Teoria Quiz 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Unidad 1.

Aspectos generales
Aspectos Generales
Segn el programa conjunto de monitoreo de agua y saneamiento de la OMS y de UNICEF, en 2004 el porcentaje de la poblacin
que tena acceso a una fuente mejorada de agua variaba entre el 54% en Hait y el 100% en Uruguay. En total, 50 millones de
personas o el 9% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe no tena acceso a una fuente mejorada de agua, y 125 millones o el
23% no tena acceso a saneamiento bsico adecuado; solamente el 51% tena acceso al alcantarillado y tan solo un estimado del
15% de las aguas residuales colectadas estaban dirigidas a plantas de tratamiento, las cuales no estn funcionando adecuadamente
en muchos casos. El 26% de la poblacin tena acceso a formas de saneamiento bsico adecuados otros que el alcantarillado,
incluyendo tanques spticos y varios tipos de letrinas.
Agua potable salubre y saneamiento bsico en pro de la salud
http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
En el marco del objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la meta 10 tiene como finalidad reducir a la mitad
para 2015 el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento bsico.
Qu significa un acceso sostenible a un agua potable salubre y al saneamiento bsico?
La OMS y el UNICEF monitorean en nombre del sistema de las Naciones Unidas los progresos realizados hacia la consecucin
de la meta 10 de los ODM. El Programa Conjunto de Monitoreo (PCM) define el agua potable salubre y el saneamiento bsico de
la siguiente manera:

Agua potable es el agua utilizada para los fines domsticos y la higiene personal, as como para beber y cocinar;
Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilmetro de distancia del lugar de
utilizacin y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia;
Agua potable salubre es el agua cuyas caractersticas microbianas, qumicas y fsicas cumplen con las pautas de la OMS
o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable;

Por acceso de la poblacin al agua potable salubre se entiende el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes
de agua potable, a saber: conexin domiciliaria; fuente pblica; pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente
protegida; aguas pluviales. .

Saneamiento bsico es la tecnologa de ms bajo costo que permite eliminar higinicamente las excretas y aguas residuales y
tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento
bsico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que
utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexin a alcantarillas pblicas; conexin a sistemas spticos; letrina de
sifn; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilacin mejorada.
Apoyo para el cumplimiento general de los ODM
La combinacin de un abastecimiento de agua potable salubre y saneamiento higinico es una condicin previa para obtener
resultados satisfactorios en la lucha contra la pobreza y el hambre (Objetivo 1), en pro de la enseanza primaria (Objetivo 2), la
igualdad de gnero y la autonoma de la mujer (Objetivo 3), la reduccin de la mortalidad infantil (Objetivo 4), la salud materna
(Objetivo 5), la lucha contra el VIH/SIDA y el paludismo (Objetivo 6), la sostenibilidad del medio ambiente (Objetivo 7) y el
establecimiento de alianzas mundiales (Objetivo 8).
Agua potable, saneamiento, salud y enfermedades
Unos 2600 millones de personas - la mitad del mundo en desarrollo - carecen hasta de una letrina sencilla mejorada, y 1100
millones de personas carecen de acceso a cualquier tipo de fuente mejorada de agua de bebida. Como consecuencia directa de
ello:

1,6 millones de personas mueren cada ao de enfermedades diarreicas (incluido el clera) atribuibles a la falta de acceso
a un agua potable salubre y al saneamiento bsico, y un 90% de esas personas son menores de 5 aos, principalmente
de pases en desarrollo;
160 millones de personas estn infectadas por la esquistosomiasis, que causa decenas de miles de defunciones anuales;
500 millones de personas corren riesgo de contraer tracoma, por cuya causa 146 millones estn amenazadas de ceguera
y 6 millones padecen deterioro visual;

las helmintiasis intestinales (ascariasis, tricuriasis y anquilostomiasis) estn azotando al mundo en desarrollo por falta de
agua, saneamiento e higiene adecuados, y 133 millones de personas sufren de fuertes parasitosis intestinales causadas
por helmintos; cada ao hay aproximadamente 1,5 millones de casos de hepatitis A clnica.

Lo que se necesita para alcanzar la meta


La mencionada meta de los ODM implica el compromiso de aumentar la cobertura mundial con agua potable de un 77% en 1990
a un 88,5% en 2015. Durante el periodo 1990-2002 (sobre el cual se dispone de datos) la cobertura mundial aument un 5%,
pasando de un 77% a un 83%. Esto significa que casi 1000 millones de personas obtuvieron acceso a mejores fuentes de agua
durante ese periodo. La progresin mundial de la cobertura entre 1990 y 2002 indica que la meta de los ODM referente al agua
de bebida probablemente se alcance, salvo en el frica subsahariana porque est retrasada en comparacin con las otras
regiones en desarrollo en cuanto a la evolucin hacia lo proyectado.
Alcanzar la meta de saneamiento de los ODM requerir un esfuerzo sin precedentes puesto que 2600 millones de personas
carecan de acceso al saneamiento bsico en 2002. Durante el periodo 1990 2002, el acceso a un mejor saneamiento aument
un 9% hasta llegar a un 58% a nivel mundial. Para reducir a la mitad el porcentaje de personas carentes de un mejor
saneamiento, la cobertura mundial debe aumentar hasta llegar a un 75% en 2015, a partir de un 49% en 1990. Sin embargo, si
sigue la tendencia registrada en 1990 2002, faltarn ms de 500 millones de personas para que el mundo alcance la meta de
saneamiento. En otras palabras, cerca de 2400 millones de personas carecern de un mejor saneamiento en 2015, es decir casi
tantas como hoy.
Resultados sanitarios del alcance de la meta
Alcanzar la meta de los ODM permitira evitar 470 000 defunciones y tener 320 millones ms de das hbiles productivos cada
ao. Los anlisis econmicos muestran que las inversiones efectuadas para lograr la meta tendran beneficios considerables. Se
ha calculado que los beneficios econmicos oscilaran entre US$ 3 y US$ 34 por cada dlar invertido, segn la regin del mundo.
Esfuerzos de la OMS
El enfoque estratgico de la OMS que contribuye a los esfuerzos mundiales desplegados para alcanzar las metas proyectadas en
materia de agua y saneamiento abarca una variedad de intervenciones, desde actividades de promocin y fomento en todos los
niveles hasta actividades nacionales dirigidas a los pobres y subatendidos, basadas en un conjunto fuerte y autorizado de normas

e instrumentos relacionados con prcticas ptimas. Las reas programticas de la OMS prevn la colaboracin con asociados y
comprende lo siguiente:

el monitoreo mundial del sector de abastecimiento de agua y saneamiento mediante el Programa Conjunto OMS/UNICEF
de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento (PCM), que es el instrumento utilizado por el sistema de las
Naciones Unidas para medir los progresos realizados a nivel de pas, regional y mundial en pos de la meta de los ODM
referente al agua y al saneamiento;
la preparacin, actualizacin continua y difusin amplia de las Guas de la OMS para la Calidad del Agua Potable y otras
normas cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento;
estudios pioneros que comparan el costo de prestar o mejorar los servicios de agua y saneamiento y la salud y los
beneficios no sanitarios de las diferentes intervenciones;
la promocin del tratamiento domiciliario del agua y la prestacin de apoyo a travs de una red mundial integrada por
organizaciones internacionales, institutos de investigacin, personal estatal de diferentes pases, etc.;
la promocin y el apoyo a la mejora de los comportamientos en materia de higiene y aspectos relacionados con el gnero;
un apoyo decidido a favor de la aplicacin de enfoques apropiados para mejorar la cobertura de saneamiento con
tecnologas asequibles, eficaces e inocuas para el medio ambiente.

Calidad del agua potable


Destacado

Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua


Metodologa pormenorizada de gestin de riesgos para proveedores de agua de consumo

La calidad del agua potable es una cuestin que preocupa en pases de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su
repercusin en la salud de la poblacin. Los agentes infecciosos, los productos qumicos txicos y la contaminacin radiolgica
son factores de riesgo.
La experiencia pone de manifiesto el valor de los enfoques de gestin preventivos que abarcan desde los recursos hdricos al
consumidor.
Directrices de la OMS

Productos farmacuticos en el agua potable


Resumen de las conclusiones y recomendaciones principales incluidas en el informe tcnico de la OMS sobre productos
farmacuticos en el agua potable.
Guas para la calidad del agua potable, tercera edicin
La presente tercera edicin de las Guas ha sufrido una actualizacin completa con el fin de incorporar nuevos
conocimientos sobre evaluacin y gestin de riesgos. Describe un Marco orientado a garantizar la inocuidad del agua
potable y aborda las funciones y responsabilidades de los diferentes interesados.

Aguas recreativas (balnearios)

Si bien el uso del agua en actividades recreativas puede traer beneficios para la salud, tambin puede generar efectos
adversos cuando est contaminada o cuando es insegura. Los usuarios de las aguas recreativas pueden estar
expuestos a riesgos como condiciones extremas de calor, fro y luz solar.

La OMS formula normas internacionales bajo la forma de guas sobre el uso de las aguas recreativas y la salud. Actualmente, se
est culminando la primera edicin de las Guas para ambientes seguros en aguas recreativas de la OMS y ser publicada en
dos volmenes:

Volumen 1: Aguas costeras y aguas dulces [en ingls]


Volumen 2: Piscinas, balnearios y ambientes de agua recreativa similares, disponible en versin preliminar para
comentarios

Otros documentos disponibles son:

Monitoring bathing waters (Monitoreo de aguas de balnearios)

Estos documentos consideran el Protocolo de Anpolis, desarrollado en una reunin organizada en colaboracin con la Agencia
de Proteccin Ambiental de Estados Unidos y otros, y el Code of Good Practice for Monitoring of Recreational Waters (Cdigo de
buenas prcticas para el monitoreo de aguas recreativas), desarrollado en colaboracin con la Comisin Europea y otros.
Otra informacin til se refiere a la calidad de los recursos hdricos y a los temas emergentes relacionados con el agua y las
enfermedades infecciosas.

La salud en el desarrollo de los recursos hdricos


Una importante fraccin de la carga de enfermedades relacionadas con el agua (principalmente las transmitidas por vectores
relacionados con el agua) se atribuye a la manera como se desarrollan y manejan los recursos hdricos. En muchas partes del
mundo, los impactos adversos a la salud originados por la contaminacin del agua, la construccin de represas, las obras de
irrigacin y el control de inundaciones ser la causa de una carga significativa de enfermedad.
El Programa Agua, Saneamiento y Salud de la OMS se centra en:

La calidad de los recursos hidricos


La evaluacin de los impactos de salud

La colaboracin intersectorial
El manejo ambiental para reducir la transmisin y los riesgos de exposicin.

El Programa tambin explora opciones para integrar la evaluacin y el manejo de los riesgos de salud en estrategias y programas
ladiversidad biolgica
Vease tambien

Relacin del agua, el saneamiento y la higiene con la salud: Hechos y cifras - actualizacin de noviembre de 2004
Publicaciones sobre la salud en el desarrollo de los recursos hdricos
Enlaces tiles

La calidad de los recursos hdricos


El agua dulce es un recurso limitado y su calidad est bajo presin constante. Preservar la calidad del agua dulce es
importante para elabastecimiento de agua potable, la produccin de alimentos y el uso de aguas recreativas.
Colaboracin intersectorial: llenando vacos intersectoriales para la salud

Las responsabilidades relacionadas con el desarrollo y manejo de los recursos hdricos estn fragmentadas en varios sectores.
La salud humana debe ser un tema transversal en todo el proceso de toma de decisiones de los diferentes sectores y niveles. La
promocin del manejo integrado de recursos hdricos genera nuevas opciones para incluir el componente de salud en los

proyectos de recursos hdricos. El programa ASS de la OMS se centra en los temas de salud relacionados con los marcos
polticos y estratgicos del agua. La OMS es una organizacin que participa en el Dilogo sobre el Agua para la Alimentacin y el
Ambiente y el programa ASS mantiene contacto con la Global Water Partnership y el Consejo Mundial del Agua (World Water
Council). En el sistema de las Naciones Unidas, el programa ASS tambin se constituye en el enlace de la OMS al World Water
Assessment Program (WWAP) y colabora con otros 22 organismos de las Naciones Unidas bajo los auspicios del WWAP para la
preparacin del informe mundial trienal sobre el desarrollo del agua.
La salud en los marcos, polticas y estrategias del agua
Para abordar de manera estratgica la salud en el desarrollo y manejo de los recursos hdricos es esencial incorporar las
preocupaciones relacionadas con la salud en los marcos polticos dentro de los cuales se definen las estrategias y se toman las
decisiones sobre los recursos hdricos. La OMS ha apoyado a varios pases para que empiecen a revisar y analizar sus polticas
sectoriales. En un pas (Ecuador), esto ha dado lugar al establecimiento formal de una Carta Compromiso entre los ministerios de
salud y del ambiente para actuar en forma conjunta en esta rea. La OMS/ASS sigue realizando actividades en esta rea con los
gobiernos interesados.

Copia de la Carta Compromiso


pdf, 2.05Mb
Copia de los informes de los talleres nacionales - en ingls
Dilogo sobre el Agua para la Alimentacin y el Ambiente

Despus del segundo Foro Mundial del Agua realizado en La Haya (2000), se vio la urgencia de tomar medidas respecto a la
amenazadora crisis que supone el incremento de la dotacin de agua para el sector agrcola y la necesidad de preservar el agua
para las funciones ambientales bsicas. Ello motiv a un grupo de diez actores interesados, liderados por el Instituto Internacional

para el Manejo del Agua (IWMI, por su sigla en ingls) a empezar una iniciativa denominada Dilogo sobre el Agua para la
Alimentacin y el Ambiente.
Este Dilogo se estableci formalmente a travs de acuerdos entre las diez organizaciones participantes. Es una iniciativa de
duracin limitada cuya finalidad es mejorar el manejo de los recursos hdricos para la seguridad de los alimentos y la
sostenibilidad ambiental, con nfasis en la erradicacin de la pobreza y del hambre y el mejoramiento de la salud humana. Esta
iniciativa presentar su informe final en el ao 2006 durante el cuarto Foro Mundial del Agua. En el ao 2002 se realizaron tres
talleres sobre el manejo del conocimiento bsico y la promocin de dilogos nacionales y de acciones locales (los informes se
pueden consultar en el sitio web del Dilogo).

Copia de los acuerdos


pdf, 287kb

En esta iniciativa, la salud es el tema transversal. No solo le da otra dimensin al Dilogo, sino que tambin se posiciona como un
vehculo para superar los conflictos potenciales entre los dos principales usuarios del agua: la agricultura y el ambiente.

wsh wsh0402
pdf, 885kb

Actualmente, el programa ASS desarrolla junto con la Unin Mundial para la Naturaleza (IUCN, por su sigla en ingls), otro socio
del Dilogo, el componente de salud en un programa para la preservacin de pantanos en la cuenca del ro Mekong.

Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hdricos (WWDR, por su sigla en ingls): agua para todos, agua para
la vida

El WWDR es una revisin peridica, que se actualiza permanentemente, diseada para proveer un panorama autorizado de la
situacin de los recursos de agua dulce y su manejo en todo el mundo.
Inicialmente fue asignado a la Comisin para el Desarrollo Sostenible (CDS) del entonces Subcomit de Recursos Hdricos del
Comit Administrativo de Coordinacin (ACC, por su sigla en ingls). Actualmente, el grupo de coordinacin se ha constituido con
23 organismos de las Naciones Unidas y se le conoce como UN-Water.
El primer WWDR se present en el tercer Foro Mundial del Agua en Kyoto (Marzo, 2003) y se est preparando el segundo
informe (cuya publicacin est prevista para el ao 2006). El responsable de preparar y publicar el informe es el Programa
Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos de la UNESCO.
El primer informe WWDR destaca el tema de salud prominentemente, no solo porque le dedica todo un captulo (captulo 5,
Satisfacer las necesidades humanas bsicas) sino tambin porque los otros 22 captulos tienen varias entradas para el tema de
la salud.

Manejo ambiental para el control de vectores

La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores como la planificacin, organizacin, implementacin y
monitoreo de actividades para la modificacin y manipulacin de factores ambientales o su interaccin con el hombre
con miras a prevenir o minimizar la propagacin de vectores y reducir el contacto entre patgenos, vectores y el ser
humano. El control puede implicar una de las siguientes dos opciones (o ambas): la modificacin ambiental (cambios
permanentes de infraestructura que requieren altas inversiones de capital) y la manipulacin ambiental (acciones
recurrentes para lograr condiciones temporales desfavorables para la reproduccin de vectores).
Durante muchos aos, la OMS ha trabajado con la FAO y el PNUMA en la promocin del manejo ambiental para el
control de vectores y sigue promovindolo como parte del manejo integrado de vectores. Las actividades actuales del
programa Agua, Saneamiento y Salud de la OMS incluye el desarrollo de una metodologa para estimar la fraccin de
la carga de las enfermedades transmitidas por vectores que se pueden atribuir a componentes del desarrollo de los
recursos hdricos; tambin abarca la promocin de buenas prcticas para el manejo del agua y otros enfoques de
manejo ambiental. Asimismo, el programa ASS provee aportes al programa de Malaria de la OMS y est relacionado
con el Grupo Consultivo sobre Investigacin Agrcola Internacional (CGIAR, por su sigla en ingls) del System-wide
Initiative on Malaria and Agricultura (SIMA) (Iniciativa Integral de los Sistemas Relacionados con la Malaria y la
Agricultura).
Dado que el manejo ambiental fue el pilar del control de las enfermedades transmitidas por vectores antes de la poca
del DDT, varias revisiones histricas han resaltado el potencial de este enfoque para disminuir la dependencia de los
plaguicidas. La OMS/ASS producir un CD-ROM con bibliografa gris sobre la historia de la gestin ambiental.

La carga de enfermedad: evaluacin de la carga, anlisis del costo-efectividad de las intervenciones


Incluir medidas de gestin ambiental para evitar consecuencias a la salud derivadas de los proyectos de desarrollo de
recursos hdricos requiere la accin y la inversin de otros sectores ajenos al sector de salud. Es necesario que los
ministerios de agricultura, de energa o de recursos hdricos y las autoridades locales o empresas privadas tengan la
conviccin, a partir de evidencias slidas, de que las inversiones en la salud valen la pena y que se traducirn en mayores
oportunidades de xito, sostenibilidad y, que finalmente, significarn una rentabilidad econmica para los proyectos.
Por consiguiente, es crucial que los beneficios de tales medidas para la salud (y los costos de no incluirlos) se traduzcan en
trminos econmicos que puedan ser parte de un balance mayor de inversiones y ganancias. Se han desarrollado guas (PEEM
3) que proveen una metodologa para analizar el costo-efectividad de la gestin ambiental en comparacin con otras medidas
para el control de vectores y enfermedades en escenarios especficos.
Actualmente, el programa ASS ha emprendido un estudio, por encargo del Instituto Tropical Suizo, de Basilea, a fin de desarrollar
una metodologa para estimar la carga relativa de enfermedades transmitidas por vectores en relacin con componentes del
desarrollo de recursos hdricos. El estudio cubre cuatro enfermedades: la malaria, la esquistosomiasis, la filariasis linftica y la
encefalitis japonesa.
El manejo del agua para el control de vectores

Muchos de los insectos que actan como vectores de las enfermedades parasitarias ms importantes estn vinculados a los
ecosistemas acuticos. Por consiguiente, la gestin ambiental para el control de vectores implica bsicamente la introduccin o
mejora de las prcticas de manejo del agua. Desde hace varios aos, la colaboracin entre la OMS, la FAO y el PNUMA en el

joint Panel of Experts on Environmental Management for Vector Control (Panel Conjunto de Expertos sobre el Manejo Ambiental
para el Control de Vectores) ha elaborado diversos estudios de caso documentados y publicaciones en esta rea.

wsh whowbmalariacontrol
pdf, 469kb
Reduccin de la malaria
El programa ASS y la iniciativa Roll Back Malaria, RBM, (Reduccin de la Malaria) han trabajado estrechamente durante las
negociaciones de la Convencin sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COP). Esta Convencin, actualmente conocida
como la Convencin de Estocolmo, provee un instrumento internacional de carcter legal para reducir y eliminar los componentes
etiquetados como COP. La lista inicial de los 12 COP abordados por la Convencin incluye el DDT, que todava se usa en varios
pases como insecticidas en interiores para reducir la transmisin de la malaria. La Convencin de Estocolmo se encuentra a la
espera de la ratificacin de los gobiernos para entrar en vigor.
Para apoyar el proceso de negociacin y ratificacin, los programas ASS y Rolling Back Malaria (Reduccin de la Malaria)
prepararon varios documentos, dos de los cuales se han publicado: el DDT Action Plan de la OMS y un documento gua sobre las
alternativas a los plaguicidas que contienen COP. Las Guas para la evaluacin de las necesidades del control de vectores an
se encuentran en preparacin.
System-wide Initiative on Malaria and Agriculture (SIMA) (Iniciativa Integral de los Sistemas Relacionados con la Malaria
y la Agricultura)
La colaboracin con instituciones pertenecientes al Grupo Consultivo sobre Investigacin Agrcola Internacional (CGIAR, por su
sigla en ingls), tales como el Instituto Internacional de Investigacin sobre el Arroz (IRRI, por su sigla en ingls), el Instituto
Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, por su sigla en ingls), la Asociacin para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en
frica Occidental (ADRAO) y el Servicio Internacional para la Investigacin Agrcola Nacional (ISNAR, por su sigla en ingls), dio
lugar a que en el ao 2000 se estableciera el System-wide Initiative on Malaria and Agriculture (SIMA) (Iniciativa Integral de los
Sistemas Relacionados con la Malaria y la Agricultura). El programa ASS promueve, conjuntamente con el SIMA, la investigacin
relacionada con la gestin ambiental mejorada en ecosistemas agrcolas.

La meta del SIMA es lograr la reduccin de la malaria, lo cual se traducir en una mejor salud y bienestar, productividad agrcola y
erradicacin de la pobreza. Para tal fin, se desarrollarn mtodos y herramientas de promocin para controlar la malaria a travs
de prcticas agrcolas mejoradas y el manejo y uso adecuado de los recursos naturales, con base en interacciones
cientficamente documentadas entre los sistemas de produccin agrcola y la malaria, lo que complementar los enfoques
existentes contra la malaria.
El Instituto Internacional para el Manejo del Agua es la Secretara del SIMA y est ubicada en la Oficina Regional del IWMI para
frica meridional en Pretoria, Sudfrica.

Abastecimiento del agua y monitoreo del saneamiento


Informe 2012 acerca de los progresos sobre el agua potable y saneamiento
Revisin anual mundial de saneamiento y agua potable de ONU-AGUA
Focalizando los recursos para mejores resultados (GLAAS 2010)
Organizacin Mundial de la Salud

Descargar la publicacin
[pdf 3.23Mb]
Presentacin
El informe de el GLAAS de 2010 de ONU-Agua pretende ayudar a comprender mejor los factores que catalizan u obstaculizan el
progreso, mediante la integracin y el resumen de los datos sobre el saneamiento y el agua potable, as como sus tendencias, de
maneras novedosas que no solo facilitan la comprensin, sino que adems generan preguntas e ideas nuevas para mejorar las
aportaciones realizadas en materia de saneamiento y agua potable y los productos obtenidos.
El informe de el GLAAS de 2010 se divide en tres partes principales:

En la primera parte se presenta un anlisis del establecimiento de prioridades, se examina la focalizacin de los fondos y de
la ayuda externa para el saneamiento y el agua potable, y se describe la adecuacin de las fl ujos de fi nanciamiento.
En la segunda parte se describe la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, as como la situacin
actual y las tendencias de las polticas, las instituciones, la planifi cacin y el monitoreo, los presupuestos y los recursos humanos en
los sectores del saneamiento y el agua potable en los pases en desarrollo.
En la tercera parte se examinan las oportunidades de mejora del desempeo mediante la coordinacin de los interactores, la
alineacin de la ayuda y la responsabilidad compartida.

Marzo de 2012 -- El mundo ha cumplido con la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la
proporcin de personas sin acceso al agua potable mucho antes de la fecha lmite de 2015. Entre 1990 y 2010, ms de 2.000
millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

Leer el informe 2012 acerca de los progresos sobre el agua potable y saneamiento
Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento
A fines del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento (1981-1990), la OMS y el UNICEF
establecieron un Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (JMP, por sus siglas en ingls).
El objetivo general de este programa es reportar la situacin mundial del sector de abastecimiento del agua y saneamiento y
apoyar a los pases a mejorar su desempeo en el monitoreo para permitir una mejor planificacin y manejo en los pases.
El JMP es el mecanismo oficial del sistema de las Naciones Unidas encargado de producir informacin para la Secretara General
de las Naciones Unidas sobre el progreso de los objetivos de desarrollo del Milenio relacionados con el abastecimiento de agua y
saneamiento.
A fines de 1999, la Organizacin Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia realizaron una
evaluacin integral de la situacin del abastecimiento de agua y saneamiento dentro del marco del Programa Conjunto de
Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento.
En diciembre de 2000 se prepar y public el informe 2000 de la Evaluacin Global de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Durante el primer trimestre de 2004 se preparar un informe provisional y en el ao 2006 se completar otro informe de
evaluacin.

Revisin anual mundial de saneamiento y agua potable de ONU-AGUA: focalizando los recursos para mejores resultados
(GLAAS 2010)
Informe 2000 de la Evaluacin Global de los Servicios de Agua y Saneamiento
La meta de los ODM relativa al agua potable y el saneamiento: El reto del decenio para zonas urbanas y rurales
Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento: Evaluacin a mitad de periodo de los progresos realizados
Evaluacin Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento en 2000

Para obtener mayor informacin sobre el JMP, srvase remitirse a:www.wssinfo.org.


Enlaces rpidos

Sobre WSH
Bases de datos
Redes
Polticas

El abastecimiento de agua, el saneamiento y el desarrollo de la higiene


Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4
mil millones no tienen acceso a ningn tipo de instalacin mejorada de saneamiento. Cerca de 2 millones de personas, la mayora
de ellos nios menores de cinco aos, mueren todos los aos debido a enfermedades diarreicas. Los ms afectados son las
poblaciones de los pases en desarrollo que viven en condiciones extremas de pobreza, tanto en reas periurbanas como rurales.
Los principales problemas que causan esta situacin incluyen la falta de prioridad que se le da al sector, la escasez de recursos
econmicos, la carencia de sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, los malos hbitos de
higiene y el saneamiento inadecuado de entidades pblicas como hospitales, centros de salud y escuelas. Para reducir la carga
de enfermedad causada por estos factores de riesgo es sumamente importante proveer acceso a cantidades suficientes de agua
segura e instalaciones para la disposicin sanitaria de excretas y promover prcticas seguras de higiene.
El trabajo de la OMS en este campo abarca los siguientes temas:

Operacin y mantenimiento
El saneamiento ambiental y el desarrollo de la higiene

El saneamiento ambiental y el desarrollo de la higiene

Aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prcticas de higiene son
tan malas que su nivel de exposicin a riesgos de incidencia y diseminacin de enfermedades infecciosas es altsimo. El agua
almacenada en la vivienda generalmente est contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado. Si bien estos problemas
reciben cada vez mayor atencin, el enorme atraso del sector requiere la bsqueda de ms recursos y la participacin de los
encargados de tomar decisiones en todos los niveles.
Durante los ltimos aos, la OMS ha estado a la vanguardia del saneamiento ambiental y de las acciones para la higiene y ha
desarrollado materiales clave para los encargados de formular polticas y para los tcnicos que trabajan en estos temas. Estos
materiales incluyen guas y documentos sobre mejores prcticas y promocin.

Ambientes saludables

Ambientes saludables

Una de las principales funciones de la OMS es desarrollar herramientas para el control de enfermedades, la reduccin de
riesgos, la administracin de la atencin a la salud y la provisin de servicios. Varias publicaciones de la OMS abordan
el agua, el saneamiento y la higiene en diferentes escenarios.

Public buildings and healthcare settings - en ingls


Healthy villages (Comunidades saludables)

Children in the new millenium (Los nios en el nuevo milenio)


Food, water and family health (Los alimentos, el agua y la salud familiar)
Vase tambien

El ambiente fsico de las escuelas primarias y la salud


Iniciativa Global de la Salud Escolar de la OMS

Enfermedades relacionadas con el agua

El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad.


Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por microorganismos y sustancias qumicas
presentes en el agua potable; enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria,
cuyos vectores estn relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daos, y enfermedades como la legionelosis transmitida
por aerosoles que contienen microorganismos.
El agua tambin contribuye a la salud, por ejemplo, a travs de la higiene.
En las siguientes secciones encontrar:

Hojas informativas sobre enfermedades relacionadas con el agua


La carga de enfermedad y los estimados de costo-eficacia

La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud

El uso de aguas residuales

La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demogrfico, a la urbanizacin y, probablemente, a los
cambios climticos, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas
subterrneas y otras reas. En algunos casos, las aguas residuales son el nico recurso hdrico de las comunidades pobres que
subsisten por medio de la agricultura. Si bien el uso de aguas residuales en la agricultura puede aportar beneficios (incluidos los
beneficios de salud como una mejor nutricin y provisin de alimentos para muchas viviendas), su uso no controlado
generalmente est relacionado con impactos significativos sobre la salud humana. Estos impactos en la salud se pueden
minimizar cuando se implementan buenas prcticas de manejo.
Las guas para el uso seguro de aguas residuales en la agricultura deben encontrar el balance justo entre la maximizacin de los
beneficios de salud pblica y las ventajas de usar recursos escasos. Es necesario que las Guas sean lo suficientemente flexibles
para poder adaptarlas a las condiciones locales, sociales, econmicas y ambientales. Adems, se deben implementar
paralelamente con otras intervenciones de salud como la promocin de la higiene, los servicios de agua potable y saneamiento
adecuados y otras medidas de atencin primaria de la salud.
En 1989, la OMS public las Guas sobre el Uso Seguro de Aguas Residuales en la Agricultura y Acuicultura. Estas guas han
repercutido significativamente en el reso racional de aguas residuales y excretas en todos los pases. Actualmente, estas guas
se encuentran en revisin y sern publicadas en el ao 2004.

Copia del resumen ejecutivo de las Guas de 1989 [en ingls]


pdf, 1.09Mb
Documentos disponibles en la Internet:

Anlisis de las aguas residuales para su uso en la agricultura


Documentos en preparacin:

Guas para el uso seguro de aguas residuales y excretas en la agricultura y acuicultura, 2da. edicin, volmenes 1 y 2
Guas para el uso seguro de aguas residuales y excretas en la agricultura y acuicultura, (informe tcnico) 2da. edicin
Health aspects of aquifer recharge with reclaimed water (Aspectos de salud derivados de la recarga de acuferos con agua
recuperada)

OTROS TEMAS:

http://www.ciclohidrologico.com/

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm

TEMA11 Contaminacin del agua:

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm

Importancia del problema


Los ros, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificacin. Pero esta misma facilidad de regeneracin del agua,
y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras
actividades. Pesticidas, desechos qumicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades
mayores o menores, al analizar las aguas de los ms remotos lugares del mundo. Muchas aguas estn contaminadas
hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dainas para la vida.
La degradacin de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos
de contaminacin desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ros y mares de
todo el mundo.
Primero fueron los ros, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en
sucias cloacas, cargadas de productos qumicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrializacin y el
desarrollo econmico este problema se ha ido trasladando a los pases en vas de desarrollo, a la vez que en los pases
desarrollados se producan importante mejoras.
Substancias contaminantes del agua

Hay un gran nmero de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es
agruparlos en los siguientes ocho grupos:
1. Microorganismos patgenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que
transmiten enfermedades como el clera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los pases en vas de desarrollo las
enfermedades producidas por estos patgenos son uno de los motivos ms importantes de muerte prematura, sobre todo de nios.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgnicos que producen las personas infectadas. Por esto, un
buen ndice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el nmero de
bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0
colonias de coliformes por 100 ml de agua.

2. Desechos orgnicos. Son el conjunto de residuos orgnicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros
materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerbicas, es decir en procesos con consumo de oxgeno. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferacin de bacterias agota el oxgeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros
seres vivos que necesitan oxgeno. Buenos ndices para medir la contaminacin por desechos orgnicos son la cantidad de oxgeno
disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biolgica de Oxgeno).
3. Sustancias qumicas inorgnicas. En este grupo estn incluidos cidos, sales y metales txicos como el mercurio y el plomo. Si
estn en cantidades altas pueden causar graves daos a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrcolas y corroer los equipos que
se usan para trabajar con el agua.
4. Nutrientes vegetales inorgnicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo,
pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando
la eutrofizacin de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxgeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
5. Compuestos orgnicos. Muchas molculas orgnicas como petrleo, gasolina, plsticos, plaguicidas, disolventes, detergentes,
etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos perodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre,
tienen estructuras moleculares complejas difciles de degradar por los microorganismos.
6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partculas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales
que hay en suspensin en las aguas, son, en trminos de masa total, la mayor fuente de contaminacin del agua. La turbidez que
provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentacin
o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ras y puertos.
7. Sustancias radiactivas. Istopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los
largo de las cadenas trficas, alcanzando concentraciones considerablemente ms altas en algunos tejidos vivos que las que tenan en el
agua

Concepto de eutrofizacin
Un ro, un lago o un embalse sufren eutrofizacin cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podra parecer a primera vista que es
bueno que las aguas estn bien repletas de nutrientes, porque as podran vivir ms fcil los seres vivos. Pero la situacin no es tan
sencilla. El problema est en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Ms tarde, cuando
mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drsticamente su calidad.
El proceso de putrefaccin consume una gran cantidad del oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los
seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
Agua eutrfica y oligotrfica

Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrfico) tiene las aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es
pequeo y mantiene a pocos animales. Las plantas y animales que se encuentran son los caractersticos de aguas bien oxigenadas como
las truchas.
Al ir cargndose de nutrientes el lago se convierte en eutrfico. Crecen las algas en gran cantidad con lo que el agua se enturbia. Las
algas y otros organismos, cuando mueren, son descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxgeno. No
pueden vivir peces que necesitan aguas ricas en oxgeno, por eso en un lago de estas caractersticas encontraremos barbos, percas y
otros organismos de aguas poco ventiladas. En algunos casos se producirn putrefacciones anaerbicas acompaadas de malos olores
Las aguas son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para actividades deportivas. El fondo
del lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad va disminuyendo.
Nutrientes que eutrofizan las aguas
Los nutrientes que ms influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato,
como sucede en la mayora de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrgeno para la mayora de las
especies de plantas.

En los ltimos 20 o 30 aos las concentraciones de nitrgeno y fsforo en muchos mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte
les llega por los ros. En el caso del nitrgeno, una elevada proporcin (alrededor del 30%) llega a travs de la contaminacin
atmosfrica. El nitrgeno es ms mvil que el fsforo y puede ser lavado a travs del suelo o saltar al aire por evaporacin del
amoniaco o por desnitrificacin. El fsforo es absorbido con ms facilidad por las partculas del suelo y es arrastrado por la erosin
erosionadas o disuelto por las aguas de escorrenta superficiales.
En condiciones naturales entra a un sistema acutico menos de 1Kg de fosfato por hectrea y ao. Con los vertidos humanos esta
cantidad sube mucho. Durante muchos aos los jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las
dcadas de los 60 y 70 el 65% del peso de los detergentes era un compuesto de fsforo, el tripolifosfato sdico, que se usaba para
"sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se consegua que estos iones no impidieran el trabajo de las molculas
surfactantes que son las que hacen el lavado. Estos detergentes tenan alrededor de un 16% en peso de fsforo. El resultado era que los
vertidos domsticos y de lavanderas contenan una gran proporcin de ion fosfato. A partir de 1973 Canad primero y luego otros
pases, prohibieron el uso de detergentes que tuvieran ms de un 2,2% de fsforo, obligando as a usar otros quelantes con menor
contenido de este elemento. Algunas legislaciones han llegado a prohibir los detergentes con ms de 0,5% de fsforo.
Fuentes de eutrofizacin
a) Eutrofizacin natural.- La eutrofizacin es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del
mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.
b) Eutrofizacin de origen humano.- Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema
de contaminacin. Las principales fuentes de eutrofizacin son:

los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgnicos


los vertidos ganaderos y agrcolas, que aportan fertilizantes, desechos orgnicos y otros residuos ricos en
fosfatos y nitratos.

Medida del grado de eutrofizacin

Para conocer el nivel de eutrofizacin de un agua determinada se suele medir el contenido de clorofila de algas en la columna de agua
y este valor se combina con otros parmetros como el contenido de fsforo y de nitrgeno y el valor de penetracin de la luz.
Medidas para evitar la eutrofizacin
Lo ms eficaz para luchar contra este tipo de contaminacin es disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando
detergentes con baja proporcin de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los
desechos agrcolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En concreto:

Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que incluyan tratamientos
biolgicos y qumicos que eliminan el fsforo y el nitrgeno.

Almacenar adecuadamente el estircol que se usa en agricultura.


Usar los fertilizantes ms eficientemente.
Cambiar las prcticas de cultivo a otras menos contaminantes. As, por ejemplo, retrasar el arado y la
preparacin de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoo asegura
tener cubiertas las tierras con vegetacin durante el invierno con lo que se reduce la erosin.

Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

Contaminacin de mares y costas

Contenido de la pgina:

Costas

Aguas libres

El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el ocano. A l van a parar gran parte de
los vertidos urbanos e industriales. No slo recibe las aguas residuales, sino que, en muchas ocasiones,
se usa para arrojar las basuras o, incluso, los residuos radiactivos.

El 80% de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. De las fuentes terrestres la contaminacin
difusa es la ms importante. Incluye pequeos focos como tanques spticos, coches, camiones, etc. y otros mayores como
granjas, tierras de cultivo, bosques, etc. Los accidentes martimos son responsables de alrededor de un 5% de los
hidrocarburos vertidos en el mar. En cambio, una ciudad de cinco millones de habitantes acaba vertiendo en un ao la
misma cantidad que derram el Exxon Valdez en su accidente en Alaska.
Aproximadamente un tercio de la contaminacin que llega a los mares empieza siendo contaminacin atmosfrica pero
despus acaba cayendo a los ocanos.
En los fondos ocenicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con substancias como plutonio, cesio o
mercurio, resultado de dcadas de uso del ocano como vertedero para grandes cantidades de desechos. Por ejemplo,
como consecuencia de los accidentes sufridos por diversos barcos de guerra desde 1956 hasta 1989, ocho reactores
nucleares completos, con todo su combustible, y 50 armas nucleares, se encuentran en el fondo de diversos mares del
globo.

El exceso de aporte de nutrientes causa eutrofizacin en grandes zonas martimas. En la desembocadura del Mississippi,
por ejemplo, una zona de unas 4000 millas cuadradas, en las costas de Texas y Louisiana, ha perdido gran parte de su
fauna como consecuencia del enriquecimiento de nutrientes continuado por el excesivo crecimiento de las algas y del
empobrecimiento en oxgeno provocado por la putrefaccin de estas algas.
Alrededor del 60% de las especies viven en la franja de 60 Km ms prxima a la costa. Todos ellos se ven especialmente
afectados por la contaminacin que afecta a los mares y ocanos, especialmente en la cercana de las costas, lo que es
especialmente importante teniendo en cuenta que, segn algunos clculos, procede de las costas algo ms de la mitad de
todos los servicios que la naturaleza, en su conjunto, provee a la humanidad (que en un estudio hecho en 1987 se
evaluaron en 21.500 miles de millones de dlares)
La capacidad purificadora de las grandes masas de agua marina es muy grande. En ellas se diluyen, dispersan o
degradan ingentes cantidades de aguas fecales, hidrocarburos, desechos industriales e, incluso, materiales radiactivos.
Por este motivo es muy tentador recurrir al barato sistema de arrojar al mar los residuos de los que queremos
deshacernos; pero en muchos lugares, los excesos cometidos han convertido grandes zonas del mar en desiertos de vida o
en cloacas malolientes.
Para saber ms: El mar Bltico en peligro
Costas

Las zonas costeras son las que ms han sufrido la actividad humana. Una gran parte de la poblacin mundial vive cerca
de las costas. Por ejemplo, en Europa, alrededor del 30% de la poblacin vive a menos de 50 km. de la costa; y en
Espaa, 12,5 millones de habitantes - nmero que aumenta considerablemente en verano-, viven en las ciudades situadas
en los algo ms de 8 000 km. de costa que tiene el pas. As se entiende que una gran parte de las orillas de los mares del
mundo tengan graves problemas de contaminacin.
Los vertidos son la principal fuente de contaminacin de las costas.
En la mayor parte de los pases en vas de desarrollo y en muchos
lugares de los desarrollados, los vertidos de las ciudades se suelen
hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuracin.
Adems, las zonas donde la renovacin del agua es ms lenta
(marismas, estuarios, bahas, puertos) son las ms maltratadas. En
ellas es frecuente encontrar peces con tumores y graves
enfermedades, o moluscos y crustceos cuya pesca y consumo estn
prohibidos, porque contienen altas dosis de productos txicos.
Aguas libres
Los efectos de los vertidos tambin se dejan sentir en las aguas libres de mares y ocanos. Las grandes cantidades
de plstico echadas al mar son las responsables de la muerte de muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves
marinas, que quedan atrapadas en ellas o se las comen.
En algunos casos el exceso de materia orgnica y de nutrientes que hacen proliferar las algas, genera procesos de
putrefaccin tan fuertes, que se consume el oxgeno disuelto en el mar y los peces y otros organismos mueren,
originndose grandes "zonas sin vida"

Petrleo en el mar

Idea general
En nuestras sociedades el petrleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de energa y para la
fabricacin de mltiples productos de la industria qumica, farmacutica, alimenticia, etc.
Por otro lado, alrededor del 0,1 al 0,2% de la produccin mundial de petrleo acaba vertido al mar. El
porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas las que acaban contaminando
las aguas cada ao, provocando daos en el ecosistema marino.
La mayor parte del petrleo se usa en lugares muy alejados de sus puntos de extraccin por lo que debe ser
transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilmetros, lo que provoca espectaculares
accidentes de vez en cuando. Estas fuentes de contaminacin son las ms conocidas y tienen importantes
repercusiones ambientales, pero la mayor parte del petrleo vertido procede de tierra, de desperdicios
domsticos, automviles y gasolineras, refineras, industrias, etc.
Se han ensayado distintas tcnicas para limitar o limpiar los vertidos del petrleo. Pronto se comenzaron a
usar detergentes y otros productos, pero en el accidente del Torrey Canyon se comprob que los productos
de limpieza utilizados haban causado ms dao ecolgico que el propio petrleo vertido. Actualmente se
emplean productos de limpieza menos dainos y diferentes tcnicas y maquinarias, como barreras flotantes,
sistemas de recogida, etc., que en algunos casos pueden ser bastante eficaces, aunque no son la solucin

definitiva. Evitar la contaminacin es la nica solucin verdaderamente aceptable.

Explicacin: En el Anuario Internacional de Estadsticas sobre Vertidos Petrolferos de 1996 venan recogidos 62 casos
en los que se han derramado ms de 3 400 toneladas (10 millones de galones). En el cuadro se recogen los accidentes
con vertidos mayores de 140 000 toneladas y algunos otros casos de especial inters por sus consecuencias o por haber
tenido lugar en las costas espaolas.
Lavado de tanques
Durante mucho tiempo el lavado de tanques de los petroleros ha sido una de las prcticas ms dainas y que ms contaminacin por
petrleo ha producido. Estos grandes buques hacan el lavado en los viajes de regreso, llenando los tanques con agua del mar que
despus vertan de nuevo al ocano, dejando grandes manchas de petrleo por todas las rutas martimas que usaban. En los ltimos
aos una legislacin ms exigente y un sistema de vigilancia y denuncias ms eficiente, han conseguido reducir de forma significativa
estas prcticas, aunque, por unos motivos o por otros, los petroleros todava siguen siendo un importante foco de contaminacin.
Evolucin de las manchas de petrleo
El petrleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, con espesores de
slo dcimas de micrmetro. De esta forma se ha comprobado que 1 m3 de petrleo puede llegar a formar, en hora y media, una
mancha de 100 m de dimetro y 0,1 mm de espesor.

Figura 11-8 > Evolucin de las manchas de petrleo

Una gran parte del petrleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petrleo evaporado es descompuesto por fotooxidacin en la
atmsfera.
Del crudo que queda en el agua:

parte sufre fotooxidacin;


otra parte se disuelve en el agua, siendo esta la ms peligrosa desde el punto de vista de la contaminacin, y

lo que queda forma el "mousse": emulsin gelatinosa de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrn densas,
semislidas, con aspecto asfltico. Se ha calculado que en el centro del Atlntico hay unas 86 000 toneladas de este material,
principalmente en el mar de los Sargazos que tiene mucha capacidad de recoger este tipo de material porque las algas, muy
abundantes en esa zona, quedan enganchadas al alquitrn.
Sistemas de limpieza de los vertidos de petrleo

1. Contencin y recogida: Se rodea el petrleo vertido con barreras y se recupera con raseras o espumaderas que son sistemas
que succionan y separan el petrleo del agua por:

centrifugacin, aprovechando que el agua es ms pesada que el crudo se consigue que sea expulsada por el fondo del
dispositivo que gira, mientras el petrleo es bombeado por la parte superior;

bombeo por aspiracin


adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el crudo quede adherido a ellos, luego
se desprende rascando y el petrleo que va quedando junto al eje de giro es bombeado a la embarcacin de recogida

fibras absorbentes, en el que se usan materiales plsticos oleoflicos (que adhieren el petrleo) que actan como una
bayeta o "mopa" que absorbe petrleo, luego se exprime en la embarcacin de recogida y vuelve a ser empleada para
absorber ms
Estas tcnicas no causan daos y son muy usadas, pero su eficiencia, aun en las mejores condiciones, slo llega a un 10 - 15%.

2. Dispersantes: Son sustancias qumicas similares a los detergentes, que rompen el petrleo en pequeas gotitas (emulsin) con
lo que se diluyen los efectos dainos del vertido y se facilita la actuacin de las bacterias que digieren los hidrocarburos. Es
muy importante elegir bien la sustancia qumica que se usa como dispersante, porque con algunas de las que se utilizaron en los

primeros accidentes, por ejemplo en el del Torrey Canyon, se descubri que eran ms txicas y causaban ms daos que el
propio petrleo. En la actualidad existen dispersantes de baja toxicidad autorizados.

3. Incineracin: Quemar el petrleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En circunstancias ptimas se
puede eliminar el 95% del vertido. El principal problema de este mtodo es que produce grandes cantidades de humo negro
que, aunque no contiene gases ms txicos que los normales que se forman al quemar el petrleo en la industria o los
automviles, es muy espeso por su alto contenido de partculas.

4. Biodegradacin: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que se alimentan de los
hidrocarburos y los transforman en otras sustancias qumicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar
aportando nutrientes y oxgeno que facilitan la multiplicacin de las bacterias.

5. Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presin para arrastrar el petrleo desde la lnea de
costa al agua. Este mtodo suele hacer ms mal que bien porque entierra el hidrocarburo ms profundamente en la arena y mata
todo ser vivo de la playa. Se us extensamente en el accidente del Exxon Valdez debido a que la opinin pblica exiga la
limpieza y este mtodo deja aparentemente la playa con un aspecto casi normal. Pero luego se comprob que las zonas que se
haban dejado para que se limpiaran de forma natural, al cabo de unos meses estaban en mejores condiciones que las que se
haban sometido al tratamiento, demostrando que consideraciones estticas a corto plazo no deben imponerse a planteamientos
ecolgicos ms importantes a largo plazo.

6. No hacer nada: En los vertidos en medio del ocano, o en aquellos en que la limpieza es difcil y poco eficaz, lo mejor es
dejar que la accin de las olas, la fotooxidacin y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.
Efectos de la contaminacin con petrleo
Los diversos ecosistemas reciben petrleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de forma natural, desde hace millones de aos. Por
esto es lgico que se encuentren muchos microorganismos capaces de metabolizar el petrleo y que sea frecuente el que muchos seres
vivos sean capaces de eliminar el absorbido a travs de la cadena alimenticia. No parece que es muy importante la amenaza de
bioacumulacin del petrleo y los productos relacionados en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades
concretas, puede resultar una amenaza para la salud, incluso humana.

Hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes organismos ante la contaminacin con petrleo. Los moluscos bivalvos
(almejas, mejillones, etc.). por ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminacin del contaminante y, aunque muchos organismos
(algunos peces, por ejemplo) no sufren daos importantes con concentraciones del producto de hasta 1000 ppm, algunas larvas de
peces se ven afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm.
Las aves y los mamferos se ven afectados por la impregnacin de sus plumas y piel por el crudo, lo que supone su muerte en muchas
ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento o les impermeabiliza.
Los daos no slo dependen de la cantidad vertida, sino tambin del lugar, momento del ao, tipo de petrleo, etc. Un simple vertido
de limpieza de tanques de un barco -el Stylis- mat en Noruega a 30 000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la
zona donde estas aves tenan sus colonias.
La mayora de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a grandes cantidades de petrleo crudo en unos
tres aos, aunque si el petrleo es refinado o la contaminacin se ha producido en un mar fro, los efectos pueden durar el doble o el
triple.

Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico CRA,,, Normatividad

http://www.cra.gov.co/es/normatividad/normatividad-vigente

Unidad 2. Saneamiento del agua y la salud


Saneamiento del agua y la salud
No acabaremos con el SIDA, la tuberculosis, la malaria ni ninguna de las dems enfermedades infecciosas que asolan al mundo en
desarrollo hasta tanto no hayamos ganado tambin la batalla para asegurar la disponibilidad de agua potable, saneamiento y
asistencia sanitaria bsicas (Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, s/f)

Aspectos Ambientales
Contaminacin de Ros y Lagos

Se entiende por contaminacin del agua la presencia de una o ms sustancias, o la combinacin de ellas que perjudiquen o molesten
la vida, salud o bienestar humanos o degraden el agua.
Los contaminantes pueden considerarse en funcin de los efectos que producen sobre la salud humana o sobre el equilibrio de los
ecosistemas.
Sustancias que causan impacto de tipo mecnico (como suspensiones, pelculas, residuos slidos), que daan el aparato
respiratorio, el sistema digestivo o capacidad receptiva.
Sustancias que provocan efectos eurotrficos (como compuestos minerales de nitrgeno y fsforo y sustancias orgnicas), que
provocan un rpido crecimiento del fitoplanton y dan lugar a perturbaciones del balance, estructura y funciones de los ecosistemas
acuosos.
Sustancias con propiedades saprognicas (como agua de alcantarillado con alto contenido de materia orgnica que se descompone
fcilmente) que causa deficiencia de oxgeno seguido por la mortalidad en masa de los organismos de agua y la aparicin de una
microflora especfica.
Sustancias causando efectos txicos, ( como metales pesados, hidrocarburos clorados, dioxinas y furanos) que daan el procesos
fisiolgicos de las funciones de reproduccin, alimentacin y respiracin.
Sustancias con propiedades mutagnicas, (como benzopirenos y otros compuestos aromticos policiclos, bifenilos, radionuclidos)
que dan lugar efectos carcingenos, mutagnicos y teratognicos.
Los contaminantes del agua tambin se pueden clasificar por su naturaleza de la siguiente manera:

Alteraciones de tipo fsico del agua

Alteraciones de tipo qumico

Alteraciones de tipo biolgico

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/contaminacion_riosylagos.html

http://documents.mx/documents/taller-i-sistema-de-tratamiento-de-aguas-residuales.html taller respuestas

UNIDAD 3
Introduccin a los sistemas de tratamiento de aguas residuales
Como resultado de la remocin de contaminantes del agua residual, se generan diferentes subproductos, principalmente basuras, arenas y
lodos. El subproducto ms importante en el tratamiento de aguas residuales, tanto por su volumen, como por el tratamiento posterior que
requieren, son los lodos. Estos se producen principalmente en las etapas de tratamiento primario y tratamiento secundario del agua
residual. Para poder disponerlos, es necesario estabilizarlos y desaguarlos para reducir la atraccin de vectores y su volumen (Limn, J.
2013)

http://www.tratamientosdelaguaydepuracion.es/pretratamientos-aguas-residuales.html :

Pretratamientos de Aguas Residuales


Todos los materiales que llegan a la alcantarilla y de esta a la planta de tratamiento de aguas
residuales, si no son eliminados eficazmente, pueden producir serias averas en los equipos.

Las piedras, arena, latas, etc. Producen un gran desgaste de las tuberas y de las
conducciones as como de las bombas.
A la planta tambin llegan aceites y grasas de todo tipo, si estas grasas y aceites no son
eliminados en el pretratamiento, hace que nuestro tratamiento biolgico se ralentice y el
rendimiento de dicho tratamiento decaiga, obteniendo un efluente de baja calidad.
Con todo lo anterior expuesto, podemos ver la importancia del pretratamiento, escatimar
medios o esfuerzos en esta parte de la planta, es bajar rendimiento de todo la planta, aunque
tuviera el mejor proceso biolgico.
Con un pretratamiento pretendemos separar del agua residual tanto por operaciones fsicas
como por operaciones mecnicas, la mayor cantidad de materias que por su naturaleza
(grasas, aceites, etc.) o por su tamao (ramas, latas, etc.) crearan problemas en los
tratamientos posteriores (obstruccin de tuberas y bombas, depsitos de arenas, rotura de
equipos,...)

Operaciones Pretratamiento

Las operaciones de pretratamiento incluidas en una Estacin depuradora de Aguas


Residuales (E.D.A.R.) dependen de:
La procedencia del agua residual (domstica, industrial, etc).
La calidad del agua bruta a tratar (mayor o menor cantidad de grasas, arenas slidos, etc)
Del tipo de tratamiento posterior de la E.D.A.R.
De la importancia de la instalacin
Etc.
Las operaciones son:
Separacin de grandes slidos (Pozo de Gruesos)
Desbaste
Tamizado
Desarenado
Desaceitado-desengrasado
Preaireacin
En una planta depuradora no es necesaria la instalacin de todas estas operaciones.
Depender de las caractersticas antes descritas. Por ejemplo, para un agua residual
industrial raramente ser necesario un desbaste.

Separacin de Grandes Slidos (Pozo de Gruesos)


Cuando se prev la existencia de slidos de gran tamao o de una gran cantidad de arenas
en el agua bruta, se debe incluir en cabecera de instalacin un sistema de separacin de
estos grandes slidos, este consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la
depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el fin de concentrar
los slidos y las arenas decantadas en una zona especifica donde se puedan extraer de una
forma eficaz.
A este pozo se le llama Pozo de Muy Gruesos, dicho pozo tiene una reja instalada, una serie
de vigas de acero colocadas en vertical en la boca de entrada a la planta, que impiden la
entrada de troncos o materiales demasiado grandes que romperan o atoraran la entrada de
caudal en la planta.
La extraccin de los residuos se realiza, generalmente, con cucharas anfibias o bivalvas de
accionamiento electrohidrulico. Los residuos separados con esta operacin se almacenan en
contenedores para posteriormente transportarlos a un vertedero o llevarlos a incineracin.
Estos grandes slidos, dificultan la llegada del agua residual al resto de la planta, y deben ser

retirados con frecuencia, as como se ha de limpiar el fondo del pozo para que no se produzca
anaerobiosis, y consecuentemente malos olores.

Desbaste
Los objetivos en este paso son:
Proteger a la Estacin Depuradora de Aguas Residuales de la posible llegada intempestiva
de grandes objetos capaces de provocar obstrucciones en las distintas unidades de la
instalacin.
Separar y evacuar fcilmente las materias voluminosas arrastradas por el agua, que podran
disminuir la eficacia de los tratamientos posteriores.
Esta operacin consiste en hacer pasar el agua residual a travs de una reja. De esta forma,
el desbaste se clasifica segn la separacin entre los barrotes de la reja en:
Desbaste fino, Desbaste grueso, Reja de gruesos, Reja de finos.
La limpieza de las rejas puede ser manual o automtica. En Aguas del Mare Nostrum

disponemos de un amplia gama de rejas de debaste de limpieza manual y rejas de debaste


de limpieza automticas.

Tamizado
El tamizado consiste en una filtracin sobre soporte delgado, y sus objetivos son los mismos
que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminacin de materia que por su tamao
pueda interferir en los tratamientos posteriores.
El tamizado es imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades
excepcionales de slidos en suspensin, flotantes o residuos. Cuando existen vertidos
industriales importantes provenientes principalmente del sector alimentario (residuos
vegetales, de matadero, semillas, cscaras de huevo, etc).
Disponemos de una extensa gama de tamices: Macrotamices rotatorios, Tamices de
autolimpieza, tamices estticos, tamices rotativos, tamices deslizantes, etc.

Desarenado

El objetivo de esta operacin es eliminar todas aquellas partculas de granulometra superior a


200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones,
para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasin, y para evitar sobrecargas en las
fases de tratamiento siguiente.
En Aguas del Mare Nostrum disponemos de desarenadores para todas las necesidades:
Canales desarenadores De Flujo Variable y de Flujo Constante, Desarenadores rectangulares
aireados, Desarenadores circulares con alimentacin tangencial, etc.

Desaceitado-desengrasado
El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y dems materiales flotantes
ms ligeros que el agua, que podran distorsionar los procesos de tratamiento posteriores, se
efectua mediante insuflacin de aire, para desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad.
Los desengrasadores separados del desarenado son aconsejables cuando se busca una
mayor calidad del agua o cuando el agua proviene de ciertos tipos de industrias:
Petroqumicas y refineras de petrleo producen gran cantidad de aceites, los mataderos
producen gran cantidad de grasas, etc.

Preaireacin
Sus objetivos son varios:
Mejorar la tratabilidad del agua, en cuanto que esta llega sptica, contaminada, a la
depuracin.
Control de olores.
Mejorar la separacin de las grasas.
Favorecer la floculacin de slidos.
Mantener el oxgeno en la decantacin aun a bajos caudales.
Incrementar la eliminacin de DBO5.
Evitar los depsitos en las cmaras hmedas.

eutrofizacin: Uno de los procesos ms importantes de contaminacin del agua es la eutrofizacin, tanto por el nmero de masas de
aguas afectadas en la actualidad, como por las numerosas e importantes consecuencias sociales, econmicas y ambientales de este
tipo de contaminacin. Este proceso puede afectar a los lagos y a los embalses de las presas e incluso, aunque en menor medida
por estar el agua en movimiento, a los ros y al mar. Teniendo en cuenta que los lagos y embalses y ros, constituyen fuentes de agua
dulce vitales para la sustentabilidad de las poblaciones humanas, se puede deducir la importancia de las alteraciones de estas
masas de agua.
La eutrofizacin puede ser el resultado de un proceso natural que tiene lugar muy lentamente y suele desarrollarse durante siglos.
Por otro lado puede ser un proceso inducido por el hombre y en este caso es un proceso rpido y descontrolado que tiene lugar en
una escala de tiempo que se corresponde con lustros o dcadas
Mas de la mitad de los lagos de Asia y Europa, el 40% de los lagos de Amrica del Sur y el 28% de los lagos de Norte Amrica sufren
procesos ms o menos graves de eutrofizacin. En el caso concreto de Espaa con ms de mil embalses, el problema es muy grave,
pues el 70% de los mismos presentan distintos grados, algunos muy altos, de eutrofizacin. El agua ms deteriorada en este sentido
corresponde a los embalses de las cuencas de los ros del Norte, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y, en general los embalses con
mayor grado de eutrofizacin son los que se encuentran en los tramos bajos de los ros principales, despus de pasar las grandes
reas urbanas. El mar Mediterrneo tambin presenta algunas zonas costeras con signos de eutrofizacin.
Proceso de Eutrofizacin

La eutrofizacin es un aumento descontrolado de los nutrientes de las plantas y de las algas, nitratos y fosfatos principalmente. Si
esto ocurre, las algas crecen a gran velocidad formando una alfombra flotante que no deja entrar la luz nada ms que en la parte
ms superficial del agua; el crecimiento exagerado de las capas superiores de esta alfombra produce la muerte de las capas
inferiores; este proceso se repite continuamente con lo que se forma gran cantidad de materia orgnica muerta que va llenando el
fondo del lago. El agua en un principio transparente empieza a volverse turbia.
Las bacterias realizan la descomposicin de estos abundantes cadveres, pero en este proceso utilizan gran cantidad de oxgeno,
por lo que el agua va perdiendo este compuesto, excepto en su capa ms superficial, y la mayora de los seres vivos tienen
dificultades para respirar. As primero, los peces muy exigentes en esta sustancia, como las truchas, son sustituidos por otros menos
exigentes, como las percas y las carpas.
Posteriormente si el enriquecimiento de estos nutrientes persiste , se agota por completo el contenido de oxgeno, y mueren la
mayora de los organismos acuticos. Las bacterias anaerobias pueden continuar la descomposicin de los a cadveres, mediante
fermentacin, pero a la vez producen sustancias como metano (CH4), amoniaco (NH3), sulfhdrico (SH2) y otras que causan
toxicidad, malos olores y malos sabores. Algunas de las algas que siguen creciendo en la superficie pueden ser txicas y algunas
bacterias anaerobias puede ser patgenas.
Causas de la Eutrofizacin Cultural
Aunque la eutrofizacin es un proceso natural, tambin ocurre de forma acelerada debido a la intervencin humana, en este caso
se habla de eutrofizacin cultural.
Los aportes de nutrientes causantes de esta Eutrofizacin cultural son de naturaleza muy diversa:
1) Las aguas residuales domsticas contienen nitrgeno y fsforo procedente, principalmente, de las deyecciones humanas y de
los productos de limpieza (detergentes).
2) La descarga de aguas municipales tanto las provenientes del tratamiento (primario y secundario) en depuradoras de las aguas
residuales, como las que se vierten sin tratamiento.
3) Los compuestos de nitrgeno de los coches y de las centrales de energa arrastrados por el agua de lluvia.
4) La actividad agraria es tambin una fuente importante, especialmente por los abonos aportados a los cultivos y por los productos

Tratamiento Primario
Los tratamientos primarios son aquellos que eliminan los slidos en suspensin presentes en el agua residual. Los principales procesos fsico-qumicos que
pueden ser incluidos en el tratamiento primario son los siguientes: sedimentacin, flotacin, coagulacin floculacin y filtracin.

Sedimentacin
Es un proceso fsico de separacin por gravedad que hace que una partcula ms densa que el agua tenga una trayectoria descendente, depositndose en el
fondo del sedimentador. Est en funcin de la densidad del lquido, del tamao, del peso especfico y de la morfologa de las partculas. Esta operacin ser ms
eficaz cuanto mayor sea el tamao y la densidad de las partculas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de sedimentacin, siendo el
principal parmetro de diseo para estos equipos. A esta operacin de sedimentacin se le suele denominar tambin decantacin.
El objetivo fundamental de la decantacin primaria es doble: por un lado permite eliminar los slidos en suspensin (en un 60%, aproximadamente) presentes en
la aguas residuales y la materia orgnica (en un 30%, aproximadamente) y por otro lado, protegen los procesos posteriores de oxidacin biolgica de la intrusin
de fangos inertes de densidad elevada.
La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentacin es variable, en funcin de las caractersticas de las partculas a sedimentar (tamao, forma,
concentracin, densidad, etc.).

Sedimentadores rectangulares: La velocidad de desplazamiento horizontal del agua es constante y se suelen utilizar para separar partculas densas y
grandes (arenas).Suelen ser equipos poco profundos.
Sedimentadores circulares: En ellos el flujo de agua suele ser radial desde el centro hacia el exterior, por lo que la velocidad de desplazamiento del
agua disminuye al alejarnos del centro del sedimentador.
Sedimentadores lamelares: Han surgido como alternativa a los sedimentadores poco profundos, al conseguirse una mayor rea de sedimentacin en el
mismo espacio. Consisten en tanques de poca profundidad que contienen paquetes de placas (lamelas) o tubos inclinados respecto a la base, y por cuyo
interior se hace fluir el agua de manera ascendente. En la superficie inferior se van acumulando las partculas, desplazndose de forma descendente y
recogindose en el fondo del sedimentador.
Las partculas depositadas en el fondo de los equipos (denominados fangos) se arrastran mediante rasquetas desde en fondo donde se empujan hacia la salida.
Estos fangos, en muchas ocasiones y en la misma planta de tratamiento, se someten a distintas operaciones para reducir su volumen y darles un destino final.

Flotacin
Proceso fsico fundamentado en la diferencia de densidades. La flotacin permite separar la materia slida o lquida de menor densidad que la del fluido, por
ascenso de sta hasta la superficie del fluido, ya que en este caso, las fuerzas que tiran hacia arriba (rozamiento y empuje del lquido) superan a la fuerza de la
gravedad. Se generan pequeas burbujas de gas (aire), que se asociarn a las partculas presentes en el agua y sern elevadas hasta la superficie, donde son
arrastradas y sacadas del sistema.
En el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotacin, y en funcin de cmo se introduzca en el lquido, se tienen dos sistemas de flotacin:

Flotacin por aire disuelto (DAF): En este sistema el aire se introduce en el agua residual bajo una presin de varias atmsferas. Los elementos
principales de estos equipos son la bomba de presurizacin, el equipo de inyeccin de aire, el tanque de retencin o saturador y la unidad de flotacin
propiamente dicha, donde tiene lugar la reduccin brusca de la presin, por lo que el aire disuelto se libera, formando multitud de microburbujas de aire.
Flotacin por aire inducido: La operacin es similar al caso anterior, pero la generacin de burbujas se realiza a travs de difusores de aire,
normalmente situados en la parte inferior del equipo de flotacin, o bien inducidas por rotores o agitadores. En este caso el tamao de las burbujas inducidas
es mayor que en el caso anterior.

Coagulacin Floculacin
En muchos casos parte de la materia en suspensin est formada por partculas de muy pequeo tamao, lo que conforma una suspensin coloidal. Estas
suspensiones coloidales suelen ser muy estables, en muchas ocasiones debido a interacciones elctricas entre las partculas. Por tanto tienen una velocidad de
sedimentacin extremadamente lenta, por lo que hara inviable un tratamiento mecnico clsico.
Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminacin de materia en suspensin es la adicin de ciertos reactivos qumicos que, en primer lugar,
desestabilicen la suspensin coloidal (coagulacin) y a continuacin favorezcan la floculacin de las mismas para obtener partculas fcilmente sedimentables. Los
coagulantes suelen ser productos qumicos que en solucin aportan carga elctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta
relacin carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con polielectrolitos orgnicos, cuyo objetivo tambin debe ser favorecer la floculacin:

Sales de Fe3+: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden utilizar tanto en estado slido como en disoluciones. La utilizacin de
una u otra est en funcin del anin, si no se desea la presencia de cloruros o sulfatos.
Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso es ms manejable en disolucin, mientras que en el segundo presenta
la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado.

Polielectrolitos: Pueden ser polmeros naturales o sintticos, no inicos (poliacrilamidas) aninicos (cidos poliacrlicos) o catinicos (polivinilaminas).
Las cantidades a dosificar son mucho menores que para las sales, pero tanto la eficacia como el coste es mucho mayor.

Filtracin
La filtracin es una operacin en la que se hace pasar el agua a travs de un medio poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en
suspensin. El medio poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de altura variable.

http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-secundario/ :

Tratamiento Secundario
El tratamiento secundario de depuracin constituye una serie de importantes procesos de naturaleza biolgica de tratamiento de las aguas residuales que tienen
en comn la utilizacin de microorganismos (entre las que destacan las bacterias) para llevar a cabo la eliminacin de materia orgnica biodegradable, tanto
coloidal como disuelta, as como la eliminacin de compuestos que contienen elementos nutrientes (N y P).

En la mayor parte de los casos, la materia orgnica constituye la fuente de energa y de carbono que necesitan los microorganismos para su crecimiento. Adems,
tambin es necesaria la presencia de nutrientes, que contengan los elementos esenciales para el crecimiento, especialmente los compuestos que contengan N y
P, y por ltimo, en el caso de sistema aerobio, la presencia de oxgeno disuelto en el agua. Este ltimo aspecto ser clave a la hora de elegir el proceso biolgico
ms conveniente.
Los procesos aerobios se basan en la eliminacin de los contaminantes orgnicos por su transformacin en biomasa bacteriana, CO2 y H2O.
Los procesos anaerobios transforman la sustancia orgnica en biogs, mezcla de metano y CO2.
Lechos Bacterianos
Contactores Biolgicos Rotativos: Biodiscos Y Biocilindros
Fangos Activos
Reactores Discontinuos Secuenciales (SBR)
Filtros Verdes
Digestin Anaerobia
Reactor Biolgico de Membrana (MBR)
Electrocoagulacin
Electrooxidacin

http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-terciario/ :

Tratamiento Terciario
La finalidad de los tratamientos terciarios es eliminar la carga orgnica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos
secundarios, como por ejemplo, los nutrientes, fsforo y nitrgeno.
Estos procesos son de naturaleza biolgica o fsico qumica, siendo el proceso unitario ms empleado el tratamiento fsico-qumico. Este consta de
una coagulacin floculacin y una decantacin.
Otros procesos empleados como tratamientos terciarios son las resinas de intercambios de iones, la adsorcin en carbn activo, la ultrafiltracin, la smosis
inversa, la electrodesinfeccin, las membranas cermicas, etc.
Intercambio Inico
Adsorcin
Microfiltracin y Ultrafiltracin
smosis Inversa
Electrodesinfeccin
Membranas cermicas
Oxidacin Avanzada

Introduccin al manejo de lodos


Ver anexo en pdf http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/201309/ingresos/jglm/doc_ingreso_gualberto_limon_trabajo_de_ingreso.pdf

Los lodos primarios se producen en la sedimentacin primaria, en la cual se remueven slidos sedimentables. La cantidad depende
de la carga superficial o tiempo hidrulico de retencin. En la sedimentacin primaria con qumicos se produce ms lodo, producto
de una mayor remocin y de la precipitacin qumica de la materia coloidal.

Los lodos secundarios se producen en procesos de tratamiento biolgicos que convierten residuos o substratos solubles en biomasa.
Tambin incluyen la materia particulada que permanece en el agua despus de la sedimentacin primaria y que se incorpora en la
biomasa. La cantidad producida depende de varios factores: eficiencia del tratamiento primario, relacin de SST a DBO, cantidad
de sustrato soluble, remocin de nutrientes y criterios de diseo del tratamiento.

Tratamiento de lodos: http://www.lenntech.es/tratamiento-lodos-general.htm


Tratamiento de agua residual por mtodo biolgico/qumico reduce los contaminantes existentes en el agua. Estos compuestos
permanecen en los lodos de las plantas del tratamiento que se generan al final del tratamiento del agua.
El tratamiento del lodo es necesario tanto para reducir y mejorar los lodos, que son producidos durante el tratamiento biolgico de
las aguas subterrneas.

General
Tipo de lodos
Compuestos de los lodos

Parametros de los lodos

Tratamiento de los lodos


Estabilizacion
Espesamiento
Desage
Secado de los lodos

Read more: http://www.lenntech.es/tratamiento-lodos-general.htm#ixzz4STUA4v6k

Seleccin
de
tren
de
tratamiento
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo4.pdf

Captulo

4(ver

ANEXOS:
VER PDF_: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358003/AVA_II-SEM2014/Contenidos_del_curso/Material_complementario/2002_Sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales.pdf
Curso Internacional GETIN INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 25 al 27 de setiembre de 2002

pdf):

VER PDF_: Anlisis de alternativas para el uso o disposicin final de los lodos generados en la planta de tratamiento de

aguas residuales del municipio de Paipa (Boyac). http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358003/AVA_II-SEM2014/Contenidos_del_curso/Material_complementario/2007_Analisis_de_alternativas_para_el_uso_o_disposicion_final_d


e_los_lodos.pdf

Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en america latina. Ver pdf: ii 0080 http://www.bvsde.opsoms.org/bvsaidis/mexico26/ii-080.pdf

Quiz 2:

http://es.slideshare.net/gjra1982/procesos-biolgicos-en-cultivo-fijo-y-cultivo-en-suspensin

D si la afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/contLinea/leccin_3_filtro_percolador.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/contLinea/leccin_3_filtro_percolador.html

También podría gustarte