja se siente ms
calor que en la parte
alta.
El clima ha cambiado y eso ha
afectado
las
condiciones
Mas lluvia se producen productivas. Hace tres aos
en la parte alta
muchos animales murieron
por la sequa.
Tanques reservorios
ACCIONES PROGRAMTICAS
Clima
relativamente
Implementar
estable
permite
agroforestales
sobrevivencia
de
la
silvopastoriles.
biodiversidad.
Turismo.
Filo costero
Recursos naturales.
ACCIONES INMEDIATAS
sistemas Educacin
y
y sensibilizacin hacia los
problemas del clima.
Conservacin.
Filo costero
Afectacin
transicin.
en
zonas
de
Turismo regulado.
Agricultura y ganadera.
Educacin
sobre
la
adecuada conservacin y
manejo responsable.
Agricultura regulada.
En toda la isla
El
Junco,
colorada.
Grietas cercanas a la Zona agrcola
costa, caadas.
Zona urbana
Microcuencas
POTENCIALIDAD
Pesca blanca.
Laguna Desconocemos como es la
produccin de agua.
Remediacin
de
la
contaminacin de zonas de
Agricultura
controlada,
recarga.
El sistema de bombeo San Cristbal es la isla con
abastece la poblacin.
mayor cantidad de agua
Mantener y repoblar la
del Archipilago.
cobertura vegetal en la parte
Grietas y caadas afectadas
alta con plantas nativas.
por basura.
Pgina 199
COMPONENTE
SUELO
AIRE
QU EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
Origen volcnico
Rocoso
Parte baja, cinturn de
Suelo frtil para todo las islas.
Suelo contaminado
tipo
de
cultivo
matriz de problemas).
(excepto
cacao, Zona agrcola
arroz.)
Aire puro, con baja
En toda la isla.
contaminacin.
Arena.
PNG (97%)
Tsunamis,
marejadas.
RIESGO Y
SEGURIDAD
Temblores suaves.
Sequas, incendios
forestales.
ACCIONES INMEDIATAS
Problemas de contaminacin
Mantener la calidad del aire,
Tener aire puro es bueno
Eliminacin de fuentes
puntual (Ver matriz de
corregir los problemas de
para la salud.
de contaminacin.
problemas).
fuentes de contaminacin.
Normativa para la extraccin
Uso racional del recurso de RNR.
como
material
para
Extraccin indiscriminada para construccin, relleno, vas. Normativa
para
la
construccin
y
construcciones
mantenimiento vial.
Proceso
de
educacin,
sensibilizacin entre PNG y la
Conflicto de uso de suelos y Conservacin,
ciencia, comunidad.
recursos.
ecoturismo
Socializar los beneficios que
brinda la conservacin.
Explotacin anti tcnica.
Cerro Quemado
Roca volcnica.
AREAS
PROTEGIDAS
ACCIONES PROGRAMTICAS
Minas y canteras de
ripio volcnico.
RECURSOS NO
RENOVABLES
POTENCIALIDAD
Remediacin,
eliminacin
de
basurales, escombros y
chatarra en las canteras.
Construccin
de
identidad galapaguea.
Toda la isla
No existen
evacuacin.
lugares
para
Pgina 200
Difusin
S I STE MA E C ON M IC O
COMPONENTE
TURISMO
AGROALIMENTARIO
QUE EXISTE
PNG
tiene
el
inventario
de
atractivos,
existe
una gran cantidad
de atractivos que no
constan en dicho
inventario
Ciclo corto
Horticultura.
En poca de lluvia
siembra maz, el
cafetal
es
permanente,
los
cuales
estn
generalmente
descuidados.
UBICACION
CONFLICTOS
Parte alta.
Cafetales
en
soledad,
socavn, goteras
y poco en chino
Planteles avcolas
En zona de cerro
verde y chino
sanda y meln
(proximidades a
la costa)
En
En
el
socavn,
todas
las
POTENCIALIDADES
Enfoque conservacionista
Inventario de recursos
explotados ponen nfasis en el
turismo martimo
Empresas Tursticas con turismo
local.
Empresas que operan en la isla
tributan en el continente.
Empresas y operadores del
continente promocionan Turismo
de Galpagos tomando como
referente a Baltra
Posicionamiento
de
Galpagos
en
el
mercado
turstico
mundial, destino de
naturaleza.
Aeropuerto.
Planes parroquiales ya
incorporan el enfoque
del ecoturismo
PROGRAMACION
Replantear modelo
actual de desarrollo
turstico, el actual
restringe
las
posibilidades
del
desarrollo local.
ACCIONES
INMEDIATAS
Levantamiento
georeferenciado
y puesta en
valor de nuevos
atractivos
En la parte alta se
siembra y se cosecha lo
q se siembra.
De aqu se abastece los
ctricos a Santa Cruz
El agua del invierno se
desperdicia y llega al
mar.
Pgina 201
Que en el sector de
progreso
en
la
escuela
charles
Darwin se puede all
construir o funcionar
un
instituto
tecnolgico.
Escuela o carrera va
de Agricultura
Quieren que se hagan
productor de caf, de
cacao fino de aroma,
Promover
acuerdos
efectivos
con
grupos tursticos
que garanticen
mercado
COMPONENTE
QUE EXISTE
UBICACION
habrn unos 5 0 6
productos,
fincas
hay
ctricos, de un
tiempo ac se les
est
dando
valor, ya que son
enviados a Sta
Cruz.
Verdes
y
pltanos
en
todas las fincas.
En el Chino
En soledad (2)
En San Joaqun
CONFLICTOS
continente.
Hay problemas de calidad, no
son sujetos de crdito, pues
trabajan sobre la base de la
incertidumbre, a diferencia de los
otros
sectores,
ellos
los
agricultores a voluntad de Dios.
POTENCIALIDADES
PROGRAMACION
Pgina 202
EMBALSES
En la parte alta ciertas
alturas, en cerro
verde
y
en
la
borreguera y en el
junco chico, all hay
dos embalses, que
sacan del chino a dos
piscinas grandes, eso
da las vueltas de las
goteras
En las fincas se
pueden
colocar
membranas
para
aprovechar aguas de
lluvias.
En la parte alta tienen
agua entubada, mejor
que la llega a
Cristbal.
Profundizar
lnea
de
agrcolas.
en la
fincas
Se ha conformado
economa mixta, de
tal forma que se
importe
del
continente a los
mismos costos de all
ACCIONES
INMEDIATAS
COMPONENTE
QUE EXISTE
UBICACION
Comuna agrcola
Sector Progreso
Riqueza ictiolgica
Reserva marina
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
PESCA
Se les dot de un
vivero, la iniciativa se
vino abajo por el
problema del agua., se
supone que iba a
trabajar con el sistema
de riego por goteo
Dos
pesqueras
grandes: el pepino y la
langosta, se lo vende a
altos costos,
Tienen
centro
de
acopio, una de ellas
perdi uno que tena
por el sector de la
estacin terrena
PROGRAMACION
Giro
a
deportiva
pesca
ACCIONES
INMEDIATAS
Se
habilite
permisos para
pesca vivencial
Pesca vivencial
Esos sitios restringen
el rea de pesca
tradicional.
la
inversin es alta
.
S I STE MA S OC IO C U L TU RA L
COMPONENTE
QU EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
Pgina 203
ACCIONES PROGRAMTICAS
ACCIONES INMEDIATAS
COMPONENTE
QU EXISTE
Migracin interna
UBICACIN
Quito,
Cuenca
POBLACIN
Ambato.
EDUCACIN
Colegios
y
Escuelas:Alejandro Alvear;
Pedro Pablo; Charles Darwin
(en Progreso); Eugenio
Verde
(Cerro
Verde);
Alejandro Humbolt (Recinto
La
Soledad);
Ignacio
Hernndez;
Instituto
Alejandro
Humbolt San Cristbal
(urbano);
Liceo
Naval
(Escuela y Colegio).
Universidades:
San
Francisco de Quito; Jaime
Rolds
(SemipresencialUrbana); UTPL (distancia);
UCSG
(distancia);
Indoamrica (distancia).
POTENCIALIDAD
Guayaquil, Desintegracin
familiar Profesionalizacin
incidencia en los jvenes.
Especializacin.
Salasacas.
Migracin externa
CONFLICTOS
ACCIONES PROGRAMTICAS
ACCIONES INMEDIATAS
Estudiar la demanda de
y
profesionales y tcnicos que
Galpagos necesita.
Pgina 204
COMPONENTE
QU EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
No hay especialistas.
POTENCIALIDAD
Falta equipamiento
SALUD
No hay ambulancia.
Alcoholismo y drogadiccin
Existencia
del
Consejo
Insular de Salud COINSA.
prcticas
IDENTIFICACIN
Altos ndices de violencia
DE GRUPOS
Todo el territorio.
intrafamiliar.
VULNERABLES
MIES emite
jurdica.
personera
ORGANIZACIN Y
San Cristbal
TEJIDO SOCIAL Organizaciones de jvenes,
adultos mayores, gremiales,
artesanos y personal con
discapacidad.
No
existen
programas Instituciones dedicadas a la
Creacin de un plan integral que
continuos que garanticen el identificacin y atencin de
abarque las tres islas para la
tratamiento
de
grupos grupos vulnerables: CADI,
atencin,
tratamiento
y
vulnerables.
Consejo Cantonal de la
seguimiento de los casos
Niez
y
Adolescencia,
aperturados por vulneracin de
Centro de Proteccin de
derechos.
Falta de informacin: a qu Derechos, entre otros.
Institucin acudir en el caso
de personas cuyos derechos
han sido vulnerados.
No hay estmulos.
Existencia de organizaciones Empoderar a las organizaciones
facilitan
empoderar
la sociales para la realizacin de
Organizaciones sociales se participacin ciudadana
programas y servicios acordes a
desintegran por falta de
las
necesidades
de
la
compromiso de sus miembros.
comunidad.
No tienen apoyo de los entes
Gubernamentales.
Pgina 205
COMPONENTE
QU EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
Salasakas.
Afroecuatorianos.
GRUPOS TNICOS
Mestizos
Dispersos
territorio.
en
Extranjeros
Casa de la Cultura.
Ministerio de Cultura.
IDENTIDAD
CULTURAL
Discriminacin
el racial).
POTENCIALIDAD
S I STE MA A SE N TA M IE NT O S H U M A N OS
COMPONENTE
QUE EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
Pgina 206
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
COMPONENTE
POBLAMIENTO
QUE EXISTE
Puerto
Baquerizo
Moreno:
6.672
habitantes
Parroquias rurales:
Progreso:658hab.
Isla Floreana (Santa
Mara),cabecera Puerto
Velasco, 145 hab.
UBICACIN
Todo el cantn
CONFLICTOS
Crecimiento acelerado en
las 2 ltimas dcadas.
Control de migracin que
llev a bajar tasa a 3,3% se
la mantiene en forma
tolerante.
Todo el cantn
Dbil
red de centros
poblados a nivel cantonal
por falta de productividad
rural.
Puerto Baquerizo
Tendencia de expansin de
Puerto Baquerizo en va
hacia Progreso
Parque
Nacional:
47.407 has. (85%),
AREAS URBANAS Y
CENTROS
POBLADOS
AREA
COLONIZADA:
8.393 Has. (15%)
Puerto
Baquerizo
centro
de
Gestin
poltica de la provincia,
polo
urbano
concentrador,
distribuidor de servicios
para micro regin y
puerto
exportacin
produccin cafetalera.
Progreso
POTENCIALIDADES
Regulaciones
al
crecimiento poblacional
refuerza el modelo
sustentable
y
eco
urbano
del
archipilago.
Terrenos de la Armada al
sur de la ciudad con
aeropuerto como borde es
uno de los impedimentos
para la expansin
No se toma en cuenta las
zonas de riesgos en el
crecimiento de la ciudad.
Limitacin del territorio de
uso urbano por el Plan de
Manejo del PNG.
Intenciones
institucionales
manifiestas
de
implementar modelo
sustentable
de
desarrollo.
Relacin
complementaria dbil
entre servicios urbanos
en Pto. Baquerizo y
territorios
de
produccin
agropecuaria en las
Pgina 207
ACCIONES PROGRAMATICAS
Proteccin al Ser Humano y
desarrollo integral de la
poblacin existente en el
cantn.
Planificar el crecimiento
poblacional selectivo con
actales
residentes
que
encuentren en el cantn
suficientes
garantas
productivas, culturales y de
servicios para permanecer en
l.
Reactivacin econmica rural
en base de modelo de
desarrollo
endgeno
sustentable que provoque
creacin de red de centros
rurales de apoyo
Planificar el traslado de
equipamientos vulnerables
ACCIONES INMEDIATAS
Identificar la demanda
cualitativa
y
cuantitativa
de
profesionales, mano de
obra
capacitada
artesanal,
artstica,
cultural, espiritual, etc.
existente y necesaria
para
garantizar
la
conformacin de una
poblacin participativa
dentro del modelo
sustentable
de
desarrollo.
Definir
mecanismos
para
implementar
modelo
desarrollo
endgeno
o
autosustentable
COMPONENTE
AREAS URBANAS Y
CENTROS
POBLADOS
QUE EXISTE
Progreso centro rural
debilitado por cercana
y fcil acceso a capital.
UBICACIN
Cristbal
CONFLICTOS
Dbil identidad en la
produccin del espacio
urbano y arquitectnico
Caseros dispersos en
zona rural. Zona rural
provee de produccin
agropecuaria y agua a
la isla
USO Y OCUPACION
DEL SUELO
URBANO
USO Y OCUPACION
Modelo
concentrado
con
tendencia
a
combinacin
con
modelo lineal a lo largo
de eje vial cantonal,
provocado
por
descentralizacin
de
ncleos
artesanales,
habitacionales
actividades recreativas
EXPANSION
URBANA
tiende a unirse con
Progreso.
Periferia
cercana
urbana de Puerto
Baquerizo Moreno
Barrios
Central,
Playa
de
oro,
Algarrobo.
Barrio central
Todo
Puerto
Baquerizo Moreno
15BARRIOS,
9
sectores urbanos
Usos
de
suelo:
portuario,
vivienda/TURISMO,
comercio
local,
comercio/turstico
(restaurantes),
servicios
sociales
(educativo, salud, culto,
canchas),
servicios
POTENCIALIDADES
partes altas.
ACCIONES PROGRAMATICAS
fuera de la zona costera en
riesgo.
ACCIONES INMEDIATAS
equipamientos
existentes
Existen
espacios
y
terrenos libres en el
centro consolidado.
Posibilidad
de
crecimiento
vertical
que permite reducir la
expansin horizontal.
Reordenamiento
planificado de usos de
suelo actual y futuro de
franja entre Puerto y
progreso.
Varios estudios en
curso
para
regeneracin
zona
central,
muelles
y
ampliacin malecn.
Pgina 208
Actualizar inventario de
lotes vacantes y zonas
con potencialidad a la
densificacin
emitir
ordenanzas
que
fomenten
la
consolidacin urbana.
COMPONENTE
DEL SUELO
URBANO
AGUAPARA
CONSUMO
HUMANO
QUE EXISTE
gestin
(municipio,
consejo
gobierno,
polica,
bomberos,
capitana, INNFA, etc.),
vial,
ZONA
DE
AMORTIGUAMIENTO.
Aprovisionamiento de
vertientes en Estanque
Cerro El Gato, y sector
Amrica en zona alta
rural CON SUBSUELO
CONTAMINADO
POR
FILTRACIONES
de
actividades
agropecuarias
a
acuferos
Al momento actual
proceso
de
contratacin planta de
tratamiento.
UBICACIN
Agua contaminada
filtraciones.
Todo
Puerto
Baquerizo Moreno
y Progreso
ALCANTARILLADO
por
Floreana
Perdida de agua en las
tubera.
Aprovisionamiento por
vertientes de montaa
por goteo y conduccin
de agua entubada de
parte alta a poblado en
Floreana.
Existe
Sistema
de
alcantarillado
con
planta de tratamiento
nueva cuestionada por
su impacto ambiental, a
ser relocalizada:
CONFLICTOS
Puerto Baquerizo
Moreno
Adjunto a sede
Concejo Gobierno
Varios
sectores
POTENCIALIDADES
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
El Proyecto de agua
potable
de
la
Municipalidad
con
financiamiento
del
MIDUVI est en curso.
Mejorar la
calidad del
sistema de dotacin integral
de agua para la poblacin.
Realizar campaas de
educacin
ambiental
referentes al ahorro en
el consumo del agua.
Priorizacin
gubernamental
proyectos
infraestructura
saneamiento
Galpagos.
en
de
de
para
Falta de presin en el
sistema de agua entubada,
lleva a la poblacin al uso
de bombas con alto
desperdicio del agua y
agravamiento en la presin
en la distribucin.
Aplicacin de tcnica
alternativa de captacin
de agua lluvia utilizada
favorablemente
en
centros rurales en
Santa Cruz.
Suelos en pendientes
favorece la evacuacin
de aguas lluvias hacia
encaadas
Priorizacin
Pgina 209
Remediar
problema
ambiental de nueva
planta de tratamiento
Realizar un ducto multi
uso.
COMPONENTE
QUE EXISTE
alcantarillado
74,9%
inodoro
y
pozo
sptico23%
letrina
0,3%, tiene
0,7%
Desalojo de sistema de
alcantarillado
actual
hacia
planta
tratamiento en periferia
anexa a caada de Los
Lobos.
UBICACIN
ciudad
Todos
poblados
centros
Progreso y Puerto
Velasco
Ibarra
(Floreana)
CONFLICTOS
Problema de la excavacin
en
roca.
Hay colapsos de tuberas
(Barrio Frio).
Inexistencia de sistema de
evacuacin de aguas lluvias
Desaprovechamiento
de
captacin de aguas lluvias.
Bajos niveles de salubridad
Desalojo de Aguas
Lluvias: no existe red.
Progreso y Floreana no
tienen alcantarillado,
desalojo con pozo
sptico y letrina.
Existe sistema integral
de
residuos slidos.
Con
recoleccin
diferenciada.
Planta
Recicladora,
Relleno
sanitario en zona peri
urbana cercana, est
saturado.
Basura acumulada va la
Predial, va la lobera y en
las playas
Todos
poblados
centros
DESECHOS SOLIDOS
Contaminacin
playas.
de
las
En tijeretas, el barranco es
utilizado como basurero.
POTENCIALIDADES
gubernamental
en
proyectos
de
infraestructura
de
saneamiento
para
Galpagos.
ACCIONES PROGRAMATICAS
incluyendo ciudad.
Controlar la dotacin de
permisos de lotizaciones y
urbanizaciones en zonas no
servidas con redes de
alcantarillado.
ACCIONES INMEDIATAS
alcantarillado
para
reducir su impacto
visual.
Estudios
alternativos
para expansin del
sistema
en zonas
nuevas.
Inters
de
ONGs
internacionales
en
realizar estudios y
capacitacin
para
soluciones alternativas:
Fundacin
Prncipe
Carlos.
Existe ordenanza
regulacin.
de
Existe
estudio
de
factibilidad para relleno
sanitario en la cantera.
Existen
prcticas
ciudadanas
de
separacin basura para
reciclaje.
Elaborar
proyectos
de
produccin limpia en sitio
productos a partir de
material reciclados. Con
nfasis en materiales de
construccin.
Fomentar la colaboracin
Interinstitucional.
El
comportamiento
ciudadano es un problema
ya
que
falta
de
culturizacin
de
estos
Pgina 210
Realizar campaa de
educacin
y
concientizacin.
Implementar
programas
escolares
permanentes
de
educacin ambiental
Accin inmediata en
actual sitio de desechos
slidos junto a cantera.
COMPONENTE
QUE EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
mismos.
POTENCIALIDADES
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
Educacin a distancia.
Consolidar de centros de
educacin con tecnologa de
punta.
NIVEL
PRIMARIO:
Escuela
Alejandro
Alvear, Escuela Pedro
Pablo
Andrade,
Liceo Naval, en todos
los niveles, menos U.
EDUCACION
CENTROS EDUCACION
MEDIA:
Colegio
Alejandro
Humboldt,
Colegio
Ignacio
Hernndez
UNIVERSIDAD:
Francisco.
San
Establecimientos
educacin a distancia y
semi presenciales.
Playa Mann
Playa Mann
SALUD
CENTRO
URBANO
Construccin Hospital
Regional Oscar Jandl
Hospital de la Armada
Existencia de centros
educativos
en
los
diferentes niveles con
infraestructura
de
hormign de buena
calidad.
Potencialidad para la
creacin
de
polo
educativo en Progreso.
Que
dinamice
los
sectores rurales.
Los espacios urbanos
liberados
por
las
instituciones educativas
se podrn reconvertir
para
espacios
pblicos/servicios
comunitarios.
Centro gerontolgico
en proyecto.
Dinamizacin
Pgina 211
del
Hacer en El progreso un
centro educativo equipado
que podr servir adems de
refugio en caso de riesgos.
Dotar de centros educativos
con mayor diversificacin en
sitios descentralizados.
Articular la localizacin
de los centros de salud
dentro
del
ordenamiento
COMPONENTE
QUE EXISTE
SECTOR
ALTO
Sub Centro El Progreso
Servicio Mdico del IESS
Centro de Salud de
Puerto Velasco Ibarra.
2.123 VIVIENDAS EN EL
CANTON (CENSO 2010)
en
inquilinato,
posicin en proceso de
legalizacinpropia,
15 BARRIOS DE PUERTO
BAQUERIZO MORENO
con preponderaran de
uso para vivienda.
VIVIENDA
Cantn
Todo Puerto
Baquerizo Moreno
Tipologas diferentes en
relacin cronolgica de
asentamientos y origen
familias.
Predominio
hormign
ESPACIO PUBLICO
UBICACIN
El Progreso
total
Lotizaciones
habitacionales nuevas
en la va a el Progreso:
El Manantial, Ciudadela
del
Maestro,
El
Manzanillo,
Las
Palmeras, Urbanizacin
isla Cruz.
Estadio y Coliseo de
Deportes remodelados,
con escuela de Basket y
Takwondo.
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
sector a travs el nuevo
Hospital.
Tipologas
y
sistemas
constructivos son de alto
impacto a la economa y
ecosistemas naturales.
Existen ordenanzas de
regulacin.
Falta
de
identidad
arquitectnica y urbana, se
extrapola
modelos
continentales mismos sin
personalidad en su origen.
Paisaje
urbano
desordenado por tipologas
de alturas y modelos
diferentes.
Inicio va hacia El
Progreso
Dependencia
del
continente por cemento,
hierro y dems materiales.
Poca
utilizacin
materiales locales:
madera cenderella.
Gran
cantidad
de
terrenos sin construir
que permite introducir
sistemas ecosistemas
constructivos a futuro.
ACCIONES PROGRAMATICAS
Garantizar la buena dotacin
de
servicios
de
infraestructura de los centros
de salud (agua, alcantarillado,
energa).
Difundir
ecosistemas
constructivos.
Regular
y controlar
el
mejoramiento del paisaje de
las unidades habitacionales
por parte de Municipio.
Existencia de Sistemas
constructivos
sustentables y fciles
de transportar: Paneles
de bamb resistentes
de
Unidad
de
produccin
en
U.
Catlica de Guayaquil.
ACCIONES INMEDIATAS
territorial en forma
adecuada.
Aprovechar programas
de
apoyo
internacionales
en
temas
de
eco
urbanismo
y
eco
arquitectura tales como
la Fundacin Prncipe
Carlos.
Implementar
normativas ecolgicas
que potencialicen la
creacin de identidad
en la construccin de
viviendas.
Paneles de hormign
prefabricado, etc.
de
roca,
Pgina 212
Fomentar
la creacin de
centros recreativos familiares
en las partes altas. Pblicos o
privados
de
forma
COMPONENTE
QUE EXISTE
CONFLICTOS
Falta de pista hacia la
lobera ni carril en va a
Progreso para trotar ni para
las bicicletas, lo que pone
en riesgo al deportista
Calle
Armada
Nacional y Charles
Darwin
Av.
Quito
Azogues,
va a Playa Man
Parque Ecolgico
Va de la cantera
Parque Calandryna
Espacios de recreacin
familiar en fincas de
parte alta,
juegos
infantiles en parques
urbanos.
Malecn.
7 parques urbanos:
Parque Julio Puebla,
Parque
Bucaram,
Martha
Parque
Artesanal.
Ecolgico
UBICACIN
Av. Alsacio Northia.
Av.
Martha
Bucaram de Rolds.
Zona
Progreso.
rural
POTENCIALIDADES
lobera. Este proyecto
incluye una ciclo va.
Poblacin motivada en
preservar su salud a
travs de los deportes
En proceso proyecto
con el IPUR, U. Catlica
Guayaquil
de
remodelacin espacio
pblico centro Puerto
Baquerizo Moreno. Y
proyectos de tesis
sobre
regeneracin
muelles.
Cultura ciudadana de
recreacin familiar en
partes altas.
Hombres juego de
volley e indor, canchas
urbanas y en Progreso.
Prcticas de caminatas
en va a la Lobera y va
a Progreso.
Pgina 213
ACCIONES PROGRAMATICAS
planificada.
ACCIONES INMEDIATAS
Elaborar
plan
de
parques y canchas con
reas
verdes
incorporadas.
COMPONENTE
QUE EXISTE
UBICACIN
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
Problemas de funcionalidad
y seguridad con los muelles.
Posible readecuacin
de muelle de la Predial
para
descarga
de
combustible.
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
EQUIPAMIENTO
CANTONAL
Puerto Baquerizo
Moreno
Aeropuerto
con
terminal pequea e
inconfortable.
Equipamiento Cantonal:
Cementerio pequeo
Catedral
pequea
Centro
de
Interpretacin
de
excelencia
Centro Convenciones
Charles Darwin con una
sola sala
Modelo
eco
turstico
fomenta llegada de ms
turistas y terminal areo
quedara
totalmente
insuficiente.
Puerto Baquerizo
Moreno
Progreso
Estadio
Coliseo Deportivo
Estacin Terrena
Mercado
Camal en Progreso.
Centro de Convenciones
requiere
espacio poli
funcional
para
varios
eventos paralelos.
El astillero est ocupando la
playa de los lobos marinos
lo
cual
conlleva
a
problemas
de
contaminacin y de salud
pblica.
Complementacin de
muelle actual de carga
y pesca con varadero
hasta 40TN.
Centro
de
interpretacin
como
lder y modelo en eco
arquitectura
a
ser
replicada.
Espacios
vacantes
alrededor de Estadio,
Coliseo,
Estacin
Terrena
a
ser
aprovechados
como
espacios pblicos y
reas verdes
Desplazamiento
del
sitio de los astilleros a
una zona artesanal en
la parte alta.
Pgina 214
COMPONENTE
SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA
CIUDADANA
QUE EXISTE
Iluminacin
pblica
deficiente,
zonas
obscuras.
accesibilidad
para
personas
con
discapacidad: existe en
centro
rampas
en
aceras,
refugios en caso de
desastres, no se ha
hecho
inventario
plan de
gestin de
riesgo no existe.
1 UPC en malecn
cuartel
en
macro
terreno
zona
periurbana.
Brotes
de
delitos
menores robos de
bicicletas.
UBICACIN
Todo
Puerto
Baquerizo Moreno
Malecn
Todo
Puerto
Baquerizo Moreno.
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
Iluminacin
de
baja
intensidad y falta en
algunos sitios
provoca
inseguridad por accidentes
Poblacin pequea se
identifican fcilmente
entre s.
Mejorar
calidad
de
iluminacin con sistema
sustentable.
Existen
valores
comunitarios
de
confianza y respeto.
Se estn realizando
proyectos para mejorar
el espacio pblico y
aceras y bordillos para
personas
con
discapacidad.
Pgina 215
S I STE MA M OV IL ID A D , E NE R G A
COMPONENTE
C ONE C T IV ID A D
QU EXISTE
VIA A PROGRESO
UBICACIN
PUERTO
BAQUERIZO
PROGRESO
EL
VAS DE ACCESO
VAS DE LA CIUDAD
(TRAMA VIAL URBANA)
TRANSPORTE PBLICO
CALIDAD DE VAS
(80% de vas entre
adoquinadas
y
asfaltadas)
SEGURIDAD (PUNTOS
CRTICOS)
PUERTO
BAQUERIZO
PROGRESO
CICLO VAS
PUERTO
BAQUERIZO
TRANSPORTE
TERRESTRE
EL
PUERTO
BAQUERIZO
SAN CRISTOBAL
(TAXIS
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
Existe espacios
disponibilidad de
materiales para
acciones de
mantenimiento y
ampliacin vial
Se cuenta con
fuentes locales de
materiales: en San
Cristbal operan 3
minas de material.
Pgina 216
ACCIONES
PROGRAMTICAS
Una caminera al lado
de la carretera
Se
necesita
una
ordenanza
regular
adecuadamente el uso
de vas y transportes
Programa
mantenimiento
peridico
de
Sealizacin
horizontal y vertical.
Semaforizacin
Plan de ciclovas
El sistema de base
de
llamada
si
ACCCIONES
INMEDIATAS
Gestin de recursos para
proyectos de ampliacin
de la malla vial
Regular
el
trnsito
vehicular y peatonal
Mayor control por parte
de autoridades
Plan de ampliacin de
ciclovas
Propuesta de
unidades mixtas
Mayor
control
de
trnsito de vehculos
COMPONENTE
QU EXISTE
UBICACIN
CAMIONETAS 3 COOP
+ 1 Compaa, 110
camionetas + 7 taxis)
TRANSPORTE
MARTIMO
ACUTICOS)
CONFLICTOS
Hay falta de cumplimiento de frecuencias y
horarios (Turnos)
La gente se queja los das domingos por
falta de servicio de transporte
Domingo solo hay 13 unidades de 50 que
deben trabajar.
Las tarifas no se han revisado desde hace
10aos
Falta atencin fluida de taxi (A medio da ni
de noche no atienden, sin embargo si se
atiende llamadas telefnicas, en horas de
trabajo.
SAN CRISTOBAL
SAN CRISTOBAL
(TAXIS
TRANSPORTE AREO
Pgina 217
POTENCIALIDADES
funciona
ACCIONES
PROGRAMTICAS
(hibridas) para
optimizar servicio
(Cada taxi debe hacer
mnimo 10 carreras
por cooperativa)
Exigir una cuota por
nmero de carreras
diarias
Fomentar el uso de
bicicletas
Ms unidades de
transporte pblico
Implementar
frecuencias y horarios
Mantener horario de
7 am y aumentar al
menos
otra
frecuencia en la tarde
ruta Cristbal Sta
cruz
Tarifas aplicadas para
los
residentes
permanentes = las
instituciones deberan
pagar el 100% . solo
para
residentes
permanentes
ACCCIONES
INMEDIATAS
Control a crecimiento de
nmero de unidades
Mayor
control
y
regulacin de transito de
embarcaciones
Control
de
tarifas
Ms frecuencias
COMPONENTE
QU EXISTE
UBICACIN
INFRAESTRUCTURA
PARA
LA
TRANSPORTACIN DE
CARGA Y PASAJEROS
(MUELLES
Y
AEROPUERTOS)
CONFLICTOS
POTENCIALIDADES
Utilizar
las
infraestructuras
actuales el puerto
de Baltra como
puerto de llegada a
las Galpagos y de
ah se irradie a las
otras islas lo cual
dara
mayor
frecuencia en los
puertos puesto que
se
demoraran
menos en distribuir
las cargas.
TRANSPORTE DE CARGA
Y VVERES
ENERGA
ELCTRICA(TERMOGE
NERADA)
OTRA
TIPO
DE
GENERACIN
DE
ENERGA
ELCTRICA(ELICOFOTOVOLTAICO)
TELEFONA FIJA
TELECOMUNICACIONES
ACCIONES
PROGRAMTICAS
Mayor
control
y
regulacin de transito de
embarcaciones
Control de tarifas
Campaas de ahorro
de
consumo
de
energa.
Ms coordinacin y
cooperacin
interinstitucional
INTERNET
Ampliar cobertura +
cable ptico
RADIO Y TV
Pgina 218
Cambio
de
matriz
energtica
Apoyo
estatal
a
proyectos de generacin
de energas renovables.
Gestin de ampliacin
de lneas telefnicas CNT
TELEFONA MVIL
ACCCIONES
INMEDIATAS
Gestin de recursos para
proyectos de ampliacin
portuaria.
2.1.2 D IA GN S TIC O M A C RO RE GI O NA L
S I STE MA A M BIE N TA L
MACRO PROYECTOS REGIONALES Y NACIONALES
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y
CONSOLIDACIN DEL
PARQUE Y RESERVA
MARINA GALPAGOS
CAPITALIZACIN DEL
FONDO DE CONTROL
PARA ESPECIES
INVASORAS EN
GALPAGOS
ESTRATEGIA PARA
LEVANTAR A GALPAGOS
DE LA LISTA DE
PATRIMONIOS EN RIESGO
ETAPA
EN EJECUCION
EN EJECUCION
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPACTOS POSITIVOS
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
ERRADICACION DE ESPECIES
INVASORAS
PROVEE
FONDOS
PARA
PROBLEMAS NO PREVISTOS.
FONDO
PERMANENTE.
INVOLUCRA A LA COMUNIDAD.
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
EN EJECUCION
CONSEJO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD -CONELEC
HIBRIDO FLOREANA:
ENERGA CON RESIDUOS
EN EJECUCION
MINISTERIO DE ENERGA
RENOVABLE
Pgina 219
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
CON LA NUEVA LEGISLACION EL
PNG E INSTITUCIONES DE
GALAPAGOS HAN PERDIDO LA
AUTONOMIA
FINANCIERA.
SE PRIVILEGIA AL COSTO
MENOR Y NO A LA CALIDAD EN
LA PROVISION DE EQUIPOS.
BUSCAR
FONDO.
INCREMENTAR
EL
BUSCAR
SOLUCIONES
DEFINITIVAS A LOS PROBLEMAS
QUE CAUSARON LA UBICACIN
DE GALAPAGOS EN LA LISTA DE
PATRIMONIO EN RIESGO.
PROYECTO
(BIOCOMBUSTIBLE),
SISTEMA DE ALERTA DE
TSUNAMIS
IMPLEMENTACION,
OPERACION Y
MANTENIMENTO DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
MARINAS DE GALAPAGOS
- CIMAG
PLAN DE GESTION DE
RECURSO HIDRICO
(ARTICULADO AL PLAN
NACIONAL DELA AGUA
ETAPA
EN EJECUCION
EN EJECUCION
ELABORADO Y APROBADO
POR CCG
ENTIDAD RESPONSABLE
MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
CONSEJO DE GOBIERNO
IMPACTOS POSITIVOS
FLOREANA SERA LA PRIMERA
ISLA CON APROVISIONAMIENTO
DE
ENERGIA
LIMPIA.
APOYA A LA REDUCCION DEL
USO DE COMBUSTIBLES FOSILES.
ASESOR
TECNICO
A
LA
SECRETARIA DE GESTION DE
RIESGOS.
PREVENCION Y SEGURIDAD
CIUDADANA.
CONCIENTIZACION
EN
EL
MANEJO DE RIESGOS.
SEGURIDAD
EN
LA
NAVEGACION.
ESTUDIOS
ACTUALIZADOS
OCEANOGRFICOS, Y LINEA
BASE
AMBIENTAL.
MANTENIMIENTO DE FAROS Y
BOYAS.
IMPULSO DE LA CONCIENCIA
MARITIMA.
GALAPAGOS SERA LA DECIMA
DEMARCACION
TERRITORIAL
PARA EL MANEJO DEL AGUA.
GESTION DEL RECURSO HIDRICO
DIFERENCIADO
AL
CONTINENTAL. ORGANIZACIN
DEL SISTEMA Y ORDENAMIENTO
Y REGULACION DE LAS FUENTES
DE AGUA.
VISION
INTEGRAL Y DE LARGO PLAZO
(CAPTACION,
USO
Y
Pgina 220
IMPACTOS NEGATIVOS
EN
GALAPAGOS
ESTA
PROHIBIDO LA SIEMBRA DE
PION.
SE HA AFECTADO ECOSISTEMAS
DE BOSQUE SECO EN LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA
PARA LA SIEMBRA DE PION.
RECOMENDACIONES
BUSCAR OTRAS ALTERNATIVAS
(ARQUITECTONICA,
AMBIENTAL,
BIOGAS),
FOTOVOLTAICA, EOLICA.
PROYECTO
ETAPA
SISTEMA OPTIMO DE
TRANSPORTE DE CARGA
MARITIMA HACIA
GALAPAPAGOS
ARAUCARIA 21:
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL Y
PROYECTOS DE
SANEAMIENTO.
EN EJECUCION
POR IMPLEMENTARSE
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPACTOS POSITIVOS
DISPOSICION FINAL).
CONSEJO DE GOBIERNO
CONSEJO DE GOBIERNO
IMPLEMENTAR ESTRATEGIA DE
GOBERNABILIDAD Y ARTICULACION INTERSECTORIAL PARA LA
GESTION AMBIENTAL EN LOS
TRES
CANTONES.
APOYA
A
LA
GESTION
AMBIENTAL
DE
ISABELA:
(CONSTRUCCION DE RELLENO
SANITARIO,
CENTROS
DE
RECICLAJE,
CENTRO
DE
INTERPRE-TACION,
ESTUDIO
PARA PLANTA DE AGUAS
RESIDUALES).
S ISTEMA E C ONMICO
Pgina 221
IMPACTOS NEGATIVOS
NO ESTA FUNCIONANDO EN
FORMA OPTIMA DEBIDO A
FALENCIAS
COMO
COORDINACION,
BODEGAJE,
FALTA DE INFRAESTRUCTURA
PORTUARIA.
EN SANTA CRUZ E ISABELA NO
EXISTEN MUELLES, NO HAY
FACILIDADES PARA CARGA Y
DESCARGA DE PRODUCTOS.
RECOMENDACIONES
AGUAS
DEBERIA
DIFERENCIARSE A GALAPAGOS
POR SUS PARTICULARIDADES.
ORDENANZA DE REGULACION
DE USO DE AGUA (GRISES Y
NEGRAS).
PREVENCION DE
PERMANENTE,
IMPLEMENTACION
INFRAESTRUCTURA
PORTUARIA.
SERVICIO
DE
IMPLEMENTAR EL PROGRAMA.
ASEGURAR QUE LOS RESIDUOS
NO BIO DEGRADABLES SALGAN
DE
LAS
ISLAS.
BUSCAR ALTERNATIVAS PARA
EL RECICLAJE DEL VIDRIO QUE
TIENE POCA DEMANDA PARA
LA VENTA.
ESTUDIOS DE
MERCADO.
CREAR UN
PROGRAMA
DE
COMERCIALIZACION
CON
SOCIOS ESTRATEGICOS EN EL
CONTINENTE.
PROYECTO
ETAPA
ENTIDAD RESPONSABLE
NORMATIVA TCNICA DE
MINISTERIO
EJECUCIN
GALPAGOS
TURISMO
IMPACTOS POSITIVOS
IMPACTOS NEGATIVOS
CAPACITACIN
Y
TRANSFERENCIA
DE
TECNOLOGA
PARA
FAVORECE A LA PRODUCCIN
AGRICULTORES
MINISTERIO
DE
ESTABLE, REDUCCIN DE COSTOS Y
INVOLUCRADOS EN EL EJECUCIN AGRICULTURA,
DE MAYOR ABASTECIMIENTO DE LA
PLAN
NACIONAL
DE
GANADERA Y PESCA
POBLACIN LOCAL
REACTIVACIN
DEL
SECTOR AGROPECUARIO
2007 - 2011
IMPLEMENTACIN
DEL
PLAN DE GESTIN DEL ARRANQUE CONSEJO DE GOBIERNO
RECURSO HDRICO
RECOMENDACIONES
Pgina 222
PROYECTO
ETAPA
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPLEMENTACIN
DEL
PLAN DE DESARROLLO ARRANQUE CONSEJO DE GOBIERNO
AGROPECUARIO
IMPACTOS POSITIVOS
IMPACTOS NEGATIVOS
FAVORECE
LA
AUTO
SUSTENTABILIDAD DE LAS ISLAS, CON
INCIDENCIA
DIRECTA
EN
LA LLEVA CONSIGO RIESGO DE
REDUCCIN DE PRESENCIA DE ESTMULO A MAYOR PRESENCIA
ESPECIES INVASORAS, MUY DE LA DE POBLACIN.
MANO CON LAS POSIBILIDADES DEL
ECOTURISMO
RECOMENDACIONES
VISIN DE CONJUNTO, INTEGRAL, MS ALL
DE LO ESPECFICO DEL SECTOR, DEBE
ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA BAJA
RENTABILIDAD Y EL ALTO COSTO DE LA MANO
DE OBRA. DEBE SUPONER ALIANZAS
EFECTIVAS CON OPERADORES TURSTICOS.
CUIDAR NO CAER EN DEPENDENCIA A
SUBSIDIOS ESTATALES.
S I STE MA S OC IO C U L TU RA L
MACRO PROYECTOS REGIONALES Y NACIONALES
PROYECTO
FOMENTO,
CONSERVACIN
Y
PUESTA EN VALOR DEL
PATRIMONIO CULTURAL
ETAPA
EN EJECUCIN 2012
EN EJECUCIN 2012
ENTIDAD RESPONSABLE
MINISTERIO DE CULTURA
MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
IMPACTOS POSITIVOS
PORQUE
FOMENTARA
NO
NECESARIAMENTE
LA
IDENTIDAD GALAPAGEA SINO
MAS
BIEN
ACEPTAR
LA
DIVERSIDAD DE LAS RACES DE
LOS
HABITANTES
DE
GALPAGOS
PORQUE LOS CONSCRIPTOS
ESTN SIENDO CAPACITADOS EN
PROCESOS FORMATIVOS DE
PREVENCIN
DE
RIESGOS,
TEMAS
AMBIENTALES,
CONOCIMIENTOS
TCNICOS,
ETC.
LOS
PARTICIPANTES
ADQUIEREN
FORMACIN
TCNICA.
Pgina 223
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
EN EL DESARROLLO DEL
PROYECTO, TENER PRESENTE
QUE PERSISTEN CRITERIOS
RACISTAS QUE DEBERAN SER
MEJOR MANEJADOS
SERA NEGATIVO O POSITIVO
PERO DEPENDE DE CUAL ES EL
FIN DE LA CONSCRIPCIN YA
QUE SI ES PARA LA GUERRA NO
SERA FRUCTFERO SINO MS
BIEN UN GASTO PERO SI ES
PARA APOYO A LA COMUNIDAD
SERA POSITIVO. QUE LOS
TEMAS DE CAPACITACIN EN
GALPAGOS SEAN ACORDES A
LAS NECESIDADES DE LOS
PARTICIPANTES LOCALES.
PROYECTO
FORTALECIMIENTO
DE
CENTROS DE ATENCIN Y
PROTECCIN A NIAS,
NIOS, ADOLESCENTES Y
MUJERES VCTIMAS DE
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y / O
SEXUAL Y EXPLOTACIN
SEXUAL EN EL ECUADOR
MODERNIZACIN
INFORMTICA DEL MIES
DESARROLLO INFANTIL
ETAPA
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPACTOS POSITIVOS
EN EJECUCIN 2012
EN EJECUCIN 2012
PORQUE
PERMITIR
EL
INCREMENTO
DE
LA
MINISTERIO DE INCLUSIN PRODUCTIVIDAD
DE
LOS
ECONMICA Y SOCIAL
TCNICOS
DE
LAS
INSTITUCIONES QUE TRABAJAN
EN LOS TEMAS SOCIALES
EN EJECUCIN 2012
Pgina 224
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
QUE SE INCLUYA EN LA
METODOLOGA QUE APLIQUEN
LOS
CENTROS
DE
REHABILITACIN ACTIVIDADES
QUE LOS MOTIVEN A SALIR
ADELANTE
Y
NO
CON
ENCERRONAS QUE HACEN
HUIR A LOS AFECTADOS. QUE
ENSEEN COSAS TILES, QUE
INCLUYA ACTIVIDADES DE
PREVENCIN
Y
ESPARCIMIENTO SANO.
SE NECESITA FOMENTAR EL
APOYO INTERINSTITUCIONAL
ESPECIALMENTE ENTRE LAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO
PARA DISMINUIR LOS TIEMPOS
CUANDO LOS PROGRAMAS
INFORMTICOS
PRESENTAN
PROBLEMAS Y QUE SE INCLUYA
CAPACITACIN PERMANENTE
DE LOS TCNICOS
PROYECTO
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPACTOS POSITIVOS
EN EJECUCIN 2012
MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
EN EJECUCIN 2012
MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
SERA MS POSITIVO SI EL
SERVICIO SE EXTIENDE A LA
COMUNIDAD Y SE COORDINA
CON EL MINISTERIO DE SALUD
EN EJECUCIN 2012
MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
PROYECTO DE
INTERCULTURALIDAD
EN EJECUCIN 2012
FUNDACIN CHARLES
DARWIN
PLAN DE FORMACIN
PROFESIONAL Y
CAPACITACIN
REGIONAL
EN EJECUCIN 2012
CONSEJO DE GOBIERNO
NEUTRALIZACIN DE LAS
ACTIVIDADES ILCITAS Y
ASISTENCIA OPORTUNA
DE EMERGENCIAS EN LOS
ESPACIOS ACUTICOS
IMPLEMENTACIN DE UN
MODELO DE ATENCIN
EN SALUD COMUNITARIO
EN VIVIENDAS FISCALES
NAVALES
IMPLEMENTACIN DE UN
SISTEMA INTEGRADO DE
INFORMACIN E
INFORMTICA EN SALUD
ETAPA
SERA MS POSITIVO SI EL
SERVICIO SE EXTIENDE A LA
COMUNIDAD Y SE COORDINA
CON EL MINISTERIO DE SALUD
FOMENTAR
EL
RESPETO
INTERCULTURAL
E
INVOLUCRAR
A
LA
COMUNIDAD
EN
LA
CONSERVACIN
FORTALECER
LAS
CAPACIDADES LOCALES
E
IMPULSAR LA TECNIFICACIN
DEL TALENTO HUMANO DE LA
COMUNIDAD GALAPAGUEA
Pgina 225
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
ESTABLECER EMBARCACIONES
EN PUNTOS ESTRATGICOS
PARA AUXILIO INMEDIATO.
PROPUESTO
COMUNIDAD
DESDE
LA
PROPUESTO
COMUNIDAD
DESDE
LA
S I STE MA A SE N TA M IE NT O S H U M A N OS
MACRO PROYECTOS REGIONALES Y NACIONALES
PROYECTO
ETAPA
ENTIDAD RESPONSABLE
ARAUCARIA
21:
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
Y
PROYECTOS
DE
SANEAMIENTOS (DISEO
CENTRO
RECICLAJE,
PLANTA TRATAMIENTO
AGUAS RESIDUALES, QUE
SE COORDINE CON UN
PROYECTO
DE
SEGURIDAD
ALIMENTARIA RELLENO
SANITARIO)
CONSTRUCCION
EQUIPAMIENTO
ALBERGUES
EMERGENCIA
SISTEMA
IMPACTOS NEGATIVOS
CONSEJO DE GOBIERNO
MEJORA LA SALUBRIDAD DE LOS SOLO FOCALIZADO A
DE GALAPAGOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
CABECERAS CANTONALES
Y
DE
DE
IMPACTOS POSITIVOS
MIES
SER FUNDACION
CARLOS
NO
HAY
INVENTARIO
Y
PROTECCION AL SER HUMANO EVALUACION DE ESPACIOS
EN SU SITUACION ACTUAL.
CERRADOS ESCOLARES Y SALUD
U OTROS QUE PUEDAN SER
REFUGIOS
SEAPLICA EN LAS ZONAS
URBANAS Y RURALES, DIFUSION
PRINCIPE EN BASE A TALLERES PERMITE
LA
APROPIACION
DE
BENEFICIARIOS DE MANERA
EFICAZ.
DE
RECOMENDACIONES
QUE
EL
SISTEMA
DE
TRATAMIENTO SEA MODERNO
CONFORME
LAS
CARACTERISTICAS
DE LAS
ISLAS.
SE COMPLEMENTE AL SISTEMA
METODOS
ALTERNATIVOS
PLANTA
DE
LAS COMO
COMPOSTAGE.
FOMENTAR EL RECICLAJE, LA
REDUCCION DEL CONSUMO
PARA
GENERAR
MENOS
DESPERDICIO
Y REUTILIZAR
LOS DESECHOS.
AMPLIAR LA PROPUESTA A
ZONAS RURALES
Pgina 226
LA POCA ACEPTACION DE LA
MUNICIPALIDADES
PARA
APLICARLO EN SU JURISDICCION,
POR
TENER
NORMATIVAS
CONVENCIONALES.
EVALUAR
E
NVENTARIAR
ESPACIOS POTENCIALES PARA
ALBERGES.
LOCALIZAR ALBERGES EN BASE
A CARACTERISTICAS DE CADA
ISLA.
DIFUSION DE SISTEMA EN BASE
A EXPERIENCIAS EXITOSAS YA
LOGRADAS
HACIA
FUNCIONARIOS MUNCIPALES.
AMPLIAR
NORMATIVAS
URBANAS Y ARQUITECTONICAS
HACIA
SOLUCONES
ALTERNATIVAS.
PROYECTO
ETAPA
REUTILIZACION
DE ESTUDIOS LISTOS A SER
AGUAS SERVIDAS , CON APLICADOS.
TRATAMIENTO CIRCULAR EN PROCESO DE DIFUSION
DE
REUTILIZACION
DOMICILIARIO
CASA
FLEXIBLES ESTUDIOS LISTOS A SER
MODULADAS,
DE APLICADOS.
CRECIMIENTO
PORGRESIVO.
EN PROCESO DE DIFUSION
ENTIDAD RESPONSABLE
FUNDACION PRINCIPE
CARLOS
FUNDACION PRINCIPE
CARLOS
IMPACTOS POSITIVOS
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
EVITAR EL DESGASTE DEL MODULO
BASICO
DE UTILIZARLO
DE
MANERA
RECURSO HIDRICO, EL COSTO ES APLICACIN ES DE MINIMO 25 PRIORITATORIA EN LAS AREAS
DEL 50% AL SISTEMA ACTUAL
CASAS
DONDE NO HAY COBERTURA
DE SERVICIOS DE AASS
CASAS
ECOLOGICAS,
VENTILADAS QUE PERMITE NO
SE
DEFINEN
LOS
CRECER DE ACUERDO A LA MATERIALES QUE REDUZCAN EL
CAPACIDAD
ADQUISITIVA, IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE
MODULOS DE 4 x 4
Pgina 227
UTILIZAR
MATERIALES
PREFABRICADOS
QUE
NO
DESTRUYAN LOS RECURSOS
NATURALES DE LAS ISLAS.
S I STE MA M OV IL ID A D , E NE R G A
C ONE C T IV ID A D
MACRO PROYECTOS REGIONALES Y NACIONALES
PROYECTO
COMISION PROVINCIAL
DE
TRANSITO
DE
GALAPAGOS
SISTEMA OPTIMO DE
TRANSPORTE DE CARGA
MARITIMA
HACIA
GALAPAGOS
MODERNIZACION DE LOS
3 AEROPUERTOS
ETAPA
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPACTOS POSITIVOS
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
EJECUCION
COMISION NACIONAL DE
TRANSPORTE TERRESTRE,
TRANSITO Y SEGURIDAD
VIAL
SI
SE
MANEJA
INADECUADAMENTE,
PUEDE
DESBORDARSE EL INCREMENTO
DE PERMISOS DE INGRESO DE
VEHICULOS
CONSEJO DE GOBIERNO
REDUCCION DE RIESGO DE
ESPECIES
INTRODUCIDAS,
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE TRANSPORTE DE LOS
PRODUCTOS
PERECEDEROS,
MEJORA
ABASTO
DE
PRODUCTOS
HACIA
GALAPAGOS,
REDUCCION
COSTO VIDA, BIENESTAR, ETC.
YA
EXISTE, SE
NECESITA
ESCUELA DE CONDUCCION, SE
DEBERIA DESCENTRALIZAR CON
SEDES EN SANTACRUZ Y SAN
CRISTOBAL
INCLUIR INFRAESTRUCTURA DE
MUELLES DE LLEGADA PARA
QUE NO DEPENDA DE BARCASAS
(INCREMENTA COSTOS: BOTES,
PERSONAL) QUE INCREMENTA
COSTO FINAL PRODUCTOS (U
OPTAR POR RECEPCION EN
CONTENEDORES) A CENTRO DE
ACOPIO,
SISTEMA
DE
DISTRIBUCION.
CONSIDERAR
OFERTA/
DEMANDA
VS
PRODUCCION
LOCAL
DE
ALIMENTOS; O SEA PROYECTO
DEBE ESTAR ASOCIADO A
POLITICA AGROPECUARIA EN
LAS ISLAS. SE DEBERIA CONOCER
MAS
EL
ALCANCE
Y
CARACTERISTICAS
DEL
PROYECTO PARA FORMULAR
RECOMENDACIONES
DIRECCION DE AVIACION
CIVIL
MEJOR
ATENCION
DE
EMERGENCIAS,
MENORES
TIEMPOS DE CIRCULACION
(INGRESO),
SEGURIDAD
SE
INCREMENTA.
MEJOR
COMPETITIVIDAD
A
NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL
PUEDE
GENERAR
UN
DEBERIA
MEJORARSE
EL
INCREMENTO DESMEDIDO DE
SISTEMA DE EQUIPAJE (BANDA
VISITANTES A LAS ISLAS SI NO SE
TRANSPORTADORA)
PLANIFICA ADECUADAMENTE
ND
EJECUCION
Pgina 228
PROYECTO
MEJORAMIENTO DE LA
VIA CANAL DE ITABACA
PUERTO AYORA
MEJORAMIENTO DE LA
VIA PUERTO BAQUERIZO
GALAPAGUERA
PROGRESO
ETAPA
EJECUCION
EJECUCION
EJECUCION
ENTIDAD RESPONSABLE
IMPACTOS POSITIVOS
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
MOP
RAPIDEZ
PARA
DESPLAZAMIENTO
DE
PASAJEROS,
COMODIDAD,
MENOS DESGASTE DE LLANTAS
Y REPUESTOS VEHICULOS
SE
DEBERIA
MEJORAR
SEALIZACION. SE DEBERIA
INCLUIR
EL
TRAMO
AEROPUERTO
BALTRA;
CORREGIR EL TRAZADO PORQUE
PUEDE SE MAS LINEAL. SE
DEBERIA
ASIGNAR
PRODRIA
INCREMENTAR RESPONSABILIDAD
DEL
MORTALIDAD DE ESPECIES A LO MANTENIMIENTO
DE
ESTE
LARGO DE LA VIA
TRAMO PORQUE EN AREA DE
BALTRA
SE
LE
QUITO
COMPETENCIA AL MPO Y NO SE
REASIGNO.
CORPORACION
AMERICA
(MANEJA
AEROPUERTO) HA ASUMIDO
ALGUNAS
COMPETENCIAS
COMO EL MANEJO DE BASURAS
MOP
RAPIDEZ
PARA
DESPLAZAMIENTO
DE
PASAJEROS,
COMODIDAD,
MENOS DESGASTE DE LLANTAS
Y REPUESTOS VEHICULOS
PRODRIA
INCREMENTAR
MORTALIDAD DE ESPECIES A LO
LARGO DE LA VIA, PODRIA
INCREMENTAR
ACCIDENTES,
MAYORES NIVELES DE RIESGO
VIAL
YA SE EMPEZARON TRABAJOS
DESDE EL AO PASADO.
DEBERIA
INCLUIRSE
SEALIZACION
CONSEJO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD -CONELEC
REDUCCION
CONSUMO
COMBUSTIBLES FOSILES, MENOS
VULNERABILIDAD DEL SISTEMA,
BENEFICIOS AMBIENTALES
PROBLEMAS
CON
AGRICULTORES POR LINEAS DE
TRANSMISION,
AFECTACION
PAISAJISTICA
FOTOVOLTAICO PUERTO
AYORA
EJECUCION
MINISTERIO DE ENERGIAS
RENOVABLES
EJECUCION
MINISTERIO DE ENERGIAS
Pgina 229
ESTA EN CONSTRUCCION. SE
ESTA LEGALIZANDO PREDIOS, YA
ESTA FINANCIADO CON 8
MILLONES DE US$
YA EJECUTADO. FALTA PROVEER
PROYECTO
ETAPA
(BIOCOMBUSTIBLE)
ENTIDAD RESPONSABLE
RENOVABLES
IMPLEMENTACIN DE
UN ENTORNO
TECNOLGICO VIRTUAL
PARA LA PROVINCIA DE
GALAPAGOS
ND
CONSEJO DE GOBIERNO
ND
SUPERINTENDENCIA DE
TELECOMUNICACIONES
IMPACTOS POSITIVOS
AMIGABLE
AMBIENTE
CON
EL
IMPACTOS NEGATIVOS
RECOMENDACIONES
Pgina 230
CAPTULO 3
Pgina 231
3.1
AFECTACION AL RECURSO
AGUA DULCE Superficial y del
subsuelo
CAUSALES
Aguas servidas sin tratamiento arrojadas
y acumuladas en quebradas.
Desechos slidos (chatarra en oxidacin,
plsticos).
Basura arrojada y acumulada.
Contaminacin por desechos orgnicos.
Contaminacin por material orgnico
(ganado).
No existe un sistema permanente de
monitoreo de calidad de agua
TERRITORIO
Quebrada urbana
Quebrada que atraviesa el antiguo
botadero de basura
Quebradas, caadas
Criadero de cerdos, sector la
palmeras, Va a Progreso
Fincas por Cerro Gato, El Nio.
Cantonal
EFECTOS
AFECTACION AL RECURSO
SUELO
CAUSALES
TERRITORIO
CAUSALES
Malos olores por materia orgnica en
descomposicin.
Malos olores por aguas servidas sin
tratamiento.
TERRITORIO
Antiguo botadero de basura.
Quebrada urbana y sector nueva
planta de tratamiento.
En Isla Floreana frente al Hotel de
los Wittmer, 2da calle atrs del
malecn (cuando hay mucho calor),
en el Malecn por donde era la
capitana, en Playa de Oro (estacin
de bombeo), hay tubo de desfogue.
Zona urbana y rural (puntual, muy
reducido)
PROBLEMA
CAUSALES
TERRITORIO
Baha de Puerto Baquerizo Moreno.
Pgina 233
ECOSISTEMAS Y AMBIENTES
MARINOS, y AMENAZAS A LA
RESERVA MARINA DE
GALAPAGOS.
CAUSALES
Especies introducidas e invasivas
TERRITORIO
Todas las islas
Vas rurales
Anclaje, y fondeo de
embarcaciones
rea marina
Contaminacin sonora:
altoparlantes, juegos pirotcnicos.
Pesca ilegal.
rea marina
Afectacin a seres humanos y flora y fauna silvestre por eventos naturales extremos
El cantn San Cristbal es propenso a eventos naturales extremos, como por ejemplo la
sequa prolongada ocurrida en 1995, y algunas fuertes marejadas.
Existen otros riesgos y amenazas naturales que pueden, de acuerdo a su magnitud y
exposicin, afectar a los recursos del cantn, los mismos se presentan a continuacin.
Pgina 234
EFECTOS
CAUSALES
Marejadas
AFECTACION A POBLACIONES
HUMANAS Y BIODIVERSIDAD
TERRITORIO
Frente al puerto, en funcin del
perfil costanero, oleaje, fase lunar.
Los problemas identificados en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galpagos coinciden
con la informacin de los actores consultados, por lo que se presentan a continuacin:
Introduccin de especies exticas y expansivas
En la actualidad las especies exticas invasoras constituyen la principal amenaza para la
conservacin de los ecosistemas y la biodiversidad del archipilago, debido a la migracin,
acciones que desencadenan otros problemas.
Inmigracin y aumento de la poblacin
Sigue siendo un problema infravalorado por muchos habitantes de las islas, puesto que la
presin sobre la explotacin de los recursos naturales y el aumento de contaminacin
producida en los centros urbanos an no disminuye los niveles de calidad de vida en los
mismos; sin embargo, es ste uno de los problemas de fondo que hace que exista una
demanda creciente de suelo para la instalacin de nuevos servicios, siendo las reas del
Parque Nacional cercanas a los asentamientos humanos las ms atractivas y solicitadas por los
distintos actores locales.
Aumento de ingreso de visitantes
Por otra parte, existe el riesgo de que el creciente nmero de visitantes que llega a Galpagos
cada ao sobrepase la capacidad de manejo del administrador del rea protegida, lo cual
podra generar consecuencias graves como son el ingreso de especies exticas, una mayor
erosin y amplitud de los senderos tursticos, una disminucin de la cobertura vegetal, y
mortalidad de especies nativas y endmicas. Esta situacin podra conllevar, a mediano y largo
plazo, una disminucin del atractivo de Galpagos para los amantes del turismo ecolgico, con
graves repercusiones para la economa local y nacional.
Amenazas sobre los ecosistemas de la RMG
Pesca incidental
La pesca incidental de aves marinas, tortugas y mamferos marinos que acontece en los
"bajos" representa una de las amenazas ms importantes para las comunidades de especies
que usan los bajos como zonas de alimentacin. Esto ocurre mayormente por el uso de
palangres y redes de cerco, las que afectan la supervivencia de las especies costeras de
Galpagos, quienes son la base econmica de la industria turstica, generando divisas
importantes para la economa de Ecuador.
Pesca industrial
Pgina 235
Otro problema que afecta a los recursos naturales marinos de la RMG es la captura de los
tiburones por los barcos industriales o el caso de rayas y tortugas marinas que son parte de la
pesca incidental de la pesca industrial. Cabe mencionar que, la tortuga marina comn para
estas zonas es Chelonia mydas, especie que mantiene en Galpagos las mayores poblaciones y
zonas de anidacin de todo el Pacfico y el mundo. Tiburones, rayas y tortugas son al igual que
las aves y mamferos, la base econmica del creciente turismo submarino de Galpagos.
Contaminacin del agua marina
La contaminacin se produce por el uso de combustible de embarcaciones de cabotaje,
turstica, taxis acuticos y lanchas que transportan pasajeros inter isla. En la actualidad, existen
5 barcos de cabotaje que realizan transporte de insumos desde Guayaquil necesario para las
actividades que demanda la poblacin y un barco de la armada del Ecuador que transporta
combustible para el abastecimiento
POTENCIALIDADES
Las fortalezas, oportunidades y potencialidades ambientales del cantn San Cristbal, estn
directamente relacionadas con la calidad de sus recursos naturales.
Variedad de ecosistemas, zonas de vida y biodiversidad
El ecosistema de islas, islotes, playas, arrecifes rocosos y coralinos, manglares, humedales, y las
zonas ridas, hmedas y de transicin, permiten la sobrevivencia de una alta biodiversidad
marina y terrestre.
Lo ms importante es que gran parte de esta biodiversidad es endmica, nica en el planeta,
por lo que su proteccin y conservacin debe ser tomada con gran responsabilidad por todos
los pobladores del cantn.
Territorio cantonal protegido en la mayor parte de su territorio (PNG), y es patrimonio
natural de la humanidad
La mayor parte del territorio del cantn San Cristbal est protegido al ser parte del Parque
Nacional Galpagos, lo cual permite acciones de proteccin del patrimonio natural cantonal.
De igual manera, al estar denominado como Patrimonio Natural de la Humanidad, se
garantizar que San Cristbal y todo el Archipilago, estn siempre en la lista de los sitios ms
importantes en el mundo para visitar, ya sea con fines de investigacin cientfica o por turismo.
Clima agradable y aire sano
El clima en las islas que conforman San Cristbal es considerado agradable para los pobladores
y visitantes que llegan al cantn.
Las temporadas clido lluviosas, y templado secas, y la variedad de microclimas en las 4
zonas de vegetacin, permiten que durante todo el ao se puedan realizar actividades
recreativas y productivas diversas.
Otra ventaja comparativa y competitiva que tiene San Cristbal, es su buena calidad de aire, de
alta pureza en gran parte de su territorio.
Pgina 236
3.1.2 S I STE M A E C ON M IC O
PROBLEMAS DEL SISTEMA ECONMICO
Bajo porcentaje de emprendimientos exitosos
De acuerdo a la encuesta de condiciones de vida del Consejo de Gobierno, el 43% de los
hogares de Galpagos lleva adelante un negocio, tan elevado porcentaje de emprendimientos
no va precedido y acompaado en su gran mayora por un proceso de capacitacin y
monitoreo, de all a que se presenten casos de saturacin de actividades y productos; se
impone que a nivel de poltica pblica se promueve los emprendimientos, la Constitucin
vigente, reconoce a la llamada Economa Popular y Solidaria EPS como un nuevo sector a
impulsarse.
Deficiente infraestructura turstica para la prestacin de servicios ecotursticos
De acuerdo al Observatorio Turstico, San Cristbal tiene el 26% de las plazas de alojamiento,
aos atrs el cantn tena los mejores servicios de alojamiento, el nuevo paradigma de un
turismo que pase de mientras ms, mejor a uno de mientras mejor, ms supone
estndares de calidad compatibles con el ecoturismo, es decir nuevas tipologas constructivas
alternativas a la infraestructura tradicional, que garanticen el ahorro de energa. San Cristbal,
reconoce lo que no hay que hacer en el turismo, eso pasa tambin por mejorar su planta
turstica
Deficiente infraestructura de servicios bsicos incompatibles con el ecoturismo
Da cuenta de la complementariedad e integralidad entre todos los sectores. Los actuales
indicadores de cobertura de los servicios bsicos del cantn, son uno de los principales
problemas a superar para poder viabilizar un modelo de turismo ecolgico, a la fecha se
presentan problemas de contaminacin incompatibilidades con un turismo centrado en la
naturaleza.
Desniveles en la calidad de los servicios tursticos
Los datos del Observatorio de Turismo de Galpagos son contundentes, al ao, el 94.1% de los
establecimientos de turismo ha cambiado su personal, tan elevado porcentaje conlleva una
alta rotacin e inestabilidad laboral que niega procesos sostenidos de capacitacin, dando
como resultado bajos niveles de desempeo.
Pgina 237
Bajos niveles de rentabilidad del sector agrcola con altos niveles de riesgo; alto costo de
mano de obra y mercado reducido y carencia de infraestructura de riego, proliferacin de
especies invasivas en superficie agrcola
De acuerdo a la informacin especializada, San Cristbal tiene los recursos acuferos
suficientes como para que haya superado sus problemas de riego; no obstante para los
agricultores de San Cristbal, al igual que sus pares de las otras islas, sealan al riego, como el
principal problema de la agricultura, la inexistencia o insuficiencia de infraestructura adecuada,
determina que a la fecha se desperdicie las aguas que bajan de sus tierras altas. Los problemas
de riego y el alto costo de la mano de obra han llevado a abandonar las fincas y a optar por
una ganadera extensiva, poco demandante de mano de obra, la mayor superficie
agropecuaria est copada por este tipo de ganadera, dando como resultado la propagacin de
especies invasoras
Poltica pblica de reducir el esfuerzo pesquero en la reserva marina, y estimular su
conversin en actividades tursticas
La poltica del Parque Nacional Galpagos es promover la conversin de las actividades
pesqueras a tursticas; la naturaleza laboral de los pescadores les dificulta trabajar en relacin
de dependencia, optan por un negocio propio; el cual supone acceso a los cupos de operacin
turstica, lo que a su vez implica capacidad de endeudamiento con el sistema financiero para
sostener su proyecto turstico, las restricciones financieras obstaculizan el acceso a los cupos
tursticos
3.1.3 S I STE M A S OC IO C U L TU RA L
PROBLEMAS
Poblacin que aumenta aceleradamente
Altas de tasas de crecimiento demogrfico se observaron en las dcadas de los 80 y 90 lo que
demand mayores recursos para satisfacer necesidades de la poblacin, que si bien se ha
reducido en lo que va del presente siglo, todava se mantiene tasas de crecimiento
demogrficas por arriba del promedio nacional y del nivel de reemplazo de la poblacin.
Inmigrantes irregulares
La aprobacin de la Ley Especial para Galpagos en el ao 1998, si bien fren en parte la
migracin, puede estar generando la existencia de inmigrantes que no estn aceptados como
residentes pero que viven y demandan bienes y servicios, llegndose a ocultar cuando la
poblacin es auscultada sobre sus caractersticas.
Carencia de un sistema integral de educacin orientada y adaptada al Rgimen Especial
Galpagos
Recientemente se aprob una reforma educativa que reestructura la malla curricular orientada
al Rgimen Especial Provincial de Galpagos, lo que ha originado en San Cristbal expectativas
y se espera que cumpla sus objetivos. Actualmente se maneja la educacin con mtodos
tradicionales y los docentes si bien estn profesionalizados no estn ubicados de acuerdo a su
perfil, acceso tecnolgico limitado. El acceso a la educacin superior es limitada por los altos
costos, muchos estudiantes se retiran de las carreras sin poder concluirlas y otros migran al
continente buscando especializaciones que no se ofertan en la isla.
Calidad deficiente de los servicios de salud
Los servicios de salud son a criterio de la poblacin de baja calidad e insuficientes, as como no
disponen del equipamiento necesario, ni de mdicos especializados; en el cantn se realiza
medicina curativa, no preventiva.
ndice de desnutricin por malos hbitos alimenticios
El 11,8% de nios y nias padecen de desnutricin crnica, es decir su estatura est por debajo
de lo recomendable para su edad, 1,8% de desnutricin Global, es decir que su peso est por
debajo de lo recomendable para su edad, y un 0,98% de desnutricin aguda, su peso est por
debajo de la talla para su edad; lo que se explica por malos hbitos alimenticios.
Alto ndices de embarazos en adolescentes
La falta de programas de prevencin y de una verdadera educacin sexual; la desintegracin
familiar por migracin y por actividades laborales, as como la falta de polticas que tiendan a
ocupar positivamente el tiempo libre de los jvenes, produce un desarraigo en valores y
principios e incluso que muchas veces son inexistentes dentro de los hogares, constituyen
posibles causales de problemas como embarazos precoces.
Pgina 239
Pgina 240
3.1.4 S I STE M A A SE N TA M IE NT O S H U MA N OS
PROBLEMAS
Presin de expansin de las reas urbanas hacia lmites del Parque Nacional
El territorio asignado a Puerto Baquerizo Moreno en el plan de Manejo del PNG ha resultado
limitado ante la presin para nuevos usos habitacionales privados e institucionales. Al existir
bordes limitantes naturales, aeroportuarios y legales la expansin se produce en terrenos
agrcolas en la va que conecta a El Progreso, sin que antes se haya consolidado la ciudad, la
que presenta gran cantidad de espacios vacantes.
Dbil red de centros poblados a nivel cantonal
Pgina 241
Se retoman aspectos del Plan Estratgico Participativo Gobierno Rural Autnomo de El Progreso, CGREG 2011
Pgina 243
posibilidad de
Priorizar la expansin urbana cuando sea necesaria hacia terrenos del entorno que consoliden
el modelo concntrico y reduzca el costo de infraestructura Municipal.
Sistema integral de dotacin de agua potable a construirse
Existe priorizacin gubernamental en proyectos de infraestructura de saneamiento para
Galpagos y se encuentra en implementacin el proceso contractual para la planta de
tratamiento de agua potable. Esta mejora substancial en calidad debe acomparsela con la
capacitacin ciudadana para el buen uso y no desperdicio del agua, as como implementar
medidas para la suficiente captacin en pocas de sequa.
Contar con sistema avanzado de alcantarillado en Puerto Baquerizo
83
Se retoman aspectos del Plan Estratgico Participativo Gobierno Rural Autnomo de Floreana, CGREG 2011
Pgina 244
Se cuenta con alcantarillado de aguas servidas en Puerto Baquerizo que incluye recientemente
una planta de tratamiento, cuya ubicacin debe ser revisada por los malos olores que despide
y perturba entorno. Sin embargo, la creciente expansin hacia la va El Progreso por
lotizaciones sin infraestructura conlleva a tomar medidas regulatorias y de control para que la
ocupacin se d cuando ya exista obras de alcantarillado.
Sistema de Gestin de Residuos slidos con separacin en la fuente y reciclaje de basuras ya
implementados
El Sistema de Gestin de los desechos slidos implementado con prcticas ciudadanas de
separacin basura para este fin, que deben mantenerse en constante capacitacin.
Mejoramiento de la cobertura de salud con el nuevo Hospital
La construccin del actual hospital en proceso mejorara la atencin no solo del cantn sino
tambin de la provincia. Se acompaa a esto el Centro gerontolgico en proyecto.
Red de centros educativos con infraestructura de buena calidad
Existencia de centros educativos en los diferentes niveles con infraestructura de hormign de
buena calidad que pueden para la creacin de polo educativo cientfico en El Progreso.
Presencia de equipamientos cantonales de gran
Provincial
El Centro de Interpretacin, es un icono tanto a nivel de la informacin que ofrece como por su
eco arquitectura a ser replicada. Los muelles son equipamiento portuario que apoyan al rol
martimo del puerto y estn dentro de los proyectos municipales inmediatos, la readecuacin
de muelle de la Predial para descarga de combustible, complementacin de muelle actual de
carga y pesca. Se debe tambin revalorizar los espacios vacantes alrededor de Estadio, Coliseo,
Estacin Terrena a ser aprovechados como espacios pblicos y reas verdes.
Nuevos sistemas constructivos habitacionales reducen impacto a recursos naturales y
crearan identidad arquitectnica
Gran cantidad de terrenos sin construir permite introducir sistemas constructivos
sustentables a futuro, que sean prefabricados modulados fciles de transportar, que evite el
agotamiento de los recursos naturales de las islas por extraccin de piedras, arena y madera.
Centros urbanos presentan buenas condiciones de convivencia y seguridad
Poblacin pequea se identifican fcilmente entre si y existen valores comunitarios de
confianza y respeto. Se estn realizando proyectos para mejorar el espacio pblico, aceras y
bordillos para personas con discapacidad que mejorara la seguridad fsica.
Instrumentalizacin de Gestin Integral de riesgo en marcha
Existe el Plan de Contingencias para Galpagos, con el aporte del PNUD-GEF, y se estn
elaborando los planes de evacuacin y proteccin civil por barrios. El contar con zonas atas en
la periferia inmediata del asentamiento urbano y centro urbano El Progreso son componentes
Pgina 245
PARROQUIA EL PROGRESO84
Tamao y accesibilidad de territorio rural con Progreso como centro rural dinmico.
La zona rural ofrece recursos naturales ptimos para el desarrollo lo que se acompaa con
recurso humano valioso y trabajador que permite implementar un modelo de desarrollo
endgeno a nivel cantonal con irradiacin regional.
Zona con un potencial eco turstico histrico
El proceso de produccin azucarero que origin el poblamiento de la isla combinado con la
tendencia de nuevas modalidades de turismo de montaa prev la revalorizacin de la zona
rural, lo que podr contar con ayudas tcnicas y financieras de ONGs nacionales e
internacionales.
Centro urbano existente con dotacin de equipamiento
Ofrece servicios recreativos deportivos, potencializa paseos familiares y se podra convertir en
un centro de servicios para circuitos recreativos y tursticos en la parte alta.
Suficiente agua dulce
La gran cantidad de agua dulce que se produce en la parte alta debe ser racionalmente
aprovechada para que garantice la soberana alimentaria, y el uso humano.
PARROQUIA FLOREANA85
Cualidades para Aldea Ecolgica y Eco turismo
Comunidad unida, homognea y con objetivos comunes de crecimiento pueden conformarse
en una aldea ecolgica autosustentable, aprovechando las cualidades naturales del territorio a
nivel de fertilidad, presencia de agua y ecosistemas con poca afectacin en base del eco
turismo regulado y herencia histrica existente en la isla.
Asentamiento humano en proceso de consolidacin
Permite el reestructurar la organizacin urbana y las tipologas constructivas que permitan
alinearlas con la visin ecolgica de una aldea ecolgica y eco turismo.
Uso de energa renovable inicio como modelo ecolgico
El inicio del uso de energa en base de aceite de pin, el inters de implementar tecnologas
ecolgicas a nivel urbano y arquitectnico, la capacitacin a distancia va internet y el apoyo de
ONGs internacionales como instituciones locales potencializa la venta de conceptos
ecolgicos de buen uso de energas renovables.
84
Se retoman aspectos presentados en fortalezas y oportunidades del Plan Estratgico Participativo Gobierno Rural
Autnomo de Progreso, CGREG 2011.
85
Se retoman aspectos presentados en fortalezas y oportunidades del Plan Estratgico Participativo Gobierno Rural
Autnomo de Floreana, CGREG 2011.
Pgina 246
3.1.5 S I STE M A M OV IL ID A D , E NE R G A
C ONE C T IV ID A D
PROBLEMAS
Deficiente estado de la red vial
En el cantn no se cuenta con un programa peridico de mantenimiento de la red de
carreteras, caminos y calles de los centros poblados. El mantenimiento se hace solo para
restaurar tramos muy daados. Tampoco existen programas de mantenimiento y restauracin
de la sealizacin horizontal y vertical, reduciendo la seguridad vial e incrementando el riesgo
de transito por las vas del cantn.
CAUSAS
CONFLICTOS
CONFLICTOS
Normatividad inaplicada
Exceso de camionetas, que contrasta con el dficit de Prestacin de servicios de transporte de carga y
taxis y transporte pblico de pasajeros
pasajeros desordenado e inequitativo
Incumplimiento de rutas, horarios y frecuencias de
Inconformismo por parte de residentes y turistas
camionetas y taxis
Pgina 247
CONFLICTOS
Baja inversin por parte de instituciones nacionales, Dficit de calidad de los servicios de telefona
GADM y empresa privada
convencional, telefona mvil e internet
Dependencia de conexin por satlite (Demora en
Altas coberturas de servicios pero de mala calidad
conexin)
Inexistencia de alternativas reales para mejorar la
Altos costos para instalacin de fibra ptica u otra
prestacin de los servicios de servicios de telefona
alternativa tecnolgica de telecomunicaciones
convencional, telefona mvil e internet
CONFLICTOS
del
Muy baja inversin para la implementacin de proyectos Reduccin de la calidad ambiental por el uso de
de energa de fuentes renovables
combustibles fsiles como fuente de energa
CONFLICTOS
Dbil gestin institucional para un desarrollo sostenible Reduccin de la calidad ambiental por el uso de
en el cantn
combustibles fsiles como fuente de energa
Presin de pobladores propietarios de cooperativas y Bajo uso de bicicletas como medio alternativo de
camionetas privadas
transporte
Inexistencia de una red de ciclovas
Dependencia de camionetas
movilizacin urbana y rural
taxis
para
la
Pgina 248
Potencialidades
Existencia de la Ley Orgnica de Rgimen Especial de Galpagos
La Ley Orgnica de Rgimen Especial de Galpagos confiere mecanismos e incentivos
importantes para la regulacin efectiva de la movilidad dentro y fuera del Cantn. Dentro de
este rgimen especial, se resalta el reglamento de ingreso de vehculos a la Provincia de
Galpagos como entorno natural y la competencia del manejo de la malla vial no urbana por
parte del CGREG.
Existencia de una normatividad local y nacional sobre Trnsito, Transporte Terrestre y
Seguridad Vial.
Existe una regulacin local del trnsito y transporte de carga y pasajeros que puede ser
mejorada. Deben implementarse igualmente, medidas para fortalecer el control y seguimiento
del cumplimiento de la legislacin local y cantonal.
Existencia de polticas pblicas frente a la reduccin del uso de combustibles fsiles
Considerando a Galpagos como un rea de reserva natural, la disminucin del uso de
combustibles como gasolina y diesel debe ser considerada de manera paulatina, para dar
pasos a sistemas alternativos de transporte individual y colectivo.
Voluntad poltica de los actores involucrados en la movilidad y transporte
Se ha expresado en los talleres y reuniones, la voluntad poltica por parte del Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de San Cristbal, para la debida toma de acciones
correctivas en su gestin institucional. De igual manera, la agenda de gobierno contempla
proyectos de diferente envergadura para mejorar u optimizar la movilidad en el cantn.
Pgina 249
Pgina 250
3.2
DIAGNSTICO ESTRATGICO
Capital poltica del rgimen especial Galpagos, en ella est asentada la mayora de las
representaciones provinciales del Gobierno Central, tal condicin define el perfil de su
poblacin econmicamente activa PEA, el 33% labora en el sector pblico; no obstante no
constar el turismo (alojamiento y servicios de alimentacin) dentro de las cinco principales
ramas de actividad, es evidente que es la plataforma en que se sustenta la actividad de la
economa y de la sociedad en su conjunto, por ser parte del Patrimonio de la Humanidad, ms
visitado en el Ecuador y en Sudamrica. En trminos territoriales, alrededor del 90% de
territorio cantonal es rea protegida, formando parte del Parque Nacional Galpagos.
San Cristbal es el segundo cantn de mayor concentracin poblacional, representa el 29,8%
del total de la provincia; en la ltima dcada como efecto de los controles migratorios,
presenta una reduccin de la tasa de crecimiento demogrfica, aun as, la poblacin ha
mantenido un crecimiento debido a la inmigracin del continente, que es impulsada por la
bsqueda de mejores oportunidades de empleo que ofrece la expansin ocasionada por el
turismo en toda la regin insular.La inmigracin a ms de los efectos colaterales que produce,
como el incremento en la demanda de servicios, ha generado que San Cristbal se presente
como una sociedad en construccin, cuya identidad cultural no se ha desarrollado por la
diversidad cultural de su poblacin.
Es de particular importancia, el anlisis del recurso hdrico, la principal fuente de captacin son
las precipitaciones. En el caso de la cabecera cantonal, la mayora de las lluvias son en el lado
sur ms alto de la isla, se juntan en un sistema de microrregin y dan lugar ms abajo a
riachuelos superficiales, a travs de sistemas de recoleccin subterrneos, cuyo caudal, debido
a las fluctuaciones de la temperatura y de la lluvia, estn constantemente cambiando. Algunos
de estos riachuelos llegan al mar, mientras otros desaparecen en el trayecto, contribuyendo
directamente al suministro de agua dulce subterrnea. A parte de precipitaciones, el cantn
presenta las mejores ventajas de la Provincia en trminos de recursos hdricos superficiales, ya
que cuenta con 17 encaadas.
El abastecimiento para consumo humano proviene de tres captaciones ubicadas en la parte
alta de la isla: Cerro Gato a 18km de distancia (10.5 l/s de caudal), El Pltano a 7 km de la
parroquia de Progreso (3 l/s de caudal) y La Toma a 6km de Progreso (8.5 l/s de caudal).
Diariamente se ofertan 1900.8 m3 para abastecer a alrededor de 7 mil habitantes. El agua no
contabilizada es de alrededor del 60%. Si bien el sistema se ha ampliado conforme el
crecimiento urbano, logrando una cobertura del 95%, y se dispone de una planta de
tratamiento, las condiciones sanitarias no han cambiado. El agua no es apta para consumo
humano.
La zona agropecuaria de la isla San Cristbal comprende 8.201 hectreas, lo que representa 15
% de su superficie; representa ms de un tercio (35 %) de la zona agropecuaria del
Archipilago y cuenta con 38% de las Unidades de Produccin Agropecuarias de la provincia.
De los tres cantones que conforman el Rgimen Especial Galpagos, es el nico que tiene
identificadas fuentes seguras de provisin de agua dulce, no obstante, a la fecha, nicamente
el 11 % de la superficie agropecuaria estn destinadas principalmente perennes para cultivos.
Pgina 251
La isla San Cristbal de contar con una suficiente y adecuada infraestructura de riego podra
atender las demandas del consumo local y del turismo, el panorama actual da cuenta del
abandono y la invasin de las fincas por especies introducidas. El sector enfrenta la agresiva
presencia de especies invasoras, el alto costo de la mano de obra y la incertidumbre de un
mercado que tiene en la provisin del continente cantidades y estndares con los cuales hoy
no puede competir.
La calidad del aire en las islas es buena y est influenciada por la salinidad arrastrada por las
corrientes de viento y por la vaporizacin del agua salada.La emisin de dixido de carbono al
ambiente, a pesar que en la actualidad no es un problema para las 2 islas (San Cristbal y
Floreana), tiende a ser un problema contaminante en el futuro.
La presin que se ejerce sobre los materiales de construccin como son arenas, granillos y
ripios, estn provocando una sobre explotacin del recurso y una explotacin irracional, anti
tcnica, desordenada y arbitraria, provocando verdaderos crteres y causando un impacto no
solamente visual sino paisajstico con alteraciones en la biodiversidad debido al ruido, polvo,
basura, material orgnico, excremento humano y lubricantes.
Al momento, la extraccin de material ptreo no es ambientalmente sustentable, por ello, la
Direccin del Parque Nacional Galpagos a travs del Subproceso de Manejo de Usos
Especiales, est realizando un plan piloto para el reordenamiento de las minas en la provincia
para garantizar su uso sustentable a largo plazo. Se trata de una explotacin tcnica en base de
terrazas o bancos para disminuir la pendiente de las minas y brindar seguridad al personal
minero.
El proyecto incluye estudios biticos y fsicos, etapas de forestacin y reforestacin de las
plantas endmicas y nativas del rea. Finalmente, el plan apunta hacia una participacin
corresponsable de los usuarios en el control de las minas.
En cuanto a ecosistemas y biodiversidad marina y costera, los factores climticos, geolgicos,
oceanogrficos han permitido que se establezcan hbitats muy variados e importantes para el
desarrollo de una diversidad de especies que viven en arrecifes sub marales costeros, bancos
de arena, paredes verticales, arrecifes de coral, zonas de afloramiento, montes marinos,
ocano abierto, declive de la plataforma, planos abisales y bentos hidro trmicos, donde las
comunidades responden estacionalmente a las variaciones de los componentes climticos y
biofsicos marinos.
En trminos ambientales, la explotacin inadecuada de las canteras de material ptreo, el mal
manejo de las aguas residuales, y la produccin y mal manejo de los residuos slidos y
escombros, son las principales amenazas para el mantenimiento de la calidad de los recursos
naturales, algunos de los cuales ya estn siendo afectados, como Cerro Quemado.
Sin embargo, los potenciales que tiene el cantn son muchos, considerando que la mayora de
elementos y recursos naturales que son de inters para la ciencia, la recreacin y el turismo, se
encuentran en buen estado de conservacin.
El territorio asignado en el Plan de Manejo del PNG para Puerto Baquerizo Moreno ha
resultado limitado ante la presin para nuevos usos privados e institucionales. Al existir
bordes limitantes naturales, aeroportuarios y jurdicos por control de la Armada de la zona sur
y del PNG del resto provoca que la expansin se realice en terrenos agrcolas en la va que
Pgina 252
conecta a El Progreso. Esta expansin no se inserta dentro de un plan urbano integral que
contemple el real agotamiento de suelos urbanizados en la ciudad antes de permitir los nuevos
asentamientos dispersos en la periferia. Lo que produce un centro urbano con sectores con
gran cantidad de espacios vacantes.
A nivel del cantn, el poblamiento rural es escaso, la reduccin de la produccin agropecuaria
por su poca rentabilidad no ha permitido que se estructure una red de centros poblados
fortalecida y equilibrada, existiendo nicamente un ncleo concentrador pequeo y un centro
rural debilitado por falta de dinamismo productivo, sin vocacin actualdefinida.
Reconocida como el mayor puerto pesquero, posee la mayor flota pesquera y el mayor
nmero de pescadores de todas las islas, pasado los periodos de bonanza de la pesca
indiscriminada de algunas especies, algunas especies marinas en la zona de la reserva han sido
afectados, -lo que se advierte en la cantidad y tamao de los ejemplares de algunas especies
comerciales- desde las instancias de gobierno, la tendencia es desestimular la actividad
pesquera, se quiere disminuir la presin de la pesca sobre la reserva marina, las normativas
son cada vez ms restrictivas, la tendencia es promover la conversin a la actividad turstica,
siendo la opcin ms viable la pesca vivencial, el acceso a los cupos tursticos enfrenta la
barrera de la baja capacidad de ahorro y de capitalizacin del sector.
El cantn ha perdido el liderazgo econmico del siglo pasado, en su momento la pesca y hoy el
turismo, no han potenciado una base local que consolide emprendimientos, a la fecha, carece
de una planta turstica acorde a los estndares de un nuevo tipo de turismo, que pase del
mientras ms, mejor a otro de mientras mejor, ms, no siendo beneficiario del turismo de
cruceros y marginalmente del base en tierra, tiene el reto de asumir un rol protagnico en el
nuevo modelo de ecoturismo.
En el nuevo modelo, desde la complementariedad con las otras islas, puede garantizar una
agricultura orgnica que favorezca la seguridad alimenticia y el autoabastecimiento a la fecha
en permanente riesgo; su capital natural, con amplias reas en su reserva marina y en el
Parque Nacional no constan en el inventario turstico del cantn, requieren para ser puestas
en valor de una sociedad organizada en torno a una efectiva y no declarativa, defensa de sus
recursos.
El cantn San Cristbal tiene la gran posibilidad de implementar polticas para el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y su desarrollo sociocultural asi como
para la proteccin y conservacin de los ecosistemas y lograr el desarrollo integral de su
poblacin de 7.475 habitantes que es una cifra relativamente pequea. Se debe planificar el
crecimiento poblacional selectivo para que los actales residentes encuentren en el cantn
suficientes garantas productivas, culturales y de servicios para permanecer en l. De esta
manera el Capital humano se lo valoriza y protege. El rol actual de capital provincial que
concentra las sedes de la gestin pblica y con un excelente centro de interpretacin y sala de
conferencias como fase inicial permite pensar tambin en convertir a Puerto Baquerizo
Moreno en capital de la cultura, en donde se realicen eventos culturales y cientficos,
apoyndose en El Progreso como un polo de ciencia y tecnologa, y en Floreana como un
laboratorio de prcticas eco urbanas y eco arquitectnicas insulares. Este nuevo rol en el
marco del Modelo de Eco turismo propuesto por el Estado para Galpagos que puede
encontrar en el cantn turismo cultural y de montaa complementario al natural martimo.
En lo referente al manejo de las reas construidas, existen espacios y terrenos libres en el
puerto que da la posibilidad de consolidacin de la ciudad que puede ser acompaada de un
Pgina 253
crecimiento vertical controlado que permitira reducir la expansin horizontal urbana, la cual
debe ser aceptar cuando sea estrictamente necesario y deber ser hacia terrenos del
entorno que consoliden el modelo concntrico y reduzca el costo de infraestructura municipal
que implica la tendencia actual del crecimiento lineal en franja como la que se ha iniciado en la
va cantonal hacia El Progreso, sector que debe ser reordenado.
Las parroquias rurales se encuentran deprimidas a nivel productivo especialmente El
Progreso, a pesar que ofrecen recursos naturales ptimos para la agricultura, por falta de
niveles productivos satisfactorios con propuestas innovadoras para su desarrollo que retenga
recurso humano con un modelo de desarrollo agropecuario endgeno sustentable, que integre
el potencial eco turstico histrico, turismo de montaa a beneficio a nivel cantonal de
impacto regional. En el mismo sentido, Floreana al contar con una comunidad unida,
homognea y con objetivos comunes de crecimiento pueden conformarse en una aldea
ecolgica autosustentable, aprovechando las cualidades naturales del territorio a nivel de
fertilidad, presencia de agua y ecosistemas con poca afectacin en base del eco turismo
regulado y herencia histrica existente en la isla.
Como capital de Provincia, Puerto Baquerizo Moreno se proyecta como eje nodal del territorio,
ya que en ella se concentran los servicios administrativos institucionales de la Regin. Por esta
razn, la optimizacin de la movilidad de personas y carga debe ser necesariamente
considerada en la planificacin y gestin del territorio, ya que las condiciones deficitarias de su
red vial y del sistema de trnsito y transportes areo, martimo y terrestre en cuanto a la
planificacin, control y operacin, en la actualidad muy poco contribuyen a la competitividad
local y regional.
La movilidad entre el cantn el continente requiere de una mayor observancia, ya que las
condiciones deficitarias con las que actualmente presta los servicios de trnsito y transporte
ocasionan permanentes quejas de la poblacin y de todos aquellos usuarios que deben recurrir
a los servicios. Si bien el cantn cuenta con un aeropuerto de mediana capacidad, el servicio
prestado por las operadoras areas no es el mejor, ya que se adolece de una adecuada
planificacin, lo cual ha conducido a que las frecuencias y horarios se ajusten a los
requerimientos y exigencias de los operadores (costo vs beneficio) y no de los pasajeros o
clientes del servicio. Los niveles de seguridad y comodidad en el terminal areo no son los
mejores, existen constantes retrasos o cancelacin de vuelos por diferentes causas y son
recurrentes los problemas derivados de una deficiente calidad de los servicios aeroportuarios.
La baja calidad de los servicios de telecomunicaciones afecta negativamente la competitividad
local y regional, afectando no solo el bienestar del ciudadano local, sino sus actividades
econmicas, si se tiene en cuenta que de estos servicios depende en mucho la calidad de las
operaciones comerciales, la factibilidad de acceder a nuevos mercados y desarrollo de
negocios.
Otro de los aspectos a optimizar y potenciar es la movilidad y conectividad inter-islas, en
consideracin al alto flujo de personas entre los cantones San Cristbal, Santa Cruz e Isabela,
ya sea por asuntos de trabajo, comercio o por turismo. En la actualidad los servicios no son los
mejores; existe mucha vulnerabilidad en la prestacin de los servicios de transporte de
pasajeros y los niveles de seguridad son muy bajos.
Respecto a energa, la demanda es cubierta entre un 70% y 80% por la generacin trmica de
generadores ubicados en las afueras de la ciudad que usan el diesel como combustible. El
cantn es altamente dependiente del consumo de diesel, por lo que la contaminacin por este
Pgina 254
CAPTULO 4
Pgina 255
3.3
El cantn San Cristbal est conformado actualmente por las Islas San Cristbal (558 km2),
Floreana (172 km2), Espaola (60 km2), Santa Fe (24 km2), Genovesa (14 km2), y la Roca Len
Dormido.
Todas las islas nombradas forman parte del Parque Nacional Galpagos. Las islas San Cristbal
y Floreana son las nicas que tienen asentamientos humanos.
Aproximadamente el 92% de territorio cantonal est protegido bajo la categora de Parque
Nacional, siendo esta una potencialidad del cantn en trminos de conservacin del
patrimonio natural.
Los componentes del sistema ambiental estn distribuidos en territorios que son de
administracin del Parque Nacional Galpagos, y en territorios de administracin de la
Municipalidad de San Cristbal, siendo esta ltima delimitada a las reas designadas para el
desarrollo de los asentamientos humanos en las islas San Cristbal y Floreana.
La existencia de importantes y permanentes fuentes y zonas de recarga de agua dulce en la es
una particularidad de este cantn, estn ubicadas en la parte alta de las dos islas, donde se
encuentra la zona agrcola, y donde se mantienen bosques naturales de especies endmicas
como la Scalessia.
Las zonas con alta biodiversidad la conforman las reas con vegetacin natural y se
mantienen con reducida intervencin humana, estn ubicadas en las islas sin asentamientos
humanos; las zonas baja y alta de las islas San Cristbal y Floreana; y la faja marina y costera
que rodea a todas las islas. Un caso particular de convivencia de la poblacin humana con
especies silvestres, es la presencia de una colonia lobos marinos que actualmente se
encuentran en el centro de Puerto Baquerizo Moreno.
Entre las principales limitaciones y amenazas actuales para los componentes del sistema
ambiental son las zonas con vegetacin introducida e invasora ubicados en la zona agrcola,
especialmente en fincas abandonadas, as como en reas del Parque Nacional Galpagos.
La afectacin a los recursos agua y suelo se visualiza en varios puntos de las islas,
especialmente se encuentran focalizados en los encausamientos, zonas de acumulacin de
basura, terrenos baldos y zonas de explotacin de material ptreo, como es el caso de Cerro
Quemado.
Se identifican tambin las reas que presentan situacin de amenaza por eventos naturales o
socio ambientales (tsunamis, sismo, erupcin volcnica), que podran afectar a los
asentamientos humanos de San Cristbal y Floreana.
Puerto Baquerizo, su cabecera cantonal, lo es tambin de la provincia, en ella estn
localizadas la mayor parte de las instituciones del sector pblico, circunstancia que es
determinante en la conformacin de PEA, pues el 33% de ella labora en el sector pblico. El
cantn, al igual que el resto de las islas, el conjunto de sus actividades han sentido el impacto
del dinamismo de las ltimas dcadas generado por el turismo, el cual en el caso del cantn,
no tiene el carcter de masivo, pues a noviembre del 2011 de un total de 157.051 de turistas,
tan solo el 13.24% entr por su aeropuerto; del total de los ingresos generados por los
hoteles de la provincia, tan solo el 5% lo receptaron sus servicios de alojamiento. La
Pgina 256
Pgina 257
combina con este tipo de ocupacin del espacio las nuevas dotaciones de equipamientos
cantonales como son el Estadio, Coliseo, Antenas que ocupan amplios terrenos con mucha
superficie libre y balda en su entorno que marcan el sector sur como una zona no
consolidada y en su conjunto el uso de suelo habitacional no sigue los modelos espaciales
tericos para lograr el buen vivir de sus moradores, al carecer de espacios recreativos y reas
verdes y equipamientos sociales de educacin, salud, y culto dotadas en forma jerarquizada y
equidistantes.
Sin embargo, en el borde de la ciudad se ha construido recientemente un malecn con
materiales de origen mixto: piedra volcnica y madera propias de la isla con adoquines del
continente, presentan una forma orgnica adaptada al perfil costero, que se transforma en el
primer elemento paisajista con un cierto carcter propio.
La trama o sistema vial existente dentro del puerto marca un eje central que se articula al
aeropuerto y as mismo va semi circular denominada la Perimetral que evadiendo la zona
central y habitacional conecta el aeropuerto al sur con Playa de Oro al norte y en el sentido
perpendicular al mar un par vial atraviesan la ciudad en sentidos contrarios para unirse en la
va cantonal hacia El Progreso.
Existe una falta de definicin clara del carcter del uso de suelo institucional pblico. Su rol
como el Poder de la Gestin y de la Regulacin no tiene consecuencia con su expresin
arquitectnica. Al tener mayor preponderancia, dentro del reducido espacio frente al
malecn, el uso de suelo para servicios al turismo que se acompaa con edificaciones de
mayor volumen, incide en que se disminuya el valor simblico espacial de los primeros.
Mientras que en la parte interior del centro de la ciudad se necesita un nodo estructurante
que lo dinamice.
La parroquia rural El Progreso a 7 km del puerto cuenta con una poblacin de 658 individuos,
lo cual corresponde al 2,62% de la poblacin total de Galpagos, es el modo urbano de la zona
rural. Su territorio rural se compone por 8.630 has., y est conformado por nueve recintos:
Soledad, Cerro Azul, El Socavn, Tres Palos, San Joaqun, Las Goteras, El Chino, Cerro Gato,
Cerro Verde y el centro parroquial. La densidad del rea rural es de 13 hab/Ha. La lectura del
territorio rural cercano al puerto se traduce en un fraccionamiento de antiguas haciendas, y
una transformacin paulatina de fincas productivas a sitios de recreacin rural.
La isla Floreana es una parroquia rural insular del cantn San Cristbal, con 310 has., y 145
habitantes, pero que por su conectividad con la isla Santa Cruz mantiene con sta mayores
lazos comerciales y de servicios. Mide 18 km de largo por 16 de ancho, con una superficie de
173 km2 y una altitud mxima de 640 metros (Cerro Pajas). La organizacin de su territorio
urbano es de un modelo reticular con macro lotes por familia con tendencia a una ocupacin
lineal frente al borde marino
El uso de suelo es predominantemente habitacional y los pocos equipamientos existentes se
alinean entre el muelle a lo largo de la va que va las tierras altas. La belleza escnica de la isla,
sus aguas transparentes para buceo, su patrimonio histrico intangible la ubica como un
destino turstico, por lo que tambin existen espacios destinados para servicios de
restaurantes, bares, y hospedajes como la pensin Wittmer y cabaas de la Red de hoteles
Mangrove.
Las condiciones geogrficas de tener dos islas pobladas con 7.475 habitantes, asentados en
franjas o ecosistemas diferentes y complementarios, tanto de playa como de pie de montaa
Pgina 259
y montaa con una separacin entre sus centros poblados de menos de 10 Km genera
relaciones y flujos tanto agro productivos, como de servicio, recreativos y sobre todo de
aprovisionamiento de agua; ltimamente en forma dbil se da transferencia energtica elica
captada en la montaa. Por lo que se podra afirmar que el modelo territorial local actual es
en forma general un modelo de complementariedad territorial entre actividades portuarias,
turismo martimo, de servicios, con las actividades agropecuarias de montaa y a nivel
regional el modelo se ampla con el de administracin y gestin como capital provincial.
La expresin espacial o territorial de este modelo no se encuentra fortalecida totalmente, es
ms bien antifuncional, e incipiente para los roles asumidos y que busca consolidar.
Las condiciones geogrficas de poseer tres subregiones claramente definidas: costa, pie de
monte y montaa han condicionado un desarrollo territorial definido por la necesidad de la
movilidad entre la zona costera, predominantemente receptora de insumos de las otras islas o
del continente y para el transporte externo de productos, creando la va Puerto Baquerizo
Moreno - El Progreso Puerto Chino como eje principal de movilidad interna, con unas
condiciones aceptables de calidad. A partir de este eje principal, se han trazado una serie de
caminos hacia las fincas productivas agropecuarias, que interconectan eficientemente todas
las zonas altas del cantn y posibilitan los flujos agro-productivos, funcionales y de servicios.
La competencia de manejo de esta va principal la tiene el Consejo de Gobierno del Rgimen
Especial de Galpagos, CGREG, que realiza acciones espordicas de conservacin y
mantenimiento.
La trama o sistema vial existente dentro del puerto marca un eje central que se articula al
aeropuerto y as mismo va semi circular denominada la Perimetral que evadiendo la zona
central y habitacional conecta el aeropuerto al sur con Playa de Oro al norte, y en el sentido
perpendicular al mar un par vial atraviesan la ciudad en sentidos contrarios para unirse en la
va cantonal hacia El Progreso.
Puerto Baquerizo Moreno, como cabecera cantonal ha desarrollado servicios aeroportuarios,
que reciben diariamente un gran flujo de carga y pasajeros. Posee una malla vial adoquinada
en su mayor parte, con presencia de calles afirmadas o en tierra. La trama o sistema vial
existente dentro del Puerto marca un eje central que articula desde el aeropuerto y as mismo
una va semi circular denominada la Perimetral que evadiendo la zona central y habitacional
conecta el aeropuerto al sur con Playa de Oro al norte. Y en el sentido perpendicular al mar un
par vial atraviesan la ciudad en sentidos contrarios para unirse en la va cantonal hacia El
Progreso. Los servicios de telecomunicaciones son aceptables; con una alta cobertura pero de
mediana calidad. La cobertura de energa es alta y cubre los requerimientos de la poblacin y
del alto nmero de locales comerciales del Puerto.
Puerto Baquerizo Moreno es el punto de arribo a la isla. Como tal, alberga la infraestructura
de puerto y aeropuerto, cuyo balance de calidad y confiabilidad obligan a la observancia de
proyectos de mejoramiento y ampliacin, as como de reorganizacin integral, para que el
cantn cuente con adecuados servicios para el transporte de carga y pasajeros
Los servicios de transporte martimo y terrestre, en general presentan caractersticas de
desorganizacin y de escaso control por parte de las autoridades locales; que si bien existe una
oferta alta de unidades de transportacin, contabilizndose ms 700 vehculos de transporte
terrestre en todo el territorio cantonal, no se cuenta con rigurosidad en el establecimiento de
frecuencias, horarios y rutas para que los pasajeros y usuarios puedan planificar
adecuadamente el uso de estos servicios de transporte terrestre y martimo.
Pgina 260
3.4
Pgina 261
CAPTULO 5
Pgina 262
1.1
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
Pgina 263
1.1.2 S I STE M A E C ON M IC O
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
Pgina 264
1.1.3 S I STE M A S OC IO C U L TU RA L
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
Pgina 265
1.1.4 S I STE M A
DE
A SE NT A M IE NT O S H U MA N OS
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
Pgina 266
1.1.5 S I STE M A
DE
M O V I LI D A D , E NE R GA
C O NE C TIV I D A D
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
Pgina 268
CAPTULO 6
Pgina 269
6.1
PROPUESTA
Proteger las fuentes productoras del agua para mantener y mejorar el balance hdrico del
cantn.
Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin del aire, agua y suelo, por amenazas y
riesgos de origen natural o antrpico.
Proteger el patrimonio natural y paisajstico del cantn y coadyuvar a la conservacin de
ecosistemas y especies nicas.
Manejar la gestin de riesgos con nfasis en las medidas de mitigacin de los efectos del
cambio climtico y las amenazas naturales del cantn.
LNEAS DE ACCIN:
POLTICAS PBLICAS
Pgina 270
6.1.2 S I STE M A E C ON M IC O
OBJETIVO SECTORIAL
Organizar los diferentes sectores de la economa cantonal en la perspectiva de posicionar a
San Cristbal como un destino de ecoturismo de calidad, promoviendo una cultura de
emprendimientos sustentables con acceso al crdito y a la seguridad alimentaria de su
poblacin.
LINEAS ESTRATGICAS
LNEAS DE ACCIN
POLITICAS PBLICAS
6.1.3 S I STE M A S OC IO C U L TU RA L
OBJETIVO SECTORIAL
Lograr que San Cristbal sea un cantn con pleno acceso a la educacin con calidad, a la salud
y con diversidad tnica y cultural, donde prevalezca la paz donde se debaten e implementan
soluciones para lograr un desarrollo sustentable.
Pgina 271
LNEAS ESTRATGICAS
LNEAS DE ACCIN
Controlemos la migracin.
Impulsemos la Reforma Educativa.
Servicios de salud de calidad.
Derechos garantizados.
Propiciemos la participacin organizada.
Consolidemos la identidad cultural.
POLTICAS PBLICAS
6.1.4 S I STE M A
DE
A SE NT A M IE NT O S H U MA N OS
OBJETIVO SECTORIAL
Reordenar el territorio a nivel urbano y rural bajo el concepto de desarrollo sustentable y de
fortalecimiento de la imagen de Puerto Baquerizo Moreno en su rol de centro de gestin y
cultura.
Pgina 272
LINEAS ESTRATEGICAS
Reconvertir las formas consumistas del escaso suelo para los asentamientos humanos
hacia un uso sustentable de forma racional
Fortalecer la imagen de capital provincial de gestin poltica administrativa y cultural.
Revitalizar la zona rural, con El Progreso como el centro urbano histrico y de servicio
productivo.
Formular un plan de reordenamiento urbano bajo un modelo de crecimiento urbano
consolidado con densificacin apropiada.
Garantizar la salubridad en los asentamientos humanos urbanos y rurales.
Elevar la calidad habitacional de las viviendas deficitarias y fomentar sistemas
constructivos de viviendas sustentables.
Consolidar los centros urbanos del cantn mediante la dotacin de equipamientos
comunitarios accesibles y espacios pblicos amigables que fomenten el encuentro
ciudadano
Ordenar el territorio evitando asentamientos en sitios vulnerables y previniendo impactos
por riesgos.
Declarar el suelo urbano como recurso estratgico para el desarrollo urbano sustentable
en el largo plazo.
Formular polticas de Reforma Urbana orientadas al uso eficiente del suelo.
Reconstituir el Patrimonio Municipal de suelo urbano para regular el crecimiento
LINEAS DE ACCION
POLITICAS PBLICAS
6.1.5 S I STE M A
DE
M O V I LID A D , E NE R GA
C O NE C TIV I D A D
OBJETIVO SECTORIAL
Ordenar y optimizar los sistemas de movilidad y conectividad intra y supra cantonal, con la
consideracin de un cambio paulatino de la matriz energtica, bajo el concepto de desarrollo
sustentable.
LNEAS ESTRATGICAS
LNEAS DE ACCIN:
POLTICAS PBLICAS
LNEAS DE ACCIN:
Fortalecimiento institucional.
Fortaleciendo la participacin y la rendicin de cuentas.
Articulacin institucional.
POLTICAS PBLICAS
6.2
6.3
El cantn San Cristbal, mantiene la mayor parte de su territorio bajo la categora de Parque
Nacional, cuyo manejo es compartido con la comunidad y sus autoridades.
En el territorio administrado por la municipalidad de San Cristbal, se han mitigado o
eliminado las causales que provocan la afectacin y deterioro de los recursos naturales. El
manejo responsable de los recursos agua y suelo, ha permitido la recuperacin de los mismos;
la implementacin de sistemas eficientes de generacin, tratamiento y disposicin final de los
desechos slidos y residuos lquidos, ha mitigado la contaminacin de los recursos agua, suelo
y aire, as como la descontaminacin de las reas marinas, costeras y ocenicas.
Una intensiva labor de control y eliminacin de especies animales y vegetales nocivas,
invasoras e invasivas, ha permitido reducir sustancialmente la expansin de estas especies,
principalmente en la zona agrcola y las zonas abandonadas, por lo cual se observa la
regeneracin del suelo y de la cubierta vegetal con especies de plantas y animales endmicos.
Las fuentes de recarga hdrica en las islas San Cristbal y Floreana, se encuentran bajo control
de la autoridad local, ambiental y del agua, y su manejo eficiente garantiza agua segura para la
vida de todas las especies.
Las actividades productivas que se llevan a cabo en el cantn se encuentran bajo normativas
ambientales que la comunidad conoce y aprueba.
La explotacin de recursos naturales no renovables se maneja bajo estndares ambientales de
altsima calidad, evitando por sobre todo la afectacin a zonas de importancia ecolgica y
paisajstica. Se generan paralelamente alternativas tcnicas integrales para uso eficiente de
materiales que no afecten la integridad de los recursos naturales y que vayan en concordancia
con el modelo ecoturistico de desarrollo econmico cantonal.
Pgina 276
Pgina 277
son objeto de un mantenimiento constante por brigadas de aseo, y han sido definidos con
enfoque ecolgico para reducir la competencia en el uso del malecn con los humanos.
Coherentes con el modelo de desarrollo sustentable, los centros poblados dan preferencia al
uso de la bicicleta, y a la movilidad peatonal, para lo cual el puerto ejecuta los diseos ya
elaborados de un circuito de ciclovas y caminos peatonales (veredas) que articula la ciudad en
ambos sentidos, y que complementa a la va vehicular perifrica de la zona consolidada
existente en el objetivo de reducir el transito motorizado.
El espacio verde y recreativo urbano se aumenta en gran cantidad mediante la incorporacin
de espacios inmediatos adyacentes al lmite urbano actual con fines de creacin de parques
urbanos mayores y apertura de balneario nuevo, como 15 hectreas adyacentes lateralmente
a la cabecera de aeropuerto que se transforman en el Parque urbano La Lobera (por el inicio
de la senda a este sitio) y se constituye como un elemento de recuperacin del paisaje
agredido por la extraccin minera aledaa. As como los terrenos baldos restantes en la franja
de reduccin de impacto luego de la localizacin de los equipamientos de servicios para la
ciudad, como el taller artesanal, y previsin de ampliacin de cementerio, planta de reciclaje,
planta de desechos slidos, etc.
Las lotizaciones que se encuentran en terrenos del rea de expansin inmediata a la ciudad El
Manantial, Ciudadela del Maestro, El Manzanillo, Las Palmeras, Urbanizacin isla Cruz, son
consolidadas y sometidas a estudios para reducir los impactos por inundaciones que se dan en
una parte de ellas, con miras a acciones de reubicacin, para as evitar rellenos que provocan
el deterioro de los cerros transformados en canteras.
Loa 15 barrios actuales que se encuentran agrupados por normativas en sectores sern
dotados de equipamientos recreativos y reas verdes en sus calles, crendose sper manzanas
con vas peatonales dentro de ellas que permiten la ubicacin de juegos infantiles y plazoletas
de encuentro en las intersecciones, logrndose as un urbanismo que fomenta el desarrollo
local de la vecindad como base al fortalecimiento de ciudadana.
Se combina a este tipo de ocupacin del espacio, las nuevas dotaciones en el entorno de los
equipamientos cantonales como son el Estadio y el Coliseo, que ocupaban amplios terrenos
con mucha superficie libre y balda se convierten en reas ajardinadas y de uso recreativo
complementario tanto deportivo como de descanso.
El rol de Puerto Baquerizo Moreno como sede del Poder de la Gestin Pblica queda
claramente evidenciado mediante la construccin del Complejo Administrativo, que concentra
a las diferentes dependencias pblicas alrededor de Plazas Cvicas rodeadas de reas verdes y
monumentos. Este complejo se ubica dentro del uso de suelo reservado para el efecto en el
Plan Regulador vigente, utilizando las laderas del cerro San Patricio mirando hacia el oeste,
logrndose as un referencial simblico de gran importancia.
La isla Floreana se convierte en un modelo nico nacional de eco aldea insular, en donde su
pequea poblacin vive en contacto armonioso con la naturaleza y se mantiene beneficiada
por la tecnologa moderna con un buen sistema de conectividad en las comunicaciones
satelitales as como con un helicptero ambulancia utilizado tambin como apoyo para
ecoturismo de sobrevuelo.
San Cristbal logra consolidar una infraestructura de movilidad que posibilita un eficiente
desplazamiento intra e inter cantonal. A nivel urbano se implementa un programa rutinario de
Pgina 278
conservacin y mantenimiento, que consolida una red vial urbana de calidad para la movilidad
motorizada, que se ve complementada con la construccin de una red de ciclovas y de
corredores peatonales que facilita la movilidad no motorizada y fortalece la caminabilidad de
la ciudad; una ciclova paralela a la va Puerto Baquerizo Moreno El Progreso posibilita un
desplazamiento seguro y agradable entre los dos centros poblados. La infraestructura urbana
se ha mejorado con la construccin de obras de mejoramiento vial, como lo son veredas,
bordillos con arborizacin incluida.
En el cantn se ha fortalecido la planificacin y el control del trnsito terrestre, martimo y
areo mediante la gestin con las entidades competentes, con lo que se han mejorado
sustancialmente la confiabilidad y sostenibilidad de la transportacin. En cuanto a
infraestructura de movilidad se ha mejorado las instalaciones del aeropuerto, posibilitando el
acceso nocturno de aeronaves. El puerto de embarque se ha optimizado con equipos de carga
y descarga mejorando el rea de arribo facilitando el embarque y desembarque de productos
y mercancas. Paralelamente se reordena el trnsito terrestre y martimo de pasajeros con la
implementacin del Plan de movilidad bimodal sostenible del Consejo de Gobierno del
Rgimen Especial de Galpagos aplicable al territorio cantonal.
La alta vulnerabilidad energtica del cantn se reduce mediante la implementacin de al
menos dos proyectos de generacin de energa elica y fotovoltaica, que complementan la
generacin del parque elico El Tropezn. Paralelamente se reduce a menos del 50% la
dependencia del diesel como combustible para generacin de energa elctrica; porcentaje
que es apoyado mediante la implementacin de un programa de ahorro energtico en toda la
Isla.
A nivel de conectividad se ha coordinado el CNT con las empresas privadas afines lo que
permite el mejoramiento de la calidad de los servicios de telecomunicaciones y la apertura de
la seal de televisin por cable en todo el cantn.
6.4
MAPA MTD
6.5
ESTRATEGIA
DE
POBLAM IENTO,
UTILIZACIN DEL TERRITORIO
ESTRATEGIA
DE
El modelo actual de poblamiento del Cantn San Cristbal, al igual que los otros cantones se
sustenta en la relacin ciudad - puerto con la zona montaosa inmediata, que en diferentes
periodos ha ido variando sus roles e importancia como territorios de acogida de la poblacin.
Dentro de la determinante econmica actual basada en el turismo, y en las condicionantes
jurdicas de ocupacin controlada del espacio por parte del Parque Nacional Galpagos, las
estrategias a nivel macro cantonal que se proponen son las siguientes:
1
Pgina 279
Integrar los asentamientos humanos rurales a este modelo eco turstico en tanto que
sitios de atraccin gastronmica, nodos de apoyo logstico a sitios de inters natural e
histrico, mirador en cspide de cerros, existentes en la zona rural.
6.6
1. Definir las zonas de expansin urbana hacia los territorios con vocacin de uso urbano por
sus caractersticas ecolgicas (sitios con bajo valor conservacionista natural), geogrficas
apropiadas (no inundables, suelos con caractersticas geolgicas de soporte de estructuras,
de pendientes moderadas que eviten rellenos excesivos, correctamente ventilados, y en
general libres de riesgos). Y finalmente, sitios en donde la ampliacin de las redes de
infraestructura tanto de agua como de alcantarillado y energa sean viables con bajos
impactos tcnicos, econmicos y ambientales.
2. Mantener un crecimiento poblacional que no supere el 2% anual, lo que llevara a que la
poblacin crezca con 45 familias por ao, lo que frente a la existencia actual de 560 lotes
baldos, la expansin no es necesaria por el momento, si se implementan regulaciones y
polticas de consolidacin.
3. Reducir el alto porcentaje de los suelos baldos existentes mediante incentivos a la
construccin que permita adelantar el aprovechamiento de la renta inmobiliaria a sus
propietarios, mayores ingresos al cabildo por impuestos prediales, y disponer de espacios
para mejor distribucin de equipamientos y espacios verdes y recreativos, y de
infraestructura turstica en las diferentes zonas de acuerdo a su uso urbano establecido.
4. Consolidar la dotacin de equipamientos y reas recreativas vecinales que permitan crear
dinamia poblacional y mayor pertenencia territorial que fomente la organizacin y auto
gestin participativa.
5. Completar la dotacin de redes de agua y alcantarillado en los asentamientos nuevos para
reducir de inmediato problemas de saneamiento. Y dotar de tanques reservorios de agua
en comunidades rurales como La Soledad, Goteras y Cerro Verde.
6. Reforzar en forma practica la agrupacin de los micro barrios de Puerto Baquerizo Moreno
en sectores urbanos, que permitan por su mayor tamao la dotacin de equipamientos
organizados en redes.
7. Redisear el paisaje urbano de los centros poblados mediante la creacin de nodos o sitios
tipo plazas que estructuren en forma puntual los sectores que albergan conjuntos de
barrios. Estos nodos servirn tambin de hitos referenciales de identificacin y
orientacin.
8. Reubicar los equipamientos estratgicos en sitios seguros ante presencia de fenmenos
naturales como tsunami.
Pgina 280
9. Recuperar la zona aledaa a cerro El Tablazo y cabecera de aeropuerto para uso de parque
urbano que revalorice el sector.
10. Impulsar la construccin del parque artesanal en la zona de reduccin de impactos
(amortiguamiento) que permita descentralizar las actividades productivas contaminantes
en Puerto Baquerizo Moreno.
6.7
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
Los elementos estructurantes en San Cristbal estn integrados por tres sistemas
diferenciados que buscan que la poblacin ubicada en el territorio, las reas en donde ejerce
sus actividades y, en general, el hbitat cantonal, se vinculen y relacionen de modo eficiente y
eficaz:
1.
2.
3.
La movilidad terrestre comprende la red de vas urbanas y rurales y hace referencia muy
especficamente a la movilidad intracantonal, por el carcter insular del territorio.
Especficamente est compuesto por la malla vial cantonal, con un eje principal constituido por
la carretera Puerto Baquerizo Moreno- El Progreso como eje principal de flujo de personas y
produccin agropecuaria y comercial entre el interior de la Isla y el Puerto, y a nivel urbano, la
malla vial que interconecta los barrios y zonas de la ciudad. Esta malla se ve fortalecida y
complementada con la implementacin de proyectos que facilitan la movilidad no motorizada
y el trnsito ordenado y jerarquizado dentro de la ciudad, para mejorar el desplazamiento de
vehculos y personas y favorecer la seguridad vial.
La movilidad martima hace especial nfasis en la movilidad intercantonal y con el continente.
La necesidad del desplazamiento supra cantonal e inter-islas y a su vez con el continente han
definido corredores martimos que si bien no se encuentran definidos en formalmente, en la
prctica son de pblico conocimiento por parte de los operadores de barcos y embarcaciones.
La implementacin del Plan de Movilidad Sostenible bimodal elaborado por el CGREG,
permitir optimizar, fortalecer y organizar mejor la infraestructura portuaria y los servicios de
transporte martimo tanto de buques de carga como de pasajeros.
La movilidad area se enfatiza hacia la movilidad intercantonal, pero especialmente con el
continente.
La Isla cuenta con un aeropuerto con los servicios bsicos de recepcin de pasajeros, equipajes
y carga, que debe ser optimizado y potenciado tanto en la infraestructura, para posibilitar el
acceso de aeronaves en horas nocturnas para la atencin de emergencias, como en el
mejoramiento de dependencias, oficinas y reas de recepcin. De igual manera es necesaria la
modernizacin de radio ayudas en el terminal areo para reducir la vulnerabilidad y para
atencin de riesgos.
El sistema de conectividad est presente en el cantn, con servicios de telefona convencional,
telefona mvil, internet y tv nacional. El esfuerzo del ordenamiento y desarrollo se enfoca en
la conexin eficaz a las redes interconectadas de comunicacin en el mbito global (internet),
Pgina 281
CAPTULO 7
Pgina 282
Competencias Exclusivas
Actualmente
(COOTAD art. 55)
a) Planificar el desarrollo cantonal
y formular los
planes de Planificacin
ordenamiento territorial
Nivel Operativo
Deseado
del
Desarrollo
del
Desarrollo
Gestin de Obras
Servicios Pblicas
del
Desarrollo
del
Desarrollo
y Planificacin
Sostenible
del
Desarrollo
Obras Pblicas
Gestin de Obras
Servicios Pblicas
y Planificacin
Sostenible
del
Desarrollo
Turismo y Cultura
del
Desarrollo
del
Desarrollo
del
Desarrollo
del
Desarrollo
Avalos
Catastro
N/A
N/A
Pgina 284
CUADRO # 111: MATRIZ DE COTEJO COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GAD MUNICIPAL Y LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL
SUGERIDA
Competencias Exclusivas
(COOTAD art. 55)
Actualmente
Nivel Operativo
Nivel Coordinador - Asesor
Deseado
Gestin de Obras y
Servicios
Pblicas/ Planificacin
del
Desarrollo
Gestin de Planificacin Sostenible
Urbana y Rural
Planificacin
del Planificacin
Desarrollo Sostenible
Sostenible
del
Desarrollo
n) Gestionar
internacional
Planificacin
del Planificacin
Desarrollo Sostenible
Sostenible
del
Desarrollo
la
cooperacin
N/A
En este contexto la principal necesidad de este GAD Municipal se concentra en asumir cinco
competencias que deben ser ya vinculadas a su estructura orgnica, las mismas que son:
El Orgnico que actualmente dispone el GAD Municipal hace un gran esfuerzo por llevar a la
institucin a un proceso organizado y ordenado para asumir sus funciones institucionales y sus
procesos administrativos. Adicionalmente como se representa en el grfico se evidencia como
la estructura orgnica funcional se evidencia el enfoque hacia los componentes y sistemas en
base a lo cual se ha planteado el modelo de desarrollo del cantn: Ambiental, Socio Cultural,
Econmico Productivo, Poltico Institucional y el sistema Fsico-Territorial dentro del cual se
analizan los componentes de Asentamientos Humanos y Conectividad, Movilidad y Energa.
GRFICO # 62: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN
CRISTBAL
Pgina 285
Tras el anlisis de la estructura y las competencias institucionales que deben ser asumidas por
este nivel de nivel de gobierno se hacen las siguientes adaptaciones:
GRFICO # 63: ADAPTACIN AL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN
CRISTBAL.
Pgina 286
R
O
C
E
S
O
S
H
A
B
I
L
I
T
A
N
T
E
S
D
E
COMISIONES PERMANENTES Y
ESPECIALES
A
P
O
Y
O
Y
A
S
E
S
O
R
Asamblea
Cantonal
ALCALDIA
PROCESO
LEGISLATIVO
PROCESO EJECUTIVO
Ordenamiento
Territorial
Registrador
Municipal
PROCESO
ASESOR
PROCESO
DE APOYO
Co nsejo de
P articipaci n
Ciudadana
Asesoria Jurdica
Proyectos
Auditora y
Fiscalizacin
Unidad Gestin
de Riesgo
Co nsejo s o
Co mites secto riales
PARTICIPACIN
CIUDADANA
Gesti n de Co municaci n y
Relacio nes P blicas
Secretara General
Comisara
Coopertacin
Internacional
COMUNIDAD
Gestin
Administrativa
Gestin
Financiera
Gestin de
Planificacin Urbana y
Rural
Gestin de Obras
y Servicios
Pblicos
Gestin Ambiental
Gesti n de
Desarro llo
P ro ductivo /
Turismo
Gestin de
Desarrollo Social y
Cultural
PROCESOS OPERATIVOS
NIVELES DE GESTIN
AMBITOS DE GESTIN
PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO EJECUTIVO
PROCESO ASESOR
PROCESO DE APOYO
PROCESO OPERATIVO
PARTICIPACIN CIUDADANA
P
A
R
T
I
C
I
P
A
C
I
C
I
U
D
A
D
A
N
A
Objetivo Sectorial: Reordenar el territorio a nivel urbano y rural bajo el concepto de desarrollo
sustentable y de fortalecimiento de la imagen de Puerto Baquerizo Moreno en su rol de centro
de gestin y cultura.
Sistema de Movilidad, Energa y Conectividad
Objetivo Sectorial:Ordenar y optimizar los sistemas de movilidad y conectividad intra y supra
cantonal, con la consideracin de un cambio paulatino de la matriz energtica, bajo el
concepto de desarrollo sustentable.
Capacidad Institucional:
Nivel Asesor: Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo Sustentable, Asesora Jurdica
Nivel Operativo: Proceso de Gestin de Planificacin Urbana y Rural, y Gestin de Obras
Pblicas
Sistema Poltico Institucional
Objetivo Sectorial:El Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de San Cristbal
constituye, para la Provincia de Galpagos, el nodo geo-poltico de articulacin gubernamental
para la gestin territorial del Rgimen Especial; a nivel institucional, su estructura orgnica
refleja la capacidad instalada para fomentar el desarrollo sustentable en su territorio; cuenta
con una participacin ciudadana activa y responsable en la cogestin y planificacin de su
cantn.
Capacidad Institucional:
Nivel Legislador: Concejo Cantonal
Nivel Ejecutivo: Alcalda
Nivel Asesor: Comisiones Permanentes y Especiales del Concejo Municipal Cantonal,
Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo Sustentable, Asesora Jurdica.
Nivel Apoyo: Gestin Administrativa, Gestin Financiera, Gestin de Comunicacin y
Relaciones Pblicas, Comisara, Secretara General.
Componente de Participacin Ciudadana: Asamblea Cantonal, Consejo Cantonal de
Planificacin y Consejos Sectoriales.
Fortalecimiento de los mecanismos de planificacin participativa para la responsabilidad y
la cogestin del territorio.
Participacin en la Plantificacin de la Inversin Pblica.
El Objetivo de este componente, es el conducir al Gobierno Municipal a implantar como
Poltica Pblica para la gestin de los recursos que administra a travs de mecanismos de
participacin ciudadana como el sistema de Presupuesto Participativo en el Cantn San
Cristbal.
El Presupuesto Participativo por ende es el proceso mediante el cual las ciudadanas y
ciudadanos contribuyen voluntaria-mente a la toma de decisiones respecto de los
presupuestos de los gobiernos y segn el marco legal vigente, deber implementarse de
manera inmediata y obligatoria en los GAD. El debate del presupuesto se debe realizar en el
marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo o PDOT, elaborado por el Consejo Local de
Planificacin del nivel territorial correspondiente. Es deber de todos los GAD formular los
presupuestos anuales, y estn obligados a brindar informacin y rendir cuentas de los
resultados de la ejecucin presupuestaria.
Para ello propone la adopcin de una metodologa que permita a la ciudadana a participar
cada ao de la definicin de la inversin pblica del Plan Plurianual como tambin de los
Planes Operativos Anuales. La implementacin de un sistema de presupuesto participativo
Pgina 288
comprende 7 pasos que van desde un proceso de anlisis del estado del territorio, la definicin
de criterios inversin, la priorizacin de la inversin pblica, el seguimiento a los estudios de
factibilidad de proyectos, la definicin del presupuesto que efectivamente se invertir, el
seguimiento a la implementacin de proyectos y el presupuesto mismo, y el control de la
ejecucin presupuestaria por parte del GAD.
1
5
6
Para asegurar una articulacin efectiva se debe asegurar un proceso de consolidacin que
debe partir de un ejercicio de mapeo y registro de las organizaciones de la Sociedad Civil
dentro del cantn, fomentar los niveles de organizacin y representacin a nivel territorial
mediante la legalizacin de los barrios y la consolidacin de comits barriales; segn las
dinmicas locales, promover la creacin de asambleas locales que pueden ser segn mbitos
temticos y/o territoriales.
Participacin y articulacin del GAD Municipal con el nivel Regional - Consejo de Gobierno
del Rgimen Especial
Pgina 290
Pgina 291
GRFICO # 67: ARTICULACIN DE LOS CONSEJOS DE PLANIFICACIN Y DE LOS NIVELES DE PARTICIPACIN CIUDADANA.
Pgina 292
CAPTULO 8
Pgina 293
Pgina 294
EC3
EC4
ECONMIC ECOTURISMO
O
PARA TODOS
ECONMIC ECOTURISMO
O
PARA TODOS
10
11
LEVANTAMIENTO
DE CONTRIBUIR A UNA MAYOR DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y ACTIVIDAD
INVENTARIO TURSTICO EN EL ESTACIONAL DE LA OFERTA TURSTICA
REA URBANA Y RURAL DE LA POTENCIAR Y DESARROLLAR NUEVOS TERRITORIOS Y
ISLA S. CRISTBAL
PRODUCTOS TURSTICOS
IMPLEMENTAR
A
NIVEL APLICACIN DE PILOTO DE TURISMO EN ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD
CANTONAL LOS ESTANDARES DEL CANTN
DE CALIDAD ELABORADOS
POR
EL
MINISTERIO DE
TURISMO
12.210,20
50.000,00
50.000,00
EC5
ECONMIC ECOTURISMO
O
PARA TODOS
12
CERTIFICACIN DE PLAYAS
EC6
ECONMIC ECOTURISMO
O
PARA TODOS
13
DISEO
Y
PROMOCIN POSICIONAR DESTINO SAN CRISTOBAL
ACTIVIDAD
DE
LA
MARCA
TURSTICA
SAN ELABORAR LOGO QUE IDENTIFIQUE SAN CRISTOBAL COMO DIRECCION DE TURISMO
DIRECCION DE TURISMO
CRISTOBAL
DESTINO ECOTURSTICO
EC7
ECONMIC DESARROLLO
14
O
AGROPECUARIO
SUSTENTABLE
ECONMIC DESARROLLO
15
O
AGROPECUARIO
SUSTENTABLE
FOMENTO
AGROPECUARIO FOMENTAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN SECTORES GESTION CON MAGAP
ORIENTADO
A
LA MAYORMENTE AFECTADOS POR ESPECIES INVASORAS
EXPORTACIN DE PRODUCTOS
NO INTENSIVOS EN MANO DE
OBRA Y RIEGO
EC11
ECONMIC DESARROLLO
16
O
AGROPECUARIO
SUSTENTABLE
INCENTIVO A LA ACTIVIDAD APOYO Y FOMENTO A LA PRODUCCIN CAFICULTURA ORGNICA GESTION CON MAGAP
CAFICULTURA
EC12
ECONMIC DESARROLLO
17
O
AGROPECUARIO
SUSTENTABLE
ECONMIC DESARROLLO
18
O
AGROPECUARIO
SUSTENTABLE
ECONMIC DESARROLLO
19
O
AGROPECUARIO
SUSTENTABLE
APOYO
,
PROMOCIN
Y POSICIONAR LA PRODUCCION LOCAL COMO PRODUCTO SELLO GESTION CON MAGAP CGRE
PLANIFICACION -MAGAP CERTIFICACIN A CULTIVOS VERDE EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES
CGG
ORGNICOS
ECONMIC EMPRENDIEND 20
O
O
Y
COMPLEMENTA
NDONOS
ECONMIC EMPRENDIEND 21
O
O
Y
COMPLEMENTA
NDONOS
ECONMIC EMPRENDIEND 22
O
O
Y
COMPLEMENTA
NDONOS
ECONMIC EMPRENDIEND 23
O
O
Y
COMPLEMENTA
NDONOS
ECONMIC EMPRENDIEND 24
O
O
Y
COMPLEMENTA
NDONOS
MICROEMPRESA
PROCESAMIENTO
PRODUCTOS DEL MAR
EC10
EC13
EC14
EC15
EC16
EC17
EC18
EC19
PLANIFICACION - DGA
15.000,00
MAGAP - MINISTERIO
TURISMO,
CGGMINISTERIO
PRODUCCION
SECTOR
AGROPECUARIO Y FAVORECER EL CONSUMO PREFERENTE
DE PRODUCTOS GESTION CON MAGAP CGRE
SEGURIDAD ALIMENTARIA DE AGROPECUARIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD
PLANIFICACION - MAGAP SAN CRISTBAL
ALIMENTARIA DE LA POBLACIN
CGG
350.000,00
NO SON DE COMPETENCIA
PLANIFICACION - MAGAP MUNICIPAL
CGG - PNG
477.210
Pgina 295
SC1
SOCIOCULT CONSOLIDEMOS 25
URAL
LA IDENTIDAD
CULTURAL
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 26
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
ACTIVIDAD DE TURISMO Y
CULTURA
DIRECCION DE TURISMO
PROGRAMA
AMBIENTAL
ACTIVIDAD
SC5
SOCIOCULT DERECHOS
27
URAL
GARANTIZADOS
SC6
SOCIOCULT CONTROLEMOS
URAL
LA MIGRACIN
SC7
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 29
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 30
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
CAMPAA
EDUCATIVA
EN
TEMA
SEXUAL
Y
REPRODUCTIVO
ESTUDIO
PARA
MEJORAR
SISTEMA
Y
CONTROL
MIGRATORIO
TALLERES
FORMATIVOS
Y
LIDERAZGO
SC3
SC8
28
DE
DESARROLLAR
EN
LOS
JVENES
CRITERIOS
DE ACTIVIDAD
RESPONSABILIDAD, DE PARTICIPACIN Y RESPETO AL ENTORNO
SOCIAL Y AMBIENTAL
DESARROLLO DE HABILIDADES PROPENDER A UNA POBLACIN QUE ADEMS DE SU ACTIVIDAD
Y DESTREZAS (ARTE, DEPORTE, INSTRUCCIN FORMAL TIENE ESPERTICIAS ESPECIALES EN ARTE,
CONSERVACIN, ETC)
DEPORTE, CONSERVACIN, ETC
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 31
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
ENCUENTROS DEPORTIVOS
SC10
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 32
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 33
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
SOCIOCULT DERECHOS
34
URAL
GARANTIZADOS
CONVIVENCIA FAMILIARES
SOCIOCULT SERVICIOS
URAL
SALUD
CALIDAD
SOCIOCULT SERVICIOS
URAL
SALUD
CALIDAD
DE 35
DE
DE 36
DE
CAMPAAS
DE
PREVENTIVA
Y
AUDIOVISUALES (tv)
SC12
SC13
SC14
SC15
UNIVERSIDAD ESTATAL
APLICAR
CDIGOS
CONVIVENCIA
50.000,00
DIRECCION SALUD
SALUD SOCIALIZAR ESTILOS DE VIDA QUE GARANTICEN UNA SALUD GESTION CON MINISTERIO
HACER PLENA
DE SALUD
DIRECCION SALUD
DPE - MIES
DPE - MIES
SC13
SOCIOCULT DERECHOS
39
URAL
GARANTIZADOS
SC14
SOCIOCULT DERECHOS
40
URAL
GARANTIZADOS
SC15
SOCIOCULT CONSOLIDEMOS 41
URAL
LA IDENTIDAD
CULTURAL
LINEA
BASE
CONSEJO NIEZ Y
ADOLESCENCIA
EXIGA EL ACTIVIDAD
DE
CONSEJO NIEZ Y
COORDINACION
CON
ADOLESCENCIA
JUNTA DE PROTECCION DE
DERECHOS
ESPACIOS CULTURALES COMO GARANTIZAR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL RESPETO ENTRE ACTIVIDAD
DE
LA
GASTRONOMA,
DANZAS, PERSONAS
DE
DIVERSAS
ETNIAS
O
CULTURAS
O DIRECCION DE TURISMO
ARTESANAS, UNA FECHA AL NACIONALIDADES
DIRECCION DE TURISMO
AO QUE INTEGRE. DA DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL
APORTE PARA BECAS JVENES CONTRIBUIR A LA GENERACIN DE OPORTUNIDADES PARA EL COMPETENCIA DEL IECE
EMPRENDEDORES
DESARROLLO EMPRENDEDOR EN JVENES DEL CANTN
SOCIOCULT CONSOLIDEMOS 44
URAL
LA IDENTIDAD
CULTURAL
45
RECUPERAR
LOCAL
25.000,00
CONOZCA Y
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 42
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 43
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
46
ESCUELAS SE EMPONDEREN DE REDUCIR NDICES DE DESNUTRICIN Y DE OBESIDAD EN LOS GESTION CON DIRECCION
LAS LONCHERAS ESCOLARES Y NIOS Y NIAS
DE EDUCACION Y MIES
PROPONGAN MEN TPICO,
CAPACITANDO A LAS MAMS
SC18
CGG
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 38
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
SC17
50.000,00
CONSEJO NIEZ Y
ADOLESCENCIA
SC16
ACTIVIDADES ACTIVIDAD
SOCIOCULT IMPULSEMOS LA 37
URAL
REFORMA
EDUCATIVA
SC16
SC9
SC11
150.000,00
LOS
INDICADORES
DE IDENTIFICAR NECESIDADES
EN
LOS
PLANTELES
EDUCATIVOS
FORMULAR
PLAN
DE LOGRAR UN CRECIMIENTO DEL NIVEL DE APROPIACION POR
PROMOCIN Y DIFUSIN DEL PARTE DE LA CIUDADANIA, CONTEMPLANDO ENTRE OTROS
PDOT
ASPECTOS MATERIAL DE DIFUSIN QUE PERMITA TRANSMITIR A
LA POBLACION, LOS OBJETIVOS, LOS RESULTADOS Y
PROCEDIMIENTOS EN ESPECIAL, EN LAS INSTANCIAS DE PARTI
OPERATIVIZACIN,
GARANTIZAR LA APLICACIN Y CUMPLIMIENTO DEL PD y OT
SEGUIMIENTO, EVALUACIN,
RETROALIMENTACIN DEL PD
y OT
25.000,00
25.000,00
IECE
IECE
ACTIDAD DE LA DIRECCION
DE TURISMO
DIRECCION DE TURISMO
25.000,00
ACTIVIDAD DE GESTION
GAD
MUNICIPAL
SAN
CRISTOBAL
COMUNICACIN
10.000,00
PLANIFICACION
10.000,00
ACTIVIDAD DE GESTION
GAD
MUNICIPAL
SAN
CRISTOBAL
370.000,00
Pgina 296
37.500
37.500
37.500
37.500
12.500
12.500
12.500
12.500
AH21
AH22
AH23
AH24
AH25
ASENTAMIE CENTROS
47
NTOS
URBANOS
HUMANOS SUSTENTABLEME
NTE
CONSOLIDADOS
ASENTAMIE CENTROS
NTOS
URBANOS
HUMANOS SUSTENTABLEME
NTE
ASENTAMIE CENTROS
NTOS
URBANOS
HUMANOS SUSTENTABLEME
NTE
CONSOLIDADOS
ASENTAMIE CENTROS
NTOS
URBANOS
HUMANOS SUSTENTABLEME
NTE
CONSOLIDADOS
ASENTAMIE CENTROS
NTOS
HUMANOS
AH26
AH29
AH30
AH31
AH32
AH33
AH34
AH35
COMUNICACIN
10.000,00
10.000,00
10.000,00
ESTUDIO PARA LA DENSIFICACION CONTAR CON HERRAMIENTA TECNICA PARA CONSOLIDAR LOS CENTROS EXISTE LINEA BASE EN EL PRDU
PLANIFICADA
DE
PUERTO POBLADOS EVITANDO LA EXPANSION
POR ACTUALIZAR
BAQUERIZO MORENO
20.000,00
ELABORACION
ESTUDIO
Y REGULAR LA EXPANSION CON ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD
APLICACIN DE NORMATIVAS QUE
REGULEN EL USO DE SUELO EN
EXPANSION HACIA EL PROGRESO
FALTA ESTUDIOS
PLANIFICACION - OOPP DIRECCION JURIDICA
20.000,00
MO
ES
MUNICIPAL
53
REEMPLAZAR
MAQUINA LOGRAR MAYOR EFICACIA EN EL PROCESO DE RECICLAJE
TRITURADORA DE VIDRIO
DGA PRESENTAR
TECTICO
54
MANTENER
CAMPAAS
DE CONVERTIR AL CANTON EN UN TERRITORIO EFICIENTEMENTE ACTIVIDAD DE DGA
EDUCACION PARA APLICACIN DE ECOLOGICO
LAS 3 Rs
48
49
50
51
URBANOS
SUSTENTABLEME
NTE
CONSOLIDADOS
ASENTAMIE IMAGEN
NTOS
FORTALECIDA DE
HUMANOS SEDE DE GESTION
Y
CULTURA
PROVINCIAL
ASENTAMIE MAS
NTOS
SANEAMIENTO EN
HUMANOS CENTROS
ASENTAMIE MAS
NTOS
SANEAMIENTO EN
HUMANOS CENTROS
URBANOS
ASENTAMIE VIVIENDAS
DE
NTOS
CALIDAD
HUMANOS
52
56
55
57
58
59
COMPETENCIA
-
INFORME
PROGRAMA DE MEJORAMENTO REDUCIR LA CANTIDAD DE VIVIENDAS CON MALA CALIDAD DE GESTION CON FUNDACION
CALIDAD DE VIVIENDAS CON MATERIALES
PRINCIPE CARLOS
TECNICAS SUSTENTABLES DE B AJO
IMPACTO ECOLOGICO
CREAR CENTROS RECREATIVOS FOMENTAR LA SALUD Y LA UNION DE LOS HABITANTES DE LOS BARRIOS IDENTIFICAR
DEPORTIVOS Y CULTURALES A
BARRIALES
NIVEL BARRIAL
ESTUDIOS
DGA - OOPP
50.000,00
PLANIFICACION - DGA
COMUNICACIN
25.000,00
PLANIFICACION
NECESIDADES
REALIZAR
REVISAR
INFORMACION
TECNICA Y JURIDICA
PROYECTO
CLARIDAD
NO
PLANIFICACION - OOPP
200.000,00
PLANIFICACION - OOPP
300.000,00
TIENE
PLANIFICACION - DIRECCION
TURISMO - OOPP
15.000,00
660.000,00
Pgina 297
MCE1
MCE2
MCE4
MCE5
MCE6
MOVILIDAD, MEJORES
CONECTIVID PUERTOS
AD
Y
ENERGIA
60
SENALIZACION, REDISEO DE
SENTIDOS DE CIRCULACIN,
SEMAFORIZACION EN PUERTO
BAQUERIZO MORENO
MOVILIDAD,
CONECTIVID
AD
Y
ENERGIA
MOVILIDAD,
CONECTIVID
AD
Y
ENERGIA
MEJORES
PUERTOS
61
INSTALACIN DE NUEVA
SEALTICA VIAS Y CALLES DEL
CANTON
TRANSITO
62
AMIGABLE,
EQUITATIVO Y DE
CALIDAD
EQUIPAMIENTO DE CICLOVA
MOVILIDAD,
CONECTIVID
AD
Y
ENERGIA
TRANSITO
63
AMIGABLE,
EQUITATIVO Y DE
CALIDAD
REORGANIZACION Y
OPTIMIZACION DEL SERVICIO DE
TRANSPORTACION MARITIMA DE
PASAJEROS
FALTA ESTUDIOS
-
PLANIFICACION - TRANSITO
FALTA ESTUDIOS
ACTIVIDAD
PLANIFICACION - TRANSITO
PLANIFICACION - CGG
100.000,00
10.000,00
250.000,00
ACTIVIDAD DE GESTION
360.000
PI1
POLTICO
FORTALECIMIENT 65
INSTITUCION O INSTITUCIONAL
AL
REINGENIERA DE PROCESOS
ACTIVIDAD DE TALENTO
HUMANO
RECURSOS HUMANOS
10.000,00
10.000,00
2.017.210,20
Pgina 298
Pgina 299
AMB AMBIE
1
NTAL
AMB AMBIE
2
NTAL
AMB AMBIE
3
NTAL
AMB AMBIE
4
NTAL
AMB AMBIE
5
NTAL
AMB AMBIE
6
NTAL
AMB AMBIE
7
NTAL
AMB AMBIE
8
NTAL
PROGRA
MA
DE
CONTROL
DE
LA
CONTAM
INACIN
PROGRA
MA
DE
CONSERV
ACIN Y
MANEJO
DEL
PROGRA
MA
DE
CONSERV
ACIN Y
MANEJO
DEL
PROGRA
MA
DE
CONSERV
ACIN Y
MANEJO
DEL
PATRIMO
PROGRA
MA
DE
GESTIN
INTEGRA
L
DEL
RECURSO
AGUA
PROGRA
MA
DE
CONTROL
DE
LA
CONTAM
INACIN
PROGRA
MA
DE
CONTROL
DE
LA
CONTAM
INACIN
PROGRA
MA
DE
CONTROL
DE
LA
CONTAM
INACIN
PROYECTO
CONSTRUCCION
ENCAUZAMIENTO
DE
EN
MUROS
DE APOYAR LA IMPLEMENTACIN
LOS BARRIOS DE SISTEMAS DE GESTIN
AMBIENTAL QUE GARANTIZEN
UN
AMBIENTE
SANO
Y
SUSTENTABLE
2 ESTACION
DE
BOMBEO
ALCANTARILLADO SANITARIO EN
BARRIO ESTACION TERRENA
DE APOYAR LA IMPLEMENTACIN
EL DE SISTEMAS DE GESTIN
AMBIENTAL QUE GARANTIZEN
UN
AMBIENTE
SANO
Y
SUSTENTABLE
3 NUEVA
RED
DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO, PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES, EN LA PARROQUIA
"El PROGRESO"
APOYAR LA IMPLEMENTACIN
DE SISTEMAS DE GESTIN
AMBIENTAL QUE GARANTIZEN
UN
AMBIENTE
SANO
Y
SUSTENTABLE
ASEGURAR
EL
MANEJO,
MONITOREO,
CONTROL,
REMEDIACIN Y RECUPERACIN
DE LAS FUENTES DE AGUA,
ZONAS DE RECARGA, CAPTACIN
Y ZONAS DE ESCURRIMIENTO EN
SU JURISDICCIN
CANTONAL DE
6 PROYECTO DE MANEJO Y RECUPERACION REGULAR
LA ACTIVIDAD
DE CANTERAS
EXPLOTACIN
DE CANTERAS
ANTE
ARCOM
IMPLEMENTAR
MEDIDAS DE
RECUPERACIN
DEL
SUELO
CONTAMINADO Y EL USO DE
MATERIALES ALTERNATIVOS DE
7 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
APOYAR LA IMPLEMENTACIN
ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
DE SISTEMAS DE GESTIN
MANZANILLO, PALMERAS Y MAESTRO
AMBIENTAL QUE GARANTIZEN
UN
AMBIENTE
SANO
Y
SUSTENTABLE
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
PASIVOS
AMBIENTALES ALEN
2013 5
4.1.1. INCREMENTAR
PUNTOS PORCENTUALES EL AREA
DE
TERRITORIO
BAJO
CONSERVACION
O
MANEJO
AMBIENTAL AL 2013
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
PASIVOS AMBIENTALES AL 2013
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
PASIVOS AMBIENTALES AL 2013
4.4.1.
MANTENER
LAS
CONCENTRACIONES PROMEDIO
ANUALES DE CONTAMINANTES
DE AIRE BAJO LOS ESTNDARES
PERMISIBLES
AL
2013
4.4.2. REMEDIAR EL 60% DE LOS
PASIVOS AMBIENTALES AL 2013
PRIORIZA
CIN
95,00
200.000,00
90,00
85,00
30.000,00
1.000.000,00
APORTE GAD
(US$)
APORTE
TERCEROS
(US$)
80.000,00
--
300.000,00
700.000,00
92,00
150.000,00
55.000,00
95.000,00
95,00
200.000,00
INVERS 2015
POSIBLES
BENEFICIARI
FUENTES DE
ESTADO DE
OS
INVERS 2016 FINANCIAMIEN DIRECTOS SITUACION ACTUAL
TO
(Ago.2012)
GAD,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S
7475
DE ESTUDIO
EN
LOS
PROCESO OO y SSPP
HABITANTE
S
DEL
CANTN
GAD,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S
7475
DE FALTA
ESTUDIO
LOS
ESPECIFICO
HABITANTE
S
DEL
CANTN
GAD, CGREG,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S, JUNTA
PARROQUIAL.
GAD, CGREG,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S, JUNTA
PARROQUIAL.
7475
DE FALTA
ESTUDIO
LOS
ESPECIFICO
HABITANTE
S
DEL
CANTN
GAD, CGREG,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S
100%
DE
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
SE
REQUIERE
REALIZAR
LA
GESTION
ANTE
SENAGUA CGRE
GAD, CGREG,
MINISTERIO
DE RECURSOS
10.000,00 NATURALES
NO
RENOVABLES
100%
DE
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
SE NECESITA PLAN
DE
MANEJO
Y
EXTRACCIN EN LA
MINA DE CERRO
QUEMADO
80.000,00
700.000,00
300.000,00
92,00
INVERS 2014
30.000,00
1.000.000,00
80.000,00
INVERS 2013
120.000,00
97,00
80,00
INVER
2012
40.000,00
40.000,00
60.000,00
300.000,00
300.000,00
12.500,00
10.000,00
140.000,00
60.000,00
18.000,00
42.000,00
2.720.000,00
853.000,00
1.867.000,00
Pgina 300
12.500,00
10.000,00
12.500,00
10.000,00
17.500,00
60.000,00
18.000,00
22.500,00
780.500,00
22.500,00
27.500,00
145
FALTA
ESTUDIO
HABITANTE ESPECIFICO
S
DE
PUERTO
VELASCO
IBARRA
GAD, CGREG,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S, JUNTA
PARROQUIAL.
7475
DE FALTA
ESTUDIO
LOS
ESPECIFICO
HABITANTE
S
DEL
CANTN
GAD, CGREG,
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE,
ONG'S, JUNTA
PARROQUIAL.
7475
DE FALTA
ESTUDIO
LOS
ESPECIFICO
HABITANTE
S
DEL
CANTN
ECON ECOTURI
MICO
SMO
PARA
TODOS
10
EC11
11
LA
LA
DE
LA
FORTALECER EL DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL
90,00
1.000.000,00
116.025,00
883.975,00
25.000,00
27.500,00
30.250,00
80,00
500.000,00
116.025,00
383.975,00
25.000,00
27.500,00
30.250,00
250.000,00
125.000,00
125.000,00
95,00
1.750.000,00
SC12
85,00
357.050,00
1.392.950,00
125.000,00
50.000,00
ESPACIO
PUBLICO
DEPORTI
VO,
RECREAT
IVO Y
CULTURA
ESPACIO
PUBLICO
DEPORTI
VO,
RECREAT
IVO Y
CULTURA
AH1
ESPACIO
5
ASENTA PUBLICO
MIENT DEPORTI
OS
VO,
AH1 HUMAN RECREAT
ESPACIO
6
ASENTA PUBLICO
MIENT DEPORTI
OS
VO,
AH1 HUMAN
ASENTA RECREAT
MAS
7
AH1
8
AH1
9
AH2
0
AH2
1
AH2
2
AH2
3
AH2
4
MIENT
OS
HUMAN
OS
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
ASENTA
MIENT
OS
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
OS
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
SANEAMI
ENTO EN
CENTROS
URBANO
ESPACIO
PUBLICO
DEPORTI
VO,
MAS
SANEAMI
ENTO EN
CENTROS
MAS
SANEAMI
ENTO EN
MAS
SANEAMI
ENTO EN
CENTROS
URBANO
MAS
SANEAMI
ENTO EN
CENTROS
ESPACIO
PUBLICO
DEPORTI
VO,
MAS
SANEAMI
ENTO EN
CENTROS
180.000,00
60.500,00
300.000,00
120.000,00
90,00
1.200.000,00
840.000,00
360.000,00
180.000,00
180.000,00
14 REGENERACION URBANA FASE 4: PARTE DOTAR DE ESPACIO PUBLICO 12.5.1 AUMENTAR AL MENOS A 7
DESDE LA ALSACIO NORTHIA SIGUIENDO PARA LA RECREACION DE LOS LA PERCEPCIN DE CALIDAD DE
LA AV. QUITO HASTA LA J.J. FLORES, HABITANTES Y DE LOS TURISTAS LOS SERVICIOS PBLICOS
AVANZA POR LA ESPAOLA HASTA LA AV.
NORTHIA.
95,00
1.200.000,00
840.000,00
360.000,00
180.000,00
180.000,00
15 REGENERACIN URBANA DEL SECTOR DE DOTAR DE ESPACIO PUBLICO 12.5.1 AUMENTAR AL MENOS A 7
PLAYA MANN
PARA LA RECREACION DE LOS LA PERCEPCIN DE CALIDAD DE
HABITANTES Y DE LOS TURISTAS LOS SERVICIOS PBLICOS
85,00
100.000,00
30.000,00
10.000,00
60.000,00
16 PASEO MARITIMO BAHIA NAUFRAGIO DOTAR DE ESPACIO PUBLICO 12.5.1 AUMENTAR AL MENOS A 7
TRAMO COMPRENDIDO ENTRE PLAYA DE PARA LA RECREACION DE LOS LA PERCEPCIN DE CALIDAD DE
ORO Y PLAYA MANN
HABITANTES Y DE LOS TURISTAS LOS SERVICIOS PBLICOS
90,00
85.000,00
25.500,00
8.500,00
51.000,00
17 CONSTRUCCIN DEL NUEVO SISTEMA DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE 12.5.1 AUMENTAR AL MENOS A 7
AGUA POTABLE PARA EL CANTN SAN VIDA
DE
LA
POBLACIN LA PERCEPCIN DE CALIDAD DE
CRISTBAL
MEDIANTE LA DOTACIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS
SISTEMA DE AGUA POTABLE
100,00
4.822.172,30
90,00
150.000,00
120.000,00
30.000,00
90,00
16.000,00
16.000,00
95,00
400.000,00
DE CANALIZAR
DE
FORMA 4.4.2.REMEDIAR EL 60% DE LOS
EFICIENTE EL DESALOJO AGUAS PASIVOS AMBIENTALES AL 2013
LLUVIAS EN ZONAS URBANAS
85,00
2.000.000,00
1.000.000,00
1.000.000,00
300.000,00
91,00
500.000,00
150.000,00
150.000,00
200.000,00
91,00
500.000,00
150.000,00
150.000,00
200.000,00
24 CONSTRUCCION DE TANQUES AGUA USO MEJORAR LAS CONDICIONES DE 4.4.2.REMEDIAR EL 60% DE LOS
HUMANO EN SOLEDAD , GOTERAS Y VIDA POBLADOS RURALES
PASIVOS AMBIENTALES AL 2013
CERRO VERDE
90,00
400.000,00
200.000,00
200.000,00
22 PARQUES
LINEALES
ENCAUZAMIENTOS
JUNTO
23 MEJORAMIENTO DE PARQUES
7475
DE
LOS
HABITANTE
S DEL
FALTA
ESTUDIO
ESPECIFICO
120.000,00
300.000,00
21 DOTACION
DE
REDES
ALCANTARILLADO PLUVIAL
66.550,00
300.000,00
300.000,00
AH1
3
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
OS
AH4
ASENTA
MIENT
OS
HUMAN
OS
7475
DE
LOS
HABITANTE
GAD,
BEDE, 7475% DE SE CUENTA CON
MIDUVI
LOS
ESTUDIOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
GAD,
BEDE, 7475
DE FALTA ESTUDIOS
MIDUVI
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN DE COMPLETAR
GAD,
BEDE, 7475
MIDUVI
LOS
ESTUDIO
HABITANTE
S
DEL
GAD,
BEDE, CANTN
100%
DE EN EJECUCION
MIDUVI
11.373.172,30
3.155.500,00
2.266.000,00
Pgina 301
120.000,00
18.500,00
1.491.000,00
300.000,00
660.000,00
400.000,00
400.000,00
LOS
HABITANTE
S URBANOS
DE LA
GAD, ONGS
100% DE LA
POBLACION
ADULTA
MAYOR DEL
GAD,
GAD 100%
DE
PARROQUIAL LOS
HABITANTE
S DEL
GAD, MIDUVI 100%
DE
LOS
HABITANTE
GAD, MIDUVI, 100%
DE
ONGs
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTON
GAD, ONGs
7475
DE
LOS
HABITANTE
S DEL
GAD, ONGs
7475
DE
LOS
HABITANTE
S DEL
GAD, MIDUVI, 100%DE
ONGs
LOS
HABITANTE
S DE
7475
DE
LOS
HABITANTE
ESTUDIO EN
ELABORACION
FALTA ESTUDIOS
REVISAR
ESTUDIOS
FALTA ESTUDIOS
FALTA ESTUDIOS
FALTA ESTUDIOS
ACTUALIZAR
ESTUDIO
DAD,
PUERTOS
CONECT
IVIDAD
Y
MCE ENERGI
MOVILI MEJORES
27
DAD,
PUERTOS
CONECT
IVIDAD
Y
MCE MOVILI
TRANSIT
28
MCE
29
MCE
30
MCE
31
MCE
32
MCE
33
DAD,
CONECT
IVIDAD
Y
ENERGI
MOVILI
DAD,
CONECT
IVIDAD
Y
ENERGI
MOVILI
DAD,
CONECT
IVIDAD
Y
ENERGI
MOVILI
DAD,
CONECT
IVIDAD
Y
MOVILI
DAD,
CONECT
IVIDAD
MOVILI
DAD,
CONECT
IVIDAD
Y
ENERGI
O
AMIGABL
E,
EQUITAT
IVO Y DE
TRANSIT
O
AMIGABL
E,
EQUITAT
IVO Y DE
ENERGA
LIMPIA
PARA
SAN
CRISTOB
AL
TRANSIT
O
AMIGABL
E,
EQUITAT
TRANSIT
O
AMIGABL
E,
MEJORES
CAMINO
S PARA
EL
DESARR
OLLO
OPTIMIZAR
LA
MOVILIDAD 11.5.2. DISMINUIR EN UN 10% EL
MARITIMA A NIVEL PROVINCIAL TIEMPO
PROMEDIO
DE
Y CANTONAL
DESPLAZAMIENTO
ENTRE
CIUDADES HASTA EL 2013
85,00
2.000.000,00
26 TERMINAL
MARITIMO
PARA OPTIMIZAR
LA
MOVILIDAD 11.5.2. DISMINUIR EN UN 10% EL
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN DE MARITIMA A NIVEL PROVINCIAL TIEMPO
PROMEDIO
DE
PRODUCTOS LIMPIOS
Y CANTONAL
DESPLAZAMIENTO
ENTRE
CIUDADES HASTA EL 2013
85,00
3.500.000,00
27 MUELLE ACUARIO II
90,00
750.000,00
350.000,00
OPTIMIZAR
LA
MOVILIDAD 11.5.2. DISMINUIR EN UN 10% EL
MARITIMA A NIVEL PROVINCIAL TIEMPO
PROMEDIO
DE
Y CANTONAL
DESPLAZAMIENTO
ENTRE
CIUDADES HASTA EL 2013
7475
DE
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
7475
DE
FALTA ESTUDIO Y
LOS
DEFINICION DEL
HABITANTE SITIO
S
DEL
CANTN
200.000,00
200.000,00
7475
DE FALTA ESTUDIO
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
7475
DE FALTA ESTUDIO
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
80,00
400.000,00
200.000,00
29 CONSTRUCCIN
DE
BORDILLOS
Y MANTENER
ADECUADAS
ADOQUINAMIENTO EN LOS BARRIOS CONDICIONES DE MOVILIDAD
MANZANILLO Y PALMERAS
TERRESTRE MOTORIZADA Y NO
MOTORIZADA A NIVEL URBANO
80,00
100.000,00
60.000,00
30 PLANTA DE ENEGIA
"GALAPOWER"
4.3.3. ALCANZAR EL 6% DE
PARTICIPACIN DE ENERGAS
ALTERNATIVAS EN EL TOTAL DE
LA CAPACIDAD INSTALADA AL
2013
80,00
1.500.000,00
90,00
90.000,00
90.000,00
10% EL
DE
ENTRE
90,00
90.000,00
90.000,00
10% EL
DE
ENTRE
95,00
1.152.000,00
691.200,00
230.400,00
115.200,00
115.200,00
9.582.000,00
1.301.200,00
650.400,00
315.200,00
115.200,00
FOTOVOLTAICA IMPLANTAR
CONDICIONES
ADECUADAS
PARA
CAPTAR
ENERGIAS ALTERNATIVASEN EL
CANTON
TOTALES
USD
25.725.172,30
FALTA ESTUDIO Y
DEFINICION DEL
SITIO
40.000,00
7475
DE
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
SE CUENTA CON
ESTUDIOS DE
BORDILLOS, FALTA
ADOQUINAMIENTO
7475
DE GESTION CON GDA
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
4.665.550,00
6.827.150,00
Pgina 302
91.000,00
3.221.900,00
1.058.200,00
609.250,00
7475
DE
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
7475
DE
LOS
HABITANTE
S DEL
7475
DE
LOS
HABITANTE
S
DEL
CANTN
FALTA ESTUDIO
DEL PUENTE
FALTA ESTUDIO
DEL PUENTE
FALTA ESTUDIOS
Pgina 303
BIBLIOGRAFA
Pgina 304
Black, 1993. Citado por Carrin Carlos G. 2003. Proyecto de Seguridad Alimentara y Desarrollo
sostenible.
Chiriboga. Et. al. 2006. PROYECTO ECU/00/G31 ESPECIES INVASORAS DE LAS GALPAGOS
Zonificacin Agroecolgica de las Zonas Agropecuarias.
Coloma, L., A Quiguango y S. Ron. 2004 (activo en mayo del 2004). Reptiles del Ecuador: lista
de especies y distribucin. Crocodylia, Serpentes y Testudines. Quito: Museo de Zoologa
(QCAZ) de la Pontificia Universidad Catlica de Ecuador.
Comisin Permanente para las Islas Galpagos. 1994. Informe del Seminario-Taller sobre el
Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galpagos. M. Hurtado, G. Reck, E. Armador y
A.
Cox, G.W. 1990. Centres of speciation and ecological differentiation in the Galpagos land bird
fauna; en Evolutionary Ecology, pp 130-142.
Danulat E & GJ Edgar (eds.) 2002. Reserva Marina de Galpagos. Lnea Base de la
Biodiversidad. Fundacin Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galpagos, Santa Cruz,
Galpagos, Ecuador: 484 pp
Datos de las estaciones meteorolgicas de la Estacin Charles Darwin localizadas en Puerto
Ayora, Isla Santa Cruz y de Puerto Baquerizo Moreno en la Isla San Cristbal, 2001
Decreto Ejecutivo No. 959-A del 28 de junio de 1971,
Decreto Presidencial N 270, del 10 de abril del 2007.
ECCHD-PNG-CONCEJO DE GOBIERNO, 2010, Artculo publicado por Clder et. al. Sobre El
Crecimiento del Transporte Automotor en el cantn Santa Cruz en el informe Anual 2009-2010
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Operacin del Yate Espaola,
2011. Preparado por el M.Sc. Diego Bonilla Urbina.
FCD, PNG & INGALA, 2008. Informe Galpagos 2007 2008. Puerto Ayora, Galpagos,
Ecuador.
Fundacin Charles Darwin, 2005. Bases de Datos de Flora Tye A. Puerto Ayora, Galpagos
Ecuador. Galpagos, Quito.
Holden. J. C. y R. S. Diettz. 1972. Cocos and Carnegie Ridges: result of the Galapagos hit
Spot. Earth and Planetary Sci. Letters, V. 14.
INEC. Resultados Definitivos de los Censos de Poblacin y Vivienda 2001 y 2010. Ecuador.
INGALA-PRONAREG-ORSTOM. 1987. Mapa de formaciones vegetales y uso actual del suelo del
estudio Inventario Cartogrfico de los Recursos Naturales, Geomorfologa, Vegetacin,
Hdricos, Ecolgicos y Biofsicos de las Islas Santa Cruz, San Cristbal a escala 1:100.000.
James, M. 1991. Galapagos Marine Invertebrates. Taxonomy, Biogeography and Evolution in
Darwins Islands. Plenum Press. New York. 474 pp.
Pgina 305
Pgina 306
ANEXOS:
Pgina 307
Pgina 308
Pgina 309
Pgina 310
Pgina 311
Pgina 312
Pgina 313
Pgina 314
Pgina 315
Pgina 316
Pgina 317
Pgina 318
Pgina 319
Pgina 320
Pgina 321
Pgina 322