Reporte de Maquinaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 168

Equipo para Excavaciones

Las excavadoras vienen en tamao pequeo, mediano, y grande. Dependiendo


del tipo de trabajo para el que usted usar las excavadoras, eso el tamao que
querr comprar. Hay varios factores importantes que usted deber considerar
antes de comprar su excavadora, de cmo est articulada, la versatilidad,
combustible eficiente, rentabilidad, movilidad para el mantenimiento, potencia,
comodidad, y durabilidad.
Descripcin de la excavadora
Cuando una empresa trata de comprar una mquina de excavacin, suelen tener
un trabajo en mente. Una compaa sabr el tipo de terreno en el que estarn
trabajando. Este puede variar de un terreno con bosques a un terreno lodoso.
Cualquier excavadora necesita ser articulada. En este caso, el significado de la
articular es la unin de partes para crear una mquina mvil. Una excavadora, ya
sea que se trate de una mini excavadora o una versin ms grande, tiene que ser
capaz de moverse por el terreno con facilidad. Tambin es ah donde el tamao de
la mquina puede llegar a ser importante. Las excavadoras ms pequeas, sern
ms fciles para moverse a travs de reas ms pequeas, como los bosques.
Las excavadoras pequeas pesan menos, por lo que sern capaces de atravesar
el terreno ms suave. La movilidad de las partes de la mquina es tambin un
factor importante. La mayora de las excavadoras tienen la capacidad de moverse
360 grados. Esto significa que usted puede poner la mquina en tierra estable y
girarla a la labor que necesite llevar a cabo. Esto resulta especialmente til cuando
el terreno es estrecho. El soporte de una excavadora es tambin una
consideracin importante. El soporte est protegido desde el terreno. La altura de
la mquina desde la tierra tambin determina en qu tipo de ruta por donde se
puede mover.
Versatilidad
El funcionamiento del vehculo es tan importante como el lugar de trabajo para el
que usted necesita conseguir la excavadora. La mayora de las excavadoras
tienen 360 grados de rotacin y la capacidad de cambiar ataduras. La cabina de
una excavadora est montada sobre un pivote que permita su circulacin. La
cabina tiene tambin una gra adjunta. Esta gra tiene un cubo de agua que por lo
general va al final. Este cubo puede quitarse y ser reemplazado con un arado que
depende de mano de obra en el trabajo. Otras funciones de las excavadoras son
la demolicin de edificios, de explanacin, o de levantamiento. El dragado de un
ro es otra operacin que una excavadora puede realizar. Una vez ms, el tamao
es importante para las operaciones a llevar a cabo. Los vehculos pequeos
pueden limitar las operaciones que pueden realizar. El vehculo grande, tendr
ms potencia para el levantamiento. Un rpido desplazamiento es otra
caracterstica para dar ms movilidad a la mquina durante los trabajos. Una
nueva caracterstica de las excavadoras son las aleaciones que han venido
utilizando las empresas para fortalecer los dientes. Los dientes de los cubos son
importantes cuando se est excavando en terreno duro.

3. Eficiencia del combustible


La eficiencia del combustible de la excavadora depende en parte, de su tamao.
El tamao del depsito de combustible y el tipo de combustible con que trabaja la
excavadora determinar la cantidad de uso de combustible. La mayora de las
excavadoras trabajan con diesel. El diesel se quema menos rpido que el gas. El
tamao de la mquina determinar la cantidad de combustible necesario para su
uso. Las excavadoras ms grandes tienen un depsito de combustible
comparable. Los distribuidores de excavadoras se estn esforzando para producir
mquinas que funcionen a base de combustibles eficaces, en particular las
mquinas ms grandes. El motor de la excavadora tambin determina la eficiencia
de los combustibles. Un pequeo motor normalmente requiere menos combustible
para trabajar. Las emisiones de un motor son importantes para la conservacin de
combustible, hay muchos motores que se estn construyendo para tener menos
emisiones y por lo tanto menos uso de combustible. Las especificaciones del
motor determinarn la eficiencia del combustible de la mquina. Las excavadoras
se pueden mover a una velocidad de 3-5 millas por hora. Esta velocidad afecta la
proporcin en la que se quema el combustible. El tamao de los tanques de
combustible en la mayora de las excavadoras va de 18-36 galones dependiendo
del tipo de excavadora. Las excavadoras ms grandes tienen un mayor depsito
de combustible. Las excavadoras ms pequeas suelen tener 18 galones de
combustible en sus tanques.
Rentabilidad
Las excavadoras son costosas. Cuando se mira la rentabilidad de una mquina,
se deber evaluar las caractersticas de la misma. Esto ata la articulacin, la
versatilidad, la eficiencia de los combustibles, la movilidad, el mantenimiento, la
fuerza, y la durabilidad de la mquina son los aspectos ms importantes a la hora
de comprar una excavadora. El tamao tambin es un factor importante. Las
mquinas grandes sern ms caras que sus semejantes ms pequeas. Una
mquina que tiene la flexibilidad para realizar muchos tipos de trabajo va a ser
ms rentable que una que tenga operaciones limitadas. El mantenimiento de
cualquier mquina puede ser costoso, esto lo sabemos los que poseemos coche.
La pieza de repuesto de una mquina afectar el costo de repararla, por lo que
tener una mquina que es rentable y duradera es muy significativo. Otros factores
de costo se reflejarn en los tipos de accesorios. Si usted compra la mquina con
varios accesorios, como dos cubos y una niveladora, aumentar el costo de su
excavadora; sin embargo, podr utilizar la mquina en ms funciones. La calidad o
la durabilidad de la excavadora se ve reflejado en el costo. Un comprador debe
mirar todas las opciones que ofrece una excavadora para determinar el tamao
necesario de la misma antes de escoger cualquiera de ellas.
5. Movilidad
Las excavadoras son mquinas grandes y como se seal anteriormente se
mueven a una velocidad de 3-5 millas por hora. El hecho de que una excavadora
se mueva lentamente, implica que la compaa necesita algn tipo de transporte.
Las excavadoras suelen ser trasladadas en remolques cuando se necesitan mover
a una distancia muy larga. Es necesario que el transporte se adecu al tamao de

la excavadora y que este sea eficaz. Estos remolques se venden a menudo a los
minoristas de excavadoras. Si usted est guardando la mquina en un lugar
apartado del sitio de trabajo, podra considerar un remolque para transportarlo.
Esto es porque teniendo una idea sobre el terreno es importante saber cuando
necesitar mover el excavador de un sitio a otro. Al considerar la compra de una
excavadora, tenga en cuenta de nuevo el tamao de la mquina. Las mquinas
ms grandes suelen necesitar grandes remolques. Las excavadoras ms
pequeas pueden moverse con un remolque de tamao regular. La mayora de las
empresas que compran una excavadora pequea pueden tener ya un remolque
con el que la podrn transportar. Considere todas las opciones en excavadores
antes de hacer una compra final.
6. Mantenimiento
Al decidirse sobre la excavadora que se ajusta a sus necesidades, usted querr
echar un vistazo al proceso de mantenimiento de la mquina. Hay muchas partes
que componen una excavadora. La gra, el motor, el sistema hidrulico, los cubos,
las huellas, y la cabina hacen parte de la mquina. Algunas de estas partes son
fciles de reemplazar, mientras que otras requieren de un mecnico. Para un
operador la facilidad de trabajar con la excavadora es importante. Hay aspectos y
partes de la mquina que un operador puede reparar o reemplazar, en vez de
tener que acudir a un mecnico para que haga el trabajo de reparacin. Esto
puede ser rentable. El mantenimiento de la excavadora es una preocupacin de
primer orden cuando se busca otras caractersticas, tales como la durabilidad. Si
bien todas las mquinas necesitarn mantenimiento a lo largo del tiempo, usted
desear una mquina que tenga un mnimo de necesidades de mantenimiento. El
mantenimiento debe ser fcil para el propietario y/o para el operador de la
mquina para que sea eficaz a largo plazo. El sistema hidrulico y el motor son las
partes ms complicadas de la excavadora. Estos tambin son las partes ms
importantes. El sistema hidrulico posee unas mangueras que se deben estar
reemplazando a lo largo del tiempo de la vida til de la mquina.
7. Desempeo de la excavadora
La capacidad del motor es determinante al momento de escoger la excavadora
que se adapte a sus necesidades. El desempeo de la excavadora tiene dos
partes. La fuerza del motor y el rendimiento real de sus partes determinar el
rendimiento general. El motor de una excavadora de tamao medio suele ser
alrededor de 52 @ 2100. Esta es la potencia neta valorada @ RPM. El motor
usualmente se ejecuta con 4 cilindros. Una excavadora pequea tiene una
potencia neta de 39,9 @ 2500. Las versiones ms grandes tienen una potencia
neta de 463 @ 1800. As que de nuevo, el tamao de la excavadora, determina el
rendimiento que se puede llegar a alcanzar. El desempeo de las partes tambin
difiere de acuerdo con el tamao. La excavadora pequea tiene un brazo de
longitud estndar de 4 '6,3 ", una profundidad de excavacin mxima de 18' 8", y
un de giro de 80 grados. Obviamente, cuanto mayor sea la excavadora, ms
alcance tendr. Determinar el tamao de las excavadoras para realizar sus
trabajos ser determinada por sus propios proyectos. La excavadora debe tener la
capacidad de hacer el trabajo.

Comodidad y seguridad
Su operario lo apreciar si usted tiene en cuenta la comodidad y la seguridad a la
hora de comprar la excavadora. La comodidad depende del tipo de asiento, de la
cabina, y la ubicacin de los controles. La mayora de los asientos de una
excavadora tienen resortes, por lo que el operario puede moverse en cualquier
terreno sin sentir los efectos incmodos a los que se enfrentan. Los asientos
tambin son amortiguados. La cabina de las excavadoras ms grandes a menudo
incluye ventanas. Esto protege al operador de las difciles condiciones climticas.
Las ventanas tambin ayudan cuando el clima es clido, de modo que se pueden
abrir para que entre la brisa. La mayora de las excavadoras tambin poseen
calentadores para las temporadas en que hace mucho fro. Las excavadoras ms
pequeas normalmente tienen un cable delante en lugar de ventanas. Los
controles estn colocados de modo que el operador de la mquina puede operar
con comodidad. La seguridad del operador es muy importante. La mquina tiene
un peso comparable a la cantidad que puede levantar. La base de la excavadora
es de mayor tamao que la cabina. La mayora de los modelos de excavadoras
ahora cuentan con cinturones de seguridad en caso de que necesite pasar a la
carretera para llegar a un sitio. Los materiales de las excavadoras estn
construidos con normas de seguridad. El material suele ser de acero y probado de
acuerdo a la cantidad de peso que pueda levantar, as como a su fuerza de
excavacin. Estas directrices o especificaciones aaden seguridad. La seguridad
tambin depende del tamao de la mquina en relacin con el trabajo para el que
se necesita.
9. Durabilidad
La calidad de la excavadora es importante porque determina la durabilidad de la
mquina. Al gastar mucho dinero en una excavadora, usted quiere asegurarse de
que la mquina durar. Si bien hay comparativamente excavadoras baratas por
ah, debe observar la calidad de la mquina. Siempre se ha dicho que cuanto
menos se paga, menos calidad tendr lo que compra. La calidad afecta
directamente la durabilidad de cualquier cosa incluyendo la de las excavadoras.
Como se mencion anteriormente, las excavadoras estn hechas de metal y son
probadas con base a las especificaciones de rendimiento. La frecuencia de uso
tambin determina la cantidad de tiempo que dura la mquina. La durabilidad
tambin depende del mantenimiento. Si usted regularmente le hace
mantenimiento a la excavadora, aumenta la vida de la excavadora. El
almacenamiento de la excavadora, tambin acta en beneficio de la durabilidad, si
la mantiene protegido de las inclemencias del tiempo. Algunas partes de la
excavadora, duran ms que otras. Las mangueras a menudo estn expuestas
todo el tiempo, sin embargo, otras partes, como los cubos pueden durar ms en
funcin del terreno o de la suciedad a la que estn expuestos.
Las excavadoras normalmente vienen en tres tamaos, pequeo, mediano, y
grande. Dentro de estos tres tamaos, hay diferencias. El fabricante de la
excavadora, tambin determina la diferencia de tamao. Una vez que el tamao
de la excavadora ha sido determinado, tendr que buscar otras opciones, tales
como la versatilidad, la articulacin, la eficiencia del combustible, la facilidad de

mantenimiento, la movilidad, la comodidad, y la durabilidad. Estas caractersticas


determinarn la rentabilidad de la excavadora. La versatilidad y la articulacin
establecen la movilidad de la excavadora y las funciones disponibles. La mayora
de las excavadoras, incluso la excavadoras pequeas, tienen muchas funciones
que pueden hacer. El transporte de la excavadora es tambin importante para
decidir si necesitar comprar un remolque. El costo de la mquina es alto al
compararlo con el de otros instrumentos de trabajo. Cuando se elige la mquina
correcta, usted desea, que vaya a perdurar en el tiempo y que sea eficiente.

CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE LA MAQUINARIA PESADA


MAQUINARIA PARA EXCAVACION
EXCAVADORA
Maquina autopropulsada, sobre ruedas o cadenas capas de efectuar una
rotacin de al menos 180 capaz de excavar o cargar, eleva, gira y descarga
materiales por la accin de una cuchara (bote) fijada a un brazo (conjunto de
pluma y balancn) Sin que el chasis o la estructura portante se desplace.
Equipos de excavacin
En las faces bsicas del movimiento de tierras las excavadoras participan
principalmente en las dos primeras faces.
Arranque
Carga
Transporte
Extendido
Compactacin
Principales diferencias entre equipos de carga y excavacin
La diferencia es clara entre un quipo de carga y un equipo de excavacin
debido a que evidentemente fueron fabricados para una tarea especifica
algunos ejemplos claros son los siguientes

TRACTOR: ARRANQUE (Y EXTENDIDO)

EXCAVADORA: EXCAVACION,ARRANQUE Y CARGA

MOTOTRAILLA: ARRANQUE, CARGA,

TRANSPORTE Y EXTENDIDO

Ventajas de las excavadoras


Economa
Rapidez
Eficiencia

Mayor seguridad

Diversos usos

Principales funciones:
DIRECTAS
Excavacin
Carga
ADICIONALES
Carga de tubos y troncos
Martillo y Demolicin
Perforadora e Hinca de pilotes
Refino de taludes y Sajadora
Imn y Pulpo para chatarra
Tipos de excavadoras:
TIPO DE ACCIONAMIENTO
De cable o mecnicas
Hidrulicas
TIPO DE TRASLACION
Oruga o cadena
Neumticos
COMPONENTES O PARTES PRINCIPALES DE LA EXCAVADORA:
1. Bastidor
Su funcin principal es sostener la pluma o brazo
2. Tren de rodaje
Su funcin es dar movilidad a la maquina ya sea sobre su propio eje o a lugares
donde se requiera.
3. Superestructura o unidad giratoria

Esta tiene la funcin como su nombre lo dice de dar la movilidad giratoria de al


menos 180
4. rgano de trabajo o brazo
Esta es una de las partes mas visibles de la maquina y es el rgano principal
con el que la maquina realiza su trabajo.
Componentes del brazo:
Botellas de elevacin, balancn y cucharon
Estas son las encargadas de darle movilidad al brazo de la maquina mediante
su sistema hidrulico.
Pluma
Tiene como objetivo soportar la parte del balancn y el bote.
Balancn
Es el encargado de sostener la parte del bote
Bote
Este se encarga de excavar as como de cargar el material
Comparativos
EXCAVADORA

Inversin alta

Vida Media (5-10 aos)

Coste de operacin medio

Cazo de hasta 26m3

Fuerza de Corte elevada

Todo terreno

Puede trabajar por encima o por debajo del nivel de la maquina

Alcance de excavacin y altura de descargue elevada

Maquina verstil-fija

PAYLOADER

Inversin media

Vida 5 aos

Coste de Operacin Elevado

Cazo de hasta 29m3

Terrenos poco accidentados

Plataforma de Trabajo Firme y Dura

No puede operar bajo su nivel

Alcance y altura de descarga media

Maquina verstil de alta movilidad y transporte a cortas distancias.

Ejemplo concreto
EXCAVADORA CAT 345B

PRECIO DE ADQUISICION CON 100HRS DE USO $185000US

MOTOR CAT 3176

286HPS

TRANSITO 100%

PINTURA 100%

PAYLOADER CAT-950G

PRECIO DE ADQUISICION CON 550HRS DE USO $100000US

MOTOR CAT 3126B ATAAK

186HP S

TRANSITO 100%

PINTURA 100%

RETROEXCAVADORAS
Maquina autopropulsada sobre ruedas, con un bastidor especialmente
diseado que monta a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavacin

trasero, que pueden ser utilizados alternadamente dependiendo de la tarea


asignada
En las faces bsicas del movimiento de tierras las retroexcavadoras participan
principalmente en las dos primeras faces.
Excavacin
Carga
Transporte
Extendido
Compactacin

Excavacin
Cuando se emplea como excavadora, la pluma (brazo) excava normalmente
por debajo del nivel del suelo, mediante un movimiento del bote
(cuchara) hacia la maquina y eleva, recoge, transporte y descarga
materiales mientras la maquina permanece inmvil.
Carga
Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su
desplazamiento y movimiento de su cargador (cucharon) frontal eleva,
transporta y descarga materiales
Otras funciones

Terraceo y desmonte

Carga de tubos, cemento etc.

Derrumbes

Demolicin o trituracin de rocas

Nivelacin

Escarificacin

Lo que tu ingenio y tu operador puedan hacer

Principales partes que la componen

Bote o Pluma Hidrulica

Pala cargadora o cucharon


Bastidor o silla
Tren de rodaje
Cabina
Bastidor

Su funcin principal es sostener la pluma o brazo

Tren de rodaje

Su funcin es dar movilidad a la maquina ya sea sobre su propio eje o a lugares


donde se requiera.

Superestructura o unidad giratoria

Esta tiene la funcin como su nombre lo dice de dar la movilidad giratoria de al


menos 180

rgano de trabajo o brazo

Esta es una de las partes mas visibles de la maquina y es el rgano principal


con el que la maquina realiza su trabajo.
Componentes del brazo:
Botellas de elevacin, balancn y cucharon
Estas son las encargadas de darle movilidad al brazo de la maquina mediante
su sistema hidrulico.
Pluma
Tiene como objetivo soportar la parte del balancn y el bote.
Balancn
Es el encargado de sostener la parte del bote
Bote
Este se encarga de excavar as como de cargar el material
Principales diferencias entre una excavadora y una retroexcavadora

Incorporacin de cargador frontal

No puede rotar sobre su propio eje sin desplazarse

Potencia del motor

Capacidad de carga

Tren de rodaje

ACARREO Y TRANSPORTE
LOWBOY O REMOLQUE

La palabra lowboy traducida a nuestro idioma tiene varios


significados hablando de maquinaria como lo son: cama baja,
plataforma baja o volquete, sin embargo los ms usuales en nuestro
pas son remolque o plataforma baja
Qu es un lowboy?
Se trata como su nombre lo indica de una plataforma o remolque
completamente sealizado e iluminada de 8 a 12 ejes (ruedas) tirada
o jalada por tractor (triler) con el fin de transportar de forma segura
la maquinaria pesada.
Componentes principales del lowboy

Tractor o triler
Cuello o enganche
Cama til o piso
Viga principal
Cola de castor
Ejes

Dimensiones
Las dimensiones
son variadas de acuerdo a la maquinaria a
transportar sin embargo los mas comunes, son los llamados 3 ejes
cuyas dimensiones promedio son 24.5 metros de largo por 8.25
metros de ancho y 1.48 metros de ancho y capacidad de carga es de
28 a 30 toneladas.
REGLAMENTACION

Contar con licencia y permiso especial vigente expedido por la sct


del estado.

Remolque completamente iluminado con luces y reflejantes.

Velocidad promedio 40 km/h y mxima 70km/h.

Horario restringido de 6:00 am a 18:00 hrs + 2 con permiso


especial (horario de verano) y de 7:00 am a 17:00 hrs

Articulo 71 anexo 3 Uso de vehculos piloto tanto en la parte


frontal del tractor como en la parte posterior del remolque a una
distancia de 15 metros en recta y 25 en curva, debern utilizar, la
seal luminosa V-2, que estar constituida por una luz rotativa de
color amarillo auto homologada Podrn hacer uso adems de las
V-5 (de vehculo lento), V-6 (de vehculo largo), V-20 (panel de
carga que sobresale). Asimismo utilizarn permanentemente el
alumbrado de cruce
MONTACARGA

Maquina conformada por un vehculo contrapesado que en su


parte trasera, mediante dos horquillas puede
transportar y
apilar cargas generalmente montadas sobre tarimas.

Dnde se utiliza?
Se utiliza en tiendas de autoservicio para transportar tarimas con
mercancas y acomodarlas en estanteras tambin es utilizado en la
construccin para cargar o descargar materiales como cemento
varilla alambrn etc.
Principales partes que lo conforman

Mstil o tren de elevacin


Pinzas horquillas o cuernos
Proteccin o rejilla
Sobrepeso
Mandos finales

Clasificacin por tipo de combustible

Diesel

Gasolina

Gas

Elctricos

Manuales

MAQUINARIA PARA PAVIMENTACION


Qu es pavimentacin?
La palabra pavimentacin, proviene del vocablo griego pavimentum. Y
se refiere al proceso de mejora o creacin de una superficie artificial
mediante la utilizacin de materiales diversos dependiendo el uso
requerido, pero un fin comn satisfacer una necesidad.
Maquinaria de pavimentacin (ASFALTO)
ANTES

Motoniveladora

Retroexcavadora

Vibrocompactador

EN

Asaltadora

Petrolizadora

Volteo o gndola

Neumtico

Vibrocompactador

DESPUES

Barredora

Retroexcavadora

Volteo o gndola

Maquinaria de pavimentacin (HIDRAULICO


ANTES

Motoniveladora

Retroexcavadora

Vibrocompactador

EN

Trompos o volteos

Tendedora de concreto

DESPUES

Barredora

Retroexcavadora

Volteo

Pavimentacin con asfalto


1. Trazo
2. Terraceo:
Esta etapa es algo amplia abarca desde el cajeo hasta la compactacin
del subrasante
Tendido de asfalto:
Abarca desde el tendido de la rasante hasta la compactacin de la
misma
Terraceo
La primer maquina que participa en esta tarea es la Motoniveladora, a
realizar la tarea conocida como cajeo que consiste en retirar el suelo o
tierra regularmente esta retira una capa de 40 a 50 cm
En segundo lugar tenemos a la retroexcavadora y los camiones de
volteo, una vez que la niveladora retira el suelo deseado forma un
montculo del mismo regularmente en la boca calle donde la retro y los
camiones hacen su labor retirando el material
Una vez retirado el material nuevamente entra la niveladora a refinar la
subrasante y detallar.
Una vez refinado entra el Vibrocompactador y el camin cisterna (pipa) a
realizar su su trabajo, la pipa entra primero a dar un riego ligero al

subrasante seguida por el vibro a dar lo que se conoce como cerrada


regularmente la compactacin que da es de 85 a 95 % ( prueba
proctor)
Nuevamente entran en funcin los camiones o gndolas, trayendo
consigo material de banco controlado para formar la sbase,
regularmente este material lo tiran en el centro de la calle formando
montculos del mismo
Nuevamente entra la moto a homogenizar el material y a distribuirlo, el
camin cisterna a regar nuevamente al igual que el Vibrocompactador
para hacer su labor creando as la capa conocida como base
Finalmente se vuelve a repetir este proceso, donde nuevamente
participan los camiones de volteo (con base) la moto la pipa y el vibro
para crear capa conocida como base.
Riego de emulsin de rompimiento rpido
La emulsin es un material en estado lquido derivado del petrleo a
altas temperaturas.
Este material en estado lquido se roca sobre la base generalmente a
120c y mnimo a 80c mediante un vehculo parecido al camin
cisterna solo que modificado, ya que incorpora un equipo para calentar
su material y aditamentos especiales para rociarlo la maquina
encargada de este trabajo se conoce como Petrolizadora
Proceso de poreo
Este proceso se realiza a la par con el proceso de petrolizaran tiene
como objetivo que la capa delgadsima que se genera con la petrolizada
no se levante cuando entren en accin la tendedora de asfalto y los
camiones, este proceso generalmente se realiza a mano, consiste en
tirar una pequea capa de arena sobre la superficie petrolizada.
Barrido
Una vez poreado entra a realizar su labor la barredora para retirar el
excedente de arena de la superficie que a su vez ya es circulable debido
a que la emulsin ha endurecido.
Riego de liga

Nuevamente entra en superficie barrida la Petrolizadora para esparcir


nuevamente emulsin a razn de 1.5 litros/m2 a un mnimo de 90c y
se repite el proceso de poreado a diferencia que esta vez se hace con
carpeta asfltica y no con arena.
TENDEDORA DE ASFALTO (FINISHER)
Maquina autopropulsada que incorpora sistemas hidrulicos, su funcin
como su nombre lo dice es tender el asfalto en una capa regular con el
grosor deseado.
Como funciona?
En la parte frontal incorpora un sistema de rodillos o barrenos que llevan
el material hasta el interior donde la misma, donde otro sistema de
barrenos manda de forma equitativa material ala parte de la plancha
donde esta le da el grosor deseado.
Tendido de asfalto
Se incorporan los camiones con base a 120c (80 mnimo) y depositan el
material en la tolva y la maquina con sus bandas transportadoras lo
transfiere hasta la parte de la plancha donde es distribuido
uniformemente y se le dan las caractersticas deseadas.
Proyectos especiales
Si el proyecto lo requiere, al terminar el proceso de compactado
nuevamente entra la Petrolizadora y da un riego de sello al mismo
tiempo que un camin cola de pato se vierte el sello (gravilla sobre la
superficie) y entra el neumtico y el doble rodillo a darle el acabado
final.
PAVIMENTADORAS DE CONCRETO HIDRAULICO
En pavimentos de concreto se considera el uso de la cimbra deslizante como la
herramienta necesaria para la formacin de una figura geomtrica consolidada
mediante el deslizamiento continuo de una cimbra al rededor de la masa
plstica del concreto, la pavimentadora de cimbra deslizante es la maquinaria
autopropulsada en la cual va montada la cimbra. El efecto que la
pavimentadora hace sobre el concreto se conoce formalmente como extrusin,
el ejemplo mas simple de extrusin es el realizado sobre la pasta de dientes al
salir del tubo bajo presin, es claro que el material toma la forma de la boquilla
la cual hara las veces de la cimbra que se desliza. La pavimentacin en

concreto con cimbra deslizante debe estar precedida de una planeacin


minuciosa de la actividad diaria, es muy importante tomar en consideracin
todos los aspectos que intervienen al momento de planear para lograr
proyectos exitosos. Por lo general este tipo de pavimentaciones manejan
grandes volmenes de concreto y producciones diarias que pueden variar entre
los 1,500 m3 a los 2,800 m3. Esta productividad apoyada con una buena
planeacin, han hecho posible optimizar los recursos y eficientar el proceso
constructivo. Antes de iniciar el proceso de elaboracin de concreto, se
debern estudiar las caractersticas de los bancos de materiales disponibles en
la zona para la elaboracin del concreto. Adems, deber de seleccionarse el
sitio apropiado para la ubicacin de la planta de mezclado central buscando
minimizar las distancias de acarreo tanto de los agregados para el concreto
como del propio concreto elaborado. Dependiendo de la naturaleza y magnitud
del proyecto, su ubicacin y las condiciones del lugar, el concreto podr ser
elaborado en: - Plantas de Mezclado Central - Plantas Dosificadoras a). Plantas
de Mezclado Central Su uso en proyectos de gran magnitud es indispensable,
ya que pueden producir en un perodo muy corto, de alrededor de 1.5 minutos,
una cantidad de concreto entre los 7 m3 y 9 m3 de manera automatizada.
Estas plantas son generalmente plantas mviles y son diseadas para lograr un
rpido montaje, desmontaje y son de fcil transporte, elaboradas con
materiales de altas especificaciones para soportar la carga diaria de trabajo. Su
operacin es relativamente sencilla y prctica. Son de fcil mantenimiento y
limpieza, con accesibilidad de sus componentes para mantener una rutina
diaria y continua de limpieza. Los concretos para proyectos carreteros son
producidos con las caractersticas que se requieren para ser colocados en la
va, siendo solo afectados por el clima y la edad, y son transportados en
camiones
de
volteo

tipo
Flow
Boy
.
Dentro de las variedades de plantas de mezclado central, encontramos plantas
simples con un sistema de dosificacin y una olla de mezclado o las que tienen
la inclusin de un tambor premezclador anterior a la mezcladora, este recibe la
dosis de materia prima mientras la olla esta descargando el concreto
homogeneizado, tambin conocidas como de produccin continua en una sola
lnea. Esto implica una mayor capacidad de produccin. Con el fin de
incrementar la produccin, existen plantas de mezclado central doble
mezcladora lo que permite hacer mas eficiente el sistema de dosificacin,
pues mientras una mezcladora homogeneiza el concreto, la segunda esta
siendo dosificada, las cuales cuentan con dos lneas de carga. Un paso
adicional en la bsqueda de incrementar la produccin es contar con dos
sistemas de dosificacin, uno para cada mezcladora, este es el caso de las
plantas de doble lnea de carga. Los pasos principales para la habilitacin y
produccin en una planta de mezclado central son: - Seleccin del Sitio Cimentacin de la planta - Movilizacin e Instalacin de la planta Las plantas

mviles son transportadas en partes, manteniendo en cada transporte una


seccin completa de la planta de tal forma que la instalacin se har
manteniendo un orden y secuencia. Normalmente para su instalacin se debe
contar con una o dos gras de tamao suficiente para garantizar el montaje
seguro de los equipos (80 100 ton) y con el apoyo de personal capacitado y
supervisado para hacer un trabajo seguro y estable. - Calibracin y Ajustes
Antes de iniciar la produccin de concreto se deben calibrar los elementos de
medida de la planta y mantener este control peridicamente. Los elementos
que se calibran son: - Bsculas (Cartulas, celdas mecnicas o de carga) Medidores de agua - Dosificadores de aditivos - Ajuste de las tolerancias de las
dosis - Ajuste de las seales y la informacin entregada por las computadoras
- Ajuste de los controles automticos Para la alimentacin de agregados a la
planta, se debe contar con el numero de cargadores frontales que garanticen
una operacin sin interrupciones, o sea que se requerirn al menos uno o dos
cargadores alimentando dos o ms tipos de agregados. Estas plantas cuentan
por lo general con silos horizontales mviles de 150 toneladas de capacidad
para almacenamiento de cemento a granel. La ubicacin de los silos con
respecto a la planta debe ser siempre lateral y buscando reducir al mximo el
trabajo necesario para su alimentacin a la planta, la descarga de las pipas ya
sea a los silos horizontales o al silo de la planta, se hace mientras la planta
esta en operacin y puede haber varias pipas descargando al mismo tiempo
mientras
otras
estn
esperando
turno.
El agua es necesaria no solo para la mezcla de concreto sino que se requiere
una cantidad para el lavado de los camiones y para la limpieza de la planta. La
limpieza de los camiones es importante para evitar que el concreto se
contamine y para retirar restos de concreto que se hayan quedado adheridos
en la anterior descarga. Estas necesidades de la planta pueden requerir
aproximadamente de 500 a 600 metros cbicos de agua potable por da. Es
fundamental tener almacenados por lo menos el 20% del consumo diario. En la
produccin de concretos para pavimentos se utilizan diversos tipos de aditivos
con el fin de lograr las condiciones de mezcla requeridas por el tipo de
transporte y la forma de colocacin con la pavimentadora. Es usual contar con
depsitos mviles de aditivos fciles de instalar y con capacidad de
almacenamiento lo suficientemente grande para garantizar el suministro de
producto al proyecto. Otros elementos que forman parte de la planta son: Caseta de operacin y generador de energa. - Area de maniobras de los
camiones en su acceso, espera, carga y salida. - Almacn de insumos, almacn
de refacciones y taller. - Bscula (opcional). - Laboratorio de planta. - Area
para ubicacin de desperdicios. El trfico dentro de la planta y el que circula en
direccin al frente de pavimentacin debe ser cuidadosamente analizado, para
lograr completar adecuadamente el ciclo de suministro de concreto, buscando
minimizar los tiempos de recorrido y garantizando la seguridad en planta. Es

fundamental desarrollar los patrones de flujo de trnsito interno para todos los
vehculos, en ellos se debe separar el trfico de entrega de materiales y el de
acarreo de concreto, adems se deben incluir reas de espera, zonas de lavado
de camiones y estacionamientos. Se deben instalar y construir todos los
drenajes que permitan el correcto manejo de las aguas de lavado, limpieza,
desperdicios de produccin y de servicio humano as como las de lluvia.

b). Plantas Dosificadoras con Camin Revolvedor Se


recomienda su uso en proyectos de mediana y pequea magnitud, donde los
equipos de colocacin no requieran de un gran volumen de concreto, pero que
aseguren la calidad en la consistencia y trabajabilidad de la mezcla. El
rendimiento que se puede lograr con estas plantas es de aproximadamente 40
a 50 m3 por hora. En este caso los materiales que conforman el concreto son
dosificados por la planta directamente en un camin revolvedor por el operador
de la planta y el camin revolvedor ser el encargado de hacer el mezclado
adecuado de los elemento para la elaboracin del concreto. A este tipo de
concreto
tambin
se
le
conoce
como
Concreto
Premezclado y permite producir concretos para pavimentos de alta calidad que
garantizan un rendimiento constante y de buena calidad para el pavimento.
Estas plantas tambin las hay del tipo mvil, las cuales se pueden transportar
y montar fcilmente para cumplir las necesidades de un proyecto en particular.
c). Proceso de Pavimentacin 1. Tendido de Lnea Gua Con la informacin del
cadenamiento y cotas de los puntos que sirven para la localizacin de las
barras de soporte de la lnea, se procede a colocar cada barra o pin en su
sitio correspondiente. Estos puntos fsicos normalmente estn marcados con
elementos como clavos metlicos en trozos de madera y pintados para su fcil
reconocimiento, normalmente estn localizados a una distancia de 150 cm del
borde de la losa. La barra o pin debe quedar a una distancia aproximada de
25 cm del punto proyectado y debe estar clavada lo suficiente dentro de la
base como para garantizar la estabilidad de la lnea ante el paso de la
pavimentadora, la texturizadora y el personal de obra. Esta barra o pin debe
ser metlica y lo suficientemente rgida para soportar los golpes de martillo
usados para su clavado en la base y su uso prolongado en la obra. La lnea que
une todos los pines se conoce como lnea de pines, la distancia entre

pines en un trazo plano debe ser entre 8 y 10 metros, en curvas horizontales


o verticales se deben colocar ms prximos, con una separacin mxima de
5.0 m. La separacin de los pines no debe ser igual que la de los sensores de
altura de la mquina, esto para reducir la sincronizacin de los movimientos en
altura de la pavimentadora. Con el fin de tener mayor precisin en el perfil y
en los espesores es importante tener lneas guas a ambos lados de la
pavimentadora. Despus de localizadas todas las barras o pines se procede a
colocar los brazos que soportan la lnea gua, estos brazos son metlicos con la
forma adecuada para no interrumpir el trnsito libre de los sensores de la
pavimentadora y la texturizadora sobre la lnea gua, tambin debe contar con
el mecanismo para ajuste de altura sobre la barra y de prolongacin para
ajustar la distancia de la lnea respecto de la barra y permitir localizar la lnea
sobre el punto correcto. Los brazos tienen la posibilidad de asegurar la lnea
gua para que esta no se suelte al paso de los sensores o por el movimiento del
personal
cercano.
Los hilos o cuerdas de la lnea pueden ser de alambre, cable, nylon tejido,
cuerda de poliestireno o cualquier otro material similar, por un lado deben ser
suficientemente fuertes como para resistir la tensin a que se somete y debe
ser liviano para que no mueva el alineamiento. La razn de la tensin es
reducir las catenarias entre apoyos, el tensionamiento se realiza manualmente
o con la ayuda de un carrete metlico que se monta sobre barras o pines y
debe hacerse antes de insertar o montar el hilo en los soportes a fin de
garantizar un tensionamiento uniforme. En esta actividad es importante usar
elementos de seguridad ante posibles rompimientos de la cuerda o hilo, ya que
normalmente los brazos metlicos traen rebabas en los puntos de insercin del
cable, es conveniente limarlas. Si una cuerda se rompe es seal de que debe
ser cambiada, no la aada, es mejor conseguir una nueva. Es importante
aclarar que la varilla del sensor de direccin de la mquina corre contra el
interior de la lnea gua y la varilla del sensor de altura o elevacin corre bajo
la lnea gua, esto para que no haya elementos que desven ninguna de las
varillas, excepto la misma lnea y puedan transitar libremente, por otro lado las
varillas no deben flexionar la lnea en forma notoria. La longitud de la cuerda
que se tensiona no debe ser mayor a 200 metros, esto para reducir errores, el
traslape de las cuerdas se debe hacer en una longitud de por lo menos 20
metros. Una vez tensionada la cuerda o hilo e insertada en el brazo soporte se
procede a plomar el punto de contacto entre la cuerda y el brazo con el punto
fsico dado por topografa, esta actividad se inicia soltando las tuercas de
ajuste del brazo al pin y mediante una plomada de mampostero o un nivel de
burbuja se determina el punto al cual debe quedar para proceder a fijar las
tuercas. El ajuste en altura se puede realizar simultneamente con la anterior
y se realiza con los datos entregados por la comisin topogrfica, se realiza
soltando la tuerca de ajuste en altura y con ayuda del nivel de burbuja y un

flexmetro se determina la altura de cada punto. Una vez que se tiene


instalada la lnea gua debe ser verificada visualmente, cualquier duda o error
debe
ser
verificada
o
corregida
con
topografa.
2. Preparacin de equipos Todos los equipos que participan en el tirado o
extendido del concreto en la obra deben ser probados en vaco antes de iniciar
la recepcin del concreto En el caso de la pavimentadora, deben activarse sus
sistemas hidrulicos tanto motrices como de transporte, compactacin y
vibrado del concreto detectando fugas y conductos en mal estado y con nfasis
en la respuesta a las indicaciones de los sensores tanto en altura como en
direccin. Es muy importante prevenir la accin de fragmentos de concreto que
no hayan sido eliminados en la limpieza diaria y que obstaculicen el
desplazamiento de algunas de las partes de la pavimentadora, es
recomendable que la pavimentadora cuente con un sistema neumtico que
permita el uso de pistolas rompedoras de concreto con el fin de facilitar su
limpieza y de suministro de agua a presin, de igual forma debe revisarse la
calidad de elementos de acabado del concreto para verificar el tipo de acabado
que pueden ofrecer tanto en textura como en uniformidad. Es muy importante
conocer que el perfil de la va obtenido por la pavimentadora ser el definitivo
para el proyecto. Los vibradores deben estar correctamente localizados,
respetando el rea frente a cada vibrador o zona de influencia entregado por el
fabricante y ajustado de acuerdo a la cabeza hidrosttica proyectada en la
colocacin y el tipo de concreto a colocar, esto ultimo solo influir de acuerdo a
la experiencia del operario o el constructor con mezclas similares. La
apariencia de un vibrador en mal estado es diferente a la de sus vecinos, la
alta temperatura alcanzada por el aceite en el interior de un vibrador
defectuoso provoca cambios en el aspecto externo. De igual forma se deben
identificar fugas de aceite en sus mangueras o uniones. Un vibrador en mal
estado definitivamente debe cambiarse, no se debe permitir pavimentar con
vibradores defectuosos. Otros vibradores presentes en la pavimentadora son
los vibradores de piso, estos van localizados sobre las placas metlicas (floatpan) que se instalan a la salida del concreto de la placa de extrusado o profilepan, estos vibradores y las placas que conforman el float-pan deben revisarse
tanto en su estado como en su limpieza para garantizar un buen acabado del
pavimento. El float pan igualmente debe tener la posibilidad de dar el bombeo
de la va, su sistema de soporte para que quede "flotando" y el ajuste
hidrulico para las pendientes debe ser igualmente revisado El dispositivo para
formar la corona o bombeo de la carretera se debe probar en todo su conjunto,
aunque no todos los proyectos lo requieran, tanto la formacin del bombeo a la
entrada (en el strike off) como en la placa de extrusado y en las indicaciones
que el operador de la mquina recibe de la localizacin de estos elementos. En
la seccin de la placa o molde de extrusado (profile-pan), el ajuste se hace
liberando
cada
tuerca
de

fijacin de las planchas de extrusado y alinendolas de acuerdo a la pendiente


o pendientes transversales requeridas para una seccin, esta alineacin se
puede hacer mediante un ajuste hidrulico que poseen algunas mquinas o
manualmente si no se cuenta con l, y alineando con la ayuda de un hilo o
lamina metlica recta, finalmente se asegura todo el sistema Se debe recordar
que en caso de coronas o bombeos de la losa, otros elementos deben ser
ajustados para dar la forma, entre estos se encuentran los vibradores y el
tornillo repartidor, este ltimo no tiene ajuste pero se recortan la longitud de
los pasos centrales. El mecanismo hidrulico de ajuste es fundamental para dar
la forma correcta en tramos de transicin de recto con doble pendiente a curvo
con una sola y en este sentido debe haber un apoyo continuo de la comisin
topogrfica del proyecto. Posteriormente se encuentra el final finisher o llana
metlica de la pavimentadora, su revisin se hace en cuanto a la calidad del
movimiento en zigzag y el estado de la superficie. Este es un elemento que da
un buen acabado siempre que se encuentre en perfecto estado siempre que el
concreto sea muy homogneo. La decisin de utilizar esta llana de dejarle
todo el trabajo a los llanas manuales se debe tomar en los primeros metros de
pavimento. En cuanto a los sensores, hay que tener en cuenta que existen
muchos tipos de sensores y aunque los mas usados en pavimentos son los
hidrulicos existen tambin elctricos, lser y snicos. Cada tipo de sensor
debe ser usado e instalado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
contando con personal de experiencia. Normalmente las pavimentadoras usan
cuatro sensores de altura, aunque algunas solo usan dos, con cuatro se puede
tener un mayor control del espesor de la losa, sin embargo con dos sensores y
un excelente trabajo de topografa y perfilado de la rasante, se pueden lograr
muy buenos resultados. Los sensores de altura estn localizados adelante y
atrs de la maquina y haciendo contacto en cada extremo con la lnea guia. En
este caso es importante anotar que algunas pavimentadoras traen los sensores
traseros unos metros atrs de profile pan o molde de extrusion y en caso de
curvas verticales cerradas, se corre riesgo de una variacin fuerte del espesor
de la losa. Las varillas de los sensores de altura deben fijarse tan cerca de la
horizontal como sea posible y a la misma distancia del equipo a la lnea gua,
esta distancia normalmente debe ser entre 20 y 25 cm. La presin de la varilla
a la lnea gua se podr ajustar cuando sea necesario durante la
pavimentacin, el sensor tiene o debe tener una contrabalanza a fin de ajustar
la presin y con esta y el ajuste del tornillo amortiguador se controla la
"sensibilidad" y precisin del sensor, esto con el fin de reducir los movimientos
bruscos y continuos del sensor y de la maquina. La separacin de los pines de
la lnea gua no debe corresponder a la separacin entre sensores, con esto se
lograr que los dos sensores no estn al mismo tiempo en valles o en picos de
las catenarias formadas en la lnea gua y mejorar as el perfil de la va. En
cuanto a la texturizadora se debe probar la respuesta de los sensores a las

variaciones de la lnea gua, el estado de los elementos de texturizado (tanto


yute como peine de cerdas metlicas o plsticas segn sea el proyecto) y el
estado
de
los
orificios
de las espreas o aspersores de membrana de curado, as como el estado del
deposito de membrana y de los tubos conductores. Otros equipos que deben
ser probados son las cortadoras de discos para el concreto y los reflectores de
emergencia. En algunos proyectos se cuenta con equipos esparcidores o
colocadores del concreto con el fin de facilitar la labor de la pavimentadora y
lograr
un
mayor
rendimiento.

3. Inicio de los Trabajos. Antes de iniciar la jornada


de pavimentacin deben revisarse todas las medidas de seguridad y tomar
todas las precauciones para el personal de la obra. Para iniciar se debern
revisar los siguientes puntos: - Revisin de todo el equipo involucrado en la
pavimentacin. - Que se cuenta con una distancia aceptable de tramo a
pavimentar. - Disponibilidad de materiales tanto en volumen como en calidad. Reservas en almacn y obra. - Equipos de ensayo en buen estado y con
personal disponible - Herramientas necesarias para la colocacin del concreto:
- flotadores manuales. - aspersores. - vibradores manuales. - Comunicacin
por radio entre el frente de trabajo y planta. - Equipo y agua suficiente para
humedecer la rasante. - Colocacin de la lnea gua. - Verificar la junta fra y la
correcta colocacin de las pasajuntas. - Revisar el pronostico del tiempo. Es
importante tener la base o rasante saturada para recibir el concreto, las bases
con falta de agua pueden absorber agua del concreto y reducir la hidratacin
del cemento ocasionando bajas resistencias. 4. Pavimentacin con cimbra
deslizante: Las pavimentadoras modernas cuentan con un mecanismo para
manejo del concreto, este se puede dividir en recepcin y acomodamiento,
vibrado y compactacin, y perfilado extrusado. La distribucin del concreto al
frente de la pavimentadora es el primer contacto entre el concreto y la
pavimentadora y se logra mediante un tornillo sinfn o gusano que, controlado
por el operador permite transportar el concreto en el frente de la mquina a fin
de repartirlo y dosificarlo hacia los lados la maquina, este trabajo es
complementado
posteriormente
por
el
tamper
bar.
Algunas pavimentadoras cuentan con un receptculo entre el gusano y el panel

o plancha de cimbrado y que contiene los vibradores, que se denomina caja de


vibradores o de lechada. Esta caja esta cerrada frontalmente por el strike-off y
eventualmente la viga estructural o chasis de la maquina. En las maquinas que
cuentan con caja de lechada encontramos inmediatamente despus del tornillo
repartidor una lamina metlica horizontal o strike-off que sube o baja de
acuerdo a las indicaciones del operador con el fin de ampliar o reducir la
cabeza esttica del concreto dentro de la maquina y que se antepone a la viga
frontal estructural de la maquina. El strike-off debe ser ajustado a las
condiciones de pendiente transversal de la va, bombeo o corona. En las
pavimentadoras de cimbra deslizante encontramos dos tipos de vibradores, los
primeros o internos se localizan en la caja de vibradores o de lechada, los
segundos o vibradores de piso se usan para mejorar el acabado. En las
pavimentadoras que no cuentan con caja de lechada encontramos los
vibradores inmediatamente despus del tornillo repartidor y antes del molde o
placa extrusora. En las zonas adyacentes a los vibradores excntricos internos
o zona de influencia de los vibradores se produce la energizacin del concreto,
esto es la movilizacin de las partculas del concreto, las burbujas de agua y
aire suben a la superficie explotan y el volumen de la mezcla se reduce,
facilitando su entrada al panel de extrusado. Los vibradores tienen dos
funciones, consolida el concreto y hacerlo fluido para que pase por el molde o
caja extrusora. Fsicamente el efecto deseado es lograr la frecuencia de
resonancia de las partculas dentro de la mezcla o sea que se exciten y se
junten logrando eliminacin de vacos. Importante, esta frecuencia es diferente
para cada tamao de partcula y diferente para cada gradacin en particular y
del diseo de la mezcla. Un vibrador es un mbolo que gira en el interior de un
tubo o cubierta, el mbolo esta apoyado en el extremo del que se produce el
giro, quedando el otro extremo o cabeza libre, el giro libre de la cabeza
(envuelto en aceite) produce la vibracin. La energa transmitida por el
vibrador (fuerza centrifuga) es directamente proporcional a el peso de la
cabeza y a la velocidad de rotacin, la velocidad es la nica variable que se
puede controlar y se hace variando la velocidad de giro del motor del vibrador,
esta velocidad se mide en VPM y se controla desde el puesto de mando de la
pavimentadora. En general la energa requerida varia entre 7.000 y 9.000
VPM. Con la variacin de la energa transmitida por el vibrador varia la zona de
influencia. Otras variables que afectan esta zona de influencia son: - La
velocidad de la pavimentadora - La calidad del montaje aislado del vibrador Las distancias entre la cabeza y el punto de aseguramiento al tubo soporte
La separacin de los vibradores debe hacerse de tal forma que haya un
pequeo traslape de las zonas de influencia, el posicionamiento de los
vibradores en el tubo soporte debe hacerse de acuerdo a las recomendaciones
de los fabricantes y de la experiencia con el tipo de mezcla a usar. La distancia
de traslape entre las zonas de influencia es normalmente de 50 a 75 mm, no

traslapar implica segregar la mezcla. Debe tenerse especial cuidado con el


vibrado en el borde de la losa. Cualquier falla en un vibrador se manifestar
inmediatamente en el aspecto de la losa de concreto, en este caso debe
apoyarse en vibradores manuales y ampliando la zona de influencia de los
adyacentes. El vibrado no es la solucin para todos los problemas de la mezcla
e incluso pueden ser causa de problemas en la mezcla, excesiva vibracin
causara segregacin y reduccin del contenido de aire, poca vibracin causara
un mal acabado y un volumen alto de vacos reduciendo su resistencia. En este
mismo receptculo se encuentra el tamper-bar, barra o cuchilla compactadora,
caracterstico solo de algunas pavimentadoras, que se usa para profundizar
fragmentos de grava que hayan quedado expuestos superficialmente, aunque
para algunos fabricantes su funcin es mantener el movimiento dentro de la
caja de vibradores y de esta forma mantener un flujo continuo y no se pegue a
las paredes. Finalmente encontramos la placa extrusora del concreto (Profile
pan), en la cual el concreto toma la forma de la losa, en esta seccin es
importante el perfecto alineamiento de las planchas que la conforman y el
perfecto estado, libre de abolladuras o deformaciones que incidan en el perfil,
por insignificantes que parezcan. La cimbra deslizante de la mquina se
encuentra en los lados, misma que los elementos superiores confina al
concreto. Se puede dividir en dos secciones, una que confina el concreto para
lograr que el gusano lo pueda exparcir y otra que va desde el strike-off hasta
la salida posterior del concreto. La primera normalmente va siendo arrastrada
sobre la base o puede ser de altura variable segn la variacin del perfil del
suelo; La segunda puede ser completamente levantada para facilitar su
limpieza y puede ser ajustada mediante pernos para mejorar la accin de los
vibradores laterales y permitir un hombro de losa con un mejor terminado. El
resultado de un buen trabajo con el equipo de cimbra deslizante es una forma
geomtrica y superficie uniforme tanto en las dimensin horizontal como en la
vertical, para esto es fundamental un suministro continuo y homogneo del
concreto
y
lograr
movimientos
uniformes
de
la
mquina.
Las pasajuntas pueden ser colocados mediante su montaje en canastas
metlicas que garantizan su correcta disposicin en la losa de concreto y que
permiten un libre movimiento de las losas de concreto, pueden insertarse
mediante elementos mecnicos que aseguren su correcta posicin. Los
pasajuntas deben haber sido baados con grasa, diesel o pintura para evitar
que se adhieran al concreto. La canasta se debe colocar en el lugar indicado
por la comisin de tendido de la lnea gua y debe ser fijada a la base mediante
pernos de fijacin bien sea con ayuda de pistola de impacto o mediante golpes
de martillo, tambin se pueden usar ganchos metlicos o laminas y clavos. Es
importante garantizar la correcta fijacin de la canasta y evitar su movimiento
ante la presin de la mquina, si la canasta se mueve al momento de colocar
el concreto, la losa no tendr la libertad para moverse longitudinalmente, lo

puede ocasionar fisuramientos y fracturas de los bordes de la misma. Los


insertadores automticos de barras hacen el trabajo completo de localizacin
de barras despus del vibrado y antes de que se le d el acabado a la losa,
reduciendo costos al eliminar el esqueleto de la canasta y evitando el riesgo de
movimiento de la canasta por la presin de la pavimentadora. Es importante la
labor de direccin del jefe de pavimentacin y su continua comunicacin con el
operador de la pavimentadora, esto con el fin de lograr una buena reparticin
del concreto y un movimiento mnimo de las canastas pasajuntas. En esta
tarea juega un papel muy importante la labor de los coordinadores de descarga
y de colocacin de canastas, y sus indicaciones deben ser conocidas por todos
los conductores y personal que se localice en este sector y supervisadas por el
operador de la pavimentadora y el jefe de pavimentacin. La seguridad se
impondr en todo momento, es prudente considerar alarmas de retroceso,
procedimiento de descarga (orden de entrada, salida y seales para avance y
parado) y control del trafico para la entrada y salida de camiones de vas
transitadas al sector de cargue entre otros. Cuando se tiene tirada y
posicionada la lnea guia en una longitud importante al frente de la
pavimentadora, esta se puede soltar de los brazos en un tramo de 50 metros
aproximadamente y tenerla en el piso sin distensionarla asegurada por dos
elementos pesados (grupo de barras de amarre), todo esto para facilitar la
entrada y salida de los camiones al tramo. Las operaciones de pavimentacin
del da se deben iniciar con la produccin de dos o tres bachadas, que por el
tipo de equipos usados en estos proyectos, corresponden a dos o tres
camiones. El concreto de estos camiones debe ser revisado por el laboratorio
con las pruebas de revenimiento, contenido de aire y peso volumtrico para ser
enviados a la obra, en este momento se inicia la labor de pavimentacin
propiamente dicha, es decir, se continua produciendo concreto y envindolo al
frente
de
pavimentacin.
El concreto una vez que llega al frente de pavimentacin, debe ser revisado,
primeramente por el jefe de pavimentacin para determinar rpidamente si se
puede descargar, y de ser as, una vez descargados, debern ser revisados por
el laboratorio, de esta forma se determina la prdida de trabajabilidad que ha
sufrido el concreto durante el viaje y se procede a ajustar la produccin de la
planta. La uniformidad es el factor mas importante para obtener un buen
trabajo, si no se cumple la uniformidad en todas las fases, se dificultar
obtener un buen perfil. La distancia de la planta de produccin al sitio de
colocacin es un factor que determina una entrega oportuna de concreto a la
pavimentadora. El tiempo de viaje hacia y desde la entrega del concreto se
determina tambin por las condiciones del trafico y del estado de la va y esto
debe tenerse en cuenta para ajustar el numero de unidades de transporte. Es
prctica comn que los primeros viajes de concreto, este se enve ligeramente
alto en revenimiento para despus ir reduciendolo. Este concreto que se

conoce como concreto de carga de la pavimentadora se puede enviar con 8 cm


para ajustar en 6 5 cm, con el fin de sobreponerse a prdidas de
trabajabilidad mayores a las esperadas y es vlido si se tiene en cuenta que es
concreto que ser prcticamente colocado a mano pues la mquina no habra
podido llenar sus cimbras completamente y es necesario llevar concreto en un
cargador para completar el faltante. Como los dos o tres primeros viajes
normalmente no son suficientes para llenar las cimbras y cajas de la
pavimentadora, y lograr una carga hidrosttica dentro de la mquina, es
conveniente contar con una cargador o retroexcavadora para introducir y
repartir el concreto frente al gusano de la pavimentadora. Los puntos a cuidar
en esta etapa son: - Controlar la trabajabilidad de la mezcla - Mantener la
relacin Agua / Cemento de diseo - Ajustar los volmenes suministrados en
cada viaje - Verificar el espesor colocado - Evaluar la calidad de la superficie
dejada por la pavimentadora - Ajustar la velocidad de avance del tren con
respecto al suministro de concreto (recordar que los equipos de pavimentacin
en lo posible no deben parar) - Iniciar la rutina de calculo de rendimiento Las
barras de amarre prcticamente se instalan en todas las juntas longitudinales,
la altura de colocacin es a la mitad del espesor de la losa incluso en las juntas
machimbradas. En construccin con cimbra deslizante estas barras pueden ser
colocadas mediante extensiones silletas antes de la colocacin del concreto o
bien insertadas en el concreto en estado plstico con un insertador automtico.
Los insertadores automticos de barras de amarre vienen acondicionados en la
parte posterior de la pavimentadora, requieren entonces de una placa flotante
que borre la huella de la insercin, cuando el insertador esta en el centro de la
losa y el pavimento tiene bombeo, esta placa flotante debe tener la forma para
no
daar
el
ngulo
o
del
bombeo.
Las barras de amarre que se utilizan para las juntas longitudinales de carriles
adicionales o sobreanchos normalmente se instalan con insertadores laterales
automticos o manuales, se acostumbra colocar las barras dobladas para ser
enderezadas una vez el concreto este endurecido y ya no entorpezca las
labores. Tambin se pueden colocar estas barras manualmente a la salida de la
pavimentadora, obviamente previniendo al personal de posibles accidentes con
las barras laterales, es probable que al proponer esta practica el calculista
solicite
una
longitud
mayor
de
anclaje
de
la
barra

5. Acabado superficial del pavimento Es el acabado


de la superficie del concreto al proceso de obtener una textura acorde a las
especificaciones del proyecto, homognea, segura y durable, mediante tcnicas
sencillas y de rpida ejecucin y usando las herramientas adecuadas Primero
se realiza el afine, con el afine se busca conseguir una superficie adecuada
para obtener un buen texturizado, resistente a la friccin del trafico y sin
afectar la geometra dejada por el extrusado. No se debe hacer el terminado
mientras se observe la presencia de agua en la superficie. Para lograr un buen
acabado existen en el mercado multitud de herramientas montadas en la
pavimentadora, en montaje independiente y guiadas con la lnea gua de la
pavimentadora o manuales, el xito en el intento de obtener un buen acabado
radica en buena parte en el criterio de eleccin del equipo mas adecuado, las
variables mas comunes son el tipo de concreto, el clima reinante y la velocidad
y condicin del concreto dejada por la mquina. En cuanto a herramientas
manuales se cuenta con una gran variedad y su uso depende de las
condiciones del proyecto. En pavimentaciones con cimbra deslizante es
necesario usar llanas de gran dimensin para cubrir un gran espacio y
mantener el ritmo y la velocidad de la pavimentadora, normalmente son llanas
a las que se les monta un largo mango para cubrir todo el ancho de la
carretera desde uno solo de los lados, en la unin entre mango y llana se
instala un pivote que permite ajustar el ngulo de ataque de la llana y evitar
que penetre la losa. Sin embargo es muy importante aclarar que su diseo
incluye un peso adecuado para obtener un acabado acorde con su uso, por
esto no se recomienda incluir mangos de materiales distintos al incluido en su
diseo, ocasionalmente es necesario adicionar algn elemento metlico a la
llana para incrementar su peso y obtener un mayor efecto; tambin se
recuerda que obtener un buen acabado en el borde contrario al usado por el
operario o finishero es difcil, si el ancho de la losa es importante, por esto se
recomienda un finishero a cada lado como mnimo. Las llanas metlicas mas
comnmente usadas son las tipo perfil acanalado y tratadas con tungsteno o
material similar, se conocen como llanas canal o aviones si su dimensin es
importante.
El trabajo del finishero termina cuando obtiene una superficie pareja y sin
marcas de la placa extrusora ni de las llanas. El proceso experimentado
superficialmente por el concreto una vez que sale de la pavimentadora, es la

liberacin del agua de sangrado y posteriormente seca esta superficie,


adquiere un tono mate que indica el momento del texturizado. Los concretos
para pavimentos sangran poco o nada como se vio en la seccin
correspondiente y una buena labor de vibrado deja una superficie con
suficiente mortero como para que no haya ninguna dificultad en obtener un
buen acabado, el exceso de vibrado creara superficies con exceso de mortero
lo que a su vez ocasiona baja resistencia a la friccin. Normalmente la primera
pasada de la llana abre poros y permite salida de pequeas cantidades de agua
y aire presente cerca a la superficie, la segunda pasada o el uso de otra
herramienta busca cerrar los poros abiertos y sacar a la superficie granos de
arena, esta otra herramienta puede se una llana fina tipo fresno Un buen
diseo de concreto debe tener en cuenta la produccin de suficiente mortero
superficial que de un buen acabado. 6. Microtexturizado Longitudinal Buena
parte de la seguridad que una carretera nos pueda ofrecer esta dada por la
correcta ejecucin de esta etapa, la distancia de frenado de los vehculos tiene
relacin directa con el grado de adherencia o friccin que hay entre la
superficies de contacto neumatico - concreto. El microtexturizado se realiza
corriendo una tela de yute hmeda a lo largo del tramo de concreto una vez
que se ha logrado un buen afinado y que la superficie esta seca para que
permita la presencia de granos de arena despus del paso de la tela. Las
texturizadoras vienen equipadas con soportes y ganchos para colgar la tela, el
soporte puede bajar para que entre en contacto con la superficie y subir
cuando se realiza otra actividad. Las variables a controlar son: la humedad de
la tela, el tiempo de aplicacin y la velocidad de aplicacin. El exceso de
humedad se percibe con la presencia de burbujas de agua detrs del paso de
la manta, por el contrario la falta de humedad causa levantamiento de
concreto. El agua se puede aplicar, rociando con la ayuda de una bomba
manual. Algunas texturizadoras vienen acondicionadas con irrigadorres que
mantienen hmeda la tela. El tiempo de aplicacin debe ser al cambio de tono
del concreto de brillante a mate, la velocidad debe ser suficiente para no
levantar concreto. Otros aspectos que deben tenerse en cuenta es la limpieza
de la tela y procurar que el tejido sea continuo y no coser tramos de yute para
dar la longitud, por un lado una tela con fragmentos de concreto adheridos
marcara excesivamente en el concreto y lo mismo ocurre con las costuras de la
tela.
Alternativamente se puede utilizar pasto sinttico o cuero para realizar esta
actividad en sustitucin de la tela de yute. 7. Macrotexturizado Transversal El
macrotexturizado o texturizado transversal que normalmente se realiza con
peine metlico, permite la rpida evacuacin de agua de la superficie del
pavimento, permitiendo el contacto entre los neumticos de los vehculos a
alta velocidad y el pavimento y evitando el peligroso acuaplaneo. El proceso
constructivo se logra mediante el uso de una texturizadora. Los sensores de la

texturizadora usan como referencia para su movimiento las lnea gua de la


pavimentadora lo que le permite obtener un correcto manejo de los traslapes y
separaciones de las lneas sobretodo en las curvas horizontales. La variables a
tener en cuenta son el tiempo de aplicacin, la profundidad del texturizado y la
separacin de las cerdas. El tiempo de aplicacin depende de la experiencia del
operador de la texturizadora bajo el control del jefe de pavimentacin, sin
embargo una idea es que el microtexturizado avanza unos cien metros y al
regreso a su punto inicial la superficie estar lista para recibir el peine, debe
evitarse su aplicacin tarda ya que obligara a una mayor presin o
profundidad lo que terminara sacando agregado del concreto y dejando un
acabado irregular. La profundidad de texturizado debe estar entre los 3 mm y
los 6 mm que es suficiente como para que se marque suficientemente el peine,
pero de tal forma que el agregado grueso no se levante o se mueva y no se
marque en exceso. Es importante utilizar peines de texturizado en buen
estado, con todos sus dientes, limpios y bien alineados a fin de no producir un
efecto
irregular.

8. Curado del Concreto Esta operacin se efectuar


aplicando en la superficie una membrana de curado a razn de un litro por
metro cuadrado (1 lt/m2), para obtener un espesor uniforme de
aproximadamente un milmetro (1 mm), que deje una membrana impermeable
y consistente de color claro que impida la evaporacin del agua que contiene la
mezcla del concreto fresco La aplicacin de la membrana de curado se hace
mediante la irrigacin de compuestos curadores sobre la losa de concreto
fresco con ayuda de la texturizadora curadora. Este trabajo se hace en la
texturizadora donde hay un depsito de membrana de curado y conductos que
llevan el liquido hasta los aspersores o espreas. Los depsitos de las
texturizadoras algunas veces cuentan con agitadores de aire o agitadores de
paletas, si el equipo no tiene estos accesorios deben agitarse manual y
continuamente, esto para evitar taponamientos de los conductos y las espreas.
Los compuestos curadores mas adecuados tienen un pigmento de color blanco,
esto les da la ventaja de no concentrar el calor en el concreto y permiten
distinguir las zonas ya tratadas y la uniformidad de su aplicacin. El compuesto
curador se aplica inmediatamente despus de efectuarse el texturizado

transversal, aunque en ocasiones y con el fin de proteger el concreto de la


accin
del
sol y vientos fuertes rasantes, se puede hacer en dos etapas aplicando la
primera antes del microtexturizado y la segunda despus de el texturizado
transversal. Es importante realizar la aplicacin de la membrana tambin sobre
los bordes verticales de la losa. El espesor de la membrana podr reducirse si
de acuerdo con las caractersticas del producto que se use se puede garantizar
su integridad, cubrimiento de la losa y duracin de acuerdo con las
especificaciones del fabricante de la membrana de curado. Durante el tiempo
de endurecimiento del concreto, deber protegerse la superficie de las losas
contra acciones accidentales de origen climtico, de herramientas o del paso
del equipo o seres vivos. 9. Modulacin de las Losas La modulacin de las losas
es proveer la geometra de tableros diseada por el Especificador para inducir
el agrietamiento de manera controlada. El mayor cuidado se debe tener en
garantizar que la junta quede en el mismo sitio donde fueron colocadas las
pasajuntas y donde fue indicado inicialmente. La seal para la localizacin de
las canastillas y de la junta debe quedar suficientemente separada de la losa y
del sector de trnsito de la maquina para que no sea borrada en el trabajo de
pavimentacin y revise que la modulacin se haga con base a las marcas de
los dos extremos de la losa y que la seal se haga siempre de la misma forma
a fin de evitar confusiones La modulacin se debe hacer con polvo mineral de
un color que permita ser observada fcilmente por el operario del equipo de
corte en la noche y a la luz del mismo equipo. Las pavimentadoras equipadas
con insertador automtico de pasajuntas (DBI) tienen un dispositivo que marca
la ubicacin de la pasajuntas con pintura. 10. Juntas Fras Es necesario realizar
una planeacin adecuada de juntas fras, para mantener la uniformidad en el
pavimento y evitar desperdicios o faltantes de concreto. La junta fra se debe
construir en todo el ancho de colado, se deben utilizar canastas de barras
pasajuntas para garantizar la transferencia de cargas entre las losas. La
alineacin de las pasajuntas y su correcta instalacin dependen en gran
medida de la cimbra utilizada para formar la junta. Siempre que sea posible se
deber de tratar de hacer coincidir la junta fra con una junta de contraccin.
11. Corte de Juntas en el Concreto: El corte de las losas de concreto es una
generalidad de todos los pavimentos de concreto, en pavimentos construidos
con cimbra deslizante se debe hacer nfasis en el estado, el tipo y el numero
de equipos necesarios para garantizar un trabajo de buena calidad, continuo y
principalmente que permita que se alcance a cortar toda el rea pavimentada
en una jornada. La clasificacin de las cortadoras se hace normalmente por la
potencia de su motor en kW y es conveniente que sean autopropulsadas. En
proyectos
carreteros
las
cortadoras
deben ser con potencias del orden de los 50 a 60 kW, autopropulsadas y
diseadas para hacer corte en hmedo, o sea que el disco de corte es enfriado

continuamente por agua. La profundidad del corte es de un tercio del espesor


de la losa. Este corte deber realizarse cuando el concreto presente las
condiciones de endurecimiento propicias para su ejecucin y antes de que se
produzcan agrietamientos no controlados. Es importante iniciar el corte en el
momento adecuado, ya que de empezar a cortar antes de tiempo podemos
generar despostillamientos de las losas, en el caso de realizar el corte en forma
tarda se estara permitiendo que el concreto definiera los patrones de
agrietamiento y de nada serviran los cortes por realizar. Este tiempo depende
de las condiciones de humedad y clima en la zona, as como de la mezcla de
concreto, por lo general el proceso de corte debe iniciar deber iniciar entre las
4 6 horas de haber colocado el concreto y deber terminar antes de 12 horas
despus del colado del pavimento. Debern realizarse primero los cortes
transversales y posteriormente los longitudinales. Para realizar los cortes
longitudinales es comn utilizar una gua ajustable a los bordes de la losa y de
esta forma garantizar un correcto seguimiento del alineamiento de la va. El
tipo de disco de corte debe ser escogido dependiendo del tipo de agregado a
fin de determinar que composicin de material abrasivo cortador es el mas
indicado. 12. Ensanche de Juntas El ensanche de la junta o segundo corte se
realiza para obtener suficiente espacio donde alojar el material que se usara en
el sello y de esta forma ofrecer un factor de forma apropiado (en profundidad y
ancho) para el correcto desempeo del sellador. El factor de forma especificado
para cada proyecto debe ser incluido en las especificaciones constructivas. El
corte de ensanche se hace con cortadoras de corte hmedo y la forma se
obtiene ya sea con un disco de 6 mm de espesor o apilando dos discos de 3
mm de espesor y cortando a una profundidad menor. 13. Limpieza y Sello de
Juntas La limpeza de juntas es necesaria para evitar que dentro de la junta se
alojen materiales incompresibles y permitir una perfecta adherencia entre el
sellador y el concreto. Las actividades generales de esta etapa son: - Lavado
de la junta con agua a presin - Limpieza de la junta o rasqueteo - Secado con
aire a presin. - Insercin de la Cintilla de Respaldo o Backer- Rod - Aplicacin
del material de sello Los equipos requeridos para estas actividades son: Tanque de agua con bomba para suministrar agua a presin - Compresor para
limpieza y aplicacin del material de sello - Herramientas para limpieza y para
insertar el cordn o baker-rod - Bomba de silicn para la aplicacin del
material
de
sello
La bomba de silicn es un equipo de pistn que se introduce dentro del
deposito de material de sello. 14. Personal Especializado Necesario - Jefe de
Pavimentacin. Es el responsable de la colocacin del concreto y de todas las
etapas siguientes en la obra. Responde por todas las actividades ejecutadas en
el tramo y en ellas se incluyen las previas al inicio de la pavimentacin, como
revisin de los datos topogrficos, hasta la apertura al trafico de la va. Su
principal funcin es coordinar las actividades del equipo de trabajo en el tramo

y mantener la comunicacin con la planta y con los otros involucrados en el


proyecto. El jefe de pavimentacin coordina al grupo de personas que trabajan
en equipo y capacitados para las diferentes actividades. - Jefe de Lnea. Responde por la interpretacin y evaluacin de los datos topogrficos
entregados por el constructor de la base y por el tendido de la lnea guia para
la pavimentadora y texturizadora. Su importancia radica en la coordinacin con
el personal de topografa del proyectos para hacer los ajustes del trazado
requeridos y de esta forma reducir las variaciones en los espesores de la losa.
- Operador de Pavimentadora.- Interacta continuamente con el operador de
planta de concreto, con el coordinador de descarga de camiones y colocacin
de canastas y con los tornilleros quienes estn encargados de vigilar el trnsito
normal de los sensores por la lnea gua y de la cimbra lateral, su funcin es de
vital importancia, no solo para obtener un buen acabado sino para producir un
pavimento de concreto durable y respetar la geometra del proyecto. - Jefe de
Finishers Jefe de Terminado. - Responde por la obtencin de un buen
acabado superficial de la losa antes de iniciar su texturizado, interactua con el
jefe de pavimentacin para que a su vez le de instrucciones al operador de la
pavimentadora en caso que se presenten problemas en el acabado dejado por
la mquina, por problemas en los insertadores de pasajuntas o barras de
amarre (en caso de que se utilicen) o por problemas en el acabado del hombro
o borde de la losa. El jefe de finishers debe coordinar al personal de
herramientas de acabado. - Operador de Texturizadora Curadora.- Se
encarga del microtexturizado longitudinal con tela de yute, del texturizado
transversal y de la aplicacin de la membrana de curado, lo mas importante de
su trabajo es conocer el momento en el cual debe iniciar su labor, la
texturizadora debe ser guiada por el mismo tendido de la lnea gua que uso la
pavimentadora. Jefe de Corte y Sello.- El trabajo de corte esta a cargo del jefe
de corte, el cual se hace acompaar de un grupo de operarios y equipos de
corte al igual que un continuo suministro de agua. Este grupo igualmente le
reporta al jefe de pavimentacin. Sobre esto hay que tener en cuenta que
contamos
con
variables
como
la
dureza
de
los
agregados, la calidad de los discos, la potencia de los equipos y el suficiente
suministro de agua. En las responsabilidades del jefe de corte esta el ensanche
de
la
junta,
la
limpieza
y
aplicacin
del
sello.

ACTIVIDAD DE EQUIPO PARA PAVIMENTACION


1. Al proceso o fase de la pavimentacin donde la Motoniveladora
realiza trabajos se le conoce como terraceo
Cierto
Falso
2. En el proceso conocido como cajeo, comnmente cuanto
escarifica (excava) la Motoniveladora?
3. La emulsin asfltica es una mezcla en estado solido que da la
coloracin a la carpeta asfltica.
Cierto
Falso
4. Cmo se llama la maquinaria que transporta y aplica la
emulsin asfltica?
5. A cuantos grados es recomendable aplicar la emulsin
asfltica?
6. Cul es el nombre de la maquinaria comnmente conocida
como finisher
7. La finisher tiene la capacidad de dejar compacta la carpeta y
dar los acabados finales.
Cierto
Falso
8. Menciona dos marcas de maquinaria Pavimentadora de
concreto hidrulico
9. Mencin 3 ventajas de la Pavimentadora de concreto hidraulico

BULLDOZER
Un bulldozer es un tipo de mquina montada sobre orugas equipada con una
pieza en la parte delantera para el empuje de materiales. El hecho que est
montado sobre orugas en lugar de ruedas, implica que ejerce una menor presin
sobre el piso, y por lo tanto tiene una mayor capacidad para desplazarse en
caminos con obstculos donde otros vehculos convencionales estn
incapacitados de hacerlo. La historia de los primeros bulldozers comienza con
adaptadociones a partir de tractores ocupados para el arado de los campos. Con
el fin de realizar movimientos de tierra, los tractores estaban equipados con una
larga y fina placa metlica en el frente. Esta pieza metlica es usada para poder
desplazar el material a remover hacia un lugar determinado. Diferentes tipos de
placas metlicas han sido desarrolladas; por ejemplo las empleadas para la
minera tienen una determinada forma, mientras que las ocupadas en la industria
forestal para remover troncos tienen otra forma, de manera tal, de poder cumplir
de una manera ptima con los desafos orientados a los objetivos estratgicos de
cada industria en particular. Es en el ao 1929 cuando se empez a fabricar el
primer modelo de bulldozer, en donde el conductor iba sentado en la parte de
arriba sin una cabina cerrada que lo protegiera. A travs de los aos distintas
firmas tales como Komatsu, John Deere, International Harvester, CAT, y Fiat-Allis,
entre otras, empezaron a fabricar en forma masiva estos tipos de mquinas, los
cuales eran largos, ruidosos, y poderosos, razn por la cual recibieron el apodo de
bulldozers. Posteriormente, el bulldozer empez a crecer en cuanto a
sofisticacin, hacindose ms grande y con mayor capacidad de remocin de
material. Es as como el modelo Caterpillar D9, usado hoy en da, puede remover
ms de 70 toneladas. Las principales piezas de un bulldozer, es la placa metlica
(aspecto que se seal en los prrafos anteriores) y el rompedor del cual se
hablar a continuacin. El rompedor es un dispositivo ubicado en la parte trasera
de la mquina, el cul est hecho con una aleacin de acero y tungsteno. El
rompedor se usa para poder romper estructuras y rocas presentes en el terreno,
transformndolas en materiales de menor tamao. Esta accin permite que el
posterior transporte de material se haga de una manera fcil y eficiente. Hoy en
da, el bulldozer se aplica en numerosas reas, tales como la construccin, la
minera, los proyectos para la construccin de caminos y accesos, e incluso tiene
un uso en la fuerza militar. Con respecto a esta ltima aplicacin, las fuerzas de
defensa israeles ocupan un modelo especialmente diseado para detonar cargas
de explosivos y para la demolicin de estructuras bajo fuego. En minera por otra
parte, el bulldozer se ha hecho indispensable para poder operar las minas a tajo
abierto, ya que es fundamental implementarlo para la construccin de caminos y
accesos, antes que se desarrollen los procesos de perforacin y tronadura, as
como el posterior arranque y transporte de material.

Draga

Una draga es una embarcacin utilizada para excavar material debajo del nivel del
agua, y elevar el material extrado hasta la superficie. Estas operaciones se
pueden realizar en canales navegables, en puertos, drsenas o embalses.

Tipos de draga
La seleccin de la draga viene influenciada por el tipo de material a extraer, la
cantidad, la profundidad del fondo, el acabado que se quiera conseguir y la
economa. Existen dos grandes grupos, las dragas mecnicas y las dragas de
succin:
Dragas mecnicas

La draga de cuchara est compuesta por una gra giratoria que va montada
encima de un pontn. La gra lleva una cuchara bivalva que puede
alcanzar grandes profundidades (50 metros) y extrae materiales con gran
precisin en sitios reducidos. Usa un sistema de fijacin de spuds que son
unos pilares que se hincan en el fondo o con anclas. El terreno preferible es
el suelo granular, suelto o algo cohesivos debido a la baja disolucin que
provocan, adems la cuchara es intercambiable lo que facilita la extraccin
de otros materiales. Sus inconvenientes son una baja produccin en
comparacin con otras dragas y la irregularidad del fondo lo que implica la
necesidad de un sobredragado, es decir dragar por debajo de la cota
contratada. Todo esto implica que el coste por metro cbico excavado es
ms elevado.

La draga de pala de carga frontal est constituida por un fuerte brazo que
puede realizar una excavacin frontal, elevar la carga, girar el brazo y
depositar el material sobre gnguil. Esta draga se fija al fondo con tres
spuds, dos en proa y uno en popa. La capacidad del cazo oscila entre 3 y 5

metros cbicos aunque en Estados Unidos se fabrican hasta de 20 metros


cbicos. Las ventajas es que excava muy bien rocas blandas y arcillas
duras y adems segn excava se abriendo a s misma un canal.

La draga retroexcavadora o backhoe dredger es en esencia una draga


montada sobre un pontn que se fija al fondo y una retroexcavadora
encima. Excavan bien materiales duros hasta profundidades de 24 metros.
Los rendimientos son menores para excavaciones de arena. Sus
inconvenientes es la baja produccin y el acabado irregular del fondo si el
control de la obra es mala.

La draga de rosario o draga de tolva continua est formada por una cadena
de cangilones montada sobre un robusto castillete. La escala de cangilones
atraviesa el pontn y se hunde en el fondo para excavar el material.
Despus lo eleva y lo vuelca sobre el mismo pontn. Las ventajas de estas
dragas son que dragan de forma continua, que la dilucin que crean al
excavar no es muy importante y que se puede controlar con precisin la
profundidad a la que se excava. Sin embargo son muy costosas, ocupan
demasiado sitio, ya que al posicionarse necesitan mucho espacio para
extender los anclajes y no son apropiadas para el trabajo en aguas
someras o cuando el espesor a trabajar es pequeo. Todo esto ha hecho
que estas dragas estn cayendo en desuso.

La draga de remocin consiste en una embarcacin que carga una cuchilla


que va alisando el fondo. Se usan cuando el dragado ha dejado un fondo
irregular para nivelar.

Dragas de succin

La dragas de succin estacionaria consisten en una embarcacin que porta


una tubera conectada a una bomba que absorbe el material del fondo.
Existen a su vez dos tipos:
o La impulsora simple que consiste en una embarcacin que carga la
bomba y que lleva la tubera que puede llegar hasta otro barco de
transporte de material o algn sitio de destino del material como una
playa.
o La autoportadora contiene la bomba y transporta adems el material
dragado hasta el destino. Es apropiada para dragar materiales
granulares y el acabado del fondo es irregular.

La draga cortadora o Cutter Suction Dredger es igual que una draga


succionadora estacionaria con la diferencia que lleva una cuchilla cortadora
en la entrada de la tubera para disgregar el material. Se fija mediante
spuds. Son capaces de cortar materiales con ms de 500 kp/cm 2 de
resistencia a compresin simple. Actualmente son muy usadas por tener
muchas ventajas: Extraccin de cualquier material, ser capaces de trabajar
en aguas someras, dejar un fondo uniforme y tener una alta produccin. Sin
embargo tienen algunos inconvenientes como son su sensibilidad a las
condiciones marinas, la limitada distancia de dragado y su alto coste.

La draga de succin en marcha va succionando mientras se mueve a 3


nudos por la zona de dragado, el tubo a diferencia de las otras dragas de
succin mira a popa. Pueden transportar entre 750 y 10.000 metros cbicos
y se hacen con bombas sumergidas para disminuir la longitud de la tubera
de aspiracin. Los materiales que succionan se limitan a arenas, si
contienen algo de limo el rendimiento baja mucho. Generalmente producen
peores rendimientos que las estacionarias porque stas generan un
escaln que facilita la disgregacin del material.

La draga dustpan o recogedora de fangos est formada por un sistema de


inyectores o lanzas de aguas que descomponen el material y son recogidos
por una bomba de succin o se dejan en suspensin para que el
movimiento del ro transporte el material lejos de all.

Equipo para acarreo


ACARREO. En la Industria de la Construccin el rubro de
acarreo de los materiales constituye un rengln sumamente
importante ya que su incidencia sobre el costo final y buen
termino depende de gran medida de este. El acarreo se le
puede dividir en dos grandes rubros:

ACARREO A MANO

ACARREO CON EQUIPO MECNICO

ACARREO A MANO. Es el que se utiliza la mano de obra como principal agente


motor as se tienen diferentes tipos de acarreo como:

Acarreo en carretilla.

Acarreo en bote

Acarreo en chunde

Acarreo en bogue

Camion de Volteo

Un camin de volteo o tambien llamado de volcado de eje individual se puede


encontrar en las tiendas de equipos usados y nuevos distribuidores de camiones de
todo el pas. camiones Peterbilt de volteo han demostrado ser fiables, y una flota de
stas ayudarn a su empresa de construccin para permanecer delante del juego.
Las personas dependen de su compaa para ofrecer gestin de proyectos, y para
realizar su trabajo de manera oportuna. Tener el mejor equipo le permitir hacer
esto en un tiempo de manera consistente una y otra vez.
Por ejemplo, la habilidad para mover los materiales desde el sitio de trabajo a otro
es de fundamental importancia, y con una flota de camiones de este tipo con estas
capacidades es importante. Un camin de volteo puede manejar las cosas simples,
tales como la eliminacin de la suciedad y los residuos de la obra, y lo necesita para
llevar a cabo sistemticamente desde el primer da.

Comprar segunda mano tiene sus ventajas, pero tambin puede venir con
problemas por el uso anterior. Tener un mecnico a la mano para mantener su
equipo en buen estado de funcionamiento es esencial. Adquisicin de nuevos es
recomendable porque va a durar ms tiempo y tendra un mejor rendimiento de la
gasolina. En su mayor parte, todo se reduce a una cuestin de cunto est dispuesto
a gastar en su camion volquete, o lo que su empresa puede permitirse el lujo de
gastar en un equipo como este.
Incluso los camiones mejor construidos es necesario sustituirlos algn da, y sacar
el mximo partido de su dinero le ayudar a mantener su empresa fuera del rojo.
En pocas palabras, su empresa necesita mantenerse delante de la competencia, el
trabajo a tiempo completo, ser capaz de manejar varios proyectos a la vez, as que
tiene mucho sentido comprar este tipo de producto, si va a trabajar para usted.
cabinas de gran comodidad para hacer de los trabajadores y flexibilidad, y los
controles que se encuentran en buen estado de funcionamiento y son una
necesidad.
Si decide comprar un camion de volteo usado, asegrese de inspeccionar
minuciosamente el camin dentro y por fuera, y pedir al distribuidor o vendedor
cualquier historia pasada con el motor u otros problemas.

COMPACTACIN
Maquinaria.
Eleccin de maquinaria para la compactacin.
No existe ningn compactador que lo haga todo en todas las obras. Cada tipo de mquina
consigue el mayor rendimiento econmico en ciertos materiales y condiciones de
funcionamiento. Normalmente cada aplicacin especfica necesita un tipo distinto de
compactador. La tabla que vemos a continuacin nos puede dar una idea de cuales son las
mquinas adecuadas segn el tipo de material a compactar.
Alta
Mquina
Pisones
Neumticos
vibratorios
velocidad
Espesor de la capa en cm.

30-35

60-70

30-35

25-50

Velocidad de trabajo en Km./hora.

6-10

12-20

3-7

Pasadas
4-5
6-9
2-3
1-2
Compactadores de neumticos.
Las fuerzas de compactacin generadas por estas mquinas (presin y manipulacin)
actan en sentido descendente desde la parte superior de la capa para aumentar la densidad
del material. Para variar el esfuerzo de compactacin basta con variar la presin de los
neumticos o cambiar el peso del lastre.
Son utilizados normalmente en acabados de capas
asflticas.
Rodillos de pisones.
Pueden tener distintos tipos de pisones
(cilndricos, cnicos o prismticos). Los pisones
atraviesan la capa superficial del material y
compactan realmente la capa inferior dejando la
superior un poco ms suelta. Tienen la ventaja de
que compactan de abajo hacia arriba las capas y
dejan la superior ms esponjosa lo que es bueno
para que se produzca su secado. Sus
inconvenientes son que el material esponjoso de la
parte superior recoge ms agua en caso de lluvia y producen en las mquinas de acarreo
(camiones) un aumento de la resistencia a la rodadura.
Se usan generalmente en rellenos.
Compactadores de alta velocidad.
Son tambin de pisones como los anteriores, pero terminan en forma de punta de flecha,
generalmente llevan cuatro tambores, uno en cada rueda y suelen llevar una hoja tipo
buldzer para el extendido del material. Dada la forma de los pisones, compactan tambin
la capa superior del material. Para su correcta utilizacin necesitan obras grandes, puesto
que aprovechan la velocidad hasta los 30 Km. por hora para que el impacto producido por
los pisones, la vibracin producida por el impacto, la manipulacin y presin del material
se sumen a la compactacin.

Su mejor utilizacin es para obras de


envergadura generalmente en rellenos.
Compactadores vibratorios.
Las fuerzas aplicadas contra el suelo en estos
rodillos hacen que sean muy efectivos par la
compactacin. Utilizan el principio de la
redistribucin de partculas que disminuye
los huecos y aumenta la densidad. se
considera que la compactacin es uniforme
en todo el espesor de la capa compactada por
vibracin. La velocidad de trabajo optima
suele estar entre los 3,2 a 6,4 Km./hora.
Pueden ser de uno o de dos tambores, generalmente los de un solo tambor se suelen aplicar
en suelos para capas inferiores y medias. Los de doble tambor para capas superiores y
sobretodo en asfaltos.
Ya se dan por explicados en captulos anteriores los principios de funcionamiento de los
distintos compactadores.

Equipos para compactacin de material.


En la antigedad, los romanos vieron la necesidad de compactar los
materiales que se usaron para la construccin de la Va Apia. Para tal
objeto usaron rodillos de piedra tirados por esclavos. Con ello lograron
un la unin intima de la base y de la superficie de piedra que pudo
resistir los golpes de las herraduras y de las duras ruedas e las carrozas
cargadas sin que el camino se destruyera. Con el paso del tiempo
aumentaron las cargas, ocasionando esfuerzos mayores, en la superficie
transitada, por lo que fue necesario agregar un nuevo material a las
tierras existentes in situ, a manera de aditivo, para la compactacin
correcta.
En general, en una compactacin el espesor de las capas puede variar
con el mtodo de compactacin que se use. Este depende, a su vez, del
material que se este compactando y de la operacin de construccin
que este haciendo. En las capas ms gruesas ser mas difcil cortar una
muestra para prueba. Cuando se usa una capa de relleno de tierra sobre
el terreno natural, se tiene el problema del grado de compactacin de la
tierra que soporta el relleno. La densidad especfica para la capa de base
debe considerar la densidad del subsuelo.
Las presiones y vibraciones de los vehculos cada vez ms pesados han
asentado el apisonado y el material de la base, produciendo bolsas y
baches en los pavimentos construidos algunos aos antes. En la
actualidad se usan instrumentos del tipo sismomtrico para probar la
densidad y la humedad, e instrumentos similares que no requieren
cortar muestra de material de relleno ni de las capas de material
compactado. Estos instrumentos tienden a promover variaciones en el
quipo que puede utilizarse para lograr la compactacin especificada. Es
funcin del encargado de la planeacion de la construccin, seleccionar el
equipo de compactacin apropiado y econmico para el material y la
operacin que se especifiquen. Las siguientes secciones tienen por
objeto ayudar a hacer tal determinacin.

INTRODUCCION.- A continuacin hablaremos sobre la maquinaria usada por la


compactacin, entendiendo por compactar la accin de aplicar durante la
construccin del relleno, la energa necesaria para producir una disminucin

apreciable del volumen de huecos del material empleado y por tanto del volumen
total del mismo. Diferencindose de la consolidacin, en que esta, aunque tambin
disminuye el volumen de huecos dicha reduccin no se consigue durante la
ejecucin de los terraplenes, terraplenes, etc., sino en el transcurso de un plazo de
tiempo relativamente largo y debido a perdida de agua intersticial, por efecto de
cargas de servicio mviles o fijas, por agentes atmosfricos, etc. La necesidad de
compactar apareci no hace aun muchos aos debido a la urgencia de utilizar las
obras inmediatamente, sin tiempo para que el trfico o los agentes atmosfricos
produjesen los asientos definitivos. Por tanto, los sistemas de compactacin se
han ido desarrollando paralelamente a la mecanizacin de las obras, ya que la
aplicacin de la energa necesaria exige una maquina adecuada en potencia y
movilidad, pare cada caso.
El problema se presenta porque la energa de compactacin necesaria en cada
caso no es solamente diferente, sino que tambin lo es el modo como dicha
energa debe ser transmitida al terreno. La energa debe ser transmitida al terreno.
Esta es la raz6n de que existan hoy da en el mercado diferentes tipos de
maquinas compactadoras, y como consecuencia, la dificultad inherente de elegir
en cada cave el modelo mas id6neo. No quiere decir esto, un terrapln con una
maquina de un tipo u otro quede mejor o peor compactado. Con cualquier
maquina, por poco especfica que esta sea, podemos obtener una compactacin
satisfactoria. Lo que ocurrir e s que gas tare ms mucha energa de
compactacin y como consecuencia 16gica mas tiempo, mas dinero, etc., si no
elegimos la maquina adecuada. Por lo tanto el problema mas importante en la
compactacin es elegir la maquina adecuada pare cada trabajo. Para dicha
eleccin tenemos hoy da unas ideas generales, consecuencia de ensayos
prcticos mas o menos guiados por teoras, que nos permiten de entrada y a la
vista de las principales caractersticas del material a compactar, decidir el tipo de
maquinas mas id6neo. Los factores principales que influye n en la capacidad de
compactacin de los suelos, son la composicin granular y el contenido de
humedad. Dentro de la composicin granular, lo mas importante es el tamao del
grano, mucho mas incluso que la composicin del mismo. El contenido de
humedad es el otro factor importante en la compactacin. Se determine el valor
mas favorable mediante el ensayo Proctor, que nos da la relacin entre el
contenido de humedad y la densidad del terrapln. As vemos que la densidad
seca mxima crece con la energa de compactacin. La humedad 6ptima depende
de la energa utilizada pare compactar. El agua al actuar como lubricante de las
partculas facilita una mejor imbricacin entre ellas, pero si hay exceso de la
misma, parte de la energa de compactacin se pierde en expulsar el agua, por lo
que aparece 16gicamente la existencia de un porcentaje 6ptimo, que es necesario
determinar en cada caso. Ahora bien, como la correcci6n de humedad de un

material es difcil y costosa, conviene evitarla, siendo preferible utilizar energas de


compactacin elevadas que permitan conseguir densidades secas superiores en
un campo de humedades mas amplio. Hay de todas formas suelos que presentan
mas o menos dificultad de compactar. Entre los primeros estn los cohesivos en
general, los de granulometria uniforme, no cohesivos o dbilmente cohesivos, con
un coeficiente de desigualdad pequeo, rocas ligeras y rocas pesadas. Entre los
suelos fciles, tenemos las arenas bien graduadas no cohesivas o poco cohesivas
a partir de un valor mediano de coeficiente de desigualdad, mezclas de arena y
gravillas bien graduadas, no cohesivas o poco cohesivas con iguales coeficientes
y, en general, todos los suelos no cohesivos o escasamente cohesivos aun con
relativamente pequeas desigualdades de grano.
2. COMPACTACION.Compactar es la operacin previa, para aumentar la resistencia superficial de un
terreno sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando una
cantidad de energa la cual es necesaria para producir una disminucin apreciable
del volumen de hueco del material utilizado.
2.1 COMPACTACION DEL SUELO
El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos
factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una
alteracin fsica, qumica o biolgica. La compactacin es la principal causa de
alteracin del suelo.
Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactacin: reas con fuerte trnsito
de vehculos y personas, y reas cercanas a lugares en construccin. Hay suelos
con una tendencia ms o menos acentuada a la compactacin, en funcin de la
composicin, estructura y contenido de humedad. Las constructoras a menudo
trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se
encuentran y se plantarn rboles. Se desconocen cual es la superficie que
abarca el aparato radical, as como, se ignoran los efectos derivados de la
compactacin y dificultad que se encuentran para intentar resolverlo..
2.1. CARACTERISTICAS DE LA COMPACTACION DE LOS SUELOS.La compactacin de los suelos se produce por la reorientacin de las partculas o
por la distorsin de las partculas y sus capas absorbidas. En un suelo no cohesivo
la compactacin ocurre mayormente por la reorientacin de los granos para formar

una estructura mas densa. La presin esttica no es muy efectiva en este proceso
porque los granos se acuan unos contra otros y resisten el movimiento.
Si los granos se pueden liberar momentneamente, las presiones, aun las ligeras,
son efectivas para forzarlos a formar una distribucin mas compacta. El agua que
fluye tambin reduce el rozamiento entre las partculas y hace mas fcil la
compactacin, sin embargo el agua en los poros tambin impide que las partculas
tomen una distribucin mas compacta. Por esta razn la corriente de agua slo se
usa para ayudar a la compactacin, cuando el suelo es de granos tan gruesos que
el agua abandona los poros o huecos rpidamente
En los suelos cohesivos la compactacin se produce por la reorientacin y por la
distorsin de los granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que
sea lo suficientemente grande para vencer la resistencia de cohesin por las
fuerzas entre las partculas.
Para lograr una compactacin eficiente en los suelos no cohesivos se requiere una
fuerza moderada aplicada en una amplia rea, o choque y vibracin. La
compactacin eficiente en los suelos cohesivos requiere presiones mas altas para
los suelos secos que para los hmedos, pero el tamao del rea cargada no es
critico. La eficiencia se mejora aumentando la presin durante la compactacin a
medida que el peso especifico y la resistencia aumenta.
2.2. TEORA DE LA COMPACTACIN.Desde tiempos pre-hitoricos los constructores han reconocido el valor de la
compactacin del suelo para producir masas fuertes, libres de asentamiento y
resistentes al agua. Por ms de 2000 aos la tierra ha sido aprisionada con
maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o
rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos, que el
valor de la compactacin. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente en el
lugar, y no se compacta, frecuentemente falla por efecto de las cargas y contina
asentndose por dcadas. Fue R. R. Proctor quien indic el camino de la
compactacin efectiva a bajo costo.
La compactacin o reduccin de la relacin de vacos se produce de varias
maneras: reordenacin de las partculas, fractura de los granos o de las ligaduras
entre ellos seguida por reordenacin y la flexin o distorsin de las partculas y sus
capas absorbidas. La energa que se gasta en este proceso es suministrada por el
esfuerzo de compactacin de la mquina de compactar. La eficacia de la energa

gastada depende del tipo de partculas que componen el suelo y de la manera


como se aplica el esfuerzo de compactacin.
2.3. OBJETIVOS DE LA COMPACTACION.Las obras hechas con tierra, ya sea un relleno para una carretera, un terrapln
para una presa, un soporte de una edificacin o la subrasante de un pavimento,
debe llenar ciertos requisitos:
Debe tener suficiente resistencia para soportar con seguridad su propio peso y
el de la estructura o las cargas de las ruedas.
No debe asentarse o deformarse tanto, por efecto de la carga, que se dae el
suelo o la estructura que soporta.
N o debe ni retraerse ni expanderse excesivamente.
Debe conservar siempre su resistencia e imcompresibilidad.
Debe tener la permeabilidad apropiada o las caractersticas de drenaje para su
funcin.
2.4. PROCESO DE COMPACTACION EN CAMPO.La compactacin se define como un proceso mecnico mediante el cual se logra
la densificacin del suelo al reducirse los espacios vacos por la expulsin de parte
del aire contenido en ellos a travs de la aplicacin de una determinada carga. No
todo el aire puede ser expulsado durante este proceso por lo que el suelo se
considera parcialmente saturado. Este proceso, para obtener un mejor resultado,
implica el uso de las distintas que se nombran a continuacin:
2.4.1. CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS DE COMPACTACION.- Tras estas
ideas generales sobre compactaci6n, voy a pasar ahora a clasificar las maquinas
compactadoras segn sus diferentes principios de trabajo:1.- Por presin
esttica.2.- Por impacto.3.- Por vibraci6n. Las primeras trabajan
fundamentalmente mediante una elevada presin esttica que debido a la friccin
interna de los suelos, tienen un efecto de compactaci6n limitado, sobre todo en
terrenos granulares donde un aumento de la presin normal repercute en el
aumento de las fuerzas de friccin internas, efectundose nicamente un
encantamiento de los gruesos. Las segundas, de impacto, trabajan nicamente
segn el principio de que un cuerpo que choca contra una superficie, produce una
onda de presin que se propaga hasta una mayor profundidad de accin que una

presin esttica, comunicando a su vez a las partculas una energa oscilatoria


que produce un movimiento de las mismas. Las ultimas, o sea, las de vibraci6n,
trabajan mediante una rpida sucesin de impactos contra la superficie del
terreno, propagando hacia abajo trenes de ondas, de presin que producen en las
partculas movimientos oscilatorios, eliminando la friccin interna de las mismas
que se acoplan entre si fcilmente y alcanzan densidades elevadas. Es pues, un
efecto de ordenacin en que los granos mas pequeos rellenan los huecos que
quedan entre los mayores. Por lo tanto, ya vemos que segn sea el material,
capaz de ser ordenado o no, este sistema de compactacin por vibracin, ser
mas o menos efectivo. Segn propia experiencia y a titulo orientativo voy a ir
hablando a continuacin de los diversos tipos de maquinas, con expresin mas o
menos concreta de los trabajos de compactacin que a cada una de ellas se les
debe encomendar.
2.4.1.1. MAQUINAS QUE COMPACTAN POR PRESION ESTATICA:
Apisonadoras clsicas de rodillos lisos.Rodillos patas de cabra.
Compactadores de ruedas neumticas.APISONADORAS CLASICAS DE
RODILLOS LISOS.- En estas apisonadoras la caracterstica mas importante es la
preside que ejercen sobre el terreno. Se considera un rea de contacto en funcin
del dimetro de los rodillos, peso de la maquina y tipo de suelo, a travs del cual
se transmite la preside esttica. Estas maquinas, aunque muy empleadas, la
verdad es que su efecto de compactacin alcanza muy poca profundidad en
suelos coherentes. En los no coherentes, causan desgarros en la superficie,
transversales a la direccin de la marcha, destruyendo de esta manera parte de su
propio trabajo. Sin embargo son tiles pare el <<planchado,, de macadam y
sellado de superficies regadas con emulsiones asflticas. Su utilizacin mxima la
tienen hoy da en las primeras pasadas de compactacin de aglomerados
asflticos. Nosotros hemos combinado los triciclos de 16 Tm. con los tamaos de
10 Tm. siendo suficientes para compactar con cuatro a seis pasadas capes de 1~9
centmetros. Para que no se adhiera la mezcla asfltica van provistas de depsitos
de agua que mojan constantemente los rodillos. La pericia del maquinista es muy
importante, sobre todo, pare borrar sus propias huellas y no <<enrollar, el material
delante de los rodillos, para lo cualhay que esperar a que la mezcla se enfre algo
y alcance la temperatura adecuada.
RODILLOS DE <<PATAS DE CABRA>>.- Estos Compactadores concentran su
peso sobre la pequea superficie de las puntas tronco cnicas solidarias al rodillo,
ejerciendo por lo tanto unas presiones estticas muy grandes en los puntos en que
las mencionadas partes penetran en el suelo. Conforme se van dando pasadas y
el material se compacta, dichas partes profundizan cada vez menos en el terreno,
llegando un momento en que no se aprecia mejora alguna, pues la superficie, en

una profundidad de unos 6 centmetros siempre quedara distorsionada. Al pasar la


maquina sobre la nueva tongada de material se compacta perfectamente esa
superficie distorsionada de la cape anterior. Este tipo de compactador trabaja bien
con suelos coherentes, sin piedras, en capes de 20 cm. Con humedad adecuada,
se consiguen resultados satisfactorios en unas 8/10 pasadas. Debido a su alta
preside especifica (15/30 kg/cm2) y a los efectos de amasado que producen las
partes, compactan bien los suelos altamente plsticos, con poco contenido de
agua e incluso pobres de aire y de vacos. Como se trata de una maquina muy
sencilla y robusta, el rendimiento que se obtiene es francamente bueno. Los pesos
de estos Compactadores utilizados por nosotros oscilan entre 1.000 y 8.000 kg.,
pudiendo acoplarse en paralelo o en tambin varias unidades pare obtener
mejores rendimientos. Existen varios tipos de compactador fundados en el mismo
principio, con los que se consiguen tambin presiones especificas altas, s61O con
modificar las superficies de contacto tales como rejas, trenes de ruedas pequeas,
etc.
COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS.- Estas maquinas trabajan
principalmente por el efecto de la presin esttica que producen debido a su peso,
pero hay un segundo efecto, debido al modo de transmitir esta preside por los
neumticos que tiene singular importancia. Las superficies de contacto de un
neumtico dependen de la carga que so. porte y de la preside a que este inflado,
pero la presin que transmite al suelo el neumtico a travs de la superficie
elptica de contacto no es uniforme. Por lo tanto y pare simplificar el problema se
emplea el termino <<presin media>> de contacto que se obtiene dividiendo la
carga sobre cada rueda por la superficie de contacto. Estas superficies de
contacto se obtienen pare las diferentes presiones de inflado y cargas sobre
rueda, marcando las huellas de contacto sobre una place de acero con el
neumtico en posicin esttica. Es norma general esperar una presin del orden
del 90 % de la preside en la superficie a profundidades de 70 cm. y actuando en
un ancho de unos 2/3 del ancho de la huella del neumtico. Esto obliga a las
maquinas compactadoras de estos tipos a procurar un cierto solape entre las
huellas de los neumticos delanteros y traseros. Un compactador de neumticos
inflado a poca preside da unas superficies de contacto cncavas y en los bordes
del neumtico, en los que la cubierta recibe el apoyo estructural de los laterales
aparecen unas presiones horizontales adicionales que ayudan a l asentamiento de
las partculas y a su mezclado.
Los neumticos pare Compactadores deben ser de banda de rodadura ancha y
lisa y capaces de ejercer una preside media de contacto entre 60 y 9() p.s.i.
uniformemente sobre la superficie de contacto ajustando lastre y preside de
inflado.

COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS AUTOPROPULSADAS.Equipados, generalmente, con dos ejes, con pesos normales entre 9 y 15
toneladas y con 8 hasta 13 neumticos, son apropiados pare suelos coherentes de
granulado fino y arenas y graves bien graduadas. Los que conocemos por <<13
ruedas>>, son especficos para cerrar los aglomerados asflticos.Son maquinas
complicadas que exigen entretenimiento cuidadoso; la altura de tongadas suele
variar de 15 a 20 cm., y requieren 8/12 pasadas. Su velocidad de trabajo oscila
sobre los 3 km./in.
COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS REMOLCADOS.- Por lo
general poseen un solo eje y pocos neumticos, con pesos de trabajo hasta de
200 Tm. Son apropiados pare terrenos coherentes, margas, zahorras, etc.,
influyendo poco los grandes tamaos de piedra. Estas maquinas son muy
sencillas y no requieren mas cuidado que el vigilar las presiones de los
neumticos. Los grandes Compactadores de este tipo hay que arrastrarlos con
bulldozers de grandes potencies y por lo tanto requieren pare su buena utilizacin
grandes reas de trabajo. Hemos compactado bien zonas, algo cohesivas en
capas de 30 a 40 cm. en 6 u 8 pasadas con un compacto de 100 Tm., arrastrado
por un D-8.
Naturalmente, que cualquier maquina o vehculo, en el sentido mas amplio del
concepto de compactacin, se puede considerar un compactador por presin
esttica, ya que su peso actuando a travs del rea de contacto de sus elementos
de soporte, produce una preside sobre el terreno y como tal un efecto de
consolidacin. En este sentido, las propias maquinas pare el movimiento de
sierras ejecutan un trabajo de compactacin que en muchos caves puede ser
importante. Normalmente el material de relleno es transportado con equipos
pesados, precisamente circulando por encima de los propios terraplenes en
ejecucin. Estas maquinas transmiten cargas considerables al terreno y en
consecuencia actan como Compactadores. Como esta maquina suele ir
equipada con ruedas neumticas su efecto es similar al que produce los
Compactadores neumticos. Sin embargo, cuando sin verter nuevas sierras hay
puntos donde el trafico del transporte es elevado, se observan destrucciones mas
o menos profundas y localizadas Hemos podido comprobar que estas
destrucciones se producir de dos formas muy diferentes:
a) Cuando el terrapln que servia de camino estaba con poca humedad, la
destruccin era superficial, por un efecto de desgaste, con la consiguiente
formaci6n de polvo y avance de la destruccin de arriba hacia abajo, inicindose la
formaci6n de baches, lo que hacia aumentar mas, por el impacto, la velocidad de
desgaste.b) Si el terrapln, por el contrario, tenia exceso de humedad, antes de

notarse exteriormente ninguna seal de destruccin, cambiaba el color pasando a


mas hmedo. El paso de los vehculos produzca una deformacin elstica que
cesaba una vez que haba pasado la carga. Y el final era la destruccin de zonas
localizadas en una profundidad que, a veces llegaba a 25 6 30 cm.
Aparentemente la destruccin era simultanea en toda la altura. Este fenmeno que
se produce normalmente al circular camiones pesados sobre suelos coherentes y
ligeramente coherentes, llega a ser muy importante si las maquinas empleadas
son trallas rpidas con capacidades de carga entre 8 y 10 m3. El repetido paso de
las mismas produce una supercompactacin alcanzando la sierra su saturacin. Al
continuar la aplicacin de estas cargas exteriores, el agua busca su salida que
normalmente resulta mas fcil en sentido horizontal. Este movimiento horizontal
del agua intersticial, produce una exfoliacin del terrapln en capes de
pequesimo espesor, que una vez iniciada su destruccin se disgregan
rpidamente. En la construccin de los terraplenes de la Base Area
hispanoamericana de Valenzuela, en Zaragoza, tuvimos este tipo de problema. La
maquinaria empleada eran trallas rpidas de 10 yardas cubicas y los terraplenes
se formaban con unas zahorras calizas (caliches). Estas trallas alcanzaban
velocidades superiores a los 80 km./in. y con el repetido trasiego sobre zonas
determinadas, producan importantes deterioros que alcanzaban 30 y 40 cm. de
profundidad. Este problema se solucion6 escarificando casi constantemente la
cape superior de las tongadas con una motoniveladora ya que de este modo se
favoreca la evaporacin natural del agua intersticial sobrante.
MAQUINAS QUE COMPACTAN POR IMPACTO.- Vamos a considerar ahora
algunas maquinas de compactacin que trabajan segn el principio de impacto:
Placas de cada libre. Pisones de explosin.
PLACAS DE CAIDA LIBRE.- Se trata de unas places de hierro de superficie de
contacto lisa de 0,5 m2, de forma rectangular y con un peso que oscila entre las 2
y 3 Tm., las cuales se eleven mediante cables hasta una altura de 1,5 a 2 m. sobre
el suelo y se les deja caer libremente sobre el mismo. Para ello se necesita una
maquina adicional tal como una excavadora, gra, etc. La preside de contacto que
produce la cada es muy alta y comprime en combinacin con una cierta sacudida
hasta los suelos pesados, rocosos. Es nicamente en la compactacin de roca
donde puede ser interesante.
PISONES DE EXPLOSION.- Este tipo de maquina se levanta del suelo debido a la
explosin de su motor, que por reaccin contra el mismo produce la suficiente
fuerza ascendente pare elevar toda ella unos 20 cm. Al caer ejerce un segundo
efecto compactador dependiente de su peso y altura de elevacin. Estos pisones

son muy apropiados pare suelos coherentes, aunque tambin den resultado con
otra clase de materiales. Son muy buenos pare la compactacin de zanjas, bordes
de terraplenes, cimientos de edificios, etc. La habilidad del operador es decisivo en
el rendimiento y calidad del trabajo. Los pisones grandes, de 500 a 1.000 kg.,
11egan a compactar incluso tongadas de unos 30 centmetros de espesor en 4 6
pasadas. Estas maquinas, sin embargo, tienen un defecto grave y es el elevado
numero de horas de avera por hora til de trabajo.2.4.1.3. MAQUINAS QUE
COMPACTAN POR VIBRACION.-Placas vibrantes.Rodillos vibratorios. Hoy
da es quiz la maquina mas utilizada. En los ltimos anos ha sido tal _I numero
de tipos y marcas disponibles en el mercado, que casi resulta materialmente
imposible conocerlas todas. Se han empleado en la compactacin de toda clase
de suelos sin distincin: bases granulares artificiales, sub-bases naturales, suelocementos, rellenos rocosos, asfaltos, arcillas, arenas, etc., y naturalmente, el xito
ha sido variable. Hay que considerar primordialmente los efectos de resonancia.
Esta es funcin, por una parte, de la composicin o tipo del terreno, contenido de
humedad del mismo, etc., y por otra, del propio vibrador. Es decir, que lo
importante es la adecuacin de frecuencia de resonancia del suelo y de la mesa
del vibrador. Hay un rango de resonancias suelo-vibrador pare las cuales el efecto
de ordenacin granular y en consecuencia la compactacin da mejores resultados.
Hace siete aos, como la industria nacional no construa es te tipo de maquinaria y
la importacin era dificultosa , tuvimos que ingeniarnos la pare construir rodillos
vibratorios vitales pare nuestras obras; las caractersticas principales de aquellos
Bran: 3.000 kg. de peso propio, remolcados y con transmisin de fuerza desde el
tractor de arrastre. Diversos ensayos efectuados con los prototipos en Zaragoza
nos marcaron una serie de criterios que despus hemos visto confirmados en
nuestras obras, trabajando no s6lo con nuestros vibradores. sino con los diversos
tipos fabricados ya por las cases especializadas. Vimos entonces que la amplitud
y la frecuencia de la vibracin influan grandemente en los rendimientos. Para
cada tipo de suelo y el mismo contenido de humedad, existan pare la misma
maquina unas amplitudes y frecuencias con las que se obtenan mejores
resultados. En general, observamos que material es con cierto contenido de arcilla
compactaban mejor con frecuencias bajas y amplitudes altas. Tambin result6
claro que materiales granulares no cohesivos bien graduados compactaban
mucho mejor con frecuencias altas y amplitudes bajas. De estos hechos sacamos
la consecuencia de que en una buena maquina vibratoria deba de poderse
modificar la frecuencia y la amplitud de vibracin de una manera fcil, al objeto de
poder elegir en cada cave a la vista de los materiales a compactar los valvis
mas id6neos. La variacin de frecuencia nosotros la conseguimos con una caja de
cambios, que unida a la del tractor, variaba de 1.000 a 1.800 r.p.m. La velocidad
de giro del eje excntrico. Para variar la amplitud, aumentbamos o disminuamos
los contrapesos excntricos, as como tambin la preside de los neumticos

soporte del eje excntrico. Otra caracterstica que hay que tener en cuenta con las
maquinas vibratorias es la de su peso esttico, ya que el efecto vibratorio sobre el
suelo es funcin del peso esttico de la maquina y del movimiento vertical y
horizontal. En el esquema de la pagina siguiente se ve claramente la influencia de
ambas fuerzas: Sea P el peso esttico del vibrador y F la fuerza dinmica
generadora de la vibracin. Al comienzo de la I a vuelta de las mesas de vibracin,
las dos fuerzas P y F se suman produciendo una fuerza aplicada sobre el terreno
P + F. Al continuar girando las masas alcanzan una 2.a posicin, horizontal y
paralela al suelo, de forma que la fuerza F tiende a impulsar el apisonado,
transmitiendo al terreno unas fuerzas horizontales muy importantes. En este cave
la fuerza vertical es igual a P. En la posicin siguiente las masas estn creando la
fuerza F en oposici6n vertical a P y la fuerza sobre el suelo ser P-F. Como
generalmente F > P. la fuerza real sobre el suelo ser cero, habindose elevado
realmente la maquina sobre el mismo.
COMPOSICIN DE FUERZAS EN UNA COMPACTACIN VIBRATORIA.- La
cuarta posicin de las mesas, da un estado de fuerzas simtrico al de la 2.a y de
similares consecuencias. Cuando las mesas vuelven a la posicin se obtiene un
efecto claro de percusin sobre el suelo con la fuerza P + F como resultante.
Depender de la velocidad de traslacin de la maquina compactador el numero de
impactos por metro lineal de terreno recorrido. Por esta raz6n resulta muy
importante la velocidad de avance de los vibradores. Hasta aqu no he hablado en
absoluto del espesor de las tongadas mas conveniente pare este tipo de
Compactadores. Nuestra experiencia de varios anos compactan do todo tipo de
materiales con diversas clases de maquinas vibratorias en diferentes obras, me
permiten insinuar que el problema del espesor de la tongada no depende slo de
la maquina y del material a compactar, sino de las propias caractersticas tcnicas
y econmicas de la obra. Es evidente que con un compactador de 8 a 10 Tm. de
peso propio, con efectos dinmicos de 80 a mas Tm., se pueden compactar en 4
6 pasadas, tongadas de 80 a 100 cm. de material granular bien graduado, no
cohesivo. Sin embargo, hay pocas obras en las que el pliego de condiciones
admita tongadas de eves espesores por razones tcnicas muy estimables. En
eves caves, es 16gico que haya que ir a maquinas mas pequeas y como
consecuencia a espesores menores.PLACAS VIBRANTES.- Consisten en una
plancha base que produce un golpeteo en sentido vertical, debido al movimiento
giratorio de un plato excntrico accionado por un motor. Las fuerzas vibratorias
engendradas son mayores que el peso de la maquina y por lo tanto la maquina se
levanta del suelo en cada ciclo de rotacin del plato excntrico, como ya se extlic6
anteriormente. El movimiento de traslacin se consigue utilizando parte de la
energa de vibracin segn la componente horizontal. Hay places vibrantes con
alta frecuencia ( > 40 c/seg.), que funcionan muy bien con suelos cohesivos,

arenas y graves, pero la cape superior de unos 5 cm. de espesor queda removida
por efecto de las vibraciones sin sobrecarga. Las places con frecuencias bajas ( <
30 c/seg.) disminuyen este efecto de superficie y sin embargo en las capes
profundas producen buenos resultados en suelos algo cohesivos. Estas maquinas
son tiles pare trabajos pequeos, tales como relleno de zanjas, arcenes, paseos,
etctera. Sin embargo, se pueden unir 2, 3 6 mas vibradores de place en paralelo
y obtener de esta manera una poderosa maquina de compactacin. Hemos
compactado terrenos naturales poco cohesivos (grave arenosa) en tongadas de
15 a 20 cm. con bandejas vibratorias de unos 600 kg. con buenos rendimientos.
Tambin se pueden montar sobre vehculos de orugas una serie de places
vibratorias con la ventaja de que no gastan energa en el movimiento de traslacin
y al ser la marcha del vehculo mas regular y en ambos sentidos se obtienen
mejores rendimientos.

RODILLOS VIBRATORIOS AUTOPROPULSADOS.Son maquinas que precisamente por su condicin estn un poco entre las
apisonadoras estticas clsicas y el rodillo vibratorio remolcado. Para algunos
trabajos en que la maniobrabilidad es importante o bien que se requiera
previamente a la vibracin un <<planchado>>, son muy tiles. Su empleo esta
indicado en los suelos granulares bien graduados sobre todo cuando los tajos son
estrechos y no permiten alar la vuelta fcilmente a los rodillos remolcados. Tienen
el inconveniente , desde el punto de vista de maquinaria, de que son bastante mas
complicados, requieren mas entretenimiento y por ultimo, al tener que ir los
maquinistas vibrando sobre la maquina, estos suelen arreglrselas pare que esta
vibre lo menos posible en frecuencia y tiempo, con el consiguiente empeoramiento
del rendimiento. Tambin suelen aparecer problemas de adherencia entre las
ruedas motrices y el suelo cuando su contenido de humedad es elevado o se
presentan pendientes fuertes. . Con maquinas de peso propio de 4 Tm. hemos
compactado en 8 6 10 pasadas tongadas de 15 cm. de bases granulares
artificiales en obras de carreteras. Las empleamos con buen xito en la
compactacin de los arcenes una vez extendido el hormign asfltico en el centro
de la explanacin por la faceta antes apuntada de no presenten problemas al
<<dar la vuelta,,, ya que trabaja correctamente en ambos sentidos. Estas
maquinas en su versin pesada (sobre 8 Tm.) donde verdaderamente tienen una
aplicacin interesante es en la compactacin de hormigones asflticos, ya que
permiten alar primero unas pasadas sin vibrar pare consolidar la cape y luego
terminar de obtener con vibracin la densidad exigida. Yo he presenciado ensayos
en este sentido con capes de 8 cm. de aglomerado en caliente, de granulometria

cerrada, con resultados muy satisfactorios. Con dos pasadas sin vibrar y
posteriormente cuatro con vibracin, se consiguieron densidades in situ por
encima de las exigidas. Las temperaturas del material que compact6 el rodillo
fueron sobre 130 C, cuando se pas6 sin vibraci6n y sobre 105 C, cuando se
pas6 vibrando. Las ultimas pasadas de sellado las daban con un compacto de 13
ruedas, neumtico, lastrado con 10 toneladas.
RODILLOS VITBRANTES REMOLCADOS.Forman hoy da la gama mas extensa de maquinas de compactacin. Los hay
desde dimetros y pesos casi ridculos, hasta dimetros de 2 metros y 10
toneladas, de peso propio. Para los inferiores a 1.000 kilogramos, se puede aplicar
casi todo lo dicho referente a places vibratorias, con ventajas e inconvenientes
segn la particularidad de cada tipo. Por lo tanto no voy a decir nada mas sobre
este punto. La gama de los 3.000 a 5.000 kg. forman un tipo interesante de
maquinas. Pueden ser con motor incorporado pare producir la vibraci6n o bien
producir esta por medio de una transmisin elstica a partir del toma fuerzas del
tractor. Son muy apropiados para compactar arenas y graves no cohesivas o
ligeramente cohesivas, as como terrenos naturales rocosos, siempre que los
fragmentos de roca sean pequeos. En suelos coherentes no den buen resultado
pues la vibracin que producir en las partculas, no suele ser suficiente para
vencer la cohesin existente entre ellas y como consecuencia su efecto sobre el
material, es el puramente esttico. De este tipo de maquinas tenemos gran
experiencia y puedo asegurar que es la ideal para compactar zahorras, bases,
sub-bases, suelo-cementos, etc. En capes de 20 6 30 cm., entre 6 y hasta 10
pasadas y a velocidad de trabajo alrededor de los 20 metros por minuto, hemos
obtenido buenos rendimientos y magnficos resultados. Suele ser una maquina sin
problemas, con la que se consigue trabajar turno tras turno sin otras paradas que
las propias pare su entretenimiento. El mayor cuidado hay que prestarlo en las que
llevan motor incorporado, ya que por muy bien aislado que se encuentre de la
vibracin propia de la maquina, es imposible hacerla desaparecer totalmente. Los
que no llevan motor incorporado suelen <<dar la lata>, con la transmisin elstica
desde el tomafuerzas del tractor.
COMPACTADORES VIBRATORIOS PATAS DE CABRA.- Estos rodillos fueron
construidos pensando en compactacin de suelos coherentes y en particular en
los terrenos arcillosos, pues al concentrar las fuerzas estticas y dinmicas sobre
reas pequeas, es mas fcil conseguir la energa necesaria y suficiente pare
romper las fuerzas de cohesin (de naturaleza capilar), entre sus partculas. Las
patas de estos rodillos producen una accin mezcladora y rompedora muy
beneficiosa, sobre todo si el terreno no es homogneo. Tambin favorecen la

unin entre las diferentes tongadas, pues al quedar la superficie de cada cape
distorsionada, esta se compacta junto con la siguiente eliminando la tendencia
hacia la laminacin o separacin de estas.
SUPERCOMPACTADORES PESADOS REMOLCADOS.- Se refiere a los que
poseen peso propio entre 8 y 10 toneladas. De ellos nicamente voy a decir que
edemas de poder realizar el mismo trabajo que los de series anteriores, mas
ligeras, pero en tongadas de mayor espesor, es tan especialmente indicados pare
la compactacin de suelos rocosos no coherentes o ligeramente coherentes. Para
la compactacin de roca, el espesor de la cape debe ser funcin del tamao
mximo y del porcentaje de granos finos. Hemos experimentado en nuestras
obras que empleando un compactador remolcado de 8,5 Tm., S.A.W. (ABG), la
compactacin de zahorras algo cohesivas, es efectiva en tongadas de un metro
hasta las capes inferiores de la misma, donde se alcanzaron las densidades
exigidas en 6-8 pasadas. La cara superior quedaba <<movida>> por efecto de una
vibracin secundaria que produce una resonancia en las partculas de la cape
superior del terreno. Naturalmente, este efecto descompactador no alcanzaba mas
que 5 6 10 cm. de espesor en la superficie y nicamente haba que tenerlo en
cuenta, pare no considerar estos centmetros al sacar las muestras pare el
Proctor. Al compactar la cape siguiente estos 5 6 10 cm. quedaban
convenientemente consolidados. En una visita a una presa de escollera en
Alemania, en las proximidades de Nehein-Husten, concretamente en
Ronkhausen/Arnsberg, para observar el trabajo de compactacin que efectuaba el
contratista Busher y Sohn con rodillos vibratorios de 8,5 Tm., sobre material
rocoso de pizarras arcillosas. En los comienzos de la obra prepararon una serie de
ensayos en el propio tajo pare determinar el espesor de las tongadas y numero de
pasadas de compactacin correspondientes. Con las referidas maquinas y
variando el numero de pasadas, compactaron diversos espesores de cape,
determinando las densidades obtenidas haciendo hoyos de 2 X 2 X 2
aproximadamente y pesando el material extrado. Luego colocaban un plstico
pegado a las paredes y rellenaban el hueco con agua o arena que iban midiendo
hasta alcanzar la rasante del hoyo. De este modo determinaban el volumen del
hueco y con el median la densidad obtenida en cada caso.
De este modo fijaron 80 centmetros de espesor de tongada y 6 pasadas de
compactador. Estos eran los nicos controles que se verificaban en la obra. Este
procedimiento de ensayar la maquina mas adecuada en cada caso, incluso de
terminando lo ms cuidadosamente posible el numero de pasadas, espesor de
cape, humedad ptima en la practica, etc., es el nico mtodo realmente eficaz
pare elegir la maquina y sus circunstancias de trabajo.

PROPOSITOS Y METODOS PARA LA COMPACTACION DE SUELOS.- La


estabilidad de mesas de suelos en su estado natural. Si se excavan tales mesas
de suelos y se redepositan sin tomar un cuidado especial, la porosidad,
permeabilidad y compresibilidad de los mismos aumenta, mientras que su
capacidad pare resistir la erosin interna por efecto de venas de agua disminuye
grandemente. Por ello, hasta en la antigedad, se acostumbraba compactar los
terraplenes que deban actuar como cliques o malecones. No se hacan, sin
embargo, esfuerzos especiales pare compactar los terraplenes viales, pues las
calzadas eran suficientemente flexibles como pare no ser donadas por un
asentamiento. Hasta trace poco, los terraplenes pare lneas ferroviarias eran
tambin construidos echando sierra suelta, que luego se dejaba asentar bajo su
propio peso durante varios anos antes de colocar un balasto de alta calidad. El
asentamiento de los terraplenes sin compactacin no trajo inconvenientes serios
hasta que, despus de iniciado el siglo veinte, hizo su aparicin el automvil y, con
su rpido desarrollo, creo una demanda creciente de caminos pavimentados. Poco
tiempo despus se hizo evidente que los caminos de hormign construidos sobre
terraplenes no compactados se rompan con cierta facilidad, y que los pavimentos
flexibles de tipo superior tenan la tendencia a desnivelarse en exceso. La
necesidad de evitar estos inconvenientes fomento el desarrollo de mtodos de
compactacin que fuesen a la vez eficientes y econmicos. Por su parte, un
aumento simultaneo en la construccin de cliques de sierra proveo un incentivo
adicional, que coadyuvo tambin a la correccin de dichos mtodos de
compactacin. Las investigaciones que se realizaron demostraron que ningn
mtodo de compactacin es igualmente adecuado pare todos los tipos de suelos.
Adems, el grado de compactacin que alcanza un suelo dado, sometido a un
procedimiento de compactacin tambin dado, depende en gran parte del
contenido de humedad del suelo. La compactacin mxima se obtiene pare un
cierto contenido de humedad conocido como contenido optimo de humedad,
mientras que el procedimiento utilizado pare mantener, durante la compactacin,
la humedad del terrapln cerca de la optima, se conoce como control de humedad.
En la actualidad, aun se tiene un conocimiento muy imperfecto acerca de las
relaciones que existen entre el contenido de humedad en el momento en que se
construye el terrapln, el grado de compactacin y la forma como cambian las
caractersticas fsicas del mismo durante su periodo de servicio. Los cambios de
resistencia, rigidez y permeabilidad que el terrapln sufre con el tiempo y con las
variaciones en su contenido de humedad, merecen mucha mas atencin de la
recibida hasta el presente. De aqu que en lo que resta de este articulo casi no se
bate de las propiedades de los suelos compactados y solo se describan los
procedimientos constructivos. En lo que sigue, los mtodos corrientes de
compactacin de terraplenes artificiales se dividir en tres grupos: los adecuados
pare suelos no cohesivos, los adecuados pare suelos arenosos o limosos con

cohesin moderada y los adecuados pare arcillas. Finalmente, se tratan los


mtodos pare compactar mesas naturales de suelos en su lugar de origen.
4. COMPACTACION DE SUELOS NO COHESIVOS.- Los mtodos pare
compactar arena y grava, colocados en orden de decreciente eficiencia son:
vibracin, mojado y rodamiento. En la practica, se han utilizado tambin
combinaciones de estos mtodos. Las vibraciones pueden producirse de una
manera primitiva apisonando con pisones a mano, o con pisones neumticos, o
bien dejando caer un peso grande desde cierta altura; un metro, por ejemplo.
Empero, la compactacin alcanzada con estos procedimientos es muy variable,
pues depende en gran parte de la frecuencia de las vibraciones. Los mejores
resultados se obtienen con maquinas que vibran a una frecuencia cercana a la de
resonancia del conjunto suelo-vibrador. Cuando f1 es aproximadamente igual a fo,
la disminucin de volumen o asentamiento es 20 a 40 veces mayor que la que
produce una fuerza esttica equivalente a la pulsatil. Por medio de rodillos de 5 a
15 t, equipados con vibradores que operan a frecuencias comprendidas entre 1100
y 1500 pulsos por minuto, se ha obtenido la compactaci6n.efectiva de arena
gruesa, grave y de enrocado de piedra partida con partculas de tamaos
comparables (Bertram, 1963). El material se desparrama en capes de 30 a 40 cm
de espesor, habindose obtenido en algunas obras una compactacin adecuada
de capes de espesor mayor, aun cuando en estos caves es difcil evitar la
segregacin durante el desparramo del material. El tamao mximo de las
partculas esta limitado nicamente por el espesor de las capes. Entre 2 a 4
pasadas de tales rodillos tirados a una velocidad que no exceda de alrededor de 3
km. por hora suele resultar adecuada pare alcanzar un alto grado de
compactacin . No es necesario un control en el contenido de humedad. Tal tipo
de materiales han sido tambin compactados por medio de rodillos neumticos
tirados por tractores Diesel montados sobre cubiertas pesadas. Durante el proceso
de compactacin se puede agregar agua. Mucha de la compactacin que se
obtiene en estas condiciones derive de la producida por el tractor mas bien que
por el rodillo. Se necesitan normalmente entre 6 y 8 pasadas del equipo sobre un
mismo lugar pare obtener un grado satisfactorio de compactacin, siempre y
cuando el material sea depositado en capes de un espesor no mayor de 30 cm.
Cuando se trata de compactar reas limitadas, pueden resultar adecuados los
compactadores manuales mecnicos o los operados a motor. El peso de estos
compactadores varia entre varios cientos de kilogramos a varias toneladas y la
fuerza pulsante que entregan al terreno, a una frecuencia aproximada a la de
resonancia del compactador y el suelo se transfiere a travs de una chapa plana o
de un rodillo. El espesor de las capes que pueden compactarse efectivamente
var1a entre 10 y 20 cm. La compactaci6n con agua se fundamenta en el hecho de
que la presi6n de filtracin del agua que escurre hacia abajo rompe los grupos de

granos inestables y la inundacin temporaria elimina, por lo menos brevemente,


las fuerzas capilares. Es mucho menos efectivo que la compactaci6n por
vibracin. Para compactar terraplenes de caminos se han utilizado dos mtodos
de molado. En uno de ellos, se amontona la arena en caballetes a ambos lados
del camino y luego se arrastra el suelo hacia el centro con chorros de agua, con
una presi6n de 4 a 5 kg/cm2, formndose de este modo un deposito que tiene algo
de las caractersticas de un clique construido por refutado. En el segundo mtodo,
la superficie del camino se inunda de agua, la que filtra hacia abajo por la arena ya
colocada y escape por el pie del terrapln. Ambos mtodos requieren
aproximadamente 1,5 metros cbicos de agua por metro cubico de arena,
Comparando la porosidad de los terraplenes antes y despus del tratamiento, se
ha comprobado que el grado de compactaci6n que se obtiene con cualquiera de
estos mtodos es relativamente bajo. Por ello, esta practica debe ser desalentada.
Los rodillos no vibrantes son relativamente inefectivos pare compactar suelos no
cohesivos, obtenindose los mejores resultados cuando la arena esta
prcticamente saturada. No obstante, en arena limpia, el agua se escurre
rpidamente y puede no resultar practicable mantener el material en un estado de
saturacin.
5. COMPACTACION DE SUELOS ARENOSOS O LIMOSOS CON COHESION
MODERADA.- A medida que aumenta la cohesi6n, disminuye rpidamente la
eficacia de las vibraciones como medio de compactacin, pues por pequea que
sea la adherencia entre partculas, esta interfiere con su tendencia a desplazarse
a posiciones mas estables. Adems, la baja permeabilidad de estos suelos trace
inefectiva la inundacin con agua. En cambio, la compactacin por capes
utilizando rodillos ha dado muy buenos resultados. Hay dos tipos de rodillos en
uso general: neumticos y patas de cabra. Los RODILLOS NEUMATICOS, se
adaptan mejor para compactar los suelos arenosos ligeramente cohesivos, los
suelos compuestos cuyas partculas se extienden desde el tamao de las graves a
la del limo v los suelos limosos no plsticos. Los RODILLOS PATA DE CABRA,
tienen su mxima eficacia con los suelos plsticos. Los Rodillos Neumticos
consisten usualmente en una chata soportada por una nica fila de 4 ruedas
equipadas con neumticos inflados a presiones que oscilan entre 50 v 125 libras
por pulgada cuadrada (3,5 a 9 kg/cm2). Las ruedas estn montadas en tal forma
que el peso que se trasmite desde la chata y se distribuye uniformemente entre las
mismas, aun cuando la superficie del terreno no este nivelada. Los terraplenes
pare edificios se compactan normalmente en capes que tienen un espesor
terminado que vara entre 15 y 30 cm con rodillos de 25 t y presiones de inflado de
las cubiertas comparativamente bajas. Para terraplenes de otro tipo y para presas
de embalse es practico usual utilizar rodillos de 50 t con presiones de inflado de
las cubiertas mucho mas altas y capes de espesor compactado que vara entre 15

y 30 cm, aun cuando a veces se utilizan rodillos de 100 t variando en este cave el
espesor de la capa compactada entre 30 y 45 cm. Se requieren usualmente de 4 a
6 pasadas para alcanzar la compactacin requerida. En obras grandes donde se
presentan materiales inusuales, el numero de pasadas debe determinarse por
medio de ensayos de compactacin en el terreno al iniciar los trabajos. La
superficie cilndrica de los Rodillos Patas de Cabra viene provista de salientes
prismticos, o partes, con una frecuencia d e 1 por cada 700 cm 2 de superficie
cilndrica del rodillo. Los rodillos que se usan comnmente en la construccin de
presas de sierra tienen un dimetro de 1,50 y una longitud de aproximadamente 2
m. Cargados pesan alrededor. de 15 t. Las salientes tienen una longitud mnima
de 23 cm y una superficie que varia entre 30 y 100 cm2. Segn el tamao del pie,
la presin de contacto vara entre aproximadamente 20 y 40 kg/cm24. En
terraplenes de caminos se utilizan rodillos algo menores y menos pesados. Con el
equipo ordinario, el espesor de las capes despus de compactadas no debe
exceder de unos 15 cm. El numero requerido de pasadas debe ser determinado
en el terreno por medio de ensayos realizados con pequeos terraplenes
experimentales. Se obtiene generalmente la compactaci6n satisfactoria despus
de 6 pasadas de rodillo (Turnbull y Shockley, 1958). Cualquiera sea el tipo de
equipo de compactacin disponible y el grado de cohesin del suelo, la eficacia
del procedimiento de compactaci6n depende en gran medida del contenido de
humedad del suelo. Esto es especialmente verdad pare los suelos finos y
uniformes de muy baja plasticidad pues, a menos que su contenido de humedad
sea casi exactamente igual al 6ptimo, no pueden compactarse de ninguna
manera. Si se construye un terrapln de ensayo con suelo de propiedades
uniformes bajo condiciones de un cuidadoso control en el terreno, y si el espesor
de las capes, el tipo de compactaci6n y el numero de pasadas se mantienen todas
constantes, se descubre que la efectividad de la compactaci6n depende solo del
contenido de humedad del suelo de la cape durante la compactacin. La
efectividad de la compactaci6n se mide por el peso de los slidos por unidad de
volumen, es decir, por lo que se conoce como densidad seca. La forma de la pata
y la superficie de apoyo mas adecuadas dependen del tipo de suelo. Hay una
tendencia hacia el uso de patas tronco piramidales tlue evitan el arado del suelo a
su paso. La superficie de apoyo mas efectiva es en cierta medida funcin de la
plasticidad y constituci6n gramulomtrica del suelo. En suelos uniformes finos,
cuanto mas limoso v menos plstico el suelo, mayor es la superficie de 1l pata a
usar, dentro de los limites seiJalados en el texto. Se estn usando tambin con
buen resultado Rodillos Pata de Cabra Vibrantes y Rodillos Libres Vibrantes,
similares a los utilizados pare compactar arena. Con rodillos libes de un peso de
unas 8 t/m de longitud y una frecuencia de unas 1200 vibraciones por minuto en 6
a 8 pasadas se compactan capes de hasta 30 y 40 centmetros de espesor. En
estos caves, tanto pare los rodillos pata de cabra como pare los libes, la accin

principal de las vibraciones es la de aumentar el efecto gravitacional del peso del


rodillo. (N. d el rl .)
6. CURVA DE COMPACTACION Y SATURACION TOTAL.Para las condiciones del ensayo, la densidad seca que corresponde a la cima de
la curve se conoce como mxima densidad seca o densidad seca para el 100% de
compactacin, y el correspondiente contenido de humedad se designa como el
contenido optimo de humedad. Ninguna de estas cantidades es: una propiedad del
suelo en si mismo. Si, por ejemplo, todas las condiciones se mantienen inalteradas
menos el peso del rodillo y se utilice uno mas liviano, el valor de la mxima
densidad seca, como lo indica la curva: a) es menor y el contenido ptimo de
humedad mayor que pare un rodillo mas pesado. Un incremento en el numero de
pasadas de un rodillo liviano puede aumentar la mxima densidad seca pero, aun
cuando se pudiese alcanzar un valor comparable al de la curve, b) es casi seguro
que el contenido 6ptimo de humedad que corresponde al nuevo valor resultara
mayor que el obtenido pare un rodillo mas pesado. Cambios similares en las
relaciones humedad - densidad para un suelo dado acompaan la variaci6n en
espesor de las capas y el tipo o peso del equipo de compactaci6n. Por tanto, el
termino 100 % de compactacin o contenido optimo de humedad pare un suelo
dado tiene significaci6n especifica solo en relacin con un determinado
procedimiento de compactacin. No obstante, para cualquier material potencial de
prstamo es esencial conocer, antes de iniciar la construccin, si para el
procedimiento de compactacin que se piensa especificar el contenido de
humedad en el terreno es excesivo o deficiente con respecto al valor 6ptimo que
corresponde a dicho procedimiento. Mas aun, durante la colocacin de un
terrapln, el ingeniero debe tener los medios para determinar si la compactacin
especificada se esta alcanzando adecuadamente, aun cuando las caractersticas
del material de prstamo cambie de tiempo en tiempo. Estos requerimientos han
conducido al desarrollo de los ensayos de compactacin de laboratorio. El
prop6sito de todo ensayo de compactacin de laboratorio es determinar una
Curva Humedad-Densidad comparable a la que le corresponde al mismo material
cuando se compacta en el terreno por medio del equipo y procedimiento que se
pretende utilizar. Los mtodos mas corrientes para este prop6sito se han derivado
de uno desarrollado por el Departamento de Caminos de California en los
primeros aos de la dcada de 1930 cuando el equipo de compactacin que se
utilizaba era de un peso relativamente bajo. De acuerdo con este procedimiento,
conocido como el ensayo Proctor normal (Proctor 1933, ASTM D-698-58T), se
seca y pulveriza una muestra de suelo, la que se separa en dos fracciones
pasndola por el tamiz N 4. Unos 3 kg. de la fraccin que pasa se humedecen
con una pequea cantidad de agua y se mezclan cuidadosamente para producir

una parte hmeda que se apisona en tres capes iguales dentro de un recipiente
cilndrico de dimensiones especificadas. Cada capa se compacta con 25 golpes de
un pistn normalizado que se deja caer desde una altura de 30 cm. Una vez
llenado el cilindro, se enrasa el suelo con su borde superior y se determine: el
peso total del suelo y su contenido de humedad. Con estos datos se puede
calcular el peso del suelo seco contenido en la unidad de volumen, es decir, la
densidad seca. De una forma similar se. determine la densidad seca para mezclas
compactadas con humedad creciente hasta que aquella disminuya con el aumento
de la humedad. Se dibuja entonces una curva que muestra la relacin entre la
densidad seca y el contenido de humedad. El contenido 6ptimo de humedad,
segn el ensayo normalizado de Proctor, es el valor de la humedad que produce la
mxima densidad seca. Debido a la influencia que el mtodo de compactacin
ejerce sobre la curva de humedad-densidad, no se puede esperar de ningn
ensayo normalizado, incluido el ensayo de Proctor, que conduzca a resultados de
validez general. Solo se puede obtener informacin concluyente con respecto al
contenido 6ptimo de humedad realizando ensayos a escala natural en el terreno
con el equipo de compactacin que se va a utilizar en la obra. Por algn tiempo se
han estado realizando esfuerzos para desarrollar en el laboratorio mtodos de
ensayo que imiten los tipos mas corrientes de equipos de compactaci6n en una
forma mas real que la que resulta del ensayo Proctor normal. Estos esfuerzos han
conducido a varias modificaciones del procedimiento original. Para el equipo
pesado de uso actual, en particular en la construccin de cliques de sierra o de
playas de estacionamiento y accesos a las pistas pare aviones pesados, el ensayo
Proctor modificado (ASTM D-1557-58T) suele resultar mas apropiado. Varios tipos
de compactadores por amasado (Johnson y Sallberg, 1962) conducen a curves
humedad-densidad mas realistas, pero hasta ahora estos ensayos no tienen una
aceptacin amplia. Si el contenido de humedad del suelo en el terreno es mayor
que el 6ptimo, debe permitirse que se seque en el lugar de su almacenamiento, o
bien proceder a su desparramo pare este efecto. Si dicho contenido es menor, el
agua debe agregarse en el propio prstamo o por aspersi6n antes de iniciar su
compactacin. Con un cuidado razonable resulta generalmente posible mantener
el contenido de humedad dentro del 2 6 3 del valor 6ptimo. Sin embargo, pare
suelos uniformes no plsticos ligeramente cohesivos se necesita un acercamiento
mayor al contenido 6ptimo de humedad. El peso unitario y el contenido de
humedad del suelo se controlan en el terreno por muestreo y ensayo rutinario.
Para determinar el peso unitario se excava en el suelo compactado un hoyo que
tenga por lo menos un volumen de 150 cm. y el material excavado se guarda
cuidadosamente y se pesa antes que pierda humedad por evaporaci6n. El
volumen del material excavado se puede medir por medio de varios mtodos. Uno
de los procedimientos mas antiguos y mas usados consiste en medir el volumen
llenando el hoyo con arena seca en estado suelto despus que el peso unitario de

la arena en este estado se ha establecido previamente. La arena se vuelca desde


un recipiente que es pesado antes y despus de llenar el hoyo. La tendencia
actual, en particular para presas de sierra, es exigir la humectaci6n en prstamo,
pues, en general, es esta la nica manera de obtener una distribucin uniforme de
humedad en el material que asegure un producto compactado con caractersticas
tambin uniformes. Raramente la humectaci6n por aspersin en el terrapln arroja
resultados similares. De acuerdo con el segundo procedimiento, se coloca un
globo de goma debajo de una cubierta horizontal y se lo fuerza por medio de
inyeccin de agua a acomodarse a la forma que tiene el hoyo. El volumen del
hoyo se determina midiendo el volumen de agua inyectada. Se puede obtener
rpidamente un valor aproximado del contenido de humedad determinando la
perdida de peso por secado de la muestra colocada en una bandeja que se
calienta con la interposicin de una chapa. De cualquier modo, despus de haber
adquirido una experiencia moderada en un trabajo dado, un inspector puede
normalmente estimar el contenido de humedad con bastante exactitud a travs de
la apariencia y la textura del material. Si el material que va a ser usado pare un
terrapln es bastante variable en caractersticas, o si el trabajo esta situado en una
regin sujeta a frecuentes 11uvias, la exigencia de ajustarse a determinados
requerimientos en el contenido de humedad puede aumentar considerablemente
el costo de la construccin del terrapln. El contenido de humedad al cual se
compacta un suelo tiene cierto efecto sobre las propiedades fsicas del material
obtenido, incluyendo la permeabilidad. La experiencia indica que el aumento en
contenido inicial de humedad a partir de un valor algo menor que el 6ptimo hasta
alcanzar un valor algo mayor puede causar una gran disminucin en el coeficiente
de permeabilidad. La disminucin parece incrementarse a medida que lo trace el
contenido de arcilla del suelo. Tratndose del material del ncleo del clique Mud
Mountain, que contena hasta 3% de arcilla con un alto contenido de
montmorinolita, se observ6 que un aumento de humedad que variaba del 2 por
debajo del 6ptimo al 2% por encima, disminua el coeficiente de permeabilidad en
unas 10.000 veces. Una influencia de esta magnitud es probablemente una rara
excepci6n, pero aun efectos de menor importancia merecen ser considerados.
7. COMPACTACION DE ARCILLAS.- Si el contenido natural de humedad de una
arcilla en el prstamo no esta pr6ximo al 6ptimo, puede resultar muy difcil
11evarlo a dicho valor 6ptimo sobre todo si el contenido natural de humedad es
demasiado alto. Por ello, el contratista puede verse obligado a utilizar la arcilla con
un contenido de humedad no muy diferente del que tiene en la naturaleza. Las
excavadoras extraen el material de los prestamos en pedazos o terrones. Ahora
bien, un terr6n o trozo individual de arcilla no puede compactarse con ninguno de
los procedimientos mencionados previamente, pues tanto las vibraciones como las
presiones de corta duracin solo produce un cambio insignificante en su contenido

de humedad. Los rodillos pata de cabra son, sin embargo, efectivos pare reducir el
tamao de los espacios abiertos existentes entre los terrones. Se obtienen los
mejores resultados cuando el contenido de humedad es ligeramente superior al
limite plstico. Si es mucho mayor, la arcilla tiene tendencia a pegarse al rodillo, o
bien este a hundirse en el terreno. Si es mucho menor, los terrones no se
deforman y los espacios quedan abiertos.8. COMPACTACIN DE MASAS
NATURALES DE SUELO Y DE TERRAPLENES EXISTENTES.- Los estratos
naturales y los terraplenes existentes no pueden compactarse en capes, hecho
que excluye la aplicacin de la mayora de los mtodos descriptos previamente, ya
que, pare ser efectivo, el agente compactador debe actuar en el interior de la
mesa de suelo. El mtodo de compactacin mas adecuado para una obra dada
debe seleccionarse en funci6n de la naturaleza del suelo. La forma mas efectiva
pare compactar arena no cohesivo es por vibracin. El mtodo mas simple para
producir vibraciones a mucha profundidad consiste en hincar pilotes. Cuando se
hincan pilotes en arena suelta, la superficie del terreno situado entre pilotes
comnmente se asienta, a pesar de la disminucin de volumen producida por el
desplazamiento de la arena por los pilotes. En un cave, la hinca de pilotes
moldeados en sitio, de 14 metros de longitud, distanciados 0,90 metros de eje a
eje, produjo, en arena suelta bajo agua, un asentamiento de la superficie que
alcanz6 hasta 0,90 metros, a pesar de que el volumen de los pilotes era
equivalente a una cape de 0,30 metros de espesor. La hinca de los pilotes redujo
la porosidad de la arena de 44 a 38 por ciento, aproximadamente. Los depsitos
espesos de arena pueden tambin ser compactados por Vibro Flotacin. El
instrumento que produce la compactaci6n consiste en un vibrador combinado con
un dispositivo que inyecta agua en la mesa de arena que lo rodea. Primero se
introduce por inyeccin el vibrador dentro de la arena hasta la profundidad a que
se desea compactar el estrato, y luego se lo levanta nuevamente. La
compactacin se produce al levantar el vibro flotador, merced al efecto combinado
de las vibraciones y de los inyectores de agua. La operaci6n compacta, con un
costo moderado, la arena situada dentro de un espacio cilndrico de un dimetro
comprendido entre 2,50 y 3,00 metros. El mtodo da muy buenos resultados en
arena limpia, pero si el material contiene limo o arcilla, su eficacia disminuye
notablemente. Se ha obtenido tambin la compactacin satisfactoria de gruesos
estratos de arena muy suelta haciendo estallar pequeas cargas de dinamita en
muchos puntos del interior de su mesa. Los requisitos previos pare que este
mtodo de buenos resultados son los mismos que se indicaron pare el proceso de
vibro flotacin. En uno de estos estratos, que se extenda desde la superficie hasta
una profundidad que variaba entre 4,50 y 9,00 metros, se hicieron estallar cargas
de 3.600 gramos, de un explosivo que contena 60 por ciento de dinamita,
colocadas a una profundidad de 4,50 metros. Las vibraciones producidas por las
explosiones redujeron la porosidad de la arena desde su valor original del 50 por

ciento al 43 por ciento (I,yman, 1942).En el clique Karnafuli se llen6 un gran pozo
provocado por la socavaci6n que tenia un volumen de aproximadamente 50.000
m3, volcando dentro del agua una arena limpia uniforme (Do = 0,18 mm, U = 2) y
compactando la arena por una serie de cargas explosivos, usualmente cada una
de 3,6 kg., colocadas a profundidades de 4,50 m, 10 m y 15 m debajo de la
superficie de la arena. Los agujeros se espaciaron 6 m en sentido horizontal. Las
cargas inferiores fueron disparadas primero y seguidas, a intervalos de 4 horas,
por las cargas intermedias y las superiores. Luego se instal6 una cuarta serie que
se dispar6 a una profundidad de 7,50 m. La porosidad de la arena se redujo del 47
al 41%, aproximadamente (Hall, 1962). Los suelos arenosos con alguna cohesin
y los terraplenes existentes cohesivos tambin pueden compactarse hincando
pilotes. La compactaci6n de estos suelos no es, sin embargo, causada por las
vibraciones producidas por la hinca, sino por preside esttica, la que reduce el
tamao de los espacios vacos. Si el suelo esta situado por encima de la nave y
los vacos estn en gran parte llenos de aire, el efecto de compactacin producido
por la hinca de pilotes es en general ms satisfactorio, pero si el suelo esta situado
debajo de la nave, dicho efecto disminuye rpidamente a medida que tambin
disminuye la permeabilidad del material. Para facilitar la expulsi6n del agua se
pueden instalar drenes de grave. As, por ejemplo, pare compactar un relleno
suelto de marga, colocado dentro de las clulas de un "cofferdam" de tablestacas
(Fitz Hugh et al., 1947), se utiliz6 con buenos resultados el siguiente
procedimiento se hincaron en el relleno conos de acero de 30 centmetros de
dimetro, cuyos extremos inferiores se hallaban cerrados por discos de acero,
dispuestos en forma tal que pudieran desprenderse fcilmente de los canos y
quedasen en el terreno cuando estos se retiraban. Cada cano se hincaba hasta la
base de la marga, se llenaba con una mezcla de grave y arena, y se lo cerraba
con una capa hermtica. El cono era luego extrado inyectando aire dentro del
mismo a una presi6n de 1,5 a 2 kg/cm2. La presin del aire mantena el suelo
blando en su posicio6n, impidiendo que este ocupase el lugar dejado por el cano
antes que la grave. La consolidacin del suelo circundante se aceler6 extrayendo
por bombeo agua de los drenes. Los suelos compresibles, como las arcillas
blandas, los limos sueltos y la mayora de los suelos orgnicos, pueden tambin
compactarse por precarga. La zona a ser tratada se cubre con un terrapln que
trasmite un peso unitario suficientemente alto como pare consolidar el suelo en
una magnitud que aumente su resistencia y reduzca su compresibilidad a los
lmites requeridos dentro del tiempo disponible pare la operacin de precarga. Los
suelos limosos que contienen capas de arena suelen consolidarse con la misma
rapidez con que se incrementa la precarga, pero los suelos mas impermeables
pueden llegar a necesitar un tiempo mucho mayor. La velocidad de consolidacin
se puede calcular por medio de la teora del articulo 25, pero las estimaciones
suelen resultar muy poco fehacientes debido a que el esparcimiento y el grado de

continuidad de las capes drenajes mas permeables no pueden usualmente


evaluarse con exactitud. Cuando la velocidad estimada de consolidacin es
demasiado lenta, el proceso puede acelerarse suplementario la presencia de las
capes naturales de drenaje con la instalacin de drenes de arena similares a los
descriptos en el prrafo precedente. Los drenajes tienen comnmente un dimetro
de por lo menos 30 cm y estn espaciados en disposiciones triangulares o
cuadradas a distancias comprendidas entre unos 2 y 4 m. El esparcimiento
necesario se puede calcular por teora, pero la confiabilidad de las predicciones
esta sujeta a las limitaciones siempre presentes respecto al conocimiento de la
permeabilidad real de los depsitos en sentido horizontal y vertical. Las tcnicas
para la instalaci6n de drenes de arena se han perfeccionado hasta alcanzar un
alto grado de eficiencia (Carpenter y Barber, 1953). Antes de colocar el terrapln
de sobrecarga, el rea ocupada por los drenes debe ser cubierta con una solera
de drenaje que permita el escape del agua evacuada a travs de los mismos.
Existan o no drenes de arena, el terrapln de precarga no debe construirse con
una velocidad tal o con taludes demasiado parados como pare producir un
deslizamiento o una rotura por la base. En particular, si se han instalado drenes,
un accidente de este tipo suele provocar una discontinuidad en los mismos y
tornarlos ineficientes. Para evitar estos deslizamientos, la precarga y las
instalaciones de drenaje se proveen con medios pare observar el asentamiento de
la superficie del suelo que soporta la sobrecarga, las presiones de poros que se
desarrollan en el subsuelo y el levantamiento o movimiento lateral del suelo
natural mas all de los lmites de la sobrecarga. Si se hincan pilotes en un limo
suelto situado debajo del nivel de la nave, el suelo se trasforma y pasa a un
estado semi lquido. Por ello, en lugar de compactarlo, la hinca lo debilita, por lo
menos temporalmente. La compactaci6n de tal tipo de estratos se puede obtener
solamente por algn proceso de drenaje, por pre-carga o por la combinaci6n de
ambos. 8.1. PRINCIPALES TIPOS DE TERRAPLENES.- Los Terraplenes de
Sierra pueden dividirse en cuatro grandes grupos: terraplenes de ferrocarril,
terraplenes de caminos, malecones y cliques de sierra. En cada grupo, los
terraplenes son similares no solo por el fin a que estn destinados, sino tambin
en cuanto a los factores que deben considerarse cuando se eligen sus taludes
laterales. En el estudio que sigue respecto de la eleccin de taludes, se supone
que los terraplenes descansan en suelo estable.
9. CONTROL DE COMPACTACION.Considrese una prueba de compactacin realizada en una muestra de suelo de
un terrapln que no contenga partculas ms grandes que la abertura de la malla
4. El material debe protegerse contra la evaporacin, a fin de que su contenido de

agua no vare y se compacta con alguno de los mtodos comunes en uso y con su
contenido de agua de campo Wf. El peso especfico hmedo de esa muestra ser:
Por tanto C =
Donde Wf es el contenido de agua de la muestra obtenida en el campo y
Son los pesos especficos secos de campo y de prueba, respectivamente.
METODOS DE CONTROL.1. METODOS DESTRUCTIVOS:
- Mtodo del Cono y la Arena:
La arena a utilizar en este mtodo tiene que ser pasante del tamiz N 20 y retenida
en el tamiz N 30. Esta se coloca en el hoyo previamente abierto y se va
acomodando con relacin de vacos mnima pudiendo calcularse as el volumen
de la muestra. Para ello se coloca encima del orificio una placa con abertura
central de 4 6 pulgadas de dimetro y luego un cono doble unido con una valvula
y un frasco en uno de sus extremos conteniendo en la arena, esta se deja caer
sobre el hoyo midiendo la empleada para llenarlo.
-Mtodo del frasco Volumtrico:
Consiste en medir el volumen del orificio previamente abierto en la capa
compactada mediante la introduccin en l de una goma plstica de
aproximadamente 2mm de espesor, la cual se encuentra dentro del aparato siendo
introducida dentro del orificio a travs de la inyeccin de agua a presin.
-Mtodo del aceite.:
Consiste en medir el volumen del orificio mediante la introduccin n el de un
volumen conocido de aceite, el cual debe retirarse al concluir el ensayo. Este
mtodo no se recomienda en el caso de suelos arenosos.
2. METODO NO DESTRUCTIVOS.Estos permiten la obtencin del peso unitario y la humedad del suelo directamente
en campo mediante la utilizacin de radiaciones gamma provenientes de un
elemento radioactivo que se encuentra dentro del aparato de medicin. Este

equipo se conoce como densmetro nuclear y existen tres tipos: 1) Troxles, 2)


Campbell Pacific Nuclear, 3) Humboldt.

1. ESTABILIZACION DE SUELOS.El proceso por el cual se mejora el suelo para que pueda alcanzar los requisitos
fijados se llama estabilizacin de suelos. En su ms amplio sentido, la
estabilizacin incluye la compactacin, el drenaje, la pre-consolidacin y la
proteccin de la superficie contra la erosin y la infiltracin de la humedad; sin
embargo, al termino estabilizacin se le va restringiendo gradualmente su alcance
a un solo aspecto al mejoramiento del suelo: la modificacin del propio material del
suelo.
1.1. REQUISITOS DE LA ESTABILIZACIN.El modo de modificar y el grado de modificacin necesarios dependen del carcter
del suelo y de sus deficiencias. Si el suelo no es cohesivo, esto se puede lograr
dndole cohesin por medio de un agente sementador o ligante. Si es cohesivo se
puede aumentar su resistencia haciendo el suelo resistente a la humedad
alterando la pelcula de agua absorbida, aumentando la cohesin con un agente
sementador y aumentando la friccin interna.
La inmunidad a la retraccin y la expansin se pueden lograr sementando,
modificando la capacidad del mineral arcilloso para la absorcin de agua haciendo
el suelo resistente a los cambios de humedad. La permeabilidad se puede reducir
llenando los poros con un material impermeable o modificando la estructura del
mineral de arcilla y el agua absorbida para impedir la floculacin. Se puede
aumentar la permeabilidad quitando los granos finos o creando una estructura
conglomerada.
Un agente estabilizador satisfactorio debe proporcionar las cualidades requeridas
y adems debe satisfacer las condiciones siguientes: 1.- Debe ser compatible con
el material del suelo; 2.- Debe ser permanente; 3.- Debe ser fcil de manejar y
preparar; 4.- Debe tener bajo costo. Ningn material llena todos los requisitos y la
mayora son deficientes en la ultima condicin, el costo. Los principales mtodos y
materiales son:

Aditivos para retener la humedad.

Aditivos resistentes a la humedad.

Cementacin.

Congelacin.

Relleno de los poros.

Alteraciones fsico qumicas: Estabilizacin qumica.

1.2. TIPOS DE ESTABILIZACION:


ESTABILIZACION SUELO CEMENTO.En esta estabilizacin se emplea cemento Portland para formar una mezcla como
concreto en el propio lugar; en esta mezcla el suelo es el rido. Este tipo de
estabilizacin ha tenido mucho xito en la construccin de pavimentos de bajo
costo para trnsito ligero y como capas rgidas de base para trnsito pesado.
En el suelo cemento modificado se emplea alrededor de 1/5 de la cantidad usual
de cemento, porque se produce un cemento puzolnico al reaccionar la cal con la
slice de la ceniza.
CEMENTACION CON ASFALTO.Los ligantes bituminosos se han usado para subrasantes y pavimentos de bajo
costo.
La estabilizacin asfltica tiene su mayor uso en suelos arenosos con poca o
ninguna arcilla.
CEMENTACION QUIMICA.La cementacin qumica consiste en unir las particular del suelo con un agente
cementante, que se produce por una reaccin qumica dentro del suelo. La
reaccin no incluye necesariamente las partculas del suelo, aunque en la unin o
ligazn si estn implicadas las fuerzas intermoleculares del suelo.
ESTABILIZACION MECANICA.Es el mejoramiento del suelo por el cambio de graduacin. Consiste generalmente
en mezclar dos o mas suelos naturales para tener un material compuesto que sea
superior a cualquiera de sus componentes; pero tambin incluye la adicin de roca

triturada o escoria o la tamizacin del suelo para remover partculas de cierto


tamao.
ESTABILIZACION ELECTROQUIMICA.Implica un cambio de base producido por una corriente elctrica. Los cationes de
aluminio se desprenden de un electrodo positivo de aluminio y emigran en el
suelo, hacia el electrodo negativo y en el curso de sus movimientos se efecta el
cambio de base. Al mismo tiempo el drenaje electrosmosis hacia el electrodo
negativo que tiene la forma de un poso.

BIBLIOGRAFIA.- Introduccin a la Mecnica de los Suelos y Cimentacin. George B. Sowers y


George F. Sowers.

Mecnica del Suelo: Cimentos y Estructura de Tierra. Gregory P.


Tschebotarioff.

Mecnica de Suelos. Tomo I. Fundamentos en la Mecnica de Suelos.


Jurez Badillo y Rico Rodrguez.

Mecnica de Suelos. T. William Lambe y Robert V. Whitman.

Mecnica de Suelos en la Ingeniera Prctica. Karl Terzagui y Ralph B.


Peck.

CONCLUSION.La importancia de la compactacin de los suelos estriba en el aumento de


resistencia y disminucin de capacidad de deformacin que se obtiene al sujetar el
suelo a tcnicas convenientes que aumenten su peso especifico secos,
disminuyendo sus vacos. Por lo general, las tcnicas de compactacin se aplican
a rellenos artificiales, tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes
para caminos y ferrocarriles, bordos de defensa, muelles, pavimentos, etc.
Algunas veces se hace necesario compactar el suelo natural, como en el caso de
cimentaciones sobre arenas sueltas.
Los mtodos utilizados para la compactacin de los suelos dependen de los tipos
de materiales con los que se trabaje en cada caso; con base en un experimento

sencillo que los materiales puramente friccionantes, como la arena, se compactan


eficientemente por mtodos vibratorios, en tanto que en los suelos plsticos el
procedimiento de carga esttica resulte mas ventajoso.
Para nuestros conocimientos prcticos asistimos al proceso de compactacin que
se esta llevando a cabo en la Av. La Limpia, especficamente en el Distribuidor de
los Olivos, donde se reflejan las caractersticas ya expuestas en dicho proceso y
los equipos disponibles para el trabajo, tales como plataformas vibratorias, rodillos
lisos, neumticos o pata de cabra. En las ltimas pocas los equipos de campo
han tenido gran desarrollo y hoy existe en gran variedad de sistemas o pesos.
La eficiencia de cualquier equipo de compactacin depende de varios factores y
para poder analizar la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de
procedimientos estandarizados que reproduzcan en el laboratorio la compactacin
que se puede lograr en el campo con el equipo disponible. Entre todos los factores
que influyen en la compactacin obtenida en un caso dado, podra decirse que dos
son las mas importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el
proceso de la compactacin y la energa especifica empleada en dicho proceso.
Por energa especifica se entiende la energa de compactacin suministrada al
suelo por unidad de volumen.
En realidad las secuelas prcticas suele ser como sigue: cuando se va a realizar
una obra en la que el suelo puede ser compactado se recaban muestras de los
suelos que se usaran; en el laboratorio se sujetan esos suelos a distintas
condiciones de compactacin, hasta encontrar algunas que garanticen un proyecto
seguro y que puedan lograrse con el equipo de campo existente; con el equipo de
campo que vaya a usarse se reproducen las condiciones de laboratorio adoptadas
para el proyecto (esto suele hacerse construyendo y compactando en el campo un
terrapln de prueba con el suelo a usar, en el que se ve el nmero de veces que
deba pasar el equipo, el espesor de las capas de los suelos depositados para
compactar, etc.). Finalmente, una vez iniciada la construccin, verificando la
compactacin lograda en el campo con muestras al azar tomadas del material
compactado en la obra, se puede comprobar que en estas se estn satisfaciendo
los requerimientos del proyecto.

MOVIMIENTO DE
TIERRAS.
MOTONIVELADORAS
Introduccin
A continuacin presentare un tipo de maquinaria utilizada en el proceso de
movimiento de tierras. Esta maquinaria es la Motoniveladora y ser presentada en
este trabajo en mas de una variedad, es decir, diferentes marcas y modelos.
Adems se conocern en sus diversos aspectos como lo son:

Aspecto funcional: es decir, de que manera trabaja y en que campos se


emplean.

Caractersticas tcnicas: en ellas se describir cada componente de esta


maquinaria.

Aspectos comparativos entre maquinas

Aspecto Funcional
Generalmente este tipo de maquinaria ha sido asociada solamente con las obras
viales, en este campo es una maquinaria muy eficaz por su rapidez y
maniobrabilidad, posee una cuchilla la que cumple con la tarea de cortar el terreno
y de esta manera proceder a nivelarlo, lo hace por capas o por pasadas en la que
cada pasada significa que el terreno ha perdido x cantidad de cm hasta llegar al
nivel indicado. Esta cuchilla se encuentra ubicada en el centro de dicha
maquinaria y se comanda por medio de una tornamesa que le otorga inclinacin
dado en ngulos, la posicin de la cuchilla para el corte del terreno es diagonal
para dar salida a la tierra que se arrastra, puede acomodarse lateralmente, subir y
bajar de acuerdo a la exigencia.

Adems de cumplir con la funcin de nivelaciones de terrenos para posterior


pavimentacin o asfaltos, es posible agregar aditamentos que ampliaran el campo
de utilizacin como lo son:

Desgarrador o escarificador; este puede ubicarse en parte trasera o


delantera de Motoniveladora y sirve para desgarrar el suelo en caso que
este se encuentre en un estado demasiado compactado.

Una hoja dozer: que permitir a la maquina la funcin de un buldldozer


debido a su potencia de tiro.

Una pala para la nieve: La que se utiliza para el retiro de nieve de los
caminos.

Una pala en V: La que se utiliza para abrir brechas en lugar muy escarpado.

NIVELADORA CHAMPION
MODELO 730 A
Peso en operacin
Los pesos indicados incluyen una cabina completa con sistema de seguridad
(ROPS), todos los fluidos requeridos para el funcionamiento y un operador.
730 A
Total 15608 kg.
Sobre ruedas delanteras 4699 kg.
Sobre ruedas traseras 10909 kg.
Peso de Operacin con equipo tpico: Neumticos G2 sobre llantas de 10, cuchilla
de 4267mm x 737mm x 25mm y sistema de control de la cuchilla mvil.
730 A 16579 KG
Rendimiento Equipo original
730 A
- Mxima traccin en la barra de tiro

(sin patinaje de ruedas, coef de traccin 9) 9818 kg.

Presin de la cuchilla hacia abajo

Capacidad de corte 8173 kg.


La presin hacia debajo de la cuchilla es definida como la fuerza mxima que
puede ejercerse sobre la parte cortante de cuchilla.
MOTOR
Marca/Modelo cummins C8.3
Tipo 4 ciclos, turbocompresado
Nmeros de cilindros 6 en lnea
Dimetro y carrera de
Desplazamiento 8.27 lt
Potencia bruta nominal 153 kw
Potencia neta nominal 145 kw
Aumento de torsin 35%
El motor esta equipado de un filtro de aire de tipo seco a dos elementos, con
evacuado e indicador de mantenimiento instalado sobre la consola. Sistema
elctrico (arranque y alumbrado) de 24 voltios(1800 Watt) con alternador de 75
amperios sin escobillas y regulador de voltaje integrado. Dos bateras de 12 voltios
sin mantenimiento, de uso intensivo, con capacidad de arrancar en fro, de 625
amperios y capacidad de reserva de 180 minutos por cada batera. Bateras de
900 amperios que arrancan en fro disponible en opcin. El sistema incluye la
desconexin de la batera.
TRANSMISION
Marca / Modelo Champion 8400
Cambios de velocidad totalmente secuenciales, mando directo y powershift. El
motor no puede arrancar s la transmisin esta engranada. El dispositivo de control

electrnico de la transmisin es del tipo auto - diagnostico, Embrague de discos


mltiples del motor, enfriado por aceite para aumentar la longevidad del motor.
Velocidades terrestres a 2200 RPM con neumticos standard:
Velocidades de marcha Velocidades de marcha
Adelante km./h en retroceso km./h

4.3 1 4.3

6.1 2 8.5

8.5 3 16.7

12.0 4 32.5

16.7

23.2

32.5

44.9

La guardia de transmisin forma parte del equipo estndar y es abatible para


facilitar el acceso a la transmisin.
MANDO FINAL DEL DIFERENCIAL
Marca / Modelo Champion SR40
Mando final de reduccin simple con trabado y destrabado del diferencial
ordenado por el operador. Ejes traseros endurecidos, completamente flotantes y
soportados por dos filas de cojinetes de rodillos esfricos dobles.
TANDEMS
Lubricados al aceite. Cada estuche de tamdem oscilante esta provisto de
refuerzos al interior para resistir a la mxima torsin. La construccin del tipo aro
partido a dos estuches y la pared interna de 25mm (1) de espesor permiten de
resistir a las flexiones que pueden que pueden ocurrir de improviso en el momento

de un cargamento lateral en condiciones difciles. La cadena de transmisin esta


calibrada para dura.
Profundidad 622mm
Ancho 210mm
Espesor -pared interior 25mm
- pared exterior 19mm
Distancia del centro 1562mm
Paso de la cadena de transmisin 51mm
Oscilacin +/-15
FRENOS
Frenos de servicio: acondicionado por pedal.
Frenos de servicio de discos hmedos, totalmente sellados y accionados
hidraulicamente en las cuatro ruedas tandem, autorregulacin y sin
mantenimiento. El sistema presenta un circuito de frenada doble en diagonal que
permite una frenada uniforme de los dos costados de la niveladora. Incluye una
reserva de asistencia a los frenos, un sistema de advertencia visual y sonoras
para el operador.
Freno de estacionamiento: tipo manual
Freno de mano de tipo disco, independiente, dispuesto sobre el rbol de salida de
la transmisin y efectivo sobre las cuatro ruedas tandem.
Incluye un sistema de advertencia visual y sonora indicando s el freno esta en
posicin de bloqueo o s la transmisin esta engranada.
RUEDAS Y NEUMATICOS
Tamao del neumtico 14.00 x 24, G-2
Indice de capas 12
Tamao de llanta 10

Las llantas empernadas delanteras y traseras de los modelos 730 A son


intercambiables.
EJE DELANTERO
Tipo Estructura de acero totalmente soldada
y reforzada, fuerza de torsin oscilante
sobre un pasador nico de 89mm que
Acta como soporte central.
Inclinacin de las ruedas 18 derecha e izquierda
Oscilacin 16 hacia arriba y hacia abajo
Altura libre 610mm
Dos cilindros de inclinacin de las ruedas de 76mm provisto de una vlvula
antiretorno en equipo standard.
DIRECCION
Direccin hidrulica asistida de las ruedas delanteras por medio de dos cilindros.
730 A Bastidor articulado
Arco de giro 72
Angulo de articulacin del bastidor 22
Bloqueo de articulacin standard
TORNAMESA
Dientes endurecidos, cortados en la parte exterior de la tornamesa para mxima
accin y mnimo desgaste. La tornamesa es trabajada enseguida del cortado. La
tornamesa esta sujeta slidamente en su lugar en seis puntos por medio de tres
zapatas de gua, que proporcionan optimo soporte de la tornamesa y optima
distribucin de la carga. El juego primario de zapatas de gua y de fijacin esta
ubicado en la parte delantera de la tornamesa donde ocurre la carga mayor. Los
forros en DURAMIDE de las placas de fijacin y de las placas de gua impiden

todo contacto entre metal y metal. El DURAMIDE es un material sinttico que


prolonga la vida de las piezas y adems reduce el mantenimiento de dichas
piezas.
Dimetro 1683mm
Espesor 32mm
Placas de gua ajustables 3
Placas de fijacin ajustables 3
SISTEMA DE ROTACION DE LA TORNAMESA
El sistema de rotacin a doble cilindro, permite utilizar directamente la potencia
hidrulica, lo que permite una capacidad excepcional de rotacin / bloqueo en
posicin fija durante la presencia de mxima carga. El sistema de rotacin de la
tornamesa esta protegido ntegramente contra los daos por impactos gracias a
una vlvula de amortiguamiento de sobrecarga, en equipo standard.
Cilindros hidrulicos 2
Puntos de fuerza 2
Rotacin 360 ininterrumpido
CUCHILLA
Cuchilla standard, Bittes de las extremidades
Reemplazables 3658mm x 635mm x 22mm
Material de la cuchilla acero con alto contenido de carbono
Material de la parte cortante:
Acero endurecido al boro 152mm x 16mm
Penetracin dimetro de los pernos
152mm 16mm
Recorrido de la cuchilla: sistema de levantamiento en punto fijo

Alcance fuera de los neumticos


- Bastidor articulado 2987mm
Alcance fuera de los neumticos
- Bastidor derecho 1720mm
Deslizador de la cuchilla 1359mm
Desplazamiento lateral de la tornamesa 437mm
Altura libre por debajo de la cuchilla 447mm
Profundidad de corte de la cuchilla 635mm
Angulo de inclinacin de la cuchilla 44 adelante; 6.5 atrs
Numero de gatos de inclinacin de la cuchilla 2
Recorrido de la cuchilla: Sistema de control de la cuchilla mvil
IZQUIERDA DERECHA
Alcance fuera de
Los neumticos
- bastidor articulado 2973mm 2870mm
Alcance fuera de
Los neumticos
- bastidor derecho 1930mm 1867mm
Deslizador de
Cuchilla 673mm 673mm
Desplazamiento
Lateral de la

Tornamesa 660mm 610mm


Angulo mximo de talud 90 90
Altura libre por debajo de la cuchilla 432mm
Profundidad de corte de la cuchilla 762mm
Angulo de inclinacin de la cuchilla 44 adelante ; 6.5atras
CABINA Y CONTROLES
La exposicin del operador al ruido es limitada a 75 db (A)/77 DB (AWD). Los
indicadores de la presin de aceite, el indicador de la velocidad de transmisin, la
temperatura del refrigerante y del combustible estn ubicados en la parte superior
de la columna de direccin. Ah mismo, uno puede encontrar los siguientes
conmutadores de accesorios estn agrupados sobre la consola a la derecha. En
esta consola se encuentran tambin la llave de arranque y da acceso al
portafusible. Un pedal de aceleracin /moderacin y una manecilla de gas de tipo
gua forman parte del equipo estndar. La puerta de la cabina se abre y se cierra
fcilmente cuando uno quiere entrar o salir, as mismo cuando uno esta sentado.
La ventana delantera fija esta instalada en un marco estrecho y permite una
excelente visibilidad.
Altura total de la cabina con marco de seguridad
DIMENSIONES INTERIORES
Altura 1880mm
Ancho en los controles 1422mm
Profundidad en los controles 1410mm
CAPACIDADES
Deposito de combustible 378.0 lt
Transmisin 38.8 lt
Mando final 23.0 lt
Tandems 100.0 lt

Deposito de aceite
Hidrulico 90.0 lt
Refrigerante
Proteccin hasta
-50 C 45.0 lt
Aceite para el motor 22.4 lt
EQUIPO DE ACOPLADO CHAMPION
Bastidor en A 386 kg
Hoja dozer
-2438mm 726 kg
-2743mm 749 kg
Pala de sentido nico 1067 kg
Bloque de empuje 476 kg
Desgarrador / escarificador trasero 953 kg
Escarificador frontal- 11 dientes 657 kg
Pala para la nieve
- Montaje frontal 1317 kg
-Montaje trasero 1407 kg
Pala en V
-2743mm 1161 kg
-3048mm 1234 kg
NIVELADORA KOMATSU

MODELO GD650AW-2
MOTOR
Modelo KDC 61T
Tipo 4 ciclos a diesel turbocompresado
N de cilindros 6 en lnea
Desplazamiento de pistn 114mm x 135mm
El motor produce 166 HP en los primeros 2 engranajes, cambiando
automticamente al tercio a travs del sexto engranaje la potencia aumenta a 190
HP. Esto permite que en un trabajo pesado a velocidades altas se economice
combustible.
Depurador de aire: a dos fases de tipo seco
Electrnica: sistema de 24 volt
Bateras (2): de libre mantenimiento
El motor se encuentra equipado con:

bomba de aceite

bomba de combustible

aire

limpiador

alternador

TRANSMISION
Transmisin de cambios con poder absoluto, con conversor de torque integro.
Aceleracin delantera marcha atrs
Engrane km./ h km./h

1 0 - 4.9 0 - 4.0
2 0 - 7.4 0 - 9.3
3 0 - 11.3 0 - 23.3
4 0 - 17.1
5 0 - 28.3

0 - 42.0

HIDRAULICA
Con bomba de desplazamiento inconstante. Bajo esfuerzo de las vlvulas de
mando de accin directa que pone a cada funcin. En las piezas suplentes las
vlvulas se chequean en el alzamiento de la hoja, inclinacin, cambio del circulo,
articulacin.
CUCHILLA
Acero con alto contenido de carbono: 3658mm x 661mm x 22mm
Espesor del borde cortante 16mm
Dimetro de saeta de borde cortante 16mm
Base de la hoja 2489mm
Pedazos del extremo reemplazables 16mm x 152mm
Rango de hoja
Alce sobre tierra (mas) 520mm
Angulo 45
Alcance fuera de los neumticos traseros (directamente)
- derecha 1956mm
- izquierda 1981mm

Alcance fuera de los neumticos traseros(articulados)


- derecha 2845mm
- izquierda 2972mm
Hoja de desplazamiento lateral
- derecha 635mm
- izquierda 635mm
Mas ngulo de la hoja (derecha o izquierda) 90
Mas profundidad cortante 864mm
TORNAMESA
Dimetro (fuera de) 1537mm
Material Dientes endurecidos de seccin
Regular; hidrulica 360
COMPARTIMIENTO DEL OPERADOR
La consola de mando esta montado sobre un eje y sobre la inclinacin que dirigen
a ruedas.
Asientos de espuma ajustable y espalda con balance en el brazo
Plataforma 724mm x 1270mm
EJE DELANTERO
Oscilacin total 32
Rueda de ngulo delgado, izquierda o derecha 17.5
Material de barra acero slido soldado
EJE TRASERO

Material Acero de aliacion


Diferencial engranajes de ngulos oblicuos, espirales con noSPIN cerrado con
llave automedico al aflojo del diferencial
RUEDAS DE EL FRENTE Y TRASERAS
Tamao del neumtico 14.00 x 24,G-2
Las llantas delanteras y traseras son intercambiables
Frenos
Frenos de servicio: Accionado por pedal, freno de disco sellado en aceite, acta
hidraulicamente, es efectivo en las 4 ruedas del tandem. Para estacionar se
emplea freno de mano.
Capacidad en litros
Tanque de combustible (utilizable) 275.0 lt
Sistema hidrulico 98.0 lt
Transmisin 26.0 lt
Tndem (cada uno) 30.28 lt
OPERANDO PESOS (aprox.)
Incluye a los lubricantes, tanque de combustible refrigerante lleno y operador.
Total: (13700 kg)
En ruedas del frente: (3900 kg)
En ruedas traseras: (9800 kg)
INSTRUMENTACIN
Volumen y medida de combustible, indicador de la articulacin. Artefacto para la
medida de presin de aceite. Medidas de temperatura: aceite de la transmisin,
artefacto refrigerante. Luz de advertencia para: freno de estacionamiento, filtro de

la transmisin, filtro hidrulico, presin de embrague de transmisin. Sistema del


freno que es advertido por luz.
ATADURAS OPTATIVAS
Acumuladores - para el alzamiento de la hoja y crculo Del cambio lateral
Acondicionador areo con R134A refrigerante
Alternador 80 amperio
AM/ FM la radio Estereofnica
Contraventana del radiador automtica
Bateras la estrella fra 950 CCA cada uno
Dozer macho, 8 ' o 9 ' (2438mm o 2743mm),
Diferencial, la cerradura manual / abra + 100 (45)
El sistema de alarma de artefacto, audible, para la temperatura refrigerante alta y
la presin de aceite baja
El frente mont tirn del remolque
Indicador refrigerante bajo
Odmetro: especifique millas o km.
Vlvulas del mando hidrulicas optativas (0 a 5)
Iluminacin optativa
Pintura optativa
Neumticos optativos
Tirn del remolque trasero
Sierra w montado trasero / sosteniendo vlvula + 2100 (953)
Seat, suspensin (lujoso) + 65 (30)

Indicador de velocidad / odmetro


Tacmetro
Guardia de la transmisin
Caractersticas de
Maquinaria Komatsu
- Depurador de aire - de dos elementos, el tipo seco el w / precleaner e indicador
de servicio.
- Todo el paseo de la rueda (GD650AW-2 slo)
- Alarma - parte de atrs
- Alternator-50 amperio
- batera-pesado, 700 CCA cada uno
- Frenos - de disco de aceite el que frena actuando en los 4
turbocargadores
- Consola - ajustable
- Decelerador / acelerador
- Sistema elctrico - 24 voltio
- Artefacto - el KDC turbocargador diesel
- Calentador - 40,000 BTU
- Cambio del crculo hidrulico, cambio de la hoja, y inclinacin de la hoja
- Sistema hidrulico.
- Puertas codificadas

Luz-parte de atrs a, stop/tail-trasero montado, dos trasero y dos frente

mont direccional con interruptor de riesgo, dos faros de automvil de viga


de halgeno.
- Cuchilla - 12 ' x 26" x 7/8" - 17" con pedazos del extremo reemplazables
- cuchilla - 90 a la derecha
- Cuchilla - 90 derecha y izquierda
- NoSPIN el cerrando con llave automtico / el diferencial del unloking.
- Cinturn del asiento
- Asiento - el cubo. ajustable y tapizado
- Acelerador - el mando de la mano
- Neumticos - 14:00 x 24-G2 10 P.R w / 8" los mrgenes -sin cmara
- Caja de la herramienta

Limpiadores del parabrisas - /trasero delantero

Caractersticas de
Maquinaria champion

Mando final del bloqueo controlado por el operador

Circuito de frenaje doble en las cuatro ruedas con reserva de asistencia

Freno de estacionamiento de trinquete con alarma e indicador luminoso.

Transmisin power shift 8400 completamente secuencial, con protector

Disco de embrague de 343mm de 4 placas, a control hidrulico para una


mayor precisin

Eleccin de bastidores rgidos o articulados

Faros de halgeno de la cabina con regulacin de intensidad incluyen luces


direccionales y de peligro

Circuito hidrulico con vlvula de amortiguamiento para minimizar los daos


por impactos

Dientes de la tornamesa templados y oxicortados en la parte exterior para


una resistencia mxima al desgaste.

Cabina, transmisin y motor montados sobre aisladores elsticos para


reducir el ruido de las vibraciones.

Conclusin
La eleccin de la maquinaria depender de su modelo, capacidad para trabajar,
rapidez, caractersticas tcnicas y una gran cantidad de factores. Aquellos factores
se debern tomar en cuenta a la hora de decidir el arriendo de una clase de
maquinaria, ya que al ser el mercado tan competitivo hace ser difcil y a la vez muy
fcil la eleccin de la maquinaria, para ello la gestin del profesional deber de ser
de buena calidad para que de esta manera se bajen los costos, pero el trabajo a
realizar sea de buena calidad.

COMPACTACIN
Introduccin.
Se podra definir la compactacin como un procedimiento artificial de consolidar un
terreno, mediante la expulsin del aire existente entre sus partculas, haciendo que las
mismas estn lo ms prximas posibles. La compactacin consiste en aumentar
mecnicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partculas
aumentamos la densidad y reducimos el volumen de material. El paso del tiempo produce
la sedimentacin o compactacin natural de los materiales sueltos (consolidacin), pero
aplicando procedimientos mecnicos
reducimos el tiempo necesario para lograrla.
Materiales
Estos procedimientos mecnicos pueden ser:
Presin esttica, manipulacin, impacto, y
vibracin.
Fundamentalmente se aplica estos
procedimientos sobre suelos o asfaltos. Los
materiales compactados pueden soportar cargas ms pesadas sin sufrir deformacin
(flexin, agrietamiento, o desplazamiento).
Presin esttica.
Consiste en aplicar un peso sobre la superficie del suelo, esto produce la ruptura de las
fuerzas que enlazan las partculas entre si y su acomodo en nuevos enlaces ms estables
dentro del material. Este procedimiento es el que se aplica cuando se utilizan mquinas sin
vibracin del tipo de rodillos lisos, pisones, patas de cabra, etc.
El efecto que produce un peso aplicado sobre el material se traduce en una presin sobre su
superficie que se transmite hacia el interior y se distribuye en forma de bulbo cuyo valor
disminuye de forma exponencial con la profundidad. Debido a esto solamente se aplica la
compactacin esttica en capas de poca profundidad, como sellado de capas o cuando es
posible romper la compactacin ya conseguida si se aplican cargas mayores.
Como es lgico hay dos factores en juego, como son: El peso de la mquina y el rea de
aplicacin.
En el caso de rodillos estticos hay cuatro factores que influyen en la compactacin: Carga
por eje, anchura del rulo, dimetro del rulo y velocidad de desplazamiento.

La fuerza lineal indica la capacidad de


compactacin del rulo esttico (rodillo liso),
y constituye la fuerza vertical situada
directamente por debajo y a lo ancho del
rulo o ruedas que crea los esfuerzos
cortantes de la compactacin. Para calcularla
basta dividir el peso del rulo por eje entre la
anchura del mismo. Viene indicada en
Kg./cm, cuanto mas grande sea, mayor ser
el potencial de compactacin esttica del
rulo.
El ratio que mide el rendimiento de un rulo esttico se llama cociente Nijboer y relaciona la
carga por eje, la anchura y el dimetro del rulo. Este cociente indica la tendencia del rulo a
desplazar o empujar literalmente el material situado delante del rulo. Los rulos de dimetro
ms pequeo producen ms grietas y ondulaciones mayores porque la superficie del
material tiende a adaptarse a la forma del rulo durante la compactacin.
Los rulos autopropulsados con traccin en el tambor no producen tantas grietas porque
tienden a meter el material debajo en vez de empujarlo.
En el caso de compactadores de neumticos el factor fundamental es el peso por rueda,
como la huella que los mismos producen sobre el suelo depende de la presin de inflado,
normalmente el operador desde la cabina puede varias esta presin, con lo que esta presin
puede influir en la compactacin. Tambin se puede variar en estos el peso puesto que
vienen preparados para ser lastrados, con lo que aumenta el peso por rueda.
El peso total o carga por rueda, influye sobre todo en la profundidad alcanzada por la
compactacin y la presin sobre el suelo, o presin de inflado, en el valor de la densidad
superficial conseguida.
Manipulacin.
Tambin llamado efecto de amasado, es el
producido por tensiones tangenciales que
redistribuyen las partculas para de esta
manera aumentar su densidad. Resulta muy
eficaz para compactar la capa final de base
para un firme asfltico. Las maquinas que
mejor aprovechan esta fuerza de

compactacin son los rulos de pata de cabra o pisones y los compactadores de neumticos
de ruedas alternadas.
Impacto.
Tambin llamada compactacin dinmica. Utiliza una fuerza de impacto repetido sobre la
superficie a compactar. Depende del peso que se utilice y la altura desde la que se le deja
caer. Pueden ser de baja energa como los producidos por los compactadores de mano,
ranas, etc hasta los 600 golpes por minuto o de alta energa entre 1.400 y 3.500 golpes por
minuto como los utilizados en los rodillos vibratorios.
Vibracin.
La compactacin por vibracin es la ms utilizada en la actualidad para la mayora de las
aplicaciones. Se basa en utilizar una masa excntrica que gira dentro de un rodillo liso,
dicha masa produce una fuerza centrifuga que se suma o se resta al peso de la mquina,
para producir una presin sobre el suelo que depende de varios factores como el peso de los
contrapesos, distancia al centro de rotacin y al centro de gravedad y la velocidad de
rotacin.
Para conocer como funcionan los compactadores de
vibracin, tenemos que conocer los valores de la fuerza
centrifuga, amplitud y frecuencia.
Fuerza centrifuga.
Es la fuerza ejercida hacia fuera por un peso suspendido en su
movimiento circular alrededor de un eje.
El valor de esta fuerza es
F=42M0ef2
En donde:
= 3,1416
M0= Peso de la excntrica que gira.
e= Radio de giro.
f2= Frecuencia o numero de vueltas por minuto.

Amplitud.
Es la distancia hacia arriba y abajo que en teora recorre el eje de un rodillo que esta
sometido al efecto de una fuerza centrifuga. Decimos en teora porque en la practica esta
distancia esta condicionada por la gravedad y el suelo que se esta compactando. Cuanto
mayor sea esta distancia tanta ms energa de compactacin produce el rodillo. En algunos
modelos el operador puede variar la amplitud para adaptarla al tipo de material que se esta
compactando.
La amplitud de la vibracin interviene en la
profundidad alcanzada en la compactacin.
Frecuencia.
Es el numero de revoluciones por minuto
que da el peso excntrico alrededor de su
eje. Un factor importante es la relacin entre
la frecuencia y la velocidad de
desplazamiento de la mquina. Es necesario
que la frecuencia y la velocidad se adapten para permitir que los impactos sobre el suelo
tengan una separacin de 25 milmetros, puesto que si es mayor se pueden producir ondas
en el terreno que se compacta. Cuanto menor sea la frecuencia, menor deber ser la
velocidad de desplazamiento.
Resonancia.
Es un fenmeno que se produce cuando un
objeto vibrante se acerca a otro, este ultimo
comienza a vibrar espontneamente.
Cuando el terreno se esta compactando
comienza a vibrar en resonancia con el
rodillo, si la resonancia del terreno es la
misma que la del rodillo se consigue el mximo grado de compactacin. A este fenmeno
se le llama convergencia armnica.
Puede surgir que la resonancia del terreno sea distinta o que la propia horquilla de soporte
del rulo tenga una resonancia distinta, con lo que, las resonancias se contrarrestan y no se
produce una compactacin eficiente.

Para conseguir la resonancia perfecta se debe de adaptar la frecuencia, amplitud y velocidad


de la mquina realizando pruebas sobre el terreno de modo que se obtenga la mxima
compactacin.

Equipo para perforacin.


CONCEPTOS TECNOLOGA PDH
La tecnologa PDH para perforacin horizontal dirigida est basada en el uso de la
roto percusin, como mtodo de avance, y del aire comprimido a baja presin,
como fluido de perforacin
Esta tecnologa constituye un apreciable avance tecnolgico en relacin al mtodo
tradicional, que solo dispone de empuje hidrulico, como sistema de avance, y que
usa de lodos bentonticos como fluido de perforacin.
Las ventajas competitivas de nuestra tecnologa son:
. Capacidad para perforar en cualquier tipo de suelo, incluidas rocas de gran
dureza.
. Mayor precisin direccional del trazado, como consecuencia del impacto de la
roto percusin.
. Evita empujes laterales a presin sobre otros servicios existentes en la zona de
perforacin.
. No precisa de lodos bentonticos, que deben ser recuperados, reciclados y
depositados en vertederos adecuados. El aire comprimido a baja presin -mximo
21 bar- no necesita ser comprado, almacenado, transportado, recuperado y
reciclado, no produciendo ningn tipo de contaminacin, ni atmosfrica ni
subterrnea.
. Equipos de menor peso y tamao, que facilitan su uso en zonas con espacio
reducido, como pueden ser los centros histricos de las ciudades, laterales de
carreteras, interior de industrias, etc.

Escudo de presin de tierras EPB


En aquellos estudios geotcnicos donde se detecten terrenos cohesivos, es
recomendable el empleo de un escudo EPB (Earth Preasure Balance). Sus
ventajas: un elevado rendimiento de extraccin, la rentabilidad de su
funcionamiento y su respeto al medio ambiente.
Los escudos EPB utilizan la tierra excavada como medio de sostenimiento del
frente. El acondicionamiento del terreno con espuma ampla considerablemente el
campo de aplicaciones del escudo. La fuerza de los cilindros de propulsin,

transmitida a travs del mamparo estanco, acta sobre la tierra plastificada en la


cmara de extraccin, consiguindo as un equilibrio de fuerzas y evitndo
derrumbamientos del frente. El material excavado se transfiere a una cinta
transportadora a travs de un sinfn. El transporte del material al exterior se realiza
mediante vehculos sobre rales o camiones.

Esquema bsico de un escudo EPB:

1.
2.
3.
4.
5.

Rueda de Corte.
Accionamiento.
Cmara de excavacin.
Sensor de presin.
Esclusa de aire comprimido.

6. Erector de dovelas.
7. Dovelas.
8. Cilindros de propulsin.
9. Cinta transportadoras
10. Sinfn de extraccin.

El escudo Mixshield
Es un escudo muy polivalente. La idea bsica consiste en perforar en diferentes
tipos de geologa con una misma mquina, pero con diferentes modos operativos.
Funciona como hidroescudo, escudo con control de presin de tierra EPB, aire
comprimido o escudo abierto. Hoy por hoy, es el tipo de escudo ms utilizado en la
construccin de tneles en ciudades para lneas de metro, ferrocarril, carreteras,
etc.
El sostenimiento del frente mediante fludos es el mtodo de operacin ms
frecuente. Como medio de soporte y de transporte se utiliza una suspensin de
bentonita. La mezcla agua/tierra/bentonita se trata en una planta separadora y La
suspensin recuperada, se vuelve a introducir en el circuito.
Esquema bsico de un Mixshield:

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Rueda de Corte.
Accionamiento.
Suspensin de bentonita.
Sensor de presin.
Esclusa de aire comprimido.
Erector de dovelas.

7. Dovelas.
8. Cilindros de propulsin.
9. Burbuja de aire comprimido.
10. Mamparo sumergible.
11. Machacadora.
12. Tubera de extraccin.

Escudo para roca dura


Tambin denominados topos escudados ya que son utilizados en las mismas
condiciones geolgicas que los topos. Estos escudos se diferencian muy poco en
la rueda de corte y en el sistema de extraccin del escombro de los topos
estndar. Sin embargo, son totalmente diferentes en el sistema de propulsin y en
el escudo de proteccin.
La seguridad es la ventaja fundamental que ofrece el topo escudado con relacin
al topo estndar y es que la excavacin y el sostenimiento del tnel tienen lugar
dentro del escudo protector, eliminndose el riesgo continuo que se corre en las
instalaciones libres de sostenimiento.
Otra ventaja importante que ofrece el escudo para rocas duras en contraste con el
topo es, que el escudo permite colocar el revestimiento definitivo del tnel. De este
modo con la colocacin de las dovelas prefabricadas de hormign armado el tnel
queda totalmente finalizado con el paso de la tuneladora.
Esquema bsico de un Escudo para roca dura:

1. Rueda de Corte.
2. Accionamiento.
3. Erector de dovelas.
4. Cinta transportadora.

5. Cilindros de empuje.
6. Dovelas.
7. Cuadros de distribucin.

El doble escudo
Los dobles escudos son tuneladoras con caractersitcas mixtas entre el topo y el
escudo. La caracterstica principal es que est dotado de dos sistemas de
propulsin independientes donde el primero de stos corresponde al sistema de
propulsin del escudo y el segundo con el del topo.
El doble escudo es un escudo telescpico articulado en dos piezas que
proporciona un sostenimiento continuo del terreno durante el avance del tnel.
Las distintas posibilidades de trabajo que ofrecen los dobles escudos permiten
conseguir unos rendimientos prximos a los de los topos, que los escudos para
roca dura no podran conseguir. Al igual que los escudos para roca dura los dobles
escudos permiten realizar tneles a travs de terrenos con geologa cambiante e
inestable que los topos no podran realizar.
Fotografa de un doble escudo:

El escudo delantero: Sirve como estructura soporte de la cabeza de corte,


contiene el rodamiento principal, la corona de accionamiento y los sellos interno y
externo.
El escudo trasero: o escudo de anclaje, incorpora las zapatas de los grippers
operables a travs de ventanas. En su parte posterior incorpora el erector de
dovelas y los cilindros de empuje para la propulsin en modo escudo normal.

Topos
Los topos son tuneladoras diseadas para poder excavar rocas duras y medias sin
grandes necesidades de soporte inicial. Los elementos principales que forman un
topo son dos, la cabeza de corte y la seccin de anclaje, compuesta a su vez por:
los codales o grippers, los cilindros y el Back up o carro estructural.
En el diseo de un topo, la parte fundamental a estudiar con ms detenimiento es
la cabeza de corte y la posicin de las herramientas de corte, discos de corte,
rastrillos, cangilones de desescombro y coppy cutters que se van a instalar en ella.
La fuerza para realizar el avance se obtiene como reaccin de los grippers contra
el terreno.

Esquema bsico de un topo:

1.
2.
3.
4.
5.

Rueda de corte para roca


Rodamiento principal
Escudo para la rueda de corte
Kelly interior
Kelly exterior

6. Cinta transportadora
7. Accionamiento rueda de corte
8. Soporte delantero
9. Soporte trasero
10. Motor elctrico

El topo ensanchador es, como su propio nombre indica, aquel topo que se utiliza
para agrandar tneles y as evitar las consecuencias de las fuerzas de agarre en
la excavacin finalizada, ya que los topos ensanchadores tienen los grippers
delante de la rueda de corte.
Los topos para planos inclinados estn especialmente diseados para la
realizacin de tneles con pendientes mayores de 10% y que han llegado al 50%.
Estos topos han sido utilizados en la construccin de funiculares subterrneos a
estaciones de esqui, tneles de centrales elctricas, minas, etc.
Microtuneladoras
El 90 % de las microtuneladoras que se construyen en la actualidad utilizan las
ventajas de los lodos bentonticos para la perforacin. Tanto en terrenos rocosos,
en gravas, como en terrenos blandos, esta ejecucin se ha demostrado que es la
ms apropiada.
En la extraccin por bombeo, la suspensin bentontica tiene dos funciones:
1. Soportar el frente.
2. Actuar como medio de transporte de escombros.
El material de desecho junto con la suspensin se extrae mediante bombas
centrfugas a la superficie, donde los lodos bentonticos se aislarn del escombro
mediante una planta separadora y se volver a inyectar al circuito de alimentacin.
Ventaja: su uso en niveles freticos. Se trata por lo tanto de un sistema universal
de ptimos resultados.

Rueda de corte de roca de una microtuneladora

Los pozos de ataque


La hinca de tubera reduce al mnimo las dimensiones del pozo ataque suficiente
para la instalacin de un bastidor de empuje. nicamente dos contenedores, uno
con el equipo de mando y servicios generales y otro de decantacin, indicarn la
existencia de una obra de hinca. Un reducido equipo humano bastar para realizar
hincas de varios centenares de metros de longitud.
Microtuneladora con acceso al frente
De entre todas las microtuneladoras bentonticas que existen en el mercado,
destacan las microtuneladoras con un rodamiento / accionamiento perifrico,
donde en su interior se encuentra la puerta de acceso a la camara de machaqueo.
Gracias a esta puerta de acceso y al nuevo diseo de discos de corte se permite
cambiar las herramientas de corte desde la parte posterior de la rueda de corte
(camara de machaqueo) sin necesidad de acceder al frente.
Con estas novedades se ha ganado en rapidez y en seguridad. Adems, ahora las
microtuneladoras para hincas de DN (dimetro nominal) 1200 permiten esta nueva
ejecucin mientras que anteriormente las microtuneladoras con puerta de acceso
al frente deban ser como mnimo para hincas de DN1600.
Estas novedades permiten realizar hincas de larga distancia en terreno rocoso de
gran dureza a partir de DN1200.

Esquema de una microtuneladora con acceso al frente

1. Rueda de Corte.
2. Cmara de extraccin
3. Machacadora.
4. Diana ELS.
5. Rodamiento perifrico.
6. Switch box.
7. Motores.
8. Toberas de inyeccin.

9. Toberas de inyeccin rueda de corte.


10. Puerta de acceso.
11. Tubera de extraccin.
12. Cilindros de orientacin.
13. Bypass.
14. Bomba accionamiento ppal.
15. Motor accionamiento ppal.
16. Puerta de esclusa

hinca de tubos
Microtuneladoras EPB
Las microtuneladoras EPB son las ideales para trabajar en terrenos homogneos
y blandos, con condiciones geolgicas estables.
Estas microtuneladoras se fabrican para dimetros superiores a 1400 mm. El
material se extrae del frente mediante un tornillo sinfn. Una vez evacuado del
tornillo sinfn se extrae al exterior gracias a una potente bomba.
El modo EPB garantiza la estabilidad del frente de excavacin, evitndose la
realizacin de cavernas o desprendimientos en el frente. Si fuera necesario, estas
mquinas estn equipadas para inyectar agua o espuma al frente para tratar as el
terreno para su excavacin.

9. Bomba de extraccin del material.


1. Rueda de Corte.
10. Circuito de extraccin.
2. Cmara de excavacin.
11. Motor de la bomba de extraccin del
3. Accionamiento principal.
material.
4. Accionamiento.
12. Depsito hidrulico de bomba de
5. Junta articulada.
extraccin.
6. Motor principal.
13. Depsito hidrulico de bomba de
7. Tornillo sinfn.
mquina.
8. Desage del tornillo
14. Bomba hidrulica para mquina.
sinfn.
15. Pared de presin.
Escudo abierto con Rozadora
El campo de utilizacin de los escudos rozadores va desde suelos no cohesivos
hasta rocas con resistencia a la compresin inferior a 70 Mpa.
Por lo general la mayora de los escudos abiertos dotados con brazo rozador
permiten el intercambio con el brazo excavador. Gracias a esto, la mayora de los
elementos que componen los equipos son idnticos en ambos casos.
Fotografa de una Rozadora

La extraccin del escombro resultante de la excavacin se suele dividir en dos


partes:
1. Retirada del material del frente de excavacin, que puede realizarse, bien
mediante una cinta transportadora o bien mediante un tornillo sinfn.
2. Transporte del escombro hasta el pozo de ataque, pudindose utilizar un
sistema mediante vagoneta o con cinta transportadora.

Esquema de una Rozadora

1. Rozadora.
4. Cinta transportadora.
2. Escudo.
5. Tubo de la mquina.
3. Cilindros de mando.
6. Grupo hidrulico.
Escudo abierto con Excavadora
Los escudos abiertos equipados con un brazo retroexcavador se aplican en el
arranque de suelos no cohesivos, como gravas, arenas y en general suelos de
baja resistencia a la compresin.
Las empresas constructoras suelen elegir estos escudos por la facilidad de su
manejo en la configuracin, ya que son prcticamente iguales que las
retroexcavadoras exteriores, y requieren poco personal especializado. Estos
escudos son una solucin rentable, eficaz y sencilla si el terreno es el mencionado
anteriormente.
Fotografa de una Excavadora

Hay que resear que si el escudo se equipa con una cmara de presurizacin del
frente, se puede utilizar tambin en terrenos con nivel fretico, pero esta solucin
no se suele aplicar ya que genera unas incomodidades en la utilizacin de este
sistema, a priori tan sencillo que no suele interesar.
Esquema de una Excavadora

1. Excavadora.
2. Escudo.
3. Cilindros de mando.

4. Cinta transportadora.
5. Tubo de la mquina.
6. Grupo hidrulico.

Como puede observarse en el esquema superior, la retirada del escombro del


frente de excavacin se realiza mediante una cinta transportadora que vierte el
material sobre una vagoneta.
Perforaciones
La mayora de las perforaciones se realizan desde un pozo de ataque hasta un
pozo de recepcin.
En el caso de perforaciones de poca longitud - donde no se requiere gran
precisin - la perforacin se puede realizar con equipos sin guiado ya que se
puede alcanzar la precisin necesaria utilizando tubos de hinca de gran longitud.
Si hubiera que ejecutar perforaciones de gran longitud o en los casos donde se
pide una gran precisin, es necesario utilizar un sistema de guiado. Se pude guiar
una perforacin utilizando el mtodo de perforacin piloto o mediante una
perforadora orientable.
Las perforaciones sin pozo de salida son aquellas que se realizan desde un pozo
de ataque pero sin pozo de recepcin. Es el caso en que se realiza una conexin
a un colector y no se pueda preparar un pozo de recepcin. Bohrtec ha
desarrollado un sistema que permite retirar el equipo de perforacin desde el pozo
de ataque.
Equipos de Perforacin
Bohrtec ha desarrollado cinco sistemas bsicos que cubren todo el rango de
dimetros de perforacin de colectores.
BM 600 para la construccin de colectores hasta DE 1.200 mm.
BM 500 para pequeos colectores desde DN300 hasta DN800
BM 400 para pequeos colectores de hasta DN400.
BM 150 D para conexiones entre colectores.
BM 150 DT para realizar conexiones a viviendas desde un
colector principal con dimetro interno mayor de 1.200 mm.

BM500

BM400

BM150DT

Perforaciones sin guiado


Las condiciones geolgicas, el dimetro del tubo, longuitud y precisin de la
perforacin son los factores decisivos para la eleccin de la maquinaria, as como
el procedimiento de perforacin.

EL tubo de acero se hinca desde el pozo de ataque. EL cabezal de perforacin


escava el frente y el escombro resultante se se transporta hacia el pozo de ataque
gracias al tornillo sinfin.

En el caso de perforaciones sin guiado, lo ms importante es colocar


correctamente el bastidor de empuje, es decir, alinearlo perfectamente con el eje
de hinca. A su vez, cuanto ms largo sea el bastidor de empuje ms precisin ser
la perforacin ya que es posible utilizar tubos de hinca ms largos.
Una vez se ha calado en el pozo de salida con el tubo de trabajo de acero con
sinfn, el tubo definitivo de mismo dimetro exterior que el tubo de trabajo empuja
a los tubos de trabajo que se retiran por el pozo de salida. As se pueden reutilizar
en otras perforaciones.

Bohrtec tambien suministra tubos de trabajo roscados. En estos casos, el tubo


definitivo puede introducirse desde el pozo de recepcin por lo que los tubos de
trabajo en vez de retirarse desde el pozo de recepcin se retiran desde el pozo de
ataque.
Perforacin piloto

Machines BM150D BM400

Machines BM500 BM600

Como se puede observar en las ilustraciones superiores, primero se utiliza una


perforacin piloto que se puede dirigir gracias a su cabeza orientable, al teodolito
dotado de camara CDD y al monitor del sistema que representa la posicin de la
cabeza en relacin con el jee terico. Se representa automticamte y al instante la
posicin de la cabeza de perforacin. Para ajustar la direccin de la hinca se rotan
los tubos piloto para guiar la cabeza en la correcta direccin.

Perforadora orientable

Para hincas largas, recomendamos la utilizacin de perforadoras orientables. La


cabeza orientable tiene acoplada una diana. Al igual que el metodo de perforacin
piloto, el centro de los sinfines es hueco permitiendo al teodolito con camara CCD
medir la posicin de la cabeza y representar en el monitor su desviacin.

Una vez calado en el pozo de salida, el tubo definitivo se empuja retirando el tubo
de acero de trabajo por el pozo de salida. Ambos tubos pueden ser del mismo
dimetro, pero tambin se pueden empujar un tubos definitivo de mayor dimetro
utilizando un ensanchador a colocar delante del tubo definitivo y detrs del tubo de
trabajo. El ensanchador se alimenta mediante mangueras hidrulicas conectadas
desde el pozo de ataque por dentro del tubo definitivo.

Durante el empuje del tubo definitivo, los sinfines se girarn en el sentido del reloj,
de esta manera durante este proceso el material escavado se transporta hacia el
pozo de salida donde ha de ser evacuado junto con la retirada de los tubos de
trabajo hasta que el tubo definitivo est totalment hincado.

Perforacin sin pozo de salida

En las perforaciones sin pozo de salida, una vez se ha llegado al final de la hinca
se retiran los sinfines y la cabeza de perforacin y se empuja el tubo definitivo, con
dimetro exterior ligeramente menor al dimetro interior del tubo de trabajo. Una
vez colocados, se van retirando hacia atras el tubo definitivo hacia el pozo de
ataque. De esta manera los tubos de trabajo se pueden reutilizar.

En funcin de la precisin requerida, este proceso se puede realizar con


perforadoras sin guiado o orientables.

En conexiones de viviendas a colectores, la pared del colector se corta con una


cabeza de diamante. El tubo definitivo de menor dimetro se empuja por dentro
del tubo de trabajo hasta el colector y ah se instala una junta estanca especial.
Para acabar se retira el tubo de trabajo por el pozo de ataque.

Conexin bajo tierra a un colector


Revestimiento por dovelas
Las dovelas son elementos prefabricados de hormign armado que se atornillan
entre si formando un anillo troncocnico. La construccin del tnel con
revestimiento por anillos prefabricados permite el trazado de curvas, tanto en
planta como en alzado. Esto es debido a que los anillos son troncos de conos, y
colocando las caras convergentes contiguas se consigue obtener una alineacin
curva.

El erector de dovelas:
Es un elemento de la tuneladora que se encarga de situar hasta su posicin las
dovelas. Un erector ha de ser rpido, preciso, sencillo de maniobrar, robusto y

seguro. Un buen erector proporcionar mayor rendimiento a la tuneladora, puesto


que la mitad del tiempo en la construccin de un tnel se invierte en la colocacin
del revestimiento.
Dovela superior en clave o pieza llave:
En todos los diseos de anillos (anillo universal, anillo convencional) se disea una
dovela de menor tamao, denominada clave o llave, que es la ltima pieza a
colocar durante la construccin del anillo con el erector.
Relleno del trasds:
El trasds es el espacio de sobrecorte que realiza la tuneladora con relacin al
dimetro exterior del anillo. Para evitar desplazamientos, roturas de las dovelas y
asentamientos, este espacio es rellenado con mortero inyectado.
Sistema de avance de un topo
La seccin de anclaje de un topo comprende: Un carro estructural o back up, un
conjunto de zapatas de anclaje denominados codales o grippers, y los cilindros de
empuje de la mquina.

Los codales o grippers:


Son las zapatas que apoyan la mquina contra la roca durante el avance. Deben
de soportar la fuerza de empuje necesaria para el avance del topo, proporcionada
por los cilindros de empuje y transmitirla a las paredes del tnel.
Mtodo de avance:
El funcionamiento de un topo se compone de 5 ciclos bien diferenciados:
1. La mquina es acodalada en el tnel. Comienza la excavacin.
2. Los cilindros de empuje del cabezal de corte llegan al final de su carrera. Se
para la excavacin.
3. Los soportes delanteros y traseros se extienden y se retraen los codales. EL
cuerpo principal de la mquina o Kelly exterior se desliza suavemente hacia

delante.
4. La mquina se alinea usando el soporte trasero.
5. Los codales son extendidos y los soportes recogidos. La mquina est lista para
iniciar un nuevo ciclo
PHD - Perforacin Horizontal Dirigida
HDD es la nomenclatura en ingls de Horizontal Directional Drilling. En castellano
PHD - Perforacin Horizontal Dirigida. Esta tecnologa, adaptacin de las tcnicas
de perforacin petrolferas, se ha desarrollado para la instalacin de todo tipo de
servicios: lneas de telecomunicaciones, gas, electricidad, agua, etc. sin la
necesidad de realizar zanjas y como en la hinca de tubera solo es necesario un
pequeo espacio para un pozo de ataque y otro de salida.

Este sistema constructivo permite la instalacin de tuberas de acero, polietilineos,


etc...
En sus comienzos se utilizaban mquinas de poco par y de pocas toneladas de
traccin para la instalacin de tuberas de pequeo dimetro y de longitudes
cortas para el paso de calles, carreteras, y vas frreas. En la actualidad hay
mquinas desde 12 toneladas de fuerza de traccin hasta 500 toneladas. As
mismo se ha pasado a hacer perforaciones de 70 metros y 10 cm hasta
perforaciones que superan el kilmetro de longitud y el metro de dimetro.
En comparacin con los sistemas
convencionales, la tcnica de PHD
ofrece muchas ventajas: es el sistema
de perforacin ms rpido que existe en
el mercado, no daa el medio ambiente
y no interfiere en las actividades de la
superficie.
Para el guiado, se utiliza un emisor de ondas electromagnticas que nos permite
conocer exactamente y en cada instante: la localizacin de la punta de
perforacin, su inclinacin y otros datos como temperatura, etc.
Siendo un sistema rpido y eficaz para la instalacin de tuberas no es vlido para
la instalacin de colectores por gravedad ya que el sistema no aseguran

pendientes constantes y de poca magnitud. Esta tcnica es la ms apropiada para


la instalacin de cableado, gaseoducto y conucciones a presin. Siendo la hinca
de tubera ms apropiada para la construccin de colectores.
Maquinaria para la Perforacin PHD
Hay muchos fabricantes de maquinaria PHD en el mercado. Ya que hay una gran
diferencia de potencia de traccin y de par de rotacin entre las maquinas de
perforacin Horizontal Dirigida para longitudes de 70 metros y 10 centmetros de
dimetro y las mquinas que permiten realizar distancias superiores al kilometro y
de ms de 1 metro de dimetro.
En perforacin dirigida las mquinas se denominan, se distinguen, por la potencia
de traccin ya que el par de rotacin suele estar relacionada. Las mquinas ms
pequeas suelen tener 10 toneladas de traccin, las mquinas standar y ms
versatiles del mercado suelen tener 50 toneladas, mientras que las de mayor
potencias suelen tener 200 toneladas. Es cierto que ya hay fabricantes que
construyen mquinas de 400 y 500 toneladas pero son mquinas prototipos y muy
particulares construidas para proyectos en concreto.
Habiendo varios fabricantes de este tipo de maquinaria, y distintas potencias de
equipos, sin embargo lo que si suele ser equivalente en todos ellos es que los
equipos estn montados o bien sobre trailers, sobre orugas o por mdulos.
Herrenknecht HDD Modular designed rigs

El sistema modular permite acoplar el equipo con gran rapidez. Suele ser la mejor
opcin para los equipos de mayor potencia, 400 toneladas.
Herrenknecht HDD Trailer designed rigs

Para obras de fcil acceso y para facilitar el transporte la mejor solucin es montar
el equipo sobre trailers.

Herrenknecht HDD Crawler designed rigs

Montado sobre una oruga permite la mobilidad del equipo tanto en terrenos de
obra de dificil acceso como en ciudades.
VSM - Maquina para pozos verticales

Pg. 2

Los primeros anillos de dovelas se colocan en la vertical del pozo y se hincan.


Colocados los primeros anillos, se perfora y se construyen anillos a la vez,
obteniendose una mejor produccin. Alcanzada la profundidad requerida, la unidad
de excavacin se retira y el fondo del pozo se hormigona. Quedando el pozo
totalmente terminado. Con este equipo de perforacin vertical, se tiene control de
todas las etapas del proceso constructivo de un pozo.
Las dovelas son elementos prefabricados de hormign armado que se fijan entre
si formando un anillo troncocnico. La construccin del tnel con revestimiento por
anillos prefabricados permite el trazado de curvas, tanto en planta como en
alzado.
En este tipo de perforacin, se utiliza el tubo como elemento definitivo del tnel y
al mismo tiempo como elemento de empuje sobre la tuneladora (Hidroescudo,
Escudo abierto o EPB).

El avance se realiza gracias al empuje efecutado por un conjunto de cilindros de


empuje instalados en el pozo de ataque sobre el tubo de hinca, el cual ha sido
fabricado siguiendo unas normas estrictas, para poder soportar grandes esfuerzos
longitudinales y transversales sin sufrir ningn deterioro.
El tubo situado sobre el bastidor formara parte del tnel una vez concluida la
hinca, cada tubo lleva instalada una junta en la boquilla, que debe garantizar la
estanqueidad as como de una "sufridera" en la cola, que absorbe las posibles
irregularidades del tubo y que permite que este no sufra al unir dos tubos y
empujar hormign con hormign.
En todas las hincas se construye un pozo de ataque con un muro de reaccin que
soportara las presiones de empuje de toda la tubera y un pozo de llegada donde
se rescatara la maquina. Para hincas de gran longitud, se instalan unos elementos
entre los tubos que se denominan "Estaciones Intermedias", y que permiten
distribuir los esfuerzos entre varios tramos.
TUNELADORAS DE ESCUDO CERRADO
Los Escudos Cerrados son aquellas tuneladoras que tienen la posibilidad de
presurizar el frente para equilibrar las presiones del terreno, y dos son los distintos
tipos de escudos cerrados que existen:
TUNELADORA HIDROESCUDO
En el hidroescudo, el equilibrio se consigue a travs de la presin a la que se
somete en la cmara el agua o los lodos bentonticos con el frente de excavacin.
Estos lodos sirven tambin para transportar (por bombeo o va hmeda) el
material triturado por los brazos de la corona de corte en la cmara de
machaqueo, hasta los equipos de separacin ubicados en superficie.
TUNELADORA EPB
En el escudo de presin de tierra (EPB) la presin se logra mediante el llenado de
la cmara de material y la extraccin se realiza de manera controlada a travs de
un tornillo sinfn (va seca) conectado con vagonetas de escombros o cintas
transportadoras.

TUNELADORA HIDROESCUDO
Los hidroescudos son mquinas tuneladoras con un sistema de conduccin del
escombro por va hmeda mediante bombeo, que son aplicables en casi todo tipo

de geologa, principalmente arena, grava y roca. Son las tuneladoras ms


apropiadas para trabajar bajo niveles freticos.
En la cmara de extraccin se inyecta agua o bentonita que se mezcla con el
material excavado y se extrae mediante potentes bombas a la planta de
separacin ubicada en la superficie. En esta planta de separacin se separa el
material excavado del lodo bentontico para que vuelva a inyectarse en el circuito
de lodos.

ESCUDO ABIERTO
La eleccin de uso de este tipo de perforacin est influenciada en gran manera
del tipo de terreno a perforar.
Es fundamental la ausencia de niveles freticos y el terreno a perforar ha de ser
cohesivo. Siendo desaconsejable su utilizacin en los terrenos muy sueltos y sin
cohesin, muy resistentes o en presencia de agua.
La ejecucin de hincas en escudo abierto, se realiza mediante un ESCUDO que
lleva incorporado un elemento de perforacin, que varia en funcin del terreno a
excavar, cazo, minador, pica-pica, etc.
La extraccin se efecta mediante vagonetas, el guiado del escudo se produce al
orientar la parte mvil de la maquina mediante los cilindros de orientacin y
ayudado por el lser que incide en una diana y los niveles que indican la
tendencia.

PAVIMENTADORAS DE CONCRETO HIDRAULICO


En pavimentos de concreto se considera el uso de la cimbra deslizante como la
herramienta necesaria para la formacin de una figura geomtrica consolidada
mediante el deslizamiento continuo de una cimbra al rededor de la masa
plstica del concreto, la pavimentadora de cimbra deslizante es la maquinaria
autopropulsada en la cual va montada la cimbra. El efecto que la
pavimentadora hace sobre el concreto se conoce formalmente como extrusin,
el ejemplo mas simple de extrusin es el realizado sobre la pasta de dientes al
salir del tubo bajo presin, es claro que el material toma la forma de la boquilla
la cual hara las veces de la cimbra que se desliza. La pavimentacin en
concreto con cimbra deslizante debe estar precedida de una planeacin
minuciosa de la actividad diaria, es muy importante tomar en consideracin
todos los aspectos que intervienen al momento de planear para lograr
proyectos exitosos. Por lo general este tipo de pavimentaciones manejan
grandes volmenes de concreto y producciones diarias que pueden variar entre
los 1,500 m3 a los 2,800 m3. Esta productividad apoyada con una buena
planeacin, han hecho posible optimizar los recursos y eficientar el proceso
constructivo. Antes de iniciar el proceso de elaboracin de concreto, se
debern estudiar las caractersticas de los bancos de materiales disponibles en
la zona para la elaboracin del concreto. Adems, deber de seleccionarse el
sitio apropiado para la ubicacin de la planta de mezclado central buscando
minimizar las distancias de acarreo tanto de los agregados para el concreto
como del propio concreto elaborado. Dependiendo de la naturaleza y magnitud
del proyecto, su ubicacin y las condiciones del lugar, el concreto podr ser
elaborado en: - Plantas de Mezclado Central - Plantas Dosificadoras a). Plantas
de Mezclado Central Su uso en proyectos de gran magnitud es indispensable,
ya que pueden producir en un perodo muy corto, de alrededor de 1.5 minutos,
una cantidad de concreto entre los 7 m3 y 9 m3 de manera automatizada.
Estas plantas son generalmente plantas mviles y son diseadas para lograr un
rpido montaje, desmontaje y son de fcil transporte, elaboradas con
materiales de altas especificaciones para soportar la carga diaria de trabajo. Su
operacin es relativamente sencilla y prctica. Son de fcil mantenimiento y
limpieza, con accesibilidad de sus componentes para mantener una rutina
diaria y continua de limpieza. Los concretos para proyectos carreteros son
producidos con las caractersticas que se requieren para ser colocados en la
va, siendo solo afectados por el clima y la edad, y son transportados en
camiones
de
volteo

tipo
Flow
Boy
.
Dentro de las variedades de plantas de mezclado central, encontramos plantas
simples con un sistema de dosificacin y una olla de mezclado o las que tienen
la inclusin de un tambor premezclador anterior a la mezcladora, este recibe la
dosis de materia prima mientras la olla esta descargando el concreto

homogeneizado, tambin conocidas como de produccin continua en una sola


lnea. Esto implica una mayor capacidad de produccin. Con el fin de
incrementar la produccin, existen plantas de mezclado central doble
mezcladora lo que permite hacer mas eficiente el sistema de dosificacin,
pues mientras una mezcladora homogeneiza el concreto, la segunda esta
siendo dosificada, las cuales cuentan con dos lneas de carga. Un paso
adicional en la bsqueda de incrementar la produccin es contar con dos
sistemas de dosificacin, uno para cada mezcladora, este es el caso de las
plantas de doble lnea de carga. Los pasos principales para la habilitacin y
produccin en una planta de mezclado central son: - Seleccin del Sitio Cimentacin de la planta - Movilizacin e Instalacin de la planta Las plantas
mviles son transportadas en partes, manteniendo en cada transporte una
seccin completa de la planta de tal forma que la instalacin se har
manteniendo un orden y secuencia. Normalmente para su instalacin se debe
contar con una o dos gras de tamao suficiente para garantizar el montaje
seguro de los equipos (80 100 ton) y con el apoyo de personal capacitado y
supervisado para hacer un trabajo seguro y estable. - Calibracin y Ajustes
Antes de iniciar la produccin de concreto se deben calibrar los elementos de
medida de la planta y mantener este control peridicamente. Los elementos
que se calibran son: - Bsculas (Cartulas, celdas mecnicas o de carga) Medidores de agua - Dosificadores de aditivos - Ajuste de las tolerancias de las
dosis - Ajuste de las seales y la informacin entregada por las computadoras
- Ajuste de los controles automticos Para la alimentacin de agregados a la
planta, se debe contar con el numero de cargadores frontales que garanticen
una operacin sin interrupciones, o sea que se requerirn al menos uno o dos
cargadores alimentando dos o ms tipos de agregados. Estas plantas cuentan
por lo general con silos horizontales mviles de 150 toneladas de capacidad
para almacenamiento de cemento a granel. La ubicacin de los silos con
respecto a la planta debe ser siempre lateral y buscando reducir al mximo el
trabajo necesario para su alimentacin a la planta, la descarga de las pipas ya
sea a los silos horizontales o al silo de la planta, se hace mientras la planta
esta en operacin y puede haber varias pipas descargando al mismo tiempo
mientras
otras
estn
esperando
turno.
El agua es necesaria no solo para la mezcla de concreto sino que se requiere
una cantidad para el lavado de los camiones y para la limpieza de la planta. La
limpieza de los camiones es importante para evitar que el concreto se
contamine y para retirar restos de concreto que se hayan quedado adheridos
en la anterior descarga. Estas necesidades de la planta pueden requerir
aproximadamente de 500 a 600 metros cbicos de agua potable por da. Es
fundamental tener almacenados por lo menos el 20% del consumo diario. En la
produccin de concretos para pavimentos se utilizan diversos tipos de aditivos
con el fin de lograr las condiciones de mezcla requeridas por el tipo de

transporte y la forma de colocacin con la pavimentadora. Es usual contar con


depsitos mviles de aditivos fciles de instalar y con capacidad de
almacenamiento lo suficientemente grande para garantizar el suministro de
producto al proyecto. Otros elementos que forman parte de la planta son: Caseta de operacin y generador de energa. - Area de maniobras de los
camiones en su acceso, espera, carga y salida. - Almacn de insumos, almacn
de refacciones y taller. - Bscula (opcional). - Laboratorio de planta. - Area
para ubicacin de desperdicios. El trfico dentro de la planta y el que circula en
direccin al frente de pavimentacin debe ser cuidadosamente analizado, para
lograr completar adecuadamente el ciclo de suministro de concreto, buscando
minimizar los tiempos de recorrido y garantizando la seguridad en planta. Es
fundamental desarrollar los patrones de flujo de trnsito interno para todos los
vehculos, en ellos se debe separar el trfico de entrega de materiales y el de
acarreo de concreto, adems se deben incluir reas de espera, zonas de lavado
de camiones y estacionamientos. Se deben instalar y construir todos los
drenajes que permitan el correcto manejo de las aguas de lavado, limpieza,
desperdicios de produccin y de servicio humano as como las de lluvia.

b). Plantas Dosificadoras con Camin Revolvedor Se


recomienda su uso en proyectos de mediana y pequea magnitud, donde los
equipos de colocacin no requieran de un gran volumen de concreto, pero que
aseguren la calidad en la consistencia y trabajabilidad de la mezcla. El
rendimiento que se puede lograr con estas plantas es de aproximadamente 40
a 50 m3 por hora. En este caso los materiales que conforman el concreto son
dosificados por la planta directamente en un camin revolvedor por el operador
de la planta y el camin revolvedor ser el encargado de hacer el mezclado
adecuado de los elemento para la elaboracin del concreto. A este tipo de
concreto
tambin
se
le
conoce
como
Concreto
Premezclado y permite producir concretos para pavimentos de alta calidad que
garantizan un rendimiento constante y de buena calidad para el pavimento.
Estas plantas tambin las hay del tipo mvil, las cuales se pueden transportar
y montar fcilmente para cumplir las necesidades de un proyecto en particular.
c). Proceso de Pavimentacin 1. Tendido de Lnea Gua Con la informacin del
cadenamiento y cotas de los puntos que sirven para la localizacin de las

barras de soporte de la lnea, se procede a colocar cada barra o pin en su


sitio correspondiente. Estos puntos fsicos normalmente estn marcados con
elementos como clavos metlicos en trozos de madera y pintados para su fcil
reconocimiento, normalmente estn localizados a una distancia de 150 cm del
borde de la losa. La barra o pin debe quedar a una distancia aproximada de
25 cm del punto proyectado y debe estar clavada lo suficiente dentro de la
base como para garantizar la estabilidad de la lnea ante el paso de la
pavimentadora, la texturizadora y el personal de obra. Esta barra o pin debe
ser metlica y lo suficientemente rgida para soportar los golpes de martillo
usados para su clavado en la base y su uso prolongado en la obra. La lnea que
une todos los pines se conoce como lnea de pines, la distancia entre
pines en un trazo plano debe ser entre 8 y 10 metros, en curvas horizontales
o verticales se deben colocar ms prximos, con una separacin mxima de
5.0 m. La separacin de los pines no debe ser igual que la de los sensores de
altura de la mquina, esto para reducir la sincronizacin de los movimientos en
altura de la pavimentadora. Con el fin de tener mayor precisin en el perfil y
en los espesores es importante tener lneas guas a ambos lados de la
pavimentadora. Despus de localizadas todas las barras o pines se procede a
colocar los brazos que soportan la lnea gua, estos brazos son metlicos con la
forma adecuada para no interrumpir el trnsito libre de los sensores de la
pavimentadora y la texturizadora sobre la lnea gua, tambin debe contar con
el mecanismo para ajuste de altura sobre la barra y de prolongacin para
ajustar la distancia de la lnea respecto de la barra y permitir localizar la lnea
sobre el punto correcto. Los brazos tienen la posibilidad de asegurar la lnea
gua para que esta no se suelte al paso de los sensores o por el movimiento del
personal
cercano.
Los hilos o cuerdas de la lnea pueden ser de alambre, cable, nylon tejido,
cuerda de poliestireno o cualquier otro material similar, por un lado deben ser
suficientemente fuertes como para resistir la tensin a que se somete y debe
ser liviano para que no mueva el alineamiento. La razn de la tensin es
reducir las catenarias entre apoyos, el tensionamiento se realiza manualmente
o con la ayuda de un carrete metlico que se monta sobre barras o pines y
debe hacerse antes de insertar o montar el hilo en los soportes a fin de
garantizar un tensionamiento uniforme. En esta actividad es importante usar
elementos de seguridad ante posibles rompimientos de la cuerda o hilo, ya que
normalmente los brazos metlicos traen rebabas en los puntos de insercin del
cable, es conveniente limarlas. Si una cuerda se rompe es seal de que debe
ser cambiada, no la aada, es mejor conseguir una nueva. Es importante
aclarar que la varilla del sensor de direccin de la mquina corre contra el
interior de la lnea gua y la varilla del sensor de altura o elevacin corre bajo
la lnea gua, esto para que no haya elementos que desven ninguna de las
varillas, excepto la misma lnea y puedan transitar libremente, por otro lado las

varillas no deben flexionar la lnea en forma notoria. La longitud de la cuerda


que se tensiona no debe ser mayor a 200 metros, esto para reducir errores, el
traslape de las cuerdas se debe hacer en una longitud de por lo menos 20
metros. Una vez tensionada la cuerda o hilo e insertada en el brazo soporte se
procede a plomar el punto de contacto entre la cuerda y el brazo con el punto
fsico dado por topografa, esta actividad se inicia soltando las tuercas de
ajuste del brazo al pin y mediante una plomada de mampostero o un nivel de
burbuja se determina el punto al cual debe quedar para proceder a fijar las
tuercas. El ajuste en altura se puede realizar simultneamente con la anterior
y se realiza con los datos entregados por la comisin topogrfica, se realiza
soltando la tuerca de ajuste en altura y con ayuda del nivel de burbuja y un
flexmetro se determina la altura de cada punto. Una vez que se tiene
instalada la lnea gua debe ser verificada visualmente, cualquier duda o error
debe
ser
verificada
o
corregida
con
topografa.
2. Preparacin de equipos Todos los equipos que participan en el tirado o
extendido del concreto en la obra deben ser probados en vaco antes de iniciar
la recepcin del concreto En el caso de la pavimentadora, deben activarse sus
sistemas hidrulicos tanto motrices como de transporte, compactacin y
vibrado del concreto detectando fugas y conductos en mal estado y con nfasis
en la respuesta a las indicaciones de los sensores tanto en altura como en
direccin. Es muy importante prevenir la accin de fragmentos de concreto que
no hayan sido eliminados en la limpieza diaria y que obstaculicen el
desplazamiento de algunas de las partes de la pavimentadora, es
recomendable que la pavimentadora cuente con un sistema neumtico que
permita el uso de pistolas rompedoras de concreto con el fin de facilitar su
limpieza y de suministro de agua a presin, de igual forma debe revisarse la
calidad de elementos de acabado del concreto para verificar el tipo de acabado
que pueden ofrecer tanto en textura como en uniformidad. Es muy importante
conocer que el perfil de la va obtenido por la pavimentadora ser el definitivo
para el proyecto. Los vibradores deben estar correctamente localizados,
respetando el rea frente a cada vibrador o zona de influencia entregado por el
fabricante y ajustado de acuerdo a la cabeza hidrosttica proyectada en la
colocacin y el tipo de concreto a colocar, esto ultimo solo influir de acuerdo a
la experiencia del operario o el constructor con mezclas similares. La
apariencia de un vibrador en mal estado es diferente a la de sus vecinos, la
alta temperatura alcanzada por el aceite en el interior de un vibrador
defectuoso provoca cambios en el aspecto externo. De igual forma se deben
identificar fugas de aceite en sus mangueras o uniones. Un vibrador en mal
estado definitivamente debe cambiarse, no se debe permitir pavimentar con
vibradores defectuosos. Otros vibradores presentes en la pavimentadora son
los vibradores de piso, estos van localizados sobre las placas metlicas (floatpan) que se instalan a la salida del concreto de la placa de extrusado o profile-

pan, estos vibradores y las placas que conforman el float-pan deben revisarse
tanto en su estado como en su limpieza para garantizar un buen acabado del
pavimento. El float pan igualmente debe tener la posibilidad de dar el bombeo
de la va, su sistema de soporte para que quede "flotando" y el ajuste
hidrulico para las pendientes debe ser igualmente revisado El dispositivo para
formar la corona o bombeo de la carretera se debe probar en todo su conjunto,
aunque no todos los proyectos lo requieran, tanto la formacin del bombeo a la
entrada (en el strike off) como en la placa de extrusado y en las indicaciones
que el operador de la mquina recibe de la localizacin de estos elementos. En
la seccin de la placa o molde de extrusado (profile-pan), el ajuste se hace
liberando
cada
tuerca
de
fijacin de las planchas de extrusado y alinendolas de acuerdo a la pendiente
o pendientes transversales requeridas para una seccin, esta alineacin se
puede hacer mediante un ajuste hidrulico que poseen algunas mquinas o
manualmente si no se cuenta con l, y alineando con la ayuda de un hilo o
lamina metlica recta, finalmente se asegura todo el sistema Se debe recordar
que en caso de coronas o bombeos de la losa, otros elementos deben ser
ajustados para dar la forma, entre estos se encuentran los vibradores y el
tornillo repartidor, este ltimo no tiene ajuste pero se recortan la longitud de
los pasos centrales. El mecanismo hidrulico de ajuste es fundamental para dar
la forma correcta en tramos de transicin de recto con doble pendiente a curvo
con una sola y en este sentido debe haber un apoyo continuo de la comisin
topogrfica del proyecto. Posteriormente se encuentra el final finisher o llana
metlica de la pavimentadora, su revisin se hace en cuanto a la calidad del
movimiento en zigzag y el estado de la superficie. Este es un elemento que da
un buen acabado siempre que se encuentre en perfecto estado siempre que el
concreto sea muy homogneo. La decisin de utilizar esta llana de dejarle
todo el trabajo a los llanas manuales se debe tomar en los primeros metros de
pavimento. En cuanto a los sensores, hay que tener en cuenta que existen
muchos tipos de sensores y aunque los mas usados en pavimentos son los
hidrulicos existen tambin elctricos, lser y snicos. Cada tipo de sensor
debe ser usado e instalado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
contando con personal de experiencia. Normalmente las pavimentadoras usan
cuatro sensores de altura, aunque algunas solo usan dos, con cuatro se puede
tener un mayor control del espesor de la losa, sin embargo con dos sensores y
un excelente trabajo de topografa y perfilado de la rasante, se pueden lograr
muy buenos resultados. Los sensores de altura estn localizados adelante y
atrs de la maquina y haciendo contacto en cada extremo con la lnea guia. En
este caso es importante anotar que algunas pavimentadoras traen los sensores
traseros unos metros atrs de profile pan o molde de extrusion y en caso de
curvas verticales cerradas, se corre riesgo de una variacin fuerte del espesor
de la losa. Las varillas de los sensores de altura deben fijarse tan cerca de la

horizontal como sea posible y a la misma distancia del equipo a la lnea gua,
esta distancia normalmente debe ser entre 20 y 25 cm. La presin de la varilla
a la lnea gua se podr ajustar cuando sea necesario durante la
pavimentacin, el sensor tiene o debe tener una contrabalanza a fin de ajustar
la presin y con esta y el ajuste del tornillo amortiguador se controla la
"sensibilidad" y precisin del sensor, esto con el fin de reducir los movimientos
bruscos y continuos del sensor y de la maquina. La separacin de los pines de
la lnea gua no debe corresponder a la separacin entre sensores, con esto se
lograr que los dos sensores no estn al mismo tiempo en valles o en picos de
las catenarias formadas en la lnea gua y mejorar as el perfil de la va. En
cuanto a la texturizadora se debe probar la respuesta de los sensores a las
variaciones de la lnea gua, el estado de los elementos de texturizado (tanto
yute como peine de cerdas metlicas o plsticas segn sea el proyecto) y el
estado
de
los
orificios
de las espreas o aspersores de membrana de curado, as como el estado del
deposito de membrana y de los tubos conductores. Otros equipos que deben
ser probados son las cortadoras de discos para el concreto y los reflectores de
emergencia. En algunos proyectos se cuenta con equipos esparcidores o
colocadores del concreto con el fin de facilitar la labor de la pavimentadora y
lograr
un
mayor
rendimiento.

3. Inicio de los Trabajos. Antes de iniciar la jornada


de pavimentacin deben revisarse todas las medidas de seguridad y tomar
todas las precauciones para el personal de la obra. Para iniciar se debern
revisar los siguientes puntos: - Revisin de todo el equipo involucrado en la
pavimentacin. - Que se cuenta con una distancia aceptable de tramo a
pavimentar. - Disponibilidad de materiales tanto en volumen como en calidad. Reservas en almacn y obra. - Equipos de ensayo en buen estado y con
personal disponible - Herramientas necesarias para la colocacin del concreto:
- flotadores manuales. - aspersores. - vibradores manuales. - Comunicacin
por radio entre el frente de trabajo y planta. - Equipo y agua suficiente para
humedecer la rasante. - Colocacin de la lnea gua. - Verificar la junta fra y la
correcta colocacin de las pasajuntas. - Revisar el pronostico del tiempo. Es
importante tener la base o rasante saturada para recibir el concreto, las bases

con falta de agua pueden absorber agua del concreto y reducir la hidratacin
del cemento ocasionando bajas resistencias. 4. Pavimentacin con cimbra
deslizante: Las pavimentadoras modernas cuentan con un mecanismo para
manejo del concreto, este se puede dividir en recepcin y acomodamiento,
vibrado y compactacin, y perfilado extrusado. La distribucin del concreto al
frente de la pavimentadora es el primer contacto entre el concreto y la
pavimentadora y se logra mediante un tornillo sinfn o gusano que, controlado
por el operador permite transportar el concreto en el frente de la mquina a fin
de repartirlo y dosificarlo hacia los lados la maquina, este trabajo es
complementado
posteriormente
por
el
tamper
bar.
Algunas pavimentadoras cuentan con un receptculo entre el gusano y el panel
o plancha de cimbrado y que contiene los vibradores, que se denomina caja de
vibradores o de lechada. Esta caja esta cerrada frontalmente por el strike-off y
eventualmente la viga estructural o chasis de la maquina. En las maquinas que
cuentan con caja de lechada encontramos inmediatamente despus del tornillo
repartidor una lamina metlica horizontal o strike-off que sube o baja de
acuerdo a las indicaciones del operador con el fin de ampliar o reducir la
cabeza esttica del concreto dentro de la maquina y que se antepone a la viga
frontal estructural de la maquina. El strike-off debe ser ajustado a las
condiciones de pendiente transversal de la va, bombeo o corona. En las
pavimentadoras de cimbra deslizante encontramos dos tipos de vibradores, los
primeros o internos se localizan en la caja de vibradores o de lechada, los
segundos o vibradores de piso se usan para mejorar el acabado. En las
pavimentadoras que no cuentan con caja de lechada encontramos los
vibradores inmediatamente despus del tornillo repartidor y antes del molde o
placa extrusora. En las zonas adyacentes a los vibradores excntricos internos
o zona de influencia de los vibradores se produce la energizacin del concreto,
esto es la movilizacin de las partculas del concreto, las burbujas de agua y
aire suben a la superficie explotan y el volumen de la mezcla se reduce,
facilitando su entrada al panel de extrusado. Los vibradores tienen dos
funciones, consolida el concreto y hacerlo fluido para que pase por el molde o
caja extrusora. Fsicamente el efecto deseado es lograr la frecuencia de
resonancia de las partculas dentro de la mezcla o sea que se exciten y se
junten logrando eliminacin de vacos. Importante, esta frecuencia es diferente
para cada tamao de partcula y diferente para cada gradacin en particular y
del diseo de la mezcla. Un vibrador es un mbolo que gira en el interior de un
tubo o cubierta, el mbolo esta apoyado en el extremo del que se produce el
giro, quedando el otro extremo o cabeza libre, el giro libre de la cabeza
(envuelto en aceite) produce la vibracin. La energa transmitida por el
vibrador (fuerza centrifuga) es directamente proporcional a el peso de la
cabeza y a la velocidad de rotacin, la velocidad es la nica variable que se
puede controlar y se hace variando la velocidad de giro del motor del vibrador,

esta velocidad se mide en VPM y se controla desde el puesto de mando de la


pavimentadora. En general la energa requerida varia entre 7.000 y 9.000
VPM. Con la variacin de la energa transmitida por el vibrador varia la zona de
influencia. Otras variables que afectan esta zona de influencia son: - La
velocidad de la pavimentadora - La calidad del montaje aislado del vibrador Las distancias entre la cabeza y el punto de aseguramiento al tubo soporte
La separacin de los vibradores debe hacerse de tal forma que haya un
pequeo traslape de las zonas de influencia, el posicionamiento de los
vibradores en el tubo soporte debe hacerse de acuerdo a las recomendaciones
de los fabricantes y de la experiencia con el tipo de mezcla a usar. La distancia
de traslape entre las zonas de influencia es normalmente de 50 a 75 mm, no
traslapar implica segregar la mezcla. Debe tenerse especial cuidado con el
vibrado en el borde de la losa. Cualquier falla en un vibrador se manifestar
inmediatamente en el aspecto de la losa de concreto, en este caso debe
apoyarse en vibradores manuales y ampliando la zona de influencia de los
adyacentes. El vibrado no es la solucin para todos los problemas de la mezcla
e incluso pueden ser causa de problemas en la mezcla, excesiva vibracin
causara segregacin y reduccin del contenido de aire, poca vibracin causara
un mal acabado y un volumen alto de vacos reduciendo su resistencia. En este
mismo receptculo se encuentra el tamper-bar, barra o cuchilla compactadora,
caracterstico solo de algunas pavimentadoras, que se usa para profundizar
fragmentos de grava que hayan quedado expuestos superficialmente, aunque
para algunos fabricantes su funcin es mantener el movimiento dentro de la
caja de vibradores y de esta forma mantener un flujo continuo y no se pegue a
las paredes. Finalmente encontramos la placa extrusora del concreto (Profile
pan), en la cual el concreto toma la forma de la losa, en esta seccin es
importante el perfecto alineamiento de las planchas que la conforman y el
perfecto estado, libre de abolladuras o deformaciones que incidan en el perfil,
por insignificantes que parezcan. La cimbra deslizante de la mquina se
encuentra en los lados, misma que los elementos superiores confina al
concreto. Se puede dividir en dos secciones, una que confina el concreto para
lograr que el gusano lo pueda exparcir y otra que va desde el strike-off hasta
la salida posterior del concreto. La primera normalmente va siendo arrastrada
sobre la base o puede ser de altura variable segn la variacin del perfil del
suelo; La segunda puede ser completamente levantada para facilitar su
limpieza y puede ser ajustada mediante pernos para mejorar la accin de los
vibradores laterales y permitir un hombro de losa con un mejor terminado. El
resultado de un buen trabajo con el equipo de cimbra deslizante es una forma
geomtrica y superficie uniforme tanto en las dimensin horizontal como en la
vertical, para esto es fundamental un suministro continuo y homogneo del
concreto
y
lograr
movimientos
uniformes
de
la
mquina.
Las pasajuntas pueden ser colocados mediante su montaje en canastas

metlicas que garantizan su correcta disposicin en la losa de concreto y que


permiten un libre movimiento de las losas de concreto, pueden insertarse
mediante elementos mecnicos que aseguren su correcta posicin. Los
pasajuntas deben haber sido baados con grasa, diesel o pintura para evitar
que se adhieran al concreto. La canasta se debe colocar en el lugar indicado
por la comisin de tendido de la lnea gua y debe ser fijada a la base mediante
pernos de fijacin bien sea con ayuda de pistola de impacto o mediante golpes
de martillo, tambin se pueden usar ganchos metlicos o laminas y clavos. Es
importante garantizar la correcta fijacin de la canasta y evitar su movimiento
ante la presin de la mquina, si la canasta se mueve al momento de colocar
el concreto, la losa no tendr la libertad para moverse longitudinalmente, lo
puede ocasionar fisuramientos y fracturas de los bordes de la misma. Los
insertadores automticos de barras hacen el trabajo completo de localizacin
de barras despus del vibrado y antes de que se le d el acabado a la losa,
reduciendo costos al eliminar el esqueleto de la canasta y evitando el riesgo de
movimiento de la canasta por la presin de la pavimentadora. Es importante la
labor de direccin del jefe de pavimentacin y su continua comunicacin con el
operador de la pavimentadora, esto con el fin de lograr una buena reparticin
del concreto y un movimiento mnimo de las canastas pasajuntas. En esta
tarea juega un papel muy importante la labor de los coordinadores de descarga
y de colocacin de canastas, y sus indicaciones deben ser conocidas por todos
los conductores y personal que se localice en este sector y supervisadas por el
operador de la pavimentadora y el jefe de pavimentacin. La seguridad se
impondr en todo momento, es prudente considerar alarmas de retroceso,
procedimiento de descarga (orden de entrada, salida y seales para avance y
parado) y control del trafico para la entrada y salida de camiones de vas
transitadas al sector de cargue entre otros. Cuando se tiene tirada y
posicionada la lnea guia en una longitud importante al frente de la
pavimentadora, esta se puede soltar de los brazos en un tramo de 50 metros
aproximadamente y tenerla en el piso sin distensionarla asegurada por dos
elementos pesados (grupo de barras de amarre), todo esto para facilitar la
entrada y salida de los camiones al tramo. Las operaciones de pavimentacin
del da se deben iniciar con la produccin de dos o tres bachadas, que por el
tipo de equipos usados en estos proyectos, corresponden a dos o tres
camiones. El concreto de estos camiones debe ser revisado por el laboratorio
con las pruebas de revenimiento, contenido de aire y peso volumtrico para ser
enviados a la obra, en este momento se inicia la labor de pavimentacin
propiamente dicha, es decir, se continua produciendo concreto y envindolo al
frente
de
pavimentacin.
El concreto una vez que llega al frente de pavimentacin, debe ser revisado,
primeramente por el jefe de pavimentacin para determinar rpidamente si se
puede descargar, y de ser as, una vez descargados, debern ser revisados por

el laboratorio, de esta forma se determina la prdida de trabajabilidad que ha


sufrido el concreto durante el viaje y se procede a ajustar la produccin de la
planta. La uniformidad es el factor mas importante para obtener un buen
trabajo, si no se cumple la uniformidad en todas las fases, se dificultar
obtener un buen perfil. La distancia de la planta de produccin al sitio de
colocacin es un factor que determina una entrega oportuna de concreto a la
pavimentadora. El tiempo de viaje hacia y desde la entrega del concreto se
determina tambin por las condiciones del trafico y del estado de la va y esto
debe tenerse en cuenta para ajustar el numero de unidades de transporte. Es
prctica comn que los primeros viajes de concreto, este se enve ligeramente
alto en revenimiento para despus ir reduciendolo. Este concreto que se
conoce como concreto de carga de la pavimentadora se puede enviar con 8 cm
para ajustar en 6 5 cm, con el fin de sobreponerse a prdidas de
trabajabilidad mayores a las esperadas y es vlido si se tiene en cuenta que es
concreto que ser prcticamente colocado a mano pues la mquina no habra
podido llenar sus cimbras completamente y es necesario llevar concreto en un
cargador para completar el faltante. Como los dos o tres primeros viajes
normalmente no son suficientes para llenar las cimbras y cajas de la
pavimentadora, y lograr una carga hidrosttica dentro de la mquina, es
conveniente contar con una cargador o retroexcavadora para introducir y
repartir el concreto frente al gusano de la pavimentadora. Los puntos a cuidar
en esta etapa son: - Controlar la trabajabilidad de la mezcla - Mantener la
relacin Agua / Cemento de diseo - Ajustar los volmenes suministrados en
cada viaje - Verificar el espesor colocado - Evaluar la calidad de la superficie
dejada por la pavimentadora - Ajustar la velocidad de avance del tren con
respecto al suministro de concreto (recordar que los equipos de pavimentacin
en lo posible no deben parar) - Iniciar la rutina de calculo de rendimiento Las
barras de amarre prcticamente se instalan en todas las juntas longitudinales,
la altura de colocacin es a la mitad del espesor de la losa incluso en las juntas
machimbradas. En construccin con cimbra deslizante estas barras pueden ser
colocadas mediante extensiones silletas antes de la colocacin del concreto o
bien insertadas en el concreto en estado plstico con un insertador automtico.
Los insertadores automticos de barras de amarre vienen acondicionados en la
parte posterior de la pavimentadora, requieren entonces de una placa flotante
que borre la huella de la insercin, cuando el insertador esta en el centro de la
losa y el pavimento tiene bombeo, esta placa flotante debe tener la forma para
no
daar
el
ngulo
o
del
bombeo.
Las barras de amarre que se utilizan para las juntas longitudinales de carriles
adicionales o sobreanchos normalmente se instalan con insertadores laterales
automticos o manuales, se acostumbra colocar las barras dobladas para ser
enderezadas una vez el concreto este endurecido y ya no entorpezca las
labores. Tambin se pueden colocar estas barras manualmente a la salida de la

pavimentadora, obviamente previniendo al personal de posibles accidentes con


las barras laterales, es probable que al proponer esta practica el calculista
solicite
una
longitud
mayor
de
anclaje
de
la
barra

5. Acabado superficial del pavimento Es el acabado


de la superficie del concreto al proceso de obtener una textura acorde a las
especificaciones del proyecto, homognea, segura y durable, mediante tcnicas
sencillas y de rpida ejecucin y usando las herramientas adecuadas Primero
se realiza el afine, con el afine se busca conseguir una superficie adecuada
para obtener un buen texturizado, resistente a la friccin del trafico y sin
afectar la geometra dejada por el extrusado. No se debe hacer el terminado
mientras se observe la presencia de agua en la superficie. Para lograr un buen
acabado existen en el mercado multitud de herramientas montadas en la
pavimentadora, en montaje independiente y guiadas con la lnea gua de la
pavimentadora o manuales, el xito en el intento de obtener un buen acabado
radica en buena parte en el criterio de eleccin del equipo mas adecuado, las
variables mas comunes son el tipo de concreto, el clima reinante y la velocidad
y condicin del concreto dejada por la mquina. En cuanto a herramientas
manuales se cuenta con una gran variedad y su uso depende de las
condiciones del proyecto. En pavimentaciones con cimbra deslizante es
necesario usar llanas de gran dimensin para cubrir un gran espacio y
mantener el ritmo y la velocidad de la pavimentadora, normalmente son llanas
a las que se les monta un largo mango para cubrir todo el ancho de la
carretera desde uno solo de los lados, en la unin entre mango y llana se
instala un pivote que permite ajustar el ngulo de ataque de la llana y evitar
que penetre la losa. Sin embargo es muy importante aclarar que su diseo
incluye un peso adecuado para obtener un acabado acorde con su uso, por
esto no se recomienda incluir mangos de materiales distintos al incluido en su
diseo, ocasionalmente es necesario adicionar algn elemento metlico a la
llana para incrementar su peso y obtener un mayor efecto; tambin se
recuerda que obtener un buen acabado en el borde contrario al usado por el
operario o finishero es difcil, si el ancho de la losa es importante, por esto se
recomienda un finishero a cada lado como mnimo. Las llanas metlicas mas
comnmente usadas son las tipo perfil acanalado y tratadas con tungsteno o

material similar, se conocen como llanas canal o aviones si su dimensin es


importante.
El trabajo del finishero termina cuando obtiene una superficie pareja y sin
marcas de la placa extrusora ni de las llanas. El proceso experimentado
superficialmente por el concreto una vez que sale de la pavimentadora, es la
liberacin del agua de sangrado y posteriormente seca esta superficie,
adquiere un tono mate que indica el momento del texturizado. Los concretos
para pavimentos sangran poco o nada como se vio en la seccin
correspondiente y una buena labor de vibrado deja una superficie con
suficiente mortero como para que no haya ninguna dificultad en obtener un
buen acabado, el exceso de vibrado creara superficies con exceso de mortero
lo que a su vez ocasiona baja resistencia a la friccin. Normalmente la primera
pasada de la llana abre poros y permite salida de pequeas cantidades de agua
y aire presente cerca a la superficie, la segunda pasada o el uso de otra
herramienta busca cerrar los poros abiertos y sacar a la superficie granos de
arena, esta otra herramienta puede se una llana fina tipo fresno Un buen
diseo de concreto debe tener en cuenta la produccin de suficiente mortero
superficial que de un buen acabado. 6. Microtexturizado Longitudinal Buena
parte de la seguridad que una carretera nos pueda ofrecer esta dada por la
correcta ejecucin de esta etapa, la distancia de frenado de los vehculos tiene
relacin directa con el grado de adherencia o friccin que hay entre la
superficies de contacto neumatico - concreto. El microtexturizado se realiza
corriendo una tela de yute hmeda a lo largo del tramo de concreto una vez
que se ha logrado un buen afinado y que la superficie esta seca para que
permita la presencia de granos de arena despus del paso de la tela. Las
texturizadoras vienen equipadas con soportes y ganchos para colgar la tela, el
soporte puede bajar para que entre en contacto con la superficie y subir
cuando se realiza otra actividad. Las variables a controlar son: la humedad de
la tela, el tiempo de aplicacin y la velocidad de aplicacin. El exceso de
humedad se percibe con la presencia de burbujas de agua detrs del paso de
la manta, por el contrario la falta de humedad causa levantamiento de
concreto. El agua se puede aplicar, rociando con la ayuda de una bomba
manual. Algunas texturizadoras vienen acondicionadas con irrigadorres que
mantienen hmeda la tela. El tiempo de aplicacin debe ser al cambio de tono
del concreto de brillante a mate, la velocidad debe ser suficiente para no
levantar concreto. Otros aspectos que deben tenerse en cuenta es la limpieza
de la tela y procurar que el tejido sea continuo y no coser tramos de yute para
dar la longitud, por un lado una tela con fragmentos de concreto adheridos
marcara excesivamente en el concreto y lo mismo ocurre con las costuras de la
tela.
Alternativamente se puede utilizar pasto sinttico o cuero para realizar esta
actividad en sustitucin de la tela de yute. 7. Macrotexturizado Transversal El

macrotexturizado o texturizado transversal que normalmente se realiza con


peine metlico, permite la rpida evacuacin de agua de la superficie del
pavimento, permitiendo el contacto entre los neumticos de los vehculos a
alta velocidad y el pavimento y evitando el peligroso acuaplaneo. El proceso
constructivo se logra mediante el uso de una texturizadora. Los sensores de la
texturizadora usan como referencia para su movimiento las lnea gua de la
pavimentadora lo que le permite obtener un correcto manejo de los traslapes y
separaciones de las lneas sobretodo en las curvas horizontales. La variables a
tener en cuenta son el tiempo de aplicacin, la profundidad del texturizado y la
separacin de las cerdas. El tiempo de aplicacin depende de la experiencia del
operador de la texturizadora bajo el control del jefe de pavimentacin, sin
embargo una idea es que el microtexturizado avanza unos cien metros y al
regreso a su punto inicial la superficie estar lista para recibir el peine, debe
evitarse su aplicacin tarda ya que obligara a una mayor presin o
profundidad lo que terminara sacando agregado del concreto y dejando un
acabado irregular. La profundidad de texturizado debe estar entre los 3 mm y
los 6 mm que es suficiente como para que se marque suficientemente el peine,
pero de tal forma que el agregado grueso no se levante o se mueva y no se
marque en exceso. Es importante utilizar peines de texturizado en buen
estado, con todos sus dientes, limpios y bien alineados a fin de no producir un
efecto
irregular.

8. Curado del Concreto Esta operacin se efectuar


aplicando en la superficie una membrana de curado a razn de un litro por
metro cuadrado (1 lt/m2), para obtener un espesor uniforme de
aproximadamente un milmetro (1 mm), que deje una membrana impermeable
y consistente de color claro que impida la evaporacin del agua que contiene la
mezcla del concreto fresco La aplicacin de la membrana de curado se hace
mediante la irrigacin de compuestos curadores sobre la losa de concreto
fresco con ayuda de la texturizadora curadora. Este trabajo se hace en la
texturizadora donde hay un depsito de membrana de curado y conductos que
llevan el liquido hasta los aspersores o espreas. Los depsitos de las
texturizadoras algunas veces cuentan con agitadores de aire o agitadores de
paletas, si el equipo no tiene estos accesorios deben agitarse manual y

continuamente, esto para evitar taponamientos de los conductos y las espreas.


Los compuestos curadores mas adecuados tienen un pigmento de color blanco,
esto les da la ventaja de no concentrar el calor en el concreto y permiten
distinguir las zonas ya tratadas y la uniformidad de su aplicacin. El compuesto
curador se aplica inmediatamente despus de efectuarse el texturizado
transversal, aunque en ocasiones y con el fin de proteger el concreto de la
accin
del
sol y vientos fuertes rasantes, se puede hacer en dos etapas aplicando la
primera antes del microtexturizado y la segunda despus de el texturizado
transversal. Es importante realizar la aplicacin de la membrana tambin sobre
los bordes verticales de la losa. El espesor de la membrana podr reducirse si
de acuerdo con las caractersticas del producto que se use se puede garantizar
su integridad, cubrimiento de la losa y duracin de acuerdo con las
especificaciones del fabricante de la membrana de curado. Durante el tiempo
de endurecimiento del concreto, deber protegerse la superficie de las losas
contra acciones accidentales de origen climtico, de herramientas o del paso
del equipo o seres vivos. 9. Modulacin de las Losas La modulacin de las losas
es proveer la geometra de tableros diseada por el Especificador para inducir
el agrietamiento de manera controlada. El mayor cuidado se debe tener en
garantizar que la junta quede en el mismo sitio donde fueron colocadas las
pasajuntas y donde fue indicado inicialmente. La seal para la localizacin de
las canastillas y de la junta debe quedar suficientemente separada de la losa y
del sector de trnsito de la maquina para que no sea borrada en el trabajo de
pavimentacin y revise que la modulacin se haga con base a las marcas de
los dos extremos de la losa y que la seal se haga siempre de la misma forma
a fin de evitar confusiones La modulacin se debe hacer con polvo mineral de
un color que permita ser observada fcilmente por el operario del equipo de
corte en la noche y a la luz del mismo equipo. Las pavimentadoras equipadas
con insertador automtico de pasajuntas (DBI) tienen un dispositivo que marca
la ubicacin de la pasajuntas con pintura. 10. Juntas Fras Es necesario realizar
una planeacin adecuada de juntas fras, para mantener la uniformidad en el
pavimento y evitar desperdicios o faltantes de concreto. La junta fra se debe
construir en todo el ancho de colado, se deben utilizar canastas de barras
pasajuntas para garantizar la transferencia de cargas entre las losas. La
alineacin de las pasajuntas y su correcta instalacin dependen en gran
medida de la cimbra utilizada para formar la junta. Siempre que sea posible se
deber de tratar de hacer coincidir la junta fra con una junta de contraccin.
11. Corte de Juntas en el Concreto: El corte de las losas de concreto es una
generalidad de todos los pavimentos de concreto, en pavimentos construidos
con cimbra deslizante se debe hacer nfasis en el estado, el tipo y el numero
de equipos necesarios para garantizar un trabajo de buena calidad, continuo y
principalmente que permita que se alcance a cortar toda el rea pavimentada

en una jornada. La clasificacin de las cortadoras se hace normalmente por la


potencia de su motor en kW y es conveniente que sean autopropulsadas. En
proyectos
carreteros
las
cortadoras
deben ser con potencias del orden de los 50 a 60 kW, autopropulsadas y
diseadas para hacer corte en hmedo, o sea que el disco de corte es enfriado
continuamente por agua. La profundidad del corte es de un tercio del espesor
de la losa. Este corte deber realizarse cuando el concreto presente las
condiciones de endurecimiento propicias para su ejecucin y antes de que se
produzcan agrietamientos no controlados. Es importante iniciar el corte en el
momento adecuado, ya que de empezar a cortar antes de tiempo podemos
generar despostillamientos de las losas, en el caso de realizar el corte en forma
tarda se estara permitiendo que el concreto definiera los patrones de
agrietamiento y de nada serviran los cortes por realizar. Este tiempo depende
de las condiciones de humedad y clima en la zona, as como de la mezcla de
concreto, por lo general el proceso de corte debe iniciar deber iniciar entre las
4 6 horas de haber colocado el concreto y deber terminar antes de 12 horas
despus del colado del pavimento. Debern realizarse primero los cortes
transversales y posteriormente los longitudinales. Para realizar los cortes
longitudinales es comn utilizar una gua ajustable a los bordes de la losa y de
esta forma garantizar un correcto seguimiento del alineamiento de la va. El
tipo de disco de corte debe ser escogido dependiendo del tipo de agregado a
fin de determinar que composicin de material abrasivo cortador es el mas
indicado. 12. Ensanche de Juntas El ensanche de la junta o segundo corte se
realiza para obtener suficiente espacio donde alojar el material que se usara en
el sello y de esta forma ofrecer un factor de forma apropiado (en profundidad y
ancho) para el correcto desempeo del sellador. El factor de forma especificado
para cada proyecto debe ser incluido en las especificaciones constructivas. El
corte de ensanche se hace con cortadoras de corte hmedo y la forma se
obtiene ya sea con un disco de 6 mm de espesor o apilando dos discos de 3
mm de espesor y cortando a una profundidad menor. 13. Limpieza y Sello de
Juntas La limpeza de juntas es necesaria para evitar que dentro de la junta se
alojen materiales incompresibles y permitir una perfecta adherencia entre el
sellador y el concreto. Las actividades generales de esta etapa son: - Lavado
de la junta con agua a presin - Limpieza de la junta o rasqueteo - Secado con
aire a presin. - Insercin de la Cintilla de Respaldo o Backer- Rod - Aplicacin
del material de sello Los equipos requeridos para estas actividades son: Tanque de agua con bomba para suministrar agua a presin - Compresor para
limpieza y aplicacin del material de sello - Herramientas para limpieza y para
insertar el cordn o baker-rod - Bomba de silicn para la aplicacin del
material
de
sello
La bomba de silicn es un equipo de pistn que se introduce dentro del
deposito de material de sello. 14. Personal Especializado Necesario - Jefe de

Pavimentacin. Es el responsable de la colocacin del concreto y de todas las


etapas siguientes en la obra. Responde por todas las actividades ejecutadas en
el tramo y en ellas se incluyen las previas al inicio de la pavimentacin, como
revisin de los datos topogrficos, hasta la apertura al trafico de la va. Su
principal funcin es coordinar las actividades del equipo de trabajo en el tramo
y mantener la comunicacin con la planta y con los otros involucrados en el
proyecto. El jefe de pavimentacin coordina al grupo de personas que trabajan
en equipo y capacitados para las diferentes actividades. - Jefe de Lnea. Responde por la interpretacin y evaluacin de los datos topogrficos
entregados por el constructor de la base y por el tendido de la lnea guia para
la pavimentadora y texturizadora. Su importancia radica en la coordinacin con
el personal de topografa del proyectos para hacer los ajustes del trazado
requeridos y de esta forma reducir las variaciones en los espesores de la losa.
- Operador de Pavimentadora.- Interacta continuamente con el operador de
planta de concreto, con el coordinador de descarga de camiones y colocacin
de canastas y con los tornilleros quienes estn encargados de vigilar el trnsito
normal de los sensores por la lnea gua y de la cimbra lateral, su funcin es de
vital importancia, no solo para obtener un buen acabado sino para producir un
pavimento de concreto durable y respetar la geometra del proyecto. - Jefe de
Finishers Jefe de Terminado. - Responde por la obtencin de un buen
acabado superficial de la losa antes de iniciar su texturizado, interactua con el
jefe de pavimentacin para que a su vez le de instrucciones al operador de la
pavimentadora en caso que se presenten problemas en el acabado dejado por
la mquina, por problemas en los insertadores de pasajuntas o barras de
amarre (en caso de que se utilicen) o por problemas en el acabado del hombro
o borde de la losa. El jefe de finishers debe coordinar al personal de
herramientas de acabado. - Operador de Texturizadora Curadora.- Se
encarga del microtexturizado longitudinal con tela de yute, del texturizado
transversal y de la aplicacin de la membrana de curado, lo mas importante de
su trabajo es conocer el momento en el cual debe iniciar su labor, la
texturizadora debe ser guiada por el mismo tendido de la lnea gua que uso la
pavimentadora. Jefe de Corte y Sello.- El trabajo de corte esta a cargo del jefe
de corte, el cual se hace acompaar de un grupo de operarios y equipos de
corte al igual que un continuo suministro de agua. Este grupo igualmente le
reporta al jefe de pavimentacin. Sobre esto hay que tener en cuenta que
contamos
con
variables
como
la
dureza
de
los
agregados, la calidad de los discos, la potencia de los equipos y el suficiente
suministro de agua. En las responsabilidades del jefe de corte esta el ensanche
de
la
junta,
la
limpieza
y
aplicacin
del
sello.

CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE LA MAQUINARIA PESADA


MAQUINARIA PARA EXCAVACION
EXCAVADORA
Maquina autopropulsada, sobre ruedas o cadenas capas de efectuar una
rotacin de al menos 180 capaz de excavar o cargar, eleva, gira y descarga
materiales por la accin de una cuchara (bote) fijada a un brazo (conjunto de
pluma y balancn) Sin que el chasis o la estructura portante se desplace.
Equipos de excavacin
En las faces bsicas del movimiento de tierras las excavadoras participan
principalmente en las dos primeras faces.
Arranque
Carga
Transporte
Extendido
Compactacin
Principales diferencias entre equipos de carga y excavacin
La diferencia es clara entre un quipo de carga y un equipo de excavacin
debido a que evidentemente fueron fabricados para una tarea especifica
algunos ejemplos claros son los siguientes

TRACTOR: ARRANQUE (Y EXTENDIDO)

EXCAVADORA: EXCAVACION,ARRANQUE Y CARGA

MOTOTRAILLA: ARRANQUE, CARGA,

TRANSPORTE Y EXTENDIDO

Ventajas de las excavadoras


Economa
Rapidez
Eficiencia

Mayor seguridad

Diversos usos

Principales funciones:
DIRECTAS
Excavacin
Carga
ADICIONALES
Carga de tubos y troncos
Martillo y Demolicin
Perforadora e Hinca de pilotes
Refino de taludes y Sajadora
Imn y Pulpo para chatarra
Tipos de excavadoras:
TIPO DE ACCIONAMIENTO
De cable o mecnicas
Hidrulicas
TIPO DE TRASLACION
Oruga o cadena
Neumticos
COMPONENTES O PARTES PRINCIPALES DE LA EXCAVADORA:
5. Bastidor
Su funcin principal es sostener la pluma o brazo
6. Tren de rodaje
Su funcin es dar movilidad a la maquina ya sea sobre su propio eje o a lugares
donde se requiera.
7. Superestructura o unidad giratoria

Esta tiene la funcin como su nombre lo dice de dar la movilidad giratoria de al


menos 180
8. rgano de trabajo o brazo
Esta es una de las partes mas visibles de la maquina y es el rgano principal
con el que la maquina realiza su trabajo.
Componentes del brazo:
Botellas de elevacin, balancn y cucharon
Estas son las encargadas de darle movilidad al brazo de la maquina mediante
su sistema hidrulico.
Pluma
Tiene como objetivo soportar la parte del balancn y el bote.
Balancn
Es el encargado de sostener la parte del bote
Bote
Este se encarga de excavar as como de cargar el material
Comparativos
EXCAVADORA

Inversin alta

Vida Media (5-10 aos)

Coste de operacin medio

Cazo de hasta 26m3

Fuerza de Corte elevada

Todo terreno

Puede trabajar por encima o por debajo del nivel de la maquina

Alcance de excavacin y altura de descargue elevada

Maquina verstil-fija

PAYLOADER

Inversin media

Vida 5 aos

Coste de Operacin Elevado

Cazo de hasta 29m3

Terrenos poco accidentados

Plataforma de Trabajo Firme y Dura

No puede operar bajo su nivel

Alcance y altura de descarga media

Maquina verstil de alta movilidad y transporte a cortas distancias.

Ejemplo concreto
EXCAVADORA CAT 345B

PRECIO DE ADQUISICION CON 100HRS DE USO $185000US

MOTOR CAT 3176

286HPS

TRANSITO 100%

PINTURA 100%

PAYLOADER CAT-950G

PRECIO DE ADQUISICION CON 550HRS DE USO $100000US

MOTOR CAT 3126B ATAAK

186HP S

TRANSITO 100%

PINTURA 100%

RETROEXCAVADORAS
Maquina autopropulsada sobre ruedas, con un bastidor especialmente
diseado que monta a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavacin

trasero, que pueden ser utilizados alternadamente dependiendo de la tarea


asignada
En las faces bsicas del movimiento de tierras las retroexcavadoras participan
principalmente en las dos primeras faces.
Excavacin
Carga
Transporte
Extendido
Compactacin

Excavacin
Cuando se emplea como excavadora, la pluma (brazo) excava normalmente
por debajo del nivel del suelo, mediante un movimiento del bote
(cuchara) hacia la maquina y eleva, recoge, transporte y descarga
materiales mientras la maquina permanece inmvil.
Carga
Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su
desplazamiento y movimiento de su cargador (cucharon) frontal eleva,
transporta y descarga materiales
Otras funciones

Terraceo y desmonte

Carga de tubos, cemento etc.

Derrumbes

Demolicin o trituracin de rocas

Nivelacin

Escarificacin

Lo que tu ingenio y tu operador puedan hacer

Principales partes que la componen

Bote o Pluma Hidrulica

Pala cargadora o cucharon


Bastidor o silla
Tren de rodaje
Cabina
Bastidor

Su funcin principal es sostener la pluma o brazo

Tren de rodaje

Su funcin es dar movilidad a la maquina ya sea sobre su propio eje o a lugares


donde se requiera.

Superestructura o unidad giratoria

Esta tiene la funcin como su nombre lo dice de dar la movilidad giratoria de al


menos 180

rgano de trabajo o brazo

Esta es una de las partes mas visibles de la maquina y es el rgano principal


con el que la maquina realiza su trabajo.
Componentes del brazo:
Botellas de elevacin, balancn y cucharon
Estas son las encargadas de darle movilidad al brazo de la maquina mediante
su sistema hidrulico.
Pluma
Tiene como objetivo soportar la parte del balancn y el bote.
Balancn
Es el encargado de sostener la parte del bote
Bote
Este se encarga de excavar as como de cargar el material
Principales diferencias entre una excavadora y una retroexcavadora

Incorporacin de cargador frontal

No puede rotar sobre su propio eje sin desplazarse

Potencia del motor

Capacidad de carga

Tren de rodaje

ACARREO Y TRANSPORTE
LOWBOY O REMOLQUE

La palabra lowboy traducida a nuestro idioma tiene varios


significados hablando de maquinaria como lo son: cama baja,
plataforma baja o volquete, sin embargo los ms usuales en nuestro
pas son remolque o plataforma baja
Qu es un lowboy?
Se trata como su nombre lo indica de una plataforma o remolque
completamente sealizado e iluminada de 8 a 12 ejes (ruedas) tirada
o jalada por tractor (triler) con el fin de transportar de forma segura
la maquinaria pesada.
Componentes principales del lowboy

Tractor o triler
Cuello o enganche
Cama til o piso
Viga principal
Cola de castor
Ejes

Dimensiones
Las dimensiones
son variadas de acuerdo a la maquinaria a
transportar sin embargo los mas comunes, son los llamados 3 ejes
cuyas dimensiones promedio son 24.5 metros de largo por 8.25
metros de ancho y 1.48 metros de ancho y capacidad de carga es de
28 a 30 toneladas.
REGLAMENTACION

Contar con licencia y permiso especial vigente expedido por la sct


del estado.

Remolque completamente iluminado con luces y reflejantes.

Velocidad promedio 40 km/h y mxima 70km/h.

Horario restringido de 6:00 am a 18:00 hrs + 2 con permiso


especial (horario de verano) y de 7:00 am a 17:00 hrs

Articulo 71 anexo 3 Uso de vehculos piloto tanto en la parte


frontal del tractor como en la parte posterior del remolque a una
distancia de 15 metros en recta y 25 en curva, debern utilizar, la
seal luminosa V-2, que estar constituida por una luz rotativa de
color amarillo auto homologada Podrn hacer uso adems de las
V-5 (de vehculo lento), V-6 (de vehculo largo), V-20 (panel de
carga que sobresale). Asimismo utilizarn permanentemente el
alumbrado de cruce
MONTACARGA

Maquina conformada por un vehculo contrapesado que en su


parte trasera, mediante dos horquillas puede
transportar y
apilar cargas generalmente montadas sobre tarimas.

Dnde se utiliza?
Se utiliza en tiendas de autoservicio para transportar tarimas con
mercancas y acomodarlas en estanteras tambin es utilizado en la
construccin para cargar o descargar materiales como cemento
varilla alambrn etc.
Principales partes que lo conforman

Mstil o tren de elevacin


Pinzas horquillas o cuernos
Proteccin o rejilla
Sobrepeso
Mandos finales

Clasificacin por tipo de combustible

Diesel

Gasolina

Gas

Elctricos

Manuales

MAQUINARIA PARA PAVIMENTACION


Qu es pavimentacin?
La palabra pavimentacin, proviene del vocablo griego pavimentum. Y
se refiere al proceso de mejora o creacin de una superficie artificial
mediante la utilizacin de materiales diversos dependiendo el uso
requerido, pero un fin comn satisfacer una necesidad.
Maquinaria de pavimentacin (ASFALTO)
ANTES

Motoniveladora

Retroexcavadora

Vibrocompactador

EN

Asaltadora

Petrolizadora

Volteo o gndola

Neumtico

Vibrocompactador

DESPUES

Barredora

Retroexcavadora

Volteo o gndola

Maquinaria de pavimentacin (HIDRAULICO


ANTES

Motoniveladora

Retroexcavadora

Vibrocompactador

EN

Trompos o volteos

Tendedora de concreto

DESPUES

Barredora

Retroexcavadora

Volteo

Pavimentacin con asfalto


3. Trazo
4. Terraceo:
Esta etapa es algo amplia abarca desde el cajeo hasta la compactacin
del subrasante
Tendido de asfalto:
Abarca desde el tendido de la rasante hasta la compactacin de la
misma
Terraceo
La primer maquina que participa en esta tarea es la Motoniveladora, a
realizar la tarea conocida como cajeo que consiste en retirar el suelo o
tierra regularmente esta retira una capa de 40 a 50 cm
En segundo lugar tenemos a la retroexcavadora y los camiones de
volteo, una vez que la niveladora retira el suelo deseado forma un
montculo del mismo regularmente en la boca calle donde la retro y los
camiones hacen su labor retirando el material
Una vez retirado el material nuevamente entra la niveladora a refinar la
subrasante y detallar.
Una vez refinado entra el Vibrocompactador y el camin cisterna (pipa) a
realizar su su trabajo, la pipa entra primero a dar un riego ligero al

subrasante seguida por el vibro a dar lo que se conoce como cerrada


regularmente la compactacin que da es de 85 a 95 % ( prueba
proctor)
Nuevamente entran en funcin los camiones o gndolas, trayendo
consigo material de banco controlado para formar la sbase,
regularmente este material lo tiran en el centro de la calle formando
montculos del mismo
Nuevamente entra la moto a homogenizar el material y a distribuirlo, el
camin cisterna a regar nuevamente al igual que el Vibrocompactador
para hacer su labor creando as la capa conocida como base
Finalmente se vuelve a repetir este proceso, donde nuevamente
participan los camiones de volteo (con base) la moto la pipa y el vibro
para crear capa conocida como base.
Riego de emulsin de rompimiento rpido
La emulsin es un material en estado lquido derivado del petrleo a
altas temperaturas.
Este material en estado lquido se roca sobre la base generalmente a
120c y mnimo a 80c mediante un vehculo parecido al camin
cisterna solo que modificado, ya que incorpora un equipo para calentar
su material y aditamentos especiales para rociarlo la maquina
encargada de este trabajo se conoce como Petrolizadora
Proceso de poreo
Este proceso se realiza a la par con el proceso de petrolizaran tiene
como objetivo que la capa delgadsima que se genera con la petrolizada
no se levante cuando entren en accin la tendedora de asfalto y los
camiones, este proceso generalmente se realiza a mano, consiste en
tirar una pequea capa de arena sobre la superficie petrolizada.
Barrido
Una vez poreado entra a realizar su labor la barredora para retirar el
excedente de arena de la superficie que a su vez ya es circulable debido
a que la emulsin ha endurecido.
Riego de liga

Nuevamente entra en superficie barrida la Petrolizadora para esparcir


nuevamente emulsin a razn de 1.5 litros/m2 a un mnimo de 90c y
se repite el proceso de poreado a diferencia que esta vez se hace con
carpeta asfltica y no con arena.
TENDEDORA DE ASFALTO (FINISHER)
Maquina autopropulsada que incorpora sistemas hidrulicos, su funcin
como su nombre lo dice es tender el asfalto en una capa regular con el
grosor deseado.
Como funciona?
En la parte frontal incorpora un sistema de rodillos o barrenos que llevan
el material hasta el interior donde la misma, donde otro sistema de
barrenos manda de forma equitativa material ala parte de la plancha
donde esta le da el grosor deseado.
Tendido de asfalto
Se incorporan los camiones con base a 120c (80 mnimo) y depositan el
material en la tolva y la maquina con sus bandas transportadoras lo
transfiere hasta la parte de la plancha donde es distribuido
uniformemente y se le dan las caractersticas deseadas.
Proyectos especiales
Si el proyecto lo requiere, al terminar el proceso de compactado
nuevamente entra la Petrolizadora y da un riego de sello al mismo
tiempo que un camin cola de pato se vierte el sello (gravilla sobre la
superficie) y entra el neumtico y el doble rodillo a darle el acabado
final.
PAVIMENTADORAS DE CONCRETO HIDRAULICO
En pavimentos de concreto se considera el uso de la cimbra deslizante como la
herramienta necesaria para la formacin de una figura geomtrica consolidada
mediante el deslizamiento continuo de una cimbra al rededor de la masa
plstica del concreto, la pavimentadora de cimbra deslizante es la maquinaria
autopropulsada en la cual va montada la cimbra. El efecto que la
pavimentadora hace sobre el concreto se conoce formalmente como extrusin,
el ejemplo mas simple de extrusin es el realizado sobre la pasta de dientes al
salir del tubo bajo presin, es claro que el material toma la forma de la boquilla
la cual hara las veces de la cimbra que se desliza. La pavimentacin en

concreto con cimbra deslizante debe estar precedida de una planeacin


minuciosa de la actividad diaria, es muy importante tomar en consideracin
todos los aspectos que intervienen al momento de planear para lograr
proyectos exitosos. Por lo general este tipo de pavimentaciones manejan
grandes volmenes de concreto y producciones diarias que pueden variar entre
los 1,500 m3 a los 2,800 m3. Esta productividad apoyada con una buena
planeacin, han hecho posible optimizar los recursos y eficientar el proceso
constructivo. Antes de iniciar el proceso de elaboracin de concreto, se
debern estudiar las caractersticas de los bancos de materiales disponibles en
la zona para la elaboracin del concreto. Adems, deber de seleccionarse el
sitio apropiado para la ubicacin de la planta de mezclado central buscando
minimizar las distancias de acarreo tanto de los agregados para el concreto
como del propio concreto elaborado. Dependiendo de la naturaleza y magnitud
del proyecto, su ubicacin y las condiciones del lugar, el concreto podr ser
elaborado en: - Plantas de Mezclado Central - Plantas Dosificadoras a). Plantas
de Mezclado Central Su uso en proyectos de gran magnitud es indispensable,
ya que pueden producir en un perodo muy corto, de alrededor de 1.5 minutos,
una cantidad de concreto entre los 7 m3 y 9 m3 de manera automatizada.
Estas plantas son generalmente plantas mviles y son diseadas para lograr un
rpido montaje, desmontaje y son de fcil transporte, elaboradas con
materiales de altas especificaciones para soportar la carga diaria de trabajo. Su
operacin es relativamente sencilla y prctica. Son de fcil mantenimiento y
limpieza, con accesibilidad de sus componentes para mantener una rutina
diaria y continua de limpieza. Los concretos para proyectos carreteros son
producidos con las caractersticas que se requieren para ser colocados en la
va, siendo solo afectados por el clima y la edad, y son transportados en
camiones
de
volteo

tipo
Flow
Boy
.
Dentro de las variedades de plantas de mezclado central, encontramos plantas
simples con un sistema de dosificacin y una olla de mezclado o las que tienen
la inclusin de un tambor premezclador anterior a la mezcladora, este recibe la
dosis de materia prima mientras la olla esta descargando el concreto
homogeneizado, tambin conocidas como de produccin continua en una sola
lnea. Esto implica una mayor capacidad de produccin. Con el fin de
incrementar la produccin, existen plantas de mezclado central doble
mezcladora lo que permite hacer mas eficiente el sistema de dosificacin,
pues mientras una mezcladora homogeneiza el concreto, la segunda esta
siendo dosificada, las cuales cuentan con dos lneas de carga. Un paso
adicional en la bsqueda de incrementar la produccin es contar con dos
sistemas de dosificacin, uno para cada mezcladora, este es el caso de las
plantas de doble lnea de carga. Los pasos principales para la habilitacin y
produccin en una planta de mezclado central son: - Seleccin del Sitio Cimentacin de la planta - Movilizacin e Instalacin de la planta Las plantas

mviles son transportadas en partes, manteniendo en cada transporte una


seccin completa de la planta de tal forma que la instalacin se har
manteniendo un orden y secuencia. Normalmente para su instalacin se debe
contar con una o dos gras de tamao suficiente para garantizar el montaje
seguro de los equipos (80 100 ton) y con el apoyo de personal capacitado y
supervisado para hacer un trabajo seguro y estable. - Calibracin y Ajustes
Antes de iniciar la produccin de concreto se deben calibrar los elementos de
medida de la planta y mantener este control peridicamente. Los elementos
que se calibran son: - Bsculas (Cartulas, celdas mecnicas o de carga) Medidores de agua - Dosificadores de aditivos - Ajuste de las tolerancias de las
dosis - Ajuste de las seales y la informacin entregada por las computadoras
- Ajuste de los controles automticos Para la alimentacin de agregados a la
planta, se debe contar con el numero de cargadores frontales que garanticen
una operacin sin interrupciones, o sea que se requerirn al menos uno o dos
cargadores alimentando dos o ms tipos de agregados. Estas plantas cuentan
por lo general con silos horizontales mviles de 150 toneladas de capacidad
para almacenamiento de cemento a granel. La ubicacin de los silos con
respecto a la planta debe ser siempre lateral y buscando reducir al mximo el
trabajo necesario para su alimentacin a la planta, la descarga de las pipas ya
sea a los silos horizontales o al silo de la planta, se hace mientras la planta
esta en operacin y puede haber varias pipas descargando al mismo tiempo
mientras
otras
estn
esperando
turno.
El agua es necesaria no solo para la mezcla de concreto sino que se requiere
una cantidad para el lavado de los camiones y para la limpieza de la planta. La
limpieza de los camiones es importante para evitar que el concreto se
contamine y para retirar restos de concreto que se hayan quedado adheridos
en la anterior descarga. Estas necesidades de la planta pueden requerir
aproximadamente de 500 a 600 metros cbicos de agua potable por da. Es
fundamental tener almacenados por lo menos el 20% del consumo diario. En la
produccin de concretos para pavimentos se utilizan diversos tipos de aditivos
con el fin de lograr las condiciones de mezcla requeridas por el tipo de
transporte y la forma de colocacin con la pavimentadora. Es usual contar con
depsitos mviles de aditivos fciles de instalar y con capacidad de
almacenamiento lo suficientemente grande para garantizar el suministro de
producto al proyecto. Otros elementos que forman parte de la planta son: Caseta de operacin y generador de energa. - Area de maniobras de los
camiones en su acceso, espera, carga y salida. - Almacn de insumos, almacn
de refacciones y taller. - Bscula (opcional). - Laboratorio de planta. - Area
para ubicacin de desperdicios. El trfico dentro de la planta y el que circula en
direccin al frente de pavimentacin debe ser cuidadosamente analizado, para
lograr completar adecuadamente el ciclo de suministro de concreto, buscando
minimizar los tiempos de recorrido y garantizando la seguridad en planta. Es

fundamental desarrollar los patrones de flujo de trnsito interno para todos los
vehculos, en ellos se debe separar el trfico de entrega de materiales y el de
acarreo de concreto, adems se deben incluir reas de espera, zonas de lavado
de camiones y estacionamientos. Se deben instalar y construir todos los
drenajes que permitan el correcto manejo de las aguas de lavado, limpieza,
desperdicios de produccin y de servicio humano as como las de lluvia.

b). Plantas Dosificadoras con Camin Revolvedor Se


recomienda su uso en proyectos de mediana y pequea magnitud, donde los
equipos de colocacin no requieran de un gran volumen de concreto, pero que
aseguren la calidad en la consistencia y trabajabilidad de la mezcla. El
rendimiento que se puede lograr con estas plantas es de aproximadamente 40
a 50 m3 por hora. En este caso los materiales que conforman el concreto son
dosificados por la planta directamente en un camin revolvedor por el operador
de la planta y el camin revolvedor ser el encargado de hacer el mezclado
adecuado de los elemento para la elaboracin del concreto. A este tipo de
concreto
tambin
se
le
conoce
como
Concreto
Premezclado y permite producir concretos para pavimentos de alta calidad que
garantizan un rendimiento constante y de buena calidad para el pavimento.
Estas plantas tambin las hay del tipo mvil, las cuales se pueden transportar
y montar fcilmente para cumplir las necesidades de un proyecto en particular.
c). Proceso de Pavimentacin 1. Tendido de Lnea Gua Con la informacin del
cadenamiento y cotas de los puntos que sirven para la localizacin de las
barras de soporte de la lnea, se procede a colocar cada barra o pin en su
sitio correspondiente. Estos puntos fsicos normalmente estn marcados con
elementos como clavos metlicos en trozos de madera y pintados para su fcil
reconocimiento, normalmente estn localizados a una distancia de 150 cm del
borde de la losa. La barra o pin debe quedar a una distancia aproximada de
25 cm del punto proyectado y debe estar clavada lo suficiente dentro de la
base como para garantizar la estabilidad de la lnea ante el paso de la
pavimentadora, la texturizadora y el personal de obra. Esta barra o pin debe
ser metlica y lo suficientemente rgida para soportar los golpes de martillo
usados para su clavado en la base y su uso prolongado en la obra. La lnea que
une todos los pines se conoce como lnea de pines, la distancia entre

pines en un trazo plano debe ser entre 8 y 10 metros, en curvas horizontales


o verticales se deben colocar ms prximos, con una separacin mxima de
5.0 m. La separacin de los pines no debe ser igual que la de los sensores de
altura de la mquina, esto para reducir la sincronizacin de los movimientos en
altura de la pavimentadora. Con el fin de tener mayor precisin en el perfil y
en los espesores es importante tener lneas guas a ambos lados de la
pavimentadora. Despus de localizadas todas las barras o pines se procede a
colocar los brazos que soportan la lnea gua, estos brazos son metlicos con la
forma adecuada para no interrumpir el trnsito libre de los sensores de la
pavimentadora y la texturizadora sobre la lnea gua, tambin debe contar con
el mecanismo para ajuste de altura sobre la barra y de prolongacin para
ajustar la distancia de la lnea respecto de la barra y permitir localizar la lnea
sobre el punto correcto. Los brazos tienen la posibilidad de asegurar la lnea
gua para que esta no se suelte al paso de los sensores o por el movimiento del
personal
cercano.
Los hilos o cuerdas de la lnea pueden ser de alambre, cable, nylon tejido,
cuerda de poliestireno o cualquier otro material similar, por un lado deben ser
suficientemente fuertes como para resistir la tensin a que se somete y debe
ser liviano para que no mueva el alineamiento. La razn de la tensin es
reducir las catenarias entre apoyos, el tensionamiento se realiza manualmente
o con la ayuda de un carrete metlico que se monta sobre barras o pines y
debe hacerse antes de insertar o montar el hilo en los soportes a fin de
garantizar un tensionamiento uniforme. En esta actividad es importante usar
elementos de seguridad ante posibles rompimientos de la cuerda o hilo, ya que
normalmente los brazos metlicos traen rebabas en los puntos de insercin del
cable, es conveniente limarlas. Si una cuerda se rompe es seal de que debe
ser cambiada, no la aada, es mejor conseguir una nueva. Es importante
aclarar que la varilla del sensor de direccin de la mquina corre contra el
interior de la lnea gua y la varilla del sensor de altura o elevacin corre bajo
la lnea gua, esto para que no haya elementos que desven ninguna de las
varillas, excepto la misma lnea y puedan transitar libremente, por otro lado las
varillas no deben flexionar la lnea en forma notoria. La longitud de la cuerda
que se tensiona no debe ser mayor a 200 metros, esto para reducir errores, el
traslape de las cuerdas se debe hacer en una longitud de por lo menos 20
metros. Una vez tensionada la cuerda o hilo e insertada en el brazo soporte se
procede a plomar el punto de contacto entre la cuerda y el brazo con el punto
fsico dado por topografa, esta actividad se inicia soltando las tuercas de
ajuste del brazo al pin y mediante una plomada de mampostero o un nivel de
burbuja se determina el punto al cual debe quedar para proceder a fijar las
tuercas. El ajuste en altura se puede realizar simultneamente con la anterior
y se realiza con los datos entregados por la comisin topogrfica, se realiza
soltando la tuerca de ajuste en altura y con ayuda del nivel de burbuja y un

flexmetro se determina la altura de cada punto. Una vez que se tiene


instalada la lnea gua debe ser verificada visualmente, cualquier duda o error
debe
ser
verificada
o
corregida
con
topografa.
2. Preparacin de equipos Todos los equipos que participan en el tirado o
extendido del concreto en la obra deben ser probados en vaco antes de iniciar
la recepcin del concreto En el caso de la pavimentadora, deben activarse sus
sistemas hidrulicos tanto motrices como de transporte, compactacin y
vibrado del concreto detectando fugas y conductos en mal estado y con nfasis
en la respuesta a las indicaciones de los sensores tanto en altura como en
direccin. Es muy importante prevenir la accin de fragmentos de concreto que
no hayan sido eliminados en la limpieza diaria y que obstaculicen el
desplazamiento de algunas de las partes de la pavimentadora, es
recomendable que la pavimentadora cuente con un sistema neumtico que
permita el uso de pistolas rompedoras de concreto con el fin de facilitar su
limpieza y de suministro de agua a presin, de igual forma debe revisarse la
calidad de elementos de acabado del concreto para verificar el tipo de acabado
que pueden ofrecer tanto en textura como en uniformidad. Es muy importante
conocer que el perfil de la va obtenido por la pavimentadora ser el definitivo
para el proyecto. Los vibradores deben estar correctamente localizados,
respetando el rea frente a cada vibrador o zona de influencia entregado por el
fabricante y ajustado de acuerdo a la cabeza hidrosttica proyectada en la
colocacin y el tipo de concreto a colocar, esto ultimo solo influir de acuerdo a
la experiencia del operario o el constructor con mezclas similares. La
apariencia de un vibrador en mal estado es diferente a la de sus vecinos, la
alta temperatura alcanzada por el aceite en el interior de un vibrador
defectuoso provoca cambios en el aspecto externo. De igual forma se deben
identificar fugas de aceite en sus mangueras o uniones. Un vibrador en mal
estado definitivamente debe cambiarse, no se debe permitir pavimentar con
vibradores defectuosos. Otros vibradores presentes en la pavimentadora son
los vibradores de piso, estos van localizados sobre las placas metlicas (floatpan) que se instalan a la salida del concreto de la placa de extrusado o profilepan, estos vibradores y las placas que conforman el float-pan deben revisarse
tanto en su estado como en su limpieza para garantizar un buen acabado del
pavimento. El float pan igualmente debe tener la posibilidad de dar el bombeo
de la va, su sistema de soporte para que quede "flotando" y el ajuste
hidrulico para las pendientes debe ser igualmente revisado El dispositivo para
formar la corona o bombeo de la carretera se debe probar en todo su conjunto,
aunque no todos los proyectos lo requieran, tanto la formacin del bombeo a la
entrada (en el strike off) como en la placa de extrusado y en las indicaciones
que el operador de la mquina recibe de la localizacin de estos elementos. En
la seccin de la placa o molde de extrusado (profile-pan), el ajuste se hace
liberando
cada
tuerca
de

fijacin de las planchas de extrusado y alinendolas de acuerdo a la pendiente


o pendientes transversales requeridas para una seccin, esta alineacin se
puede hacer mediante un ajuste hidrulico que poseen algunas mquinas o
manualmente si no se cuenta con l, y alineando con la ayuda de un hilo o
lamina metlica recta, finalmente se asegura todo el sistema Se debe recordar
que en caso de coronas o bombeos de la losa, otros elementos deben ser
ajustados para dar la forma, entre estos se encuentran los vibradores y el
tornillo repartidor, este ltimo no tiene ajuste pero se recortan la longitud de
los pasos centrales. El mecanismo hidrulico de ajuste es fundamental para dar
la forma correcta en tramos de transicin de recto con doble pendiente a curvo
con una sola y en este sentido debe haber un apoyo continuo de la comisin
topogrfica del proyecto. Posteriormente se encuentra el final finisher o llana
metlica de la pavimentadora, su revisin se hace en cuanto a la calidad del
movimiento en zigzag y el estado de la superficie. Este es un elemento que da
un buen acabado siempre que se encuentre en perfecto estado siempre que el
concreto sea muy homogneo. La decisin de utilizar esta llana de dejarle
todo el trabajo a los llanas manuales se debe tomar en los primeros metros de
pavimento. En cuanto a los sensores, hay que tener en cuenta que existen
muchos tipos de sensores y aunque los mas usados en pavimentos son los
hidrulicos existen tambin elctricos, lser y snicos. Cada tipo de sensor
debe ser usado e instalado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
contando con personal de experiencia. Normalmente las pavimentadoras usan
cuatro sensores de altura, aunque algunas solo usan dos, con cuatro se puede
tener un mayor control del espesor de la losa, sin embargo con dos sensores y
un excelente trabajo de topografa y perfilado de la rasante, se pueden lograr
muy buenos resultados. Los sensores de altura estn localizados adelante y
atrs de la maquina y haciendo contacto en cada extremo con la lnea guia. En
este caso es importante anotar que algunas pavimentadoras traen los sensores
traseros unos metros atrs de profile pan o molde de extrusion y en caso de
curvas verticales cerradas, se corre riesgo de una variacin fuerte del espesor
de la losa. Las varillas de los sensores de altura deben fijarse tan cerca de la
horizontal como sea posible y a la misma distancia del equipo a la lnea gua,
esta distancia normalmente debe ser entre 20 y 25 cm. La presin de la varilla
a la lnea gua se podr ajustar cuando sea necesario durante la
pavimentacin, el sensor tiene o debe tener una contrabalanza a fin de ajustar
la presin y con esta y el ajuste del tornillo amortiguador se controla la
"sensibilidad" y precisin del sensor, esto con el fin de reducir los movimientos
bruscos y continuos del sensor y de la maquina. La separacin de los pines de
la lnea gua no debe corresponder a la separacin entre sensores, con esto se
lograr que los dos sensores no estn al mismo tiempo en valles o en picos de
las catenarias formadas en la lnea gua y mejorar as el perfil de la va. En
cuanto a la texturizadora se debe probar la respuesta de los sensores a las

variaciones de la lnea gua, el estado de los elementos de texturizado (tanto


yute como peine de cerdas metlicas o plsticas segn sea el proyecto) y el
estado
de
los
orificios
de las espreas o aspersores de membrana de curado, as como el estado del
deposito de membrana y de los tubos conductores. Otros equipos que deben
ser probados son las cortadoras de discos para el concreto y los reflectores de
emergencia. En algunos proyectos se cuenta con equipos esparcidores o
colocadores del concreto con el fin de facilitar la labor de la pavimentadora y
lograr
un
mayor
rendimiento.

3. Inicio de los Trabajos. Antes de iniciar la jornada


de pavimentacin deben revisarse todas las medidas de seguridad y tomar
todas las precauciones para el personal de la obra. Para iniciar se debern
revisar los siguientes puntos: - Revisin de todo el equipo involucrado en la
pavimentacin. - Que se cuenta con una distancia aceptable de tramo a
pavimentar. - Disponibilidad de materiales tanto en volumen como en calidad. Reservas en almacn y obra. - Equipos de ensayo en buen estado y con
personal disponible - Herramientas necesarias para la colocacin del concreto:
- flotadores manuales. - aspersores. - vibradores manuales. - Comunicacin
por radio entre el frente de trabajo y planta. - Equipo y agua suficiente para
humedecer la rasante. - Colocacin de la lnea gua. - Verificar la junta fra y la
correcta colocacin de las pasajuntas. - Revisar el pronostico del tiempo. Es
importante tener la base o rasante saturada para recibir el concreto, las bases
con falta de agua pueden absorber agua del concreto y reducir la hidratacin
del cemento ocasionando bajas resistencias. 4. Pavimentacin con cimbra
deslizante: Las pavimentadoras modernas cuentan con un mecanismo para
manejo del concreto, este se puede dividir en recepcin y acomodamiento,
vibrado y compactacin, y perfilado extrusado. La distribucin del concreto al
frente de la pavimentadora es el primer contacto entre el concreto y la
pavimentadora y se logra mediante un tornillo sinfn o gusano que, controlado
por el operador permite transportar el concreto en el frente de la mquina a fin
de repartirlo y dosificarlo hacia los lados la maquina, este trabajo es
complementado
posteriormente
por
el
tamper
bar.
Algunas pavimentadoras cuentan con un receptculo entre el gusano y el panel

o plancha de cimbrado y que contiene los vibradores, que se denomina caja de


vibradores o de lechada. Esta caja esta cerrada frontalmente por el strike-off y
eventualmente la viga estructural o chasis de la maquina. En las maquinas que
cuentan con caja de lechada encontramos inmediatamente despus del tornillo
repartidor una lamina metlica horizontal o strike-off que sube o baja de
acuerdo a las indicaciones del operador con el fin de ampliar o reducir la
cabeza esttica del concreto dentro de la maquina y que se antepone a la viga
frontal estructural de la maquina. El strike-off debe ser ajustado a las
condiciones de pendiente transversal de la va, bombeo o corona. En las
pavimentadoras de cimbra deslizante encontramos dos tipos de vibradores, los
primeros o internos se localizan en la caja de vibradores o de lechada, los
segundos o vibradores de piso se usan para mejorar el acabado. En las
pavimentadoras que no cuentan con caja de lechada encontramos los
vibradores inmediatamente despus del tornillo repartidor y antes del molde o
placa extrusora. En las zonas adyacentes a los vibradores excntricos internos
o zona de influencia de los vibradores se produce la energizacin del concreto,
esto es la movilizacin de las partculas del concreto, las burbujas de agua y
aire suben a la superficie explotan y el volumen de la mezcla se reduce,
facilitando su entrada al panel de extrusado. Los vibradores tienen dos
funciones, consolida el concreto y hacerlo fluido para que pase por el molde o
caja extrusora. Fsicamente el efecto deseado es lograr la frecuencia de
resonancia de las partculas dentro de la mezcla o sea que se exciten y se
junten logrando eliminacin de vacos. Importante, esta frecuencia es diferente
para cada tamao de partcula y diferente para cada gradacin en particular y
del diseo de la mezcla. Un vibrador es un mbolo que gira en el interior de un
tubo o cubierta, el mbolo esta apoyado en el extremo del que se produce el
giro, quedando el otro extremo o cabeza libre, el giro libre de la cabeza
(envuelto en aceite) produce la vibracin. La energa transmitida por el
vibrador (fuerza centrifuga) es directamente proporcional a el peso de la
cabeza y a la velocidad de rotacin, la velocidad es la nica variable que se
puede controlar y se hace variando la velocidad de giro del motor del vibrador,
esta velocidad se mide en VPM y se controla desde el puesto de mando de la
pavimentadora. En general la energa requerida varia entre 7.000 y 9.000
VPM. Con la variacin de la energa transmitida por el vibrador varia la zona de
influencia. Otras variables que afectan esta zona de influencia son: - La
velocidad de la pavimentadora - La calidad del montaje aislado del vibrador Las distancias entre la cabeza y el punto de aseguramiento al tubo soporte
La separacin de los vibradores debe hacerse de tal forma que haya un
pequeo traslape de las zonas de influencia, el posicionamiento de los
vibradores en el tubo soporte debe hacerse de acuerdo a las recomendaciones
de los fabricantes y de la experiencia con el tipo de mezcla a usar. La distancia
de traslape entre las zonas de influencia es normalmente de 50 a 75 mm, no

traslapar implica segregar la mezcla. Debe tenerse especial cuidado con el


vibrado en el borde de la losa. Cualquier falla en un vibrador se manifestar
inmediatamente en el aspecto de la losa de concreto, en este caso debe
apoyarse en vibradores manuales y ampliando la zona de influencia de los
adyacentes. El vibrado no es la solucin para todos los problemas de la mezcla
e incluso pueden ser causa de problemas en la mezcla, excesiva vibracin
causara segregacin y reduccin del contenido de aire, poca vibracin causara
un mal acabado y un volumen alto de vacos reduciendo su resistencia. En este
mismo receptculo se encuentra el tamper-bar, barra o cuchilla compactadora,
caracterstico solo de algunas pavimentadoras, que se usa para profundizar
fragmentos de grava que hayan quedado expuestos superficialmente, aunque
para algunos fabricantes su funcin es mantener el movimiento dentro de la
caja de vibradores y de esta forma mantener un flujo continuo y no se pegue a
las paredes. Finalmente encontramos la placa extrusora del concreto (Profile
pan), en la cual el concreto toma la forma de la losa, en esta seccin es
importante el perfecto alineamiento de las planchas que la conforman y el
perfecto estado, libre de abolladuras o deformaciones que incidan en el perfil,
por insignificantes que parezcan. La cimbra deslizante de la mquina se
encuentra en los lados, misma que los elementos superiores confina al
concreto. Se puede dividir en dos secciones, una que confina el concreto para
lograr que el gusano lo pueda exparcir y otra que va desde el strike-off hasta
la salida posterior del concreto. La primera normalmente va siendo arrastrada
sobre la base o puede ser de altura variable segn la variacin del perfil del
suelo; La segunda puede ser completamente levantada para facilitar su
limpieza y puede ser ajustada mediante pernos para mejorar la accin de los
vibradores laterales y permitir un hombro de losa con un mejor terminado. El
resultado de un buen trabajo con el equipo de cimbra deslizante es una forma
geomtrica y superficie uniforme tanto en las dimensin horizontal como en la
vertical, para esto es fundamental un suministro continuo y homogneo del
concreto
y
lograr
movimientos
uniformes
de
la
mquina.
Las pasajuntas pueden ser colocados mediante su montaje en canastas
metlicas que garantizan su correcta disposicin en la losa de concreto y que
permiten un libre movimiento de las losas de concreto, pueden insertarse
mediante elementos mecnicos que aseguren su correcta posicin. Los
pasajuntas deben haber sido baados con grasa, diesel o pintura para evitar
que se adhieran al concreto. La canasta se debe colocar en el lugar indicado
por la comisin de tendido de la lnea gua y debe ser fijada a la base mediante
pernos de fijacin bien sea con ayuda de pistola de impacto o mediante golpes
de martillo, tambin se pueden usar ganchos metlicos o laminas y clavos. Es
importante garantizar la correcta fijacin de la canasta y evitar su movimiento
ante la presin de la mquina, si la canasta se mueve al momento de colocar
el concreto, la losa no tendr la libertad para moverse longitudinalmente, lo

puede ocasionar fisuramientos y fracturas de los bordes de la misma. Los


insertadores automticos de barras hacen el trabajo completo de localizacin
de barras despus del vibrado y antes de que se le d el acabado a la losa,
reduciendo costos al eliminar el esqueleto de la canasta y evitando el riesgo de
movimiento de la canasta por la presin de la pavimentadora. Es importante la
labor de direccin del jefe de pavimentacin y su continua comunicacin con el
operador de la pavimentadora, esto con el fin de lograr una buena reparticin
del concreto y un movimiento mnimo de las canastas pasajuntas. En esta
tarea juega un papel muy importante la labor de los coordinadores de descarga
y de colocacin de canastas, y sus indicaciones deben ser conocidas por todos
los conductores y personal que se localice en este sector y supervisadas por el
operador de la pavimentadora y el jefe de pavimentacin. La seguridad se
impondr en todo momento, es prudente considerar alarmas de retroceso,
procedimiento de descarga (orden de entrada, salida y seales para avance y
parado) y control del trafico para la entrada y salida de camiones de vas
transitadas al sector de cargue entre otros. Cuando se tiene tirada y
posicionada la lnea guia en una longitud importante al frente de la
pavimentadora, esta se puede soltar de los brazos en un tramo de 50 metros
aproximadamente y tenerla en el piso sin distensionarla asegurada por dos
elementos pesados (grupo de barras de amarre), todo esto para facilitar la
entrada y salida de los camiones al tramo. Las operaciones de pavimentacin
del da se deben iniciar con la produccin de dos o tres bachadas, que por el
tipo de equipos usados en estos proyectos, corresponden a dos o tres
camiones. El concreto de estos camiones debe ser revisado por el laboratorio
con las pruebas de revenimiento, contenido de aire y peso volumtrico para ser
enviados a la obra, en este momento se inicia la labor de pavimentacin
propiamente dicha, es decir, se continua produciendo concreto y envindolo al
frente
de
pavimentacin.
El concreto una vez que llega al frente de pavimentacin, debe ser revisado,
primeramente por el jefe de pavimentacin para determinar rpidamente si se
puede descargar, y de ser as, una vez descargados, debern ser revisados por
el laboratorio, de esta forma se determina la prdida de trabajabilidad que ha
sufrido el concreto durante el viaje y se procede a ajustar la produccin de la
planta. La uniformidad es el factor mas importante para obtener un buen
trabajo, si no se cumple la uniformidad en todas las fases, se dificultar
obtener un buen perfil. La distancia de la planta de produccin al sitio de
colocacin es un factor que determina una entrega oportuna de concreto a la
pavimentadora. El tiempo de viaje hacia y desde la entrega del concreto se
determina tambin por las condiciones del trafico y del estado de la va y esto
debe tenerse en cuenta para ajustar el numero de unidades de transporte. Es
prctica comn que los primeros viajes de concreto, este se enve ligeramente
alto en revenimiento para despus ir reduciendolo. Este concreto que se

conoce como concreto de carga de la pavimentadora se puede enviar con 8 cm


para ajustar en 6 5 cm, con el fin de sobreponerse a prdidas de
trabajabilidad mayores a las esperadas y es vlido si se tiene en cuenta que es
concreto que ser prcticamente colocado a mano pues la mquina no habra
podido llenar sus cimbras completamente y es necesario llevar concreto en un
cargador para completar el faltante. Como los dos o tres primeros viajes
normalmente no son suficientes para llenar las cimbras y cajas de la
pavimentadora, y lograr una carga hidrosttica dentro de la mquina, es
conveniente contar con una cargador o retroexcavadora para introducir y
repartir el concreto frente al gusano de la pavimentadora. Los puntos a cuidar
en esta etapa son: - Controlar la trabajabilidad de la mezcla - Mantener la
relacin Agua / Cemento de diseo - Ajustar los volmenes suministrados en
cada viaje - Verificar el espesor colocado - Evaluar la calidad de la superficie
dejada por la pavimentadora - Ajustar la velocidad de avance del tren con
respecto al suministro de concreto (recordar que los equipos de pavimentacin
en lo posible no deben parar) - Iniciar la rutina de calculo de rendimiento Las
barras de amarre prcticamente se instalan en todas las juntas longitudinales,
la altura de colocacin es a la mitad del espesor de la losa incluso en las juntas
machimbradas. En construccin con cimbra deslizante estas barras pueden ser
colocadas mediante extensiones silletas antes de la colocacin del concreto o
bien insertadas en el concreto en estado plstico con un insertador automtico.
Los insertadores automticos de barras de amarre vienen acondicionados en la
parte posterior de la pavimentadora, requieren entonces de una placa flotante
que borre la huella de la insercin, cuando el insertador esta en el centro de la
losa y el pavimento tiene bombeo, esta placa flotante debe tener la forma para
no
daar
el
ngulo
o
del
bombeo.
Las barras de amarre que se utilizan para las juntas longitudinales de carriles
adicionales o sobreanchos normalmente se instalan con insertadores laterales
automticos o manuales, se acostumbra colocar las barras dobladas para ser
enderezadas una vez el concreto este endurecido y ya no entorpezca las
labores. Tambin se pueden colocar estas barras manualmente a la salida de la
pavimentadora, obviamente previniendo al personal de posibles accidentes con
las barras laterales, es probable que al proponer esta practica el calculista
solicite
una
longitud
mayor
de
anclaje
de
la
barra

5. Acabado superficial del pavimento Es el acabado


de la superficie del concreto al proceso de obtener una textura acorde a las
especificaciones del proyecto, homognea, segura y durable, mediante tcnicas
sencillas y de rpida ejecucin y usando las herramientas adecuadas Primero
se realiza el afine, con el afine se busca conseguir una superficie adecuada
para obtener un buen texturizado, resistente a la friccin del trafico y sin
afectar la geometra dejada por el extrusado. No se debe hacer el terminado
mientras se observe la presencia de agua en la superficie. Para lograr un buen
acabado existen en el mercado multitud de herramientas montadas en la
pavimentadora, en montaje independiente y guiadas con la lnea gua de la
pavimentadora o manuales, el xito en el intento de obtener un buen acabado
radica en buena parte en el criterio de eleccin del equipo mas adecuado, las
variables mas comunes son el tipo de concreto, el clima reinante y la velocidad
y condicin del concreto dejada por la mquina. En cuanto a herramientas
manuales se cuenta con una gran variedad y su uso depende de las
condiciones del proyecto. En pavimentaciones con cimbra deslizante es
necesario usar llanas de gran dimensin para cubrir un gran espacio y
mantener el ritmo y la velocidad de la pavimentadora, normalmente son llanas
a las que se les monta un largo mango para cubrir todo el ancho de la
carretera desde uno solo de los lados, en la unin entre mango y llana se
instala un pivote que permite ajustar el ngulo de ataque de la llana y evitar
que penetre la losa. Sin embargo es muy importante aclarar que su diseo
incluye un peso adecuado para obtener un acabado acorde con su uso, por
esto no se recomienda incluir mangos de materiales distintos al incluido en su
diseo, ocasionalmente es necesario adicionar algn elemento metlico a la
llana para incrementar su peso y obtener un mayor efecto; tambin se
recuerda que obtener un buen acabado en el borde contrario al usado por el
operario o finishero es difcil, si el ancho de la losa es importante, por esto se
recomienda un finishero a cada lado como mnimo. Las llanas metlicas mas
comnmente usadas son las tipo perfil acanalado y tratadas con tungsteno o
material similar, se conocen como llanas canal o aviones si su dimensin es
importante.
El trabajo del finishero termina cuando obtiene una superficie pareja y sin
marcas de la placa extrusora ni de las llanas. El proceso experimentado
superficialmente por el concreto una vez que sale de la pavimentadora, es la

liberacin del agua de sangrado y posteriormente seca esta superficie,


adquiere un tono mate que indica el momento del texturizado. Los concretos
para pavimentos sangran poco o nada como se vio en la seccin
correspondiente y una buena labor de vibrado deja una superficie con
suficiente mortero como para que no haya ninguna dificultad en obtener un
buen acabado, el exceso de vibrado creara superficies con exceso de mortero
lo que a su vez ocasiona baja resistencia a la friccin. Normalmente la primera
pasada de la llana abre poros y permite salida de pequeas cantidades de agua
y aire presente cerca a la superficie, la segunda pasada o el uso de otra
herramienta busca cerrar los poros abiertos y sacar a la superficie granos de
arena, esta otra herramienta puede se una llana fina tipo fresno Un buen
diseo de concreto debe tener en cuenta la produccin de suficiente mortero
superficial que de un buen acabado. 6. Microtexturizado Longitudinal Buena
parte de la seguridad que una carretera nos pueda ofrecer esta dada por la
correcta ejecucin de esta etapa, la distancia de frenado de los vehculos tiene
relacin directa con el grado de adherencia o friccin que hay entre la
superficies de contacto neumatico - concreto. El microtexturizado se realiza
corriendo una tela de yute hmeda a lo largo del tramo de concreto una vez
que se ha logrado un buen afinado y que la superficie esta seca para que
permita la presencia de granos de arena despus del paso de la tela. Las
texturizadoras vienen equipadas con soportes y ganchos para colgar la tela, el
soporte puede bajar para que entre en contacto con la superficie y subir
cuando se realiza otra actividad. Las variables a controlar son: la humedad de
la tela, el tiempo de aplicacin y la velocidad de aplicacin. El exceso de
humedad se percibe con la presencia de burbujas de agua detrs del paso de
la manta, por el contrario la falta de humedad causa levantamiento de
concreto. El agua se puede aplicar, rociando con la ayuda de una bomba
manual. Algunas texturizadoras vienen acondicionadas con irrigadorres que
mantienen hmeda la tela. El tiempo de aplicacin debe ser al cambio de tono
del concreto de brillante a mate, la velocidad debe ser suficiente para no
levantar concreto. Otros aspectos que deben tenerse en cuenta es la limpieza
de la tela y procurar que el tejido sea continuo y no coser tramos de yute para
dar la longitud, por un lado una tela con fragmentos de concreto adheridos
marcara excesivamente en el concreto y lo mismo ocurre con las costuras de la
tela.
Alternativamente se puede utilizar pasto sinttico o cuero para realizar esta
actividad en sustitucin de la tela de yute. 7. Macrotexturizado Transversal El
macrotexturizado o texturizado transversal que normalmente se realiza con
peine metlico, permite la rpida evacuacin de agua de la superficie del
pavimento, permitiendo el contacto entre los neumticos de los vehculos a
alta velocidad y el pavimento y evitando el peligroso acuaplaneo. El proceso
constructivo se logra mediante el uso de una texturizadora. Los sensores de la

texturizadora usan como referencia para su movimiento las lnea gua de la


pavimentadora lo que le permite obtener un correcto manejo de los traslapes y
separaciones de las lneas sobretodo en las curvas horizontales. La variables a
tener en cuenta son el tiempo de aplicacin, la profundidad del texturizado y la
separacin de las cerdas. El tiempo de aplicacin depende de la experiencia del
operador de la texturizadora bajo el control del jefe de pavimentacin, sin
embargo una idea es que el microtexturizado avanza unos cien metros y al
regreso a su punto inicial la superficie estar lista para recibir el peine, debe
evitarse su aplicacin tarda ya que obligara a una mayor presin o
profundidad lo que terminara sacando agregado del concreto y dejando un
acabado irregular. La profundidad de texturizado debe estar entre los 3 mm y
los 6 mm que es suficiente como para que se marque suficientemente el peine,
pero de tal forma que el agregado grueso no se levante o se mueva y no se
marque en exceso. Es importante utilizar peines de texturizado en buen
estado, con todos sus dientes, limpios y bien alineados a fin de no producir un
efecto
irregular.

8. Curado del Concreto Esta operacin se efectuar


aplicando en la superficie una membrana de curado a razn de un litro por
metro cuadrado (1 lt/m2), para obtener un espesor uniforme de
aproximadamente un milmetro (1 mm), que deje una membrana impermeable
y consistente de color claro que impida la evaporacin del agua que contiene la
mezcla del concreto fresco La aplicacin de la membrana de curado se hace
mediante la irrigacin de compuestos curadores sobre la losa de concreto
fresco con ayuda de la texturizadora curadora. Este trabajo se hace en la
texturizadora donde hay un depsito de membrana de curado y conductos que
llevan el liquido hasta los aspersores o espreas. Los depsitos de las
texturizadoras algunas veces cuentan con agitadores de aire o agitadores de
paletas, si el equipo no tiene estos accesorios deben agitarse manual y
continuamente, esto para evitar taponamientos de los conductos y las espreas.
Los compuestos curadores mas adecuados tienen un pigmento de color blanco,
esto les da la ventaja de no concentrar el calor en el concreto y permiten
distinguir las zonas ya tratadas y la uniformidad de su aplicacin. El compuesto
curador se aplica inmediatamente despus de efectuarse el texturizado

transversal, aunque en ocasiones y con el fin de proteger el concreto de la


accin
del
sol y vientos fuertes rasantes, se puede hacer en dos etapas aplicando la
primera antes del microtexturizado y la segunda despus de el texturizado
transversal. Es importante realizar la aplicacin de la membrana tambin sobre
los bordes verticales de la losa. El espesor de la membrana podr reducirse si
de acuerdo con las caractersticas del producto que se use se puede garantizar
su integridad, cubrimiento de la losa y duracin de acuerdo con las
especificaciones del fabricante de la membrana de curado. Durante el tiempo
de endurecimiento del concreto, deber protegerse la superficie de las losas
contra acciones accidentales de origen climtico, de herramientas o del paso
del equipo o seres vivos. 9. Modulacin de las Losas La modulacin de las losas
es proveer la geometra de tableros diseada por el Especificador para inducir
el agrietamiento de manera controlada. El mayor cuidado se debe tener en
garantizar que la junta quede en el mismo sitio donde fueron colocadas las
pasajuntas y donde fue indicado inicialmente. La seal para la localizacin de
las canastillas y de la junta debe quedar suficientemente separada de la losa y
del sector de trnsito de la maquina para que no sea borrada en el trabajo de
pavimentacin y revise que la modulacin se haga con base a las marcas de
los dos extremos de la losa y que la seal se haga siempre de la misma forma
a fin de evitar confusiones La modulacin se debe hacer con polvo mineral de
un color que permita ser observada fcilmente por el operario del equipo de
corte en la noche y a la luz del mismo equipo. Las pavimentadoras equipadas
con insertador automtico de pasajuntas (DBI) tienen un dispositivo que marca
la ubicacin de la pasajuntas con pintura. 10. Juntas Fras Es necesario realizar
una planeacin adecuada de juntas fras, para mantener la uniformidad en el
pavimento y evitar desperdicios o faltantes de concreto. La junta fra se debe
construir en todo el ancho de colado, se deben utilizar canastas de barras
pasajuntas para garantizar la transferencia de cargas entre las losas. La
alineacin de las pasajuntas y su correcta instalacin dependen en gran
medida de la cimbra utilizada para formar la junta. Siempre que sea posible se
deber de tratar de hacer coincidir la junta fra con una junta de contraccin.
11. Corte de Juntas en el Concreto: El corte de las losas de concreto es una
generalidad de todos los pavimentos de concreto, en pavimentos construidos
con cimbra deslizante se debe hacer nfasis en el estado, el tipo y el numero
de equipos necesarios para garantizar un trabajo de buena calidad, continuo y
principalmente que permita que se alcance a cortar toda el rea pavimentada
en una jornada. La clasificacin de las cortadoras se hace normalmente por la
potencia de su motor en kW y es conveniente que sean autopropulsadas. En
proyectos
carreteros
las
cortadoras
deben ser con potencias del orden de los 50 a 60 kW, autopropulsadas y
diseadas para hacer corte en hmedo, o sea que el disco de corte es enfriado

continuamente por agua. La profundidad del corte es de un tercio del espesor


de la losa. Este corte deber realizarse cuando el concreto presente las
condiciones de endurecimiento propicias para su ejecucin y antes de que se
produzcan agrietamientos no controlados. Es importante iniciar el corte en el
momento adecuado, ya que de empezar a cortar antes de tiempo podemos
generar despostillamientos de las losas, en el caso de realizar el corte en forma
tarda se estara permitiendo que el concreto definiera los patrones de
agrietamiento y de nada serviran los cortes por realizar. Este tiempo depende
de las condiciones de humedad y clima en la zona, as como de la mezcla de
concreto, por lo general el proceso de corte debe iniciar deber iniciar entre las
4 6 horas de haber colocado el concreto y deber terminar antes de 12 horas
despus del colado del pavimento. Debern realizarse primero los cortes
transversales y posteriormente los longitudinales. Para realizar los cortes
longitudinales es comn utilizar una gua ajustable a los bordes de la losa y de
esta forma garantizar un correcto seguimiento del alineamiento de la va. El
tipo de disco de corte debe ser escogido dependiendo del tipo de agregado a
fin de determinar que composicin de material abrasivo cortador es el mas
indicado. 12. Ensanche de Juntas El ensanche de la junta o segundo corte se
realiza para obtener suficiente espacio donde alojar el material que se usara en
el sello y de esta forma ofrecer un factor de forma apropiado (en profundidad y
ancho) para el correcto desempeo del sellador. El factor de forma especificado
para cada proyecto debe ser incluido en las especificaciones constructivas. El
corte de ensanche se hace con cortadoras de corte hmedo y la forma se
obtiene ya sea con un disco de 6 mm de espesor o apilando dos discos de 3
mm de espesor y cortando a una profundidad menor. 13. Limpieza y Sello de
Juntas La limpeza de juntas es necesaria para evitar que dentro de la junta se
alojen materiales incompresibles y permitir una perfecta adherencia entre el
sellador y el concreto. Las actividades generales de esta etapa son: - Lavado
de la junta con agua a presin - Limpieza de la junta o rasqueteo - Secado con
aire a presin. - Insercin de la Cintilla de Respaldo o Backer- Rod - Aplicacin
del material de sello Los equipos requeridos para estas actividades son: Tanque de agua con bomba para suministrar agua a presin - Compresor para
limpieza y aplicacin del material de sello - Herramientas para limpieza y para
insertar el cordn o baker-rod - Bomba de silicn para la aplicacin del
material
de
sello
La bomba de silicn es un equipo de pistn que se introduce dentro del
deposito de material de sello. 14. Personal Especializado Necesario - Jefe de
Pavimentacin. Es el responsable de la colocacin del concreto y de todas las
etapas siguientes en la obra. Responde por todas las actividades ejecutadas en
el tramo y en ellas se incluyen las previas al inicio de la pavimentacin, como
revisin de los datos topogrficos, hasta la apertura al trafico de la va. Su
principal funcin es coordinar las actividades del equipo de trabajo en el tramo

y mantener la comunicacin con la planta y con los otros involucrados en el


proyecto. El jefe de pavimentacin coordina al grupo de personas que trabajan
en equipo y capacitados para las diferentes actividades. - Jefe de Lnea. Responde por la interpretacin y evaluacin de los datos topogrficos
entregados por el constructor de la base y por el tendido de la lnea guia para
la pavimentadora y texturizadora. Su importancia radica en la coordinacin con
el personal de topografa del proyectos para hacer los ajustes del trazado
requeridos y de esta forma reducir las variaciones en los espesores de la losa.
- Operador de Pavimentadora.- Interacta continuamente con el operador de
planta de concreto, con el coordinador de descarga de camiones y colocacin
de canastas y con los tornilleros quienes estn encargados de vigilar el trnsito
normal de los sensores por la lnea gua y de la cimbra lateral, su funcin es de
vital importancia, no solo para obtener un buen acabado sino para producir un
pavimento de concreto durable y respetar la geometra del proyecto. - Jefe de
Finishers Jefe de Terminado. - Responde por la obtencin de un buen
acabado superficial de la losa antes de iniciar su texturizado, interactua con el
jefe de pavimentacin para que a su vez le de instrucciones al operador de la
pavimentadora en caso que se presenten problemas en el acabado dejado por
la mquina, por problemas en los insertadores de pasajuntas o barras de
amarre (en caso de que se utilicen) o por problemas en el acabado del hombro
o borde de la losa. El jefe de finishers debe coordinar al personal de
herramientas de acabado. - Operador de Texturizadora Curadora.- Se
encarga del microtexturizado longitudinal con tela de yute, del texturizado
transversal y de la aplicacin de la membrana de curado, lo mas importante de
su trabajo es conocer el momento en el cual debe iniciar su labor, la
texturizadora debe ser guiada por el mismo tendido de la lnea gua que uso la
pavimentadora. Jefe de Corte y Sello.- El trabajo de corte esta a cargo del jefe
de corte, el cual se hace acompaar de un grupo de operarios y equipos de
corte al igual que un continuo suministro de agua. Este grupo igualmente le
reporta al jefe de pavimentacin. Sobre esto hay que tener en cuenta que
contamos
con
variables
como
la
dureza
de
los
agregados, la calidad de los discos, la potencia de los equipos y el suficiente
suministro de agua. En las responsabilidades del jefe de corte esta el ensanche
de
la
junta,
la
limpieza
y
aplicacin
del
sello.

1. Qu es una excavadora?
2. Menciona 3 ventajas de la excavadora y explica por que
3. Cules son sus 2 principales funciones?
4. Menciona 3 funciones adicionales
5. Menciona 3 componentes del brazo de la excavadora
6. Qu es una retroexcavadora
7. Qu movimientos hace el brazo en el ciclo de excavacin?
8. Menciona 3 funciones adicionales de la retroexcavadora
9. Cul es la funcin del bastidor?
10. Menciona 3 diferencias principales entre una excavadora y una
retroexcavadora
11. Cules son los tipos de draga que existen?
12. Cul es la forma de trabajar de una draga de succin?
13. Cul es el principio por el cual trabaja la draga mecnica?
14. Cul es la principal mquina de acarreo?
15. Cules son los tres principales factores para elegir una mquina de
compactacin?
16. Menciona tres mquinas compactadoras
17. Menciona el principio que usa la maquina pata de elefante para compactar
el suelo.
18. Cules son los tipos de perforacin?
19. Define la perforacin horizontal.
20. Cul es el significado de las siglas PDH?
21. Define el escudo Mixshield.
22. Cules son los componentes del escudo Mixshield?
23. Qu es un sinfn?
24.
Al proceso o fase de la pavimentacin donde la
Motoniveladora realiza trabajos se le conoce como terraceo
Cierto
Falso
25.
En el proceso conocido como cajeo, comnmente cuanto
escarifica (excava) la Motoniveladora?
26.
La emulsin asfltica es una mezcla en estado solido que da
la coloracin a la carpeta asfltica.
Cierto
Falso
27.
Cmo se llama la maquinaria que transporta y aplica la
emulsin asfltica?
28.
A cuantos grados es recomendable aplicar la emulsin
asfltica?
29.
Cul es el nombre de la maquinaria comnmente conocida
como finisher
30.
La finisher tiene la capacidad de dejar compacta la carpeta y
dar los acabados finales.
Cierto
Falso

31.
Menciona dos marcas de maquinaria Pavimentadora de
concreto hidrulico
32. Mencin 3 ventajas de la Pavimentadora de concreto hidrulico.

También podría gustarte