Dietoterapia en VIH
Dietoterapia en VIH
Dietoterapia en VIH
TRANSMISIN
instrumental contaminado.
Madre-feto/Lactante Durante gestacin o parto.
SINTOMAS
Sndrome primario o agudo ocurre entre la tercera
Cefaleas
Artralgias
Diarreas
Vmitos
Naseas
NTA. MA. CRISTINA ESCOBAR C.
Anorexia
Prdida de peso
Meningitis
Encefalitis
Neuropata perifrica
Mielopata
Dermatolgicas
INCUBACIN
Alteracin de la inmunidad
Morbilidad
Disminucin calidad de vida
virales.
Alteraciones endocrinas por infecciones oportunistas, tumores, toxicidad medicamentos.
Manipulacin de la dieta debe realizarse con una serie de cuidados que permitan
Medidas de higiene
Evitar frutas y verduras crudas
En estadios tempranos se permite el consumo de frutas bien lavadas y peladas y de verduras sumergidas previamente
en hipoclorito de sodio.
Antes de consumir enjuagar muy bien con agua.
Emplear utensilios limpios para abrir y servir alimentos enlatados
Cubrir todos los alimentos con envolturas de plstico o papel
Cocinar las carnes hasta que alcancen las temperaturas internas indicadas para cada tipo
Cuando la ingesta oral es inferior al 50% de las necesidades energticas durante ms de 2 das y con
Para pacientes con VIH en estadios avanzados el soporte nutricional parenteral es el mtodo ms
Trastorno de la orofaringe
Sntomas varan desde la orofaringe asintomtica hasta alteraciones del gusto o el dolor.
Disminucin de la ingesta oral debido a disgeusia o dolor, en general debido a una manifestacin de
la ulceracin.
Aftas son la causa ms comn de una o varias lceras.
lceras son de origen viral causadas por citomegalovirus, virus herpes simple y otras infecciones
Trastornos esofgicos
En un 40% de los pacientes
Etiologa ms comn Candida albicans
lceras mltiples
Colitis bacteriana Se presenta en forma aguda con fiebre, dolor abdominal y diarrea acuosa o
sanguinolenta.
Trastornos hepticos
Esteatosis heptica
Hgado graso se cree que es consecuencia de la desnutricin y las drogas.
RECOMENDACIONES DE MACRONUTRIENTES
OMS
Fase sintomtica VIH
corporal.
OMS 2003
Adultos: Objetivo mantener peso corporal en pacientes asintomticos. Basndose en el aumento
normales.
NTA. MA. CRISTINA ESCOBAR C.
Recomendaciones calricas
Recomendaciones proteicas
30 35 kcal/kg
35 40 kcal/kg
40 50 kcal/kg
Inicio con 20 kcal/kg, luego aumento
gradual segn tolerancia
Otro modelo establece que la ingesta calrica diaria para pacientes con VIH se basa en la utilizacin de Harris
presencia de fiebre.
En caso de anabolismo se aade 5 10 kcal/kg
Necesidades proteicas son estimadas en 1,0 1,4 g/kg para el mantenimiento del peso y 1,5 2,0 g/kg para
anabolismo.
RECOMENDACIONES MICRONUTRIENTES
SOPORTE NUTRICIONAL
En todos los pacientes desnutridos o en riesgo de desnutricin que no puedan, no quieren o no deben
Presenten disfagia
Escasa adherencia al tratamiento antirretroviral
Presenten infecciones oportunistas o tumores.
Sufran enfermedades que pudieran deteriorar su estado nutricional
NTA. MA. CRISTINA ESCOBAR C.
Nutricin parenteral
Pacientes con contraindicacin de NE
Pacientes con infeccin oportunista que cause diarreas graves asociadas a malabsorcin grave
Pacientes que cubran menos del 75% de sus requerimientos con NE
Pacientes con VIH deben ser evaluados como enfermos catablicos con necesidades proteico-
Frmula de NP
Aporte calrico 35 kcal/kg/da
Aporte de nitrgeno 1,2 1,75 g/kg/da de protenas
60 -70% del aporte de caloras no proteicas deben ser CHO. No exceder 5 mg/kg/min de glucosa.
Entre el 40 30% del aporte de calora no proteicas deben ser lpidos. No exceder 0,11 g/kg/h
DIETOTERAPIA
Hipolipdica
Libre de lactosa
Suplementada con vitaminas y oligoelementos
Fraccionadas
Eventualmente NP
cidos
Texturas duras y crujientes
Temperaturas muy calientes
Trastornos esofgicos
Comer con calma y masticar muy bien los alimentos
GRACIAS