Etapas de La Economía Mexicana
Etapas de La Economía Mexicana
Etapas de La Economía Mexicana
An as se discordaba en muchos aspectos, por lo que el grupo se divida en dos dominantes: los
monetaristas y los estructuralistas.
Liberales
(monetaristas)
Precrisis
El crecimiento producir
desarrollo
Marxistas
(estructuralistas)
Poscrisis
Los correctores funcionales
recuperarn el crecimiento
despus de la crisis.
La crisis fue un periodo de
transicin hacia un nuevo
modelo.
una reducida proporcin de la poblacin econmicamente activa total debido, entre otras razones,
a la alta dotacin de capital por unidad de trabajo.
La mayor proporcin del crdito otorgado al sector privado fue dirigido para financiar el
consumo, as como el capital de trabajo de las empresas, y no a la formacin de capital de las
empresas productivas.
En 1970, Mxico aumentaba su deuda externa para cubrir su deuda anterior y no para aumentar
capital o promover al sector industrial.
Los recursos se dedicaban a apoyar el crecimiento de una industria poco competitiva, que
requera de divisas para su expansin. Como los recursos eran dedicados a la industria, se
descuid el sector exportador agropecuario (generador de divisas), lo que provoc su
estancamiento, generando la necesidad de importaciones en este sector. Adems se acentu la
desigualdad en la distribucin del ingreso entre la zonas rurales y las urbanas.
Montar el sector industrial-manufacturero exigi una creciente concentracin del ingreso en una
reducida capa de la poblacin como medio para alcanzar altas ganancias, las que a su vez
permitieron una acelerada acumulacin de capital y un crecimiento rpido de la capacidad
productiva, pero esa misma exigencia no corresponda al aumento de la potencialidad productiva,
lo que comenz a actuar en contra de la inversin privada.
La crisis
1. El estancamiento productivo e inflacin
La prdida del dinamismo de la actividad productiva gener en los aos setenta el estancamiento
productivo, acompaado de una acelerada inflacin.
El crecimiento del PIB muestra una breve recuperacin a la que preceden cadas persistentes.
Se perdi la autosuficiencia alimentaria porque el consumo interno super la produccin interna.
Las industrias extractivas evolucionaban muy desigualmente, al grado de que la petroqumica y la
electricidad se volvieron las nicas actividades relativamente dinmicas de la economa. El
comercio restringi drsticamente su actividad.
El comportamiento desigual de las diferentes actividades productivas acentu an ms la
desequilibrada estructura productiva consolidada en la dcada anterior.
La ineficiencia de la industria, que de por s opera a altos costos, aument con la parlisis de la
tasa de crecimiento de la inversin privada y al deterioro de la planta instalada. De modo que las
mltiples presiones en los costos , combinados con una poltica que buscaba el mantenimiento de
la rentabilidad no poda sino traducirse en un acelerado crecimiento de los precios de los
productos industriales.
2. Colapso en el frente externo
Los problemas se recrudecen con el paso del tiempo, generando un agudo trance de asfixia para
la economa mexicana.
Entre 1970 y 1973 la deuda aument con gran celeridad, mientras que el PIB disminuy
drsticamente su ritmo de crecimiento. Para 1974, la deuda externa era de ms de dos veces el
endeudamiento de 1970.
Para los aos setenta ese profundo deterioro financiero con el exterior est asociado tambin con
la poltica econmica puesta en prctica y con la respuesta de los empresarios privados a esa
poltica.
3. Concentracin y redistribucin del ingreso
Entre 1963 y 1977 el grupo formado por el 10% ms pobre de la poblacin vio deteriorada
sistemticamente su participacin en la distribucin del ingreso. El 30% de las familias de
ingresos mayores prcticamente conserva su posicin. Y el 20% de las familias de altos ingresos
observa una prdida relativa en 1977. O sea, que en el lapso 1968-1977 hubo una redistribucin
equivalente a tres puntos porcentuales de ingreso, que fue trasladado de los grupos de altos
ingresos a los de ingresos medios, favoreciendo, sobre todo, a los trabajadores sindicalizados y a
la llamada clase media urbana.
En 1963 la proporcin de familias con un ingreso inferior al ingreso medio nacional era del 70%,
proporcin que se mantuvo en 1968 y 1977.
Dejando las prdidas acumuladas por el salario real, frente a un proceso continuo como es el alza
de precios, entre 1970 y 1976 los salarios mnimos observaron una tendencia mediana al alza.
An as, la redistribucin dej fuera al 30% de la poblacin ms empobrecida y la concentracin
de ingreso se agrav desde el punto de vista de la brecha ensanchada entre ms ricos y ms
pobres.
LA REESTRUCTURACIN DEL SECTOR INTERNO
La reestructuracin del sector externo ha consistido en:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.