Reporte de Maquinaria
Reporte de Maquinaria
Reporte de Maquinaria
la excavadora y que este sea eficaz. Estos remolques se venden a menudo a los
minoristas de excavadoras. Si usted est guardando la mquina en un lugar
apartado del sitio de trabajo, podra considerar un remolque para transportarlo.
Esto es porque teniendo una idea sobre el terreno es importante saber cuando
necesitar mover el excavador de un sitio a otro. Al considerar la compra de una
excavadora, tenga en cuenta de nuevo el tamao de la mquina. Las mquinas
ms grandes suelen necesitar grandes remolques. Las excavadoras ms
pequeas pueden moverse con un remolque de tamao regular. La mayora de las
empresas que compran una excavadora pequea pueden tener ya un remolque
con el que la podrn transportar. Considere todas las opciones en excavadores
antes de hacer una compra final.
6. Mantenimiento
Al decidirse sobre la excavadora que se ajusta a sus necesidades, usted querr
echar un vistazo al proceso de mantenimiento de la mquina. Hay muchas partes
que componen una excavadora. La gra, el motor, el sistema hidrulico, los cubos,
las huellas, y la cabina hacen parte de la mquina. Algunas de estas partes son
fciles de reemplazar, mientras que otras requieren de un mecnico. Para un
operador la facilidad de trabajar con la excavadora es importante. Hay aspectos y
partes de la mquina que un operador puede reparar o reemplazar, en vez de
tener que acudir a un mecnico para que haga el trabajo de reparacin. Esto
puede ser rentable. El mantenimiento de la excavadora es una preocupacin de
primer orden cuando se busca otras caractersticas, tales como la durabilidad. Si
bien todas las mquinas necesitarn mantenimiento a lo largo del tiempo, usted
desear una mquina que tenga un mnimo de necesidades de mantenimiento. El
mantenimiento debe ser fcil para el propietario y/o para el operador de la
mquina para que sea eficaz a largo plazo. El sistema hidrulico y el motor son las
partes ms complicadas de la excavadora. Estos tambin son las partes ms
importantes. El sistema hidrulico posee unas mangueras que se deben estar
reemplazando a lo largo del tiempo de la vida til de la mquina.
7. Desempeo de la excavadora
La capacidad del motor es determinante al momento de escoger la excavadora
que se adapte a sus necesidades. El desempeo de la excavadora tiene dos
partes. La fuerza del motor y el rendimiento real de sus partes determinar el
rendimiento general. El motor de una excavadora de tamao medio suele ser
alrededor de 52 @ 2100. Esta es la potencia neta valorada @ RPM. El motor
usualmente se ejecuta con 4 cilindros. Una excavadora pequea tiene una
potencia neta de 39,9 @ 2500. Las versiones ms grandes tienen una potencia
neta de 463 @ 1800. As que de nuevo, el tamao de la excavadora, determina el
rendimiento que se puede llegar a alcanzar. El desempeo de las partes tambin
difiere de acuerdo con el tamao. La excavadora pequea tiene un brazo de
longitud estndar de 4 '6,3 ", una profundidad de excavacin mxima de 18' 8", y
un de giro de 80 grados. Obviamente, cuanto mayor sea la excavadora, ms
alcance tendr. Determinar el tamao de las excavadoras para realizar sus
trabajos ser determinada por sus propios proyectos. La excavadora debe tener la
capacidad de hacer el trabajo.
Comodidad y seguridad
Su operario lo apreciar si usted tiene en cuenta la comodidad y la seguridad a la
hora de comprar la excavadora. La comodidad depende del tipo de asiento, de la
cabina, y la ubicacin de los controles. La mayora de los asientos de una
excavadora tienen resortes, por lo que el operario puede moverse en cualquier
terreno sin sentir los efectos incmodos a los que se enfrentan. Los asientos
tambin son amortiguados. La cabina de las excavadoras ms grandes a menudo
incluye ventanas. Esto protege al operador de las difciles condiciones climticas.
Las ventanas tambin ayudan cuando el clima es clido, de modo que se pueden
abrir para que entre la brisa. La mayora de las excavadoras tambin poseen
calentadores para las temporadas en que hace mucho fro. Las excavadoras ms
pequeas normalmente tienen un cable delante en lugar de ventanas. Los
controles estn colocados de modo que el operador de la mquina puede operar
con comodidad. La seguridad del operador es muy importante. La mquina tiene
un peso comparable a la cantidad que puede levantar. La base de la excavadora
es de mayor tamao que la cabina. La mayora de los modelos de excavadoras
ahora cuentan con cinturones de seguridad en caso de que necesite pasar a la
carretera para llegar a un sitio. Los materiales de las excavadoras estn
construidos con normas de seguridad. El material suele ser de acero y probado de
acuerdo a la cantidad de peso que pueda levantar, as como a su fuerza de
excavacin. Estas directrices o especificaciones aaden seguridad. La seguridad
tambin depende del tamao de la mquina en relacin con el trabajo para el que
se necesita.
9. Durabilidad
La calidad de la excavadora es importante porque determina la durabilidad de la
mquina. Al gastar mucho dinero en una excavadora, usted quiere asegurarse de
que la mquina durar. Si bien hay comparativamente excavadoras baratas por
ah, debe observar la calidad de la mquina. Siempre se ha dicho que cuanto
menos se paga, menos calidad tendr lo que compra. La calidad afecta
directamente la durabilidad de cualquier cosa incluyendo la de las excavadoras.
Como se mencion anteriormente, las excavadoras estn hechas de metal y son
probadas con base a las especificaciones de rendimiento. La frecuencia de uso
tambin determina la cantidad de tiempo que dura la mquina. La durabilidad
tambin depende del mantenimiento. Si usted regularmente le hace
mantenimiento a la excavadora, aumenta la vida de la excavadora. El
almacenamiento de la excavadora, tambin acta en beneficio de la durabilidad, si
la mantiene protegido de las inclemencias del tiempo. Algunas partes de la
excavadora, duran ms que otras. Las mangueras a menudo estn expuestas
todo el tiempo, sin embargo, otras partes, como los cubos pueden durar ms en
funcin del terreno o de la suciedad a la que estn expuestos.
Las excavadoras normalmente vienen en tres tamaos, pequeo, mediano, y
grande. Dentro de estos tres tamaos, hay diferencias. El fabricante de la
excavadora, tambin determina la diferencia de tamao. Una vez que el tamao
de la excavadora ha sido determinado, tendr que buscar otras opciones, tales
como la versatilidad, la articulacin, la eficiencia del combustible, la facilidad de
TRANSPORTE Y EXTENDIDO
Mayor seguridad
Diversos usos
Principales funciones:
DIRECTAS
Excavacin
Carga
ADICIONALES
Carga de tubos y troncos
Martillo y Demolicin
Perforadora e Hinca de pilotes
Refino de taludes y Sajadora
Imn y Pulpo para chatarra
Tipos de excavadoras:
TIPO DE ACCIONAMIENTO
De cable o mecnicas
Hidrulicas
TIPO DE TRASLACION
Oruga o cadena
Neumticos
COMPONENTES O PARTES PRINCIPALES DE LA EXCAVADORA:
1. Bastidor
Su funcin principal es sostener la pluma o brazo
2. Tren de rodaje
Su funcin es dar movilidad a la maquina ya sea sobre su propio eje o a lugares
donde se requiera.
3. Superestructura o unidad giratoria
Inversin alta
Todo terreno
Maquina verstil-fija
PAYLOADER
Inversin media
Vida 5 aos
Ejemplo concreto
EXCAVADORA CAT 345B
286HPS
TRANSITO 100%
PINTURA 100%
PAYLOADER CAT-950G
186HP S
TRANSITO 100%
PINTURA 100%
RETROEXCAVADORAS
Maquina autopropulsada sobre ruedas, con un bastidor especialmente
diseado que monta a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavacin
Excavacin
Cuando se emplea como excavadora, la pluma (brazo) excava normalmente
por debajo del nivel del suelo, mediante un movimiento del bote
(cuchara) hacia la maquina y eleva, recoge, transporte y descarga
materiales mientras la maquina permanece inmvil.
Carga
Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su
desplazamiento y movimiento de su cargador (cucharon) frontal eleva,
transporta y descarga materiales
Otras funciones
Terraceo y desmonte
Derrumbes
Nivelacin
Escarificacin
Tren de rodaje
Capacidad de carga
Tren de rodaje
ACARREO Y TRANSPORTE
LOWBOY O REMOLQUE
Tractor o triler
Cuello o enganche
Cama til o piso
Viga principal
Cola de castor
Ejes
Dimensiones
Las dimensiones
son variadas de acuerdo a la maquinaria a
transportar sin embargo los mas comunes, son los llamados 3 ejes
cuyas dimensiones promedio son 24.5 metros de largo por 8.25
metros de ancho y 1.48 metros de ancho y capacidad de carga es de
28 a 30 toneladas.
REGLAMENTACION
Dnde se utiliza?
Se utiliza en tiendas de autoservicio para transportar tarimas con
mercancas y acomodarlas en estanteras tambin es utilizado en la
construccin para cargar o descargar materiales como cemento
varilla alambrn etc.
Principales partes que lo conforman
Diesel
Gasolina
Gas
Elctricos
Manuales
Motoniveladora
Retroexcavadora
Vibrocompactador
EN
Asaltadora
Petrolizadora
Volteo o gndola
Neumtico
Vibrocompactador
DESPUES
Barredora
Retroexcavadora
Volteo o gndola
Motoniveladora
Retroexcavadora
Vibrocompactador
EN
Trompos o volteos
Tendedora de concreto
DESPUES
Barredora
Retroexcavadora
Volteo
tipo
Flow
Boy
.
Dentro de las variedades de plantas de mezclado central, encontramos plantas
simples con un sistema de dosificacin y una olla de mezclado o las que tienen
la inclusin de un tambor premezclador anterior a la mezcladora, este recibe la
dosis de materia prima mientras la olla esta descargando el concreto
homogeneizado, tambin conocidas como de produccin continua en una sola
lnea. Esto implica una mayor capacidad de produccin. Con el fin de
incrementar la produccin, existen plantas de mezclado central doble
mezcladora lo que permite hacer mas eficiente el sistema de dosificacin,
pues mientras una mezcladora homogeneiza el concreto, la segunda esta
siendo dosificada, las cuales cuentan con dos lneas de carga. Un paso
adicional en la bsqueda de incrementar la produccin es contar con dos
sistemas de dosificacin, uno para cada mezcladora, este es el caso de las
plantas de doble lnea de carga. Los pasos principales para la habilitacin y
produccin en una planta de mezclado central son: - Seleccin del Sitio Cimentacin de la planta - Movilizacin e Instalacin de la planta Las plantas
fundamental desarrollar los patrones de flujo de trnsito interno para todos los
vehculos, en ellos se debe separar el trfico de entrega de materiales y el de
acarreo de concreto, adems se deben incluir reas de espera, zonas de lavado
de camiones y estacionamientos. Se deben instalar y construir todos los
drenajes que permitan el correcto manejo de las aguas de lavado, limpieza,
desperdicios de produccin y de servicio humano as como las de lluvia.
BULLDOZER
Un bulldozer es un tipo de mquina montada sobre orugas equipada con una
pieza en la parte delantera para el empuje de materiales. El hecho que est
montado sobre orugas en lugar de ruedas, implica que ejerce una menor presin
sobre el piso, y por lo tanto tiene una mayor capacidad para desplazarse en
caminos con obstculos donde otros vehculos convencionales estn
incapacitados de hacerlo. La historia de los primeros bulldozers comienza con
adaptadociones a partir de tractores ocupados para el arado de los campos. Con
el fin de realizar movimientos de tierra, los tractores estaban equipados con una
larga y fina placa metlica en el frente. Esta pieza metlica es usada para poder
desplazar el material a remover hacia un lugar determinado. Diferentes tipos de
placas metlicas han sido desarrolladas; por ejemplo las empleadas para la
minera tienen una determinada forma, mientras que las ocupadas en la industria
forestal para remover troncos tienen otra forma, de manera tal, de poder cumplir
de una manera ptima con los desafos orientados a los objetivos estratgicos de
cada industria en particular. Es en el ao 1929 cuando se empez a fabricar el
primer modelo de bulldozer, en donde el conductor iba sentado en la parte de
arriba sin una cabina cerrada que lo protegiera. A travs de los aos distintas
firmas tales como Komatsu, John Deere, International Harvester, CAT, y Fiat-Allis,
entre otras, empezaron a fabricar en forma masiva estos tipos de mquinas, los
cuales eran largos, ruidosos, y poderosos, razn por la cual recibieron el apodo de
bulldozers. Posteriormente, el bulldozer empez a crecer en cuanto a
sofisticacin, hacindose ms grande y con mayor capacidad de remocin de
material. Es as como el modelo Caterpillar D9, usado hoy en da, puede remover
ms de 70 toneladas. Las principales piezas de un bulldozer, es la placa metlica
(aspecto que se seal en los prrafos anteriores) y el rompedor del cual se
hablar a continuacin. El rompedor es un dispositivo ubicado en la parte trasera
de la mquina, el cul est hecho con una aleacin de acero y tungsteno. El
rompedor se usa para poder romper estructuras y rocas presentes en el terreno,
transformndolas en materiales de menor tamao. Esta accin permite que el
posterior transporte de material se haga de una manera fcil y eficiente. Hoy en
da, el bulldozer se aplica en numerosas reas, tales como la construccin, la
minera, los proyectos para la construccin de caminos y accesos, e incluso tiene
un uso en la fuerza militar. Con respecto a esta ltima aplicacin, las fuerzas de
defensa israeles ocupan un modelo especialmente diseado para detonar cargas
de explosivos y para la demolicin de estructuras bajo fuego. En minera por otra
parte, el bulldozer se ha hecho indispensable para poder operar las minas a tajo
abierto, ya que es fundamental implementarlo para la construccin de caminos y
accesos, antes que se desarrollen los procesos de perforacin y tronadura, as
como el posterior arranque y transporte de material.
Draga
Una draga es una embarcacin utilizada para excavar material debajo del nivel del
agua, y elevar el material extrado hasta la superficie. Estas operaciones se
pueden realizar en canales navegables, en puertos, drsenas o embalses.
Tipos de draga
La seleccin de la draga viene influenciada por el tipo de material a extraer, la
cantidad, la profundidad del fondo, el acabado que se quiera conseguir y la
economa. Existen dos grandes grupos, las dragas mecnicas y las dragas de
succin:
Dragas mecnicas
La draga de cuchara est compuesta por una gra giratoria que va montada
encima de un pontn. La gra lleva una cuchara bivalva que puede
alcanzar grandes profundidades (50 metros) y extrae materiales con gran
precisin en sitios reducidos. Usa un sistema de fijacin de spuds que son
unos pilares que se hincan en el fondo o con anclas. El terreno preferible es
el suelo granular, suelto o algo cohesivos debido a la baja disolucin que
provocan, adems la cuchara es intercambiable lo que facilita la extraccin
de otros materiales. Sus inconvenientes son una baja produccin en
comparacin con otras dragas y la irregularidad del fondo lo que implica la
necesidad de un sobredragado, es decir dragar por debajo de la cota
contratada. Todo esto implica que el coste por metro cbico excavado es
ms elevado.
La draga de pala de carga frontal est constituida por un fuerte brazo que
puede realizar una excavacin frontal, elevar la carga, girar el brazo y
depositar el material sobre gnguil. Esta draga se fija al fondo con tres
spuds, dos en proa y uno en popa. La capacidad del cazo oscila entre 3 y 5
La draga de rosario o draga de tolva continua est formada por una cadena
de cangilones montada sobre un robusto castillete. La escala de cangilones
atraviesa el pontn y se hunde en el fondo para excavar el material.
Despus lo eleva y lo vuelca sobre el mismo pontn. Las ventajas de estas
dragas son que dragan de forma continua, que la dilucin que crean al
excavar no es muy importante y que se puede controlar con precisin la
profundidad a la que se excava. Sin embargo son muy costosas, ocupan
demasiado sitio, ya que al posicionarse necesitan mucho espacio para
extender los anclajes y no son apropiadas para el trabajo en aguas
someras o cuando el espesor a trabajar es pequeo. Todo esto ha hecho
que estas dragas estn cayendo en desuso.
Dragas de succin
ACARREO A MANO
Acarreo en carretilla.
Acarreo en bote
Acarreo en chunde
Acarreo en bogue
Camion de Volteo
Comprar segunda mano tiene sus ventajas, pero tambin puede venir con
problemas por el uso anterior. Tener un mecnico a la mano para mantener su
equipo en buen estado de funcionamiento es esencial. Adquisicin de nuevos es
recomendable porque va a durar ms tiempo y tendra un mejor rendimiento de la
gasolina. En su mayor parte, todo se reduce a una cuestin de cunto est dispuesto
a gastar en su camion volquete, o lo que su empresa puede permitirse el lujo de
gastar en un equipo como este.
Incluso los camiones mejor construidos es necesario sustituirlos algn da, y sacar
el mximo partido de su dinero le ayudar a mantener su empresa fuera del rojo.
En pocas palabras, su empresa necesita mantenerse delante de la competencia, el
trabajo a tiempo completo, ser capaz de manejar varios proyectos a la vez, as que
tiene mucho sentido comprar este tipo de producto, si va a trabajar para usted.
cabinas de gran comodidad para hacer de los trabajadores y flexibilidad, y los
controles que se encuentran en buen estado de funcionamiento y son una
necesidad.
Si decide comprar un camion de volteo usado, asegrese de inspeccionar
minuciosamente el camin dentro y por fuera, y pedir al distribuidor o vendedor
cualquier historia pasada con el motor u otros problemas.
COMPACTACIN
Maquinaria.
Eleccin de maquinaria para la compactacin.
No existe ningn compactador que lo haga todo en todas las obras. Cada tipo de mquina
consigue el mayor rendimiento econmico en ciertos materiales y condiciones de
funcionamiento. Normalmente cada aplicacin especfica necesita un tipo distinto de
compactador. La tabla que vemos a continuacin nos puede dar una idea de cuales son las
mquinas adecuadas segn el tipo de material a compactar.
Alta
Mquina
Pisones
Neumticos
vibratorios
velocidad
Espesor de la capa en cm.
30-35
60-70
30-35
25-50
6-10
12-20
3-7
Pasadas
4-5
6-9
2-3
1-2
Compactadores de neumticos.
Las fuerzas de compactacin generadas por estas mquinas (presin y manipulacin)
actan en sentido descendente desde la parte superior de la capa para aumentar la densidad
del material. Para variar el esfuerzo de compactacin basta con variar la presin de los
neumticos o cambiar el peso del lastre.
Son utilizados normalmente en acabados de capas
asflticas.
Rodillos de pisones.
Pueden tener distintos tipos de pisones
(cilndricos, cnicos o prismticos). Los pisones
atraviesan la capa superficial del material y
compactan realmente la capa inferior dejando la
superior un poco ms suelta. Tienen la ventaja de
que compactan de abajo hacia arriba las capas y
dejan la superior ms esponjosa lo que es bueno
para que se produzca su secado. Sus
inconvenientes son que el material esponjoso de la
parte superior recoge ms agua en caso de lluvia y producen en las mquinas de acarreo
(camiones) un aumento de la resistencia a la rodadura.
Se usan generalmente en rellenos.
Compactadores de alta velocidad.
Son tambin de pisones como los anteriores, pero terminan en forma de punta de flecha,
generalmente llevan cuatro tambores, uno en cada rueda y suelen llevar una hoja tipo
buldzer para el extendido del material. Dada la forma de los pisones, compactan tambin
la capa superior del material. Para su correcta utilizacin necesitan obras grandes, puesto
que aprovechan la velocidad hasta los 30 Km. por hora para que el impacto producido por
los pisones, la vibracin producida por el impacto, la manipulacin y presin del material
se sumen a la compactacin.
apreciable del volumen de huecos del material empleado y por tanto del volumen
total del mismo. Diferencindose de la consolidacin, en que esta, aunque tambin
disminuye el volumen de huecos dicha reduccin no se consigue durante la
ejecucin de los terraplenes, terraplenes, etc., sino en el transcurso de un plazo de
tiempo relativamente largo y debido a perdida de agua intersticial, por efecto de
cargas de servicio mviles o fijas, por agentes atmosfricos, etc. La necesidad de
compactar apareci no hace aun muchos aos debido a la urgencia de utilizar las
obras inmediatamente, sin tiempo para que el trfico o los agentes atmosfricos
produjesen los asientos definitivos. Por tanto, los sistemas de compactacin se
han ido desarrollando paralelamente a la mecanizacin de las obras, ya que la
aplicacin de la energa necesaria exige una maquina adecuada en potencia y
movilidad, pare cada caso.
El problema se presenta porque la energa de compactacin necesaria en cada
caso no es solamente diferente, sino que tambin lo es el modo como dicha
energa debe ser transmitida al terreno. La energa debe ser transmitida al terreno.
Esta es la raz6n de que existan hoy da en el mercado diferentes tipos de
maquinas compactadoras, y como consecuencia, la dificultad inherente de elegir
en cada cave el modelo mas id6neo. No quiere decir esto, un terrapln con una
maquina de un tipo u otro quede mejor o peor compactado. Con cualquier
maquina, por poco especfica que esta sea, podemos obtener una compactacin
satisfactoria. Lo que ocurrir e s que gas tare ms mucha energa de
compactacin y como consecuencia 16gica mas tiempo, mas dinero, etc., si no
elegimos la maquina adecuada. Por lo tanto el problema mas importante en la
compactacin es elegir la maquina adecuada pare cada trabajo. Para dicha
eleccin tenemos hoy da unas ideas generales, consecuencia de ensayos
prcticos mas o menos guiados por teoras, que nos permiten de entrada y a la
vista de las principales caractersticas del material a compactar, decidir el tipo de
maquinas mas id6neo. Los factores principales que influye n en la capacidad de
compactacin de los suelos, son la composicin granular y el contenido de
humedad. Dentro de la composicin granular, lo mas importante es el tamao del
grano, mucho mas incluso que la composicin del mismo. El contenido de
humedad es el otro factor importante en la compactacin. Se determine el valor
mas favorable mediante el ensayo Proctor, que nos da la relacin entre el
contenido de humedad y la densidad del terrapln. As vemos que la densidad
seca mxima crece con la energa de compactacin. La humedad 6ptima depende
de la energa utilizada pare compactar. El agua al actuar como lubricante de las
partculas facilita una mejor imbricacin entre ellas, pero si hay exceso de la
misma, parte de la energa de compactacin se pierde en expulsar el agua, por lo
que aparece 16gicamente la existencia de un porcentaje 6ptimo, que es necesario
determinar en cada caso. Ahora bien, como la correcci6n de humedad de un
una estructura mas densa. La presin esttica no es muy efectiva en este proceso
porque los granos se acuan unos contra otros y resisten el movimiento.
Si los granos se pueden liberar momentneamente, las presiones, aun las ligeras,
son efectivas para forzarlos a formar una distribucin mas compacta. El agua que
fluye tambin reduce el rozamiento entre las partculas y hace mas fcil la
compactacin, sin embargo el agua en los poros tambin impide que las partculas
tomen una distribucin mas compacta. Por esta razn la corriente de agua slo se
usa para ayudar a la compactacin, cuando el suelo es de granos tan gruesos que
el agua abandona los poros o huecos rpidamente
En los suelos cohesivos la compactacin se produce por la reorientacin y por la
distorsin de los granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que
sea lo suficientemente grande para vencer la resistencia de cohesin por las
fuerzas entre las partculas.
Para lograr una compactacin eficiente en los suelos no cohesivos se requiere una
fuerza moderada aplicada en una amplia rea, o choque y vibracin. La
compactacin eficiente en los suelos cohesivos requiere presiones mas altas para
los suelos secos que para los hmedos, pero el tamao del rea cargada no es
critico. La eficiencia se mejora aumentando la presin durante la compactacin a
medida que el peso especifico y la resistencia aumenta.
2.2. TEORA DE LA COMPACTACIN.Desde tiempos pre-hitoricos los constructores han reconocido el valor de la
compactacin del suelo para producir masas fuertes, libres de asentamiento y
resistentes al agua. Por ms de 2000 aos la tierra ha sido aprisionada con
maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o
rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos, que el
valor de la compactacin. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente en el
lugar, y no se compacta, frecuentemente falla por efecto de las cargas y contina
asentndose por dcadas. Fue R. R. Proctor quien indic el camino de la
compactacin efectiva a bajo costo.
La compactacin o reduccin de la relacin de vacos se produce de varias
maneras: reordenacin de las partculas, fractura de los granos o de las ligaduras
entre ellos seguida por reordenacin y la flexin o distorsin de las partculas y sus
capas absorbidas. La energa que se gasta en este proceso es suministrada por el
esfuerzo de compactacin de la mquina de compactar. La eficacia de la energa
COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS AUTOPROPULSADAS.Equipados, generalmente, con dos ejes, con pesos normales entre 9 y 15
toneladas y con 8 hasta 13 neumticos, son apropiados pare suelos coherentes de
granulado fino y arenas y graves bien graduadas. Los que conocemos por <<13
ruedas>>, son especficos para cerrar los aglomerados asflticos.Son maquinas
complicadas que exigen entretenimiento cuidadoso; la altura de tongadas suele
variar de 15 a 20 cm., y requieren 8/12 pasadas. Su velocidad de trabajo oscila
sobre los 3 km./in.
COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS REMOLCADOS.- Por lo
general poseen un solo eje y pocos neumticos, con pesos de trabajo hasta de
200 Tm. Son apropiados pare terrenos coherentes, margas, zahorras, etc.,
influyendo poco los grandes tamaos de piedra. Estas maquinas son muy
sencillas y no requieren mas cuidado que el vigilar las presiones de los
neumticos. Los grandes Compactadores de este tipo hay que arrastrarlos con
bulldozers de grandes potencies y por lo tanto requieren pare su buena utilizacin
grandes reas de trabajo. Hemos compactado bien zonas, algo cohesivas en
capas de 30 a 40 cm. en 6 u 8 pasadas con un compacto de 100 Tm., arrastrado
por un D-8.
Naturalmente, que cualquier maquina o vehculo, en el sentido mas amplio del
concepto de compactacin, se puede considerar un compactador por presin
esttica, ya que su peso actuando a travs del rea de contacto de sus elementos
de soporte, produce una preside sobre el terreno y como tal un efecto de
consolidacin. En este sentido, las propias maquinas pare el movimiento de
sierras ejecutan un trabajo de compactacin que en muchos caves puede ser
importante. Normalmente el material de relleno es transportado con equipos
pesados, precisamente circulando por encima de los propios terraplenes en
ejecucin. Estas maquinas transmiten cargas considerables al terreno y en
consecuencia actan como Compactadores. Como esta maquina suele ir
equipada con ruedas neumticas su efecto es similar al que produce los
Compactadores neumticos. Sin embargo, cuando sin verter nuevas sierras hay
puntos donde el trafico del transporte es elevado, se observan destrucciones mas
o menos profundas y localizadas Hemos podido comprobar que estas
destrucciones se producir de dos formas muy diferentes:
a) Cuando el terrapln que servia de camino estaba con poca humedad, la
destruccin era superficial, por un efecto de desgaste, con la consiguiente
formaci6n de polvo y avance de la destruccin de arriba hacia abajo, inicindose la
formaci6n de baches, lo que hacia aumentar mas, por el impacto, la velocidad de
desgaste.b) Si el terrapln, por el contrario, tenia exceso de humedad, antes de
son muy apropiados pare suelos coherentes, aunque tambin den resultado con
otra clase de materiales. Son muy buenos pare la compactacin de zanjas, bordes
de terraplenes, cimientos de edificios, etc. La habilidad del operador es decisivo en
el rendimiento y calidad del trabajo. Los pisones grandes, de 500 a 1.000 kg.,
11egan a compactar incluso tongadas de unos 30 centmetros de espesor en 4 6
pasadas. Estas maquinas, sin embargo, tienen un defecto grave y es el elevado
numero de horas de avera por hora til de trabajo.2.4.1.3. MAQUINAS QUE
COMPACTAN POR VIBRACION.-Placas vibrantes.Rodillos vibratorios. Hoy
da es quiz la maquina mas utilizada. En los ltimos anos ha sido tal _I numero
de tipos y marcas disponibles en el mercado, que casi resulta materialmente
imposible conocerlas todas. Se han empleado en la compactacin de toda clase
de suelos sin distincin: bases granulares artificiales, sub-bases naturales, suelocementos, rellenos rocosos, asfaltos, arcillas, arenas, etc., y naturalmente, el xito
ha sido variable. Hay que considerar primordialmente los efectos de resonancia.
Esta es funcin, por una parte, de la composicin o tipo del terreno, contenido de
humedad del mismo, etc., y por otra, del propio vibrador. Es decir, que lo
importante es la adecuacin de frecuencia de resonancia del suelo y de la mesa
del vibrador. Hay un rango de resonancias suelo-vibrador pare las cuales el efecto
de ordenacin granular y en consecuencia la compactacin da mejores resultados.
Hace siete aos, como la industria nacional no construa es te tipo de maquinaria y
la importacin era dificultosa , tuvimos que ingeniarnos la pare construir rodillos
vibratorios vitales pare nuestras obras; las caractersticas principales de aquellos
Bran: 3.000 kg. de peso propio, remolcados y con transmisin de fuerza desde el
tractor de arrastre. Diversos ensayos efectuados con los prototipos en Zaragoza
nos marcaron una serie de criterios que despus hemos visto confirmados en
nuestras obras, trabajando no s6lo con nuestros vibradores. sino con los diversos
tipos fabricados ya por las cases especializadas. Vimos entonces que la amplitud
y la frecuencia de la vibracin influan grandemente en los rendimientos. Para
cada tipo de suelo y el mismo contenido de humedad, existan pare la misma
maquina unas amplitudes y frecuencias con las que se obtenan mejores
resultados. En general, observamos que material es con cierto contenido de arcilla
compactaban mejor con frecuencias bajas y amplitudes altas. Tambin result6
claro que materiales granulares no cohesivos bien graduados compactaban
mucho mejor con frecuencias altas y amplitudes bajas. De estos hechos sacamos
la consecuencia de que en una buena maquina vibratoria deba de poderse
modificar la frecuencia y la amplitud de vibracin de una manera fcil, al objeto de
poder elegir en cada cave a la vista de los materiales a compactar los valvis
mas id6neos. La variacin de frecuencia nosotros la conseguimos con una caja de
cambios, que unida a la del tractor, variaba de 1.000 a 1.800 r.p.m. La velocidad
de giro del eje excntrico. Para variar la amplitud, aumentbamos o disminuamos
los contrapesos excntricos, as como tambin la preside de los neumticos
soporte del eje excntrico. Otra caracterstica que hay que tener en cuenta con las
maquinas vibratorias es la de su peso esttico, ya que el efecto vibratorio sobre el
suelo es funcin del peso esttico de la maquina y del movimiento vertical y
horizontal. En el esquema de la pagina siguiente se ve claramente la influencia de
ambas fuerzas: Sea P el peso esttico del vibrador y F la fuerza dinmica
generadora de la vibracin. Al comienzo de la I a vuelta de las mesas de vibracin,
las dos fuerzas P y F se suman produciendo una fuerza aplicada sobre el terreno
P + F. Al continuar girando las masas alcanzan una 2.a posicin, horizontal y
paralela al suelo, de forma que la fuerza F tiende a impulsar el apisonado,
transmitiendo al terreno unas fuerzas horizontales muy importantes. En este cave
la fuerza vertical es igual a P. En la posicin siguiente las masas estn creando la
fuerza F en oposici6n vertical a P y la fuerza sobre el suelo ser P-F. Como
generalmente F > P. la fuerza real sobre el suelo ser cero, habindose elevado
realmente la maquina sobre el mismo.
COMPOSICIN DE FUERZAS EN UNA COMPACTACIN VIBRATORIA.- La
cuarta posicin de las mesas, da un estado de fuerzas simtrico al de la 2.a y de
similares consecuencias. Cuando las mesas vuelven a la posicin se obtiene un
efecto claro de percusin sobre el suelo con la fuerza P + F como resultante.
Depender de la velocidad de traslacin de la maquina compactador el numero de
impactos por metro lineal de terreno recorrido. Por esta raz6n resulta muy
importante la velocidad de avance de los vibradores. Hasta aqu no he hablado en
absoluto del espesor de las tongadas mas conveniente pare este tipo de
Compactadores. Nuestra experiencia de varios anos compactan do todo tipo de
materiales con diversas clases de maquinas vibratorias en diferentes obras, me
permiten insinuar que el problema del espesor de la tongada no depende slo de
la maquina y del material a compactar, sino de las propias caractersticas tcnicas
y econmicas de la obra. Es evidente que con un compactador de 8 a 10 Tm. de
peso propio, con efectos dinmicos de 80 a mas Tm., se pueden compactar en 4
6 pasadas, tongadas de 80 a 100 cm. de material granular bien graduado, no
cohesivo. Sin embargo, hay pocas obras en las que el pliego de condiciones
admita tongadas de eves espesores por razones tcnicas muy estimables. En
eves caves, es 16gico que haya que ir a maquinas mas pequeas y como
consecuencia a espesores menores.PLACAS VIBRANTES.- Consisten en una
plancha base que produce un golpeteo en sentido vertical, debido al movimiento
giratorio de un plato excntrico accionado por un motor. Las fuerzas vibratorias
engendradas son mayores que el peso de la maquina y por lo tanto la maquina se
levanta del suelo en cada ciclo de rotacin del plato excntrico, como ya se extlic6
anteriormente. El movimiento de traslacin se consigue utilizando parte de la
energa de vibracin segn la componente horizontal. Hay places vibrantes con
alta frecuencia ( > 40 c/seg.), que funcionan muy bien con suelos cohesivos,
arenas y graves, pero la cape superior de unos 5 cm. de espesor queda removida
por efecto de las vibraciones sin sobrecarga. Las places con frecuencias bajas ( <
30 c/seg.) disminuyen este efecto de superficie y sin embargo en las capes
profundas producen buenos resultados en suelos algo cohesivos. Estas maquinas
son tiles pare trabajos pequeos, tales como relleno de zanjas, arcenes, paseos,
etctera. Sin embargo, se pueden unir 2, 3 6 mas vibradores de place en paralelo
y obtener de esta manera una poderosa maquina de compactacin. Hemos
compactado terrenos naturales poco cohesivos (grave arenosa) en tongadas de
15 a 20 cm. con bandejas vibratorias de unos 600 kg. con buenos rendimientos.
Tambin se pueden montar sobre vehculos de orugas una serie de places
vibratorias con la ventaja de que no gastan energa en el movimiento de traslacin
y al ser la marcha del vehculo mas regular y en ambos sentidos se obtienen
mejores rendimientos.
RODILLOS VIBRATORIOS AUTOPROPULSADOS.Son maquinas que precisamente por su condicin estn un poco entre las
apisonadoras estticas clsicas y el rodillo vibratorio remolcado. Para algunos
trabajos en que la maniobrabilidad es importante o bien que se requiera
previamente a la vibracin un <<planchado>>, son muy tiles. Su empleo esta
indicado en los suelos granulares bien graduados sobre todo cuando los tajos son
estrechos y no permiten alar la vuelta fcilmente a los rodillos remolcados. Tienen
el inconveniente , desde el punto de vista de maquinaria, de que son bastante mas
complicados, requieren mas entretenimiento y por ultimo, al tener que ir los
maquinistas vibrando sobre la maquina, estos suelen arreglrselas pare que esta
vibre lo menos posible en frecuencia y tiempo, con el consiguiente empeoramiento
del rendimiento. Tambin suelen aparecer problemas de adherencia entre las
ruedas motrices y el suelo cuando su contenido de humedad es elevado o se
presentan pendientes fuertes. . Con maquinas de peso propio de 4 Tm. hemos
compactado en 8 6 10 pasadas tongadas de 15 cm. de bases granulares
artificiales en obras de carreteras. Las empleamos con buen xito en la
compactacin de los arcenes una vez extendido el hormign asfltico en el centro
de la explanacin por la faceta antes apuntada de no presenten problemas al
<<dar la vuelta,,, ya que trabaja correctamente en ambos sentidos. Estas
maquinas en su versin pesada (sobre 8 Tm.) donde verdaderamente tienen una
aplicacin interesante es en la compactacin de hormigones asflticos, ya que
permiten alar primero unas pasadas sin vibrar pare consolidar la cape y luego
terminar de obtener con vibracin la densidad exigida. Yo he presenciado ensayos
en este sentido con capes de 8 cm. de aglomerado en caliente, de granulometria
cerrada, con resultados muy satisfactorios. Con dos pasadas sin vibrar y
posteriormente cuatro con vibracin, se consiguieron densidades in situ por
encima de las exigidas. Las temperaturas del material que compact6 el rodillo
fueron sobre 130 C, cuando se pas6 sin vibraci6n y sobre 105 C, cuando se
pas6 vibrando. Las ultimas pasadas de sellado las daban con un compacto de 13
ruedas, neumtico, lastrado con 10 toneladas.
RODILLOS VITBRANTES REMOLCADOS.Forman hoy da la gama mas extensa de maquinas de compactacin. Los hay
desde dimetros y pesos casi ridculos, hasta dimetros de 2 metros y 10
toneladas, de peso propio. Para los inferiores a 1.000 kilogramos, se puede aplicar
casi todo lo dicho referente a places vibratorias, con ventajas e inconvenientes
segn la particularidad de cada tipo. Por lo tanto no voy a decir nada mas sobre
este punto. La gama de los 3.000 a 5.000 kg. forman un tipo interesante de
maquinas. Pueden ser con motor incorporado pare producir la vibraci6n o bien
producir esta por medio de una transmisin elstica a partir del toma fuerzas del
tractor. Son muy apropiados para compactar arenas y graves no cohesivas o
ligeramente cohesivas, as como terrenos naturales rocosos, siempre que los
fragmentos de roca sean pequeos. En suelos coherentes no den buen resultado
pues la vibracin que producir en las partculas, no suele ser suficiente para
vencer la cohesin existente entre ellas y como consecuencia su efecto sobre el
material, es el puramente esttico. De este tipo de maquinas tenemos gran
experiencia y puedo asegurar que es la ideal para compactar zahorras, bases,
sub-bases, suelo-cementos, etc. En capes de 20 6 30 cm., entre 6 y hasta 10
pasadas y a velocidad de trabajo alrededor de los 20 metros por minuto, hemos
obtenido buenos rendimientos y magnficos resultados. Suele ser una maquina sin
problemas, con la que se consigue trabajar turno tras turno sin otras paradas que
las propias pare su entretenimiento. El mayor cuidado hay que prestarlo en las que
llevan motor incorporado, ya que por muy bien aislado que se encuentre de la
vibracin propia de la maquina, es imposible hacerla desaparecer totalmente. Los
que no llevan motor incorporado suelen <<dar la lata>, con la transmisin elstica
desde el tomafuerzas del tractor.
COMPACTADORES VIBRATORIOS PATAS DE CABRA.- Estos rodillos fueron
construidos pensando en compactacin de suelos coherentes y en particular en
los terrenos arcillosos, pues al concentrar las fuerzas estticas y dinmicas sobre
reas pequeas, es mas fcil conseguir la energa necesaria y suficiente pare
romper las fuerzas de cohesin (de naturaleza capilar), entre sus partculas. Las
patas de estos rodillos producen una accin mezcladora y rompedora muy
beneficiosa, sobre todo si el terreno no es homogneo. Tambin favorecen la
unin entre las diferentes tongadas, pues al quedar la superficie de cada cape
distorsionada, esta se compacta junto con la siguiente eliminando la tendencia
hacia la laminacin o separacin de estas.
SUPERCOMPACTADORES PESADOS REMOLCADOS.- Se refiere a los que
poseen peso propio entre 8 y 10 toneladas. De ellos nicamente voy a decir que
edemas de poder realizar el mismo trabajo que los de series anteriores, mas
ligeras, pero en tongadas de mayor espesor, es tan especialmente indicados pare
la compactacin de suelos rocosos no coherentes o ligeramente coherentes. Para
la compactacin de roca, el espesor de la cape debe ser funcin del tamao
mximo y del porcentaje de granos finos. Hemos experimentado en nuestras
obras que empleando un compactador remolcado de 8,5 Tm., S.A.W. (ABG), la
compactacin de zahorras algo cohesivas, es efectiva en tongadas de un metro
hasta las capes inferiores de la misma, donde se alcanzaron las densidades
exigidas en 6-8 pasadas. La cara superior quedaba <<movida>> por efecto de una
vibracin secundaria que produce una resonancia en las partculas de la cape
superior del terreno. Naturalmente, este efecto descompactador no alcanzaba mas
que 5 6 10 cm. de espesor en la superficie y nicamente haba que tenerlo en
cuenta, pare no considerar estos centmetros al sacar las muestras pare el
Proctor. Al compactar la cape siguiente estos 5 6 10 cm. quedaban
convenientemente consolidados. En una visita a una presa de escollera en
Alemania, en las proximidades de Nehein-Husten, concretamente en
Ronkhausen/Arnsberg, para observar el trabajo de compactacin que efectuaba el
contratista Busher y Sohn con rodillos vibratorios de 8,5 Tm., sobre material
rocoso de pizarras arcillosas. En los comienzos de la obra prepararon una serie de
ensayos en el propio tajo pare determinar el espesor de las tongadas y numero de
pasadas de compactacin correspondientes. Con las referidas maquinas y
variando el numero de pasadas, compactaron diversos espesores de cape,
determinando las densidades obtenidas haciendo hoyos de 2 X 2 X 2
aproximadamente y pesando el material extrado. Luego colocaban un plstico
pegado a las paredes y rellenaban el hueco con agua o arena que iban midiendo
hasta alcanzar la rasante del hoyo. De este modo determinaban el volumen del
hueco y con el median la densidad obtenida en cada caso.
De este modo fijaron 80 centmetros de espesor de tongada y 6 pasadas de
compactador. Estos eran los nicos controles que se verificaban en la obra. Este
procedimiento de ensayar la maquina mas adecuada en cada caso, incluso de
terminando lo ms cuidadosamente posible el numero de pasadas, espesor de
cape, humedad ptima en la practica, etc., es el nico mtodo realmente eficaz
pare elegir la maquina y sus circunstancias de trabajo.
y 30 cm, aun cuando a veces se utilizan rodillos de 100 t variando en este cave el
espesor de la capa compactada entre 30 y 45 cm. Se requieren usualmente de 4 a
6 pasadas para alcanzar la compactacin requerida. En obras grandes donde se
presentan materiales inusuales, el numero de pasadas debe determinarse por
medio de ensayos de compactacin en el terreno al iniciar los trabajos. La
superficie cilndrica de los Rodillos Patas de Cabra viene provista de salientes
prismticos, o partes, con una frecuencia d e 1 por cada 700 cm 2 de superficie
cilndrica del rodillo. Los rodillos que se usan comnmente en la construccin de
presas de sierra tienen un dimetro de 1,50 y una longitud de aproximadamente 2
m. Cargados pesan alrededor. de 15 t. Las salientes tienen una longitud mnima
de 23 cm y una superficie que varia entre 30 y 100 cm2. Segn el tamao del pie,
la presin de contacto vara entre aproximadamente 20 y 40 kg/cm24. En
terraplenes de caminos se utilizan rodillos algo menores y menos pesados. Con el
equipo ordinario, el espesor de las capes despus de compactadas no debe
exceder de unos 15 cm. El numero requerido de pasadas debe ser determinado
en el terreno por medio de ensayos realizados con pequeos terraplenes
experimentales. Se obtiene generalmente la compactaci6n satisfactoria despus
de 6 pasadas de rodillo (Turnbull y Shockley, 1958). Cualquiera sea el tipo de
equipo de compactacin disponible y el grado de cohesin del suelo, la eficacia
del procedimiento de compactaci6n depende en gran medida del contenido de
humedad del suelo. Esto es especialmente verdad pare los suelos finos y
uniformes de muy baja plasticidad pues, a menos que su contenido de humedad
sea casi exactamente igual al 6ptimo, no pueden compactarse de ninguna
manera. Si se construye un terrapln de ensayo con suelo de propiedades
uniformes bajo condiciones de un cuidadoso control en el terreno, y si el espesor
de las capes, el tipo de compactaci6n y el numero de pasadas se mantienen todas
constantes, se descubre que la efectividad de la compactaci6n depende solo del
contenido de humedad del suelo de la cape durante la compactacin. La
efectividad de la compactaci6n se mide por el peso de los slidos por unidad de
volumen, es decir, por lo que se conoce como densidad seca. La forma de la pata
y la superficie de apoyo mas adecuadas dependen del tipo de suelo. Hay una
tendencia hacia el uso de patas tronco piramidales tlue evitan el arado del suelo a
su paso. La superficie de apoyo mas efectiva es en cierta medida funcin de la
plasticidad y constituci6n gramulomtrica del suelo. En suelos uniformes finos,
cuanto mas limoso v menos plstico el suelo, mayor es la superficie de 1l pata a
usar, dentro de los limites seiJalados en el texto. Se estn usando tambin con
buen resultado Rodillos Pata de Cabra Vibrantes y Rodillos Libres Vibrantes,
similares a los utilizados pare compactar arena. Con rodillos libes de un peso de
unas 8 t/m de longitud y una frecuencia de unas 1200 vibraciones por minuto en 6
a 8 pasadas se compactan capes de hasta 30 y 40 centmetros de espesor. En
estos caves, tanto pare los rodillos pata de cabra como pare los libes, la accin
una parte hmeda que se apisona en tres capes iguales dentro de un recipiente
cilndrico de dimensiones especificadas. Cada capa se compacta con 25 golpes de
un pistn normalizado que se deja caer desde una altura de 30 cm. Una vez
llenado el cilindro, se enrasa el suelo con su borde superior y se determine: el
peso total del suelo y su contenido de humedad. Con estos datos se puede
calcular el peso del suelo seco contenido en la unidad de volumen, es decir, la
densidad seca. De una forma similar se. determine la densidad seca para mezclas
compactadas con humedad creciente hasta que aquella disminuya con el aumento
de la humedad. Se dibuja entonces una curva que muestra la relacin entre la
densidad seca y el contenido de humedad. El contenido 6ptimo de humedad,
segn el ensayo normalizado de Proctor, es el valor de la humedad que produce la
mxima densidad seca. Debido a la influencia que el mtodo de compactacin
ejerce sobre la curva de humedad-densidad, no se puede esperar de ningn
ensayo normalizado, incluido el ensayo de Proctor, que conduzca a resultados de
validez general. Solo se puede obtener informacin concluyente con respecto al
contenido 6ptimo de humedad realizando ensayos a escala natural en el terreno
con el equipo de compactacin que se va a utilizar en la obra. Por algn tiempo se
han estado realizando esfuerzos para desarrollar en el laboratorio mtodos de
ensayo que imiten los tipos mas corrientes de equipos de compactaci6n en una
forma mas real que la que resulta del ensayo Proctor normal. Estos esfuerzos han
conducido a varias modificaciones del procedimiento original. Para el equipo
pesado de uso actual, en particular en la construccin de cliques de sierra o de
playas de estacionamiento y accesos a las pistas pare aviones pesados, el ensayo
Proctor modificado (ASTM D-1557-58T) suele resultar mas apropiado. Varios tipos
de compactadores por amasado (Johnson y Sallberg, 1962) conducen a curves
humedad-densidad mas realistas, pero hasta ahora estos ensayos no tienen una
aceptacin amplia. Si el contenido de humedad del suelo en el terreno es mayor
que el 6ptimo, debe permitirse que se seque en el lugar de su almacenamiento, o
bien proceder a su desparramo pare este efecto. Si dicho contenido es menor, el
agua debe agregarse en el propio prstamo o por aspersi6n antes de iniciar su
compactacin. Con un cuidado razonable resulta generalmente posible mantener
el contenido de humedad dentro del 2 6 3 del valor 6ptimo. Sin embargo, pare
suelos uniformes no plsticos ligeramente cohesivos se necesita un acercamiento
mayor al contenido 6ptimo de humedad. El peso unitario y el contenido de
humedad del suelo se controlan en el terreno por muestreo y ensayo rutinario.
Para determinar el peso unitario se excava en el suelo compactado un hoyo que
tenga por lo menos un volumen de 150 cm. y el material excavado se guarda
cuidadosamente y se pesa antes que pierda humedad por evaporaci6n. El
volumen del material excavado se puede medir por medio de varios mtodos. Uno
de los procedimientos mas antiguos y mas usados consiste en medir el volumen
llenando el hoyo con arena seca en estado suelto despus que el peso unitario de
de humedad. Los rodillos pata de cabra son, sin embargo, efectivos pare reducir el
tamao de los espacios abiertos existentes entre los terrones. Se obtienen los
mejores resultados cuando el contenido de humedad es ligeramente superior al
limite plstico. Si es mucho mayor, la arcilla tiene tendencia a pegarse al rodillo, o
bien este a hundirse en el terreno. Si es mucho menor, los terrones no se
deforman y los espacios quedan abiertos.8. COMPACTACIN DE MASAS
NATURALES DE SUELO Y DE TERRAPLENES EXISTENTES.- Los estratos
naturales y los terraplenes existentes no pueden compactarse en capes, hecho
que excluye la aplicacin de la mayora de los mtodos descriptos previamente, ya
que, pare ser efectivo, el agente compactador debe actuar en el interior de la
mesa de suelo. El mtodo de compactacin mas adecuado para una obra dada
debe seleccionarse en funci6n de la naturaleza del suelo. La forma mas efectiva
pare compactar arena no cohesivo es por vibracin. El mtodo mas simple para
producir vibraciones a mucha profundidad consiste en hincar pilotes. Cuando se
hincan pilotes en arena suelta, la superficie del terreno situado entre pilotes
comnmente se asienta, a pesar de la disminucin de volumen producida por el
desplazamiento de la arena por los pilotes. En un cave, la hinca de pilotes
moldeados en sitio, de 14 metros de longitud, distanciados 0,90 metros de eje a
eje, produjo, en arena suelta bajo agua, un asentamiento de la superficie que
alcanz6 hasta 0,90 metros, a pesar de que el volumen de los pilotes era
equivalente a una cape de 0,30 metros de espesor. La hinca de los pilotes redujo
la porosidad de la arena de 44 a 38 por ciento, aproximadamente. Los depsitos
espesos de arena pueden tambin ser compactados por Vibro Flotacin. El
instrumento que produce la compactaci6n consiste en un vibrador combinado con
un dispositivo que inyecta agua en la mesa de arena que lo rodea. Primero se
introduce por inyeccin el vibrador dentro de la arena hasta la profundidad a que
se desea compactar el estrato, y luego se lo levanta nuevamente. La
compactacin se produce al levantar el vibro flotador, merced al efecto combinado
de las vibraciones y de los inyectores de agua. La operaci6n compacta, con un
costo moderado, la arena situada dentro de un espacio cilndrico de un dimetro
comprendido entre 2,50 y 3,00 metros. El mtodo da muy buenos resultados en
arena limpia, pero si el material contiene limo o arcilla, su eficacia disminuye
notablemente. Se ha obtenido tambin la compactacin satisfactoria de gruesos
estratos de arena muy suelta haciendo estallar pequeas cargas de dinamita en
muchos puntos del interior de su mesa. Los requisitos previos pare que este
mtodo de buenos resultados son los mismos que se indicaron pare el proceso de
vibro flotacin. En uno de estos estratos, que se extenda desde la superficie hasta
una profundidad que variaba entre 4,50 y 9,00 metros, se hicieron estallar cargas
de 3.600 gramos, de un explosivo que contena 60 por ciento de dinamita,
colocadas a una profundidad de 4,50 metros. Las vibraciones producidas por las
explosiones redujeron la porosidad de la arena desde su valor original del 50 por
ciento al 43 por ciento (I,yman, 1942).En el clique Karnafuli se llen6 un gran pozo
provocado por la socavaci6n que tenia un volumen de aproximadamente 50.000
m3, volcando dentro del agua una arena limpia uniforme (Do = 0,18 mm, U = 2) y
compactando la arena por una serie de cargas explosivos, usualmente cada una
de 3,6 kg., colocadas a profundidades de 4,50 m, 10 m y 15 m debajo de la
superficie de la arena. Los agujeros se espaciaron 6 m en sentido horizontal. Las
cargas inferiores fueron disparadas primero y seguidas, a intervalos de 4 horas,
por las cargas intermedias y las superiores. Luego se instal6 una cuarta serie que
se dispar6 a una profundidad de 7,50 m. La porosidad de la arena se redujo del 47
al 41%, aproximadamente (Hall, 1962). Los suelos arenosos con alguna cohesin
y los terraplenes existentes cohesivos tambin pueden compactarse hincando
pilotes. La compactaci6n de estos suelos no es, sin embargo, causada por las
vibraciones producidas por la hinca, sino por preside esttica, la que reduce el
tamao de los espacios vacos. Si el suelo esta situado por encima de la nave y
los vacos estn en gran parte llenos de aire, el efecto de compactacin producido
por la hinca de pilotes es en general ms satisfactorio, pero si el suelo esta situado
debajo de la nave, dicho efecto disminuye rpidamente a medida que tambin
disminuye la permeabilidad del material. Para facilitar la expulsi6n del agua se
pueden instalar drenes de grave. As, por ejemplo, pare compactar un relleno
suelto de marga, colocado dentro de las clulas de un "cofferdam" de tablestacas
(Fitz Hugh et al., 1947), se utiliz6 con buenos resultados el siguiente
procedimiento se hincaron en el relleno conos de acero de 30 centmetros de
dimetro, cuyos extremos inferiores se hallaban cerrados por discos de acero,
dispuestos en forma tal que pudieran desprenderse fcilmente de los canos y
quedasen en el terreno cuando estos se retiraban. Cada cano se hincaba hasta la
base de la marga, se llenaba con una mezcla de grave y arena, y se lo cerraba
con una capa hermtica. El cono era luego extrado inyectando aire dentro del
mismo a una presi6n de 1,5 a 2 kg/cm2. La presin del aire mantena el suelo
blando en su posicio6n, impidiendo que este ocupase el lugar dejado por el cano
antes que la grave. La consolidacin del suelo circundante se aceler6 extrayendo
por bombeo agua de los drenes. Los suelos compresibles, como las arcillas
blandas, los limos sueltos y la mayora de los suelos orgnicos, pueden tambin
compactarse por precarga. La zona a ser tratada se cubre con un terrapln que
trasmite un peso unitario suficientemente alto como pare consolidar el suelo en
una magnitud que aumente su resistencia y reduzca su compresibilidad a los
lmites requeridos dentro del tiempo disponible pare la operacin de precarga. Los
suelos limosos que contienen capas de arena suelen consolidarse con la misma
rapidez con que se incrementa la precarga, pero los suelos mas impermeables
pueden llegar a necesitar un tiempo mucho mayor. La velocidad de consolidacin
se puede calcular por medio de la teora del articulo 25, pero las estimaciones
suelen resultar muy poco fehacientes debido a que el esparcimiento y el grado de
agua no vare y se compacta con alguno de los mtodos comunes en uso y con su
contenido de agua de campo Wf. El peso especfico hmedo de esa muestra ser:
Por tanto C =
Donde Wf es el contenido de agua de la muestra obtenida en el campo y
Son los pesos especficos secos de campo y de prueba, respectivamente.
METODOS DE CONTROL.1. METODOS DESTRUCTIVOS:
- Mtodo del Cono y la Arena:
La arena a utilizar en este mtodo tiene que ser pasante del tamiz N 20 y retenida
en el tamiz N 30. Esta se coloca en el hoyo previamente abierto y se va
acomodando con relacin de vacos mnima pudiendo calcularse as el volumen
de la muestra. Para ello se coloca encima del orificio una placa con abertura
central de 4 6 pulgadas de dimetro y luego un cono doble unido con una valvula
y un frasco en uno de sus extremos conteniendo en la arena, esta se deja caer
sobre el hoyo midiendo la empleada para llenarlo.
-Mtodo del frasco Volumtrico:
Consiste en medir el volumen del orificio previamente abierto en la capa
compactada mediante la introduccin en l de una goma plstica de
aproximadamente 2mm de espesor, la cual se encuentra dentro del aparato siendo
introducida dentro del orificio a travs de la inyeccin de agua a presin.
-Mtodo del aceite.:
Consiste en medir el volumen del orificio mediante la introduccin n el de un
volumen conocido de aceite, el cual debe retirarse al concluir el ensayo. Este
mtodo no se recomienda en el caso de suelos arenosos.
2. METODO NO DESTRUCTIVOS.Estos permiten la obtencin del peso unitario y la humedad del suelo directamente
en campo mediante la utilizacin de radiaciones gamma provenientes de un
elemento radioactivo que se encuentra dentro del aparato de medicin. Este
1. ESTABILIZACION DE SUELOS.El proceso por el cual se mejora el suelo para que pueda alcanzar los requisitos
fijados se llama estabilizacin de suelos. En su ms amplio sentido, la
estabilizacin incluye la compactacin, el drenaje, la pre-consolidacin y la
proteccin de la superficie contra la erosin y la infiltracin de la humedad; sin
embargo, al termino estabilizacin se le va restringiendo gradualmente su alcance
a un solo aspecto al mejoramiento del suelo: la modificacin del propio material del
suelo.
1.1. REQUISITOS DE LA ESTABILIZACIN.El modo de modificar y el grado de modificacin necesarios dependen del carcter
del suelo y de sus deficiencias. Si el suelo no es cohesivo, esto se puede lograr
dndole cohesin por medio de un agente sementador o ligante. Si es cohesivo se
puede aumentar su resistencia haciendo el suelo resistente a la humedad
alterando la pelcula de agua absorbida, aumentando la cohesin con un agente
sementador y aumentando la friccin interna.
La inmunidad a la retraccin y la expansin se pueden lograr sementando,
modificando la capacidad del mineral arcilloso para la absorcin de agua haciendo
el suelo resistente a los cambios de humedad. La permeabilidad se puede reducir
llenando los poros con un material impermeable o modificando la estructura del
mineral de arcilla y el agua absorbida para impedir la floculacin. Se puede
aumentar la permeabilidad quitando los granos finos o creando una estructura
conglomerada.
Un agente estabilizador satisfactorio debe proporcionar las cualidades requeridas
y adems debe satisfacer las condiciones siguientes: 1.- Debe ser compatible con
el material del suelo; 2.- Debe ser permanente; 3.- Debe ser fcil de manejar y
preparar; 4.- Debe tener bajo costo. Ningn material llena todos los requisitos y la
mayora son deficientes en la ultima condicin, el costo. Los principales mtodos y
materiales son:
Cementacin.
Congelacin.
MOVIMIENTO DE
TIERRAS.
MOTONIVELADORAS
Introduccin
A continuacin presentare un tipo de maquinaria utilizada en el proceso de
movimiento de tierras. Esta maquinaria es la Motoniveladora y ser presentada en
este trabajo en mas de una variedad, es decir, diferentes marcas y modelos.
Adems se conocern en sus diversos aspectos como lo son:
Aspecto Funcional
Generalmente este tipo de maquinaria ha sido asociada solamente con las obras
viales, en este campo es una maquinaria muy eficaz por su rapidez y
maniobrabilidad, posee una cuchilla la que cumple con la tarea de cortar el terreno
y de esta manera proceder a nivelarlo, lo hace por capas o por pasadas en la que
cada pasada significa que el terreno ha perdido x cantidad de cm hasta llegar al
nivel indicado. Esta cuchilla se encuentra ubicada en el centro de dicha
maquinaria y se comanda por medio de una tornamesa que le otorga inclinacin
dado en ngulos, la posicin de la cuchilla para el corte del terreno es diagonal
para dar salida a la tierra que se arrastra, puede acomodarse lateralmente, subir y
bajar de acuerdo a la exigencia.
Una pala para la nieve: La que se utiliza para el retiro de nieve de los
caminos.
Una pala en V: La que se utiliza para abrir brechas en lugar muy escarpado.
NIVELADORA CHAMPION
MODELO 730 A
Peso en operacin
Los pesos indicados incluyen una cabina completa con sistema de seguridad
(ROPS), todos los fluidos requeridos para el funcionamiento y un operador.
730 A
Total 15608 kg.
Sobre ruedas delanteras 4699 kg.
Sobre ruedas traseras 10909 kg.
Peso de Operacin con equipo tpico: Neumticos G2 sobre llantas de 10, cuchilla
de 4267mm x 737mm x 25mm y sistema de control de la cuchilla mvil.
730 A 16579 KG
Rendimiento Equipo original
730 A
- Mxima traccin en la barra de tiro
4.3 1 4.3
6.1 2 8.5
8.5 3 16.7
12.0 4 32.5
16.7
23.2
32.5
44.9
Deposito de aceite
Hidrulico 90.0 lt
Refrigerante
Proteccin hasta
-50 C 45.0 lt
Aceite para el motor 22.4 lt
EQUIPO DE ACOPLADO CHAMPION
Bastidor en A 386 kg
Hoja dozer
-2438mm 726 kg
-2743mm 749 kg
Pala de sentido nico 1067 kg
Bloque de empuje 476 kg
Desgarrador / escarificador trasero 953 kg
Escarificador frontal- 11 dientes 657 kg
Pala para la nieve
- Montaje frontal 1317 kg
-Montaje trasero 1407 kg
Pala en V
-2743mm 1161 kg
-3048mm 1234 kg
NIVELADORA KOMATSU
MODELO GD650AW-2
MOTOR
Modelo KDC 61T
Tipo 4 ciclos a diesel turbocompresado
N de cilindros 6 en lnea
Desplazamiento de pistn 114mm x 135mm
El motor produce 166 HP en los primeros 2 engranajes, cambiando
automticamente al tercio a travs del sexto engranaje la potencia aumenta a 190
HP. Esto permite que en un trabajo pesado a velocidades altas se economice
combustible.
Depurador de aire: a dos fases de tipo seco
Electrnica: sistema de 24 volt
Bateras (2): de libre mantenimiento
El motor se encuentra equipado con:
bomba de aceite
bomba de combustible
aire
limpiador
alternador
TRANSMISION
Transmisin de cambios con poder absoluto, con conversor de torque integro.
Aceleracin delantera marcha atrs
Engrane km./ h km./h
1 0 - 4.9 0 - 4.0
2 0 - 7.4 0 - 9.3
3 0 - 11.3 0 - 23.3
4 0 - 17.1
5 0 - 28.3
0 - 42.0
HIDRAULICA
Con bomba de desplazamiento inconstante. Bajo esfuerzo de las vlvulas de
mando de accin directa que pone a cada funcin. En las piezas suplentes las
vlvulas se chequean en el alzamiento de la hoja, inclinacin, cambio del circulo,
articulacin.
CUCHILLA
Acero con alto contenido de carbono: 3658mm x 661mm x 22mm
Espesor del borde cortante 16mm
Dimetro de saeta de borde cortante 16mm
Base de la hoja 2489mm
Pedazos del extremo reemplazables 16mm x 152mm
Rango de hoja
Alce sobre tierra (mas) 520mm
Angulo 45
Alcance fuera de los neumticos traseros (directamente)
- derecha 1956mm
- izquierda 1981mm
Caractersticas de
Maquinaria champion
Conclusin
La eleccin de la maquinaria depender de su modelo, capacidad para trabajar,
rapidez, caractersticas tcnicas y una gran cantidad de factores. Aquellos factores
se debern tomar en cuenta a la hora de decidir el arriendo de una clase de
maquinaria, ya que al ser el mercado tan competitivo hace ser difcil y a la vez muy
fcil la eleccin de la maquinaria, para ello la gestin del profesional deber de ser
de buena calidad para que de esta manera se bajen los costos, pero el trabajo a
realizar sea de buena calidad.
COMPACTACIN
Introduccin.
Se podra definir la compactacin como un procedimiento artificial de consolidar un
terreno, mediante la expulsin del aire existente entre sus partculas, haciendo que las
mismas estn lo ms prximas posibles. La compactacin consiste en aumentar
mecnicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partculas
aumentamos la densidad y reducimos el volumen de material. El paso del tiempo produce
la sedimentacin o compactacin natural de los materiales sueltos (consolidacin), pero
aplicando procedimientos mecnicos
reducimos el tiempo necesario para lograrla.
Materiales
Estos procedimientos mecnicos pueden ser:
Presin esttica, manipulacin, impacto, y
vibracin.
Fundamentalmente se aplica estos
procedimientos sobre suelos o asfaltos. Los
materiales compactados pueden soportar cargas ms pesadas sin sufrir deformacin
(flexin, agrietamiento, o desplazamiento).
Presin esttica.
Consiste en aplicar un peso sobre la superficie del suelo, esto produce la ruptura de las
fuerzas que enlazan las partculas entre si y su acomodo en nuevos enlaces ms estables
dentro del material. Este procedimiento es el que se aplica cuando se utilizan mquinas sin
vibracin del tipo de rodillos lisos, pisones, patas de cabra, etc.
El efecto que produce un peso aplicado sobre el material se traduce en una presin sobre su
superficie que se transmite hacia el interior y se distribuye en forma de bulbo cuyo valor
disminuye de forma exponencial con la profundidad. Debido a esto solamente se aplica la
compactacin esttica en capas de poca profundidad, como sellado de capas o cuando es
posible romper la compactacin ya conseguida si se aplican cargas mayores.
Como es lgico hay dos factores en juego, como son: El peso de la mquina y el rea de
aplicacin.
En el caso de rodillos estticos hay cuatro factores que influyen en la compactacin: Carga
por eje, anchura del rulo, dimetro del rulo y velocidad de desplazamiento.
compactacin son los rulos de pata de cabra o pisones y los compactadores de neumticos
de ruedas alternadas.
Impacto.
Tambin llamada compactacin dinmica. Utiliza una fuerza de impacto repetido sobre la
superficie a compactar. Depende del peso que se utilice y la altura desde la que se le deja
caer. Pueden ser de baja energa como los producidos por los compactadores de mano,
ranas, etc hasta los 600 golpes por minuto o de alta energa entre 1.400 y 3.500 golpes por
minuto como los utilizados en los rodillos vibratorios.
Vibracin.
La compactacin por vibracin es la ms utilizada en la actualidad para la mayora de las
aplicaciones. Se basa en utilizar una masa excntrica que gira dentro de un rodillo liso,
dicha masa produce una fuerza centrifuga que se suma o se resta al peso de la mquina,
para producir una presin sobre el suelo que depende de varios factores como el peso de los
contrapesos, distancia al centro de rotacin y al centro de gravedad y la velocidad de
rotacin.
Para conocer como funcionan los compactadores de
vibracin, tenemos que conocer los valores de la fuerza
centrifuga, amplitud y frecuencia.
Fuerza centrifuga.
Es la fuerza ejercida hacia fuera por un peso suspendido en su
movimiento circular alrededor de un eje.
El valor de esta fuerza es
F=42M0ef2
En donde:
= 3,1416
M0= Peso de la excntrica que gira.
e= Radio de giro.
f2= Frecuencia o numero de vueltas por minuto.
Amplitud.
Es la distancia hacia arriba y abajo que en teora recorre el eje de un rodillo que esta
sometido al efecto de una fuerza centrifuga. Decimos en teora porque en la practica esta
distancia esta condicionada por la gravedad y el suelo que se esta compactando. Cuanto
mayor sea esta distancia tanta ms energa de compactacin produce el rodillo. En algunos
modelos el operador puede variar la amplitud para adaptarla al tipo de material que se esta
compactando.
La amplitud de la vibracin interviene en la
profundidad alcanzada en la compactacin.
Frecuencia.
Es el numero de revoluciones por minuto
que da el peso excntrico alrededor de su
eje. Un factor importante es la relacin entre
la frecuencia y la velocidad de
desplazamiento de la mquina. Es necesario
que la frecuencia y la velocidad se adapten para permitir que los impactos sobre el suelo
tengan una separacin de 25 milmetros, puesto que si es mayor se pueden producir ondas
en el terreno que se compacta. Cuanto menor sea la frecuencia, menor deber ser la
velocidad de desplazamiento.
Resonancia.
Es un fenmeno que se produce cuando un
objeto vibrante se acerca a otro, este ultimo
comienza a vibrar espontneamente.
Cuando el terreno se esta compactando
comienza a vibrar en resonancia con el
rodillo, si la resonancia del terreno es la
misma que la del rodillo se consigue el mximo grado de compactacin. A este fenmeno
se le llama convergencia armnica.
Puede surgir que la resonancia del terreno sea distinta o que la propia horquilla de soporte
del rulo tenga una resonancia distinta, con lo que, las resonancias se contrarrestan y no se
produce una compactacin eficiente.
1.
2.
3.
4.
5.
Rueda de Corte.
Accionamiento.
Cmara de excavacin.
Sensor de presin.
Esclusa de aire comprimido.
6. Erector de dovelas.
7. Dovelas.
8. Cilindros de propulsin.
9. Cinta transportadoras
10. Sinfn de extraccin.
El escudo Mixshield
Es un escudo muy polivalente. La idea bsica consiste en perforar en diferentes
tipos de geologa con una misma mquina, pero con diferentes modos operativos.
Funciona como hidroescudo, escudo con control de presin de tierra EPB, aire
comprimido o escudo abierto. Hoy por hoy, es el tipo de escudo ms utilizado en la
construccin de tneles en ciudades para lneas de metro, ferrocarril, carreteras,
etc.
El sostenimiento del frente mediante fludos es el mtodo de operacin ms
frecuente. Como medio de soporte y de transporte se utiliza una suspensin de
bentonita. La mezcla agua/tierra/bentonita se trata en una planta separadora y La
suspensin recuperada, se vuelve a introducir en el circuito.
Esquema bsico de un Mixshield:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Rueda de Corte.
Accionamiento.
Suspensin de bentonita.
Sensor de presin.
Esclusa de aire comprimido.
Erector de dovelas.
7. Dovelas.
8. Cilindros de propulsin.
9. Burbuja de aire comprimido.
10. Mamparo sumergible.
11. Machacadora.
12. Tubera de extraccin.
1. Rueda de Corte.
2. Accionamiento.
3. Erector de dovelas.
4. Cinta transportadora.
5. Cilindros de empuje.
6. Dovelas.
7. Cuadros de distribucin.
El doble escudo
Los dobles escudos son tuneladoras con caractersitcas mixtas entre el topo y el
escudo. La caracterstica principal es que est dotado de dos sistemas de
propulsin independientes donde el primero de stos corresponde al sistema de
propulsin del escudo y el segundo con el del topo.
El doble escudo es un escudo telescpico articulado en dos piezas que
proporciona un sostenimiento continuo del terreno durante el avance del tnel.
Las distintas posibilidades de trabajo que ofrecen los dobles escudos permiten
conseguir unos rendimientos prximos a los de los topos, que los escudos para
roca dura no podran conseguir. Al igual que los escudos para roca dura los dobles
escudos permiten realizar tneles a travs de terrenos con geologa cambiante e
inestable que los topos no podran realizar.
Fotografa de un doble escudo:
Topos
Los topos son tuneladoras diseadas para poder excavar rocas duras y medias sin
grandes necesidades de soporte inicial. Los elementos principales que forman un
topo son dos, la cabeza de corte y la seccin de anclaje, compuesta a su vez por:
los codales o grippers, los cilindros y el Back up o carro estructural.
En el diseo de un topo, la parte fundamental a estudiar con ms detenimiento es
la cabeza de corte y la posicin de las herramientas de corte, discos de corte,
rastrillos, cangilones de desescombro y coppy cutters que se van a instalar en ella.
La fuerza para realizar el avance se obtiene como reaccin de los grippers contra
el terreno.
1.
2.
3.
4.
5.
6. Cinta transportadora
7. Accionamiento rueda de corte
8. Soporte delantero
9. Soporte trasero
10. Motor elctrico
El topo ensanchador es, como su propio nombre indica, aquel topo que se utiliza
para agrandar tneles y as evitar las consecuencias de las fuerzas de agarre en
la excavacin finalizada, ya que los topos ensanchadores tienen los grippers
delante de la rueda de corte.
Los topos para planos inclinados estn especialmente diseados para la
realizacin de tneles con pendientes mayores de 10% y que han llegado al 50%.
Estos topos han sido utilizados en la construccin de funiculares subterrneos a
estaciones de esqui, tneles de centrales elctricas, minas, etc.
Microtuneladoras
El 90 % de las microtuneladoras que se construyen en la actualidad utilizan las
ventajas de los lodos bentonticos para la perforacin. Tanto en terrenos rocosos,
en gravas, como en terrenos blandos, esta ejecucin se ha demostrado que es la
ms apropiada.
En la extraccin por bombeo, la suspensin bentontica tiene dos funciones:
1. Soportar el frente.
2. Actuar como medio de transporte de escombros.
El material de desecho junto con la suspensin se extrae mediante bombas
centrfugas a la superficie, donde los lodos bentonticos se aislarn del escombro
mediante una planta separadora y se volver a inyectar al circuito de alimentacin.
Ventaja: su uso en niveles freticos. Se trata por lo tanto de un sistema universal
de ptimos resultados.
1. Rueda de Corte.
2. Cmara de extraccin
3. Machacadora.
4. Diana ELS.
5. Rodamiento perifrico.
6. Switch box.
7. Motores.
8. Toberas de inyeccin.
hinca de tubos
Microtuneladoras EPB
Las microtuneladoras EPB son las ideales para trabajar en terrenos homogneos
y blandos, con condiciones geolgicas estables.
Estas microtuneladoras se fabrican para dimetros superiores a 1400 mm. El
material se extrae del frente mediante un tornillo sinfn. Una vez evacuado del
tornillo sinfn se extrae al exterior gracias a una potente bomba.
El modo EPB garantiza la estabilidad del frente de excavacin, evitndose la
realizacin de cavernas o desprendimientos en el frente. Si fuera necesario, estas
mquinas estn equipadas para inyectar agua o espuma al frente para tratar as el
terreno para su excavacin.
1. Rozadora.
4. Cinta transportadora.
2. Escudo.
5. Tubo de la mquina.
3. Cilindros de mando.
6. Grupo hidrulico.
Escudo abierto con Excavadora
Los escudos abiertos equipados con un brazo retroexcavador se aplican en el
arranque de suelos no cohesivos, como gravas, arenas y en general suelos de
baja resistencia a la compresin.
Las empresas constructoras suelen elegir estos escudos por la facilidad de su
manejo en la configuracin, ya que son prcticamente iguales que las
retroexcavadoras exteriores, y requieren poco personal especializado. Estos
escudos son una solucin rentable, eficaz y sencilla si el terreno es el mencionado
anteriormente.
Fotografa de una Excavadora
Hay que resear que si el escudo se equipa con una cmara de presurizacin del
frente, se puede utilizar tambin en terrenos con nivel fretico, pero esta solucin
no se suele aplicar ya que genera unas incomodidades en la utilizacin de este
sistema, a priori tan sencillo que no suele interesar.
Esquema de una Excavadora
1. Excavadora.
2. Escudo.
3. Cilindros de mando.
4. Cinta transportadora.
5. Tubo de la mquina.
6. Grupo hidrulico.
BM500
BM400
BM150DT
Perforadora orientable
Una vez calado en el pozo de salida, el tubo definitivo se empuja retirando el tubo
de acero de trabajo por el pozo de salida. Ambos tubos pueden ser del mismo
dimetro, pero tambin se pueden empujar un tubos definitivo de mayor dimetro
utilizando un ensanchador a colocar delante del tubo definitivo y detrs del tubo de
trabajo. El ensanchador se alimenta mediante mangueras hidrulicas conectadas
desde el pozo de ataque por dentro del tubo definitivo.
Durante el empuje del tubo definitivo, los sinfines se girarn en el sentido del reloj,
de esta manera durante este proceso el material escavado se transporta hacia el
pozo de salida donde ha de ser evacuado junto con la retirada de los tubos de
trabajo hasta que el tubo definitivo est totalment hincado.
En las perforaciones sin pozo de salida, una vez se ha llegado al final de la hinca
se retiran los sinfines y la cabeza de perforacin y se empuja el tubo definitivo, con
dimetro exterior ligeramente menor al dimetro interior del tubo de trabajo. Una
vez colocados, se van retirando hacia atras el tubo definitivo hacia el pozo de
ataque. De esta manera los tubos de trabajo se pueden reutilizar.
El erector de dovelas:
Es un elemento de la tuneladora que se encarga de situar hasta su posicin las
dovelas. Un erector ha de ser rpido, preciso, sencillo de maniobrar, robusto y
delante.
4. La mquina se alinea usando el soporte trasero.
5. Los codales son extendidos y los soportes recogidos. La mquina est lista para
iniciar un nuevo ciclo
PHD - Perforacin Horizontal Dirigida
HDD es la nomenclatura en ingls de Horizontal Directional Drilling. En castellano
PHD - Perforacin Horizontal Dirigida. Esta tecnologa, adaptacin de las tcnicas
de perforacin petrolferas, se ha desarrollado para la instalacin de todo tipo de
servicios: lneas de telecomunicaciones, gas, electricidad, agua, etc. sin la
necesidad de realizar zanjas y como en la hinca de tubera solo es necesario un
pequeo espacio para un pozo de ataque y otro de salida.
El sistema modular permite acoplar el equipo con gran rapidez. Suele ser la mejor
opcin para los equipos de mayor potencia, 400 toneladas.
Herrenknecht HDD Trailer designed rigs
Para obras de fcil acceso y para facilitar el transporte la mejor solucin es montar
el equipo sobre trailers.
Montado sobre una oruga permite la mobilidad del equipo tanto en terrenos de
obra de dificil acceso como en ciudades.
VSM - Maquina para pozos verticales
Pg. 2
TUNELADORA HIDROESCUDO
Los hidroescudos son mquinas tuneladoras con un sistema de conduccin del
escombro por va hmeda mediante bombeo, que son aplicables en casi todo tipo
ESCUDO ABIERTO
La eleccin de uso de este tipo de perforacin est influenciada en gran manera
del tipo de terreno a perforar.
Es fundamental la ausencia de niveles freticos y el terreno a perforar ha de ser
cohesivo. Siendo desaconsejable su utilizacin en los terrenos muy sueltos y sin
cohesin, muy resistentes o en presencia de agua.
La ejecucin de hincas en escudo abierto, se realiza mediante un ESCUDO que
lleva incorporado un elemento de perforacin, que varia en funcin del terreno a
excavar, cazo, minador, pica-pica, etc.
La extraccin se efecta mediante vagonetas, el guiado del escudo se produce al
orientar la parte mvil de la maquina mediante los cilindros de orientacin y
ayudado por el lser que incide en una diana y los niveles que indican la
tendencia.
tipo
Flow
Boy
.
Dentro de las variedades de plantas de mezclado central, encontramos plantas
simples con un sistema de dosificacin y una olla de mezclado o las que tienen
la inclusin de un tambor premezclador anterior a la mezcladora, este recibe la
dosis de materia prima mientras la olla esta descargando el concreto
pan, estos vibradores y las placas que conforman el float-pan deben revisarse
tanto en su estado como en su limpieza para garantizar un buen acabado del
pavimento. El float pan igualmente debe tener la posibilidad de dar el bombeo
de la va, su sistema de soporte para que quede "flotando" y el ajuste
hidrulico para las pendientes debe ser igualmente revisado El dispositivo para
formar la corona o bombeo de la carretera se debe probar en todo su conjunto,
aunque no todos los proyectos lo requieran, tanto la formacin del bombeo a la
entrada (en el strike off) como en la placa de extrusado y en las indicaciones
que el operador de la mquina recibe de la localizacin de estos elementos. En
la seccin de la placa o molde de extrusado (profile-pan), el ajuste se hace
liberando
cada
tuerca
de
fijacin de las planchas de extrusado y alinendolas de acuerdo a la pendiente
o pendientes transversales requeridas para una seccin, esta alineacin se
puede hacer mediante un ajuste hidrulico que poseen algunas mquinas o
manualmente si no se cuenta con l, y alineando con la ayuda de un hilo o
lamina metlica recta, finalmente se asegura todo el sistema Se debe recordar
que en caso de coronas o bombeos de la losa, otros elementos deben ser
ajustados para dar la forma, entre estos se encuentran los vibradores y el
tornillo repartidor, este ltimo no tiene ajuste pero se recortan la longitud de
los pasos centrales. El mecanismo hidrulico de ajuste es fundamental para dar
la forma correcta en tramos de transicin de recto con doble pendiente a curvo
con una sola y en este sentido debe haber un apoyo continuo de la comisin
topogrfica del proyecto. Posteriormente se encuentra el final finisher o llana
metlica de la pavimentadora, su revisin se hace en cuanto a la calidad del
movimiento en zigzag y el estado de la superficie. Este es un elemento que da
un buen acabado siempre que se encuentre en perfecto estado siempre que el
concreto sea muy homogneo. La decisin de utilizar esta llana de dejarle
todo el trabajo a los llanas manuales se debe tomar en los primeros metros de
pavimento. En cuanto a los sensores, hay que tener en cuenta que existen
muchos tipos de sensores y aunque los mas usados en pavimentos son los
hidrulicos existen tambin elctricos, lser y snicos. Cada tipo de sensor
debe ser usado e instalado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
contando con personal de experiencia. Normalmente las pavimentadoras usan
cuatro sensores de altura, aunque algunas solo usan dos, con cuatro se puede
tener un mayor control del espesor de la losa, sin embargo con dos sensores y
un excelente trabajo de topografa y perfilado de la rasante, se pueden lograr
muy buenos resultados. Los sensores de altura estn localizados adelante y
atrs de la maquina y haciendo contacto en cada extremo con la lnea guia. En
este caso es importante anotar que algunas pavimentadoras traen los sensores
traseros unos metros atrs de profile pan o molde de extrusion y en caso de
curvas verticales cerradas, se corre riesgo de una variacin fuerte del espesor
de la losa. Las varillas de los sensores de altura deben fijarse tan cerca de la
horizontal como sea posible y a la misma distancia del equipo a la lnea gua,
esta distancia normalmente debe ser entre 20 y 25 cm. La presin de la varilla
a la lnea gua se podr ajustar cuando sea necesario durante la
pavimentacin, el sensor tiene o debe tener una contrabalanza a fin de ajustar
la presin y con esta y el ajuste del tornillo amortiguador se controla la
"sensibilidad" y precisin del sensor, esto con el fin de reducir los movimientos
bruscos y continuos del sensor y de la maquina. La separacin de los pines de
la lnea gua no debe corresponder a la separacin entre sensores, con esto se
lograr que los dos sensores no estn al mismo tiempo en valles o en picos de
las catenarias formadas en la lnea gua y mejorar as el perfil de la va. En
cuanto a la texturizadora se debe probar la respuesta de los sensores a las
variaciones de la lnea gua, el estado de los elementos de texturizado (tanto
yute como peine de cerdas metlicas o plsticas segn sea el proyecto) y el
estado
de
los
orificios
de las espreas o aspersores de membrana de curado, as como el estado del
deposito de membrana y de los tubos conductores. Otros equipos que deben
ser probados son las cortadoras de discos para el concreto y los reflectores de
emergencia. En algunos proyectos se cuenta con equipos esparcidores o
colocadores del concreto con el fin de facilitar la labor de la pavimentadora y
lograr
un
mayor
rendimiento.
con falta de agua pueden absorber agua del concreto y reducir la hidratacin
del cemento ocasionando bajas resistencias. 4. Pavimentacin con cimbra
deslizante: Las pavimentadoras modernas cuentan con un mecanismo para
manejo del concreto, este se puede dividir en recepcin y acomodamiento,
vibrado y compactacin, y perfilado extrusado. La distribucin del concreto al
frente de la pavimentadora es el primer contacto entre el concreto y la
pavimentadora y se logra mediante un tornillo sinfn o gusano que, controlado
por el operador permite transportar el concreto en el frente de la mquina a fin
de repartirlo y dosificarlo hacia los lados la maquina, este trabajo es
complementado
posteriormente
por
el
tamper
bar.
Algunas pavimentadoras cuentan con un receptculo entre el gusano y el panel
o plancha de cimbrado y que contiene los vibradores, que se denomina caja de
vibradores o de lechada. Esta caja esta cerrada frontalmente por el strike-off y
eventualmente la viga estructural o chasis de la maquina. En las maquinas que
cuentan con caja de lechada encontramos inmediatamente despus del tornillo
repartidor una lamina metlica horizontal o strike-off que sube o baja de
acuerdo a las indicaciones del operador con el fin de ampliar o reducir la
cabeza esttica del concreto dentro de la maquina y que se antepone a la viga
frontal estructural de la maquina. El strike-off debe ser ajustado a las
condiciones de pendiente transversal de la va, bombeo o corona. En las
pavimentadoras de cimbra deslizante encontramos dos tipos de vibradores, los
primeros o internos se localizan en la caja de vibradores o de lechada, los
segundos o vibradores de piso se usan para mejorar el acabado. En las
pavimentadoras que no cuentan con caja de lechada encontramos los
vibradores inmediatamente despus del tornillo repartidor y antes del molde o
placa extrusora. En las zonas adyacentes a los vibradores excntricos internos
o zona de influencia de los vibradores se produce la energizacin del concreto,
esto es la movilizacin de las partculas del concreto, las burbujas de agua y
aire suben a la superficie explotan y el volumen de la mezcla se reduce,
facilitando su entrada al panel de extrusado. Los vibradores tienen dos
funciones, consolida el concreto y hacerlo fluido para que pase por el molde o
caja extrusora. Fsicamente el efecto deseado es lograr la frecuencia de
resonancia de las partculas dentro de la mezcla o sea que se exciten y se
junten logrando eliminacin de vacos. Importante, esta frecuencia es diferente
para cada tamao de partcula y diferente para cada gradacin en particular y
del diseo de la mezcla. Un vibrador es un mbolo que gira en el interior de un
tubo o cubierta, el mbolo esta apoyado en el extremo del que se produce el
giro, quedando el otro extremo o cabeza libre, el giro libre de la cabeza
(envuelto en aceite) produce la vibracin. La energa transmitida por el
vibrador (fuerza centrifuga) es directamente proporcional a el peso de la
cabeza y a la velocidad de rotacin, la velocidad es la nica variable que se
puede controlar y se hace variando la velocidad de giro del motor del vibrador,
TRANSPORTE Y EXTENDIDO
Mayor seguridad
Diversos usos
Principales funciones:
DIRECTAS
Excavacin
Carga
ADICIONALES
Carga de tubos y troncos
Martillo y Demolicin
Perforadora e Hinca de pilotes
Refino de taludes y Sajadora
Imn y Pulpo para chatarra
Tipos de excavadoras:
TIPO DE ACCIONAMIENTO
De cable o mecnicas
Hidrulicas
TIPO DE TRASLACION
Oruga o cadena
Neumticos
COMPONENTES O PARTES PRINCIPALES DE LA EXCAVADORA:
5. Bastidor
Su funcin principal es sostener la pluma o brazo
6. Tren de rodaje
Su funcin es dar movilidad a la maquina ya sea sobre su propio eje o a lugares
donde se requiera.
7. Superestructura o unidad giratoria
Inversin alta
Todo terreno
Maquina verstil-fija
PAYLOADER
Inversin media
Vida 5 aos
Ejemplo concreto
EXCAVADORA CAT 345B
286HPS
TRANSITO 100%
PINTURA 100%
PAYLOADER CAT-950G
186HP S
TRANSITO 100%
PINTURA 100%
RETROEXCAVADORAS
Maquina autopropulsada sobre ruedas, con un bastidor especialmente
diseado que monta a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavacin
Excavacin
Cuando se emplea como excavadora, la pluma (brazo) excava normalmente
por debajo del nivel del suelo, mediante un movimiento del bote
(cuchara) hacia la maquina y eleva, recoge, transporte y descarga
materiales mientras la maquina permanece inmvil.
Carga
Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su
desplazamiento y movimiento de su cargador (cucharon) frontal eleva,
transporta y descarga materiales
Otras funciones
Terraceo y desmonte
Derrumbes
Nivelacin
Escarificacin
Tren de rodaje
Capacidad de carga
Tren de rodaje
ACARREO Y TRANSPORTE
LOWBOY O REMOLQUE
Tractor o triler
Cuello o enganche
Cama til o piso
Viga principal
Cola de castor
Ejes
Dimensiones
Las dimensiones
son variadas de acuerdo a la maquinaria a
transportar sin embargo los mas comunes, son los llamados 3 ejes
cuyas dimensiones promedio son 24.5 metros de largo por 8.25
metros de ancho y 1.48 metros de ancho y capacidad de carga es de
28 a 30 toneladas.
REGLAMENTACION
Dnde se utiliza?
Se utiliza en tiendas de autoservicio para transportar tarimas con
mercancas y acomodarlas en estanteras tambin es utilizado en la
construccin para cargar o descargar materiales como cemento
varilla alambrn etc.
Principales partes que lo conforman
Diesel
Gasolina
Gas
Elctricos
Manuales
Motoniveladora
Retroexcavadora
Vibrocompactador
EN
Asaltadora
Petrolizadora
Volteo o gndola
Neumtico
Vibrocompactador
DESPUES
Barredora
Retroexcavadora
Volteo o gndola
Motoniveladora
Retroexcavadora
Vibrocompactador
EN
Trompos o volteos
Tendedora de concreto
DESPUES
Barredora
Retroexcavadora
Volteo
tipo
Flow
Boy
.
Dentro de las variedades de plantas de mezclado central, encontramos plantas
simples con un sistema de dosificacin y una olla de mezclado o las que tienen
la inclusin de un tambor premezclador anterior a la mezcladora, este recibe la
dosis de materia prima mientras la olla esta descargando el concreto
homogeneizado, tambin conocidas como de produccin continua en una sola
lnea. Esto implica una mayor capacidad de produccin. Con el fin de
incrementar la produccin, existen plantas de mezclado central doble
mezcladora lo que permite hacer mas eficiente el sistema de dosificacin,
pues mientras una mezcladora homogeneiza el concreto, la segunda esta
siendo dosificada, las cuales cuentan con dos lneas de carga. Un paso
adicional en la bsqueda de incrementar la produccin es contar con dos
sistemas de dosificacin, uno para cada mezcladora, este es el caso de las
plantas de doble lnea de carga. Los pasos principales para la habilitacin y
produccin en una planta de mezclado central son: - Seleccin del Sitio Cimentacin de la planta - Movilizacin e Instalacin de la planta Las plantas
fundamental desarrollar los patrones de flujo de trnsito interno para todos los
vehculos, en ellos se debe separar el trfico de entrega de materiales y el de
acarreo de concreto, adems se deben incluir reas de espera, zonas de lavado
de camiones y estacionamientos. Se deben instalar y construir todos los
drenajes que permitan el correcto manejo de las aguas de lavado, limpieza,
desperdicios de produccin y de servicio humano as como las de lluvia.
1. Qu es una excavadora?
2. Menciona 3 ventajas de la excavadora y explica por que
3. Cules son sus 2 principales funciones?
4. Menciona 3 funciones adicionales
5. Menciona 3 componentes del brazo de la excavadora
6. Qu es una retroexcavadora
7. Qu movimientos hace el brazo en el ciclo de excavacin?
8. Menciona 3 funciones adicionales de la retroexcavadora
9. Cul es la funcin del bastidor?
10. Menciona 3 diferencias principales entre una excavadora y una
retroexcavadora
11. Cules son los tipos de draga que existen?
12. Cul es la forma de trabajar de una draga de succin?
13. Cul es el principio por el cual trabaja la draga mecnica?
14. Cul es la principal mquina de acarreo?
15. Cules son los tres principales factores para elegir una mquina de
compactacin?
16. Menciona tres mquinas compactadoras
17. Menciona el principio que usa la maquina pata de elefante para compactar
el suelo.
18. Cules son los tipos de perforacin?
19. Define la perforacin horizontal.
20. Cul es el significado de las siglas PDH?
21. Define el escudo Mixshield.
22. Cules son los componentes del escudo Mixshield?
23. Qu es un sinfn?
24.
Al proceso o fase de la pavimentacin donde la
Motoniveladora realiza trabajos se le conoce como terraceo
Cierto
Falso
25.
En el proceso conocido como cajeo, comnmente cuanto
escarifica (excava) la Motoniveladora?
26.
La emulsin asfltica es una mezcla en estado solido que da
la coloracin a la carpeta asfltica.
Cierto
Falso
27.
Cmo se llama la maquinaria que transporta y aplica la
emulsin asfltica?
28.
A cuantos grados es recomendable aplicar la emulsin
asfltica?
29.
Cul es el nombre de la maquinaria comnmente conocida
como finisher
30.
La finisher tiene la capacidad de dejar compacta la carpeta y
dar los acabados finales.
Cierto
Falso
31.
Menciona dos marcas de maquinaria Pavimentadora de
concreto hidrulico
32. Mencin 3 ventajas de la Pavimentadora de concreto hidrulico.