Gerineldo Nº 8
Gerineldo Nº 8
Gerineldo Nº 8
GERINELDO
Publicación didáctica de folclore
TALLER DE FOLCLORE DEL AMPA “SAN ISIDRO”
IES Río Júcar Madrigueras (Albacete) Nº 8. Curso 2006-07 Donativo. 1 euro
FOTOS DE LA PORTADA: Arriba izda: Herminio Iniesta Villanueva, su mujer Sara, con
familiares de Mahora y Madrigueras (Isabel Utiel y Ambrosia Asensio Utiel). Cedida por Mari Carrasco
Asensio. Centro: Eugenio el Churre en Francia. Dcha: Gabriel Zamora con su nieto y el carro hecho por
él (Madrigueras, 2006). Abajo: niños de Madrigueras. Años 50. Foto cedida por Andrés Pardo Osorio.
CURSO 2.006-2.007
Ya vamos por el número ocho, y aún nos queda para rato, al menos mientras alguien muestre
interés por nuestras tradiciones, nuestra cultura popular, lo que hemos sido y lo que estamos
haciendo, en lo bueno y en lo malo. Eso es lo que somos y aquí estamos, con la responsabilidad
de recordar, pues la Historia es maestra de la vida, tal y como dijo un sabio clásico, aunque no
siempre nos guste. He aquí, por ello, algunas secciones nuevas, por sugerencias de personas que
se interesan en este proyecto. Así en este número incluimos un reportaje fotográfico dedicado al
carro tradicional, y otro que se ocupa de los emigrantes de nuestra comarca que fueron a Europa.
Esperamos apoyos y crítica, ambos necesarios para seguir y mejorar este proyecto. Confiamos
particularmente en las muchas personas y asociaciones comprometidas en conservar el legado de
nuestra cultura popular.
COORDINACIÓN Y MONTAJE: Alfredo Alcahut Utiel por el Departamento de Griego.
COLABORADORES: Natalia por la Universidad Popular de Madrigueras, Rosario Pardo
Villanueva, Luisa Racionero, Asociación Cultural “La Romana”, Carmen García Jara, Maruja
García, Alfonso García, Gabriel Zamora, Lorena García Milla, Eugenio Milla, Milagros García
Carretero, Sara Castillo Martínez, José Luis Martínez Talavera, Julia Carretero, Pedro Jiménez,
Carmen Garrido López, Enriqueta Martínez, Alberto Castillo Martínez, Luis Miguel Bueno
Picazo, Juan García Atiénzar, María Carrasco Asensio, Llanos Garrido Catalán, Andrés Pardo
Osorio, Basilio Leal, Licinio Utiel, Ramona López Heredia, Patricia Neuschwander, Ramón
Juncos, Coros y Danzas “Nª Sra. de Gracia”, Ronda de Motilleja, y otros muchos que no figuran
aquí y a los que damos las gracias.
3
GERINELDO
En Madrigueras hemos recogido esta versión de este conocido romance que da nombre a nuestra
revista. Mª Paz Carretero Serra lo aprendió en 1956 de Felisa Carretero Carretero. Esta historia de
amor entre una princesa y un pajecillo es una de las más difundidas en España, América y los judíos
españoles. De las varias versiones que hay de la historia ésta es de las más resumidas, pues faltan
algunas estrofas, y acaba trágicamente: Gerineldo es castigado por el rey. Otras versiones hablan en
cambio de la boda final entre la princesa y Gerineldo.
“Gerineldo, Gerineldo,
Gerineldito polido,
¡quién te pillara una noche
a solas en un alborido!”
Se pusieron a jugar
como mujer y marido.
Ya cansados de jugar
los dos se quedaron dormidos
“Levántate Gerineldo,
Gerineldito polido
que la espada de mi padre
entre los dos ha dormido. Castillo de Alcalá del Júcar
A Gerineldito polido
la cabeza le ha cortado
porque no ha querido hacer
lo que su rey le ha mandado.
4
EL VEINTIDÓS DE DICIEMBRE
Tenemos aquí uno de los llamados romances modernos, compuestos entre los siglo XIX y
XX en torno a hechos que suelen tener una base real, frecuentemente trágica, como esta terrible
historia donde un hombre, enloquecido por los celos, llega a matar a su novia. La estrofa del
romance es la redondilla: grupos de cuatro versos de los cuales riman el primero con el cuarto y
el segundo con el tercero. Este romance nos lo pasó Carmen Garrido López, de Madrigueras (n.
en 1927)
CHASCARRILLOS
He aquí una retahíla de coplillas y dichos que nos ha pasado Ramona López Heredia,
nacida en 1926 en Bogarra aunque residente en Madrigueras. Ella prefiere llamarlos
chascarrillos, por el carácter ligero y alegre de coplas, hecha, en metros y estrofas variados.
En tu puerta me cagué
creyendo que me querías
y ahora que no me quieres
dame la mierda que es mía.
Este poema fue recogido por Juan García Atiénzar, nacido en Madrigueras 1n
1926, quien lo aprendió haciendo el servicio militar en Palma de Mallorca en los años 40.
Emplea el octosílabo y unas rimas variadas. Da la impresión de ser de extracción culta
por el lenguaje que utiliza.
Visera
Toldo
Rueda
Silleta
Collerón
Retranca
Camella
Silleta
Camella
11
SUPLEMENTO FOTOGRÁFICO II
En las siguientes páginas hemos seleccionado algunas de la imágenes que nos han traído y
que son un valioso testimonio de nuestra historia: la emigración española, principalmente a Europa,
Los difíciles años de la posguerra empujaron a muchos españoles, particularmente a muchos
manchegos a emigrar a otras tierras e incluso a otros países. Ahora que vemos la emigración como
país de acogida no es baladí recordar lo que fuimos y lo que somos.
LA EMIGRACIÓN: TRABAJO
Arriba: Bautizo de Josefina Martínez 1972 . Abajo: Bautizo de Pedro Jiménez en 1983. Pertuis (Francia)
Dcha: Alfonso y Hortensia visitando unas cuevas (Francia). Izda: Francisco Valiente López (2º desde la
izquierda)en Hörhausen (Thurgau-Suiza) en 1959-1960, pasando el domingo con otros emigrantes españoles
15
Izda: Madriguereños en Francia (1978) Sara, Carlota, Mari Tere, Aurora, Antonio...
Dcha: Berlanga, Eugenio el Churre, Aurelio y otros, en Francia, con unas setas.
16
Cenizateños en Holanda (1974): José Torres Utiel, Florián Ibáñez, Domingo Ruiz, Higinio Carrión,
Francisco Gil, Higinio García y Francisco Sauquillo.
Emigrantes de Cenizate en Holanda (1964): José Sauquillo, Senén Masip, Pedro Agustín Sáez y José Sáez
Utiel, con un conocido de Fuentelabilla.
17
Izda. ¡Una mujer en bikini! ¡Cómo están en el extranjero! Agosto de 1966 (Francia)
Dcha: Esteban Garrido, Milá, Justo Gauden y Baudilio Merino tomando el sol, en Suiza.
Izda: Reunión dominical: Familia de Alfonso García y otros emigrantes españoles (Francia).
Dcha: Merienda campestre: Andrés Martínez y otros españoles (1963)
Maruja García y sus compañeras: francesas, italianas, españolas, árabes. Curso 1965-66 (Francia)
¿SABÍAS QUE...
o Fuentealbilla significa en latín “fuente blanca”, por el color que le daba la sal que se extrae
desde los romanos?
o Motilleja tenía fama por sus sogas, cestos y demás
trabajos en esparto?
o El resoli, bebida típica de Cuenca, fue inventado
por un madriguereño?
o Hasta la segunda mitad del siglo XX nuestros
pueblos dependían de la diócesis de Cuenca?
o El san Jorge de Golosalvo es una notable obra del
escultor Salzillo?
o Jorquera era un estado medieval que abarcaba casi
toda la comarca?
o La Mancha significa “Meseta” en árabe?
o Albacete quiere decir “Llanura” en árabe?
o Bormate quiere decir “fortaleza” en idioma ligur?
o Qué Villamalea quiere decir “villa hermosa” en
una mezcla de lengua latina y árabe?
o Cenizate se formó a partir de dos lugares, Cenizate
y las Casas de Iniesta?
*Hacer juderías.
*Mover un esparto
25
ASÍ HABLAN NUESTROS PUEBLOS
Cuando empezamos esta sección nos la s prometíamos muy felices: dos o tres números y ya
está esto espachao, total, para comentar cuatro palabras. Pues bien, ya llevamos cinco
números y aún vamos por la g. y lo que te rondaré, morena, y es que cuanto más hablas o
escuchas a nuestra gente, descubres más y más palabras, un auténtico tesoro lingüístico que
en muchos caso se está perdiendo, pero que, al menos en parte, es menester conservar. Con
esa intención van estas humildes explicaciones.
Gobernanta: es la mujer que hace la comida en una boda: “En las bodas de antes mi tía hacía
muchas veces de gobernanta.” Por extensión a veces se emplea en el sentido de “mandona”.
Gobernar: se emplea propiamente para llevar una casa, sobre todo para hacer de comer: la que
gobierna es la madre. Deriva del latín gubernare, procedente a su vez del griego kybernân, con el
significado de pilotar o dirigir una nave. “La hija es la gobierna la casa y se ocupa de to.”
Gobernarse: es arreglárselas o componérselas: “No sé cómo te las gobiernas, pero siempre vamos
ande tú dices.”
Golismear andar oliendo y metiendo las narices en todos los sitios: “No vié na más que a
golismear”. Viene de “gula” y de “husmear”. La Real Academia reconoce las formas golosmear y
gulusmear.
Golismero: vale lo mismo que entrometido. Viene del verbo “golismear”. “Es mu golismera, la tía
esa, no hace más que preguntar a toas horas que si mi hombre, que si mi guierno... ¡Odo, odo!”
Golondro: ave del campo que canta muy bien. No encontramos ninguna referencia en el DRAE.
Suponemos que es una voz emparentada con “alondra” y cambiada por influencia de “golondrina”:
“He cogío un golondro y lo he metío en la jaula”.
Gorrinasca-o: dícese despectivamente de la persona quejes muy sucia: “Vaya un tío gorrinasco: tie
el coche que no lo ha limpiao en cuatro años”
Gorrinazo-a: es un parecido al anterior, quizá menos fuerte. Es, por supuesto, un aumentativo de
gorrino.
Gorrinear: es lo mismo que marranear, por comparación con los hábitos del gorrino, considerado
desde siempre un animal prototipo de suciedad: “Decía que estás limpiando pero si no le echáis na
no hacís más que gorrinear los cristales”.
Guacho: es una
palabra muy
extendida que se
usa por niño o
muchacho. Con
frecuencia equivale
a hijo, y en algunas
localidades como
Cenizate o
Villamalea se
emplea con el
sentido de
“hermano” según quien lo emplee.). También se emplea en Argentina y otras partes de América,
por eso la Academia lo considera un derivado del quechua wacha, que significa huérfano, pero que
me cuenten cuántos quechuas vivían en nuestras tierras hace un siglo o dos. Parece más lógico
pensar en una formación autóctona mozárabe, a partir de la voz onomatopéyica gua- más el sufijo –
acho, que al pasar a América en el lenguaje familiar emparentaría con dicho vocablo quechua: “¡A
ese sitio no van más que guacho!” “No sé a ti, pero a mí me lo ha contao el guacho el Sotos”.
Guantá: golpe dado con la mano; procede de guantada, golpe dado con el guante: “¡Como te dé
una guanta me vas a contestar así!”.
Guarín: es el nombre que le damos al más pequeño de una prole, ya sea de animales o de personas:
“Hemos vendío tos los gorrinos; no ha quedao más que el guarín”.
Guarra: nombre de un embutido: “Vamos a asar longanicillas y guarras en la lumbre”.
Guarrindongo-a: es una forma muy despectiva de decir marrano a alguien. El nombre deriva de
gorrino, con una terminación sacada de nombres como mondongo.
Güeco-a: vulgarismo por hueco.
Güelta: vulgarismo por vuelta.
Güenismo: muy bueno, es un vulgarismo por buenismo o buenísimo.
Güeña: es un tipo de embutido, lo mismo que guarra, que se dice, por ejemplo, en Villamalea:
“Echa un par de güeñas más a las parillas, que aun me caben”.
27
Güera-o: vacío, dicho de un huevo. Es una variante de huero, aunque hasta el siglo XV se
escribía güero.
Güérfano: es un vulgarismo por huérfano.
Güerta: es un vulgarismo por huerta. En nuestras hablas locales es normal el desarrollo de una g-
ante palabras que comienzan por hue- y por ye- /hie- , no faltando casos de g- ante vocablos que
empiezan por u- o por o-. “Voy a la güerta a ver si riego las tomateras”.
Güeso: variante coloquial de hueso: “Estaban tan buenos los gazpachos que hicimos con liebre y
conejo que sólo quedaron los güesos mondos”
Guesón: es lo mismo que gasón, y probablemente es vocablo más ajustado a su etimología (de
yesón).
Guéspede: huésped. El mantenimiento de la –d final se debe a un uso arcaico, pues la forma en
castellano arcaico era así, derivada del latín vulgar hóspite: ¿Se ha ido ya el güéspede?”
Güevera: es lo mismo que huevera, es decir, recipiente para echar los huevos: “Me traje la güevera
para que me echara una ocena de güevos y luego resulta que no le habían puesto.”
Güevo: pronunciación vulgar de huevo.
Guiel: variante por hiel: es bastante usual en estos pueblos el desarrollo de una g- inicial delante del
diptongo hie- o de ye-, lo que hace suponer que se trata de un fenómeno bastante antiguo: “Dale
una miajilla chocolate a tu chico, que se le va a caer la hiel.”
Guielo: pronunciación dialectal de hielo o yelo: es bastante interesante el fenómeno de la
pronunciación de ye- como guie.- en el lenguaje tradicional de muchos pueblos de esta zona. Se
emplea tanto para el significado de agua helada como para el de helada: Como ejemplos tenemos
“Fíjate el frío que hace que hay un palmo de guielo en el agua de la balsa” y este otro: “Ha caido un
guielo que no ha dejao tronchos ni ha dejao na.”
Guiema: dicción dialectal del castellano común yema. Se aplica tanto a la yema del huevo como a
las de las plantas o a la de los dedos.: “Se echan las guiemas y las claras juntas…”, “Se ha pegao un
tajo en la guiema el dedo.”
Guierba: forma coloquial por hierba. “He
de ir a labrar el majuelillo ese que tie tanta
guierba que no se ven las cepas desde el
camino”.
Guierno: manera corriente y familiar de
decir yerno: “Tienen dos hijas y un par de
guiernos que no se los merecen.”
Guiero: es una variante vulgar del nombre
yero: “Hemos sembrao este año tres
bancales de guieros”.
Guierro: variante de hierro: “A ver, tú que
eres tan listo, ¿qué pesa más, un quilo e
paja o un quilo e guierro?”
Guieso: variante de yeso: “Me hacen falta
dos u tres sacos de guieso y un cubo u dos
de arena”.
Guijarral: Sitio donde abundan los guijarros: “En bajando las cuestas del río allí hay un guijarral
grande, por el molino”.
Guisao: guisado, plato tradicional: “Me voy corriendo a la casa que ya estoy goliendo el guisao
dende aquí”.
Guíscano: es voz dialectal por níscalo, nombre de un hongo comestible muy apreciado en la cocina
tradicional manchega: “Vamos a hacer unas gachas con lo guíscanos que hemos traído, los regamos
con la bota del vino y a ver quién es el guapo que se acacha luego a podar”.
28
Guiscar: significa pinchar, entrometer, cizañear. Es un verbo derivado de guisque, que
originalmente es el nombre del aguijón de la avispa: “No me extraña que hayan quedao mal, si
estaba tos los días guiscándole él a ella”.
Guisopo: vulgarismo por “hisopo”, nombre de una planta que se utiliza para hace un manojo con
ella y asperger en misa, quitar el polvo, etc. Por extensión también se le da este nombre a un atado
de trapos para limpiar: “Tengo los brazos molíos de estar toa la santa mañana con el guisopo”.
Guisque/guizque: aguijón de la abeja o de la avispa.
Guita: cuerda fina: “Coges una guita y atas con ella la llave al clavo”.
Guizcar: inquietar, hurgar… Es una variante de guiscar.
Gurrapato: se aplica a letras o dibujos mal hechos con tono despectivo. También se dice
burrapato: aparece en la novela de Francisco García Pavón Las hermanas coloradas en esta frase:
“…haciendo gurrapatos en el suelo.”
Gurrufalla: algo malo y sin valor: “Aquí no venden más que gurufalla”.
Gurupa: cerco o arco de la luna: “La luna tiene gurupa, eso es que va a llover”.
Gusto: sabor: “No me tie la comida gusto a na”.
(Seguiremos por la H en el próximo número)
RECOMENDAMOS:
• Revista Zahora
• Revista Zenizate
• Ángel Carrasco Sotos: La palabra y el silencio
• Javier Cuéllar Tórtola y Pedro Pardo Domingo, Pedro: Refranes y dichos en La Manchuela, La
cocina tradicional de La Manchuela, Agricultura tradicional en La Manchuela
Gumersindo Serrano Fernández y José Luis Valiente Pelayo: Arquitectura Rural Tradicional en la
Comarca de la Manchuela.
ESTE NÚMERO SE
IMPRIMIÓ EN LIBRERÍA
EL ESTUDIANTE
29