Etica Profesional
Etica Profesional
Etica Profesional
Introduccin
La tica personal y la tica organizacional no pueden separarse
radicalmente debido a que, quienes realizan las tareas en las empresas
son personas especficas que tienen definida su tica personal,
profesional y sus convicciones sobre que se debe hacer en cada
momento de su vida, por lo cual plasman ese tipo de valores en su
desempeo laboral para superar las vicisitudes que se puedan presentar
en dichas labores.
Adems, algunas de estas personas son profesionales que imponen a los
miembros de su equipo de trabajo, que son las personas que le
colaboran en las actividades diarias, normas estrictas a las que deben
atenerse en su mbito, con el objeto de no transgredir las polticas
empresariales, que generalmente van dirigidas a generar imagen de
confianza y credibilidad en el mercado.
De igual manera en las organizaciones empresariales, la persona es un
elemento del sistema y las normas que rigen su comportamiento por la
funcin que desempea dentro de la organizacin estn regidas por un
cdigo de tica; esto con el objeto de obtener un resultado final exitoso
y beneficioso para la organizacin. De igual manera la empresa tiene
xito al contar con personal con sus actos ticos.
Para tener un mejor entendimiento, recordemos las principales
definiciones:
tica: La palabra tica viene del griego Ethikos y ethos que significa
carcter. Se puede sealar que la tica refleja el carcter o modo de ser
de los individuos por medio de sus decisiones y comportamientos. El
perfil que el ser humano tiene y es definitivo para su vida. La tica es el
proceder que tiene el ser humano en cada momento de la vida.
Momentos donde sus actuaciones pueden ser vistas por otras personas
como correctas e incorrectas en su diario vivir. As mismo se puede decir
que cada persona se ve comprometida con sus actos y est obligada a
justificar sus decisiones que para el caso vendran siendo correctas o
La tica personal
De acuerdo con las definiciones de tica anteriormente mencionadas, se
puede sealar que la tica se imparte desde los mbitos personal, social,
acadmico. Desde el punto personal, se puede ver como es la persona
en s misma, sus actuaciones, es su valoracin al progreso de su propia
dignidad personal, desde aqu se determina el desarrollo de los valores y
la moral. A nivel social la tica reconoce el valor de las dems personas
e implica reconocer las diferencias individuales, de igual manera
involucra la colaboracin de todos los miembros de la comunidad y ante
las necesidades de los dems, mezcla una disposicin a colaborar con
quienes lo necesiten. La tica en el campo social puede considerarse
como la conducta apropiada de las personas con un todo, ms que un
comportamiento individual, por lo que se interacta con diferentes
culturas. Adems en este campo de la tica involucra la aceptacin por
lo que las personas deben respetar los derechos de todos los dems,
independientemente de las creencias individuales.
En este orden de ideas se alcanza a decir que la tica debe ser
intrnseca a cualquier acto del ser humano, en cualquier campo, tal
como en la poltica, en la economa, en lo personal y en todas
actividades o conductas en la que la persona afecta directa o
indirectamente a la otra persona. La tica personal hace parte del actuar
de las personas en cualquier campo de su vida. Estas actuaciones hacen
parte del compromiso que se adquiere tanto en su familia, trabajo o
socialmente. Esto ltimo tiene relacin con la vivencia armnica con las
dems personas. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, una
buena formacin sobre los valores har que el ser humano sea una
mejor persona en cualquier campo de la vida y esto significar que
pueda llegar a ser modelo para otras personas. Si la persona acta en
La tica empresarial
De acuerdo con la definicin de tica empresarial segn Cortina (1994),
son los valores, principios y normas que tienen las organizaciones para
tener buenas referencias ante la sociedad, lo cual permite al entorno
tener buenas referencias de las empresas. En esto estn involucradas
las actuaciones de la empresa en el proceso de su productividad. El
origen de la tica empresarial segn Cortina (1998), se impuls en el
ao 1970 en Estados Unidos la Business Ethics, con el caso de
Watergate, en un caso de escuchas ilegales entre partidos polticos, lo
cual provoco que la sociedad civil perdiera la confianza en las empresas
y en el Gobierno, lo cual condujo a una preocupacin por la tica.
En el ao 1980 la preocupacin por la tica en el mundo empresarial era
casi nula. La prioridad estaba en obtener beneficios y los empresarios
tenan una visin a corto plazo. Por este mismo tiempo la tica
empresarial llega a Europa, debido a que se sobre entiende que la
empresa es algo ms que un negocio, a entender que es el ser humano
el que lleva una tarea dentro de la organizacin hacia la sociedad. As
mismo y de acuerdo con Cortina (1998) en la primera dcada del siglo
XXI, la tica empresarial toma gran importancia y se convierte en un
tema de opinin pblica, que requiere ser informada en los medios de
comunicacin. La informacin titulaba sobre los beneficios indebidos
mediante fraudes, sobornos corrupcin, competencia desleal, productos
de mala calidad, lo que ha llevado a que las empresas le pongan ms
atencin a este tipo de conductas. Teniendo en cuenta lo anterior se
puede resaltar que la tica en las organizaciones son las normas y los
principios que se tienen presente para resolver los diferentes problemas
morales y ticos dentro del mbito organizacional.
por lo que se puede intuir que es uno de los activos principales de las
empresas.
Cuando una empresa acta de mala fe, puede ser en el incumplimiento
de promesas, dando mal servicio, mala calidad de los servicios o
productos, lo que permite dar baja reputacin y bajan las ventas. Y
viceversa, con una buena imagen se genera confianza entre los
diferentes entes que interactan con la empresa. Por ende la empresa
siempre est en bsqueda de una buena imagen, por lo que empieza por
el empleado, quien es la persona que dirige la organizacin y tal como
es la persona, permite que se realicen actos de buena, teniendo en
cuenta que las personas actan de acuerdo con sus valores, criterios y
convicciones en cualquier mbito que se desarrolle.
estrs, por sus formas de actuar cada parte, que puede ser que
cualquiera de las dos no est de acuerdo con los procedimientos. Por lo
tanto se cree que no es posible separar la tica empresarial con la tica
personal para un buen funcionamiento organizacional, es necesario que
estn alineadas sin entrar en conflictos. En la actualidad se percibe una
preocupacin y una demanda social hacia la tica empresarial. , ante las
actuaciones faltas de tica de los empleados, las organizaciones, buscan
primero que no se presenten hechos escandalosos ni contratar personal
que que tenga el riesgo de que se presenten estos tipos de hechos, que
no le permiten a la empresa surgir socialmente. De acuerdo con lo
anterior se puede afirmar que una empresa que trabaja bajo principios
ticos, trabaja de forma socialmente responsable; esto basndose a una
definicin de responsabilidad social que, de acuerdo con Francois (2008),
es el acatamiento de estndares ticos universales, reconocidos como
buenas prcticas tanto internamente como con lo social.
Felicidad laboral
La IV Encuesta Adecco La Felicidad en el Trabajo realizada por Adecco Espaa
revel que casi un 80% de las personas que tienen trabajo consideran que la
felicidad laboral est en disfrutar del trabajo que se realiza (un 38,8%) y estar
en un buen ambiente de trabajo (17,5%). Tanta validez tienen los factores que
tienen que ver con disfrutar del trabajo o trabajar en un ambiente de
compaerismo para los espaoles, que casi un 60% de los encuestados
asegur estar dispuesto a cambiar una parte de su salario por un mayor ndice
de felicidad laboral, dejando la mejora salarial o el ascenso laboral por debajo
en factor de importancia de todos los antes mencionados.
1.
2.
3.
4.
la zona.
Anlisis del organigrama de la compaa y necesidades de espacio e
detallado de:
Establecimiento de criterios de seleccin
Estudio del mercado de oficinas disponibles
Seleccin de inmuebles finalistas
Anlisis legal, tcnica y urbanstica de alternativas finalistas
Modelo sindical
El sindicalismo surge histricamente sobre dos visiones en teora
contradictorias. Una la de los que lo presentan como un fin en si mismo y otra
la de los que estiman que el sindicalismo no es ms que un medio. De la
conjuncin de ambas posturas, la meramente sindical y la poltica, surge el
anarcosindicalismo. El modelo del sindicato es el propio de un movimiento
organizado de la clase obrera que quiere alcanzar la plena posesin de
derechos sobre su vida y sobre los medios de produccin. Esta conquista tiene
como fin la emancipacin de los trabajadores y slo podr derivarse del
esfuerzo personal y colectivo ejercido por los mismos en todas las facetas de
su vida. De esta Accin se deriva por tanto una doble finalidad:
Como organizacin militante de los trabajadores contra el capital, dar fuerza a
las demandas de los primeros para asegurar la elevacin de su promedio de
vida y la calidad de esta.
Como Organizacin que aspira al cambio social debe prefigurar en su seno la
sociedad por la que lucha y en esa dinmica debe de servir de base, de
preparacin intelectual de los trabajadores desarrollando su plena capacidad
autogestora, capacitndolos para la direccin tcnica de la produccin y de la
vida econmica y social en general, hacindoles aptos para tomar por s
mismos el organismo social-econmico y rehacerlo en concordancia con
nuestros principios.
tica
Resulta inevitable hablar de una de nuestras seas de identidad ms
emblemticas, la TICA y la ACTUACIN TICA de la militancia
Confederal desde las caractersticas que la definen. Al declararse
libertarios adquieren un compromiso individual y de proyeccin
colectiva: No solo hay que tener un discurso ticamente correcto, sino
que es ms importante todava es realizar una prctica individual y
cotidiana consecuente. Se ha de identificar en quienes llevan el mensaje
alternativo la concrecin en la prctica de lo que se predica, la
coherencia entre el discurso y los hechos, la honradez incluso para
reconocer los propios errores. Nuestro bagaje tico es importante y nos
debe afianzar cada vez ms en la defensa de lo que es y significa, siendo
sus caractersticas:
Honradez en la actuacin de todos/as nuestros/as militantes, actuando
de manera constatable con total desinters personal y al margen de sus
intereses particulares.
Compromiso, con los intereses de los trabajadores y de los oprimidos
sin matices de ningn tipo. Ningn inters ajeno a ellos puede
condicionar nuestro compromiso con los/as trabajadores/as; ningn
inters de la estructura organizativa justifica una actuacin que
contradiga los intereses colectivos de los trabajadores/as y de los/as
desfavorecidos.
Solidaridad. El valor fundamental que debe regir todas nuestras
actuaciones y nuestros planteamientos debe ser sin duda alguna la
Solidaridad, entendida como forma de anlisis y norma de actuacin.
Plasmndola en nuestros criterios y practicando el apoyo mutuo. Es el
cmo, el porqu y el hacia dnde. Es la razn profunda, el sentido ltimo
de la funcin de organizarse.
La solidaridad entre los diferentes entes que forman la organizacin nos
da fuerza y cohesin ante la patronal, el Estado y los diferentes poderes,
permitindonos aplicar y poner en prctica nuestros ideales. Lo que le
ocurra a uno de nosotros nos ocurre a todos. Por ello, nadie debe
apropiarse exclusivamente de los medios de que dispone, sino que debe
usarlos en funcin del objetivo comn.