ENEAGRAMA Y SurAh Yusuf
ENEAGRAMA Y SurAh Yusuf
ENEAGRAMA Y SurAh Yusuf
sura de Yusuf
Rana Abul Fadl Yusuf
Universidad de Al Azhar
Resumen: En este trabajo de investigacin estudiamos los usos y los valores de los tiempos verbales en la sura
de Y
usuf o Jos en la traduccin de Melara basndonos en la exgesis de Al-araw, Ibn Kater, Al S.ab
un y Al
alayn. Nuestro objetivo es proponer un acercamiento a los usos y valores de los tiempos verbales que debera
Yal
incluir una traduccin de la sura de Y
usuf para poder al final, establecer una relacin entre tipo de evento y uso
de tiempos verbales en una traduccin casi ideal de la sura en cuestin.
Resumo: Neste traballo de investigacin estudamos os usos e os valores dos tempos verbais na sura de Y
usuf
alayn. O noso
ou Jos na traducin de Melara basendonos na de Al-araw, Ibn Kater, Al S.ab
un e Al Yal
obxectivo propor un achegamento aos usos e valores dos tempos verbais que debera inclur unha traducin da
sura de Y
usuf para poder ao final, establecer unha relacin entre tipo de evento e uso de tempos verbais nunha
traducin case ideal da sura en cuestin.
Abstract: In this work of investigation, we study the uses and the values of the tenses in the Sura of Y
usuf or
alayn.
Joseph in the translation of Melara basing on the exegesis of Al-araw, Ibn Kater, Al S.ab
un and Al Yal
Our aim is to expose the uses and the values of the tenses that should be included in a translation of the sura of
Y
usuf to be able, finally, to establish a relation betweYusufen type of event and the use of the tense in an ideal
translation of the studied sura.
Palabras clave: Uso. valor. Conjugacin. Indicativo. Subjuntivo. Traduccin.
Palabras chave: Uso. Valor. Conxugacin. Indicativo. Subjuntivo. Traducin.
Key words: Use. Value. Conjugated. Indicative. Subjunctive. Translation.
1. Introduccin
Juan Pablo Aries Torres, El sesgo ideolgico de las traducciones del Corn al espaol,
Actas de la Conferencia de Traducir el Alcorn al espaol, cinco siglos de experiencia, 25-26
de abril de 2005, Facultad de Interpretacin y traduccin de la Universidad de Granada,
Granada, en pg. web. http://prensa.urg.es/prensa/campus/prensa.php?nota=2176
2
International Islamic Publishing House, en pg. web. http://www.islamhouse.com/
153368 , ltima actualizacin marzo, 11, 2009- a las 19:03:57.
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
84
Ibdem.
En el Corn Jos es nombrado como Yusuf, se menciona 27 veces: 25 en la sura de
Yusuf , una vez en sura Los Rebaos aleya 84, y otra en sura El Perdonador aleya 34. al
referirnos a Jos en este trabajo de investigacin, lo citamos Yusuf.
5
Abdel Ghani Melara Navo, El Noble Corn su traduccin, comentario en lengua espaola, Complejo del Rey Fahd para la edicin del texto del Noble Corn, La Medina
Munawara, 1417 h.
6
Mkel de Epalza y otros, El Corn y sus traducciones: propuestas, Alicante: Universidad
de Alicante, 2008, p.130.
4
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
85
ISSN: 1139-3181
86
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
87
TAq AW wy CAb ,11 dl ,rk rq rysf , r`K Ywt dm
.6832 Q ,rAq ,Abtkm rKn
Mohammad Metwall Al-araw, Interpretacin del Sagrado Corn, vol.11, Ajbar Aly
umSector de cultura, El Cairo, p.6832
12
Azz: nombre que se considera como tratamiento de un cargo de gran influencia en el
Antiguo Egipto. Era el responsable de los graneros del reino. Vese Juan Vernet, El Corn,
Plaza-Janes, Barcelona, 1983, p. 123. Abdel Ghani Melara Navo, op.cit., p.376.
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
88
2. Prembulo y el sueo de Yusuf
(1- 7)
13
La traduccin de esta aleya y las dems traducciones citadas estn sacadas de la traduccin del Noble Corn de Abdel Ghani Melara Navo.
14
Al-araw, op.cit., p.6841.
15
Melara traduce la palabra rabe AC Ruya como visin, pero lo correcto es sueo, el infinitivo de ver visin se escribe en rabe TC Ruya. Vese Al-araw,
p. 6846 El mismo error se repite en las aleyas (43) y (86).
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
89
16
17
ISSN: 1139-3181
90
Ellos se pusieron de acuerdo de arrojarlo en el aljibe. Al dice: falamma dahabu bih wa aymau an yayaluh f gayabat alyub wa awhayna ilayhi latunabiannahum biamrihim hado wa hum la yaurun(15) - Y una vez
que se lo hubieron llevado y hubieron acordado que lo arrojaran al fondo del
aljibe, le inspiramos (a Y
usuf):algn da les hars saber lo que han hecho y no se
darn cuenta(15). Hay tres verbos rabes en el pretrito wb dahab
u
(hubieron llevado), w`m a
yma
u (hubieron acordado), Any awh.ayna
(le inspiramos); los dos primeros estn en el pretrito anterior, mientras el
tercer est en el indefinido porque los primeros indican acciones anteriores
a l, pero con el valor aadido de inmediatez. Ignacio Bosque y Violeta Demonte afirman que el pretrito anterior significa anterioridad inmediata a
19
Al dice: gayabat al
yub, la palabra TAy gayabat significa una zona oscura en el
fondo del aljibe. Melara lo traduce (el fondo), pero lo ms correcto es (oscuridad). Vese Al
araw, p. 7870. Vese tambin Serry M. Abdel Latif y otros, Glosario de voces cornicas,
Osiris, El Cairo, 2006, p. 403.
20
Jess Fernndez lvarez, El Subjuntivo, Edelsa, Madrid, 1987, pp. 111,112.
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
91
una accin pasada respecto del momento del habla descriptiva. . . 21 y RAE
aade que se usa hoy precedido siempre de expresiones adverbiales o conjuntivas que expresan posterioridad. Las fundamentales son las siguientes:
apenas, as que, cuando (. . . ) tan pronto como y una vez (que)22 . En cuanto a
r hnbnt latunabbiannahum biamrihim (les hars saber) expresa una accin venidera. Al S.ab
un23 dice que r`K wa hum la
yaur
un quiere decir que no se darn cuenta en algn da en el futuro que
l es Y
usuf.
Ya los hermanos haban echado a Y
usuf en el aljibe y al anochecer
volvieron a su padre llorando. Le dijeron mintiendo que el lobo comi a
Y
usuf y le trajeron su camisa con sangre falsa: wa yau ala qamsih bidamin
ub los deskadib(18) Y ensearon una tnica con sangre falsa(18). Yaq
minti diciendo: bal sawwalt lakum anfusukum amran(18) - No! Vuestras almas os han inducido a algo(18). Los verbos A
ya
u,
wF
sawwalat son pretritos, pero el primero (ensearon) est conjugado en el
indefinido puesto que expresa una accin terminada, mientras el segundo
(han inducido) est en el pretrito perfecto de indicativo porque la accin de
(inducir) y sus consecuencias mantienen una relacin ms o menos prxima con el presente. Segn Ignacio Bosque y Violeta Demonte,24 el pretrito
perfecto se trata de que exista en el punto cero, que nos sirve de referencia
para medir el tiempo, un resultado o consecuencia de la accin.
En cuanto a Y
usuf, se qued en el aljibe hasta que vinieran unos
viajeros. Lo encontraron y lo ocultaron, pero Al saba lo que hacan(19).
Aunque en rabe Al dice: wlm` Am myl almun bima yamal
un, es
decir que el tiempo correspondido es el presente, el pretrito imperfecto de
indicativo indica que Al saba cuando lo ocultaron en aquel tiempo. Luego
lo compraron por contados dirhams.
21
ISSN: 1139-3181
92
4. Yusuf
en la casa del Az z, la tentacin de la mujer del
Az z (21-34)
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
93
cuando la prtasis o la condicin se realice, en otras palabras: la prtasis impide la realizacin de la apdosis. Rud Al Badraw28 dice que la apdosis
Ah ma hamma beha va antepuesta a la prtasis C Ar C raa
burhan rabbihi y a la conjuncin condicional w lawla. Es la misma
estructura de la aleya (10) de la sura El Relato.29 Por otra parte, las reglas
de la recitacin del Corn (Al ta
ywd)30 permiten una pausa breve despus
de (ella lo deseaba), pero no tras (l la dese). As la oracin compuesta por
coordinacin copulativa podra ser: ella lo deseaba y si no hubiese visto una
prueba de su Seor, hubiese cedido a la tentacin(24).
En lo que se refiere al uso del imperfecto de indicativo en (ella lo
deseaba), indica que dicha accin es repetida o habitual, adems el imperfecto da a la accin verbal un aspecto de mayor duracin que los dems
pretritos.31
Luego wa istabaqa albab wa qaddat qam.sahu min duburin(25) ambos corrieron hacia la puerta y entonces ella le rasg la tnica32 por detrs...(25). En aquel momento, encontraron al Azz a la puerta; Y
usuf dijo
hiya rawadatn an nafs(26) - ella me requiri(26). Lo ms correcto es
utilizar el pretrito perfecto de indicativo en vez del indefinido (requiri)
puesto que el hecho ocurri dentro de un tiempo que todava alcanza a
28
ISSN: 1139-3181
94
Manuel Seco, Gramtica esencial del espaol, 4a .ed., Espasa, Madrid, 1996, p.269.
Melara: Cuando vio que la tnica estaba rasgada por detrs...(28). Sera mejor usar el
verbo (rasgar) en voz pasiva y conjugarlo en el pluscuamperfecto de indicativo (haba sido
rasgada).
35
La palabra danb significa (pecado). Vase Serry M. Abdel Latif y otros, op.cit.,
p.220. Julio Corts, op.cit., p.294. Juan Vernet, op.cit., p.226.
34
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
95
Se nota que Melara traduce la estructura sintctica rabe de la oracin ws A qal niswatun, empezando por el verbo luego viene el
sujeto. As la oracin resulta un poco extraa. Por eso, hay que transmitir
el contenido rabe en una estructura oracional espaola, siguiendo el orden
lgico de los elementos en la oracin:40 SV (sujeto+verbo). La traduccin
propuesta es: Un grupo de mujeres en la ciudad deca: la mujer del Aziz solicita a su criado...(30).
Cuando ella se enter de sus murmuraciones, las invit a su casa, les
dio unas cucharas, y luego llam a Y
usuf. Al verlo, ellas cortaron sus manos
sorprendidas de su belleza extraordinaria. Toda la narracin est en el indefinido. En ese momento, ella confes ante las mujeres: wa laqad rawadtuhu
an nafsihi fastasama(32) - yo lo solicit, pero l se guard(32), luego amenaz: wa lain lam yaf al ma amuruhu layusyananna wa layakunanna mina
assagirn(32) - si no hace lo que ordeno lo encarcelarn y quedar entre los
humillados(32).
36
Al S.ab
un, op.cit., p.15.
Rud Al Badraw, op.cit.,p.472.
38
Leonardo Gmez Torrego, Gramtica didctica del espaol, S.M., Madrid 1997, p.149.
39
Samuel Gili Gaya, op.cit., p.32.
40
Vase Mara Luz Gutirrez Araus, Estructuras sintcticas del espaol actual, 5a ed., Sociedad Espaola de Librera SA, Madrid, 1998, p.62.
37
ISSN: 1139-3181
96
Al dice: rabb assiynu ah.abbu ilayya memma yadunan ilayhi(33) - Seor mo!
Prefiero la crcel antes que aquello a lo que me invitan(33). Sera mejor traducir Ynwd
Yad
unan (me piden) en vez de (me invitan), ya que el verbo rabe alude a la pedida de la
mujer del Azz y de las dems mujeres a Y
usuf para cometer el pecado.
42
Al-araw, op.cit., p.6954, 6955.
43
Rud Al Badraw, op.cit., p.478.
44
Hay que omitir dicha (no) para que el significado corresponda al del rabe. La traduccin propuesta es: No os llegar ninguna comida que sea parte de vuestra provisin antes de
que yo os haya dado a conocer la interpretacin. Vese Julio Corts, op.cit., p.295.
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
97
J. Borrego y otros, El subjuntivo (valores y usos), 3a .ed., SEGL, Madrid, 1998, p.17.
(Asociar con) significa: relacionar, pero lo correcto es (asociar a): unirlo a otros para
un determinado fin. Vese Clave, Diccionario de uso del espaol actual, SM, Madrid, 1997,
p.168.
47
Al-araw, op.cit., p.6951.
46
ISSN: 1139-3181
98
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
99
Assiy
ut., Tafsr Al Yalalayn, dar al Marifa, Beirut, p.310.
54
ISSN: 1139-3181
100
anneswati allati qat..tana aydhunna. inna rabb bikaydihinna alm(50) Vuelve a tu Seor y pregntale cmo fue que aquellas mujeres se cortaron en
las manos, ciertamente el rey conoce su artimaa 57 (50).
Sera mejor traducir la pregunta de wsn A A ma bala anneswati usando el imperfecto de indicativo en vez del indefinido, puesto
alayn58 A quiere decir A (estado) o (intencin). La
que segn Al Yal
traduccin propuesta es: Cul era la intencin de aquellas mujeres. . . ?(50).
El rey investig el caso preguntando a las mujeres Qu pas cuando pretendisteis a Yusuf?(51). Ellas, junto a la mujer del Azz, declararon
la inocencia de Y
usuf. La mujer del Azz dijo: alan h.as.h.as.a alh.aq(51) Ahora se muestra la verdad(51). Lo correcto es conjugar el verbo (mostrar)
PO h.as.h.as.a en el pretrito perfecto de indicativo (ha mostrado).
Todos los libros consultados de exgesis del Corn59 afirman que dicho verbo indica una accin pasada pero tiene relacin con la zona temporal en
la que se encuentra la hablante (la mujer del Azz).60 As esto puede ser
expresado por el pretrito perfecto de indicativo. Luego se dice:61 dalika liyalama ann lam ajunhu bilgaybi. . . (52), wa ma ubrri nafs inna annafsa
laammaratun bissu illa ma rah.ima rabb. inna rabb gafurun rah.m(53) Esto es para que se sepa que no lo traicion en su ausencia. . . (52), Y yo no
digo que mi alma sea inocente pues es cierto que el alma ordena insistentemente
el mal, excepto cuando mi Seor tiene misericordia(53).
57
En cuanto a dicha aleya, la palabra rabe C rabbika quiere decir (el Rey), por
eso, (seor) debe ser escrita con minscula. Al revs, la palabra rabe YC rabb indica
a Al no al rey. Lo correcto es traducirla (mi Seor). Por otra parte, sera mejor omitir
la preposicin (en) de (en las manos). Vase Al-araw, op.cit., p. 6983. Vase tambin Ibn
Katr, op.cit., p. 576.
58
alayn, op.cit., p.311.
Vase Al Yal
59
Vase Al-araw, op.cit., p. 6989. Al S.ab
un, op.cit.,p.22. Ibn Katr, op.cit., p. 576. Al
alayn, op.cit., p.311. vase tambin Rud Al Badraw, op.cit., p.487
Yal
60
Leonardo Gmez Torrego, op.cit., p.150.
61
Algunos afirman que las aleyas (52) y (53) son palabras de la mujer del Azz. Vase Ibn
Katr, op.cit., p. 577. Al-araw, op.cit., p. 6989. Al S.ab
un, op.cit., p.23. Pero la mayora
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
101
ISSN: 1139-3181
102
sus provisiones, les dijo: traedme a vuestro hermano de padre(59). Y les avis:
si no me lo trais, no podris abasteceros de m, ni acercaros(60). Se nota que
el verbo zh
yahhazahum (suministrar) est en el pluscuamperfecto
de indicativo porque es una accin anterior a la otra (dijo) que tuvieron lugar en el pasado,66 pero sera mejor conjugarlo en el pretrito anterior (hubo
suministrado), puesto que segn Samuel Gili Gaya dicho tiempo denota la
anterioridad inmediata.67 Ellos contestaron: sanurawid anhu abahu wa
inna lafailun(61) - persuadiremos a su padre para que nos lo deje: eso es lo
que haremos(61).
Al araw68 comenta que wlAf A, inna lafail
un eso es lo
que haremos quiere decir vamos a esforzarnos para que nuestro padre acepte. Y
usuf devolvi a sus hermanos las mercancas que haban trado para
cambiarlas por granos para que las reconozcan al llegar a su gente y les haga
regresar (62) - laallahum yarifunaha ida inqalabu ila ahlihim laallahum
yaryiun (62). Segn Al S.ab
un,69 el fin de su hecho (devolverles las mercancas) es hacerles regresar a Egipto cuando lo descubran. Por eso la traduccin
propuesta es: . . . para que las reconozcan al llegar a su gente. As regresen.(62).
Cuando volvieron a Palestina, empezaron a persuadir a su padre para
permitir a Benjamn que vaya con ellos a Egipto. Dijeron: Padre! Nos han
dicho que no nos abastecern ms(63). La oracin rabe yk An inu
munia minna alkaylu (no nos abastecern) quiere decir que: nos han dicho
que no abasteceremos en el futuro otra vez.70 As el verbo rabe pasado
indica el futuro. Luego le contaron lo que pas con el Azz, asegurndole
(a su padre) que si permitiera a Benjamn que les acompae a Egipto, lo
cuidaran de l.
66
Segn Al-araw: Hubo suministrado, les hubo hablado y luego les dijo: traedme. . . .
Vase p.7006.
67
Samuel Gili Gaya, op.cit., p.32.
68
Vase Al-araw, op.cit., p. 7010.
69
Vase Al S.ab
un, op.cit., p.24.
70
un, op.cit., p.24. Ibn Katr, op.cit., p.579.
Vase Al-araw, op.cit., p.7011. Al S.ab
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
103
ISSN: 1139-3181
104
padre les haba ordenado, esto no les sirvi de nada ante Al. . . (68), puesto
que segn Al dice sobre Yaq
ub: l tena un conocimiento procedente de lo
que le habamos enseado (68). En cuanto a la expresin rabe @
l wa innahu ladu ilmin, Al S.abun75 comenta que Yaqub como
profeta conoci que nada pudiera impedir el destino. Por eso, el imperfecto de indicativo tena es adecuado.
Cuando Y
usuf vio a su hermano Benjamn, llam aparte a su hermano y le dijo: yo soy tu hermano, no desesperes por lo que hicieron76 (69).
Luego, Al le ense una artimaa a Y
usuf para que su hermano se quedara
con l. Antes de que sus hermanos fueran, alguien exclam: Caravaneros,
sois unos ladrones! (70). Los hermanos preguntaron: Qu habis perdido?
(71). Segn Al S.ab
un y Al-araw,77 el presente de ?dqf A mada
tafqid
una se utiliza con valor de pretrito ?dq A mada faqadtum,
es decir (habis perdido). Los hombres del Aziz contestaron: nafqidu .suwaa
almalik wa liman yaa bih h.imlu bar wa ana bih zam(72) - hemos perdido
la copa del rey. Quien la encuentre tendr la carga de un camello, lo garantizo(72). El uso del pretrito perfecto de indicativo (hemos perdido) se debe a
que el hecho mantiene una relacin ms o menos prxima con el presente.
El verbo en pasado A
yaa quiere decir Y wF sawfa ya
y en
el futuro, por eso, el presente de subjuntivo (encuentre) indica el futuro. Los
hermanos negaron que haban robado algo, diciendo: que no hemos venido
a traer corrupcin ni somos ladrones(73). Se nota que se traduce An A
yCAF wa ma kunna sariqna en (ni somos ladrones), ya que quiere decir
segn Al S.ab
un que no somos de los que se conocen como ladrones.78
Entonces los encargados del Azz preguntaron a los hermanos: fama
yazauhu in kuntum kadibn(74) - y si estis mintiendo, qu castigo os damos? (74). El presente de indicativo del verbo (dar) se usa con valor de
75
Al S.ab
un, op.cit., p.27.
Sera mejor sustituir la traduccin del verbo rabe awa (llam aparte) por
(acerc) o (arrim). Vase Al-araw, op.cit., p.7020. Serry M. Abdel Latif y otros, op.cit.,
p.77. (Lo que hicieron) quiere decir con Y
usuf y su hermano Benjamn.
77
Vase Al S.ab
un, op.cit., pp.27,28. Al-araw, op.cit., p.7024.
78
Vase Al S.ab
un, op.cit., p.28.
76
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
105
Segn los libros de exgesis del Corn, dicha aleya significa que la retribucin del ladrn ser que se quede ante El Aziz detenido o como cautivo. La traduccin propuesta es:
. . . sea que se quede aqu detenido. Vase Julio Corts, op.cit., p.299.
80
Segn la ley del rey de Egipto, quien roba se golpear o encarcelar. Pero segn la ley
alayn, op.cit.,
del profeta Yaq
ub, quedar como esclavo ante quien fue robado. Vase Al Yal
p.314.
81
En Allahu alamu bima tas.ifun, el verbo wfO tas.if
un quiere decir el habla
que incluye las pruebas de que es falsa o mentira, por lo tanto sera mejor traducirlo decs
en vez de atribus. Vase Al-araw, op.cit., p.7033. Serry M. Abdel Latif y otros, op.cit.,
p.563.
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
106
AdhJ ahidna (damos fe de) podra sustituirse por (atestiguamos). Vase Serry M.
Abdel Latif y otros, op.cit., p.305. Julio Corts, op.cit., p.300. Vase tambin Mouheddine,
Abdel Qader y Sirhan Ali Snchez, El Sagrado Corn traduccin de su contenido al idioma espaol, International Islamic publishing House (IIPH) King Fahd National Library,
Cataloginig-in-Publication Data, Riyadh, 2004. p. 266.
83
Vase Al-araw, op.cit., p.7040. Al S.ab
un, op.cit., p.30.
84
Leonardo Gmez Torrego, op.cit., p.148
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
107
Quiere decir Y
usuf, Benjamn y el hermano mayor que rechaz dejar Egipto mientras
Benjamn no volviera con l.
86
Quiere decir r@ tadkur
un (recordis) conjugado en el presente. Al S.ab
un,
op.cit., p.31.
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
108
conjuga (sabis) en el presente de indicativo. Luego, les record que esto fue
mientras erais ignorantes (89) para disminuir la intensidad de su sorpresa,
dndoles excusa para su hecho pasado.87 Por dichas palabras, conocieron a
Y
usuf y le preguntaron: T eres Yusuf?88 (90). La interrogacin expresa su
asombro y alegra a la vez por reencontrarse con Y
usuf, quien afirm: Yo
soy Yusuf y ste es mi hermano. Al nos ha favorecido. . . (90). Como profeta, tena fe en la misericordia de Al y en la recompensa que obtendrn los
pacientes. Los hermanos confesaron con lo que haban hecho arrepintindose: Por Al! Que Al te ha preferido sobre nosotros y es cierto que hemos
cometido maldades (91) tallahi laqad ataraka allahu alayna wa in kunna
laja.tin(91). Usaron el pretrito perfecto (ha preferido) (hemos cometido)
porque los resultados de las acciones guardan cierta importancia para ellos
y mantienen relacin prxima con el presente.
Y
usuf intent tranquilizarlos diciendo: la tatrba alaykum alyawma
yag fir allahu lakum(92) - No hay ningn reproche contra vosotros89 ; hoy Al
os ha perdonado (92). El verbo rf yagfir es una splica90 a Al, por
eso forma una oracin desiderativa no aseverativa. La traduccin propuesta
sera: No hay ningn reproche contra vosotros hoy; Que Al os perdone (92)
o . . . Al os perdonar(92), puesto que el ruego de Y
usuf se realizara en el
futuro prximo. Continu diciendo: wa huwa arh.amu arrah.imn l es el
ms misericordioso de los misericordiosos (92) en dicha oracin, Y
usuf estaba
seguro que Al ya los ha perdonado, porque l mismo los perdon y Al es
el ms misericordioso.
87
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
109
Ms tarde, Y
usuf les pidi a sus hermanos que tomaran su tnica y
la echaran sobre el rostro de su padre que as volver a ver (93) yati
bas.ran(93), y luego le trajeran a toda su familia. El presente yati
se usa con valor de futuro prximo, pero no se le aade ys sn, ni
wF sawfa que indican un futuro lejano para expresar la inmediatez
y la simultaneidad de la accin, es decir, al echar la tnica, volver a ver. Se
nota que Y
usuf dijo: traedme a toda vuestra familia (93), sin mencionar a
su padre, ya que no pudo ordenar a su padre que viniera.
Ellos tomaron la tnica de Y
usuf y cuando la caravana hubo dejado
Egipto, Yaq
ub dijo a su familia: Percibo el olor de Yusuf, aunque pensis que
estoy desviando (94). Dijeron: Por Al! Que has vuelto a tu antigua perdicin (95).91 Al-araw y Al S.ab
un92 interpretan la aleya anterior
dq R Yf innaka laf d.alalika alqadm: que ellos quieren decir hasta cundo ests en tu antiguo error, refirindose a su amor a Y
usuf,
93
o - segn Rud Al Badraw - a su esperanza de reencontrarse con Y
usuf.
Por lo tanto, la traduccin propuesta es: Por Al! Ests en tu antiguo error
(95).
Luego, Y cuando lleg el portador de las buenas noticias; se la94 ech
sobre la95 cara y recuper la vista (96). En ese momento Yaq
ub dijo a sus hijos: alam aqul lakum inn alamu min allahi ma la talamun(96) - No
os dije que saba de Al lo que no sabis? (96). Se nota que no hay concordancia entre los tiempos usados en la ltima aleya. Sera ms correcto conjugar
(decir) en el imperfecto de indicativo (deca) puesto que dicho tiempo verbal
da a la accin un aspecto reiterativo. En cuanto al verbo (saba), corresponde
al verbo rabe en presente l alamu, por lo tanto debe ser conjugado
en el presente de indicativo (s). As, la traduccin propuesta es: No os deca yo que s de Al lo que no sabis? (96). Sus hijos se arrepintieron pidiendo
91
Sera mejor sustituir (perdicin) por (error). Vase Serry M. Abdel Latif y otros, op.cit.,
p.337. Julio Corts, op.cit., p.301.
92
Vase Al-araw, op.cit., p.7070. Al S.ab
un, op.cit., p.33.
93
Vase Rud Al Badraw, op.cit., p.512.
94
El artculo (la) se refiere a (la tnica).
95
Para traducir la palabra rabe h wa
yhihi, lo correcto usar el adjetivo posesivo
(su) en vez del artculo (la) que precede la palabra (cara), refirindose a la cara de Yaq
ub
Hesperia. Anuario de filologa hispnica XIV-1 (2011)
pp. 83 - 117
ISSN: 1139-3181
110
Misr es Egipto.
Y
usuf no dijo: al sacarme del aljibe para que sus hermanos no tuvieron vergenza
ante su familia de lo que ya haban hecho antiguamente.
98
Vase Emilio Alarcos Llorach, Gramtica de la lengua espaola, 7a .ed., Espasa-Calpe,
Madrid, 1995, p.149. Manuel Prez Saiz, op.cit., p.83, Real Academia Espaola, Nueva
gramtica de la lengua espaola sintaxis II, Asociacin de academias de la lengua espaola,
Espasa, Madrid, 2009, p.1978.
97
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
111
(100). Y
usuf sigui diciendo: rabb qad ataytan min almulki wa allamtan
min tawli alah.adt fa.tira assamawati wa alard.i. anta waliy f addunya
wa alajira tawaffan musliman wa alh.iqn bis..salih.n(101) - Seor mo! Me
has dado soberana y me has enseado a interpretar los relatos. T que creaste los
cielos y la tierra, eres mi Protector en esta vida y en la ltima. Haz que muera
sometido a Ti y reneme con los justos (101). En dicha aleya, el pretrito perfecto de indicativo se usa para indicar acciones que mantienen una relacin
con el presente. Sera mejor traducir rVA fat.ira en Creador en vez de
conjugar el verbo (crear) en el indefinido (creaste).
8. Exhortacin final (102 111)
ISSN: 1139-3181
112
repente sin darse cuenta (107). El presente de subjuntivo (llegue) sirve para
indicar una accin futura posible.
Al dice al Profeta: qul hadihi sabl adu ila allahi ala bas.ratin
ana wa mani ittabaan(108) - Di: Este mi camino101 , llamo a la adoracin
de Al basado en una clara visin, tanto yo como los que me siguen (108). El
verbo rabe Yn`b ittabaan est conjugado en el pasado, pero segn
Ibn Katr102 indica el estado, es decir, (los seguidores), por eso se usa el
presente de indicativo.
Luego, Al informa de que ha enviado a Sus mensajeros a los que se
les inspir (109) nuwh ilayhim(109). El verbo rabe Yw nuwh.=i
est en voz activa y en el presente. Se observa que en el verbo traducido
se utiliza en voz pasiva. Lo correcto es: a los que inspiramos (109). Al
amenaza a los infieles quienes no creen en l: Es que no han ido por la tierra
y han visto cmo terminaron los que hubo antes de ellos?(109). La estructura
r\ny ... rys l afalam yasr
u. . . fayanzur
u indica unas acciones
103
pasadas como afirma Al araw es decir si iban por tierra, veran
cmo haban terminado aqullos infieles. Por lo tanto, los tiempos elegidos
son adecuados.
Incluso cuando Nuestros mensajeros haban ya desesperado, creyendo
que haban sido negados definitivamente, lleg a ellos Nuestro auxilio y salvamos a quien quisimos (110) hatta ida istayasa arrusulu wa z.annu annahum qad kuddibu yaahum nas.runa fanuyyiya man naa(110). Aunque las
acciones estn en el pasado, el uso de los tiempos no es correcto. El verbo
(negar) es anterior a (desesperar) y (creer), por eso s debe estar conjugado en
el pluscuamperfecto de indicativo. En cuanto a los dos ltimos sera mejor
conjugarlos en el imperfecto de indicativo, puesto que son acciones largas
en el pasado. La traduccin propuesta: Incluso cuando ya Nuestros mensajeros desesperaban y crean que haban sido negados definitivamente, lleg a ellos
nuestro auxilio (110).
101
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
113
Al final Al dice por qu El Corn relata las historias: En su historia hay una leccin para los que saben reconocer lo esencial. Y no es un
relato inventado, sino una confirmacin de lo que ya tenan, una gua y una
misericordia para gente que cree(111). Para traducir d y @ allad
bayna yadayhi (de lo que ya tenan) sera mejor omitir el verbo (tener). La
traduccin propuesta: Sino una confirmacin de los mensajes anteriores105
(111).
104
9. Conclusin
La palabra hOO qas.as.ihim es plural, por eso su traduccin es: (sus historias).
Vase Julio Corts, op.cit., p.303. Abdel Qader Mouheddine, y Sirhan Ali Snchez, op.
cit., p.270.
105
ISSN: 1139-3181
114
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
115
106
ISSN: 1139-3181
116
ISSN: 1139-3181
Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf
117
:Tyr` rm
An wR Y Fw CwF Y rq" ,y r `nm db y r.1
d ,Ywwly ,r}A`m rs
.218-151 Q ,rAq ,2004 wyw ,XLII
yq ,y\` rq rysf ,ry yAmF d Y ^A .2
C ,YA dlm ,m dm y r
.rAq , rtl lq
Y mr db d ,Ylm dm dm d .3
.C ,y rysf ,YVwys rk
.ry ,Tr`m
rz ,A z ,CAt Ayb PO , Cdb dJC .4
.1997 ,rAq ,AwyJArt
,Y T`bW ,x As sq ,ryFAft wf} ,YwAO Yl dm .5
.1981 ,|Ar ,rk rq C
CAb ,21 ,11 dl ,rk rq rysf , r`K Ywt dm .6
.rAq ,Abtkm rKn TAq AW wy
Sistema de transcripcin rabe
zm s x l
b
M m
t
s. Q n
t
d. | h
y
t. w
h.
z. _ y
j
a
d
g
u
d
f
i
rC
q
zE
k
recibido: junio 2010
aceptado: marzo 2011
ISSN: 1139-3181