Cultio de Arverja
Cultio de Arverja
Cultio de Arverja
Pisum sativum L.
I. INTRODUCCION.
La arveja, se cultiva en casi toda la sierra peruana. Se la aprecia por su alto
valor nutritivo, pues contiene mucha protena y minerales como el calcio,
fsforo, hierro y tambin vitaminas.
1
II. NOMBRE COMN.
INGLS: Pea
ALEMAN: Erbse
FRANCES: Pois
ITALIANO: Pisello.
Divisin : Angiosperma
Clase : Dicotyledonea
Orden : Rosales
Familia : Fabaceae
Tribu : vivieae
Gnero : Pisum
2
V. ORIGEN.
El centro de origen es desconocidos. Sin embargo, diversos autores
concuerdan que ste se encontrara en la zona comprendida desde el
Mediterrneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia.
3
No obstante, es muy antiguo su uso en los pueblos de la India, de donde fueron
introducidos en China. Hasta el siglo XVI el guisante se utiliz como grano seco
y como forraje, y a partir de entonces comenz a usarse el grano fresco.
La arveja fue la planta con la que Gregorio Mendel, en 1860, estudi los
caracteres de la herencia y reconoci que algunos rasgos de la arveja eran
dominantes, mientras que otros eran recesivos; los resultados de sus
experimentos condujeron a las leyes bsicas de la herencia y as naci la
ciencia de la gentica. La arveja pertenece a la familia de las leguminosas, al
igual que el frjol, el garbanzo y la lenteja.
4
VI. DESCRIPCIN BOTNICA.
La arveja es considerada como legumbre, herbcea, de hbito rastrero o
trepador, cuyas caractersticas morfolgicas lo hacen distinguible.
Tamao de la planta:
Raz.-
El sistema radical presenta una raz pivotante que desarrolla numerosas
races laterales o secundarias, las que a su vez se cubren de finas races
terciarias, que permiten alcanzar un arraigamiento medio en el perfil del
suelo. En los pelos radicales se establecen los rizobios formando los
caractersticos ndulos fijadores de nitrgeno atmosfrico.
SISTEMA DE RAICES.
5
La radcula, posteriormente, contina creciendo hasta transformarse en una
caracterstica raz pivotante. Esta, si bien puede alcanzar hasta 1 m de
profundidad, lo normal es que no penetre ms all de 50 cm. A partir de las
races secundarias, que incluso pueden llegar hasta la profundidad alcanzada
por la raz pivotante, se origina una cobertura densa de races terciarias.
Tallo.
En general, la planta desarrolla un tallo primario o eje central y de cero a
muchos tallos secundarios, que nacen del nudo cotiledonal o de nudos
superiores. Los tallos, normalmente de color verde o glauco, son huecos,
glabros, delgados en la base y progresivamente ms gruesos hacia el
pice, con internudos angulados siguiendo un patrn de zigzag. El
crecimiento inicial es erecto hasta poco despus del inicio de floracin y
posteriormente postrado por el peso creciente del follaje.
TALLO PRINCIPAL.
6
A partir de la emergencia de las plantas comienza una produccin sucesiva de
nudos vegetativos en el tallo principal; los internudos, en tanto, van siendo cada
vez ms largos, hasta alcanzar su mxima longitud al producirse el primer o
segundo nudo reproductivo. En este sentido, al utilizar fechas ptimas de
siembra, los primeros tres internudos en los cultivares de follaje convencional
alcanzan entre 1 y 2 cm de largo; los internudos cuatro y cinco, por otra parte,
logran un promedio de 2 a 3 cm de largo.
Ramas.-
Las plantas de arveja tienen una tendencia a ramificar basalmente a partir de
los primeros dos nudos, que son aquellos en que se desarrollan las brcteas
trfidas. La cantidad de plantas que llegue a emitir ramas depender
bsicamente de aspectos genticos, de la fertilidad del suelo, del
abastecimiento hdrico y de la densidad de poblacin. Al utilizar distancias entre
hileras de 50 a 70 cm, un 30 a 60% de las plantas en los cultivares semitardos
logra producir entre 1,0 y 1,5 ramas basales como promedio; el resto, en tanto,
7
no produce ramas. Al emplear menores distancias entre hileras (20 a 30 cm),
se reduce significativamente la cantidad de plantas que logra ramificar. En los
cultivares precoces, por otra parte, la produccin de ramas es menor (10 a 30%
de las plantas), llegando casi a cero al utilizar distancias de 15 a 20 cm entre
hileras.
Hoja.
En cuanto a las hojas, las dos primeras son brcteas trfidas formadas
inmediatamente sobre el nudo cotiledonal y pueden ser subterrneas o areas.
Las hojas verdaderas son alternas, glaucas o variegadas, paripinnadas, las
inferiores bifoliadas, caracterstica que va progresando hacia los pices de las
ramas, donde llegan a presentar seis fololos ovalados, de margen entero o
rara vez dentado, que se achican hacia el extremo del raquis, el que termina en
un zarcillo simple o ramificado. En ciertas lneas (filas y leafless), en lugar de
fololos, se desarrollan zarcillos ramificados y prensiles. El pecolo de las hojas
se encuentra abrazado al tallo por un par de estpulas foliceas, ovaladas,
espolonadas hacia atrs, de margen entero, de igual o mayor tamao que los
fololos, generalmente sobrepuestas, y que hacen un importante aporte
fotosinttico.
8
En cada uno de los primeros dos nudos, y en forma alterna, se desarrolla una
hoja rudimentaria de tipo escamoso, denominada brctea trfida (Figura 6).
Estas hojas escamosas, que son pequeas e insignificantes, se encuentran
reducidas a un pecolo rudimentario y a dos estpulas tambin rudimentarias;
estas ltimas se presentan unidas, en el caso del primer nudo, y libres entre s
en el segundo. Las brcteas mencionadas van gradualmente desintegrndose,
hasta llegar a desaparecer luego que las plantas desarrollan su cuarta a quinta
hoja verdadera. Los nudos de las brcteas no se contabilizan al momento de
cuantificar los nudos existentes a primera flor en el tallo principal.
A partir del tercer nudo, que corresponde al primer nudo real de la parte area,
se desarrollan sucesivamente las hojas verdaderas; stas son compuestas,
alternas, y presentan dos a seis fololos ovalados a oblongos con margen
entero. Cada hoja se compone de un pecolo, de un raquis, de uno, dos o tres
pares de fololos, y de uno a cinco zarcillos. Los zarcillos ayudan a que las
plantas se sujeten entre s, lo que les permite mantener una posicin ms
erecta.
Las hojas de los primeros tres a cuatro nudos areos tienen un par de fololos y
pueden o no presentar un zarcillo terminal (Figura 7). A partir del cuarto o
quinto nudo, las hojas continan teniendo un solo par de fololos, pero aumenta
a tres en promedio el nmero de zarcillos, presentndose dos de ellos insertos
lateralmente en el raquis y el tercero en posicin terminal. Las hojas ubicadas
en los nudos que preceden al primer nudo reproductivo, por su parte, presentan
en general dos pares de fololos, cuatro zarcillos laterales y uno terminal.
Finalmente, las hojas superiores, a partir del primer o segundo nudo floral,
tienen tres pares de fololos, cuatro zarcillos laterales y uno terminal.
9
En la axila de cada hoja, que corresponde al punto en que se produce la unin
del pecolo con el tallo, se desarrollan dos estpulas; estas estructuras, que
pueden incluso alcanzar mayor tamao que los fololos, corresponden a hojas
modificadas y presentan una gran capacidad fotosinttica. Tanto los fololos
como las estpulas presentan una cutcula cerosa.
Flor.
La formacin del primer nudo reproductivo del tallo est determinada
genticamente. A partir de ste, se inicia la floracin que prosigue
secuencialmente hacia la parte superior de la planta. Los racimos axilares
agrupan 1, 2 o 3 flores, generalmente blancas. La autopolinizacin que ocurre
posteriormente se debe a la cleistogamia natural de la arveja, en que la
liberacin del polen ocurre 24 horas antes de la apertura de la flor, aunque
igualmente se presenta un porcentaje bajo de polinizacin cruzada por accin
de insectos.
10
La flor de arveja es tpica papilionada, ya que se asemeja a una mariposa
cuando los ptalos se desenvuelven, presentando una simetra bilateral.
c) Corola: est formada por cinco ptalos de color blanco o blanco violceo;
uno de gran tamao denominado estandarte, encierra a los dems. Otros dos
ptalos laterales, que corresponden a las alas, se extienden oblicuamente
hacia afuera y se adhieren por el medio a la quilla; sta, generalmente de color
verdoso, se conforma por un par de ptalos ms pequeos fusionados entre s,
los cuales encierran al androceo y al gineceo.
11
a) Estado 0,1: la yema del botn floral est justo bajo los spalos,
aproximadamente a 6 mm.
d) Estado 0,4: el estandarte est casi plano y las alas separndose en sus
mrgenes frontales.
e) Estado 0,5: plena flor; el estandarte est completamente abierto, las alas
estn abiertas a lo largo del frente y la quilla es visible.
Inflorescencia.
12
un racimo floral. El nmero promedio de flores por racimo o por nudo es una
caracterstica gentica bastante estable; en este sentido, la mayor parte de los
cultivares produce dos a tres flores por racimo (Figura 14), aunque existen
cultivares comerciales cuya produccin promedio puede alcanzar a cuatro
flores. En ellos, eventualmente, es posible encontrar plantas que logran
producir cinco y, excepcionalmente, hasta seis flores en algunos de sus
racimos. Los pednculos de los racimos, que son generalmente largos en los
primeros nudos reproductivos, van disminuyendo progresivamente su longitud
hacia los nudos superiores.
En un cultivar que presenta dos flores por nudo, y considerando que en arveja
hay un promedio de 30 a 50% de absicin de elementos reproductivos, lo
normal es que el primer, o los dos primeros nudos, presenten un alto
porcentaje de flores solitarias; en los dos a tres nudos siguientes aumenta la
frecuencia de nudos con dos flores, en tanto que en los ltimos nudos
reproductivos aumenta nuevamente la presencia de flores solitarias.
Los primeros cuatro nudos reproductivos del tallo principal en los cultivares
precoces y los primeros cinco en el caso de los semitardos, son los que
producen una mayor superficie foliar y una mayor cantidad de vainas. Las
vainas ubicadas en esos nudos producen a la vez un mayor nmero de granos,
siendo stos, a su vez, los de mayor peso en la planta. Esta situacin
determina que, en general, los primeros cuatro nudos reproductivos del tallo
principal contribuyan, en promedio, con aproximadamente el 85% del
rendimiento de las plantas en los cultivares precoces. En los cultivares
semitardos, en tanto, los cinco primeros nudos contribuyen aproximadamente
con 70 a 75% del rendimiento total obtenido por cada planta.
13
permite que se puedan observar a la vez, en una misma planta, flores y frutos
en distintos estados de desarrollo. El esquema de floracin de las plantas
determina una maduracin ms temprana de las vainas ubicadas en los nudos
inferiores; por esta razn, en el caso de cosechar en verde para el mercado
fresco, siempre debera realizarse ms de un corte en forma manual.
Fruto.
La etapa de fructificacin comienza con el desarrollo del fruto hasta
alcanzar su tamao mximo (4 a 12 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho), para
luego iniciar la etapa de llenado de granos, los que se ubican
alternadamente en las valvas a lo largo de la sutura placental de la
legumbre, y culmina con la maduracin de 4 a 12 semillas por vaina.
Semilla.-
Las semillas van conectadas a la pared interna de la vaina por una estructura
llamada funculo, este ltimo, al desprenderse deja una cicatriz que
corresponde al hilum. Al lado de ste existe una protuberancia elongada
denominada rafe, el cual proviene de la soldadura del funculo con los
tegumentos externos del vulo. Entre el hilum y el rafe existe una pequea
apertura en la testa llamada micrpilo, que permite a las semillas embeber
14
agua para su germinacin. Hilum, micrpilo y rafe estn ubicados a lo largo de
una lnea que corresponde al plano de separacin de los dos cotiledones.
Estos ltimos estn unidos al eje embrionario justo sobre el hipocotilo, el cual
se ubica directamente por encima de la radcula. La porcin del eje embrionario
sobre este punto de insercin corresponde al epicotilo y al primordio foliar que
va curvado e inserto en el pice del brote o plmula.
b. GERMINACIN
15
c. FORMACIN DE HOJAS VERDADERAS
d. DESARROLLO VEGETATIVO
16
e. FLORACIN
El 50% de las plantas tienen al menos una flor abierta. La floracin se inicia de
los 20 a 30 das de la siembra, en las variedades precoces y a los 40 a 45
das en las variedades de arvejas para consumo en fresco. Los botones
floreales al formarse crecen encerrados por las hojas superiores producindose
la fase de fecundacin, esto dura de 2 a 3 das verificando se en horas de
mxima intensidad solar.
17
MADUREZ FISIOLOGICA.-Las vainas cambian a color amarrillo. Las semillas
finalizan su llenado y el contenido de agua pasa a ser inferior al 55%.
ETAPA DE FLORACION
Los botones florales, al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores,
presentando cinco spalos totalmente unidos que encierran el resto de la flor.
Despus de algunos das, los botones asoman por entre las hojas an no
desplegadas que los circundan, producindose la fase de fecundacin poco
antes de que ocurra la apertura de las flores. El proceso descrito se va
produciendo secuencialmente desde el primer hasta el ltimo nudo
reproductivo que expresa la planta en su tallo principal. El estado de plena
floracin podra definirse como aquel en que aproximadamente un tercio de los
nudos reproductivos presenta sus flores abiertas.
f. FRUCTIFICACIN
18
g. MADURACIN DE LOS FRUTOS
Los granos que maduran durante los primeros das crecen muy lentamente,
entren muy pronto en una fase de rpido crecimiento el cual se manifiesta
mediante un abultamiento de las vainas, esto se va haciendo cada vez mayor,
producto del crecimiento progresivo de los granos. La cavidad de las vainas se
llana prcticamente en forma completa cuando los granos alcanzan el estado
de madurez para consumo en verde. La madurez para consumo en verde se
logra con un contenido promedio de humedad en los granos de 72 a 74
%.(VILLAREAL, 2006).
Una vez que ocurre el proceso de fecundacin, los ptalos de la flor vuelven a
cerrarse envolviendo al ovario fecundado. Inmediatamente a continuacin los
ptalos se marchitan, para luego desprenderse y dejar en evidencia una vaina
pequea que porta rudimentos del estilo en su pice. Por otra parte, los
filamentos de los estambres rodean inicialmente a la vaina, pero prontamente
se secan y caen.
Las vainas o legumbres corresponden a frutos, cada uno de los cuales est
compuesto por dos valvas que conforman el pericarpio; las vainas presentan un
pice agudo o truncado y un pedicelo corto que puede ser recto o curvo.
Dependiendo del cultivar y de su posicin en la planta, las vainas pueden
contener entre 3 y 10 semillas; su longitud puede variar entre 4 y 12 cm y su
ancho entre 1 y 2 cm.
19
variedad macrocarpon, las vainas carecen de pergamino y de fibra a lo largo de
sus suturas.
La divisin celular en los granos comienza poco antes que las vainas alcancen
su longitud mxima, existiendo un traslape entre la fase de trmino del
crecimiento de las vainas y la etapa inicial del crecimiento de los granos.
Los granos, que durante los primeros das crecen muy lentamente, entran muy
pronto en una fase de rpido crecimiento, el cual se manifiesta mediante un
abultamiento de las vainas; ste se va haciendo cada vez mayor, producto del
crecimiento progresivo de los granos. La cavidad de las vainas se llena
prcticamente en forma completa cuando los granos alcanzan el estado de
madurez para consumo en verde.
Las vainas de los primeros nudos reproductivos, luego de lograr una primaca
en el crecimiento sufren un retraso, presentando en definitiva, hasta el estado
de madurez para consumo en verde, una menor tasa de crecimiento que
aquellas vainas que lo hacen en una posicin ms alta. En este sentido, en un
trabajo realizado en dos cultivares semitardos, se determin que durante el
perodo mencionado, las vainas del quinto nudo acumularon un 40 a 50% ms
de materia seca por da que aquellas vainas que se desarrollaron en el primer
nudo. Esto se explica, por una parte, en base a que los primeros nudos
reproductivos van siendo sombreados por las nuevas hojas que se van
desarrollando en los nudos ms altos, y por otra, a que en la medida que
20
avanza el desarrollo de las plantas, tanto la radiacin solar como las
temperaturas van siendo cada vez ms altas. Estos hechos permiten que, en
definitiva, se vaya produciendo una relativa concentracin de la madurez de las
vainas dentro de las plantas, reducindose as las diferencias de tiempo
ocurridas entre la floracin del primer nudo reproductivo y de los siguientes.
Los granos, luego que alcanzan su madurez ptima para consumo en verde,
continan aumentando de tamao e incrementando rpidamente sus reservas
amilceas y proteicas. Estas van poco a poco desplazando la humedad de los
granos, los cuales, en los siguientes 6 a 7 das de alcanzada su madurez para
consumo en verde, pierden entre 1,5 y 2,0% diario de humedad; la disminucin
de humedad depende en gran parte de las temperaturas, que son las que
definen en mayor medida la tasa de crecimiento.
Las vainas, por su parte, 2 a 3 das despus que los granos contenidos en ellas
logran su madurez ptima para consumo en verde, comienzan a mostrar un
leve arrugamiento exterior, l cual va aumentando rpidamente; a la par con el
arrugamiento, las vainas van perdiendo poco a poco la clorofila, y por lo tanto,
su color verde caracterstico. Los granos, por su parte, al alcanzar
aproximadamente un 62 a 63% de humedad comienzan a mostrar signos de
arrugamiento; esto ocurre, de acuerdo con las prdidas diarias de humedad
antes sealadas, 5 a 7 das despus que los granos logran su madurez ptima
para consumo en verde. Posteriormente, se alcanza la madurez fisiolgica,
estado que dependiendo del cultivar, se logra cuando las semillas alcanzan una
humedad de 52 a 54%; por ltimo, las semillas se van secando y endureciendo
rpidamente hasta alcanzar su madurez de cosecha.
21
Las vainas, por otra parte, al alcanzarse el estado de madurez fisiolgica,
presentan un aspecto rugoso y un color predominantemente amarillo claro
(Figura 22); las semillas, en tanto, presentan un color verde grisceo, con
mayor o menor expresin de verdor segn el cultivar. Tambin hay cultivares
cuyas semillas son de color amarillo o caf, debiendo sealarse que al estado
de madurez fisiolgica el color que presentan las semillas siempre se asemeja
al definitivo.
El estado de senescencia es descrito como aquel en que tanto las vainas del
tercio basal como del tercio medio presentan un color caf y sus semillas
duras; las vainas del tercio superior, por su parte, estn amarillas y arrugadas y
las semillas se presentan an algo blandas con alrededor de un 35% de
humedad.
22
Las vainas presentan una fuerte dehiscencia a partir del momento en que las
semillas alcanzan un contenido de humedad de 13 a 14%. Las vainas se abren
a lo largo de ambas suturas, debido al endurecimiento y excesiva
deshidratacin que sufre el pericarpio.
23
IX. GERMOPLASMA DISPONIBLE.
a) ARGENTINA. 6 variedades.
b) BOLIVIA. 38 variedades.
e) ECUADOR. 3 variedades.
f) PERU.
2.- Clima y temperatura: quiere climas fros y secos y algo hmedos; Para
que floree bien debe haber un calor de 10 a 12 grados centgrados y para que
madure adecuadamente, debe hacer un poco ms de calor: entre 16 y 17
grados centgrados. La planta no crece si hace mucho frio y las heladas afectan
mucho a las plantas tiernas y a las que estn floreando o en vaina, produciendo
24
granos pequeos. Si hace mucho calor, la planta crece mal y no hay buen
rendimiento.
Pudriciones
Chupadera
oidium y otras enfermedades.
25
secuencia por soja, que si bien es un segundo cultivo, su performance fue
siempre superior a la soja de segunda sobre trigo.
XIII. SIEMBRA.
26
La arveja tiene una gran capacidad para compensar la baja densidad,
promoviendo el desarrollo de ramificaciones basales. En este sentido, se ha
demostrado que el aumento de la densidad de plantas no logra incrementar los
rendimientos, especialmente cuando las caractersticas del ambiente son
ptimas (Prieto, G y otros 2011).
27
a) Siembra a toda raya o en lneas.
b) Siembra en surcos.
Antes de sembrar, se trazan surcos separados 40 a 80 centmetros uno de
otro, dependiendo si son surcos simples o dobles. Para las variedades de
enrame, la distancia entre surcos es de 1 metro. En esta forma de siembra, la
semilla se coloca por golpes (3-4 semillas por golpe y a 30 centmetros entre
golpes) o a chorrillo, pero en la costilla o en el lomo de los surcos.
28
Para colocar los tutores, puede utilizarse: carrizos, ramas de rboles, palos de
eucalipto de 1.50 a 1.70 m de altura, adems de rafia o pitas de yute. Hay que
colocarlos como se muestra en la foto y figura. Los tutores, se ponen a los 30 o
40 das despus que han emergido las plantitas, justo cuando emiten las
guias o zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin embargo, necesitan que
las guen conforme van creciendo. La colocacin de los soportes puede ser en
espaldera o caballete.
SIEMBRA
EPOCA Abril a Mayo( de acuerdo con la
zona y semilla)
CANTIDAD 60 a 90 kg/ha
SISTEMA Monocultivo
DISTACIAMIENTO/SURCOS 40 a 80 cm
DISTAN. / SITIOS 25 a 30 cm
Profundidad de siembra.
Densidad de siembra.
Surcos: 70 kg/ha
29
Riego.
30
Aplicar una abonado de fondo, siempre que sea necesario, del mismo
modo a como se explica para el riego por gravedad y unos 15 das antes
de la siembra, regando abundantemente a continuacin.
Volver a regar abundantemente sin abono unos das antes de la siembra.
Despus de la nascencia, interrumpir los riegos durante un perodo
aproximado de 10 das.
Posteriormente, regar tres veces por semana durante un mes, aplicando
las siguientes cantidades de abono en cada riego:
31
Las materias activas empleadas contra dicotiledneas anuales son:
Deshierbo
El primer deshierbo debe hacerse antes de los 30 das despus de la siembra;
porque las malas hierbas prosperan rpido y le quitan luz, agua y nutrientes a
la arveja. El segundo deshierbo puede hacerse 20 das despus. Este
deshierbo se hace con lampa o azadn. Si es con mquina, se utiliza una
rastra. Solamente cuando la hierba ha invadido completamente el campo de
arveja, se puede aplicar venenos o herbicidas para eliminarlas. De
preferencia aplicar productos que tengan etiqueta verde o azul, estos son
menos txicos. Algunos de estos pueden ser: Cicloxidin 10% a una dosis de 2
litros por hectrea, para eliminar malezas como las gramas.
Se hace junto o despus del deshierbo. Esta labor mejora el sostn de las
plantas, airea el suelo y evita el que las plantas entren en contacto con el agua
de riego. Se puede hacer en forma manual con mquinas surcadoras.
Despus se realiza el cambio de surco por el que se da los riegos. En este
momento se puede tambin aplicar fertilizante nitrogenado si an no se ha
aplicado
32
XVI. PLAGAS.
A.- GUSANOS DE TIERRA (Feltia sp. Y Prodenia sp.)
Las larvas, perforan y cortan los tallitos de plantas tiernas a la altura del cuello
de la raz. Tambin comen los brotes y hojas tiernas.
Tambin es una larva pequea que primero es de color blanco verdoso con la
cabeza negra y luego cambia a un color rosado con cabeza marrn claro. Esta
larva usa hilos de seda y enrolla los brotes y las hojitas tiernas.
Las larvitas botan una seda que enrolla las hojitas tiernas y los brotes,
afectando su normal desarrollo, llegando a secarlas. Luego las larvas comen y
33
perforan brotes, hojitas tiernas, tallos y llegan a las vainas, entran y comen el
interior de los granos. Les gusta estar en las axilas de las hojas y all comen
hasta afectar totalmente la planta.
Acyrthosiphon pisi
Empoasca kraemeri
XVII. ENFERMEDADES.
Para obtener los mejores resultados se recomienda prevenir. A los primeros
sntomas de la enfermedad, hay que actuar inmediatamente. Las
Enfermedades ms frecuentes son:
34
planta y llegan a matarla. En las vainas y granos producen lesiones oscuras y
hundidas, malogrndolos y hacindolos desechables para el mercado.
b) CHUPADERA FUNGOSA
35
El mildiu produce raquitismo y deformacin de la planta de arveja. Es decir, la
planta crece mal y las hojas y tallos se arrugan y tuercen. Cuando llega a
atacar las vainas, estas tambin se deforman y el grano sale chupado.
36
y estrecha, alrededor de 13-14 mm. El nmero de vulos por vaina es de 7 a 9,
con 1-2 vainas por piso.
El grano seco tiene forma semirredonda, de superficie lisa con hoyuelos muy
caractersticos, color verde medio de los tegumentos y cotiledones verdes; el
tamao de los granos es medio-grueso, siendo aproximadamente 240-260 g el
peso de los 1000 granos. Adaptado a verdeo e industria.
El grano seco tiene forma ovalada y superficie lisa con hoyuelos, tegumento
translcido de color verde medio, cotiledones verdes y tamao muy grueso,
alrededor de 315 g ms el peso de 1000 granos. Su aplicacin es para
verdeo.
37
TIRABEQUE: de origen espaol. Alcanza gran crecimiento (170-190 cm),
follaje de color verde claro, ciclo medio tardo, con 15-16 nudos a la primera
flor, tiene 1-2 flores por piso.
La vaina es muy curvada, aplanada marcndose las semillas, color verde claro
en estado de verdeo y tambin las semillas frescas, de longitud larga (14-15
cm) y muy ancha (30 mm), con 6-9 granos y 1-2 vainas por piso.
El grano seco es de forma oval, superficie lisa con hoyuelos, tegumento de
color crema oscuro con punteado violeta. Los cotiledones son amarillos y el
tamao del grano es grueso, alrededor de 280 g los 1000 granos.
Su aplicacin es para verdeo; en este tipo se consume tambin la vaina.
VARIEDADES MEJORADAS:
38
La arveja, Pisum sativum L., es una especie dicotilednea anual, perteneciente
a la familia de las fabceas (papilionceas). En esta especie es posible
distinguir tres variedades botnicas, las cuales se describen a continuacin:
Locales:
o Rosada
o Verde
Mejoradas: Coleccin.
o E-003
o E-060
o E-062
o E-076
o E - 024
39
XIX. COSECHA DEL CULTIVO.
B) EN GRANO SECO.
40
tradicional del garrote o con animales. Si es mecnica, se puede usar una
trilladora estacionaria de las usadas para trigo, pero debidamente calibrada.
Finalmente se hace el venteo y limpieza del grano.
Desde hace muchos aos la cosecha se hace en forma directa, sin necesidad
del cortehilerado. En algunas situaciones de enmalezamiento, o bien por
problemas de uniformidad en la madurez, se recurre al desecado del cultivo
mediante el uso de paraquat. Esto permite uniformar el lote y en algunos casos
adelantar unos das la cosecha.
A. CLASIFICACIN.
41
o Responder la manipulacin de destino a las exigencias comerciales
B. CATEGORA I:
42
Los granos deben estar:
o Bien formado.
o Tiernos.
o Jugosos y suficientemente firmes, es decir, que prensados entre dos
dedos puedan aplastarse sin dividirse.
o No deben ser harinosos.
o Deben haber alcanzado al menos la mitad del desarrollo completo, pero
sin haberlo alcanzado totalmente.
o Deben presentar la coloracin tpica de la variedad.
C. CATEGORA II:
XX. ALMACENAMIENTO.
Se inicia antes del arranque de las plantas, desde que la arveja est
madurando en el campo. Durante este perodo se debe tener especial cuidado
con el ataque de gusanos picadores de las vainas y granos y de los gorgojos
durante un tiempo prolongado de permanencia en el campo antes de la
cosecha. Los granos deben ser almacenados con un contenido de humedad
del 13 a 14 %, en depsitos limpios, desinfectados, con ventilacin adecuada y
frescos en sacos apilados sobre parihuelas de madera que permitan el fcil
manipuleo.
Calibrado.
43
Envasado y presentacin.
44
Valor nutricional de guisantes verdes
por 100 g de parte comestible
Agua (%) 78
Fibra (mg) 2
Cenizas (g) 0.9
Calcio (mg) 26
Sodio (mg) 2
Caloras (cal) 84
Como es una especie que produce granos con un alto valor proteico (20 al 24
%), es exigente en nitrgeno, siguindole en importancia cuantitativa el potasio,
luego el magnesio y en menor medida fsforo y azufre.
La capacidad de fijacin de nitrgeno por parte de la arveja suele ser muy alta.
Se han medido aportes de hasta 185 kg/ha por esta va (Rennie and Dubetz,
1986). De aqu que es la fuente de nitrgeno mas econmica para el productor.
45
gran cantidad de semilla empleada), condiciones ambientales propicias,
compatibilidad con fungicidas terpicos de semillas, humedad de suelo, etc.
Fsforo
Azufre
46
En general, no se hallaron respuestas al agregado de S en suelos donde se
est fertilizando otros cultivos con este nutriente. Concretamente, no se hall
respuesta a la fertilizacin con S en arveja, (Martnez and Cordone, 2008).
Consumo de agua
Pero, por otro lado, ese menor consumo se debe a que en suelos argiudoles
vrticos, el sistema radical de arveja no explora ms all de los 90 a 100 cm de
profundidad.
Advertencia
El uso de estos productos naturales o plantas medicinales estn respaldadas
por la tradicin milenaria de nuestros pueblos. En general no causan efectos
secundarios si se usa correctamente. Esta informacin no es una prescripcin
mdica, tampoco exonera o sustituye la consulta a un mdico naturista. Se
recomienda consultar con su mdico antes de usar esta informacin.
47
XXIII. COSTOS DE PRODUCCIN.
CULTIVO DE ARVEJA
2015-2016 (ha)
A. COSTOS DIRECTOS
1. Anlisis de suelo
107.50
2. Preparacin de terreno
48
Limpieza Jun. Ago. Jornal 2.00 35.00 70.00
430.00
3. Siembra y Abonado
220.00
4. Labores culturales
49
Apertura Nov. Dic. Jornal 2.00 35.00 70.00
de drenes
2do control Dic. Ener. Jornal 1.00 35.00 35.00
fitosanitari
o
490.00
5. Cosecha
Corte y Feb. Mar. Jornal 16.00 35.00 560.00
recojo
Trilla Mar. Abr. Hr/maquina 1.00 45.00 45.00
mecanica
Ayudante Mar. Abr. Jornal 3.00 35.00 105.00
de trilla
Venteo Mar. Abr. Jornal 3.00 35.00 105.00
Traslado Mar. Abr. Hr/maquina 1.00 45.00 45.00
860.00
6. Procesamiento y Almacenado
Pesado y Abr. May. Jornal 2.00 35.00 70.00
Almacenad
o
70.00
A.1 GASTO ESPECIFICO
INSUMOS
Semilla Jul .Ago. Kg 60.00 12.00 720.00
FERTILIZA
NTES
Guano de Jul .Ago. Kg 150.00 1.20 180.00
isla
Materia Jul .Ago. Kg 5000 0.05 250.00
orgnica
Estircol
INSECTICI
DAS
Metasystox Dic. Ene. Lt 1.00 97.50 97.50
50
FUNGICID
A
Antracol Dic. Ene. Kg 1.50 41.70 62.55
1310.05
OTROS
MATERIALES
Alquiler de mochila Dic. Dia 1.00 20.00 20.00
Ene.
Sacos Dic. Unidad 50.00 3.00 150.00
Ene.
Cohetes de Dic. Docena 2.00 18.00 36.00
arranque Ene.
206.00
TOTAL GASTOS DIRECTOS 3756.00
B. COSTOS
INDIRECTOS
Depreciacion de Ene. Piquillos 20 1.00 20.00
piquillos 5% (S/.20) Feb
Depreciacion de Abril Segaderas 12 1.50 18.00
segaderas 5%
(S/.30)
depreciacion de Abril Envases 50 0.50 25.00
envases
Gastos Ago. 8% GD 8 3756.00 300.48
Administrativos Mar.
Costo uso de la Ago. Meses 8 100.00 800.00
tierra Mar.
Costos Financieros Ago. Meses 8 4256.55 979.01
(23%) Mar.
TOTAL GASTOS INDIRECTOS 2142.49
51
RESUMEN DE GASTOS SOLES
ANALISIS ECONOMICO
Beneficio/Costo 1.22
52
Produccin de Produccin de
Pases guisantes verdes guisantes verdes
ao 2001 (toneladas) ao 2002 (toneladas)
India 3.800.000 3.800.000
China 1.541.280 1.661.280
Estados Unidos 885.000 787.715
Francia 474.000 418.000
Reino Unido 388.000 352.000
Hungra 283.425 280.000
Egipto 240.000 227.135
Blgica-Luxemburgo 144.000 150.000
Per 82.559 80.909
Dinamarca 80.000 80.000
Marruecos 79.000 68.570
Pases Bajos 76.800 75.000
Italia 70.902 70.318
Pakistn 70.716 72.128
Australia 65.000 65.000
Argelia 63.290 63.000
Alemania 62.200 61.900
Turqua 60.000 55.000
Nueva Zelanda 60.000 45.000
Espaa 53.400 52.300
Canad 51.971 52.000
Mxico 48.400 49.000
Suecia 36.405 36.405
Chile 32.000 32.500
Bolivia 30.307 27.449
Filipinas 29.000 29.000
Fuente: F.A.O
53
XXV. ESTADSTICAS DE PRODUCCIN.
PRODUCCIN MUNDIAL.
54
Produccin de Produccin de guisantes
Pases guisantes verdes ao verdes ao 2014
2013 (toneladas) (toneladas)
INDIA 3.800.000 3.800.000
XXVI. EXPORTACIN.
55
ARVERJAS FRESCAS PERU EXPORTACION DICIEMBRE 2015
56
ANEXOS.
57
58
59