Historia Lombriz
Historia Lombriz
Historia Lombriz
Los primeros pobladores en darse cuenta de los beneficios que aportaban las
lombrices a la tierra fueron los sumerios, quienes tres mil aos antes de cristo
establecan la calidad de suelo apto para la agricultura con la densidad de
lombrices presentes en una determinada rea.
En Egipto
En el antiguo Egipto se consideraba a la lombriz como animal
En Grecia
En la antigua Grecia entre los aos 384 322 A.C.
Aristteles en su obra HistoriaAnimalium no solo trat la
primera clasificacin de estos seres vivos sino que enunci a traves del
mtodo inductivo que estos seres eran los intestinos de la tierra y que
contribuan a su productividad.
En 1930
La necesidad de poder administrar este esplndido
recurso que es la lombriz, llev a Thomas Barret en 1930
La lombricultura en la historia
En el antiguo Egipto, los faraones castigaban a todos los que
daaban a las lombrices que producan humus.
Aristteles describa las lombrices como los intestinos de la
tierra. No existiran alimentos agrcolas ni agricultura sostenible
si las lombrices no hubieran removido el suelo miles de aos
antes de que se inventara el arado.
Charles Darwin escribi su ltimo libro La formacin de la
tierra vegetal por la accin de las lombrices en 1881. En esta
obra afirmava que cada ao pasan por los intestinos de las
lombrices 7 toneladas de tierra seca por hectrea.
Sus excrementos aportan potasio a la superficie, fosfato al
subsuelo y aaden a la tierra productos nitrogenados de su
metabolismo.
En los aos 80 se empez a comercializar en Espaa humus
mezclado con heces deshidratadas. Esta forma fraudulenta de
humus quemava las plantas, y en consecuencia fren su uso.
Qu es la LOMBRICULTURA?
La LOMBRICULTURA es la cra intensiva de lombrices
seleccionadas,
La lombriz est clasificada com un anlido terrestre de la clase de los oligoquetos (sin apndices).
Vive en terrenos hmedos y rehuye la luz.
De entre todas las lombrices, la que ms rendimiento proporciona para el uso que nos ocupa es la conocida
lombriz roja de California (Eisenia foetida), fruto de los estudios y de la seleccin llevada a cabo por Shefield
Oliver y Hug Carter. Gracias a ello disponemos de una lombriz domstica de alta rentabilidad.
Esta lombriz roja puede llegar a vivir 16 aos y se reproduce cada 7 das. Consume diariamente alimentos de
un peso equivalente al de su propio cuerpo, que es de 0,8 gramos (adultos). Est acostumbrada a vivir en
cautividad y resiste favorablemente las oscilaciones de temperatura de 0C a 40C.
La lombricultura permite resolver de manera racional y econmica el preocupante problema de la eliminacin
de residuos orgnicos y de los lodos de las estaciones depuradoras. Por otra parte, contribuye a la restitucin
del equilibrio ecolgico en la relacin Hombre-Naturaleza.
En las ltimas dcadas, las tierras han sido explotadas de manera intensiva, lo cual ha comportado un uso
indiscriminado y desmesurado de fertilizantes qumicos que est provocando la esterilizacin de los terrenos
agrcolas a corto plazo. En cambio el vermicompost que produce la lombriz puede no slo aportar los
minerales necesarios para la planta, sino tambin estimular y enriquecer toda la flora microbiana activa que
contribuye a restablecer la fertilidad natural del suelo.
El vermicompost es el mejor fertilizante orgnico que existe. Tiene un color oscuro y es muy rico en fosfatos,
nitratos y potasio. Tambin contienen grandes cantidades de vitaminas y fitorreguladores naturales, lo cual
permite prescindir de cualquier otro tipo de abono o preparado de nutrientes para el suelo. El vermicompost o
humus resulta indispensable para los floricultores, horticultores, agricultores y fruticultores.
El humus VERMICUC es un vermicompost que proviene 100% de la digestin de lombrices que han
consumido materia orgnica con una elevada proporcin de excrementos de conejo, que son los que
confieren una mayor rendibilidad al humus.