Trabajo Escrito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CECyT N°13

“Ricardo Flores Magón”

Guion y trabajo escrito

Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán

Acevedo Luna Renata Zoé

Álvarez Diaz Samantha Joselyn

Cortés Delgadillo Aldo Gustavo

Delgado Sánchez Eimy

Gómez López Emmanuel Zoe


Análisis económico del sexenio de Manuel Ávila Camacho
(1940-1946)
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) gobernó México durante un periodo crucial marcado por la
Segunda Guerra Mundial, lo que influyó profundamente en la economía. Durante su
administración, el país experimentó cambios significativos en sus indicadores económic os. A
continuación, se analiza su mandato basándonos en datos históricos recopilados por el INEGI y
fuentes relacionadas:

Producto Interno Bruto (PIB)

Durante su mandato, el PIB de México creció a una tasa promedio anual de 6%. Este crecimiento
se debió principalmente al auge de las exportaciones hacia Estados Unidos durante la Segunda
Guerra Mundial, la expansión del sector manufacturero y una política de estabilización económica
que buscó integrar a México al comercio internacional.

Inflación

La inflación fue un problema importante durante los primeros años de su mandato, alcanzando
niveles de hasta 20% anual debido a presiones externas y la política de gasto público. Sin
embargo, se lograron reducir estos niveles al final de su administración mediante controles de
precios y políticas fiscales más restrictivas.

Desempleo

El desempleo abierto se redujo gracias a la fuerte demanda de productos mexicanos en el


extranjero y a la expansión de los sectores industrial y agrícola. Además, el Programa Bracero con
Estados Unidos permitió que miles de trabajadores mexicanos migraran temporalmente, aliviando
el desempleo en el ámbito rural.

Deuda Externa

La deuda externa se mantuvo controlada, aumentando de $72 millones de dólares en 1940 a


aproximadamente $115 millones en 1946. Este aumento moderado permitió financiar proyectos de
infraestructura y desarrollo sin comprometer gravemente la estabilidad fisc al.

Inversión Extranjera Directa (IED)

La inversión extranjera directa se incrementó de forma limitada, ya que la guerra redirigió los
capitales extranjeros hacia la economía de Estados Unidos. Sin embargo, la estabilidad política y
económica de México atrajo algunos proyectos, especialmente en los sectores minero y petrolero.

Gasto Público

El gasto público aumentó considerablemente, especialmente en infraestructura, educación y salud.


La inversión en el sector agrícola también fue prioritaria mediante programas de irrigación y
modernización rural. Sin embargo, este incremento en el gasto estuvo acompañado de una política
fiscal conservadora que evitó déficits importantes.
Balanza Comercial

La balanza comercial fue favorable durante gran parte del periodo, debido al aumento en las
exportaciones hacia Estados Unidos, especialmente de materias primas y productos agrícolas.
Esto fortaleció las reservas internacionales y mejoró la posición financ iera del país.

Tasa de interés

Las tasas de interés se mantuvieron bajas y controladas por el gobierno, con el objetivo de
fomentar la inversión y estabilizar la economía. La política monetaria buscó equilibrar las
necesidades de financiamiento interno con la estabilidad del peso mexicano.

Conclusión

Acevedo Luna Renata Zoé

El gobierno de Manuel Ávila Camacho logró consolidar un crecimiento económico sólido y estable,
a pesar de las dificultades impuestas por la Segunda Guerra Mundial. Su enfoque en la estabilidad
fiscal y el fomento de las exportaciones permitió que México s aliera fortalecido al final de la guerra.
Sin embargo, su administración también sentó las bases de un modelo económico dependiente de
las exportaciones de materias primas, lo que limitaría la diversificación económica en años
posteriores.

Álvarez Diaz Samantha Joselyn

El gobierno de Manuel Ávila Camacho, que duró de 1940 a 1946, fue un período crucial en la
historia de México. Durante su mandato, Ávila Camacho logró consolidar la posición de México en
la arena internacional, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de sus logros,
el gobierno de Ávila Camacho ha sido objeto de debate, con críticas por su autoritarismo y falta de
respeto a los derechos humanos ². No obstante, su legado sigue siendo importante en la política
mexicana, especialmente en cuanto a su compromiso con la democracia y los derechos sociales

Cortés Delgadillo Aldo Gustavo

El gobierno de Ávila Camacho fue clave para mantener la estabilidad política y social
durante la Segunda Guerra Mundial, fortaleciendo relaciones internacionales y
sentando las bases para la industrialización. Sin embargo, la desigualdad y el rezago
social siguieron siendo retos importantes.

Delgado Sánchez Eimy

Su gobierno se enfocó en mantener la paz después de la Revolución. Durante la Segunda


Guerra Mundial, México apoyó a los aliados con el Escuadrón 201. También creó el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores.
Gómez López Emmanuel Zoe

El gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) fue un periodo marcado por la


estabilidad política y social, en gran parte gracias a su capacidad de conciliación y a
su enfoque moderado. Su administración permitió la unificación del país en un
contexto internacional complicado debido a la Segunda Guerra Mundial. En el ámbito
económico, logró un crecimiento moderado al tiempo que establecía bases para la
modernización del aparato productivo. Sin embargo, los desafíos como la
desigualdad social y la lenta industrialización reflejaron las limitaciones de su
gestión. En suma, Ávila Camacho dejó un México más cohesionado y preparado para
enfrentar los cambios de la posguerra, pero con grandes retos por resolver.
Análisis económico del sexenio de Miguel Alemán Valdés
(1946-1952)
Fue el primer presidente civil tras la Revolución Mexicana y su periodo estuvo
marcado por una política orientada al desarrollo económico y la modernización del
país. Aquí tienes un análisis basado en los indicadores mencionados, tomando
como referencia datos históricos disponibles del INEGI y otras fuentes económicas
de la época:

Producto Interno Bruto (PIB)

Durante su mandato, el PIB de México experimentó un crecimiento promedio


anual del 6%, en parte debido al modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI). Se priorizó la construcción de infraestructura, como carreteras,
presas y el desarrollo energético, lo que estimuló la economía.

Inflación

La inflación fue un desafío significativo en este periodo, alcanzando niveles de


hasta el 15% anual. Esto se debió a un incremento en el gasto público y a políticas
monetarias expansivas para financiar proyectos de desarrollo, lo que generó
presiones inflacionarias

Desempleo

El desempleo abierto se mantuvo bajo, gracias a la expansión del sector industrial


y de servicios. Sin embargo, el subempleo y las condiciones laborales precarias
seguían siendo problemáticas, especialmente en el sector agrícola.

Deuda Externa

La deuda externa de México aumentó considerablemente, pasando de


aproximadamente $157 millones de dólares en 1946 a más de $350 millones en
1952. Este incremento financió proyectos de infraestructura y desarrollo industrial,
pero también sentó las bases para futuras tensiones financieras.

Inversión Extranjera Directa (IED)

El gobierno de Alemán promovió la inversión extranjera directa (IED) como parte


de su estrategia de desarrollo industrial. Se otorgaron incentivos fiscales y legales
a empresas extranjeras, lo que incrementó la participación de capital extranjero,
especialmente en sectores como manufactura, minería y petróleo.
Gasto Público

El gasto público se expandió notablemente, especialmente en infraestructura,


educación y salud. Destacan la construcción de la Ciudad Universitaria (UNAM) y
obras hidráulicas. Sin embargo, este incremento estuvo acompañado de un déficit
fiscal y un uso discrecional de recursos.

Balanza Comercial

La balanza comercial mostró déficits recurrentes debido al aumento en las


importaciones de maquinaria y bienes de capital para la industrialización. Esto fue
parcialmente compensado por exportaciones agrícolas y de materias primas,
aunque estas no crecieron al mismo ritmo.

Tasa de interés

Las tasas de interés se mantuvieron relativamente estables durante este periodo,


en parte gracias a políticas de control estatal en el sistema financiero. Sin
embargo, las altas tasas reales derivadas de la inflación impactaron la capacidad
de ahorro y consumo interno.
Conclusión

Acevedo Luna Renata Zoé

El periodo de Miguel Alemán fue crucial para el inicio de la modernización de


México. Aunque logró un crecimiento económico significativo y sentó las bases del
desarrollo industrial, lo hizo a costa de un incremento en la deuda externa,
presiones inflacionarias y déficits en la balanza comercial. Estos factores
evidencian un modelo económico que priorizó el corto plazo sobre la sostenibilidad
fiscal.

Álvarez Diaz Samantha Joselyn

El gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) marcó un período de


transformación y modernización en México. Alemán Valdés implementó políticas
que impulsaron el crecimiento económico, la industrialización y la urbanización,
convirtiendo a México en uno de los países más prósperos de América Latina. El
gobierno de Alemán Valdés sentó las bases para el desarrollo económico y social
de México, pero también dejó un legado de autoritarismo y desigualdad que
persistiría en los años siguientes
Cortés Delgadillo Aldo Gustavo

El sexenio de Miguel Alemán impulsó el "Milagro Mexicano" con proyectos de


infraestructura y modernización económica. Aunque logró un gran avance industrial,
enfrentó problemas como el aumento de la deuda externa, corrupción y desigualdad
social.

Delgado Sánchez Eimy

Fue el primer presidente civil y se centró en modernizar México. Impulsó obras


públicas como carreteras, presas y universidades. Aunque su gobierno ayudó al
desarrollo del país, también se caracterizó por la corrupción y el aumento de la
desigualdad.

Gómez López Emmanuel Zoe


El gobierno de Miguel Alemán Valdés representó un parteaguas en la historia de México al
iniciar un proceso de industrialización acelerada y modernización en diversos sectores.
Aunque su administración consolidó el modelo económico del "Milagro Mexicano" y dejó
obras importantes como la Ciudad Universitaria y una red de infraestructura más
desarrollada, también fue criticada por el aumento de la corrupción, la desigualdad social y
el rezago en el desarrollo agrario.

Si bien su mandato simbolizó la transición hacia un liderazgo civil y fortaleció la hegemonía


del PRI, también sentó las bases para problemáticas políticas y económicas que el país
enfrentaría en las décadas siguientes. En resumen, el gobierno de Miguel Alemán fue un
periodo de avances significativos, pero con un alto costo social y ético.
Guion
Presentador 1: Introducción general

Buenos tardes. Nuestro objetivo es analizar los gobiernos de dos presidentes cruciales en la
historia de México: Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
Ambos lideraron el país en momentos decisivos, transformando su economía, sociedad y política,
aunque enfrentaron diferentes contextos y desafíos.

Ávila Camacho, conocido como el presidente Caballero, lideró durante los años de la Segunda
Guerra Mundial, un periodo que consolidó la estabilidad interna y fortaleció la relación con Estados
Unidos. Por su parte, Miguel Alemán Valdés, llamado el presidente Modernizador, marcó el inicio
de una nueva era de crecimiento económico conocida como el Milagro Mexicano.

A lo largo de esta presentación, exploraremos el contexto histórico de cada gobierno, sus políticas
económicas y sociales, los logros que alcanzaron, los problemas que enfrentaron y, finalmente,
compararemos sus legados. Al final, reflexionaremos sobre cómo sus decisiones moldearon el
México moderno que conocemos hoy

Presentador 2: Contexto histórico de Manuel Ávila Camacho


Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia en 1940, sucediendo a Lázaro Cárdenas. Su
gobierno coincidió con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un conflicto global que transformó
la economía y la política mundial. Aunque México inicialmente mantuvo una posición neutral, los
ataques a barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes en 1942 llevaron al país a
declarar la guerra a las potencias del Eje.

La participación de México en la guerra, aunque limitada, fue significativa. El Escuadrón 201,


conocido como Águilas Aztecas, combatió en Filipinas al lado de los aliados. Más allá del frente de
batalla, el conflicto permitió a México fortalecer su relación con Estados Unidos, que se convirtió en
su principal socio comercial y aliado estratégico.

En el ámbito interno, Ávila Camacho promovió la unidad nacional, un concepto clave para
reconciliar las divisiones políticas tras la Revolución Mexicana. Este esfuerzo incluyó la integración
de distintos sectores de la sociedad y el fortalecimiento del Partido de la Revolución Mexicana
(PRM), que más tarde se transformaría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI)."

Contribuciones sociales:

Se promovió la alfabetización y la expansión de la educación básica, aunque de manera limitada.

La creación del IMSS en 1943 representó un avance importante en materia de seguridad social.

Contexto internacional

México se benefició económicamente de la demanda de materias primas y productos industriales


generada por la guerra.

Presentador 2: Políticas económicas y sociales de Ávila Camacho

El gobierno de Ávila Camacho adoptó un enfoque pragmático para manejar la economía. Durante
su sexenio, la industrialización se convirtió en una prioridad, gracias a la creciente demanda de
bienes y materias primas por parte de los países aliados en la guerra. Este impulso industrial
marcó el inicio de un cambio estructural en la economía mexicana, que empezaba a transitar de un
modelo agrícola hacia uno más industrializado.

En cuanto al sector rural, las políticas de Ávila Camacho fueron menos exitosas. Aunque se
realizaron esfuerzos para modernizar el campo, la prioridad del gobierno fue fortalecer la industria y
la infraestructura urbana, lo que amplió la brecha entre las z onas rurales y urbanas.

El gasto público se incrementó significativamente, con inversiones en infraestructura como


carreteras, presas y sistemas de drenaje. Sin embargo, la inflación se mantuvo bajo control,
mostrando un manejo económico sólido, a pesar de las presiones derivadas de la guerra."

Logros económicos:

Crecimiento promedio del PIB del 6% anual.

Aumento en la exportación de minerales, petróleo y productos agrícolas.

Limitaciones sociales:

El campo quedó rezagado, y las condiciones de los campesinos no mejoraron significativamente.

La desigualdad social permaneció como un problema estructural

Presentador 3: Contexto histórico de Miguel Alemán Valdés

Miguel Alemán Valdés tomó posesión en 1946 como el primer presidente civil del siglo XX,
marcando un cambio simbólico y práctico en la política mexicana. Su gobierno coincidió con el
inicio del 'Milagro Mexicano', un periodo caracterizado por el crecimiento económico sostenido y la
industrialización basada en la sustitución de importaciones.

En el ámbito internacional, México disfrutaba de un contexto favorable. La reconstrucción de


Europa tras la Segunda Guerra Mundial y el auge económico en Estados Unidos impulsaron las
exportaciones mexicanas. Además, la estabilidad política interna permiti ó al país enfocarse en
proyectos de largo plazo.

Alemán representaba una nueva generación de políticos que buscaban modernizar al país y
convertirlo en una potencia económica regional. Sin embargo, esta modernización tuvo costos: el
aumento de la deuda externa, la corrupción y la desigualdad social fueron problemas recurrentes
durante su administración."

Dato político: El PRI consolidó su poder y su modelo corporativista, eliminando casi por completo la
oposición política efectiva.

Dato económico: La industrialización se aceleró, pero con una dependencia creciente de la


inversión extranjera.

Presentador 4: Políticas económicas y sociales de Miguel Alemán Valdés

La administración de Miguel Alemán priorizó el desarrollo económico, la infraestructura y la


educación. Sus políticas se enfocaron en la industrialización mediante la sustitución de
importaciones, con incentivos fiscales para empresas nacionales y extranjeras. Además, se
realizaron inversiones masivas en infraestructura, como carreteras, presas y sistemas eléctricos. El
desarrollo de la Ciudad Universitaria, inaugurada en 1952, fue uno de los proyectos más
emblemáticos de su gobierno, destacando su compromiso con la educación y la cultura. Sin
embargo, esta modernización vino acompañada de críticas. La deuda externa aumentó
significativamente para financiar estos proyectos, y los beneficios del crecimiento económico no se
distribuyeron de manera equitativa. La corrupción y el nepotismo se convirtieron en temas
recurrentes, minando la confianza en el gobierno."*

Logros destacados:

Construcción de más de 11,000 kilómetros de carreteras.

Desarrollo del sistema hidroeléctrico del río Papaloapan.

Promoción del turismo con proyectos como Acapulco.

Problemas persistentes:

Desigualdad social y concentración de la riqueza.

Corrupción y uso discrecional de recursos públicos.

Presentador 5: Conclusión y comparativa

Al analizar los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, podemos identificar
similitudes y diferencias clave. Ambos lograron un crecimiento económico del 6% promedio anual,
pero con enfoques distintos. Ávila Camacho se enfocó en la estabilidad y la reconciliación nacional,
mientras que Alemán Valdés impulsó la modernización y la industrialización.

El legado de Ávila Camacho destaca por su capacidad para mantener la paz interna durante un
periodo globalmente inestable. Por otro lado, Alemán Valdés dejó un país más moderno, pero con
problemas como el aumento de la corrupción y las desigualdades.

Estos periodos sentaron las bases del México contemporáneo, pero también dejaron problemas
estructurales que aún enfrentamos. Finalmente, cabe preguntarnos: ¿Qué tan sostenible fue el
modelo de crecimiento iniciado por alemán, y cómo impactó la falta de atención al campo en el
largo plazo?"*

Pregunta final: ¿Qué lecciones podemos aprender de estos dos gobiernos para enfrentar los retos
actuales de México?

También podría gustarte