Parte General
Parte General
Parte General
en blanco, en agravio de la Empresa Comercial Ricketts S.A. representada por Jorge Artemio
Ordoez Alvarez.
Resulta de autos que Jorge Ordoez Alvarez, representante de la Comercial Ricketts S.A. por los
aos 1986 y 1987 realizaba transacciones comerciales con Comercial Len S.A., representados
por Maximiliano Len Caldern, como Presidente del Directorio, Max Antonio Len Olrtegui,
Director Gerente; Irma Len Olrtegui, encargada de exportaciones con sede en Lima, y como
Administrador de la Empresa Importadora y Exportadora Ricketts S.A. se desempeaba Hctor
Camargo Lpez; en dicho perodo, firmaba letras de cambio como consecuencia de las
operaciones que tenan a favor de Comercial Len S.A. y aprovechando esta coyuntura, los
encargados de esta firma Comercial Len S.A. hacen aparecer una letra de cambio a cargo de la
Empresa Importadora Exportadora Ricketts S.A. por la suma de I/. 800,000.00 con fecha 30 de
abril de 1987. Que efectuado el protesto de dicho ttulo valor y con fecha 28 de mayo del mismo
ao, interpone la demanda de cobro ejecutivo, originndose la causa N 702-87, y como
consecuencia de ello la parte demandada, es decir, Comercial Ricketts S.A. formula oposicin a la
ejecucin del pago y deduce falsedad de la obligacin y del ttulo ejecutivo, habiendo recado la
sentencia en la que se establece que Comercial Ricketts S.A. en ningn momento ha girado dicho
ttulo valor a favor de Comercial Len. Que siendo as, en el proceso civil se ha acreditado que los
procesados y representantes de Comercial Len S.A. han incurrido en hechos de carcter
delictuosos tal como se describe y considera en la sentencia de fs. 553, su fecha 24 de febrero de
1988, la misma que fuera confirmada por la Instancia Superior.
Analizado los actuados se advierte que en el curso del proceso no existe prueba alguna de que la
letra de cambio anulada como recaudo ejecutivo sea falsa o adulterada por el contrario, existe el
reconocimiento expreso que la misma fue aceptada por Camargo Lpez, y el hecho de que haya
sido declarada nula en el proceso civil, no prueba su falsedad o adulteracin ms an, si esta
declaracin de nulidad se debi a razones formales, como se evidencia de la sentencia civil.
En lo que respecta al delito de defraudacin, debe tenerse en consideracin que dicho ilcito se
sanciona con pena privativa de la libertad no mayor de cuatro aos, y estando a la fecha en que se
suscitaron los hechos y de conformidad con lo dispuesto en los arts. 80 y 83 del Cdigo Penal, la
accin penal ha prescrito, por haberse cumplido el plazo ordinario y extraordinario que fija la ley.
En consecuencia, esta Fiscala Suprema en lo Penal, es de opinin NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida.
Lima, 30 de diciembre de 1997.
PEDRO PABLO GUTIERREZ FERREYRA
Fiscal Supremo en lo Penal
Adecuacin y sustitucin de pena improcedente: trfico ilcito de drogas
La peticin formulada se ampara en una interpretacin unilateral, restringida e incompleta
del Cdigo Penal, pretendiendo en el fondo la sustitucin y adecuacin no slo de la pena
impuesta sino fundamentalmente del tipo penal, del agravado por el que fueron
condenados, por uno no agravado, que no corresponde al delito cometido, juzgado y
sancionado.
Consulta 157-96
SALA PENAL-TID
HUANUCO
Lima, doce de junio de mil novecientos noventisiete.VISTOS; con lo expuesto por elSeor Fiscal; y, CONSIDERANDO: que, las peticiones de fojas
quinientos cincuenticuatro y quinientos sesenticuatro formuladas por los condenados Misael
Bejarano Hernndez y Jos Wilman Rodrguez Moreno, sobre adecuacin y sustitucin de pena,
se ampara en una interpretacin unilateral, restringida e incompleta del Cdigo Penal, sosteniendo
que el tipo agravado contemplado en el texto original del artculo doscientos noventisiete inciso
primero del Cdigo Penal de acuerdo al cual fueron sentenciados, ha desaparecido, con motivo de
su modificacin por la Ley veintisis mil doscientos veintitrs; pretendiendo acogerse a la menor
pena que contempla el tipo bsico no agravado del delito de trfico ilcito de drogas contenido en el
artculo doscientos noventisis del Cdigo acotado, que establece como pena mxima quince aos
de pena privativa de libertad; que, con este planteamiento se llegara a la conclusin que los ilcitos
penales cometidos por organizaciones o bandas de trfico ilcito de drogas, ya no constituyen un
tipo penal agravado, si no simple, que no es el espritu de la ley penal, ni menos frente a un delito
tan grave que viene socavando y destruyendo la humanidad, precisamente a travs de
asociaciones ilcitas dedicadas a este vil comercio, que, lo que se pretende en el fondo, es la
sustitucin y adecuacin no solo de la pena impuesta, si no fundamentalmente del tipo penal, del
agravado, por el que fueron condenados, por uno no agravado, que no corresponde al delito
cometido, juzgado y sancionado;en efecto, las asociaciones ilcitas dedicadas al crimen general y
en especial al trfico ilcito de drogas no exhiben una organizacin formal que permita conocer en
directo yfcilmente, quienes son los que dirigen estas asociaciones porque precisamente el secreto
y ocultacin de estos hechos forman parte de su estrategia delictiva y es a travs de su accionar y
de las investigaciones policial judicial de estos ilcitos que se descubre el grado de participacin,
responsabilidad y culpabilidad de sus agentes; que, en el caso de autos ha quedado establecido y
se ha probado que los condenados: Misael Bejarano Hernndez y Jos Wilman Rodrguez Moreno,
no han sido simplescorreos, burriers o peones, si no que viajaron desde Colombia a Per en una
avioneta, portando grandes sumasde dinero destinadas a la adquisicin y traslado de gran cantidad
de droga como es quinientos kilos de pasta bsica de cocana; que, para este ilcito negocio se
prevean no solo de vigas armados para garantizar el aterrizaje de la nave sino tambin de
sofisticados medios de comunicacin radial y el auxilio de vehculos mayores y menores para el
mismo, como fluye de las actas de incautacin y comiso de fojas cuarentisiete, cuarentiocho,
cuarentinueve, cincuenta y cincuentids;por lo tanto el accionar de estos agentes, no es la de
simples miembros de una asociacin delictiva si no de quienes tienen poderdecisin para negociar
y ejercer control y direccin para el trfico ilcito de drogas a nivel internacional entre Per y
Colombia; en consecuencia tendran la condicin de cabecillas de una organizacin, lo que se
corrobora con la destruccin e incendio de la avioneta incautada, por parte de los acusados
fugitivos, quienes recurrieron a esta maniobra para impedir la identificacin de la organizacin
criminal, hecho que no se hubiese producido si se tratase de simples transportistas de la droga;
asimismo fluye del proceso que si bien es cierto que en la sentencia expedida en autos, no se
calific a los recurrentes con ladenominacin de dirigentes o cabecillas de la organizacin criminal;
que de acuerdo a las modernas corrientes de interpretacin de la ley, son los hechos los que
determinan calificar el tipo, y la aplicacin de la norma, mas no, la errnea denominacin de los
mismos; segn el inciso stimo del artculo doscientos noventisiete del Cdigo Penal, incorporado
segn Ley veintisis mil seiscientos diecinueve, cuando estos delitos son cometidos por tres o ms
personas o el agente integra una organizacin dedicada al trfico ilcito de drogas a nivel Nacional
o Internacional, son pasibles de pena privativa de libertad no menor de veinticinco aos;por lo tanto
en estricta interpretacin legal del tipo penal de acuerdo al cual fueron sentenciados los
recurrentes, no ha desaparecido con motivo de la modificacin del artculo doscientos noventisiete
del Cdigo Penal por la Ley veintisis mil doscientos veintitrs, pues su caso estara previsto en el
penltimo inciso del artculo modificado, en su condicin de dirigentes, y si se les considera como
simples miembros de la organizacin, su caso tambin est previsto en el inciso stimo del artculo
doscientos noventisiete citado, modificado o agregado segn Ley veintisismil seiscientos
diecinueve: por estas consideraciones; declararon HABER NULIDAD en el auto consultado de fojas
quinientos ochentinueve, su fecha diecisiete de noviembre de mil novecientos noventicinco, que
declara procedente la adecuacin y sustitucin de pena solicitada por los sentenciados Misael
Bejarano Hernndez y Jos Wilman Rodrguez Moreno; conlo dems que contiene reformndola;
VISTOS; de conformidad en parte con el seor Fiscal; por sus fundamentos pertinentes; y
CONSIDERANDO: que, conforme aparece de autos, a la procesada Ana Mara Sihuas Donayre, le
alcanzan los mismos argumentos sealados a favor de sus co-encausados Lastarria Madrid y
Snchez Carrillo, por lo que es del caso que tambin debe absolvrsele, conforme a lo previsto por
el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales: declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia de fojas ciento setentitrs su fecha cuatro de octubre de mil novecientos
noventisis en el extremo concurrido que absuelve a Jorge Eduardo Lastarria Madrid y David
Eduardo Snchez Carrillo de la acusacin fiscal por el delito contra la administracin pblica
-abuso de autoridad en agravio del Estado; con lo dems que al respecto contiene; as mismo
declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en el extremo que manda reservar el proceso
contra Ana Mara Sihuas Donayre por el delito contra la administracin pblica - abuso de autoridad
- en agravio del Estado; reformndola en este extremo: ABSOLVIERON a Ana Mara Sihuas de la
acusacin fiscal por el delito contra la administracin pblica -abuso de autoridad- en agravio del
Estado; MANDARON archivar definitivamente el proceso y de conformidad con lo dispuesto por el
Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve; ORDENARON la anulacin de sus
antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del citado ilcito; asimismo que
la Sala Penal Superior deje sin efecto las rdenes de ubicacin y captura impartidas contra la
mencionada procesada; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO/ALMENARA
SANTISTEBAN/GONZALES LOPEZ.
BRYSON/SIVINA
HURTADO/
ROMAN
MINISTERIO PUBLICO
Expediente N 424-95
Corte Superior de Lima
C.S. N 106-97
Dictamen N 3240-97-MP-FN-2FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Se eleva en consulta la Sentencia de fs. 173 su fecha 04 de Octubre de 1996, expedida por la
Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Lima, que falla ABSOLVIENDO a Jorge Eduardo
Lastarria Madrid y David Eduardo Snchez Carrillo de la acusacin fiscal por el delito de Abuso de
Autoridad en agravio de Diodoro Antonio Gonzles Ros y el Estado.
Reservaron el proceso contra Ana Mara Sihuas Donayre.
Fluye de autos que el da 25 de enero de 1994, los encausados Sihuas Donayre en su condicin
de Secretario y Lastarria Madrid y Snchez Carrillo en su condicin de interventores de Juzgado
Coactivo de Lima - Municipalidad de San Juan de Lurigancho, ingresaron al domicilio del agraviado
en el cual funciona el Gimnasio "Esparta Gym" de propiedad de Jos Gonzles Quintana quien es
hijo del agraviado, con la finalidad de efectuar un embargo en sus bienes por concepto de pagos
adeudados por anuncios y propagandas.
Pero es el caso que los encausados embargaron un televisor, un VHS y un ventilador, especies
que son distintas a los enseres propios del gimnasio y que no debieron ser materia del embargo
conforme es de verse de la respectiva acta de embargo.
Analizado los actuados se advierte que en el curso del proceso los encausados han manifestado
que existi una orden del Ejecutor Coactivo de San Juan de Lurigancho Justo Galindo Manrique,
por haberse convertido la medida preventiva de embargo en uno definitivo por las deudas que tena
el agraviado al Municipio, versin que adems se encuentra corroborada con las declaraciones de
los Policas que intervinieron en calidad de apoyo policial en dicha diligencia, las mismas que obran
a fs. 43 y 45.
De otro lado, es preciso sealar que el ejecutor coactivo es el nico funcionario responsable de la
cobranza coactiva de los tributos, tal como lo estipula el artculo 115 del Cdigo tributario el cual se
encontraba vigente a la fecha en que se suscitaron los hechos; el que adems en su art. 114
seala que el Ejecutor Coactivo actuar mediante auxiliares coactivos en el proceso de cobranza,
lo que refleja que los encausados son subalternos sujetos a rdenes y no se encuentran en la
condicin de funcionarios pblicos.
Que, el tipo penal para el presente caso exige que el agente del delito sea funcionario pblico;
situacin que no revisten los encausados.
Finalmente, si bien es cierto se ha detectado una irregularidad por parte de los procesados al
extraer especies distintas de las embargadas por el Ejecutor Coactivo, tambin es cierto que los
mismos no han actuado de manera dolosa ya que su intervencin se encuentra amparada bajo un
procedimiento coactivo, constituyendo en todo caso la conducta de stos una falta de carcter
administrativo, carente de contenido penal.
En consecuencia esta Fiscala Suprema en lo Penal es de opinin NO HABER NULIDAD en la
Sentencia consultada.
Lima, 26 de agosto de 1997
ANGEL FERNANDEZ HERNANI
Fiscal Supremo(P) en lo Penal
Atipicidad - peculado: calidad especial en el sujeto activo
Al ser el acusado una persona contratada que no manejaba dinero del instituto agraviado, no se
rene en l la calidad de sujeto activo del delito de Peculado.
Expediente 3299-94-B
SALA PENAL
LIMA
Lima, cuatro de octubre de mil novecientos noventisis.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que
tanto el artculo trescientos cuarentisis del Cdigo Penal derogado, como el artculo trescientos
ochentisiete del Cdigo Sustantivo vigente, tipifican el delito de peculado como la apropiacin o
utilizacin en provecho propio o para otro de caudales pblicos, cuya percepcin, administracin o
custodia estuvieran confiados, en razn de su cargo, a funcionario o servidor pblico; que, en el
caso de autos, el procesado era personal contratado y no manejaba dinero del Instituto agraviado,
por consiguiente, no ha incurrido en el delito materia de la acusacin y juzgamiento, estando
arreglado a ley su absolucin en este extremo; que, de otro lado, en cuanto al delito de estafa,
previsto por el artculo ciento noventisis del Cdigo Penal vigente, de aplicacin por ser ms
favorable al procesado, y sancionado con pena privativa de libertad no mayor de seis aos,
teniendo en cuenta que los hechos ocurrieron el quince de agosto de mil novecientos ochenticinco,
a la fecha, se han cumplido las exigencias temporales a que se refieren los artculos ochenta y
ochentitrs in fine del Cdigo acotado, resultando procedente declarar de oficio la excepcin de
prescripcin, conforme a la facultad conferida por el artculo quinto del Cdigo de Procedimientos
Penales; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas seiscientos setenta,
su fecha cinco de agosto de mil novecientos noventicuatro, en cuanto absuelve a Dagoberto Soto
Masias de la acusacin fiscal por el delito de peculado en agravio del Instituto Nacional de
Investigacin y Promocin Agropecuaria -INIPA-; y reserva el juzgamiento contra Martha Susana
Prez Snchez, Manuel Bulln Fernndez, Jos Escobar Valenzuela y Baldomero Salazar Cceres
hasta que sean habidos; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura
contra stos; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en la parte que absuelve a Soto
Masias de la acusacin fiscal por el delito de estafa en agravio del Instituto Nacional de
Investigacin y Promocin Agropecuaria -INIPA-; reformndola en este extremo: declararon de
oficio FUNDADA la excepcin de prescripcin de la accin penal a favor del citado Dagoberto Soto
Masias por el delito de estafa en agravio del Instituto Nacional de Investigacin y Promocin
Agropecuaria -INIPA-; DIERON por fenecido el proceso; DISPUSIERON la anulacin de sus
antecedentes policiales y judiciales con arreglo a lo dispuesto por el Decreto Ley veinte mil
quinientos setentinueve; MANDARON archivar definitivamente la causa al respcto; declararon NO
HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Atipicidad objetiva: no acreditacin del vnculo causal en delito de homicidio
No existen elementos de juicio suficientes que permitan vincular objetivamente el resultado muerte
con los actos del acusado, mxime si tanto de los informes como del debate pericial realizado en
audiencia pblica los mdicos legistas han concluido que el fallecimiento se produjo por cada al
suelo de la agraviada, la misma que se encontraba estresada al momento de ocurrir los hechos.
Expediente 3324-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, veintinueve de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal con los acompaados; y CONSIDERANDO: que,
conforme a la disposicin contenida en el literal "e" del inciso vigsimo cuarto del artculo segundo
de la Carta Fundamental del Estado en vigor, es derecho de toda persona el ser considerado
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad; que, llevado a cabo el
nuevo juicio oral y actuada la prueba admitida, se advierte que existe duda para condenar al
encausado porque no se ha aportado ningn otro elemento de juicio que permita establecer
fehacientemente que la muerte de la agraviada fue ocasionada intencionalmente, ni mucho menos
determinado la participacin criminal del sentenciado, por cuanto en el desarrollo del proceso los
seores mdicos legistas, tanto en sus primeros informes como en el debate pericial realizado en
audiencia pblica, han concluido que el fallecimiento se produjo por cada al suelo de la agraviada,
la misma que se encontraba stressada (sic) al momento de ocurrir los hechos, ocasionndose con
ello un traumatismo cervical que le ocasion la muerte; que, asimismo debe tenerse presente las
caractersticas fsicas y el mal estado de la escalera donde fue vista sentada la agraviada momento
antes de ocurrir su muerte; y que, no se han desvirtuado los antecedentes de desmayos
presentados a la agraviada en poca coetnea a su fallecimiento, los mismos que pudieron estar
asociados con el stress que padeca al momento de producirse la cada al suelo con las
consecuencias conocidas; que, en autos no aparecen elementos de pruebas suficientes que
determinen la culpabilidad del indicado procesado en la comisin del evento delictivo que se le
atribuye; que, en todo caso, existe duda al respecto, la misma que le favorece en virtud del
principio del principio universal del indubio pro reoconsagrado en el inciso dcimo primero del
artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Estado, siendo del caso absolverlo en
atencin a lo dispuesto por el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos
escalera con la cabeza gacha, lo cual resulta ilgico puesto que, de acuerdo al protocolo de
Necropsia, a esa hora ya haba fallecido, habiendo sido encontrado su cuerpo a 10 metros de la
referida escalera; siendo sorprendente adems, que al tomar conocimiento del fallecimiento de su
esposa el encausado no acudiera de inmediato a verificar tal noticia, pues de sus propias
declaraciones se desprende que se demor mas de media hora en acudir a su domicilio, pese a
encontrarse a slo 60 metros de distancia; es de apreciar asimismo, que de las declaraciones
vertidas por los mdicos legistas y forense en Audiencias de fs. 361 y 428; se ha desvirtuado que la
lesin cervical de la vctima se haya producido al caer de la escalera antes mencionada, pudiendo
en todo caso ser producto de un accidente o una agresin; evidencindose igualmente una
situacin de conflicto entre el procesado y la vctima, habiendo llegado a la agresin fsica el da
anterior a su fallecimiento en que incluso sta lo denunci policialmente, segn es de verse a fs.
20; denuncia que conoca el encausado puesto que se la comunic a su amante el mismo da de
los hechos cuando fue a visitarla a las 01:20 horas, conforme se advierte de la declaracin de Dejo
Arotingo prestada en Audiencia de fs. 349.
En consecuencia, esta Fiscala Suprema propone que se declare NO HABER NULIDAD en la
Sentencia materia de alzada.
Lima, 07 de agosto de 1997
AMERICO LOZANO PONCIANO
Fiscal Adjunto Supremo
Atipicidad objetiva - estafa: ausencia de induccin a error
De acuerdo a la moderna teora de la imputacin objetiva, no puede atribuirse objetivamente el
resultado a quien con su accin no ha creado para el bien jurdico ningn riesgo jurdicamente
desaprobado; que en el presente proceso es del caso absolver al procesado al quedar demostrada
la licitud del contrato de compraventa suscrito entre el sentenciado y el agraviado, sin que se infiera
que la disposicin patrimonial haya sido a consecuencia de un error inducido por el encausado.
Recurso de nulidad 1767-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, doce de enero de mil novecientos noventiocho.VISTOS; y CONSIDERANDO: que, es derecho de toda persona el ser considerada inocente
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad, conforme a lo dispuesto por el
pargrafo "e" del inciso vigsimo cuarto del artculo segundo de la Constitucin Poltica en vigor;
que, la sentencia condenatoria debe fundarse en suficientes elementos de prueba que acrediten de
manera clara y convincente la responsabilidad del imputado en los hechos investigados, por lo que
a falta de tales elementos procede la absolucin; que, conforme se advierte de autos, el
sentenciado Alfonso Gallo Torres dio en venta al agraviado Nemesio Torres Carrasco el mnibus
marca Ford, de placa de rodaje nmero VE, guin uno cero siete seis, sin contar con la
autorizacin del legtimo propietario, que en este caso viene a ser el actual encausado Jos Luis
Alvn Rojas, razn por la que la Dcima Primera Sala Penal mediante resolucin de fecha
veintiocho de diciembre de mil novecientos noventicinco, conden al referido acusado Gallo Torres,
la misma que qued consentida al no haberse interpuesto ningn recurso impugnatorio; que, al
quedar demostrado la ilicitud del contrato de compra venta suscrito entre el citado sentenciado y el
referido agraviado, y no existiendo prueba alguna que demuestre que el propietario del vehculo, el
encausado Jos Luis Alvn Rojas, haya participado coludido con Alfonso Gallo Torres para la venta
del indicado bien patrimonial, la nica venta vlida entonces resulta ser la realizada posteriormente
por el mismo propietario, directamente al agraviado Torres Carrasco, de tal forma que mal puede
sostenerse que durante la celebracin de este nuevo acto jurdico, el encausado Alvn Rojas haya
creado un riesgo jurdicamente desaprobado para la lesin del patrimonio del agraviado Nemesio
Torres Carrasco, mxime cuando ambas partes estuvieron de acuerdo en los trminos del contrato,
conforme al documento obrante a fojas treintitrs, sin que se infiera de l que la disposicin
patrimonial efectuada por el referido agraviado, que en este caso es a travs del pago por la
compra del indicado vehculo, haya sido a consecuencia de un error inducido por el citado
encausado, por lo que estando de acuerdo a la moderna teora de la imputacin objetiva, no puede
imputarse objetivamente el resultado a quien con su accin no ha creado para el bien jurdico
ningn riesgo jurdicamente desaprobado, por lo que es del caso absolver al referido encausado
Alvn Rojas conforme a lo dispuesto por el artculo doscientos ochenticuatro de Cdigo de
Procedimientos Penales: declararon HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas
trescientos diecisiete, su fecha siete de marzo de mil novecientos noventisiete, que condena a Jos
Luis Alvn Rojas por el delito contra el patrimonio -estafa- en agravio de Nemesio Torres Carrasco,
a TRES AOS de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el periodo de
prueba de dos aos; y fija en tres mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin
civil deber abonar el referido sentenciado a favor del citado agraviado; con lo dems que contiene;
reformndola: ABSOLVIERON a Jos Luis Alvn Rojas de la acusacin fiscal por el delito contra el
patrimonio -estafa- en agravio de Nemesio Torres Carrasco; MANDARON archivar definitivamente
el proceso; y de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley numero veinte mil quinientos
setentinueve: DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados
como consecuencia del citado ilcito; y los devolvieron.S.S. ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / PAREDES LOZANO / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR
Atipicidad objetiva -tenencia ilegal de armas: no acreditacin de la posesin
No se acredita la comisin del delito de tenencia ilegal de arma de fuego, si sta no fue hallada en
poder del acusado, no existiendo acta que acredite ello, y menos pericia alguna que afirme lo
contrario; an cuando el procesado admita ser propietario del arma.
Recurso de nulidad 1497-97
SALA PENAL
SAN MARTN
Lima, ocho de enero de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, el delito de tenencia ilegal de
arma de fuego, es un delito instantneo y de peligro que se configura con la mera tenencia de los
objetos, medios e insumos a lo que se contrae la norma legal que lo tipifica; que, en el caso de
autos el encausado Nery Shapiama Jess, a quien se le ha reservado el proceso, si bien admite
ser el propietario del arma de retrocarga, sta no fue encontrada en su poder no existiendo acta
que acredite ello y menos pericia alguna que afirme lo contrario, por lo que no habindose
acreditado la comisin del delito contra la Seguridad Pblica - tenencia ilegal de arma de fuego-,
por parte del citado encausado, es del caso absolverlo, en aplicacin de lo dispuesto por el artculo
doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales: declararon NO HABER NULIDAD
en la sentencia recurrida de fojas doscientos cincuenta, su fecha veinte de noviembre de mil
novecientos noventisis, que absuelve a Santos Tamani Yuimachi y Sal Ros Jess, de la
acusacin fiscal por los delitos contra el Patrimonio robo agravado- y contra la Vida, el Cuerpo y la
Salud lesiones graves-, en agravio de Alpino Ruz Barrera; declararon HABER NULIDAD en la
propia sentencia en el extremo que reserva el proceso respecto al acusado Nery Shapiama Jess,
por el delito contra la Seguridad Pblica -tenencia ilegal de arma de fuego-, en agravio del Estado;
con lo dems que al respecto contiene reformndola en este extremo: ABSOLVIERON a Nery
Shapiama Jess, de la acusacin fiscal por el delito contra Seguridad Pblica - tenencia ilegal de
arma de fuego-, en agravio del Estado; MANDARON archivar definitivamente el proceso, y de
conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve;
DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados como
consecuencia de dicho ilcito; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.S.S. ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / CERNA SANCHEZ / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR
Atipicidad subjetiva: ausencia de dolo en delito de fraude procesal
En el caso de delito de fraude procesal, ste slo se sanciona cuando el agente acta con dolo;
que habindose acreditado que los procesados fueron sorprendidos para que dieran una
declaracin que no se ajustaba a la verdad, nos encontramos ante la ausencia del tipo subjetivo,
esto es, que no hay delito al no permitir la figura indicada la forma culposa.
Consulta 3837-96
SALA PENAL
LA LIBERTAD
Lima, veintinueve de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO adems: que, el delito contra la Administracin
de Justicia en su modalidad de fraude procesal, slo se sanciona cuando el agente acta con dolo;
que, habindose acreditado que los procesados Gamboa Cerna y Leonidas Vsquez, fueron
sorprendidos por Angel Snchez Carlos, para que diera una declaracin que no se ajustaba a la
verdad y ste pudiera obtener nueva inscripcin del nacimiento de su hijo, nos encontramos ante la
ausencia del tipo subjetivo, esto que (sic)no hay delito, al no permitir la figura indicada la forma
culposa: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia consultada de fojas noventisis, su
fecha veintiuno de junio de mil novecientos noventisis, que absuelve a Magno Gamboa Cerna y
Lorenzo Leonidas Vsquez, de la acusacin fiscal por el delito contra la Administracin de Justicia
-contra la funcin jurisccional-, en agravio del Estado; y reserva el proceso al acusado Angel
Snchez Carlos, hasta que sea habido; MANDARON que la Sala Penal Superior, reitere las
rdenes de captura impartidas en su contra; con lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Atipicidad subjetiva: ausencia de voluntad en delito de lesiones
Debe tenerse en cuenta que no existe accin penalmente relevante cuando falta voluntad, de modo
que un resultado queda fuera del mbito de proteccin del Derecho penal cuando ha sido causado
fortuitamente.
Recurso de nulidad 3019-98
SALA PENAL
PUNO
PIURA
Lima, diecisiete de setiembre de mil novecientos noventitrs.VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal Supremo en lo Penal; por los fundamentos del Voto
Singular de Fojas sesenticinco; y CONSIDERANDO adems: que, conforme se puede apreciar de
los autos el encausado en su declaracin instructiva de fojas ochentisis reconoce haber
denunciado irregularidades en cuanto al libro de entrega de premios de la Lotera de Piura, pero
que en ningn momento ha pretendido causarle dao, y que est dispuesto a pedirle perdn al
querellante y su familia; que, esta actitud del encausado permite inferir que en la denuncia que
formulara no ha existido el nimus difamandique es uno de los elementos constitutivos de esta
modalidad delictiva, por lo que es del caso absolver al querellado; y, estando a la facultad conferida
por el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales; declararon NO
HABER NULIDAD en sentencia recurrida de fojas setenticinco, su fecha veintiuno de Octubre de
mil novecientos noventids, que confirmando el apelado de fojas sesenta, su fecha siete de octubre
de mil novecientos noventids condena a Salatiel Chvez Rodrguez por el delito de difamacin por
medio de la prensa en agravio de Domingo Cotos Yarlequ, a dos aos de pena privativa de
libertad, cuya ejecucin se suspende; con lo dems que contiene; reformando la de vista y
revocando la apelada: ABSOLVIERON a Salatiel Chvez Rodrguez del delito de difamacin por
medio de la prensa en agravio de Domingo Cotos Yarlequ; MANDARON archivar definitivamente
la presente instruccin; y de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil
quinientos setentinueve: ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales
generados como consecuencia del presente proceso especial; y los devolvieron.S.S. PANTOJA RODULFO/ IBERICO MAS/ MONTES DE OCA BEGAZO/ JERI DURAND/
HERMOZA MOYA.
Ausencia de ttulo: Apropiacin ilcita
Los hechos no se adecuan al tipo penal de apropiacin ilcita al faltarles el elemento del tipo
objetivo constituido por el ttulo por el cual se entr en posesin de los referidos bienes, ya que
estos bienes se entregaron a la sociedad como aporte y del ttulo no se establece que tales bienes
deban ser devueltos en un momento posterior.
EXP. N 6824-97
Lima, quince de enero de mil novecientos noventiocho.VISTOS; Interviniendo como vocal ponente la Doctora Saquicuray Snchez, con lo expuesto por el
seor Fiscal Superior en su dictamen que obra a fojas doscientos cuarenta y CONSIDERANDO:
Adems, Primero.- Que, los cargos que se incriminan al procesado consiste en haberse apropiado
de dos mquinas especiales para la fabricacin de calzado, las mismas que pertenecan a la
sociedad N. LINE CALZATURE S.A. de la cual eran socios y accionistas el procesado y los dos
agraviados, habiendo ordenado el Cuarto Juzgado Civil de Lima que el procesado cumpla con
devolver a la Sociedad las dos mquinas referidas al haber declarado la Disolucin de la indicada
Sociedad Annima: Segundo.- Que, de acuerdo a lo sealado en el artculo ciento noventa del
Cdigo Penal, la conducta tpica del delito de apropiacin ilcita consiste en que el agente en su
provecho o de un tercero, se apropie indebidamente de un bien mueble, suma de dinero o valor
que posee legtimamente al habrsele entregado en depsito, comisin, administracin u otro ttulo
semejante que produzca la obligacin de entregar, devolver o hacer un uso determinado, es decir,
"... es requisito sine quo non del aspecto objetivo de este tipo penal que el sujeto haya entrado en
posesin del bien apropiado con la obligacin de su posterior devolucin o entrega: por lo que
respecto al bien hay dos momentos uno lcito, que es la entrada en posesin legtima del bien y el
otro ilcito que es la no devolucin en la que existe el nimo de apropiarse indebidamente del bien:
tenindose en cuenta que, para diferenciar este delito de otras figuras afines, se debe de
considerar no solo la posesin sino principalmente, el ttulo en virtud del cual se tiene la posesin; y
por imperativo de la Ley, este ttulo debe producir la obligacin de entregar o devolver el objeto
recibido." (MUOZ CONDE, Francisco Derecho Penal. Parte especial. Valencia. Tirant lo Blanch.
Mil novecientos noventisis, p. Trescientos setentiocho), Tercero.- Que, en consecuencia se debe
de tener en cuenta que la Ley General de Sociedad seala que los bienes que se aportan a la
sociedad dejan de pertenecer a sus socios, pues estos integran el patrimonio de la Sociedad,
mxime si la precitada Resolucin falla que el procesado entregue los bienes a la sociedad y no
especficamente a los agraviados; por lo analizado estos hechos, se colige que es el ttulo por el
que entr en posesin de los referidos bienes, ya que, en primer lugar, estos bienes se entregaron
a la sociedad como aporte y al procesado; y en segundo lugar, no se estableca el ttulo que estos
bienes sean devueltos a los procesados en un momento posterior; Cuarto.- Que si bien es cierto el
A-quo al momento de emitir su Resolucin se ha remitido a lo dictaminado por el Fiscal Provincial
sin prestar mayores argumentos no motivndola como corresponde; no es menos cierto que,
atendiendo a que el proceso sub judice se trata de un proceso sumario, as como al no existir
nueva prueba que enerve el fondo de la decisin del Juez Instructor, se debe de confirmar la
Resolucin apelada, siempre en atencin al Principio de Economa Procesal y Celeridad,
contemplado en el artculo en atencin al Principio de Economa Procesal y Celeridad,
contemplado en el artculo sexto de la Ley Orgnica del Poder Judicial; que por estos fundamentos;
CONFIRMARON: La Resolucin apelada de fojas doscientos treinta, su fecha veintinueve de
octubre de mil novecientos noventisiete que declara SOBRESEIDA la accin penal incoada contra
Guillermo Gonzales Saldaa por delito contra el Patrimonio - apropiacin ilcita- en agravio de Juan
Carlos Verma Rocha y Sara Know Texeira de Verma, con lo dems que contiene; y estando a lo
indicado en el considerando cuarto, por esta vez LLAMARON SEVERAMENTE LA ATENCION al
Doctor Uriel Estrada Pozo, Juez Penal de Lima, a fin que cumpla con motivar sus resoluciones con
arreglo a Ley; notificndose y los devolvieron.Dra. SAQUICURAY SANCHEZ
Vocal Ponente
Autora y complicidad: teora del dominio de hecho
En el proceso ejecutivo del delito es autor y no cmplice aquel que ha realizado de propia mano
todos los elementos objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo que permite afirmar a la luz de
la moderna teora del dominio del hecho que el sentenciado ha sostenido las riendas del acontecer
tpico o la direccin final del acontecer, habiendo tenido a la vez la posibilidad de evitar el resultado.
Recurso de nulidad 4354-97
SALA PENAL
CALLAO
Lima, dos de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO; que, la responsabilidad penal del
sentenciado Marco Antonio Bueno Sarmiento es a ttulo de autor, y no de mero cmplice
secundario, toda vez que las evidencias que obran en su contra lo sitan como la figura central del
proceso de actuacin contemplado en la descripcin tpica del delito investigado, lo que se
desprende del hecho acreditado en autos de haber contratado personalmente el almacn donde l
mismo intern el vehculo con la finalidad de descargar y ocultar la mercadera robada para su
posterior disposicin, y de la declaracin testimonial de fojas diecinueve donde se deja constancia
que lo robado "l mismo vendra a recogerlo", situacin que evidencia que en el proceso de
ejecucin del delito el citado sentenciado ha realizado de propia mano todos los elementos
objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo que permite afirmar a la luz de la moderna doctrina
del dominio del hecho que el sentenciado ha sostenido las riendas del acontecer tpico o la
direccin final del acontecer, teniendo a la vez la posibilidad de evitar el resultado, por lo que no
cabe inferir del hecho global que su obrar haya sido de mera complicidad secundaria, puesto que el
cmplice secundario ocupa un lugar accesorio o secundario en el hecho dominado por el autor, no
teniendo ninguna posibilidad objetiva de dirigir, dominar y evitar el resultado; que, a todo lo anterior
hay que agregar que la autora del citado sentenciado se corrobora con el concurso de indicios,
como son: de mvil, pues en autos no existe prueba alguna que ste a la fecha de los hechos
hubiera tenido ocupacin lcita alguna; indicio de participacin comisiva, pues en autos no existe
prueba que acredite que a la hora del robo, esto es, a las seis y treinta de la maana del tres de
agosto de mil novecientos noventisis, el sentenciado se haya encontrado en lugar distinto al
escenario de los hechos y, si el chofer no ha reconocido al agente es, como lo explica, por haber
sido sorprendido inesperadamente, violentado y vendado, lo que constituye a la vez un indicio de
mala justificacin; que, las referencias hechas por el mismo sentenciado sobre Humberto Lucero
Bueno, a quien trata de primo, resulta no ser pariente de ste, pues, su propio padre dice que no
conoce al aludido sujeto, e inclusive no existe tampoco prueba que corrobora la existencia real de
ste; que, el argumento de haber comentado a su padre que la mercadera procedera de la sierra
result totalmente incompatible con la robada, la que result siendo ms de dos mil cajas de
cerveza, a lo que se suma el argumento infantil que la adquisicin de todo aqul cargamento lo
hizo en un remate, sin precisar el lugar especfico y tiempo determinado; que, el indicio de
conducta posterior al crimen resulta acreditado, toda vez que luego del asalto estuvo pendiente del
destino y suerte del botn, hecho que adems evidencia a plenitud su responsabilidad penal a ttulo
de autor y no de partcipe, por lo que sus declaraciones vertidas a nivel judicial son superfluas y no
tienen calidad de confesin sincera como para atenuar la sancin a imponer; que, la tipificacin de
la conducta ha sido hecha en trminos genricos dentro de los alcances del artculo ciento
ochentinueve del Cdigo Penal, no obstante que la referida norma con base a la pluralidad de
bienes jurdicos que tutela, establece una diversidad de supuestos y circunstancias, por lo que, en
estricto respeto al mandato de certeza derivado del principio de legalidad, corresponde realizar una
correcta tipificacin, subsumiendo los hechos en los incisos tercero y cuarto de la primera parte del
referido articulado del Cdigo sustantivo; que, el Colegiado ha omitido fijarla reparacin civil que
corresponde a cada agraviado, habiendo consignado un monto genrico que no guarda relacion ni
proporcin con la gravedad de los hechos, ni con la pluralidad de agraviados, por lo que es del
caso aumentarla prudencialmente: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de
fojas ciento setenticinco, su fecha once de julio de mil novecientos noventisiete que condena a
Marco Antonio Bueno Sarmiento, por el delito contra el patrimonio -robo agravado-, en agravio de
la Empresa de Transportes Centauro Sociedad Annima, y Jos Flix Morales Snchez, y reserva
el juzgamiento respecto al acusado Humberto Lucero Bueno, hasta que sea habido; MANDARON
que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura impartidas en su contra; declararon
HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto impone a Marco Antonio Bueno Sarmiento,
SIETE AOS de pena privativa de la libertad, y fija en dos mil nuevos soles el monto que por
concepto de reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor de los agraviados; con lo
dems que al respecto contiene; reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Marco Antonio
Bueno Sarmiento DIEZ AOS de pena privativa de la libertad, la misma que con el descuento de
carcelera que viene sufriendo desde el cinco de agosto de mil novecientos noventisis, vencer el
cuatro de agosto del dos mil seis; FIJARON en cinco mil soles el monto que por concepto de
reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor de la agraviada Empresa de Transportes
Centauro Sociedad Annima, y en mil quinientos nuevos soles el monto que por concepto de
reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor del agraviado Jos Flix Morales Snchez;
declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Breves consideraciones sobre el delito imposible y la preterintencionalidad en el delito de violacin
(C) (*)
GARCIA CANTIZANO, MARIA DEL CARMEN
I. INTRODUCCION
El caso objeto de enjuiciamiento en esta sentencia, donde pareciera que la solucin es tan obvia
como evidente, sugiere, no obstante, una serie de complicadas cuestiones que quizs impidan
llegar a la misma conclusin a la que lleg el Juzgador con tanta aparente claridad.
En efecto, el punto del que parte el Tribunal a la hora de enjuiciar los hechos es el carcter atpico
del mantenimiento de relaciones sexuales con un cadver. Y ello es cierto tanto por la inexistencia
de un sujeto pasivo de la accin, como por la total ausencia de una efectiva lesin o puesta en
peligro del bien jurdico protegido en el art. 170 C.P., esto es, la libertad sexual(3) . A este respecto,
no puede olvidarse que la libertad, en cuanto objeto de proteccin penal, tiene como sustento la
existencia de un sujeto plenamente consciente del alcance de sus actos y con plena capacidad de
decisin sobre los mismos. Es por ello, que un cadver ha dejado de ser el soporte fsico necesario
para que la persona sea titular del bien jurdico libertad sexual, en tanto que sta puede definirse
como autorrealizacin -consciente y responsable- del aspecto sexual del ser humano(4) .
Desde este punto de vista, llegaramos a la conclusin de que el supuesto aqu planteado, esto es,
el mantenimiento de relaciones sexuales con un cadver, tcnicamente se definira como un caso
de delito imposible(5) -o tambin llamado por la doctrina tentativa inidnea- por inidoneidad del
objeto material del delito, cuya solucin legal aparece contemplada expresamente en el art. 17
C.P., donde se declara su impunidad(6) .
Pero es a partir de aqu donde comienzan ya a suscitarse cuestiones, verdaderamente, de difcil
solucin, porque qu sucede si el sujeto realiza el acto sexual con un cadver pensando que es
una persona viva y que se aprovecha de su estado de inconsciencia; o, cmo hay que calificar los
hechos cuando la persona muere durante la realizacin del coito, a causa de la violencia ya
ejercida por el sujeto activo; o, ser tambin un delito imposible aqul en el que, muriendo la
vctima antes de realizar la penetracin, no obstante, se practica el acto sexual con ella?
Es evidente que todos los casos citados tienen en comn un mismo dato: en todos, el objeto
material del delito de violacin es un cadver; pero, la particular relacin fctica que vincula al autor
con la vctima nos permite afirmar que tiene un reflejo en las posibilidades de puesta en peligro o
lesin del bien jurdico protegido. En este sentido, no cabe duda que del anlisis objetivo ex
anteque se realice de la conducta del autor y del conocimiento del carcter potencialmente lesivo
de su propia conducta frente al bien jurdico pueden extraerse los criterios bsicos para llegar a
solucionar los supuestos planteados.
II. EL DELITO IMPOSIBLE DE VIOLACION
Ya se ha puesto de manifiesto la inidoneidad de un cadver para ser sujeto pasivo del delito de
violacin, en la medida en que no es portador del bien jurdico protegido en el Captulo IX del Ttulo
II del Libro II del Cdigo penal. A partir de aqu se obtiene un dato eminentemente objetivo, es
decir, desde el punto de vista de la ejecucin de la accin por parte del sujeto activo, que, a priori,
permite excluir toda posibilidad de consumacin del delito, y por ello, de lesin del bien jurdico(7),
el cual, ni tan siquiera, ha llegado a ponerse en peligro. Y es este precisamente el fundamento
sobre el que se asienta la ausencia de pena en los casos de delito imposible(8), donde en realidad,
a pesar de ponerse de manifiesto una cierta peligrosidad del sujeto, la total inexistencia de riesgo
frente a una hipottica lesin del bien jurdico(9) , obliga desde un punto de vista preventivo general
a declarar la impunidad.
No obstante, y en base a la intencionalidad demostrada por el sujeto, podra hablarse de un
autntico error de tipo al revs, donde el sujeto acta en la creencia de que se cumplen todos los
elementos del tipo delictivo(10) . Esto no es ms que lo que sucede en aquellos casos en los que el
sujeto, creyendo viva a su vctima, pero pensando que est inconsciente, se aprovecha de tal
circunstancia para realizar el acto sexual con ella. Objetivamente, el delito de violacin descrito en
el art. 172 C.P. -violacin de persona inconsciente- no puede llegar a consumarse jams por
inidoneidad del objeto material; subjetivamente, esto es, desde la perspectiva que el propio sujeto
activo tiene de su conducta, habra un error de tipo, en cuanto que recae sobre un elemento del
tipo objetivo -la persona que se encuentra en incapacidad de resistir-, pero es al revs en la
medida en que el sujeto cree que se da efectivamente tal circunstancia tpica, cuando la realidad
demuestra que es un cadver.
Slo as tiene sentido la especial agravacin contemplada en el art. 177 C.P., donde con dicha
pena se pretende abarcar el total desvalor de la conducta del sujeto, que ha provocado la lesin de
dos bienes jurdicos, la libertad sexual y la vida de la persona, pero de una manera especial, en la
medida en que esta sancin ya conlleva la pena implcita al delito de violacin, la cual se ve
aumentada considerablemente en funcin del resultado ms grave producido(14) . En definitiva, el
art. 177 C.P. prev un caso de cualificacin por el resultado en el delito de violacin. Desde este
punto de vista, el mencionado precepto representa una opcin de poltica criminal por la cual se ha
decidido el legislador a la hora de dar una respuesta punitiva a esos casos de violacin que acaban
concluyendo con la muerte de la vctima, donde se ha preferido elevar la penalidad
correspondiente a la violacin en funcin del resultado producido, antes que aplicar las reglas del
concurso ideal de delitos -frmula bajo la que encajan perfectamente estos supuestos- las cuales,
en ltima instancia, privilegiaran al autor de estos hechos frente al autor de un simple delito de
violacin.
En cambio, cuando la muerte se produce antes de la realizacin del acto sexual, y como
consecuencia del empleo de violencia para conseguir yacer con la vctima, desde el punto de vista
subjetivo que ofrece la intencionalidad del sujeto activo, no hay ninguna diferencia con el caso
planteado anteriormente, es decir, el sujeto acta, empleando la violencia, con la finalidad de
realizar el acto sexual, mientras que la muerte aparece como producto de su falta de diligencia
-culpa. Es en el plano objetivo, esto es, en el mbito de las formas de aparicin del delito donde
hay que buscar la principal diferencia con la violacin preterintencional.
Y desde esta ptica, no puede olvidarse la particular estructura tpica que presenta el delito de
violacin contenido en el art. 170 CP. Este se configura como un delito de varios actos(15) , donde
para su consumacin es preciso no slo el uso de violencia -o amenaza- con la intencin de yacer,
sino la efectiva realizacin del yacimiento, es decir, del acto sexual -o de otro anlogo. Gracias a
esta estructura, es posible hablar de tentativa en el delito de violacin, la cual existir en tanto en
cuanto el sujeto no llegue a lograr la efectiva penetracin vaginal o anal(16) .
Si durante el transcurso del empleo de la violencia, se produce la muerte del sujeto pasivo, en
realidad, hatenido lugar una tentativa de violacin, que acab siendo un homicidio culposo. Sera
absurdo plantear aqu que el resultado ms grave producido absorbe la tentativa del otro delito, ya
que no se tendra en cuenta la puesta en peligro del bien jurdico libertad sexual desvalorada en el
castigo de la tentativa de violacin.
Por otro lado, aplicar aqu el art. 177 CP implicara sancionar de igual manera los casos de
tentativa y los de consumacin, lo que, adems de atentar contra el principio de proteccin de
bienes jurdicos, permitira hablar de una verdadera responsabilidad objetiva, en contra de los
dispuesto en el art. VII del Ttulo Preliminar del Cdigo penal. En verdad, habra que optar en estos
casos por resolver el problema acudiendo a la tcnica del concurso ideal de delitos cuya sancin
se determina en el art. 48 C.P. -se reprimir con la (disposicin) que establezca la pena ms
grave-, construyendo un concurso entre la tentativa -evidentemente, dolosa- de delito de violacin
y el delito de homicidio culposo. De esta manera se evitaran los excesos punitivos a los que se
llegara de aplicar el art. 177 C.P. en su sentido estricto, sin desatender la desvaloracin completa
que merecen los hechos en funcin de los bienes jurdicos afectados.
IV. CONCLUSIONES
- La prctica sexual con un cadver, cuando el sujeto desconoce dicha circunstancia, configura un
supuesto de delito imposible de violacin, por inidoneidad del objeto, a resolver por el art. 17 C.P.
- En los casos en los que la muerte se produce en el marco de una violacin violenta, es decir,
donde media el empleo de violencia, es preciso distinguir segn el momento en el que se produce
la muerte.
- Si la muerte se produce durante la realizacin del acto sexual o es la consecuencia del estado en
el que la vctima queda tras ste, proceder la aplicacin de la agravante especial prevista en el
art. 177 C.P., al constituir un supuesto de violacin cualificado por el resultado.
- Pero, si la muerte tiene lugar antes de consumar la violacin, es decir, antes de que el sujeto
activo llegue a penetrar vaginal o analmente a su vctima, habr que admitir la existencia de un
concurso ideal de delitos entre la tentativa de violacin y el delito de homicidio culposo, que se
solucionar conforme a la regla establecida en el art. 48 C.P.
- Los casos en los que la muerte se produce de manera dolosa, con independencia de la
consumacin de la violacin, debern sancionarse como un concurso real delitos, segn lo
dispuesto en el art. 50 C.P. O bien, cuando concurran los elementos del tipo, corresponder su
sancin como delito de asesinato (art. 108, 2 C.P.).
Caso fortuito: actos que no crean riesgo jurdicamente relevante para la concrecin del resultado,
delito de homicidio
Al haberse establecido que el hecho fortuito ha sido la causa determinante del fallecimiento de la
agraviada, al ser un desenlace imprevisible, para los acusados y para un nivel promedio exigible de
conocimiento, que la vctima, con quien haban conjuntamente ingerido licor, al colocarse en
posicin de cbito dorsal sobre la cama, habra de vomitar los slidos y lquidos del estmago
absorvindolos y aspirndolos, lo que produjo la muerte por asfixia, y por lo mismo tratndose de
una forma tan singular de fallecimiento por caso fortuito o hecho accidental, no resulta imputable
objetivamente a ttulo de dolo ni de culpa, no constituyendo los hechos sub-exmine delito de
homicidio.
Recurso de nulidad 6239-97
SALA PENAL
ANCASH
Lima, tres de junio de mil novecientos noventiocho.VISTOS: por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que es derecho de toda persona
el ser considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad,
conforme a lo dispuesto por el pargrafo "e" del inciso vigsimo cuarto del artculo segundo de la
Constitucin Poltica en vigor, que, se advierte de autos que en horas de la tarde del cinco de
agosto de mil novecientos noventicuatro, los encausados Luis Alberto Bulnes Sotelo y Emerson
Ulderico Mndez Torres se encontraron casualmente con la agraviada Roco Burgos Snchez en
las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Santiago Antnez de
Mayolo-Ancash, centro de estudios donde cursaban estudios superiores, habiendo iniciado una
conversacin sobre temas relacionados a sus actividades acadmicas entre otros ms, tomando la
decisin despus de ir a la habilitacin de Mndez Torres en donde los tres estudiantes escucharon
msica y libaron licor hasta altas horas de la noche, al extremo de alcanzar la citada agraviada un
estado de inconsciencia por el exceso de consumo de alcohol, quedndose dormida sobre una
cama en posicin de cbito dorsal, siendo encontrada posteriormente muerta en el mismo lugar y
en la misma posicin por los citados encausados luego que estos regresaron al amanecer a la
habitacin en donde solamente se haba quedado la agraviada descansando a fin de que
desaparezcan los efectos de la ebriedad; que, en mrito de las pruebas recabadas a nivel policial,
en la instruccin, as como a nivel del juicio oral, se ha establecido que la referida agraviada no fue
pasible de violacin sexual conforme a las pruebas periciales de biologa forense de fojas
cincuentids y ochenta, toda vez que no se encontraron restos espermticos en los rganos
genitales ni en las prendas ntimas de sta, as tampoco muestras visibles del ejercicio de violencia
sobre el cuerpo de la vctima; que, en relacin al homicidio que se les imputa a los encausados
Bulnes Sotelo y Mendez Torres, es de apreciar que este ilcito tampoco se ha demostrado
fehacientemente, en razn que el fallecimiento de la vctima fue motivado por su avanzado estado
de ebriedad provocando su asfixia por sofocacin, tal como lo explica el protocolo de autopsia que
corre a fojas cinco a fojas siete-vuelta, concluyendo que la agraviada Burgos Snchez falleci por
"muerte rpida por asfixia por sofocacin a consecuencia de aspiracin de vmitos en estado
etlico", prueba que se corrobora con los dictmenes periciales obrantes a fojas ochocientos
cincuentisiete y ochocientos sesentisiete, los que concuerda en que la causa de muerte ha sido la
asfixia por aspiracin de vmitos, no existiendo en particular ninguna lesin compatible con
cuadros clnicos de ahorcadura o estrangulacin como para inferir la concurrencia de mano ajena
para acelerar o quitar la vida; que, en consecuencia, al persistir la conclusin originaria del
protocolo de necropsia que seala como causa de la muerte de asfixia por aspiracin de vmitos
en estado etlico, subsecuentemente el deceso de la aludida agraviada se ha producido por un
caso fortuito o hecho accidental, por lo que el hecho global no constituye as de ningn modo delito
de homicidio y tampoco genera responsabilidad penal para los agentes, quienes uniformemente
han mantenido sus dichos de inocencia a lo largo del proceso penal; que, haciendo una valoracin
de los hechos y las pruebas obrantes en autos, se tiene que al existir el resultado lesivo de un bien
jurdico que no ha sido producido por la intervencin humana, sino que ha sobrevenido por un
hecho fortuito atribuible solamente a las leyes que rigen la causalidad, no puede sostenerse que la
conducta de los agentes haya estado precedida por un dolo eventual como incorrectamente lo
sostiene la Sala Penal Superior, puesto que, el dolo, sea en su modalidad directa, eventual o de
consecuencias necesarias, ntegra como elementos configuradores de su concepto al conocimiento
y la voluntad de realizacin del resultado, elementos que no concurren en el caso de autos en el
que los agentes no quisieron, no conocieron, ni pudieron prever el fallecimiento de la vctima; que,
para afirmar que los citados sentenciados actuaron con dolo eventual en los hechos sub-materia,
habra que aceptar el descabellado razonamiento que stos en el momento de haber ingerido licor
conjuntamente con la vctima se representaron como probable el hecho que sta, al arrojarse de
posicin de cbito dorsal sobre la cama, deba vomitar slidos y lquidos del estmago y al mismo
absolvrselos, actuando los agentes con el pleno dominio del acontecer causal, como s
humanamente pudieran predecir matemticamente los desenlaces funcionales y orgnicos del
cuerpo de la agraviada: que , en consecuencia, como ya se ha establecido que el hecho fortuito ha
sido la causa determinante del fallecimiento de la aludida agraviada, mal puede imputarse
objetivamente el resultado a un autor que no ha creado ningn peligro relevante para el bien
jurdico, y con mayor razn sin haber obrado condolo o culpa, por lo que sostener una opinin en
diferente sentido implicara violar el principio de culpabilidad previsto en el artculo stimo del Ttulo
Preliminar del Cdigo Penal; que, por tanto, tratndose el caso de autos de una forma tan especial
de fallecimiento, incompatible sustancialmente con el contenido dogmtico del dolo eventual cuya
caracterstica fundamental es su previsibilidad, los hechos sub-exmineno constituyen delito de
homicidio y consecuentemente tampoco generan responsabilidad penal, por lo que es del caso
absolver a los encausadosBulnes Sotelo y Mndez Torres, conforme a lo previsto en el artculo
doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales: declararon NO HABER NULIDAD
en la sentencia recurrida de fojas novecientos uno, su fecha veinticuatro de octubre de mil
novecientos noventisiete, que absuelve a Luis Alberto Bulnes Sotelo y Emerson Ulderico Mndez
Torres de la acusacin fiscal por el delito contra la libertad -violacin de libertad sexual- en agravio
de Roco Burgos Snchez; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto
CONDENA a Luis Alberto Bulnes Sotelo y Emerson Ulderico Mndez Torres, por delito contra la
Vida, el Cuerpo y la Salud - homicidio con dolo eventual - en agravio de Roco Burgos Snchez, a
cuatro aos de pena privativa de libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de
tres aos; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este extremo: ABSOLVIERON a
Luis Alberto Bulnes Sotelo y Emerson Ulderico Mndez Torres de la acusacin fiscal por el delito
contra la Vida, el Cuerpo y la Salud -homicidio con dolo eventual- en agravio de Roco Burgos
Snchez; MANDARON archivar definitivamente el proceso; y de conformidad con lo establecido
por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve: DISPUSIERON la anulacin de sus
antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del citado ilcito; declararon NO
HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.-
Mara Antn Mndez y Rosa Matilde Bereche Inga; declararon HABER NULIDAD en la propia
sentencia en el extremo que condena a Jos Manuel Antn Mndez en su condicin de cmplice
por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud homicidio en agravio de Nstor Benjamn Espinoza
Palacios y fija en dos mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil deber
abonar el referido sentenciado a favor del los herederos legales del occiso; con los dems que al
respecto contiene; reformndola en estos extremos: CONDENARON a Jos Manuel Antn
Mndez, en su condicin de coautor por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud homicidio en
agravio de Nstor Benjamn Espinoza Palacios; FIJARON en diez mil nuevos soles, el monto que
por concepto de la reparacin civil deber abonar el referido sentenciado a favor de los herederos
legales del occiso; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y
los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Coautora: principio de la divisin funcional del trabajo
Los acusados tuvieron el codominio del hecho delictivo al momento de su perpetracin, por cuanto
planificaron y acordaron su comisin, distribuyndose los aportes en base al principio de la divisin
funcional del trabajo que genera lazos de interdependencia entre los agentes; en el caso de autos,
la participacin del primer acusado es la de ejecutor en sentido estricto, mientras que del segundo
corresponde a la de actor vigilante; ambos imputables a ttulo de coautora y sometidos a igual
sancin penal.
Recurso de nulidad 4647-95
SALA PENAL
LAMBAYEQUE
Lima, veinticinco de enero de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes y CONSIDERANDO: que, de la revisin de lo actuado
se desprende que ha quedado acreditado que los acusados Villalobos Rodas y Agustn Guerrero
Vallejos participaron en la planificacin y ejecucin del robo perpetrado contra los agraviados, y
que en caso del primero de los nombrados su participacin en el evento delictivo es el de ejecutor
en sentido estricto y en el del segundo de los nombrados es el de actor vigilante segn la divisin
de tareas acordado previamente, y por tanto a este ltimo le alcanza responsabilidad en calidad de
co-autor funcional, por cuanto conjuntamente con sus procesados planificaron y acordaron la
comisin de dicho evento delictivo, distribuyndose el trabajo a realizar por cada uno de ellos en la
ejecucin del mismo y teniendo el co-dominio del hecho al momento de su perpetracin,
determinndose la realizacin en comn del delito, por parte de todos los co-procesados en la
relacin de interdependencia funcional de los agentes fundamentada sobre el principio de la
divisin del trabajo, todo lo cual da origen a una imputacin recproca, en el sentido que lo
realizado por los ejecutores en sentido estricto le son tambin imputables a los otros,
correspondiendo por tanto al citado acusado aumentarle la pena prudencialmente; que, asimismo,
se encuentra acreditado que los acusados Villalobos Rodas y Jos Mercedes Guerrero Vallejos
fueron los que intervinieron a los agraviados para robarles dinero y sus pertenencias y que al
recibir resistencia el primero de los nombrados procedi a efectuar un disparo con el arma que
portaba victimando al agraviado Arstides Fernndez Fernndez, determinndose en consecuencia
que al precitado Villalobos Rodas le alcanza responsabilidad como autor del delito de homicidio
calificado previsto en el inciso segundo del artculo ciento ocho del Cdigo Penal vigente y no as
por el delito de homicidio simple, toda vez que mata al precitado occiso agraviado para facilitar u
ocultar otro delito, debindose precisar que los ilcitos antes mencionados protegen un mismo bien
jurdico y se encuentran comprendidos dentro del captulo genrico de homicidio regulado en
nuestro Cdigo Penal, por lo que debe entenderse que la condena contra el referido agente
homicida es por el delito de homicidio calificado, a quien corresponde aumentarle prudencialmente
la pena con relacin a la gravedad de los hechos y a su culpabilidad; que, en este caso se suscita
un concurso real de delitos por cuanto concurren dos acciones o hechos -matar para facilitar u
ocultar otro delito y robar a mano armada y con la participacin de ms de dos personas- que
constituyen cada uno un delito autnomo, esto es, el de homicidio calificado y el de robo agravado,
sin que exista el caso que un hecho integrante de una de las figuras delictivas sea a su vez parte
ntegramente o parcialmente del hecho constitutivo de la otra figura delictiva, y el hecho de matar
para facilitar u ocultar otro delito constituye nicamente una circunstancia agravante del delito de
homicidio, independientemente de la naturaleza de ese otro delito, incluye a la accin o hecho
previsto en la otra figura delictiva, correspondiendo en consecuencia sancionar a los agentes por la
comisin de los delitos de homicidio calificado y robo agravado, imponindose en este caso la pena
del delito ms grave de conformidad con lo previsto en los artculos cincuenta y el ltimo prrafo
del artculo ciento ochentinueve del Cdigo Penal vigente; que, advirtindose que la reparacin civil
fijada por el Colegiado no guarda proporcin con el dao ocasionado, debe aumentrsele
prudencialmente; que, por otro lado, si bien es cierto el Colegiado no dispuso la elevacin en
consulta del auto de fojas doscientos setentinueve en el extremo que declara no haber mrito para
pasar a juicio oral contra Juan Hugo Villalobos Rodas y otros por el delito contra la paz pblica
-asociacin ilcita- en agravio del Estado y otro, tambin lo es que por economa procesal esta
Suprema Sala debe pronunciarse al respecto, coligindose de lo actuado que no se ha acreditado
la existencia del delito de asociacin ilcita ni la responsabilidad de los referidos procesados por
dicho delito; y estando a la facultad conferida por el artculo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales: declararon NO HABER NULIDAD en el auto de fojas doscientos
setentinueve, su fecha diecisiete de mayo de mil novecientos noventicinco, en el extremo
consultado que declara no haber mrito para pasar a juicio oral contra Juan Hugo Villalobos Rodas,
Jos Mercedes Guerrero Vallejos, Javier Guerrero Campos y Agustin Guerrero Vallejos, por el
delito contra la paz pblica en agravio del Estado; con lo dems que al respecto contiene;
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos cuarentiuno, su
fecha diecinueve de julio de mil novecientos noventicinco, en cuanto condena a Juan Hugo
Villalobos Rodas, como autor del delito de robo agravado en agravio de Arstides Fernndez
Fernndez y Javier Orlando Mondragn Ramrez; declararon HABER NULIDAD en la propia
sentencia en el extremo que condena a Juan Hugo Villalobos Rodas por el delito de homicidio en
agravio de Arstides Fernndez Fernndez e impone ocho aos de pena privativa de la libertad;
condena a Agustn Guerrero Vallejos como cmplice del delito de robo agravado en agravio de
Arstides Fernndez Fernndez y Javier Orlando Mondragn Ramirez, a seis aos de pena
privativa de la libertad; y fija en ocho mil nuevos soles el monto de la reparacin civil, que deber
abonar Villalobos Rodas a favor de los herederos legales del occiso; y en mil nuevos soles por
igual concepto debern abonar en forma solidaria los sentenciados a favor de cada agraviado por
el delito de robo agravado; reformndola en estos extremos: CONDENARON a Juan Hugo
Villalobos Rodas como autor del delito de homicidio calificado a quince aos de pena privativa de la
libertad, la misma que con descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el diecinueve de
mayo de mil novecientos noventicuatro, vencer el dieciocho de mayo del ao dos mil nueve; a
Agustn Guerrero Vallejos como co-autor del delito de robo agravado en agravio de Arstides
Fernndez Fernndez y Javier Orlando Mondragn Ramrez a ocho aos de pena privativa de la
libertad, la misma que con descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el veintiuno de
mayo de mil novecientos noventicuatro, vencer el veinte de mayo del ao dos mil dos; y FIJARON
en doce mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil deber abonar el
sentenciado Villalobos Rodas a favor de los herederos legales del occiso; y en dos mil nuevos
soles por el mismo concepto debern abonar en forma solidaria los sentenciados a favor de cada
uno los agraviados por el delito de robo agravado; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems
que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S/MONTES DE OCA BEGAZO/ALMENARA BRYSON/ SANCHEZ PALACIOS PAIVA/ SIVINA
HURTADO
Coautora: requisitos
Tres requisitos bsicos configuran la coautora: a) decisin comn, que posibilita una divisin del
trabajo o distribucin de funciones, b) aporte esencial, de modo que si uno de los intervinientes
hubiera retirado su aporte pudo haberse frustado el plan de ejecucin, y c) tomar parte en la fase
de ejecucin, donde cada sujeto coautor tiene un dominio parcial del acontecer delictivo.
Recurso de nulidad 6017-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, once de marzo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, el artculo veintitrs del
Cdigo Penal se refiere al que comete el delito en calidad de coautor, mientras que la segunda
parte del artculo veinticinco del citado Cdigo sustantivo est referido al agente que interviene en
el hecho delictivo en calidad de cmplice secundario; que la conducta del acusado Soto Obispo se
halla descrita dentro de lo dispuesto por el primer dispositivo legal invocado y no en la segunda
disposicin referida en que se apoya la sentencia materia del presente proceso, puesto que de las
pruebas obrantes en autos y de las declaraciones de los agraviados de fojas sesentids, ciento
diez, ciento doce, ciento trece, ciento catorce, ciento quince, ciento diecisis, ciento veintinueve y
ciento treintiuno, se infiere que los hechos sub-materia fueron perpetrados por tres agentes,
quienes actuaron previo concierto y propsito planificado, empleando armas de fuego reales, lo
que aumenta su capacidad de agresividad y eficacia en el logro del resultado, por lo que las
conductas de los agentes renen los tres requisitos que configuran la coautora: a) decisin comn:
toda vez que entre los intervinientes existe una decisin comn de realizar el robo, lo que permite
hablar de una accin conjunta formada por actos parciales que posibilita una divisin de trabajo, o
distribucin de funciones orientado al logro exitoso del resultado; b) aporte esencial: el aporte
individual realizado por cada agente ha sido esencial o relevante, de modo que si uno de ellos
hubiera retirado su aporte, pudo haber frustrado todo el plan de ejecucin; c) tomar parte en la fase
de ejecucin: cada sujeto al tomar parte en la ejecucin ha desplegado un dominio parcial del
acontecer, dando as contenido real a la coautora, por lo que les corresponde a todos los
encausados la misma sancin; que, de otra parte, tal como consta en el acta de registro de
incautacin y comiso obrante a fojas diecisiete, las armas que venan empleando los agentes en
los mltiples atentados patrimoniales, as como parte de las especies recuperadas, fueron
incautados en el domicilio de los encausados Antonio Melquiades Huamanyauri Sacramento y
Jess Ricardo Soto Obispo, establecindose al mismo tiempo conforme al croquis de fojas
veintinueve, que el escenario de los hechos constituye un lugar estratgico para los agentes
delictivos en relacin con sus domicilios; que, por tanto, para los efectos por la imposicin de la
pena a los acusados Soto Obispo, Granados Julin y Huamanyauri Sacramento debe tenerse en
cuenta sus condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del evento
delictivo, conforme a lo dispuesto por el artculo cuarentisis del Cdigo penal; que, la sancin
impuesta por el Colegiado no refleja la magnitud del ilcito atribuido por lo que es del caso
modificrseles la misma, en atencin a lo preceptuado por el artculo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales; que, la reparacin civil fijada por el Colegiado con respecto al encausado
Soto Obispo no guarda proporcin con el dao irrogado, siendo del caso aumentarla
proporcionalmente declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos
veintiocho, su fecha primero de octubre de mil novecientos noventisiete, que absuelve a Andrs
Avelino Granados Julian, Antonio Melquiades Huamanyauri Sacramento y Jess Ricardo Soto
Obispo de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio - robo agravado - en agravio de
Alberto Florentino Julca Chuquijaca, absuelve a Andrs Avelino Granados Julian, Antonia
Melquiades Huamanyauri Sacramento y Jess Ricardo Soto Obispo de la acusacin fiscal por el
delito contra la seguridad pblica tenencia ilegal de armas en agravio del Estado condena a Andrs
Avelino Granados Julan y Antonio Melquiades Huamanyauri Sacramento, en su condicin de
coautores, por el delito contra el patrimonio - robo agravado - en agravio de Juan Carlos Ocaa
Canales, Ral Garca Blasquez, Sandra Ysola Elias, Claudia Vega Meza, Elvira Gomez Rivera,
Marco Enrique Morn Yactayo, Mnica Sumarriba Fernndez, Carol Fabiola Suppo Kcomt, Karina
Saavedra Ros, Erick Espinoza Sandoval, Roberto Contreras Jimnez Rafael Arias Torres, Carlos
Ral Acosta Rivas, Dante Eli Prez Suanabar, Daniel Vscones, Roberto Manrique Arce y Karen
Eckhardt Rovalino; fija en mil nuevos soles, el monto que por concepto de la separacin civil
debern abonar los sentenciados Granados Julan y Huamanyauri Sacramento a favor de cada uno
de los agraviados y reserva el proceso respecto a la acusada Maril Guzmn Espaa hasta que
sea habida; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura impartidas en
su contra; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto condena a Jess Ricardo
Soto Obispo, en su condicin de cmplice, por el delito contra el patrimonio en agravio de Juan
Carlos Ocaa Canales Ral Garcia Blsquez, Sandra Ysola Elias, Clauida Vega Meza, Elvira
Gmez Rivera, Marco Enrique Morn Yactayo, Mnica Sumarriba Fernndez, Carol Fabiola Suppo
Kcomt, Karina Saavedra Ros, Erick Espinoza Sandoval, Roberto Contreras Jimnez, Rafael Arias
Torres, Carlos Ral Acosta Rivas, Dante Eli Prez Suasnabar Daniel Vscones, Roberto Manrique
Arce y Karen Eckardt Rovalino; impone a Andrs Avelino Granados Julin y Antonio Melquides
Huamanyauri Sacramento, SIETE AOS de pena privativa de la libertad; e impone a Jess Ricardo
Soto Obispo, TRES AOS de pena privativa de la libertad efectiva; y FIJA en trescientos nuevos
soles, el monto que por el mismo concepto deber abonar el sentenciado Soto Obispo a favor de
cada uno de los agraviados; con los dems que al respecto contiene; reformndola en estos
extremos CONDENARON a Jess Ricardo Soto Obispo, en su condicin de coautor a DOCE
AOS de pena privativa de la libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que viene
sufriendo desde el cuatro de marzo de mil novecientos noventisis fojas diecinueve, vencer el tres
de marzo del ao dos mil ocho IMPUSIERON a Andrs Avelino Granados Julin y Antonio
Melquiades Huamanyauri Sacramento, DOCE AOS de pena privativa de la libertad, la misma que
con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el cuatro de marzo de mil novecientos
noventisis fojas veinte y diecinueve respectivamente vencer el tres de marzo del ao dos mil
ocho: FIJARON en mil nuevos soles, el monto que por concepto de reparacin civil deber abonar
el sentenciado Soto Obispo a favor de cada uno de los agraviados; declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron
S.S. SIVINA HURTADO/ FERNANDEZ URDAY/ CERNA SANCHEZ/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Coautora en la comisin de un delito de extorsin: configuracin de los tres requisitos de la
coautora (*)
(*) Esta Jurisprudencia se public en el Tomo N 17 de Dilogo con la Jurisprudencia
En el presente caso, si bien el primer acusado no particip en la fase ejecutiva del delito de
extorsin, ha planificado su realizacin, as como tambin aport los elementos necesarios para su
ejecucin, por lo cual su situacin jurdica es de coautor.
La conducta del segundo acusado rene tambin los requisitos que configuran la coautora: a)
decisin comn: entre los intervinientes ha existido decisin comn de realizar extorsin; b) aporte
esencial: el aporte individual que ha realizado cada uno de los acusados es ha sido esencial o
relevante, de tal modo que si uno de ellos hubiera retirado su aporte pudo haberse frustrado el plan
de ejecucin; y c) tomar parte en la fase de ejecucin: cada acusado ha tenido un dominio parcial
del acontecer, circunstancia que da contenido real a la coautora.
Recurso de nulidad 3900-97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado
Agraviado
Asunto :
Fecha :
:
Hugo Elescano Santa Cruz y otro.
:
Ren Antonio Casaretto Rossi.
Delito contra el patrimonio - Extorsin
20 de noviembre de 1997.
SALA PENAL
LIMA
Lima, veinte de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS; de conformidad en parte con el seor Fiscal; por sus fundamentos pertinentes; y
CONSIDERANDO: que para los efectos de la imposicin de la pena a los acusados Hugo Elescano
Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor y Hctor Pedro Castro Palomares, debe tenerse en
cuenta sus condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del evento
delictivo, conforme a lo preceptuado por el artculo cuarentisis del Cdigo Penal(1) ; que, en el
caso de autos ha quedado acreditada la participacin de ms de dos personas, quienes han
utilizado armas de fuego con la finalidad de privar de su libertad al agraviado y as obtener una
ventaja econmica; que, en el caso del acusado Castro Palomares, su participacin ha quedado
acreditada con la instructiva ampliatoria de su coacusado antes mencionado, corriente a fojas
ciento cuarenticuatro, as como con la confrontacin realizada entre ambos, que obra a fojas
trescientos setentids, de las que se desprende que si bien el acusado Castro Palomares no
particip en la fase ejecutiva del delito, ha planificado su realizacin, as como tambin aport los
elementos necesarios para su ejecucin, como son la informacin relacionada a los lugares que
concurra el agraviado, as como un uniforme de polica y un bipper; que, la pena impuesta por el
Colegiado no guarda proporcin con la gravedad del ilcito perpetrado, siendo del caso modificarles
la pena, en atencin a lo previsto por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos
Penales(2) ; que, asimismo, el artculo veinticinco del Cdigo Penal(3) en su primera parte se
refiere a que comete el delito en calidad de coautor, mientras que la segunda parte del mismo
artculo est referido al agente que interviene en el hecho delictivo en calidad de cmplice(4) ; que,
conforme se advierte de autos, la conducta del acusado Gerardo Gutirrez Manzanares, se halla
descrita dentro de lo dispuesto por el artculo veintitrs del mismo cuerpo de leyes(5) y no en la
disposicin en que se apoya la sentencia materia del grado, pues el delito investigado rene los
requisitos que configuran la coautora: a) decisin comn:entre los intervinientes ha existido
decisin comn de realizar la extorsin, en la que cada uno ha realizado actos parciales que ha
posibilitado una divisin del trabajo o distribucin de funciones orientado al logro exitoso del
resultado; b) aporte esencial:el aporte individual que ha realizado cada uno de los acusados, ha
sido esencial o relevante, de tal modo que si uno de ellos hubiera retirado su aporte, pudo haber
frustrado el plan de ejecucin; c) tomar parte en la fase de ejecucin:cada acusado ha desplegado
un dominio parcial del acontecer, circunstancia que da precisamente contenido real a la
coautora(6) ; que, estando adems a la forma y circunstancias en que perpetr el evento
criminoso, es del caso elevarla la pena impuesta al acusado Gerardo Gutirrez Manzanares,
conforme al artculo cuarentisis del Cdigo Penal y a la facultad conferida por el artculo
trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, de otro lado, la reparacin civil, fijada por
el Colegiado no guarda proporcin con el dao irrogado al agraviado Casarretto Rossi, por lo que
debe ser elevada en forma prudencial, la que debe ser solidaria entre los responsables: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas quinientos treinta, su fecha veinte de junio
de mil novecientos noventisiete, que condena a Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin
Lescano Sotomayor y Hctor Pedro Castro Palomares, como coautores del delito contra el
Patrimonio -extorsin-, en agravio de Ren Antonio Casaretto Rossi; condena a Hugo Elescano
Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor, por el delito contra la Administracin Pblica
-usurpacin de autoridad, ttulos y honores-, en agravio del Estado; fija en mil nuevos soles, la
suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado Hugo Elescano Santa
Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor a favor del Estado; y reserva el proceso respecto a la
acusada Patricia Victoria Folezzani Delgado o Patricia Victoria Tolezzani Delgado, hasta que sea
habida; MANDARON que la Sala Penal Superior, reitere las rdenes de captura impartidas en su
contra; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto impone a los acusados
Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor y Hctor Pedro Castro Palomares,
doce aos de pena privativa de la libertad; condena a Gerardo Gutirrez Manzanares, como
cmplice del delito contra el Patrimonio -extorsin-, en agravio de Ren Antonio Casaretto Rossi, a
ocho aos de pena privativa de la libertad, y fija en dos mil nuevos soles, la suma que por concepto
de reparacin civil debern abonar los sentenciados Elescano Santa Cruz o Lescano Sotomayor,
Castro Palomares y Gutirrez Manzanares, en forma solidaria, a favor del agraviado; con lo dems
que al respecto contiene; reformndola en estos extremos; IMPUSIERON a Hugo Elescano Santa
Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor y Hector Pedro Castro Palomares y Gutirrez
Manzanares, en forma solidaria, a favor del agraviado; con lo dems que al respecto contiene;
reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin
Lescano Sotomayor y Hctor Pedro Castro Palomares, quince aos de pena privativa de la
libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo Hugo Elescano Santa
Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor, desde el veinte de diciembre de mil novecientos
noventicinco -fojas cuarenticinco-, vencer el diecinueve de diciembre del ao dos mil diez, y para
Hctor Pedro Castro Palomares, con descuento de la carcelera que viene sufriendo, desde el
nueve de abril de mil novecientos noventisis -fojas ciento cincuenticinco-, vencer el ocho de abril
del ao dos mil once; CONDENARON a Gerardo Gutirrez Manzanares, como coautor del delito
contra el Patrimonio -extorsin-, en agravio de Ren Antonio Casarretto Rossi, a doce aos de
pena privativa de la libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo
desde el veinte de diciembre de mil novecientos noventicinco -fojas cuarentisis-, vencer el
diecinueve de diciembre del ao dos mil siete; y FIJARON en cinco mil nuevos soles la suma que
por concepto de reparacin civil debern abonar los sentenciados Elescano Santa Cruz o Lescano
Sotomayor y Castro Palomares y Gutirrez Manzanares, en forma solidaria, a favor del agraviado
Ren Antonio Casarretto Rossi; declararon NO HABER NULIDAD en los dems que dicha
sentencia contiene; y los devolvieron.
SS. MONTES DE OCA BEGAZO / SILVINA HURTADO / ROMN SANTISTEBAN / ZEGARRA
ZEVALLOS / GONZALES LPEZ vv.
Cmplice primario: intervencin en el hecho punible
La conducta del procesado permite establecer su intervencin en el hecho delictivo, contribuyendo
dolosamente para la realizacin del hecho punible, por lo que tiene la calidad de cmplice primario.
Recurso de nulidad 3723-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, dos de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes y CONSIDERANDO: que la conducta del procesado
Jess Guillermo Costa Avalos, permite establecer su intervencion, en el robo a Martin Agustn
Alvino Salas, contribuyendo dolosamente para la realizacin del hecho punible, por lo que tiene la
calidad de complice primario; que, para los efectos de la imposicion de la pena, debe tenerse en
cuenta sus condiciones personales, as como la forma y circunstancias en que se perpetr el ilcito
que se le atribuye, conforme a lo previsto en el articulo cuarentisis del Codigo Penal; que, la pena
impuesta no refleja la gravedad del ilcito cometido, por lo que, debe aumentrsele
prudencialmente en atencin a lo preceptuado por el articulo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas
doscientos diez, su fecha doce de junio de mil novecientos noventisiete, que absuelve a Jess
Guillermo Costa Avalos de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio -robo agravado- en
agravio de Oscar Alexander Nordman Maldonado, Antonio Verde Bauman y Victor Salas Ceroni; y
condena a Jess Guillemo Costa Avalos por el delito contra el patrimonio -robo agravado- en
agravio de Martn Agustn Alvino Salas; y fija en quinientos nuevos soles el monto que por concepto
de reparacion civil debera abonar el citado sentenciado a favor del agraviado: declararon HABER
NULIDAD en la propia sentencia en el extremo que impone a Jesus Guillermo Costa Avalos, seis
aos de pena privativa de la libertad; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este
extremo; IMPUSIERON a Jess Guillermo Costa Avalos, siete aos de pena privativa de la libertad,
la misma que debe computarse desde la fecha en que se encuentra detenido con motivo de este
proceso; previo informe del Instituto Nacional Penitenciario; declararon NO HABER NULIDAD en lo
dems que contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Cmplice secundario: delimitacin conceptual
El Colegiado al expedir sentencia ha incurrido en una contradiccin conceptual en cuanto condena
al acusado como autor de delito en su condicin de "cmplice secundario", desconociendo
tcnicamente que es autor quien acta con el dominio del hecho, y, cmplice quien colabora con el
autor en un nivel accesorio o secundario.
Recurso de nulidad 1658-97
SALA PENAL
ANCASH
Lima, diecinueve de marzo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, la reparacin civil fijada por
la Sala Penal Superior a favor de la Empresa agraviada no guarda proporcin con la magnitud de
los daos irrogados, por lo que resulta pertinente modificarla en forma prudencial; que, de otro
lado, se imputa al encausado Marco Antonio Ramrez La Cruz, la comisin del delito contra la
funcin jurisdiccional -denuncia falsa-, ocurrido el veinte de abril de mil novecientos noventids,
conducta prevista en el artculo cuatrocientos dos del Cdigo Penal con pena privativa de la
libertad no mayor de tres aos; que, teniendo en cuenta ha dispuesto por los artculos ochenta y
ochentitrs del Cdigo Penal, desde la realizacin del evento delictivo a la fecha, ha transcurrido el
plazo previsto para que opere la prescripcin, conforme a lo preceptuado por el artculo quinto del
Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis;
que, adems se advierte de autos que el Colegiado al expedir la sentencia materia del grado ha
incurrido en una contradiccin conceptual en cuanto condena al acusado Ramirez La Cruz "como
autor del delito contra el patrimonio" "en su condicin de cmplice secundario", desconociendo que
tcnicamente es autor quien acta con el dominio del hecho, y, cmplice, quien colabora con el
autor en un nivel accesorio o secundario, por lo que, atendiendo a que las pruebas obrantes en
autos evidencian que el citado acusado intervino en el evento delictivo como cmplice secundario,
es pertinente subsanar el error acotado: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida
de fojas cuatrocientos veinticuatro, su fecha doce de febrero de mil novecientos noventisiete, que
condena a Marco Antonio Ramrez La Cruz, en su condicin de cmplice secundario, por el delito
contra el patrimonio -robo agravado en grado de tentativa- en agravio de la Empresa de
Transportes El Chaln, DOS AOS de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin
por el perodo de prueba de un ao, y reserva el proceso respecto a la acusada Rosario Flora
Alfaro Jara hasta que se habida; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de
captura impartidas en su contra; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto fija
quinientos nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil deber abonar el citado
sentenciado a favor de la referida Empresa agraviada con lo dems que al respecto contiene;
reformndola en este extremo: FIJARON en cuatrocientos nuevos soles, el monto que por
concepto de la reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor de la referida Empresa
agraviada; declararon NULA la propia sentencia en el extremo que condena a Marco Antonio
Ramrez La Cruz por el delito contra la funcin jurisdiccional - denuncia falsa- en agravio del
Estado; con lo dems que al respecto contiene; de oficio: declararon FUNDADA la excepcin de
prescripcin a favor del encausado Marco Antonio Ramrez La Cruz y en consecuencia
EXTINGUIDA la accin penal incoada en su contra por el citado delito en perjuicio del referido
agraviado; DISPUSIERON el archivo definitivo del proceso al respecto; y de conformidad con lo
preceptuado por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve; ORDENARON la
anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del presente
proceso; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR.
Complicidad: aportes no tpicos
En la conducta de los acusados no se dan los presupuestos que tipifican el delito de concusin,
toda vez que en la suscripcin de los contratos de las obras han actuado como miembros de la
localidad de Lambayeque, mas no as en la condicin de funcionarios pblicos.
Consulta 3538-96
SALA PENAL
LAMBAYEQUE
Lima, treintiuno de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad con el dictamen del seor Fiscal; por sus fundamentos: declararon NO
HABER NULIDAD en el auto consultado de fojas quinientos treinticuatro, su fecha treintiuno de julio
de mil novecientos noventisis, que declara no haber mrito para pasar a juicio oral contra Ricardo
Casimiro Velezmo Ruiz, Jos Luis Farfn Neyra y Jos Enrique Arcila Ramos por el delito contra la
Administracin Pblica -concusin- en agravio del estado -Poblacin Lambayecana-; contra
Roberto Salvador Marguina Odar en calidad de cmplice por el delito contra la Administracin
Pblica -concusin- en agravio del Estado -Poblacin Lambayecana-; y contra Jos Adn Rondoy
Cavero como cmplice del delito contra la administracin pblica -concusin- y en calidad de autor
por el delito contra la Fe Pblica -falsificacin de documentos- en agravio del Estado -Poblacin
Lambayecana-; con lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / BELTRAN QUIROGA /
GONZALES LOPEZ
MINISTERIO PUBLICO
Instruccin N 1247-95
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
C.S. N 3538-96
Dictamen N 883-97-MP-FN-2da. FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Viene, va Recurso de Nulidad de oficio el auto de fs. 534, su fecha 31 de Julio de 1996, que
declara No Haber Lugar a Juicio Oral contra Ricardo Casimiro Velezmoro Ruiz, Jos Luis Farfn
Neyra y Jos Enrique Arcila Ramos, por el delito de Concusin; contra Roberto Salvador Marquina
Odar como cmplice del delito de Concusin; contra Jos Adn Rondoy Cavero como cmplice del
delito de Concusin, y autor del delito contra la Fe Pblica -Falsificacin de documentos-, en
agravio del Estado y de la Poblacin de Lambayeque.
Fluye de autos que se imputa a los procesados Ricardo Velezmoro Ruiz, en su condicin de
Alcalde de la localidad de Lambayeque y Presidente del comit Pro - Electrificacin; Luis Farfn
Neyra, regidor del Concejo Provincial y Secretario del mencionado Comit; Jos Arcila Ramos,
regidor del Consejo Provincia y Vocal del mencionado Comit; Roberto Marquina Odar
representante de los Pobladores y Tesorero del Comit; haberse coludido con el Gerente General
de la empresa C. y R. Ingenieros S.R.L., el encausado Rondoy Cavero con el objeto de otorgarle la
Buena Pro de las obras de electrificacin, en el Concurso convocado por el Comit Pro
Electrificacin.
Asimismo, se incrimina al encausado Jos Rondoy Cavero haber falsificado la Constancia de
Capacidad de Contratacin, presentada ante el Comit a fin de obtener la Buena Pro en el
concurso convocado.
Resulta de autos, que el 10 de setiembre de 1993, se llev a cabo el otorgamiento de la Buena
Pro, para la ejecucin de la obra de electrificacin de la localidad de Lambayeque, como consta en
el Acta 06-93-CPEL, de fecha 10 de Setiembre de 1993; resultando ganadora de la Buena Pro la
empresa C. y R. lngenieros Contratistas Asociados S.R.L. al presentar una propuesta econmica
de S/. 4'467,253.00; en cuyo acto present una copia de su capacidad de contratacin por un
monto ascendente a S/. 5'000,000; sin embargo del Informe emitido por CONSULCOP de fs. 54
con fecha 09 de Agosto de 1994; esta empresa tena una capacidad por un monto de S/. 750,000.
Efectuada las investigaciones correspondientes a los delitos sub-materia, se desprende que el
encausado Rondoy Cavero, representante legal de la empresa ganadora, haba iniciado en el mes
de Junio de 1993, el aumento de su capital, como consta en la Escritura Pblica otorgada con
fecha 09 de Agosto de 1993; que corre en autos a fs. 134 - 141; lo que es corroborado con el
Informe de fcha 15 de febrero de 1995, que obra a fs. 265, emitido por el Concejo Superior de
Licitaciones y contratos de Obras Pblicas; que senala que la empresa mencionada contaba con
una capacidad de Contratacin al 10 de setiembre de 1993 de S/. 5'000,000.00 de nuevos soles,
desvirtundose de esta manera, el delito contra la Fe Pblica imputado al encausado Rondoy
Cavero. Asimismo, es de sealarse que en las Bases Generales del Concurso Convocado que
obra a fs. 303, no era requisito previo para la Adjudicacin de la Buena Pro, acreditar una
determinada capacidad, conforme es de verse en el punto 9.3, ya que el ganador estaba sujeto a
las condiciones que determinaba la U.TE-FONAVI, quien autorizaba el financiamiento de la obra
materia del concurso, especialmente en cuanto a la capacidad de contratacin.
De otro lado, es de apreciarse que en la conducta de los encausados Velezmoro Ruiz, Farfn
Neyra y Avila Ramos, no se dan los Presupuestos que tipifican el delito de Concusin (art. 382384), toda vez que en la suscripcin de los Contratos de ejecucin de las obras de electrificacin,
de fs. 103 - 109, han actuado como miembro de la localidad de Lambayeque, mas no as en la
condicin de funcionarios o servidores pblicos.
Por lo expuesto, esta Fiscala es de opinin que No Hay Nulidad en el auto recurrido.
Lima, 17 de febrero de 1997
JUAN EFRAIN CHIL MEZARINA
Fiscal Supremo(p) en lo Penal.
juicio oral, en la que excluye en forma determinante al procesado Capto Tuesta; por lo que no
existen pruebas concretas de su responsabilidad penal.
Por estas consideraciones, esta Fiscala Suprema en lo Penal es de opinin que se declare NO
HABER NULIDAD en el extremo de la sentencia recurrida.Lima, 02 de julio de 1996
PEDRO PABLO GUTIERREZ FERREYRA
Fiscal Supremo en lo Penal
Comportamiento no doloso: falsedad ideolgica, hecho no imputable objetivamente
El identificarse con un nombre distinto al que se tiene con el objeto de evitar que se conozca su
verdadera identidad, en razn de tener registrados diversos antecedentes policiales y no con la
intencin de que el nombre supuesto que dio se inserte en el registro de antecedentes policiales,
no le es imputable objetivamente al acusado a ttulo de falsedad ideolgica, ms an si no se ha
configurado un actuar doloso por parte del citado encausado.
Recurso de nulidad 3816-97
SALA PENAL
HUNUCO
Lima, veintiuno de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con el seor Fiscal; por sus fundamentos pertinentes; y
CONSIDERANDO: que, para los efectos de la imposicin de la pena a los acusados Jhon Hugo
Soto Salazar, Cesar Alfonso Jurado Huamn y Abdas Puente Valdivia, debe tenerse en cuenta sus
condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del evento delictivo,
conforme a lo preceptuado por el artculo cuarentisis del Cdigo Penal y el artculo trescientos del
Cdigo de Procedimientos Penales; que, de otro lado, la reparacin civil fijada por el Colegiado no
guarda proporcin con la magnitud del dao ocasionado, por lo que es del caso aumentarla en
forma prudencial; que, con respecto a la imputacin contra el acusado Puente Valdivia, por el delito
contra la fe pblica - Falsedad Ideolgica, cabe precisar que el hecho de identificarse con un
nombre distinto al suyo en el momento de la intervencin policial fue con la finalidad de evitar que
se verifique su amplio prontuario policial; que, para la configuracin de dicho ilcito, se requiere que
el agente inserte o haga insertar en instrumento pblico, declaraciones falsas concernientes a
hechos que deban probarse con el documento; que, en el caso de autos, se tiene que el acusado
Puente Valdivia slo se identific con otro nombre con la finalidad de evitar se conozca su
verdadero nombre, en razn de tener registrados diversos antecedentes policiales, y no con la
intencin de que el nombre supuesto que dio, se inserte en el Registro de Antecedentes Policiales,
y por ende ese resultado no le es imputable objetivamente, en todo caso, la conducta imputada al
acusado Abdas configurara objetivamente el delito de Falsedad Genrica o Subsidiaria prevista
en el artculo cuatrocientos treintiocho del Cdigo Penal, pero segn se desprende de los hechos
materia de acusacin no se ha configurado un actuar doloso por parte del precitado acusado, para
causar un perjuicio al agraviado Contreras Zambrano, por lo que debe absolvrsele en cuanto a
dicho extremo se refiere de conformidad con lo previsto por el artculo doscientos ochenticuatro del
Cdigo de Procedimientos Penales: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de
fojas doscientos noventicinco, su fecha ocho de julio de mil novecientos noventisiete, en cuanto
condena a Jhon Hugo Soto Salazar, Cesar Alfonso Jurado Huamn y Abdas Puente Valdivia, por
el delito contra el Patrimonio -robo agravado-, en agravio de Eloy Ivn Cordova Villavicencio y
Carlos Alberto Roncano Rojas; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto
impone a Soto Salazar y Jurado Huamn cuatro aos de pena privativa de la libertad, suspendida
en su ejecucin por el perodo de prueba de tres aos, y a Puente Valdivia, cinco aos de pena
privativa de la libertad; fija en doscientos nuevos, la suma que por concepto de reparacin civil
debern abonar los mencionados sentenciados, a favor de los agraviados en partes
proporcionales; y condena a Abdas Puente Valdivia, por el delito contra la Fe Pblica - Falsedad
Ideolgica en agravio del Estado y Juan Pastor Contreras Zambrano; con lo dems que al respecto
contiene; reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a los acusados Jhon Hugo Soto Salazar,
Csar Alfonso Jurado Huamn y Abdas Puente Valdivia, seis aos de pena privativa de la libertad,
para cada uno de ellos, la misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo Puente
Valdivia, desde el primero de julio de mil novecientos noventisis -fojas catorce-, vencer el treinta
de junio del ao dos mil dos; y respecto a los acusados Soto Salazar y Jurado Huamn, se
computar a partir de sus recapturas y reingreso al Establecimiento Penitenciario, con descuento
de la carcelera que hubieran sufrido; MANDARON que la Sala Penal Superior, curse los oficios
pertinentes a fin de que ordene la recaptura de los acusados Jhon Hugo Soto Salazar y Csar
Alfonso Roncano Rojas: FIJARON en doscientos nuevos soles la suma que por concepto de
reparacin civil, debern abonar los sentenciados Soto Salazar, Jurado Huamn y Puente Valdivia,
en forma solidaria, a favor de cada uno de los agraviados Cordova Villavicencio y Roncano Rojas;
y ABSOLVIERON a Abdas Puente Valdivia, de la acusacin fiscal, por el delito contra la F
Pblica -Falsedad Ideolgica-, en agravio del Estado y Juan Pastor Contreras Zambrano;
MANDARON archivar definitivamente el proceso en cuanto a este extremo se refiere, y de
conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve:
DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados como
consecuencia del citado ilcito; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Concurso aparente de leyes: aplicacin del principio de especializacin
En el presente caso se presenta lo que en doctrina general se denomina un concurso aparente de
leyes entre los delitos de estafa, defraudacin y fraude en la administracin de personas jurdicas,
el mismo que se resuelve al amparo del principio de especialidad a favor del ltimo delito
mencionado cuya descripcin tpica absorbe a los otros delitos.
Recurso de nulidad 1052-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, treintiuno de agosto de mil novecientos noventiocho.VISTOS; de conformidad en parte con lo expuesto por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que, en
el caso materia de autos se presenta lo que en doctrina general se denomina un concurso aparente
de leyes entre los delitos de estafa, defraudacin y fraude en la administracin de personas
jurdicas, el mismo que se resuelve al amparo del principio de especialidad a favor del ltimo delito
mencionado cuya descripcin tpica absorbe a los otros delitos, toda vez que la obtencin de un
provecho ilcito por medios fraudulentos constituye nicamente la comisin del delito de fraude en
la administracin de personas jurdicas cuando como en este caso el agente es un intra neus, es
decir, alguien que acta desde dentro de la persona jurdica agraviada, que en su estrategia
delictiva utiliza la posicin de dominio que por un cargo posee, a diferencia de la comisin del delito
de estafa y/o defraudacin en la que el agente es un extra neus, es decir, un sujeto que acta
desde una posicin externa de los intereses del perjudicado, en consecuencia, si bien se ha
acreditado fehacientemente, que los encausados de forma concertada y fraudulenta se han
apropiado de cuantiosos fondos de la empresa agraviada, su conducta ilcita constituye nicamente
la comisin del delito de fraude en la administracin de personas jurdicas, por cuanto stos han
defraudado a la empresa agraviada aprovechando de sus condiciones de miembros del directorio y
de gerentes de la misma, respectivamente, a excepcin del encausado Alberto Jos Canessa
Cavassa, quien ha actuado concertadamente en este evento delictivo en su calidad de cajero en la
empresa agraviada, sin que haya tenido al interior de la mencionada empresa, condicin de
miembro del directorio u otra posicin de dominio como el resto de sus co-encausados; que siendo
esto as es del caso absolverlo de la acusacin fiscal por cuanto a dicho ilcito se refiere, en
atencin a la facultad conferida por el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de
procedimientos Penales; que de otro lado, el Colegiado no ha efectuado un debida apreciacin de
los hechos materia de inculpacin ni ha compulsado adecuadamente la preuba actuada con el fin
de establecer fehacientemente la responsabilidad o irresponsabilidad del citado encausado en
cuanto al delito contra el patrimonio estafa, por lo que su situacin jurdica debe ser materia de un
nuevo juzgamiento, que, an cuando ello resulta contradictorio con el principio de unidad del
proceso, no es menos cierto que la justicia debe ser pronta y oportuna; al existir en el proceso,
otros encausados que con arreglo a Ley y al derecho han sido pasibles de una sentencia
absolutoria y condenatoria, los cuales no pueden perjudicarse por quienes no han tenido un
tratamiento conforme a Ley; que por tales razones y estando al principio de economa y celeridad
procesal, la Corte Suprema mediante mltiples Ejecutorias ha establecido que en casos como el
presente, la declaracin de nulidad debe estar referida unica y exclusivamente en la parte
cuestionada, de conformidad con lo establecido por el artculo trescientos uno del Cdigo de
Procedimientos Penales; que adems se advierte de autos que si bien el Colegiado en la parte
resolutiva de la sentencia materia de grado han omitido pronunciarse respecto del delito de
defraudacin, ilcito por el cual tambin se apertura instruccin y se formula acusacin contra los
citados encausados, sin embargo los hechos que comprenden la comisin de dicho delito si han
sido materia de debate contradictorio en el acto oral y fueron contemplados en la parte
considerativa de la misma sentencia recurrida; que, en tal razn y atendiendo que el propio
Colegiado tambin considera que el mencionado delito se encuentra absorbido por el delito de
fraude en la administracin de personas jurdicas, salvo en el caso del referido encausado Alberto
Jos Canessa Cavassa, es del caso integrar ste extremo de la sentencia y absolver a los
encausados Jorge Alberto Ferrari Macher, Victor Enrique Ruiz Urraca, Marcos Guillermo Canessa
Migone, Hernani Ignacio Canessa Migone, Jean Carlos Porcile Ceppi y Juan Francisco Mazzini
Eyzaguirre, de la acusacin fiscal formulada en su contra por el delito de defraudacin en
aplicacin del penltimo paragrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis; que
finalmente, si bien es cierto que el Colegiado una vez culminado los alegatos de defensa seal
fecha para llevarse a cabo la lectura de sentencia setentidos horas despus y en da inhbil como
lo es el da sbado, no obstante que el artculo setentinueve del Cdigo de Procedimientos Penales
establece que sta no podr postergarse por ms de veinticuatro horas, tambin lo que en este
caso esta irregularidad procesal no acarece la nulidad por no afectar el sentido de la sentencia
materia del grado, ni el principio constitucin, del debido proceso, toda vez que dicho vicio procesal
no produjo una indefensin de los encausados ni afecta el derecho impugnatorio de los mismos,
quienes con sus respectivos abogados defensores concurrieron a dicha audiencia de lectura de
sentencia, sin formular observacin alguna ni cuestionar la designacin de dicho da para la
continuacin de la audiencia pblica, conforme se aprecia del acta de audiencia corriente a fojas
dos mil setecientos veintitres que en consecuencia declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas dos mil setecientos once, su fecha dieciocho de enero de mil
novecientos noventisiete, que declara fundada la excepcin de prescripcion deducida por Hernani
Ignacio Canessa Migone y Marcos Guillermo Canessa Migone y en consecuencia extinguida la
accin penal contra ellos por los delitos de fraude en la administracin de personas jurdicas y
contra la fe pblica en agravio de la Empresa Red Star del Per Sociedad Annima; absuelve a
Jorge Alberto Ferrari Macher, Victor Enrique Ruiz Urraca, Marcos Canessa Migone, Hernani
Ignacio Canessa Migone, Jean Carlo Porcile Ceppi y Juan Francisco Mazzini Eyzaguirre, de la
acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio -estafa- en agravio de la Empresa Red Star del
Per Sociedad Annima; condena a Jorge Alberto Ferarri Macher, Victor Enrique Ruiz urraca, Jean
Carlos Porche Ceppi y Juan Francisco Mazzini Eyzaguirre, por los delitos de fraude en la
administracin de personas jurdicas y contra la fe pblica en agravio de la Empresa Red Star del
Per Sociedad Annima, a tres aos de pena privativa de la libertad, cuya ejecucin se suspende
por el perodo de prueba de dos anos; imponen a los citados encausados ciento ochenta das
multa a razn de cinco nuevos soles diario que abonarn a favor del Tesoro Pblico; fija en ochenta
mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los mencionados
sentenciados en forma solidaria a favor de la empresa agraviada; y reserva el proceso respecto al
acusado Alberto Jos Canessa Cavassa, hasta que sea habido; MANDARON que la Sala Penal
Superior reitere las rdenes de captura impartidas en su contra; asimismo declararon NULA la
propia sentencia en el extremo que absuelve a Alberto Jos Canessa Cavassa, por el delito contra
el patrimonio -estafa-, en agravio de la Empresa Red Star del Per Sociedad Annima, con lo
dems que al respecto contiene MANDARON se realice nuevo juicio oral por otra Sala Penal
Superior en cuanto a dicho extremo se refiere; e INTEGRANDO la propia sentencia:
ABSOLVIERON a Jorge Alberto Ferrari Macher, Victor Enrique Ruiz Urraca, Marcos Guillermo
Canessa Magone, Hernani Ignacio Canessa Migone, Jean Carlos Porcile Ceppi y Juan Francisco
Mazzini Eyzaguirre, de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio -defraudacion- en
agravio de la Empresa Red Star del Per Sociedad Annima; MANDARON archivar definitivamente
el proceso en cuanto a este extremo se refiere; y estando a lo dispuesto por el Decreto Ley nmero
veinte mil quinientos setentinueve DISPUSIERON la anulacin de los antecedentes policiales y
judiciales generados como consecuencia de dicho ilcito; declararon NO HABER NULIDAD en lo
dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROJAS TAZZA/ GONZALES LOPEZ/ VILLACORTA RAMIREZ
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que, conforme es de verse del
auto de apertura de fojas seiscientos noventiuno, su fecha catorce de setiembre de mil novecientos
noventicuatro y de la acusacin fiscal de fojas dos mil trescientos, se instruy y acus a los
procesados Jorge Alberto Ferrari Macher, Victor Enrique Ruiz Urraca, Marcos Guillermo Canessa
Migone, Hernani Ignacio Canessa Migone, Jean Carlos Porcile Ceppi, Juan Francisco Mazzini
Eyzaguirre y Alberto Jos Canessa Cavassa, adems de los delitos de fraude en la administracin
de personas jurdicas, contra la fe pblica y estafa, por el delito de defraudacion previsto y penado
por el artculo ciento noventisiete del Cdigo Penal; que, sien embargo el Colegiado al dictar la
sentencia materia de grado, ha omitido pronunciarse respecto a dicho ilcito; que de otro lado,
revisadas las actas de audiencia se tiene luego de concluido los alegatos de la defensa, que se
seal fecha para llevarse a cabo la lectura de sentencia, la misma que conforme a lo previsto por
el artculo doscientos setentisis del Cdigo de Procedimientos Penales, no podr postergarse por
mas de veinticuatro horas, bajo causal de nulidad; sin embargo a pesar de lo dispuesto en dicha
norma legal, no se realiz la lectura de sentencia en la fecha fijada, sealando nuevo da y hora
como es de verse de la razn de fojas dos mil setecientos nueve, a lo que se agrega que esta
nueva fecha fue fijada para un da inhbil como lo es del da sbado y que el Colegiado no habilit
dicho da para la lectura de sentencia, pues slo la suspendi con una simple razn; que dichas
irregularidades insalvables originan la nulidad de la recurrida, conforme a lo previsto por los incisos
primero y tercero del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales,
modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis; que de otro lado, odo el informe
oral ante esta Suprema Corte, por parte del abogado defensor de los procesados Hernani Ignacio
Canessa Migone y Marcos Guillermo Canessa, Migone, quien solicit expresamente para su
defendido la absolucin de los cargos contenidos en la acusacin fiscal y como segunda opcin la
prescripcin de la accion penal, por lo que en tal sentido es en un nuevo juicio oral que se les
resolver su situacion jurdica; en consecuencia: NUESTRO VOTO es porque se declare NULA la
sentencia recurrida de fojas dos mil setecientos once, su fecha dieciocho de enero de mil
novecientos noventisiete; se MANDE que se realice nuevo juicio oral por la misma Sala Penal
Superior con arreglo a Ley; en la instruccin seguida contra Jorge Alberto Ferrari Macher y otros,
por el delito contra el patrimonio fraude en la administracin de personas jurdicas y otros, en
agravio de la Empresa Red Star del Per Sociedad Annima; y los devolvieron.
S.S. FERNANDEZ URDAY/ PALACIOS VILLAR
MINISTERIO PUBLICO
Expediente N 117-93
D.S. N 3741-94
Corte Superior de Lima
Dictamen N 1461-96-1FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Se eleva la presente instruccin en recurso de nulidad de la sentencia de fs. 485, que condena a
los acusados Pedro Huamn Hilasaca y Ricardina Quispe Baca, como autores de los delitos de
Usurpacin y contra la Fe Pblica y contra Huamn Hilasaca tambin por el delito de Usurpacin
de Autoridad en agravio de Pedro Valdeiglesias Dvalos y el Estado, a dos aos de pena privativa
de la libertad con ejecucin suspendida, ms el pago de la suma de quinientos nuevos soles, por
concepto de reparacin civil en favor del agraviado Pedro Valdeiglesias Dvalos y trescientos soles
en favor del Estado, asi como la multa de trescientos sesenticinco dias de sus rentas a favor del
Estado; en dicho Fallo, se Absuelve asimismo a Juan Rolando Rojas Zavaleta de la acusacin
fiscal formulada en su contra por los delitos de Usurpacin de Autoridad y contra la Fe Pblica en
agravio del Estado.
El Colegio concede recurso de nulidad de oficio en el extremo desfavorable al Estado y del
interpuesto por los reos condenados.
En autos se encuentran acreditados la comisin de los delitos de usurpacin y contra la fe pblica
instruidos a los acusados Pedro Huamn Hilasaca y Ricardina Quispe Baca, advirtindose que los
mismos, valindose de la falsa minuta de compra-venta que en fotocopia simple corre a fs. 48
(cuyo original ha desaparecido), perturbaron y despojaron de la posesin del inmueble ubicado en
el Jr. Miraflores 146-Comas, al agraviado Pedro Valdeiglesias Dvalos, quien conforme a los
documentos de fs. 66 a 73 y las testimoniales de fs. 154 y 191, acredita la posesin de dicha
vivienda desde hace aproximadamente 30 aos, adems de que en su manifestacin policial de fs.
11, como en su preventiva de fs. 152, niega la suscripcin de la referida minuta, asimismo, tales
actos usurpatorios son constatados en la diligencia de inspeccin ocular de fs. 313, en donde se
deja expresa constancia de la clausura para el agraviado de la puerta de acceso a la cocina, baos
y dems dormitorios de su vivienda; tambin se encuentra probado que el encausado Huaman
Hilasaca ha incurrido en el ilcito de usurpacin de Autoridad, Ttulos y Honores, con la testimonial
de Ana Mara Vliz Rojas de fs. 313, instructiva de su co-inculpado Juan Rojas Zavaleta de fs. 278,
y las copias de las cartas notariales obrantes a fs. 52 y 53, de las que se establece que dicho
encausado funga de Abogado sin tener el ttulo profesional respectivo, habiendo incluso
sorprendido al letrado Juan Rojas Savaleta, en la firma de la minuta de fs. 48-49, de quien ms
bien no se ha llegado a establecer que estuviera coludido con el incriminado Huamn Hilasaca, en
la realizacin de los eventos ya descritos, por lo que en su caso se encuentra arreglada a ley la
absolucin dictada a su favor.
Por lo expuesto anteriormente, esta Fiscala Suprema en lo Penal es de opinin que se declare NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida.
Lima, 10 de abril de 1996
PEDRO PABLO GUTIERREZ FERREYRA
Fiscal Supremo en lo Penal
Concurso real de delitos: tipificacin correcta de los hechos delictivos
Corresponde a esta Suprema Sala realizar una correcta tipificacin en estricto respeto del principio
de legalidad a fin de evitar la indeterminacin en la aplicacin de la Ley Penal, por lo que debe de
subsumirse la conducta como un concurso real de delitos en los incisos tercero y cuarto de la
primera parte del artculo 189 del Cdigo Penal vigente a la fecha de los hechos, y en el artculo
427 del referido Cdigo sustantivo.
Recurso de nulidad 4932-97
SALA PENAL
AREQUIPA
Lima, veinticinco de noviembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, de la revisin de autos se advierte que en el asalto realizado
contra el vehculo de Placa nmero DH-tres mil quinientos sesentitrs que transportaba dinero en
efectivo perteneciente a la Municipalidad de Cayarani, el acusado Juan Enrique Rodrguez Martel,
conjuntamente con otros tres agentes, actu en banda al perpetrar el ilcito previo concierto y
propsito planificado, habindose implementado con armas de fuego reales aumentando as su
capacidad de agresividad y eficacia en el logro del objetivo, la misma que fue ejecutada con
violencia al disparar y causar la muerte del agraviado Rosas Mollo, conductor del mencionado
vehculo, para despus apoderarse de ocho mil nuevos soles; que para los efectos de la imposicin
de la pena al acusado Rodriguez Martel, debe tenerse en cuenta sus condiciones personales as
como la forma y circunstancias de la comisin del evento delictivo, tal como lo dispone el artculo
cuarentisis del Cdigo Penal, siendo pertinente modificar la pena, en atencin a lo preceptuado
por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, asimismo, la conducta
procesal del acusado Rodrguez Martel de omitir proporcionar en forma sistemtica la identidad de
los dems agentes delictivos no puede otorgarle a su declaracin la calidad de una confesin
sincera, por lo que al no ser veraz, y siendo por el contrario incoherente con los hechos, no rene
los requisitos exigidos por el artculo ciento treintisis del Cdigo de Procedimientos Penales,
modificado por la Ley nmero veinticuatro mil trescientos ochentiocho; que, al haberse tipificado la
conducta en forma genrica dentro de los alcances de artculo ciento ochentinueve del Cdigo
Penal, no obstante que la referida norma con base en la pluralidad de bienes jurdicos que tutela,
establece una diversidad de supuestos y circunstancias agravatorias, corresponde a esta Suprema
Sala realizar una correcta tipificacin en estricto respeto del principio de legalidad a fin de evitar la
indeterminacin en la aplicacin de la ley penal, por lo que debe subsumirse la conducta como un
concurso real de delitos en los incisos tercero y cuarto de la primera parte del artculo ciento
ochentinueve del Cdigo Penal, modificado por la Ley veintisis mil seiscientos treinta, vigente a la
fecha de los hechos, y en el artculo cuatrocientos veintisiete del referido Cdigo sustantivo; que,
de otro lado el Colegiado al haber impuesto al mencionado acusado el pago de ciento ochenta das
multa no ha tomado en cuenta lo previsto en el artculo cuatrocientos veintisiete del referido Cdigo
Penal referente a la falsificacin de un documento pblico, por lo que es pertinente subsanar esta
irregularidad conforme a lo dispuesto en el artculo trescientos del Cdigo adjetivo antes acotado:
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento ochenticuatro, su fecha
cinco de setiembre de mil novecientos ochentisis, que absuelve a Juan Enrique Rodrguez Martel
de la acusacin fiscal por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud -homicidio calificado- en
agravio de Toms Rosas Mollo; condena a Juan Enrique Rodrguez Martel por los delitos contra el
patrimonio -robo agravado- en agravio de la Municipalidad Distrital de Cayarani, y contra la fe
pblica -falsificacin de documentos- en agravio del Estado; fija en diez mil nuevos soles el monto
que por concepto de la reparacin civil deber abonar el referido sentenciado a favor de la
Municipalidad Distrital de Cayarani y en mil nuevos soles, el monto que por el mismo concepto
deber abonar el citado sentenciado a favor del Estado; y reserva el proceso respecto al acusado
Nazario Alipio Rodrguez Barahona hasta que sea habido; MANDARON que la Sala Penal Superior
reitere las rdenes de captura impartidas en su contra declararon HABER NULIDAD en la propia
sentencia en cuanto impone al acusado Rodrguez Martel, QUINCE AOS de pena privativa de
libertad; e impone ciento ochenta das multa equivalente a mil doscientos nuevos soles de su renta
mensual; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en estos extremos IMPUSIERON a
Juan Enrique Rodrguez Martel, VEINTE AOS de pena privativa de la libertad, la misma que con
el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el tres de enero de mil novecientos
noventisiete -fojas dieciseis- y no desde el cuatro de enero del mismo ao como indebidamente se
ha consignado en la sentencia, vencer el dos de enero del ao dos mil diecisiete; FIJARON en
noventa das multa equivalente a seiscientos nuevos soles de su renta mensual que el mencionado
sentenciado deber abonar a favor del Tesoro Pblico, debiendo el Juez Penal hacer uso del
apercibimiento de conversin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / ZEGARRA ZEVALLOS / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR
Consentimiento: inexistencia de abuso de autoridad
La solicitud de licencia sin goce de haber por razones de estudio hecha por el peticionario justifica
la retencin del cheque de remuneraciones a que se contrae la denuncia, por lo que no existe
delito de abuso de autoridad.
Expediente 572-97
SALA PENAL
ANCASH
Lima, veinticinco de junio de mil novecientos noventisiete.VISTOS; y CONSIDERANDO: que, en autos no existe resolucin que conceda licencia al
agraviado para estudios de profesionalizacin durante el mes de febrero de mil novecientos
noventicinco, y ms bien a fojas noventisis se tiene la copia de la solicitud de ste peticionando
"licencia sin goce de haber por razones de estudio durante el mes de febrero del presente ao", su
fecha primero de marzo de mil novecientos noventicinco; esta solicitud justifica la retencin del
cheque de remuneraciones a que se contrae la denuncia, por lo que no existe delito de abuso de
autoridad, al haber actuado el encausado, dentro de lo dispuesto por el inciso diez del artculo
veinte del Cdigo Penal; que, por cuanto al delito de violacin de la libertad de trabajo tampoco se
acredita por cuanto su calificacin de excedente se enmarca dentro de la poltica de racionalizacin
a que se contrae el Decreto Supremo nmero cero cuarentiuno-PCM/noventitrs por el que se
declara en emergencia y en reorganizacin administrativa los Institutos y Escuelas Estatales de
Educacin Superior de fecha veintisis de abril de mil novecientos noventitrs, cuyo plazo fue
ampliado por el Decreto Supremo Extraordinario nmero ciento setentitrs-PCM/noventitrs del
veintiocho de octubre del mismo ao y la Resolucin Vice-Ministerial nmero cero cero
sesenticuatro-noventicuatro/ED siendo facultad de su superior reubicarlo en la plaza que
corresponde a su categora, resultando de aplicacin el inciso octavo del artculo veinte del Cdigo
acotado, siendo del caso absolvrsele en atencin al artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo
de Procedimientos Penales: declararon HABER NULIDAD en la sentencia reecurrida de fojas
doscientos ocho, su fecha doce de noviembre de mil novecientos noventisis, que condena a Alipio
Bienvenido Snchez Gmez, por los delitos de violacin de la libertad de trabajo y abuso de
autoridad, en agravio de Wenceslao Hugo Coral Broncano, a UN AO de pena privativa de la
libertad suspendida en su ejecucin; y fija en cien nuevos soles la suma que por concepto de
reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor del agraviado; con lo dems que contiene;
reformndola: ABSOLVIERON a Alipio Bienvenido Snchez Gmez de la acusacin fiscal, por los
delitos de violacin de la libertad de trabajo y abuso de autoridad, en agravio de Wenceslao Hugo
Coral Broncano; DISPUSIERON el archivo definitivo del proceso; y de conformidad con lo
preceptuado por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve: ORDENARON la
anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados por dicho ilcito; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / ROMAN SANTISTEBAN / GONZALES
LOPEZ / PALACIOS VILLAR
Consumacin-tentativa: precisiones
Habindose determinado que la muerte de la recin nacida se produjo a consecuencia de una
enfermedad producida en las vas respiratorias (bronconeumona), debido al abandono que sufriera
por parte de su padre en las inmediaciones del ro Rmac, el ilcito penal perpetrado por el acusado
es el delito consumado de parricidio, y no el de tentativa del mismo.
Recurso de nulidad 4319-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, veintiocho de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, de la revisin de autos se tiene que el acusado Huamn
Manya ha confesado su responsabilidad en el evento delictivo que se le atribuye, la que ha
quedado corroborada con prueba, tal como se desprende de su instuctiva de fojas veinticuatro,
continuada a fojas cuarenta, as como del dictamen pericial mdico forense de fojas cincuentiocho;
habindose determinado que la muerte de la recin nacida Shadira Huamn Trinidad se produjo a
consecuencia de una enfermedad producida en las vas respiratorias -bronconeumona- debido al
abandono que sufriera por parte de su padre en las inmediaciones del ro Rmac; que, siendo esto
as, el ilcito penal perpetrado por el citado acusado es el delito consumado de parricidio, y no el de
tentativa del mismo, como equivocadamente lo ha valorado as la Sala Penal Superior; que, para
los efectos de la imposicion de la pena debe tenerse en cuenta sus condiciones personales as
como la forma y circunstancias de la comisin del evento delictivo, siendo pertinente modificarla,
conforme a lo previsto en el artculo ciento treintisis del Cdigo de Procedimientos Penales,
modificado por la Ley nmero veinticuatro mil trescientos ochentiocho; que, de otro lado la
reparacin civil fijada por la Sala Penal Superior no guarda proporcin con los daos irrogados, por
lo que resulta pertinente aumentarla en forma prudencial; y estando a lo preceptuado por el artculo
trescientos del Cdigo adjetivo antes acotado: declararon HABER NULIDAD en la sentencia
recurrida de fojas doscientos, su fecha treintiuno de julio de mil novecientos noventisiete, que
condena a Pablo Julio Huamn Manya por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud -parricidio en
grado de tentativa- en agravio de Shadira Huamn Trinidad, a QUINCE AOS de pena privativa de
la libertad; y fija en diez mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil deber
abonar el citado sentenciado a favor de los herederos legales de la occisa; con lo dems que al
respecto contiene; reformndola en estos extremos: CONDENARON a Pablo Julio Huamn Manya,
por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud -parricidio- en agravio de Shadira Huamn Trinidad;
IMPUSIERON al citado acusado, DOCE AOS de pena privativa de la libertad, la misma que con
el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el diecisis de noviembre de mil
novecientos noventisis -fojas diecisiete-, vencer el quince de noviembre del ao dos mil ocho; y
FIJARON en quince mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil deber
abonar el referido sentenciado a favor de los herederos legales de la occisa; declararon NO
HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / BELTRAN QUIROGA /
GONZALES LOPEZ
mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil debern abonar los referidos
sentenciados en forma solidaria a favor de los citados agraviados; con lo dems que al respecto
contiene reformndola en estos extremos CONDENARON a Javier Jess Gallo Mispireta y Ricardo
Alejandro Soto Barriga por el delito contra el patrimonio hurto agravado en agravio de Armando
Antonio Rojas Infante y Miryan Guadalupe Gonzlez Soto, a CUATRO aos de pena privativa de la
libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de tres aos; FIJARON en mil
nuevos soles, el monto que po concepto de la reparacin civil debern abonar los referidos
sentenciados en forma solidaria a favor del agravio Rojas Infante, y en trescientos nuevos soles, el
monto que por el mismo concepto debern abonar los citados sentenciados en forma solidaria a
favor de la agraviada Gonzlez Soto; asimismo declararon NULA la propia sentencia en el extremo
que absuelve a Javier Jess Gallo Mispireta y Ricardo Alejandro Soto Barriga por el delito contra el
patrimonio robo agravado en agravio de Armando Antonio Rojas Infante y Miryan Guadalupe
Gonzlez Soto; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Corte de secuela de juicio: minora de edad
Iniciado el juicio oral, ste continuar en sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su
conclusin; sin embargo el procesado al iniciarse el juicio oral acredit ser menor de edad cuando
ocurrieron los hechos materia de juzgamiento, por lo que resulta arreglado a ley el corte de secuela
del proceso ordenado por el Colegiado.
Consulta 3096-94-B
SALA PENAL
ICA
Lima, diecisis de julio de mil novecientos noventisis.VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el Seor Fiscal:y CONSIDERANDO: que
conforme al artculo doscientos treinticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales iniciado el juicio
oral, ste continuar en sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su conclusin; sin
embargo, el procesado Juan Carlos Maraza Herrera al iniciarse el juicio oral acredit ser menor de
edad cuando ocurrieron los hechos materia de juzgamiento, conforme se advierte de su partida de
nacimiento corriente a fojas doscientos treintisis, por lo que resulta arreglado a Ley lo resuelto por
el Colegiado: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos
treintiocho, su fecha diecisis de setiembre de mil novecientos noventicuatro, que dispone el corte
de la secuela del proceso seguido contra Juan Carlos Maraza Herrera por el delito de receptacin
en agravio del Estado -Ejrcito Peruano-, y reserva el juzgamiento contra Flix Escobar
Saavedrahasta que sea habido; MANDARON que laSala Penal Superior reitere las rdenes de
captura contra ste; con lo dems que contiene;y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO/ BECERRA BARRANTES/ SAPONARA MILLIGAN/ BERNAL
MATALLANA/FERNANDEZ URDAY.
Cosa juzgada: ausencia de requisitos
No se dan los requisitos legales para amparar la excepcin de cosa juzgada deducida por el
encausado, en razn que el contrato de arrendamiento que constituye el corpus delictino ha sido
motivo de ninguna accin civil.
respecto cabe sealar que conforme a lo dispuesto por el artculo quinto del Cdigo de
Procedimientos Penales, la excepcin de cosa juzgada, es procedente cuando el hecho
denunciado ha sido objeto de una resolucin firme, nacional o extranjera, en el proceso penal
seguido contra la misma persona; que, asimismo dicha excepcin tiene ciertos elementos que
tienen que cumplirse para que sta sea procedente, los cuales son: a) identidad de sujeto, mas no
de sujetos, es decir en este elemento slo se habla del procesado mas no de agraviados,
necesariamente se debe tratar de la misma persona fsica que en una anterior ocasin fue materia
de sentencia o resolucin definitiva; b) identidad del hecho, acto u omisin imputada, sta se da en
funcin directa y necesaria del comportamiento perpetrado del mismo que haya sido materia
tambin en otro proceso de pronunciamiento definitivo; c) resolucin definitiva, es la que da por
concluida con carcter irreversible el proceso penal en que se expida dicha resolucin; elementos
antes mencionados que se dan en el caso de autos, tal como se observa de los actuados del
expediente penal que se adjunta, motivos por los cuales resulta contradictorio lo expuesto por el
Colegiado en declarar infundada dicha excepcin, basndose en el hecho de que no hay identidad
de sujetos procesales; que estando a lo descrito lneas arriba y a lo prescrito taxativamente en el
inciso dcimo tercero del artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Per, por cuanto
se encuentra prohibido revivir procesos fenecidos, el cual es un principio y derecho de la funcin
jurisdiccional: declararon HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos cuatro, su
fecha veintiuno de noviembre de mil novecientos noventisiete, que declara infundada la excepcin
de cosa juzgada deducida por Wilmer Ramiro Hidalgo Ludea por el delito contra la funcin
jurisdiccional en agravio de Milka Seminaria Varona; absuelve a Wilmer Ramiro Hidalgo Ludea de
la acusacion fiscal por el delito contra la funcin jurisdiccional en agravio de Milka Seminario
Varona; con lo dems que contiene; reformndola en estos extremos: declararon FUNDADA la
excepcin de cosa juzgada deducida por Wilmer Ramiro Hidalgo Ludea por el delito contra la
funcin jurisdiccional en agravio de Milka Seminario Varona; DIERON por fenecido el proceso;
ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales con arreglo al Decreto Ley
veinte mil quinientos setentinueve; DISPUSIERON el archivamiento definitivo de la causa; y, los
devolvieron.S.S. JERI DURAND / RODRIGUEZ MEDRANO / AMPUERO DE FUERTES / MARULL GALVEZ /
CERNA SANCHEZ
Concurso ideal: aistema de Absorcin
Por el sistema de absorcin, la pena a imponerse, en el concurso ideal de delitos, corresponder a
la disposicin que establezca la pena ms grave... se incurre en nulidad cuando se impone en
forma conjunta las penas establecidas por las dos normas aplicables.
Expediente 1398-98 (2c)
Lima, veinticinco de setiembre de mil novecientos noventiocho.VISTA: Interviniendo como Vocal ponente la doctora Victoria Snchez Espinoza; odo el informe
oral, de conformidad en parte con lo opinado por el seor Fiscal Superior, y ATENDIENDO: A que
conforme se desprende de la constatacin policial obrante a fojas ciento dos efectuada a solicitud
de Walter Victor Prez Alvarado, una semana antes de que se suscitarn los hechos, la procesada
Martha Anglica Molina Contreras ya no viva en el lote sub litis; tal es as, que su ocupante, la
agraviada Santos Quispe Celis, refiri que sta se haba apersonado en el mes de mayo a
desocupar los enseres de su conviviente Walter Prez Alvarado, dejndolos a un costado de su
pasadizo; que esta apreciacin se corrobora no slo con el testimonio de Juana Gmez Luque,
vecina del lote, obrante a fojas veintisis, sino con la Inspeccin Tcnico Policial efectuada de
inmediato al evento incriminado, donde se constata entre otras cosas, la existencia de huellas
recientes de calzado en el techo de la vivienda, el cambio del sistema de seguridad de una de las
puertas de acceso al inmueble, as como "signos evidentes" de traslado de objetos en el interior del
inmueble: todo lo cual confirma la enftica imputacin que les hace Dbora Pea Quispe, tanto a
nivel policial como en su preventiva, en el sentido de que fue desalojada violentamente de una
parte del inmueble que ocupaba con su familia, por Walter Prez Alvarado y su conviviente,
quienes luego de este hecho pretendieron aparentar que venan poseyendo esta parte de la casa,
llegando a ser intervenidos por la polica en el interior del inmueble, junto con sus dems
coencausados, como se desprende del parte de intervencin obrante a fojas dos, posesin que
mantuvieron los dos primeros como es de verse de la Inspeccin Ocular de fojas ciento veintids y
siguiente.- Que el dicho de Prez Alvarado en el sentido de que no tena conocimiento del contrato
de alquiler-venta del lote en cuestin, suscrito entre la agraviada y su conviviente, se ve
desvirtuada con lo expresado por esta ltima en su declaracin instructiva, donde refiere que
meses antes de lo acontecido ya le haba contado respecto de dicha circunstancia, siendo
recriminada por ello, incluso, cuando depone policial y judicialmente la agraviada Pea Quispe,
precisa que Martha Molina al momento de desalojarla le refiri que "slo cumpla con devolverle su
parte al seor Prez Alvarado"; consecuentemente la autora de ambos procesados en el delito de
Usurpacin que se les imputa se encuentra debidamente acreditada; que con relacin a los
encausados Candelaria Jara Ordez, Mara Elena Ramos Alcocer y Ubaldina Contreras Gutirrez,
si bien como se ha indicado, est acreditado que el da de los hechos fueron intervenidos por la
polica en el interior del inmueble; lo cierto es que, estando al propio dicho de la Pea Quispe, su
participacin fue secundaria, por lo que slo resultaran ser cmplices en la comisin de este delito,
por lo que la pena que se les ha impuesto debe ser reducida prudencialmente.- Que, en cuanto al
delito contra la Administracin de Justicia imputado a Molina Contreras -Justicia por mano propia-,
es evidente que la usurpacin perpetrada respondi al propsito de sta de recuperar
inmediatamente el inmueble que haba vendido a la agraviada, en lugar de recurrir ante la
autoridad judicial para que resuelva el contrato suscrito por falta de pago, ello se desprende de la
carta notarial obrante a fojas veintisiete; de all que tambin resulta responsable en este extremo;
sin embargo, estando a la forma en que se producen ambos delitos nos encontramos frente a un
Concurso Ideal, de all que en aplicacin del artculo cuarentiocho del Cdigo Penal y por el
sistema de absorcin, la pena a imponerse corresponder a la disposicin que establezca la pena
ms grave, en este caso, el artculo doscientos cuatro del acotado(1), en consecuencia al haberse
impuesto en forma conjunta las penas establecidas por las dos normas aplicables, debe declararse
nulo el extremo de la sentencia que impone a la encausada Molina Contreras la pena de
Prestacin de Servicios Comunitarios prevista en el artculo cuatrocientos diecisiete del Cdigo
Sustantivo(2) ; Que en cuanto a los sobreseimientos decretados, encontrndose arreglados a ley,
dada la ausencia de pruebas en el delito de Hurto y el principio de especialidad que se aplica ante
el Aparente Concurso de Leyes; Finalmente, la inclusin del pago de la reparacin civil como
norma de conducta no se encuentra prevista por ley, toda vez que el inciso cuarto del artculo
cincuentiocho del Cdigo Sustantivo(3) slo se refiere a una parte de dicho concepto y su
exigencia en caso de incumplimiento en el extremo indemnizatorio, tiene sus propias normas de
regulacin, no se extinguindose su pago por la revocatoria de la condicionalidad de la pena; por
tales razones; CONFIRMARON: La sentencia apelada de fojas setecientos veintiseis y siguientes,
su fecha doce de diciembre de mil novecientos noventisiete, por la que se declara SOBRESEIDA la
causa seguida contra WALTER PEREZ ALVARADO, MARTHA ANGELICA MOLINA CONTRERAS,
CANDELARIA JARA ORDEZ, MARIA ELENA RAMOS ALCOCER y UBALDINA CONTRERAS
GUTIERREZ por la comisin de los delitos de Violacin de Domicilio y contra el Patrimonio-Hurto
en agravio de Dbora Liliana Pea Quispe y Santos Quispe Celis; CONDENA a MARTHA
ANGELICA MOLINA CONTRERAS por delito contra el Patrimonio-Usurpacin Agravada en agravio
de Dbora Liliana Pea Quispe y Santos Quispe Celis y por delito contra la Administracin de
Justicia-Justicia por mano propia en agravio del Estado y a WALTER PEREZ ALVARADO por delito
contra el Patrimonio-Usurpacin Agravada en agravio de Dbora Liliana Pea Quispe y Santos
Quispe Celis a DOS AOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, cuya ejecucin se suspende
condicionalmente por el mismo trmino, bajo reglas de conducta; CONDENA a CANDELARIA
JARA ORDEZ y a UBALDINA CONTRERAS GUTIERREZ por delito contra el PatrimonioUsurpacin Agravada en agravio de Dbora Liliana Pea Quispe y Santos Quispe Celis; la
REVOCARON: en el extremo que Impone a CANDELARIA JARA ORDEZ y a UBALDINA
CONTRERAS GUTIERREZ como autoras del delito de Usurpacin Agravada DOS AOS DE
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, suspendida condicionalmente por el mismo plazo Y Fija: en la
suma de Quinientos Nuevos Soles el monto que por concepto de Reparacin Civil debern abonar
CHAMORRO GARCIA
BENDEZU GOMEZ
Concurso real de delitos: prescripcin de la accin penal
El artculo 80 del Cdigo Penal vigente establece que la accin penal prescribe en un tiempo igual
al mximo de la pena fijada por la ley para el delito si es privativa de libertad, agregando en el
penltimo pargrafo que en el caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben
independientemente.
Expediente 687-90 Ica.
EJECUTORIA SUPREMA
Lima, quince de noviembre de mil novecientos noventiuno.
VISTOS; Y CONSIDERANDO: que conoce este Supremo Tribunal del presente proceso por
haberse declarado fundada la queja por presuntas irregularidades; que se desprende de autos que
se juzga a Ascanio Ramos Sotelo y otros por los delitos de robo, usurpacin, daos, contra la
libertad individual, violacin de correspondencia y apropiacin ilcita en agravio de Gustavo Angeles
Desm; que, conforme a lo preceptuado por los artculos ciento ochentisiete -in fine- y doscientos
treintitrs -inciso stimo- de la Constitucin Poltica del Estado, concordante con el artculo sexto
del nuevo Cdigo Penal, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales se aplicar lo ms
favorable al reo; que el artculo ochenta del mencionado cuerpo legal establece que la accin penal
prescribe en un tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito si es privativa de
libertad, agregando en el penltimo pargrafo que en el caso de concurso real de delitos, como el
de autos, las acciones prescriben independientemente; que, tomndose en cuenta el trmino de
prescripcin para cada uno de los delitos juzgados, resulta que en el presente caso, la pena mayor
a imponerse es la que corresponde al delito de apropiacin ilcita que prevee el artculo ciento
noventa del nuevo Cdigo Penal con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
aos, aplicable por ser ms favorable que la prevista en el artculo doscientos cuarenta del Cdigo
Penal vigente dispone que cuanto se ha interrumpido el plazo de prescripcin de la accin penal
esta concurre cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario; que, en el
caso de autos el plazo de prescripcin es de seis aos, y habiendo transcurrido desde que se
produjeron los hechos -abril de mil novecientos ochentids- nueve aos y siete meses dicha
prescripcin ha operado: declararon HABER NULIDAD en la resolucin recurrida de fojas
setecientos cincuentisis, su fecha diecisis de noviembre de mil novecientos ochentinueve, que
confirmando la apelada de fojas setecientos treintisis fechada el veinticinco de agosto de mil
novecientos ochentinueve, absuelve a Ascanio Ramos Sotelo, Walter Juro Astocaza, Gladys Achis
Vsquez, Luz Jimenez Flores, Javier Villagmez Garibay, Humberto Romero Guilln, Vctor
Arnaldo Ramos Ramos, Juan Gerardo Jimnez Flores, Tito Pinchis Ramrez, Vctor Fernndez
Palacios, Rosalina Villagmez Garibay, Carlos Loza Almeyda, Manuel Espinoza del Valle de la
acusacin fiscal por los delitos de robo, usurpacin, daos, contra la libertad individual, violacin de
correspondencia y apropiacin ilcita en agravio de Gustavo Angeles Desm; condena a Juan
Eduardo Sierralta Ibarra, Carlos Enrique Ponce Cceres y Guillermo Ramos Mateo por los
referidos delitos en perjuicio del mencionado agraviado, a la pena de un ao de penitenciara
condicional para cada uno y fija en ciento cincuenta mil intis la reparacin civil; asimismo reserva el
juzgamiento a Edmundo Loli Silva, Joaqun Medina Urbina, Juan Montoya Arista, Simn Lizarbe
Melndez, Jaime Fernndez Muoz, Edgar Nez Romn, Alberto Vsquez Soler, Manuel Monge
Tapia Carmen Hernndez Anchante y Monica Cibenes Felipa Santa Cruz; con los dems que
contiene; reformndola: declararon EXTINGUIDA por prescripcin la accin penal incoada contra
todos los encausados nombrados por los delitos de robo, usurpacin, daos, contra la libertad
individual, violacin de correspondencia, apropiacin ilcita en agravio de Gustavo Angeles Desm;
ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales de conformidad con el
Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve; DISPUSIERON el archivo definitivo del proceso;
MANDARON que se suspendan las rdenes de captura impartidas contra los procesados a
quienes se les haba reservado la instruccin; y los devolvieron. S.S.- VALLADARES AYARZA PERALTA ROSAS - ESPINOSA VILLANUEVA - ANGULO MARTINEZ - SALAS GAMBOA.- Se
public conforme a ley.
BERNARDO DEL AGUILA PAZ
Secretario General de la Corte Suprema
Culpabilidad
La culpabilidad se establece con la relacin directa entre el hecho antijurdico y el sujeto que lo
realiza.
Expediente 240-88
DICTAMEN FISCAL
Seor:
Viene a esta Fiscala Superior en fs. 55, el Cuaderno de Libertad Provisional, promovido por el
inculpado Jos Adrin Pajuelo Espinoza, en la instruccin que se le sigue por el delito contra la Fe
Pblica (Falsificacin de Moneda Extranjera), en agravio del Estado.
De los actuados en el Cuaderno Principal que en copia fotosttica se acompaa de fs. 5 a 53, se
establece que los hechos denunciados revisten gravedad por la modalidad empleada por los
encausados Javier Mauricio Perez, Pea Rocavil, Campos Montero, Surez Surez, Tello Jimnez,
Pajuelo Espinoza y Vsquez Fernndez, que actuando en concierto comercializaron moneda
extranjera (dlares USA) falsificada, en el distrito de Lince, obteniendo ganancias indebidas, y
teniendo en cuenta el estado incipiente del proceso, la naturaleza del delito y el nmero de sus
participantes, y la pena a imponrsele no sera inferior a los 3 aos de prisin o penitenciara, por
estas consideraciones MI OPINION es que se CONFIRME la resolucin de fs. 2, su fecha dos de
setiembre del presente ao, que declara improcedente el beneficio de libertad provisional solicitado
por el inculpado Jos Adrin Pajuelo Espinoza.
OTROSI: Se acompaa copia para el seor Procurador Pblico.
Lima, 26 de setiembre de 1988.
MANUEL RODOLFO ANICAMA BOHORQUEZ, Fiscal Superior, 8 Fiscala Superior en lo Penal,
Lima.
EXP: 240-88
8 T.C.L. 1988
Lima, veinte de octubre de mil novecientos ochentiocho.- AUTOS Y VISTOS; con lo expuesto por el
seor Fiscal Superior; y ATENDIENDO: que, dentro del poder discrecional que ostenta el Juez
Instructor se encuentra, no slo el de ordenar la detencin del imputado, en los casos previstos por
el artculo setentinueve del Cdigo de Procedimientos Penales, sino tambin el de conceder el
beneficio de la libertad provisional, cuando el petitorio cumple con las exigencias de la Ley
Procesal; que, en este caso podemos advertir que tanto el auto denegatorio como el dictamen del
representante del Ministerio Pblico de fojas sesentids, se sustentan en apreciaciones genricas
acerca del delito, mas no sobre la persona del procesado solicitante, resultando irrelevante por
ahora la forma de participacin individual de los otros co-encausados, puesto que la culpabilidad se
establece con la relacin directa entre el hecho antijurdico y el sujeto que lo realiza; que, se nota
tambin que la imputacin contra Jos Adrin Pajuelo Espinoza, estriba concretamente en haber
comercializado dlares falsos a un precio menor que el oficial, en cantidad no precisada pero sin
atribursele que es el autor de tal falsificacin, por lo que es distinto el modo de participacin
criminal; que, siendo as resulta de aplicacin para el asunto subexmine el apartado b) del artculo
ciento tres del acotado Cuerpo Legal (1), ya que las circunstancias del evento y las condiciones
personales del procesado, hacen presumir que no ser merecedor de una sancin superior a los
tres aos de prisin o penitenciara. Por estas razones: REVOCARON el auto apelado de fojas
dos, su fecha dos de setiembre del ao en curso, qe declara improcedente el pedido de libertad
provisional que solicita el encausado Jos Adrin Pajuelo Espinoza, en los que se le sigue por
delito contra la F Pblica (Falsificacin de Moneda Extranjera), en agravio del Estado; en
consecuencia DECLARARON PROCEDENTE el beneficio solicitado, debindose de poner en
inmediata libertad al procesado, siempre y cuando no exista en su contra mandato de detencin
emanado de autoridad competente oficindose para el efecto a las entidades sealadas por ley; y
los devolvieron. -Seores: RIVAS MANRIQUE / SERRANO SOLIS / TORRES DE GAMARRA.
Cumplimiento de la reparacin civil y la revocacin de la condicionalidad de la pena (*)
(*) Esta Jurisprudencia se public en el Tomo N 14 de Dilogo con la Jurisprudencia
Siendo la reparacin civil un importe econmico que busca resarcir el perjuicio ocasionado a la
vctima, y una consecuencia lgica de la condena, no constituye regla de conducta, por tanto, no
puede ser fundamento para revocar la condicionalidad de la pena. En tal sentido, para hacer
efectivo el pago de la reparacin civil, debern utilizarse los mecanismos procesales de carcter
civil.
Expediente 1430-95-LIMA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Procesado
Agraviado
Asunto :
Fecha :
:
Martn Muoz
:
Csar Augusto Merino Calongos
No se menciona
1 de setiembre de 1995.
SALA PENAL
VISTOS; por los fundamentos del voto singular de fojas ciento cuarentiocho; y CONSIDERANDO
adems; que, conoce del presente proceso esta Sala Suprema por haberse declarado fundada la
queja interpuesta por presuntas irregularidades; que, en efecto, el incumplimiento del pago de la
reparacin civil no puede ser fundamento para la revocacin de la condicionalidad de la pena,
desde que dicho concepto no constituye regla de conducta(1) sino una consecuencia lgica de la
condena, existiendo para ello los mecanismos procesales de carcter civil conforme lo precepta el
artculo ciento uno del Cdigo Penal(2) : declararon HABER NULIDAD en el auto recurrido de
fojas ciento cuarentiocho, en la instruccin que se le siguiera por el delito de estafa en agravio de
Csar Augusto Merino Calongos; con lo dems que contiene; reformando el recurrido y revocando
el apelado; declararon IMPROCEDENTE dicha revocacin(3) DISPUSIERON se deje sin efecto las
rdenes de ubicacin y recaptura impartidas en su contra; y los devolvieron.
S.S. IBERICO MS / MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SNCHEZ PALACIOS
PAIVA / VILLAFUERTE BAYES /HRS
Cumplimiento del deber: inexistencia de delito de peculado
El hecho de haber entregado los bienes al Juez de Paz del distrito ante la negativa a
recepcionarlos por parte de la entidad beneficiaria (Club de madres), estando dentro de sus
facultades tal disposicin, constituye un acto inscrito bajo el cumplimiento del deber del funcionario
encausado.
de Lima. Sexto: que una apreciacin justa resulta entender el error en el que incurre el encausado
Zenobio Rojas Mallqui en cuanto al carcter ilcito o antijurdico del hecho pues siempre ha aludido
cumplir los requisitos legales y tener la autorizacin correspondiente, equvoca apreciacin que se
coadyuva con la sentencia absolutoria que interrumpe el delito continuado. Por estos fundamentos:
CONFIRMARON la sentencia venida en grado de apelacin, que corre de fojas cuatrocientos
sesenticinco a cuatrocientos sesentisiete, su fecha veintisiete de Noviembre de mil novecientos
noventidos, que falla declarando infundada la excepcin de cosa juzgada interpuesta por el
acusado y condenando al acusado ZENOBIO ROJAS MALLQUI como autor del delito contra el
Patrimonio defraudacin en agravio del Comit de Productores de Fonogramas y videogramas de
la Sociedad Nacional de Industrias; y estando a que el ilcito penal debe tenerse como acto
realizado a partir del veintisiete de Abril de mil novecientos ochentisiete: la REVOCARON en la
parte que impone al condenado seis meses de pena privativa de la libertad y REFORMANDOLA le
impusieron DOS MESES de pena privativa de la libertad con las mismas reglas de conducta
sealadas en la recurrida; DISPUSIERON: como consecuencia accesoria del ilcito penal el
decomiso de los cassettes gravados por Zenobio Rojas Mallqui sin autorizacin de los autores de
las obras musicales como efecto proveniente de la infraccin al amparo del artculo ciento dos del
Cdigo Penal; la confirmaron en lo dems que contiene; Notificndose y los devolvieron.- SS.
RIVAS MANRIQUE.- PRADO SALDARRIAGA.- VERA-TUDELA RAMIREZ.- CESAR B. DIAZ
GUTIERREZ, SECRETARIO
Delito de peligro abstracto: presuncin juris tantum
"El ilcito penal contenido en el artculo 299 del Cdigo Penal vigente, referido a la tenencia ilegal
de arma de fuego, constituye un delito de peligro abstracto en el cual se presume, juris tantum,
que el portar ilegtimamente un arma de fuego implica de por s un peligro para la seguridad
pblica, sin ser necesario verificar en la realidad, si se dio o no tal resultado de peligro... el recabar
la pericia balstica del arma de fuego incautada permite determinar su idoneidad para causar un
peligro comn y as, definir la naturaleza delictiva del hecho denunciado".
Expediente 647-94
DISTRITO JUDICIAL: AMAZONAS
Lima, tres de noviembre de mil novecientos noventicuatro
VISTOS; y CONSIDERANDO : que, del anlisis de la sentencia materia de grado, se advierte que
el Colegiado en los considerandos incurre en imprecisiones respecto al delito materia de
investigacin, al sealar como argumento para la absolucin de los acusados que no han posedo
el arma de fuego que se les incautara con la intencin criminosa de ocasionar un peligro a las
personas o bienes, as como que su accin haya representado para la seguridad pblica un peligro
comn y que la adquirieron para su proteccin y seguridad personal, que, el delito de Peligro
Comn en su figura de tenencia ilegal de arma de fuego, presvista en el artculo doscientos
setentinueve del Cdigo Penal vigente(1), constituye un delito de peligro abstracto en la cual se
presume -presuncin juris tantum-; que el portar ilegalmente un arma de fuego implica de por s un
peligro para la seguridad pblica, sin que sea necesario verificar en la realidad si se dio o no tal
resultado de peligro; que, de otro lado, se advierte que no se ha recabado la Pericia Balstica del
arma de fuego incautada -acta de fojas ocho- sin la cual no es posible determinar la idoneidad de
sta para ocasionar un peligro comn, es decir su estado de funcionamiento, y de esa forma definir
la naturaleza delictiva del hecho denunciado, por lo que se hace necesario recabar dicho
documento; y, estando a la facultad conferida por el artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis: declararon
NULA la sentencia consultada de fojas cincuentiocho, su fecha cinco de enero del presente ao;
MANDARON se realice nuevo juicio oral por otra Sala Penal, la que deber tener en cuenta lo
expuesto en la parte considerativa de la presente resolucin, debiendo recabar la pericia balstica
correspondiente; en la instruccin seguida contra Amado Segura Delgado y otro, por delito contra
la Seguridad Pblica -Tenencia Ilegal de Arma de fuego- en agravio del Estado; y los devolvieron.
HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto impone a Julio Ochoa Nina veinte aos de
pena privativa de la libertad y fija en seis mil nuevos soles, el monto que por concepto de la
reparacin civil deber abonar a favor de los citados agraviados; con los dems que al respecto
contiene; reformndola en estos extremos IMPUSIERON a Julio Ochoa Nina, VEINTIDOS AOS
de pena privativa de la libertad, la que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde
el veintisis de noviembre de mil novecientos noventisis -notificacin de detencin obrante a fojas
catorce- y no como incorrectamente se ha sealado en la sentencia, vencer el veinticinco de
noviembre del ao dos mil dieciocho: FIJARON en tres mil nuevos soles, el monto que por
concepto de la reparacin civil deber abonar el sentenciado Ochoa Nina a favor de la agraviada
Carmen Rosa Licuona Torobeo, y en cuatro mil nuevos soles, el monto que por el mismo concepto
deber ahorcar el citado sentenciado a favor del agraviado Marco Antonio Licuona Torobeo; e
INTEGRANDO la propia sentencia DISPUSIERON que el sentenciado Julio Ochoa Nina sea
sometido a tratamiento teraputico, conforme lo expuesto en la parte considerativa de la presente
resolucin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los
devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Derecho de gracia: consecuencia jurdica
En lo que respecta a uno de los acusados se aprecia de la Resolucin Suprema N 145-96-JUS del
3 de octubre de 1996, que ste ha sido beneficiado con el derecho de gracia, acto del Poder
Ejecutivo previsto en el artculo 118.21 de la Constitucin Poltica del Per y que acarrea como
consecuencia jurdica el archivamiento de los actuados.
Recurso de nulidad 101-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, veintids de mayo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; de conformidad en parte con el dictamen del seor Fiscal Supremo en lo Penal: por sus
fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que de autos aparece que se imputa al encausado
Juan Alberto Huapaya Palomino y a los encausados Zacaras Merma Farfn, Wilfredo Mas Trigoso,
Juan Jess Pecho Arias, Carlos Mariano Jara Velsquez, Rubn Emilio Acurio Moreno, Leonardo
Gonzalo Laura y Segundo Amrico Vsquez Ramrez, a quienes se les ha reservado el proceso, el
haber conformado, conjuntamente con el procesado Segundo Centurin Prez, la agrupacin
subversiva "Frente patritico de Liberacin" surgido de la escisin del Partido Comunista PeruanoUnidad- entre los das siete de octubre al quince de octubre de mil novecientos ochentinueve, con
actividades de propaganda y atentados realizados con artefactos explosivos en los locales del
Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima-SEDAPAL en los distritos de Comas, Villa El Salvador y
la ProvinciaConstitucional del Callao, as como tambin en dos locales del Frente Democrtico
-FREDEMO- en el distrito de Villa El Salvador, incriminndoles la autora de varios atentados
subversivos en el ao de mil novecientos noventa, entre los que figura el frustrado atentado contra
el entonces candidato presidencial Francisco Diez Canseco as como el atentado contra el local de
la Compaa CITECIL en cuya oportunidad victimaron al administrador Thoms Origoyen Giles;
que, el encausado Zacaras Merma Farfn ha deducido la excepcin de cosa juzgada ante esta
Suprema Sala en razn conforme aparece de autos, a los mencionados encausados se les sigui
otro proceso ante la Sala Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, como se advierte de la
sentencia de fecha dieciocho de abril de mil novecientos noventisis; que obra en copia certificada
a fojas ciento catorce del expediente signado con el nmero setenta-noventitrs, siendo absueltos
de la acusacin fiscal por el mismo evento delictivo, la misma que fuera confirmada mediante
cargo en su contra, puesto que la declaracin efectuada por Dionicio Mamani Mamani a fs. 29
contra sus coprocesados, no lo sindica, que ms bien obra en autos la declaracin uniforme del
procesado tanto a nivel instructiva a fs. 273 as como en el juicio oral en la que la absolucin
decretada por el Colegiado se considera arreglada a ley.
En lo que respecta al acusado Segundo Centurin Prez, se aprecia de la Resolucin Suprema N
145-96-JUS del 3 de octubre de 1996 obrante a fs. 861 que ste ha sido beneficiado con el
derecho de gracia, acto del poder ejecutivo previsto en el Art. 118.21 de la Constitucin Poltica del
Per, y que acarrea como consecuencia jurdica el archivamiento de los actuados, extremo que
deber ser integrado en el fallo elevado al no haber sido objeto de pronunciamiento por el
Colegiado.
En tal virtud, este Ministerio propone se declare NO HABER NULIDAD en la sentencia elevada,
debiendo integrarse al fallo: el archivo de la presente causa en lo que respecta al acusado
Segundo Centurin Prez.
OTROSI DIGO: Por oficio de fs. 908 su fecha 13 de setiembre de 1997, se aprecia que se
encuentra detenido el acusado Norma Farfn Zacaras, a la espera del juicio oral, lo que se deber
tener presente a efectos de resolver a la brevedad.
Lima, 10 de octubre de 1997.
Derecho penal - accin personal imputable: societas delinquere non potest
La persona jurdica no posee capacidad de conducta de acuerdo al principio "societas delinquere
non potest", recayendo en todo caso dicho atributo slo en las personas naturales; no pudindose
instaurar proceso penal contra el encausado Vctor Solorzano e hijos, debiendo identificarse en
todo caso a la persona que actu como rgano de su representacin, o como socio representante
autorizado de ella.
Consulta 3963-96
SALA PENAL
ANCASH
Lima, veinticuatro de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, tal como se advierte de las instrumentales de fojas
veinticinco, veintisis y veintisiete, el encausado Victor Solrzano e Hijos resulta ser una persona
jurdica como Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada -SCRLtd-, por lo que no se le
debi instaurar proceso penal, como resulta del auto de apertura de instruccin de fojas treinta, sin
que se ampliara ni aclarara expresamente como corresponda, debiendo identificarse en todo caso
a la persona que actu como rgano de su representacin, o como socio representante autorizado
de ella, en vista que la persona jurdica como tal, de acuerdo al principio societas delinquere non
potest, no posee capacidad de conducta, recayendo en todo caso dicho atributo slo en las
personas naturales, tal como lo prescribe el artculo veintisiete del Cdigo Penal, para los fines del
artculo setentisiete del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley veinticuatro mil
trescientos ochentiocho; que, siendo esto as, es del caso declarar la nulidad en cuanto a dicho
extremo se refiere: declararon NO HABER NULIDAD en el auto consultado de fojas cuatrocientos
doce, su fecha diecinueve de agosto de mil novecientos noventisis, integrado a fojas
cuatrocientos trece, su fecha veintiocho de agosto de mil novecientos noventisis, que declara no
haber mrito para pasar a juicio oral contra Amadeo Padilla Inocente y Eugenio Jara Bravo por los
Alberto Fernndez Anda y Juan Carlos Cisneros Barroso, por el delito contra la Administracin
Pblica -abuso de autoridad-, en agravio del Estado, a un ao de pena privativa de la libertad,
suspendida por el perodo de prueba de un ao; impone a los acusados Ral Alcides Arotoma
Cahuana, Patricio Garay Gonzles, Jernimo Emiliano Huillcahuari Janampa y Eusebio
Huillcahuari Janampa, la pena accesoria de treinta das-multa, equivalentes al veinticinco por
ciento de sus ingresos diarios a favor del Tesoro Pblico y a los acusados Fernndez Anda y
Cisneros Barroso, sesenta das-multa, equivalentes, al mismo porcentaje, a favor del Tesoro
Pblico; y fija en mil nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el
sentenciado Lpez Ruiz, a favor del estado, en doscientos nuevos soles, la suma que por el mismo
concepto abonarn los sentenciados Arotoma Cahuana, Garay Gonzles, Jernimo Huillcahuari
Janampa y Eusebio Huillcahuari Janampa, a favor de la empresa agraviada y en quinientos nuevos
soles, la suma que por dicho concepto debern abonar los sentenciados Fernndez Anda y
Cisneros Barroso, a favor del agraviado; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en la
parte que impone a los acusados Vctor Hugo Lpez Ruiz y Antonio Cruz Vergara, cinco aos de
pena privativa de la libertad; al acusado Segundo Pelayo Gonzles Bazn, cuatro aos de pena
privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin, por el perodo de prueba de tres aos y a los
acusados Arotoma Cahuana, Garay Gonzles, Jernimo Huillcahuari Janampa y Eusebio
Huillcahuari Janampa, un ao de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el
mismo perodo de prueba y fija en mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil
abonarn los acusados Cruz Vergara y Gonzles Bazn, en forma solidaria a favor de cada uno de
los agraviados Compaa de Corporacin de Negocios y Servicios Comerciales Sociedad Annima,
Saturno Villanueva Pineda y Hctor Pillaca Cndor; con lo dems que al respecto contiene;
reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Vctor Hugo Lpez Ruiz, siete aos de privativa
de la libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el quince
de setiembre de mil novecientos noventicinco y no desde el diecinueve del mismo mes y ao, como
errneamente se indica en la sentencia, conforme es de verse de la notificacin de detencin de
fojas treintids, vencer el catorce de setiembre del ao dos mil dos; a Antonio Cruz Vergara y
Segundo Pelayo Gonzles Bazn, seis aos de pena privativa de la libertad, la misma que con el
descuento de la carcelera que viene sufriendo el primero de los mencionados, desde el quince de
Setiembre de mil novecientos noventicinco -notificacin de detencin de fojas treintiuno- y no
desde el diecinueve del mismo mes y ao como errneamente se consigna en la sentencia,
vencer el catorce de setiembre del ao dos mil uno y para el segundo de los nombrados se
computar a partir de su captura e internamiento a un Establecimiento Penitenciario;
DISPUSIERON que la Sala Penal curse los oficios para su ubicacin y captura; y a los acusados
Ral Alcides Arotoma Cahuana, Patricio Garay Gonzles, Jernimo Emiliano Huillcahuari Janmpa y
Eusebio Huillcahuari Janampa, dos aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su
ejecucin por el perodo de un ao; FIJARON en dos mil nuevos soles la suma que por concepto
de reparacin civil abonarn los acusados Cruz Vergara y Gonzles Bazn, en forma solidaria, a
favor de los agraviados Compaa de Corporacin de Negocios y Servicios Comerciales Sociedad
Annima, Saturnino Villanueva Pineda y Hctor Pillaca Cndor e INTEGRANDO la propia
sentencia: IMPUSIERON a los sentenciados Alejandro Alberto Fernndez Anda y Juan Carlos
Cisneros Barroso la pena accesoria de inhabilitacin, conforme a los incisos primero, segundo y
octavo del artculo treintisis del Cdigo Penal, por igual tiempo de la pena principal; declararon NO
HABER NULIDAD en los dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Determinacin de pena: lesiones
En el caso sub-exmineno se han seguido los lineamientos establecidos por los artculos 45 y 46
del Cdigo Penal, y menos se ha fijado una reparacin civil en armona con la magnitud del dao
irrogado, deviniendo imperativo modificar la pena, elevndolo moderadamente, lo mismo que la
reparacin civil.
Expediente 2036-95-B
SALA PENAL
LA LIBERTAD
Lima, diecisis de setiembre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que para la determinacin de la
pena el Juzgador debe atender a la gravedad del hecho punible cometido y a la responsabilidad de
su autor, as como a las carencias sociales, cultura y costumbres del agente y a los intereses de la
vctima, como lo establecen los artculos cuarenticinco y cuarentisis del Cdigo Penal; que en el
caso sub-exmine, no se han seguido estos lineamientos y menos se ha fijado una reparacin civil
en armona con la magnitud del dao irrogado; que en tal virtud, deviene imperativo modificar la
pena elevndola moderadamente, lo mismo que la reparacin civil; conforme a la facultad conferida
por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; declararon NO HABER NULIDAD
en la sentencia recurrida de fojas doscientos diecinueve, su fecha catorce de marzo de mil
novecientos noventicinco, en cuanto absuelve a Segundo Agustn Castillo Llanos y Walter Loyaga
Lara de la acusacin fiscal por el delito de lesiones leves en agravio de Wilder Segundo Pastor
Cabrera; absuelve a Wilde Segundo Pastor Cabrera de la acusacin fiscal por el delito de lesiones
graves en agravio de Walter Loyaga Lara; condena a Wilde Segundo Pastor Cabrera por el delito
de lesiones graves en agravio de Segundo Agustn Castillo Llanos; declararon HABER NULIDAD
en la propia sentencia, en la parte que impone a Pastor Cabrera dos aos de pena privativa de
libertad de ejecucin suspendida condicionalmente; y fija en quinientos nuevos soles la reparacin
civil; reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Wilde Segundo Pastor Cabrera cuatro aos
de pena privativa de libertad de ejecucin suspendida condicionalmente por el plazo de prueba de
dos aos; y FIJARON en dos mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil
abonar a favor del agraviado; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Determinacin de pena: nulidad de pena accesoria no prevista por el ordenamiento
Es del caso declarar la nulidad de la sentencia en el extremo en el cual el Colegiado ha impuesto
como pena accesoria una no prevista por el ordenamiento legal peruano: encontrarse impedido
para la obtencin de licencia de conducir.
Recurso de nulidad 1331-97
SALA PENAL
CONO NORTE-LIMA
Lima, veintisis de noviembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, la reparacin civil fijada por
el Colegiado no guarda proporcin con los daos irrogados a los agraviados, por lo que resulta
necesario fijarla proporcionalmente; que, de otro lado, conforme a lo previsto en el artculo
cuatrocientos ocho del Cdigo Penal, los autores comprendidos en este ilcito tambin son
reprimidos con pena de multa de noventa a ciento veinte das-multa, por lo que debe modificrsele
sta proporcionalmente; que, adems se advierte de autos que se ha impuesto como pena
accesoria, una no prevista por el ordenamiento legal, como es encontrarse impedido para la
obtencin de licencia de conducir, por igual plazo de la pena, siendo del caso declarar la nulidad de
NULIDAD en la propia sentencia en la parte que impone a los mencionados acusados seis y cuatro
aos de pena privativa de libertad, respectivamente y en el caso del segundo, pena suspendida por
el plazo de tres aos; fija en mil nuevos soles la suma por concepto de reparacin civil a favor de
Dionicio Molina, y la misma cantidad para Taype Baltazar, condena a Jos Toms Ramn Ramos y
Nilton Federico Meza Rivera, por el delito de robo agravado en agravio de la Empresa de
Transportes "Multirrutas"; y reserva el proceso contra Juan Teodoro EstebanDelgado; Jhon Lino
Quispe, Herculano Jaime Ollero Marcos, Flavio Augusto Lino Quispe, Sal Pachecho Barzola,
Jorge Anglas Mallma, Csar Limaylla Huaynate y Marco Antonio Esteban Molina, por el delito de
robo agravado en agravio de la Empresa de Transportes "Multirrutas"; reformndola en estos
extremos IMPUSIERON aJos Toms Ramn Ramos, OCHO aos de pena privativa de libertad, la
misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el veintinueve de
diciembre de mil novecientos noventitrs, conforme aparece de la notificacin de fojas veintiocho,
vencer el veintiocho de diciembre del ao dos mil uno; a Nilton Federico Meza Rivera, SIETE
aos de pena privativa de la fecha de su recaptura y reingreso al establecimiento penitenciario, con
el descuento de la carcelera sufrida desde el diecinueve de setiembre de mil novecientos
noventicinco, conforme aparece del oficio de fojas mil cuatrocientos ochentisis, hasta el veintisiete
de setiembre de mil novecientos noventicinco, auto de fojas mil quinientos veintiocho; FIJARON en
dos mil nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los
sentenciados en forma solidaria a favor del agraviado Saturnino Evaristo Dionicio Molina;y en
cuatro mil nuevos soles, por el mismo concepto a favor de Roberto Taype Baltazar; ABSOLVIERON
a Jos Toms Ramn Ramos, Nilton Federico Meza Rivera, Juan Teodoro Esteban Delgado, Jhon
Lino Quispe, Saul Pacheco Barzola, Jorge Anglas Mallma, Csar Limaylla Huaynate y Marco
Antonio Esteban Molina, de la acusacin fiscal por el delito de roboagravado en agravio de la
Empresa de Transportes "Multirrutas"; MANDARON archivar definitivamente el proceso en cuanto
a ste extremo se refiere; asimismo ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y
judiciales por este ilcito, conforme lo dispone el Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve; y
estando pendiente de juzgamiento contra los ocho ltimos citados encausados por el delito de robo
agravado y otro, en perjuicio de la Empresa de Transportes "Lobato" y lesiones graves, en agravio
de Dionicio Molina y Taype Baltazar; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior imparta las
rdenes de ubicacin y captura contra los citados encausados, as como contraNilton Federico
Meza Rivera; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los
devolvieron.S.S./IBERICO MAS/ ALMENARA
VILLAFUERTE BAYES
BRYSON/
ORTIZ
BERNARDINI/
SIVINA
HURTADO/
Determinacin legal de la pena de multa: clculo del ingreso diario, porcentaje a afectar
El importe del da-multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado, y se determinar
atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y dems signos exteriores de
riqueza, pudiendo extenderse de un mnimo de 10 a 365 das; el importe de la multa no podr ser
menor del 25% ni mayor del 50% del ingreso diario del condenado, cuando viva exclusivamente de
su trabajo.
Expediente 4488-96
SALA PENAL
ANCASH
Lima, diecisis de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, al suspender la ejecucin de la pena a la acusada Aniceta
Honoria Romero Ros, no se ha fijado el plazo de suspensin a que se refiere el artculo
cincuentisiete del Cdigo Penal, por lo que es del caso integrar este extremo; que, de otro lado, el
importe del da-multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se determinar
atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y dems signos exteriores de
riqueza, pudiendo extenderse de un mnimo de diez a trescientos sesenticinco das; que, en tal
sentido es del caso modificar la impuesta por el Colegiado en atencin a lo dispuesto por el artculo
cuarentids del Cdigo Penal; que, asimismo conforme a lo dispuesto por el artculo cuarentitrs
del Cdigo Penal, el importe de la multa no podr ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del
cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo,
debiendo integrarse este extremo as como respecto al plazo de suspensin de la pena condicional
mencionada, en aplicacin del penltimo pargrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo
de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo ciento veintisis: declararon NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento cuarentinueve, su fecha veintisis de
julio de mil novecientos noventisis, que vuelve a Aniceta Honoria Romero Ros de la acusacin
fiscal, por el delito contra la fe pblica -falsificacin de documentos-, en agravio de Julin Honorio
Figueroa Rojo; condena a Aniceta Honoria Romero Ros, por el delito contra la fe pblica
-falsificacin de documentos-, en agravio del Estado- Colegio Santa Ins de Yungay-, a TRES
AOS de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecucin; fija en cien nuevos soles la
surna que por concepto de reparacin civil deber abonar la sentenciada a favor de la parte
agraviada; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en tanto impone la pena accesoria
de ciento ochenta das-multa que abonar la sentenciada Romero Ros a favor del Tesoro Pblico;
con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este extremo: IMPUSIERON en sesenta
das-multa la pena accesoria que abonar la sentenciada Aniceta Honoria Romero Ros,
INTEGRANDOLA: en un porcentaje del veinticinco por ciento de su ingreso diario a favor del
Tesoro Pblico; debiendo el Juez hacer uso del apercibimiento de conversin; e INTEGRANDO la
propia sentencia: FIJARON a dos aos el periodo de prueba de suspensin de la ejecucin de
pena; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Doble pena a los policas: derecho a la igualdad (*)
(*) Esta Jurisprudencia fue publicada en el Tomo N 5 de Dilogo con la Jurisprudencia
La doble pena a los policas establecida por el D.L. N 25662, es inaplicada por la Sala Penal de la
Corte Superior en el caso sub-materia, por considerar dicha medida como violatoria del principio de
igualdad ante la ley y del carcter general de las leyes establecida en la Constitucin Poltica, as
como del principio de proporcionalidad de las sanciones recogido en el Cdigo Penal.
Expediente 412-94
CARCEL
Lima, treinta de setiembre de mil novecientos noventicuatro.VISTOS; en audiencia pblica la causa seguida contra EDWIN MARTIN PALOMINO
MALDONADO, cuyas generales de ley corren en autos, acusado por delito contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud -Homicidio- en agravio de Javier Montoya Gonzles; resulta de autos: que a
mrito del atestado policial, denuncia formalizada por el Fiscal Provincial, se abri instruccin, la
que seguida por sus debidos cauces, concluda que fue se elev a esta Sala Penal, remitindose al
seor Fiscal Superior, quien emiti su acusacin escrita, dictndose el auto superior de
enjuiciamiento, sealandose da y hora para la audiencia, la que se ha llevado a cabo, conforme es
de verse de las actas precedentes, oda la requisitoria oral del seor Fiscal Superior, los alegatos
de la defensa, recepcionada las conclusiones planteadas, discutidas y votadas las cuestiones de
hecho, ha llegado la oportunidad de pronunciar sentencia; Y CONSIDERANDO: que de la
investigacin judicial, de lo actuado en el juicio oral y del anlisis valorativo de las pruebas
acopiadas en el proceso, se ha llegado a determinar, que el tres de octubre de mil novecientos
noventitres, momentos previos a los hechos materia del surgimiento, el acusado estuvo libando
licor en una reunin con sus amigos hasta las cuatro de la madrugada aproximadamente,
retirndose en estado de ebriedad, llegando al local ubicado en la Avenida Inca Garcilaso de la
Vega nmero mil treintiuno, donde funcionaba un chifa restaurant que se encontraba atiborrado de
clientes, producindose alrededor de la cinco de la maana, un altercado entre el acusado con el
agraviado y otros parroquianos que se encontraban en el interior de dicho establecimiento, lo que
posteriormente motiv una pelea entre ambos, instantes en los cuales el acusado debido al estado
de ebriedad que ostentaba, extrajo el arma que portaba en su condicin de Polica, instantes que
se produjo un disparo que impact en el hemitrax derecho del agraviado que le caus la muerte,
pese a que fue auxiliado al ser conducido al Hospital Arzobispo Loayza, mientras que el acusado
sali del lugar, llegando a la altura de la primera cuadra del Jirn Ilo, donde qued tendido en
posicin cbito ventral, siendo en esas circunstancias intervenido por efectivos policiales del
patrullero OM-mil quinientos setentidos, incautndosele el arma que portaba, as como sus
documentos personales, verificndose que presentaba un cuadro de aliento alcohlico, as como
rasguos en la rodilla; a que si bien es cierto, que el acusado en el transcurso del proceso, ha dado
versiones dismiles entre s, tambin lo es, que analizando cada una de ellas con el contexto de la
prueba acopiada, se puede reconstruir el acto mismo en que se produjo el disparo a tenor de la
pericia balstica forense obrante a fojas setentiuno, en la cual se describe la trayectoria de la bala,
que fue de abajo hacia arriba, de derecha a izquierda y a corta distancia, toda vez que se aprecia
zona de ahumamiento y chamuscamiento, consecuentemente es aceptable la versin dada por el
acusado a nivel policial que corre de fojas nueve a diez, su ampliacin de declaracin instructiva de
fojas ciento veintiuno como lo vertido en el acto de la audiencia, en el sentido de que hubo forcejeo
por la tenencia del arma de fuego, que en todo momento lo tena el acusado, siendo por ello que
en la pericia de absorcin atmica de fojas ochentiseis, se concluye que es positivo para restos de
disparo de arma de fuego en ambas manos del acusado, coligindose que el disparo no fue
querido por el acusado, no verificndose en autos el animus necandi sino el animus nocendi,
agregndose a esto, que al producirse toda la secuela del evento, el acusado se encontraba
embriagado tal como es de verse del peritaje de dosaje etlico de fojas ochentisiete, hecho que le
produjo una alteracin de la conciencia, la misma que no fue en la gravedad que establece el inciso
primero del artculo vigsimo del Cdigo Penal(1) , toda vez que a pesar de la ingesta alcohlica
que presentaba el acusado, se daba cuesta de todos sus actos asi como lo que suceda en sus
alrededores, como fue el caso de protegerse de un posible robo de su arma de fuego, lo cual
permite rebajar la pena por debajo del mnimo legal de su atencin que no se han dado todos los
elementos necesarios, conforme lo establece el artculo vigsimo primero del Cdigo Penal(2) ; que
de otro lado, la versin del acusado descrita en los considerandos anteriores no slo esta
corroborada por las pericias descritas, sino tambin por la declaracin testimonial del Sub Oficial
de Tercera de la Polica Nacional del Per Vctor Murillo Caldern obrante a fojas cincuentiocho,
que refiere que encontr al acusado en posicin de cbito ventral, con aliento alcohlico,
despojndose del arma que tena puesto dentro de la pretina de su pantaln, percibiendo un olor a
plvora, todo lo cual demuestra que el acusado fue el autor del disparo, a consecuencia de un
forcejeo que sostena con el agraviado, siendo por ello que se produjo ahumamiento y
chamuscamiento, caractersticas propias de un disparo a quemarropa; que el deceso de la vctima
se encuentra comprobada con la partida de defuncin expedida por el Concejo Provincial obrante a
fojas ciento dieciocho y con el protocolo de necropsia de fojas setentiseis a setentiocho
respectivamente; que, las dems pruebas actuadas en el proceso no enervan los considerandos
expuestos, sino que ms bien lo ratifican, como es el caso de la pericia de medicina forense de
fojas setenta, practicado en la persona del agraviado; que asimismo, es menester puntualizar que
el agraviado presenta varias anotaciones en su tarjeta policial, uno de ellos por robo de zapatos y
el otro por faltas contra la moral y las buenas costumbres, lo que indica que la conducta del mismo
no era intachable, hecho que refuerza la aseveracin sostenida por el acusado en el sentido que
pretendieron despojarle del arma de fuego que portaba, debido al estado de embriaguez en que se
encontraba, lo cual se tendr en cuenta para los efectos de la graduacin de la pena; que, si bien
es cierto, que el acusado al momento de la comisin del evento, perteneca en forma activa a la
Polica Nacional del Per, por lo tanto se encontrara incurso en lo dispuesto por el Decreto Ley
nmero veinticinco mil seiscientos setentidos, tambin lo es, que a criterio de sta Sala Penal,
dicha norma no es aplicable en atencin al principio de la proporcionalidad de las sanciones que
recoge el Cdigo Penal, por lo cual la sancin debe guardar relacin con el dao causado y con el
bien jurdico protegido, es decir, que la aplicacin de las sanciones debe ser proporcional al delito y
a las circunstancias de su comisin, tal como lo establece los artculos cuarenticinco y cuarentiseis
del Cdigo Penal, y no el de una pena tazada, como es el caso de los propuesto en el mencionado
Decreto Ley, lo cual en la doctrina y legislacin han sido dejado de lado, agregndose a esto, que
aquello atenta contra el derecho de igualdad ante la ley que se encuentra consagrada en el artculo
segundo, apartado segundo de la Carta Magna, agregando a esto lo dispuesto por el artculo ciento
tres de la Constitucin, que establece que puede expedirse leyes especiales porque as lo asigna
la naturaleza de las cosas, pero no por razn de la persona, consecuentemente el Decreto Ley
sealado viola dicha norma constitucional, por lo que, esta Judicatura en aplicacin del segundo
prrafo del artculo ciento treintiocho de la Carta Fundamental de la Nacin concordante con el
artculo catorce de la Ley Orgnica del Poder Judicial (Texto nico aprobado por Decreto Supremo
nmero cero diecisiete-noventitres-JUS)(3) prefiere la aplicacin de la norma constitucional; que
siendo as, la conducta del acusado se encuadra en lo dispuesto por el artculo ciento seis del
Cdigo Penal(4) , siendo tambin de aplicacin los numerales once, doce, veinte, veintiuno,
veintinueve, cuarenticinco, cuarentiseis, cuarentisiete, noventids y noventitres del Cdigo acotado;
que, para los efectos de la graduacin de la pena se tiene en consideracin, las condiciones
personales del acusado, las circunstancias del evento asi como el estado de ebriedad del acusado;
por estas consideraciones, de conformidad con los dispositivos legales invocados, asi como por lo
dispuesto por el numeral doscientos ochenticinco del Cdigo de Procedimientos Penales,
administrando justicia a nombre de la Nacin, con el criterio de conciencia que la ley autoriza, la
stima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, FALLA: CONDENANDO a EDWIN
MARTIN PALOMINO MALDONADO como autor del delito de homicidio en agravio de Javier
Montoya Gonzles, a CUATRO AOS de PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, la que con
descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el tres de octubre de mil novecientos
noventitres vencer el dos de octubre de mil novecientos noventisiete; FIJARON: en la suma de
siete mil nuevos soles el monto de la reparacin civil que deber abonar a favor de los herederos
legales del occiso; DISPUSIERON: que en aplicacin de lo dispuesto por el artculo catorce de la
Ley Orgnica del Poder Judicial, elvese en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la Repblica con la debida nota de atencin; MANDARON: que se inscriba la presente
sentencia en los registros respectivos, se remitan los testimonios y boletines de condena,
archivndose definitivamente la causa, consentida o ejecutoriada que sea.
PARIONA PASTRANA, PRESIDENTE
MORANTE SORIA, VOCAL
BOJORQUEZ MORENO, VOCAL.
Dolo (concurrencia de los elementos tpicos del delito). Condicin suspensiva de la pena. Reserva
del proceso. Delito: libramiento indebido. Defraudacin tributaria
Que para imponer la pena se debe tener en cuenta la naturaleza de la accin, los medios
empleados, la importancia de los deberes infringidos, los mviles y fines, as como la extensin del
dao; ...no es creble que por el ms mnimo inters personal no se haya averiguado sobre la
situacin de la empresa en la que desempaaba el ms alto cargo directivo... es ilgico ignorar las
situaciones suscitadas dada la condicin de pariente del coacusado, mxime si se intervino en la
disolucin de la compaa... las condiciones del acusado, ms bien demuestran una conducta
negligente que permiti el libre actuar de su coacusado, incumpliendo sus obligaciones tributarias...
el libramiento de cheques, a sabiendas de que la entidad no tena fondos disponibles para el pago
de los tributos adeudados, constituye una conducta delictuosa del agente infractor pasible de
sancin.
Expediente 626-92
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
QUINTA SALA PENAL
Lima, veintisiete de junio de mil novecientos noventicuatro.
VISTOS: en Audiencia Pblica, la Instruccin seguida contra Juan Cristbal Charloque Rodrguez y
Jos Ramos Tullume Azabache, por delito de Libramiento Indebido y delito de Defraudacin
Tributaria, en agravio del Estado; RESULTA DE AUTOS: Que, en mrito de la denuncia interpuesta
por el Procurador Pblico del Estado a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Economa y
Finanzas y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria, que corre
de fojas una a doce y Denuncia del Fiscal Provincial de Lima de fojas trece, el Segundo Juzgado
Penal de Lima, en mrito del auto de fojas catorce abri Instruccin contra los denunciados; Que,
tramitado el proceso penal de acuerdo a las normas procesales vigentes, practicndose las
diligencias pertinentes; Que, emitidos los informes finales, tanto del Fiscal Provincial como del Juez
Penal, fueron elevados los autos a la Sala Superior, los mismos que, recibidos por esta instancia,
los remiti a la Fiscala Superior, quien emite Acusacin en fojas noventiocho y noventinueve,
habindose dictado el correspondiente Auto Superior de Enjuiciamiento; Que, instaurado el juicio
oral en Audiencia Pblica, cuyos debates constan en las actas adjuntas, escuchada la Requisitoria
Oral de la Seorita Fiscal Superior, as como el Alegato de la Seorita Abogada Defensora, cuyas
conclusiones obran en pliego separado; Que, obviadas las cuestiones de hecho conforme lo faculta
el artculo doscientos ochentisis del Cdigo de Procedimientos Penales; ha llegado la etapa
procesal de dictar sentencia; y, CONSIDERANDO: Que, del anlisis integral de la investigacin
judicial, as como de lo que ha sido materia del proceso y del debate en la secuela del juzgamiento
oral, fluye que por la denuncia del Procurador Pblico competente, contra dos agentes, se
incrimina a los acusados Juan Cristbal Charloque Rodrguez y Jos Ramos Tullume Azabache,
haber girado con fecha diez de noviembre de mil novecientos ochentiocho, el cheque nmero cero
un milln doscientos setentisis mil quinientos seis, por la suma de sesentitrs mil setecientos
veinticinco intis milln con ochenta centavos en pago del impuesto general a las ventas, contra la
cuenta corriente nmero ciento uno guin trescientos diez mil setecientos noventicuatro guin cero
uno, girado por Charloque Rodrguez a la orden del Banco de la Nacin, y el cheque nmero MX
trescientos setentitrs mil doscientos treinta, de fecha siete de abril de mil novecientos
ochentinueve, por la suma de veintin mil seiscientos trece intis, girado por Charloque Rodrguez
contra la cuenta corriente nmero cuatrocientos veinticuatro mil trescientos sesentitrs guin cero
noventicuatro, tambin por pago de tributos a favor del Estado, ambos cheques no pudieron
hacerse efectivos por falta de fondos, documentos que en original obran en fojas nueve y doce
respectivamente; Que, ambos acusados, por escritura pblica de fecha catorce de abril de mil
novecientos ochentiocho, constituyeron una Sociedad, bajo la denominacin de "POOL
EMPRESARIAL S.A.", por ante el Notario Pblico de Lima Doctor Rubn Mendieta Vergara, inscrita
en la Ficha sesentisiete mil setecientos setentids del Registro de Sociedades de Lima; Que,
segn los estatutos de dicha Sociedad Annima, en su artculo treinticinco inciso g) dentro de las
atribuciones del Director Gerente estaban las de "Girar, cobrar, cheques, endosar, pagar, cartas
de crdito..."; Que, segn el mismo instrumento pblico, en su numeral treintisiete, el primer
Directorio se constituy en la siguiente forma: Presidente del Directorio Jos Ramos Tullume
Azabache, Director Gerente Juan Cristbal Charloque Rodrguez y Director Gerardo Torres Lazo;
Que, de acuerdo a ley y como aparece de los estatutos citados, los tres socios aportaron bienes,
muebles, equipos y acciones ntegramente pagadas; Que, las normas contenidas en la Ley de
Sociedades, especficamente en lo que se refiere a las Sociedades Annimas disponen en su
Captulo Segundo artculos ciento cincuentitrs a ciento setenticinco las atribuciones y
responsabilidades de los Directores; Que, obran en autos en fojas ochentiocho a noventa las
copias fotostticas simples del Libro de Actas de la Sociedad Annima citada, el acta de la sesin
del quince de mayo de mil novecientos noventa, en que se aprob la disolucin de la Compaa,
precisndose las causales de dicha disolucin, ocurridas entre los aos mil novecientos
ochentiocho y mil novecientos ochentinueve; Que, de acuerdo a los estatutos de la entidad
acusado Marvin Augusto Canales Rimachi ha obrado sin dolo en los hechos instruidos referidos a
la muerte del agraviado Roberto Isaac Flores Alama esto es, sin una voluntad ni propsito dirigido a
causar un resultado homicida, ya que conforme a los resultados de las diligencias de Inspeccin
Tcnico Criminalstica de fs. 21 a 24, de Inspeccin ocular en la escena del crimen y de
Reconstruccin de los hechos de fs. 511 y 521, transcritas en los folios 539 y 545,
respectivamente, se establece que dicho procesado no efectu los disparos apuntando al domicilio
de Clara Chinchay Perleche, como lo sostiene la testigo presencial de los hechos y prima del
occiso Jackeline Marisol Alama Flores en sus declaraciones de fs. 57 y 278, al no haberse
encontrado en los frontis de la vivienda del agraviado ni de la Sra. Chinchay Perleche evidencias
de impactos de bala, habindose hallado ms bien en la parte superior del inmueble del agraviado
un orificio compatible con impacto de bala, ello aunado a que la pericia balstica forense de fs. 26
concluye que la bala extrada del cadver presentaba un achatamiento en su ojiva por impacto en
superficie dura y resistente, lo que no pudo ser ocasionado en el cuerpo del agraviado, ya que el
proyectil en su trayectoria slo afect tejidos blandos, segn es de verse de los Protocolos de
Necropsia de fs. 19 y 275, permite colegir que uno de los tres proyectiles disparados al aire por el
acusado impact en el punto de la vivienda antes indicado y rebot hacia la vctima en el momento
que ste se aprestaba a salir de su vivienda, tesis que a su vez concuerda con la versin esgrimida
por el incriminado y la brindada por su cnyuge en sus declaraciones de fs. 64 y 487, en el sentido
de que los dos primeros tiros que efectu el acusado Canales Rimachi quien se encontraba ebrio,
fueron dirigidos hacia al aire y que en momentos que su cnyuge trat de arrebatarle el arma para
guardarla, fue que el tercer tiro se desva con el trgico desenlace ya conocido, lo que descarta
toda voluntad homicida y un posible error en el objeto, ms an si la pretendida agraviada
Chinchay Perleche no se encontraba en su domicilio estando a su declaracin de fs. 60 y menos
existe un mvil probable, concluyndose por tanto que la conducta imprudente y negligente
desplegada por el acusado Canales Rimachi y que caus un resultado tpico por haber violado
normas elementales de cuidado, es reprochable penalmente y tipificada como delito de Homicidio
Culposo en el artculo 111 del texto punitivo vigente, no existiendo en el caso de autos dolo
eventual en el agente como incorrectamente seala el Colegiado para fundar el Homicidio por
Negligencia, ya que de encontrarnos ante este supuesto en el que el sujeto activo al desplegar su
conducta, asume la posibilidad de produccin del resultado, la sola presencia del dolo eventual
tendra que ser sancionada siempre como homicidio doloso y no como culposo, mientras que en el
presente caso el sujeto activo no conoci el resultado ni se lo represent, correspondiendo ste a
un supuesto de culpa consciente, de todo lo que se permite concluir que su condena impuesta por
el delito de Homicidio Culposo se encuentra arreglada a ley; en lo que respecta al delito de omisin
de prestar Ayuda a Persona que se ha Puesto en Peligro que tambin se le instruye a dicho
acusado Canales Rimachi, debe sealarse que segn la testimonial de fs. 57, la Inspeccin
Tcnico Criminalstica de fs. 21 y las declaraciones de los padres del agraviado de fs. 68, 70 y 283,
se desprende que la vctima recibi el impacto de bala cuando recin abra la puerta de su vivienda
para salir a comprar y que con la bala alojada en su cuerpo dio unos pasos atrs al interior del
domicilio, donde cay de cbito dorsal, de tal manera que el acusado Canales Rimachi al no haber
percibido lo sucedido, por ende tampoco tuvo conocimiento de que haba puesto en peligro a una
persona, por lo tanto no se le poda exigir que preste ayuda en una situacin de peligro que no
conoca, extremo ltimo que adems se corrobora con las declaraciones del efectivo policial de
Serenazgo que lo intervino al acusado a los minutos de suscitado el evento corrientes a fs. 94 y
230.
En lo que concierne al delito de Favorecimiento en la Evasin de detenido, les asiste
responsabilidad penal a los acusados Manuel Baltazar Gonzlez Villafuerte y Mario Fernando
Mondragn Arretegui, ms no al incriminado Oscar Champoan Vidaurre, puesto que dichos
procesados tenan conocimiento que su co-acusado Canales Rimachi haba sido puesto a
disposicin de la dependencia en la que prestaban servicios, para el esclarecimiento de un delito
contra la vida el cuerpo y la salud, al haber sido denunciado por el padre de la vctima y asimismo
sealado por una testigo presencial como la persona que dispar contra el agraviado Roberto
Flores Alama, habiendo sido incluso el primero de los nombrados quien como Jefe de da
recepcion el oficio N 769-94-DOP-PNP-P, mientras que al segundo le corresponda cumplir la
labor de vigilancia de los calabozos, confindosele por tal motivo el cuidado del procesado en tanto
agravio de xxxx; RESULTA DE AUTOS: que en mrito del atestado policial de fojas uno la seorita
representante del Ministerio Pblico formul denuncia a fojas veinte contra el procesado Ismael
Cuevas Crisstomo imputndosele el haber hurtado un par de zapatillas del interior del domicilio de
la agraviada xxxx ubicado en el xxxx, as como el haber intentado someter a trato sexual a la
citada, no consumndose el evento por la intervencin oportuna de su vecina Carmen Yauri
Mayorga hecho ocurrido a las siete y treinta horas del da treintiuno de mayo de mil novecientos
noventisis, calificada se apertur instruccin por auto de fojas veintids Va Sumaria, ampliado a
fojas treinticuatro para comprenderse al procesado por el delito de Violacin Sexual en grado de
tentativa en agravio de xxxx, avocndose esta judicatura al conocimiento de la causa por
resolucin de fojas cincuenticinco, y vencido el trmino de la instruccin, la seorita representante
del Ministerio Pblico formul acusacin sustancial a fojas setentids - setentitrs, puestos los
autos a disposicin de las partes para que formulen sus informes escritos, stos se realizaron por
el procesado Cuevas Crisstomo a fojas ochentiuno - ochentids, por lo que ha llegado el estado
de emitir sentencia, y CONSIDERANDO los hechos imputados y la valoracin de los medios de
prueba actuados durante la investigacin judicial se ha llegado a establecer con certeza de que el
procesado Ismael Cuevas Crisstomo aprovechando que xxxx ingresaba a su domicilio ubicado en
el xxxx, la sorprendi en forma violenta y cerrando la puerta la arroj al piso intentando someterla a
trato sexual, evento que fue frustrado por la intervencin y auxilio de la testigo Yauri Mallorca,
circunstancias en que el procesado al pretender darse a la fuga sustrajo un par de zapatillas,
hechos que se acreditan por el propio reconocimiento del procesado Cueva Crisstomo, quien en
su instructiva de fojas cincuentisis continuada a fojas sesenticinco reconoce que su intencin fue
violar a la menor, con el mrito de la preventiva de xxxx de fojas cuarentiuno continuada a fojas
cuarenticinco quien con lujo de detalle precisa la forma como fue agraviada, as como seala de
que el procesado se encontraba en estado etlico o drogado, con el mrito de la testimonial de
Carmen Luca Yauri Mallorca de fojas cuarentisiete quien precisa que vio al procesado encima de
la agraviada forcejeando y opt por auxiliarla; por ende en autos se encuentra acreditado la
comisin del delito Contra la Libertad en la modalidad de violacin de la Libertad Sexual en el
grado de tentativa, ilcito previsto en el primer prrafo del artculo ciento setenta del Cdigo Penal
concordado con el artculo diecisis del citado cuerpo de Ley; asimismo, acreditado la comisin del
delito Contra del Patrimonio en la modalidad de Hurto Agravado, ilcito previsto en el inciso primero
del artculo ciento ochentisis del Cdigo Penal en la medida de que el evento se produjo en casa
habitada, de igual modo acreditado la responsabilidad penal del procesado Cuevas Crisstomo en
su condicin de autor, debindose precisar que su accin la ejecut cuando se encontraba bajo los
efectos del consumo de licor lo que se tendr presente; para la graduacin de la pena se tendr en
consideracin las condiciones personales y sociales del procesado, quien no registra antecedentes
penales conforme el certificado de fojas treinta, as tambin que se encuentra sujeto a
responsabilidad restringida conforme se acredita con la Partida de Nacimiento de fojas setenta en
la que aparece que cuenta con diecinueve aos de edad, siendo de aplicacin al caso que nos
convoca los numerales: once, doce, veintitrs, cuarenticinco, cuarentisis, noventids y noventitrs
del Cdigo Penal concordado con los numerales ciento treintisis, doscientos ochentitrs y
doscientos ochenticinco del Cdigo de Procedimientos Penales, consideraciones por las que con el
criterio de conciencia que la Ley autoriza el Juez del Dcimo Octavo Juzgado Penal de Lima,
administrando justicia a nombre de la Nacin FALLA: CONDENANDO a Ismael Cuevas
Crisstomo, como autor del delito el Patrimonio - Hurto Agravado - y Contra la Libertad - Violacin
de la Libertad Sexual en el grado de tentativa - en agravio de xxxx, a tres aos de pena privativa de
Libertad Condicional sujeta a las siguientes reglas de conducta: a) No variar de domicilio ni
ausentarse de la capital sin previa autorizacin del Juez de la causa, b) No frecuentar lugares de
dudosa reputacin ni ingerir bebidas alcohlicas en exceso, c) Concurrir cada fin de mes al local
del Juzgado a dar cuenta de sus actividades y firmar el cuaderno de control respectivo, bajo
apercibimiento de revocarse la condicionalidad de la pena impuesta en caso de incumplimiento,
FIJA: en mil nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil deber pagar el
sentenciado en favor de la agraviada, DISPONGO: la inmediata Libertad del sentenciado Ismael
Cuevas Crisstomo oficindose al Departamento de Coordinacin Judicial para su cumplimiento
siempre que no exista mandato de detencin dictado por autoridad competente; MANDO: que
consentida y/o ejecutoriada que sea la presente sentencia se cumpla con inscribirla en el Registro
Central de Condenas, expidindose los testimonios respectivos archivndose la causa
-Art. 12, segundo prrafo, del Cdigo Penal-, por tanto, en los delitos culposos seguimos el
sistema del numerus clausus,esto es, slo se sanciona la culpa si se prev en el tipo penal; ello se
justifica por razones del principio del Derecho Penal como ltima ratio del Derecho Penal y del
principio de legalidad. En el caso concreto aqu tratado, al no contemplar esta modalidad de delito
de violacin la forma culposa, el hecho ser atpico.
IV. EL ERROR DE TIPO EN EL DELITO DE VIOLACION DE MENOR DE EDAD.
El error de tipo es aqul que recae sobre alguno de los elementos del tipo penal. El delito de
violacin de persona menor de edad -Art. 173 CP- consiste en practicar el acto sexual u otro
anlogo con una persona menor de edad. De ah que uno de los elementos del tipo penal es que el
sujeto pasivo sea una persona menor de catorce aos, por tanto, un error sobre la edad del menor
se considera un error de tipo.
El error de tipo sobre la edad del menor puede ser invencible o vencible. El error puede ser tanto
invencible como vencible. Es invencible si el sujeto activo cree que el sujeto pasivo es una persona
mayor de catorce aos, y no pudo darse cuenta de su error, por ejemplo, porque el menor le
muestra al sujeto activo una libreta electoral falsa. En cambio estaremos ante un error de tipo
vencible si es que el error pudo ser superado por el sujeto activo, es decir, los casos en que si
hubiese actuado con la diligencia debida se dara cuenta de su error. Esta circunstancia habr de
analizarse en cada caso, debiendo tenerse en cuenta la actitud del menor respecto al sujeto activo,
lo cual puede deberse por ejemplo al engao que practica el menor. Esto es indudable; habra que
tener en cuenta que, si el sujeto activo pregunta por la edad del menor, significa normalmente que
tiene dudas sobre su edad.
En la sentencia materia de comentario, la Sala Penal Superior considera que el sujeto activo
incurri en un error de tipo invencible, debido a que fue objeto de engao por parte del menor,
quien afirm tener diecisis aos, afirmacin apoyada adems en la fisonoma del menor quien
aparentaba tener dicha edad.
Al considerarse un error de tipo invencible, la consecuencia, segn dispone el Art. 14, primer
prrafo, del Cdigo Penal, es eliminar el dolo y la culpa, por tanto, resulta ser el hecho atpico. De
ah que en el presente caso la sentencia sea absolutoria.
Si se hubiese considerado el mismo caso como un error de tipo vencible, es decir, si con el empleo
de la suficiente diligencia, el sujeto activo pudo advertir su error, se elimina el dolo, pero queda
subsistente la culpa. Pero, en el delito de violacin no se tipifica la forma culposa de comisin, por
lo que el hecho quedara tambin impune.
Por ello, tanto si el error es invencible como vencible no podr castigarse al sujeto activo por el Art.
173 del Cdigo Penal: si es invencible, se eliminara el dolo y la culpa; y si es vencible, al no
admitirse la violacin culposa, dicho acto quedara impune. Se suscita aqu la siguiente cuestin:
se podra aplicar el Art. 170 CP, es decir, el tipo de violacin real? Esta disposicin slo se podra
aplicar si el sujeto activo emple violencia o amenaza para mantener relaciones sexuales con el
menor, en caso contrario, dicha conducta quedara impune por delito de violacin.
No habra inconveniente, por lo tanto en tales casos -cuando concurra un error de tipo sobre la
edad y se haya empleado violencia o amenaza-, en aplicar el Art. 170, an cuando se trate de un
menor de catorce aos, sobre todo, teniendo en cuenta que en dicho artculo no se hace referencia
alguna a la edad de la vctima de la violacin. Desde este punto de vista, entre el delito de violacin
de un menor y el de violacin con empleo de violencia o amenaza del Art. 170 existira una
relacin de especialidad, donde ste ltimo sera el tipo general respecto al delito del Art. 173.
De no concurrir las circunstancias que se exigen en el Art. 170 -violencia o amenaza-, resulta
evidente la imposibilidad de castigar por violacin.
Este error de tipo sobre la edad ser difcil plantearlo cuando se aplique la agravante contemplada
en el Art. 173, ltimo prrafo del Cdigo Penal, es decir, cuando el sujeto activo tenga algn vnculo
familiar o una posicin de confianza sobre el menor. Esta dificultad vendr dada por la especial
relacin existente entre el sujeto activo y el menor, puesto que determina una cierta vinculacin
entre ambos que hace ms difcil considerar un desconocimiento de la verdadera edad de ste.
V. CONCLUSIONES.
1 .- Menor de edad en cuanto sujeto pasivo en el delito de violacin es la persona menor de
catorce aos.
2.- El consentimiento del menor carece de relevancia jurdica para el delito de violacin de
menores.
3.- El error que recae sobre la edad del menor en un delito de violacin es un error de tipo, puesto
que recae sobre un elemento esencial del Art. 173 CP.
4.- El error de tipo puede ser invencible o vencible; en ambos casos, si el error recae sobre la edad
del menor deja el hecho impune, salvo que se haya empleado violencia o amenaza, supuesto en el
cual se podra sancionar conforme al Art. 170 CP.
5.- En el caso de la agravante prevista en el ltimo prrafo del Art. 173, si el sujeto activo tiene un
vnculo familiar o ejerce autoridad sobre la menor es muy difcil considerar un error de tipo sobre la
edad de ste.
El principio de determinacin alternativa en el concurso aparente de leyes: dilucidan la nica forma
como se debe resolver en estos casos (A) (*)
(*) Esta Jurisprudencia se public en el Tomo N 12 de Dilogo con la Jurisprudencia
Si bien se reconoce la pertinencia de la aplicacin del principio de determinacin alternativa para la
tipificacin del delito cometido, sin embargo al resolver el juzgador debe pronunciarse slo respecto
al delito que considera que se ha cometido y ya no sobre el otro.
Recurso de nulidad 3127-98-Lima
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado
Agraviado
Asunto :
Fecha :
:
Manuel Vicente Daz Torres y otro.
:
Representaciones Alpamayo Sociedad Annima y otros.
Delito contra el patrimonio - Robo agravado.
4 de marzo de 1998.
de humanidad a la menor agraviada, que contaba con tan slo veinte das de nacida, al
manifestarle la partera y co-acusada Olivos Vega, que los padres biolgicos haban abandonado a
la menor y al parecer habran viajado al extranjero, atendiendo a que necesitaba acreditar el
nacimiento de dicha menor con el objeto de que pueda ser atendida en el hospital debido a que se
encontraba bastante delicada y con peligro de morir si no era atendida, procedi a recabar un
certificado mdico con el cual inscribi a la menor agraviada en la Municipalidad de Brea como si
fuera su hija y de su esposa Mara Luisa Valle Vasconsuelo, con el nombre de Mara del Carmen
Durand Valle; que, el agente en un acto de solidaridad humanitaria cuida de esta recin nacida
prodigndose cuidado en un ambiente familiar por ms de dos aos y medio, asumiendo y
cumpliendo de hecho su deber al haber actuado as, no puede ser pasible de una sancin penal,
pues su conducta no merece el juicio de reproche al haber actuado altruistamente y en error de
prohibicin sobre la ilicitud de su conducta al creer que estaba procediendo con arreglo al orden
jurdico, con estado de necesidad justificante por el estado de la menor, por lo que su proceder
carece de culpabilidad conforme a lo dispuesto por el ltimo pargrafo del artculo catorce del
Cdigo Penal; que, conforme se desprende de los certificados mdicos de fojas sesenticuatro, y
sesenticinco, as como tambin de las fotocopias de fojas sesentisis al setentisiete; que, despus
de dos aos y medio recin la seora Karin Garca Hervacio hace su aparicin y conduce a la
menor agraviada de la puerta su domicilio, sealando ser su madre biolgica, en cuyo lugar fue
encontrada la menor agraviada luego de que la esposa del referido acusado formulase la denuncia
policial correspondiente por la desaparicin de la menor agraviada de la puerta de su domicilio;
que, de otro lado, de los autos tambin se advierte que la conducta imputada al acusado Luis
Antonio Angulo Zevallos, no configura el delito contra la fe pblica previsto en el artculo
cuatrocientos treintiuno del Cdigo Penal, materia de acusacin, por cuanto dicho dispositivo hace
referencia excluyente al supuesto del mdico que expide un certificado falso respecto a la
existencia o no existencia de enfermedades fsicas o mentales, que no es el caso de autos; as
como tampoco se trata del supuesto delictivo de falsedad ideolgica prevista en el artculo
cuatrocientos veintiocho del Cdigo Penal, como equvocamente lo tipifica el Colegiado Superior,
toda vez que en el caso materia de autos se hace referencia a que el referido mdico acusado
expide un certificado como director de un Consultorio Mdico privado, y no as de la expedicin de
un instrumento pblico, adems que, tampoco se desprende que el precitado acusado Angulo
Zevallos haya expedido dicho certificado a sabiendas que estaba consignando un hecho o
informacin falsa, y mucho menos que haya alterado la verdad con la intencin de causar perjuicio
a terceros, motivo por el cual le corresponde el beneficio universal del indubio pro reoprevisto en el
artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales, por estas
consideraciones: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento
cuarentisiete, su fecha catorce de agosto de mil novecientos noventisis, que absuelve a Mara
Antonieta Olivos Vega de la acusacin fiscal por el delito contra la fe pblica -falsedad subsidiaria-,
en agravio del Estado; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en condena a Mara
Antonieta Olivos Vega y Carlos Alberto Durand Rivas, por el delito contra el estado civil -alteracin
y supresin del estado civil de un menor-, en agravio de Mara Del Carmen Durand Valle; y
condena a Luis Antonio Angulo Zevallos, por el delito contra la fe pblica, en agravio de Karn
Garca Herbacio, a DOS AOS de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecucin por el
mismo perodo de prueba; impone la pena accesoria de ciento ochenta das que abonar el
sentenciado a favor del Tesoro Pblico; y fija en cien nuevos soles la suma que por concepto de
reparacin civil debern abonar solidariamente los sentenciados a favor de las agraviadas; con lo
dems que al respecto contiene; reformndola en estos extremos: ABSOLVIERON a Mara
Antonieta Olivos Vega y Carlos Alberto Durand Rivas, de la acusacin fiscal, por el delito contra el
estado civil alteracin y supresin del estado civil de un menor-, en agravio de Mara Del Carmen
Durand Valle; y absuelve a Luis Antonio Angulo Zevallos, de la acusacin fiscal, por el delito contra
la fe pblica, en agravio de Karn Garca Herbacio; MANDARON archivar definitivamente el
proceso; y de conformidad con lo preceptuado por el Decreto Ley veinte mil quinientos
setentinueve; ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados por
dichos delitos, declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
MINISTERIO PUBLICO
Expediente N 1138-95
C.S. 4103-96.
Corte Superior de Lima.
Dictamen N 2550-97-1FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPUBLICA:
Viene en Recurso de Nulidad de oficio la sentencia de fs. 147 de fecha 14 de agosto de 1996, por
el cual la Dcima Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, FALLA absolviendo
a MARIA ANTONIA OLIVOS VEGA de la acusacin fiscal por el delito contra la Fe Pblica
-Falsedad Subsidiaria- en agravio del Estado, Condenaron a MARIA ANTONIA OLIVOS VEGA y
CARLOS ALBERTO DURAND RIVAS como autores del delito contra el Estado Civil - Alteracin y
Supresin del Estado Civil de un menor, en agravio de Mara del Carmen Durand Valle,
Condenaron a LUIS ANTONIO ANGULO ZEVALLOS como autor del delito contra la Fe Pblica, en
agravio de Karin Garca Herbacio, imponindoles DOS AOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD,
Fijaron en la suma de S/. 100.00 nuevos soles el monto por concepto de reparacin civil;
Impusieron al sentenciado Angulo Zevallo 180 das-multa.
Aparece de lo actuado que, el 2 de enero de 1992 Karina Garca Herbacio quien se encontraba en
avanzado estado de gestacin, concurri acompaada de su madre a la vivienda de Mara
Antonieta Olivos Vega, donde fue atendida por aquella por ser conocida como "parturienta",
atendiendo al nacimiento de una menor de sexo femenino, a quien dej en dicho lugar; luego la
encausada Mara Olivos al tener conocimiento que los esposos Mara Luisa Valle Vasconsuelos y
Carlos Alberto Durand Rivas no tenan hijos, llev a la recin nacida a la casa de aquellos, en
donde le proporcionaron a la menor los cuidados debidos en razn que se encontraba delicada de
salud, as como tambin brindaron cario y atencin a la recin nacida, procesados quienes
lograron inscribir a la menor como su hija con el nombre de Mara del Carmen Durand Valle ante la
Municipalidad de Brea con un Certificado de Nacimiento que les fue proporcionado por el mdico
Luis Antonio Angulo Zevallos; posteriormente la madre biolgica, despus de ms de cuatro aos
de edad ubic a su hija a quien con engaos se la llev dando lugar a que se produzca una
denuncia ante la Divisin de Personas desaparecidas, lo que da lugar al presente proceso.
Teniendo en cuenta que ltimamente se ha venido produciendo en gran escala trfico de nios
para adopciones ilegales a cambio de fuertes sumas de dinero; que en el caso de autos, teniendo
en cuenta la condicin precaria del encausado, denota que su proceder ha sido humanitario al
proporcionarle dentro de sus posibilidades atencin, cuidados y afectos a la infante a quien la ha
criado como a una hija, desconociendo que lo correcto hubiera sido solicitar la adopcin de dicha
menor, es por ello recurri directamente a la Municipalidad para registrarla a la menor como su hija,
hechos de lo cual se encuentra arrepentido.
Fundamentos por los cuales, el Fiscal Supremo que suscribe es de OPINION que la Sala de su
Presidencia declare NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida.
Lima, 18 de junio de 1997
PEDRO PABLO GUTIERREZ FERREYRA
Fiscal Supremo en lo Penal
Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve; ORDENARON la anulacin de sus antecedentes
policiales y judiciales generados como consecuencia del presente proceso; declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / CERNA SANCHEZ /
GONZALES LOPEZ
Error de prohibicin en el delito de hurto agravado (*)
(*) Esta jurisprudencia fue publicada en el Tomo N 6 de Dilogo con la Jurisprudencia
A efecto de graduar la pena a imponer, el Juzgador tiene en cuenta la forma y circunstancias en
que se produjeron los hechos, que configuran un delito continuado (hurto agravado) en el que la
procesada actu afectada por un error de prohibicin vencible al entender que al no pagrsele su
sueldo, era justificado apoderarse de especies de su empleadora, por tal motivo le alcanza el
efecto atenuante previsto en el Cdigo Penal.
Expediente 666-95
SENTENCIA
Lima, veintitrs de abril de mil novecientos noventisis.VISTA: en audiencia pblica la causa seguida contra ORFELINDA BUENO MANOSALVA por delito
contra el patrimonio -hurto agravado- en agravio de Luz Aurora Vega Paredes. APARECE DE
AUTOS: Que, a mrito de la denuncia del seor Fiscal Provincial de fojas diecisis, el Tercer
Juzgado Penal de Lima, con fecha ocho de marzo de mil novecientos noventicuatro, apertura
instruccin contra la mencionada acusada, proceso ste que se lleva dentro de los trmites de su
debida naturaleza que con el dictamen del seor Fiscal Provincial el informe final del seor Juez
Penal, la causa es elevada a esta Superior Sala, la que previo el dictamen acusatorio del seor
Fiscal Superior, emite el auto superior de enjuiciamiento, sealndose da y hora para la
verificacin del acto oral, el mismo que se desarroll dentro de los trminos y plazos establecidos y
se registra en las actas respectivas; que con la requisitoria oral del seor Fiscal, escuchados los
alegatos de la defensa y recepcionadas las conclusiones escritas ha llegado la oportunidad de
dictar sentencia y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, se imputa a la acusada Orfelinda Bueno
Manosalva el haber sustraido sistemticamente prendas de vestir del domicilio de la agraviada sito
en la avenida Venezuela sesentiuno sesentisiete de la Urbanizacin Astete del distrito de San
Miguel, consistente en vestidos, blusas y ropa para nios. SEGUNDO: Que, la acusada en su
declaracin policial, fojas diez, instructiva, fojas veintids, e inclusive en el acto oral, afirma que se
llev las prendas de vestir, porque pensaba que estaban en desuso, sin solicitar la autorizacin de
la agraviada, que a manera de enervar su responsabilidad refiere que lo hizo a fin de cobrarse la
deuda que le tena la agraviada Luz Aurora Vega Paredes, por su trabajo realizado como empleada
domstica del citado domicilio. TERCERO: Que, la comisin de los hechos as como la
responsabilidad penal de la acusada se encuentran plenamente acreditados, tanto por su dicho y lo
referido por la agraviada a nivel policial, fojas seis, complementando la instruccin, el acta de
registro domiciliario de fojas doce, acta de entrega, fojas trece, la pericia valorativa de fojas
cuarenticuatro, la declaracin testimonial de Alberto Arturo Uribe Vega, fojas sesentisiete y la de
Paola Sayvar Vega, fojas sesentinueve. CUARTO: Que, el ilcito penal instruido encuadra en lo
previsto en el artculo ciento ochentisis del Cdigo Penal,(1) siendo adems de aplicacin los
numerales once, doce, veintitrs, cuarentiuno, cuarentidos, cuarenticinco, cuarentisis,
cincuentisiete, cincuentiocho, noventidos y noventitrs del mismo cuerpo de leyes.(2) QUINTO:
Que, a efecto de graduar la pena a imponer, el Juzgador tiene en cuenta, la forma y circunstancias
en que se produjeron los hechos, que configuran un delito continuado conforme a lo dispuesto en
el artculo cuarentinueve del Cdigo Penal,(3) y que la procesada actu afectada por un error de
prohibicin vencible al entender que al no pagrsele su sueldo, era justificado apoderarse de
especies de su empleadora, por lo que le alcanza el efecto atenuante previsto por el prrafo in fine
del artculo catorce del precitado cuerpo de leyes;(4) que asimismo debe apreciarse la
personalidad del agente y sobre todo su carencia de anotaciones en sus antecedentes conforme el
certificado de fojas cuarentids, por estos fundamentos la Duodcima Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia de Lima, apreciando los hechos y las pruebas con el criterio de conciencia que
la ley autoriza y administrando justicia a nombre de la Nacin; FALLA; CONDENANDO a
ORFELINDA BUENO MANOSALVA por delito contra el patrimonio-Hurto agravado- en agravio de
Luz Aurora Vega Paredes, y como tal se le impone DOS AOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD cuya ejecucin se suspende por el perodo de prueba que se fija en un ao sujeta a las
siguientes reglas de conducta, a) no variar de domicilio sin conocimiento del seor Juez de la
causa b) concurrir cada treinta das a la sede del Juzgado dando cuenta de las actividades que
realiza, c) no cometer nuevo delito doloso; fijaron en la suma de doscientos nuevos soles el monto
que por concepto de reparacin civil deber abonar la sentenciada en favor de la agraviada;
MANDARON que consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia se inscriba en el
Registro Judicial se cursen los testimonios y boletines de condena y en su oportunidad se archive
lo actuado con aviso del Juzgado de origen.
SS. PRADO SALDARRIAGA, Presidente
D.D.; RAMOS LORENZO, Vocal;
PARIONA PASTRANA, Vocal
Errores en la determinacin de pena por el colegiado: plazo de pena accesoria
La pena accesoria de inhabilitacin debe extenderse por el plazo de la pena principal; al haber
fijado el Colegiado un trmino menor, es del caso modificar dicho extremo.
Recurso de nulidad 3753-96
SALA PENAL
HUAURA
Lima, diecisis de julio de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con el Seor Fiscal; por sus fundamentos pertinentes y
CONSIDERANDO: que, dentro de las penas limitativas de derechos, nuestro Cdigo Penal vigente,
en sus artculos treintisiete, treintiocho y treintinueve, considera a la inhabilitacin, la que es
establecida como pena principal o accesoria, extendindose en el primer caso, de seis meses a
cinco aos, mientras que en el segundo caso, se extiende por igual tiempo de la pena principal;
que, en el caso de autos, se tiene que al acusado Csar Augusto Guerrero Vir, se le ha impuesto
adems de la pena privativa de la libertad, la pena accesoria de inhabilitacin, por lo que la misma
debe extenderse por el plazo de la pena principal; que, no obstante ello, el Colegiado, ha fijado un
trmino menor al fijado para la pena principal; siendo del caso modificar dicho extremo: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos setentitrs, su fecha once de
junio de mil novecientos noventisis, que condena a Csar Augusto Guerrero Vir, por el delito de
Concusin-Colusin y Peculado -malversacin de fondos-, en agravio del estado, a cuatro aos de
pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el plazo de prueba de tres aos y fija
en dos mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el
sentenciado, a favor del Estado; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en la que
parte que inhabilita al sentenciado Guerrero Vir por el trmino de tres aos; con lo dems que al
respecto contiene, reformndola en este extremo: IMPUSIERON al citado sentenciado, la pena
accesoria de inhabilitacin por el trmino de cuatro aos, conforme a los incisos primero y segundo
del artculo treintisis del Cdigo Penal, declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha
sentencia contiene; y los devolvieron.-
escaso tiempo que estuvo con las huestes terroristas; no obstante lo cual se retract al ser
examinado en audiencia de fs. 100; lo que sin embargo debe tomarse con reserva y considerarse
como un argumento de defensa; desprendindose de lo antes expuesto que si bien milit en las
filas subversivas, su conducta careca del elemento subjetivo indispensable para la materializacin
del ilcito sub materia, el dolo, esto es conciencia y voluntad en su accionar, de lo que resulta que la
misma es atpica, no culpable, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 20 inciso 5 del
Cdigo Penal vigente, concurriendo as el estado de necesidad exculpante, lo que lo exime de toda
responsabilidad.
En consecuencia, esta Fiscala Suprema propone que se declare NO HABER NULIDAD en la
Sentencia venida en grado.
Lima, 10 de noviembre de 1997
ANGEL FERNANDEZ HERNANI
Fiscal Supremo (P) en lo Penal.
Estafa y fraude en la administracin de personas jurdicas: actos tpicos
Al no mediar artificio o engao en la celebracin de las escrituras de otorgamiento de crdito y
cancelacin de garanta hipotecaria, no est acreditado el delito de estafa. Lo mismo sucede con
las imputaciones de estar incurso el acusado en delito de fraude en la administracin de personas
jurdicas, por cuanto este delito no ha sido denunciado por la propia compaa contra alguno o
algunos de sus fundadores, miembros del directorio, consejo de administracin, etc.
Expediente 445-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
LA LIBERTAD
Lima, dieciocho de junio de mil novecientos noventiocho.VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el Seor Fiscal; declararon NO HABER NULIDAD
en el auto recurrido de fojas doscientos setentisiete, su fecha nueve de diciembre de mil
novecientos noventisiete, que declara no haber mrito para pasar a juicio oral contra Juan D'Auriol
Stoessel, por los delitos de estafa y fraude en la administracin de personas jurdicas en agravio de
Juana Magloria Ulloa; y defraudacin tributaria en agravio del Estado; con lo dems que contiene; y
los devolvieron.S.S. JERI DURAND / RODRIGUEZ MEDRANO / AMPUERO DE FUERTES / MARULL GALVEZ /
CERNA SANCHEZ.
MINISTERIO PUBLICO
EXP. N 476-96
Corte Superior de Justicia de la Libertad
C.S. N 445-98
Dictamen N 37-98-MP-FN-3FSPEDTA
en forma individual a favor de cada uno de los agraviados, a razn de cien nuevos soles a favor de
cada uno; y reserva el juzgamiento contra Justo Chvez MANDARON que el Colegiado proceda
conforme a ley; con lo dems que contiene; y tngase por integrada la sentencia materia de grado
en cuanto al agraviado Jorge Eduardo Orihuela Ibrico; y los devolvieron.S.S. JERI DURAND / RODRIGUEZ MEDRANO / AMPUERO DE FUERTES / MARULL GALVEZ /
CERNA SANCHEZ.
MINISTERIO PUBLICO
Instruccin N 517-95
Corte Superior de Hunuco
C.S. N 4754-97
DICTAMEN N 4320-97-MP-EN-2FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA:
Se remite este proceso en mrito del recurso de nulidad interpuesto por el Fiscal Superior y los
sentenciados por la resolucin de Fs. 306, su fecha 12 de Agosto de 1997 que falla absolviendo a
Gustavo Eduardo Mucha Camarena de la acusacin fiscal por el delito Contra la Funcin
Jurisdiccional -Fraude Procesal- en agravio de Rebeca Correa Arroyo, Bernardino Trujillo Norea y
el Estado y del delito de Defraudacin -Estelionato- en agravio de la Sucecin Salas Vergara, Luz
Edy Salas Vergara, Rebeca Correa Arroyo y Bernardino Trujillo Norea; condenando a Ana Toribia
Chvez Arizola como autora de los delitos Contra la Fe Pblica -uso de documento falso- y contra
la Funcin Jurisdiccional -fraude procesal, en agravio de los herederos de la Sucesin Salas
Vergara, Rebeca Correa Arroyo Bernardino Trujillo Norea y el Estado; condenando a Gustavo
Eduardo Mucha Camarena como autor y responsable del delito Contra la Fe Pblica -Uso de
Documento Falso- en perjuicio de los mencionados agravados impusieron a Ana Toribia Chvez
Arizola a cuatro aos de pena privativa de la libertad suspendida y ciento ochenta das multa y al
segundo, de los condenados a tres aos de pena privativa de la libertad suspendida y ciento
ochenta das multa y al segundo de los condenados a tres aos de pena privativa de la libertad
suspendida y ciento ochenta das multa, fijaron en cuatrocientos nuevos soles el monto por
concepto de reparacin civil que debern pagar los sentenciados a favor de los agraviados,
correspondiendo la suma de cien nuevos soles a cada agraviado; reservaron el juzgamiento del reo
ausente Justo Chvez Norea.
Fluye de autos que los cnyuges Rebeca Correa Arroyo y Bernardino Trujillo Norea, adquirieron
de su anterior propietaria, la agraviada Luz Salas Vergara el sub lote N 1 ubicado en el Jr.
Hunuco N 519-521 y como tal interponen una accin civil sobre Desalojo en contra de los
procesados Ana Toribia Chvez Arizola y Gustavo Eduardo Mucha Camarena, quienes a su vez
presentan un documento de Testimonio de Promesa de Compra-Venta de Acciones y Derechos
sobre el inmueble antes descrito, supuestamente otorgado por el encausado Justo Chvez Norea,
padre de la acusada Chvez Arizola, a favor del encausado Mucha Camarena, celebrado el 14 de
Marzo de 1994. Asimismo la procesada Chvez Arizola presenta otro documento de Compra-Venta
de Acciones, de fecha el 21 de Enero de 1980 suscrito entre Eduardo Salas Fuentes, padre de la
agraviada Salas Vergara y Encarnacin Astrid Arizola de Chvez, madre de la inculpada antes
mencionada acerca del inmueble ubicado entre el Jirn General Porado N 512, 516, 520, y el Jirn
Hunuco N s. 517 y 521 de la Ciudad de Hunuco.
De la revisin de los actuados, se ha determinado que no se ha llegado a acreditar la comisin del
delito de Defraudacin en su modalidad de Estelionato, ni la responsabilidad penal del procesado
Mucha Camarena por cuanto no se han reunido los presupuestos jurdicos que tipifican el delito
instruido, pues teniendo en cuenta la forma y circunstancias en que se realiz la transferencia del
inmueble materia de litisse colige que fue slo un medio para acreditar una supuesta titularidad,
encuadrndose en la conducta imputada al procesado en otro tipo penal de nuestro Cdigo
Sustantivo.
Respecto al ilcito penal contra la Funcin Jurisdiccional en su modalidad de Fraude procesal, se
advierte que al inculpado Mucha Camarena no le asiste autora en los hechos que se le imputan,
por cuanto no se ha demostrado que present las instrumentales que corren a fs. 16/21 en el
Segundo Juzgado Letrado de Hunuco, siendo su coprocesada Chvez Arizola, quien ofreci tales
documentos como medio de prueba en la va judicial.
En lo concerniente al injusto penal reprochable Contra la Fe Pblica atribuido a los encausados
Mucha Camarena y Chvez Arizona se desprende que se ha acreditado su responsabilidad penal
en la comisin de este delito, toda vez que se ha llegado a determinar que el Testimonio de
Escritura de Promesa de Compra-Venta de Acciones y Derechos obrante a fs. 18/21 otorgado por
el procesado Justo Chvez Norea contiene declaraciones falsas, como es el caso de que ste
ltimo no es el propietario del inmueble, materia de litigio y esto era de pleno conocimiento de los
referidos acusados, por cuanto vena ocupndolo al haber sido arrendado a la madre la encausada
Chvez Arizola, y a su vez haban efectuado el pago de los arriendos, mediante consignacin
judicial, como es de verse de los recibos que corren a fs. 34/39, por lo que queda desvirtuado la
versin vertida por los procesados precitados en el sentido de que desconocan la falsedad en su
contenido de tales documentos y que fue sorprendido en su buena fe al intervenir Mucha
Camarena como contratante, pues resulta claro que el Testimonio de Compra Venta de fs. 18/21 es
faccionado alterando la verdad y haciendo declaraciones falsas, con el solo propsito de
apoderarse de dicho inmueble, hecho doloso que se corrobora con la declaracin testimonial del
Notario Pblico, doctor Orihuela Ibrico que corre a fs. 14 que seala que se la ha falsificado su
firma y sellos que aparece en los contratos cuestionados.
En lo que respecta a la comisin del delito contra la Administracin de Justicia -fraude procesalatribuido a la encausada Chvez Arizola, es de apreciarse que su autora en el ilcito penal se ha
acreditado, por cuanto se ha probado en autos que present los documentos cuestionados que
corren a fs. 16/21 en el proceso de Desalojo, iniciado en su contra con el evidente propsito de
obtener una resolucin favorable, logrado su finalidad, conforme se aprecia de la sentencia que en
copia corre a fs. 22, al haber mantenido en error al juzgador, evidencindose por ello su conducta
ilcita.
Por lo expuesto, esta Fiscala Suprema en lo Penal concepta que debe declararse NO HABER
NULIDAD en la sentencia materia de alzada.
OTROSI DICE EL FISCAL: Se advierte que el Colegiado al dictar la sentencia materia de grado ha
omitido pronunciarse respecto al agraviado, doctor Jorge Orihuela Ibrico, y es por ello que en
atencin a lo dispuesto en el artculo 298 del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por
el Decreto Legislativo N 126 debe subsanarse esta omisin en vas de integracin.
Lima, 28 de noviembre de 1997.
ANGEL FERNANDEZ HERNANI
Fiscal Supremo en lo Penal
Extorsin: amenaza inidnea
De lo actuado en el proceso en ningn momento se ha precisado en forma especfica el tipo de
amenaza del que fue vctima el agraviado, coligindose por ende que no se sabe si la misma
result idnea para causar un temor tal en el agraviado, que lo conllevara a realizar la conducta
que le exigieron los acusados.
en este extremo: ABSOLVIERON a Simn Contreras Vsquez y Segundo Pedro Vsquez Toro, de
la acusacin fiscal por el delito contra el Patrimonio -extorsin-, en agravio de Anastacio Acua
Tarrillo y Andrs Acua Gil; MANDARON archivar definitivamente el proceso, y de conformidad con
lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve; DISPUSIERON la
anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del citado
ilcito; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / ZEGARRA ZEVALLOS / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR
Extorsin: utilizacin de prevalimento terrorista, atipicidad de terrorismo
Los hechos imputados al acusado no constituyen delito de terrorismo, toda vez que en autos no se
ha acreditado ningn elemento configurativo del citado ilcito en ninguna de sus formas comisivas;
la llamada telefnica efectuada al representante de la entidad agraviada, identificndose como el
camarada Gerardo, fue un medio que emple el agente para lograr sus cometidos extorsivos en
provecho propio.
Recurso de nulidad 1809-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, veintiuno de abril de mil novecientos noventiocho.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, los hechos imputados al acusado Ricardo Alberto Cervantes
Vargas no constituyen delito de terrorismo, toda vez que en autos no se ha acreditado ningn
elemento configurativo del citado ilcito en ninguna de sus formas comisivas; que si bien el
mencionado encausado fue detenido en circunstancias que se dispona a recabar una determinada
cantidad de mercadera de la Empresa Sachun Sociedad Annima, habiendo realizado
previamente una llamada telefnica al administrador de dicha entidad comercial, identificndose
como el "Camarada Gerardo", es de ver que el agente emple este medio para lograr sus
cometidos extorsivos en provecho propio, habiendo actuado de un modo similar en las otras
dieciocho extorsiones, por lo que su conducta se adecua dentro de los alcances del artculo
doscientos del Cdigo Penal que reprime el mencionado ilcito patrimonial; que, asimismo, para los
efectos de la imposicin de la pena al mencionado acusado, debe tenerse en cuenta sus
condiciones personales; as como la forma y circunstancias de la comisin del evento delictivo,
conforme a lo dispuesto por el artculo cuarentisis del acotado Cdigo Sustantivo, siendo del caso
modificar la misma, en atencin a lo preceptuado por el artculo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales; que, de otra parte, la reparacin civil fijada por la Sala Penal Superior no
guarda proporcin con la magnitud del dao irrogado, por lo que resulta pertinente aumentarla e
individualizarla en forma prudencial; que, de otro lado, en vista que el artculo doscientos del
Cdigo Penal prev solamente la imposicin de la pena privativa de la libertad, y no as la de pena
de multa, es del caso declarar la nulidad de la sentencia en el extremo que impone la referida
sancin pecuniaria: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos
cincuentinueve, su fecha diez de diciembre de mil novecientos noventisis, que absuelve a Ricardo
Alberto Cervantes Vargas de la acusacin fiscal por el delito contra la tranquilidad pblica
-terrorismo- en agravio del Estado, Maderera Iquitos, Maderera Ucayali, Maderera JPV, Maderera
Vsquez, Maderera Remade, Ferretera Procasa, Ferretera La Favorita, Ferretera Fedesma,
Discoteca La Fogata, Discoteca Venus, Discoteca Oasis, Discoteca Embassy, Empresa de
Transportes Per Express, Empresa de Transportes Tres de Octubre, Empresa Sachn Sociedad
Annima, Pollera El Gordo, Pollera Super, Pollera El Rancho y Panadera Falcn; y condena a
Ricardo Alberto Cervantes Vargas por el delito contra el patrimonio -extorsin- en agravio de
Maderera Iquitos, Maderera Ucayali, Maderera JPV, Maderera Vsquez, Maderera Remade,
Ferretera Procasa, Ferretera La Favorita, Ferretera Fedesma, Discoteca La Fogata, Discoteca
Venus, Discoteca Oasis, Dicoteca Embassy, Empresa de Transportes Per Express, Empresa de
Transportes Tres de Octubre, Empresa Sachun Sociedad Annima, Pollera El Gordo, Pollera
Super, Pollera , El Rancho y Panadera Falcn , declararon HABER NULIDAD en la propia
sentencia en cuanto impone al referido acusado, ocho aos de pena privativa de la libertad; y fija
en cinco mil Nuevos Soles, el monto que por concepto de la reparacin civil deber abonar el
referido sentenciado a favor de los citados agraviados sin perjuicio de devolver lo indebidamente
apropiado; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en estos extremos: IMPUSIERON
a Ricardo Alberto Cervantes Vargas, DOCE AOS de pena privativa de la libertad, la que con el
descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el siete de noviembre de mil novecientos
noventiuno -boleta de detencin de fojas sesentitrs-, vencer el seis de noviembre del ao dos mil
tres; FIJARON en mil nuevos soles, el monto que por concepto de lka reparacin civil deber
abonar el referido sentenciado a favor de cada uno de los mencionados agraviados, con perjuicio
de devolver lo indebidamente apropiado; asimismo: declararon NULA la propia sentencia en el
extremo que impone a Ricardo Alberto Cervantes Vargas, el pago de ciento ochenta das-multa;
declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR
Extorsin agravada - usurpacin de autoridad: autora - complicidad
En el caso de autos ha quedado acreditada la participacin de ms de dos personas, quienes han
utilizado armas de fuego con la finalidad de privar de su libertad al agraviado y as obtener una
ventaja econmica.
Recurso de nulidad 3900-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, veinte de noviembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con el Seor Fiscal; por sus fundamentos pertinentes; y
CONSIDERANDO: que, para los efectos de la imposicin de la pena a los acusados Hugo
Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor y Hctor Pedro Castro Palomares, debe
tenerse en cuenta sus condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin
del evento delictivo, conforme a lo preceptuado por el artculo cuarentisis del Cdigo Penal; que,
en el caso de autos ha quedado acreditada la participacin de ms de dos personas, quienes han
utilizado armas de fuego con la finalidad de privar de su libertad al agraviado y as obtener una
ventaja econmica; que, en el caso del acusado Castro Palomares, a su participacin ha quedado
acreditada con la instructiva ampliatoria de su coacusado antes mencionado, corriente a fojas
ciento cuarenticuatro, as como con la confrontacin realizada entre ambos, que obra a fojas
trescientos setentids, de las que desprende que sin bien el acusado Castro Palomares no
particip en la fase ejecutiva del delito, ha planificado su realizacin as como tambin aport los
elementos necesarios para su ejecucin, como son la informacin relacionada a los lugares que
concurra el agraviado, as como un uniforme de polica y un biper; que, la pena impuesta por el
Colegiado no guarda proporcin con la gravedad del ilcito perpetrado, siendo del caso modificarles
la pena, en atencin a lo previsto por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales;
que, asimismo, el artculo veinticinco del Cdigo Penal en su primera parte se refiere al que comete
el delito en calidad de coautor, mientras que la segunda parte del mismo artculo est referido al
agente que interviene en el hecho delictivo en calidad de cmplice: que, conforme se advierte de
autos, la conducta del acusado Gerardo Gutirrez Manzanares, se halla descrito dentro de lo
dispuesto por el artculo veintitrs del mismo cuerpo de leyes y no en la disposicin en que se
apoya la sentencia materia del grado, pues el delito investigado rene los requisitos que configuran
la coautora: a) decisin comn: entre los intervinientes ha existido decisin comn de realizar la
extorsin, en la que cada uno ha realizado actos parciales que ha posibilitado una divisin del
trabajo o distribucin de funciones orientado al logro exitoso del resultado; b) aporte esencial: el
aporte individual que ha realizado cada uno de los acusados, ha sido esencial o relevante, de tal
modo que si uno de ellos hubiera retirado su aporte, pudo haber frustrado el plan de ejecucin; c)
tomar parte en la fase de ejecucin: cada acusado ha desplegado un dominio parcial del acontecer,
la circunstancia que da precisamente contenido real a la coautora; que estando adems a la forma
y circunstancias en que perpetr el evento criminoso, es del caso elevar la pena impuesta al
acusado Gerardo Gutirrez Manzares, conforme al artculo cuarentisis del Cdigo Penal y a la
facultad conferida por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, de otro
lado, la reparacin civil, fijada por el Colegiado no guarda proporcin con el dao irrogado al
agraviado Casarreto Rossi, por lo que no debe ser elevada en forma prudencial, la parte que debe
ser solidaria entre los responsables: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de
fojas quinientos treinta, su fecha veinte de junio de mil novecientos noventisiete, que condena a
Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabian Lescano Sotomayor y Hctor Pedro Castro Palomares,
como coautores del delito contra el Patrimonio -extorsin-, en agravio de Ren Antonio Casaretto
Rossi; condena a Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor, por el delito
contgra la Administracin Pblica -usurpacin de autoridad, ttulos y honores-, en agravio del
Estado; fija en mil nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el
sentenciado Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor a favor del Estado; y
reserva el proceso respecto a la acusada Patricia Victoria Folezzani Delgado o Patricia Victoria
Tolezzani Delgado, hasta que sea habida; MANDARON que la Sala Penal Superior, reitere las
rdenes de captura impartidas en su contra; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia
en cuanto impone a los acusados Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor y
Hctor Pedro Castro Palomares, doce aos de pena privativa de la libertad; condena a Gerardo
Gutirrez Manzanares, como cmplice del delito contra el Patrimonio -extorsin-, en agravio de
Ren Antonio Casaretto Rossi, a ocho aos de pena privativa de la libertad; y fija en dos mil
Nuevos Soles, la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los sentenciados
Elescano Santa Cruz o Lescano Sotomayor, Castro Palomares y Gutirrez Manzanares, en forma
solidaria, a favor del agraviado; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en estos
extremos: IMPUSIERON a Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano Sotomayor y Hctor
Pedro Castro Palomares, quince aos de pena privativa de la libertad, la misma que con el
descuento de la carcelera que viene sufriendo Hugo Elescano Santa Cruz o Hugo Fabin Lescano
Sotomayor, desde el veinte de diciembre de mil novecientos noventicinco -fojas cuarenticinco-,
vencer el diecinueve de diciembre del ao dos mil diez, y para Hctor Pedro Castro Palomares,
con descuento de la carcelera que viene sufriendo, desde el nueve de abril de mil novecientos
noventisis -fojas ciento cincuenticinco-, vencer el ocho de abril del ao dos mil once;
CONDENARON a Gerardo Gutirrez Manzanares, como coautor del delito contra el Patrimonio
-extorsin-, en agravio de Ren Antonio Casaretto Rossi, a doce aos de pena privativa de la
libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el veinte de
diciembre de mil novecientos noventicinco -fojas cuarentisis-, vencer el diecinueve de diciembre
del ao dos mil siete; y FIJARON en cinco mil Nuevos Soles, la suma que por concepto de
reparacin civil debern abonar los sentenciados Elescano Santa Cruz o Lescano Sotomayor,
Castro Palomares y Gutirrez Manzanares, en forma solidaria, a favor del agraviado Ren Antonio
Casaretto Rossi; declararon NO HABER NULIDAD en los dems que dicha sentencia contiene; y
los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / ZEGARRA
ZEVALLOS / GONZALES LOPEZ
Extorsin y secuestro: rondas campesinas
La captura realizada por los ronderos, contra quienes obran las imputaciones por delito de
secuestro, se encuentra amparada en la Constitucin Poltica, en su artculo 149 que les faculta
ejercer funciones jurisdiccionales.
Expediente 5622-97
SALA PENAL
Lima, once de Mayo de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; y por sus propios fundamentos:
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas cuatrocientos, su fecha
veintiuno de Octubre de mil novecientos noventisiete, que absuelve a Francisco Almester Jurez,
Jos Venancio Litano Chvez, Lucrecio Carhuasayo Rimaycuna, Isidoro Alama Hernndez,
Anselmo Rivera Chumacero, Jos Urbano Faras Requena, Ladislao Medina Medina, Clever
Benjamn Girn Lara, Jos Santos Ipanaque Ancajima y Luis Simn Jurez Jurez de la acusacin
fiscal por los delitos contra el patrimonio -extorsin- y contra la libertad personal -secuestro- en
agravio de Eduardo Arvalo Raymundo y Ermitao Montalvn Garca; y absuelve a Jos Venancio
Litano Chavz de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio -extorsin- en agravio de
Pedro Arvalo Mendoza, con lo dems que contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / GONZALES LOPEZ /
PALACIOS VILLAR
MINISTERIO PUBLICO
Instruccin N 910-96
Corte Superior de Piura
C.S. N 5622-97
Dictamen N 4416-97-MP-FN-2FSP.
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Viene en Recurso de Nulidad interpuesto por el Fiscal Superior, la Sentencia de fs. 400-45 de fecha
21 de Octubre de 1997 que FALLA: Absolviendo de la Acusacin Fiscal a Francisco Almester
Jurez, Jos Venancio Litano Chvez, Lucrecio Carhuayaso Rimaycuna, Isidoro Alama Hernndez,
Anselmo Rivera Chumacero, Jos Urbano Faras Requena, Ladislao Medina Medina, Clever
Benjamn Girn Lara, Jos Santos Ipanaque Ancajima y Luis Simn Jurez Jurez; como autores
del delito de Violacin de la Libertad Personal - Secuestro y Extorsin, en agravio de Eduardo
Arvalo Raymundo y Ermitao Montalvn Garca; y ABSOLVIENDO a Jos Venancio Litano
Chvez por el delito de Extorsin en agravio de Pedro Arvalo Mendoza.
De autos aparece, que el 7 de Enero de 1996 en circunstancia en que el agraviado Ramn
Eduardo Arvalo Raymundo se diriga a la ciudad de Sullana, fue detenido por los procesados
Francisco Almestar Jurez y otros, siendo conducido a la fuerza al local del Comit de Rondas
Campesinas de San Francisco donde es encerrado y haciendo uso de la violencia le obligaron a
confesar delitos que segn el agraviado no haba cometido, encerrndolo nuevamente hasta el 9
de Enero del ao en mencin en que lo dejan en libertad despus de ser obligado a entregar al
acusado Jos Litano un caballo de propiedad de su padre Pedro Arvalo Mendoza. Con fecha 8 de
Enero, el agraviado Ermitao Montalvn Garca en momentos en que se encontraba en su
domicilio, fue trasladado a la fuerza al mismo local de las Rondas Campesinas donde lo ataron a
un poste ubicado en el calabozo, obligndolo violentamente a confesar ciertos delitos de los cuales
afirma no ser culpable para luego confrontarlo con el agraviado Eduardo Arvalo, siendo liberado el
9 de Enero pero para ello se comprometi pagar a la seora Luz Mara Zeta Crdova la suma de
S/. 550.00 nuevos soles.
En el curso del proceso no existen pruebas fehacientes que acrediten la responsabilidad penal de
los procesados Francisco Almestar Jurez, Jos Venancio Litano Chvez, Lucrecio Carhuayaso
Rimaycuna, Isidoro Alama Hernndez, Anselmo Rivera Chumacero, Jos Urbano Faras Requena,
Ladislao Medina Medina, Clever Benjamn Girn Lara, Jos Santos Ipanaque Ancajima y Luis
Simn Jurez Jurez en la comisin del delito de Violacin de la Libertad Personal - Secuestro y
Extorsin; los procesados en calidad de campesinos frente a los constantes robos acaecidos, se
organizaron en Rondas Campesinas con la finalidad de proteger y salvaguardar su patrimonio, y al
tener conocimiento que los agraviados Ramn Eduardo Arvalo Raymundo y Ermitao Montalvn
Garca presumiblemente sean los autores de los ilcitos que se estaban cometiendo son
capturados; el 9 de Enero de 1996 los agraviados suscribieron ante la Ronda de San Francisco un
Acta que obra a fs. 31-32 donde se comprometen a devolver los objetos sustraidos; asimismo debe
tenerse en cuenta que la captura efectuada por los ronderos acusados se encuentra amparada en
la Constitucin en su Artculo 149, si bien es cierto existe la imputacin de haber sido capturados
tambin es verdad que fueron liberados formalizando denuncia contra Eduardo Arvalo y Ermitao
Montalvn como se aprecia a fs. 124, donde el Presidente del Comit de Base de Rondas
Campesina pone en conocimiento estos hechos al Representante del Ministerio Pblico, aspecto
que se halla probado con las confrontaciones de fs. 291,292,293 310-314 y con los documentos de
fs. 330-335.
En cuanto a la imputacin formulada a Jos Venancio Litano Chvez en la comisin del delito de
Extorsin en agravio de Pedro Arvalo Mendoza, ste no se halla acreditado; pues si bien es cierto
que Eduardo Arvalo hijo de Pedro Arvalo fue detenido por el Comite de Rondas Campesinas de
San Francisco por haber sido sindicado por Guillermo Lopz Berr como receptor de un caballo
que haba sido sustrado a Venancio Litano Chvez, por lo que los miembros de la Ronda le
exigieron que entregara un caballo de su propiedad como garanta, el mismo que le fue devuelto
en el mes de Mayo de 1996,, hecho que se halla corroborado con el documento de fs. 203;
preventiva de Pedro Arvalo de fs. 255, Confrontacin de Jos Venancio y Pedro Arvalo de fs.
287-288; por lo que la Sentencia Venida en grado de Recurso de Nulidad se encuentra expedida
conforme a ley y al mrito de las pruebas actuadas.
Por lo expuesto, la Sala Penal de su Presidencia se servir declarar No Haber Nulidad en la
recurrida.
Lima, 03 de Diciembre de 1,997
ANGEL FERNANDEZ HERNANI
Fiscal Supremo (P) en lo Penal
Exencin de pena: oportunidad para su procedencia
La exencin de pena procede, si fuese el caso, luego de realizado el acto oral en el que se
verificarn si concurren los presupuestos que exige el tipo penal.
Consulta 1544-95-B
SALA PENAL
LAMBAYEQUE
Lima, seis de noviembre de mil novecientos noventisis.-
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal y CONSIDERANDO: que, habiendo concludo la etapa
de instruccin y emitidos los informes finales, el Fiscal Superior no cumpli con dictaminar
conforme al artculo noventids de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico y artculo doscientos
veinte del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley veinticuatro mil trescientos
ochentiocho, y tampoco el Colegiado dio cumplimiento a lo normado por el artculo doscientos
veintiuno del Cdigo Adjetivo, modificado a su vez por la Ley veinticuatro mil trescientos
ochentiocho, dado que la aplicacin del artculo doscientos noventinueve del Cdigo Penal no
corresponde a dicho estado de la causa, ya que la exencin de pena procede, si fuese el caso,
luego de realizado el juicio oral, en el que se verificarn si concurren o no los presupuestos que
exige el citado numeral; en consecuencia, y estando a lo previsto en el inciso primero del artculo
doscientos noventiocho del Cdigo Adjetivo, modificado por el Decreto Legislativo ciento veintisis:
declararon NULO el auto recurrido de fojas setentitrs, su fecha dos de febrero de mil novecientos
noventicinco, que declara exento de pena a Martn Enrique Bustamante Prez, por el delito de
trfico ilcito de drogas en agravio del Estado, con lo dems que contiene; e INSUBSISTENTE el
dictamen del Fiscal Superior de fojas setentids; MANDARON que la Sala Penal Superior devuelva
los autos al Fiscal para que proceda a emitir dictamen conforme a ley; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Extincin de la accin penal: fallecimiento de procesado
Con las partidas de defuncin se acredita el fallecimiento de los encausados, por lo que de
conformidad con lo establecido en el artculo 78 del Cdigo Penal, es procedente declarar la
extincin de la accin.
Consulta 4890-96
SALA PENAL
CAJAMARCA
Lima, diecinueve de noviembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS ; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas seiscientos veintinueve, su fecha veinticuatro de
setiembre de mil novecientos noventisis, en el extremo consultado que declara extinguida por
fallecimiento la accin penal incoada contra Merardo Briones Bazn y Horacio Vallejos Yez, por
el delito contra la administracin pblica -peculado- en agravio del Estado; absuelve a Eloy Garca
Guevara, Luis Martnez Saavedra, Ernesto Parrago Chunga y Filiberto Llanos Cueva de la
acusacin fiscal, por el delito contra la administracin pblica -peculado-, en agravio del Estado;
absuelve a Celso Arteaga Chigne de la acusacin fiscal, por el delito contra el patrimonio -hurto
agravado-, en agravio del Estado; con lo dems que al respecto contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / ZEGARRA
ZEVALLOS / GONZALES LOPEZ
MINISTERIO PUBLICO
ExpedienteN 234-93
Primera Sala Mixta de Cajamarca
C.S.N 4890-96
Dictamen N 2503-97-MP-EN-2da.FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Viene, va Recurso de Nulidad de Oficio, la sentencia de fs.629, su fecha 24 de setiembre de 1996,
que falla: declarando la Extincin de la accin penal de Merardo Briones Bazn y de Horacio
Vallejos Yaez por el delito de Peculado, en agravio del Concejo Provincial de Cajamarca y del
Estado.Declarando Improcedente la prescripcin solicitada por el Ministerio Pblico a favor de Eloy
Garca Guevara, absolviendo a Eloy Garca Guevara, Luis Martnez Saavedra, Ernesto Parrago
Chunga y Filiberto Llanos Cueva de la acusacinfiscal por el delito contra la Administracin Pblica,
en su figura de Peculado, en agravio del Concejo Provincial de Cajamarca y del Estado.
Absolviendo asimismo a Celso Arteaga Chigne de la acusacin Fiscal por el delito contra el
patrimonio, en su figura de hurto agravado, en agravio del Concejo Provincial de Cajamarca y del
Estado. Emitindose pronunciamiento de conformidad a lo estipulado en la Disposicin Transitoria
de la Ley N 26718.
Se le imputa a los procesados Eloy Garca, en su condicin de exAlcalde del Concejo Provincial de
Cajamarca, Luis Martnez, Ernesto Parrago, Horacio Vallejos y Filiberto Llanos,en sucondicin de
ex almaceneros, ser responsables de la sustraccin del materialfaltante del mercado modelo: y, al
acusado Arteaga Chignehaber hurtado materiales y herramientas de propiedad de la Municipalidad
cuando lider la invasin del 2 de febrero de 1989.
Del anlisis de las pruebas actuadas se colige que durante el proceso no se ha llegado a
establecer fehacientemente que los encausados Eloy Garca Guevara, Luis Martnez Saavedra,
Ernesto Parrago Chunga y Filiberto Llanos Cueva, hubieran incurrido en la comisin del delito de
Peculado que se les imputa, asimismo, de que el encausado Celso Arteaga Chigne, sea autor del
delito de hurto agravado; por lo que la absolucin emitida se encuentra arreglada ley .
La accintpicareprimida en el delito de Peculado es la de apoderamiento o apropiacin, en donde
el agente activo acta con el nimo de hacer penetrar los caudales en su propia esfera de tenencia
o en la de un tercero; presupuesto esto que no se acredita en el accionar de los procesados dado
que con el Dictamen Pericial Contable de fs. 32 emitido por los peritos nombrados en autos el
Informe de fs. 1 elaborado por los Ingenieros Civiles Jaime Ancoros y Jorge Cspedes, ni con el
Informe N 01-97-CIMM-MNVCMC de fs.95, se logra enervar las versiones uniformes y coherentes
dadas por los encausados a lo largo del proceso negando su comisin; en donde sealan que si
bien la totalidadde los materiales no fueron empleados en el Proyecto denominado "Mercado
Modelo", el sobrante fue dispuesto para la ejecucin de otros trabajos ejecutados por el Municipio o
vendidas legalmente, versin que se corrobora conla Diligencia de Inspeccin Ocular de fs.311 y
con la Resolucin de Contralora N 131-90-CG, su fecha 19 de marzo de 1990, emitida como
consecuencia del examen practicado por el Organo de Control a la Municipalidad Provincial de
Cajamarca en el perodo 1988 a 1989, en donde no se efecta reparos respecto a los bienes
materia de autos.
En cuanto al delito de hurto agravado incriminado a Celso Arteaga Chegne, se debe sealar que
esta se basa solo en el Informe N 008-89 de f.365, efectuado por Feliberto Llanos y Roque
Carranza en su calidad de Almacenero y Controlador del Personal del Mercado Modelo, sin estar
aparejado con otra prueba que lo corrobore, siendo estos hechos negados por el procesado.
Con las Partidas de Defuncin de fs. 613 y 645. Se acredita el fallecimiento de los encausados
Horacio Vallejos y Merardo Bringas, por lo que de conformidad con lo establecido en el artculo 78
del Cdigo Penal, es procedente declarar la extincin de la accin penal.Respecto a la Prescripcin
de la Accin Penal en el delito de peculado, cabe precisar que an no ha operado para ningn
encausado.
Por lo expuesto, estaFiscala Suprema es de Opinin NO HABER NULIDAD en la sentencia
recurrida.
de Familia que, transgrediendo las disposiciones que regulan el debido proceso, ha declarado nula
la partida y nulo el matrimonio.
Expediente 4672-96-B
SALA PENAL
ICA
Lima, cinco de diciembre de novecientos noventisis.VISTOS; y CONSIDERANDO: que, como es de verse del acompaado, sobre autorizacin de
matrimonio -proceso civil nmero trescientos sesentisis guin noventicinco-, los padres de la
menor agraviada Giovana Edith Palacios Cahua acudieron ante el Juzgado del Nio y del
Adolescente de Ica, solicitando autorizacin para que dicha menor pueda contraer matrimonio con
el procesado Jess Manuel Palln Ramrez, en razn de que sta se encontraba en estado de
gestacin; que, habindose ratificado los solicitantes en su peticin, y realizada la entrevista de la
menor quien puso de manifiesto su voluntad de contraer enlace matrimonial, lo mismo que recibida
la declaracin del procesado manifestando su acuerdo para unirse en matrimonio con aqulla, se
expidi la resolucin dispensando el requisito de la minora de edad y se ofici al Alcalde del
Concejo Distrital de Pachacutec, donde deba realizarse la ceremonia de casamiento; que este
oficio dio por resultado que se celebrara el matrimonio, segn aparece de la copia de la Partida de
Matrimonio que corre a fojas veintinueve del acompaado; que, siendo as, mediando la voluntad
de los contrayentes, el acto del matrimonio se efectiviz, surtiendo sus efectos como tal, cuya
nulidad o anulabilidad, si fuese el caso deducirla, slo puede ventilarseen la va civil, con arreglos a
sus propias disposiciones, deviniendo, por tanto, carente de efectos la resolucin del mismo Juez
que conoci de los trmites de la autorizacin, quienpor propia iniciativa y transgrediendo las
disposiciones que regulan el debido proceso ha declarado nula la partida y nulo el matrimonio en
mencin, situacin que no ha sido debidamente evaluada por el Colegiado que ha expedido el fallo
materia de grado, resultando pertinente proceder conforme a lo normado por el inciso tercero del
articulo setentiocho del Cdigo Penal, por lo que: declararon NULA la sentencia recurrida de fojas
ciento ochentisiete, su fecha doce de setiembre de mil novecientos noventisis que condena a
Jess Manuel Palln Ramrez, por el delito de violacin de la libertad sexual en agravio de Giovana
Edith Palacios Cahua, a siete aos de pena privativa de libertad efectiva; con lo dems que
contiene; y en consecuencia: DECLARARON extinguida por subsiguiente matrimonio la accin
penal incoada contra Jess Manuel Palln Ramrez, por el delito de violacin de la libertad sexual
en agravio de Giovana Edith Palacios Cahua; DIERON por fenecido el proceso; ORDENARON su
inmediata libertad, la que se llevar a efecto siempre y cuanto no exista orden de detencin
emanada de autoridad competente, telegrafindose con tal fin; DISPUSIERON la anulacin de sus
antecedentes policiales y judiciales con arreglo a lo dispuesto por el Decreto Ley veinte mil
quinientos setentinueve; MANDARON archivar definitivamente la causa; y los devolvieron.
S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Excepcin de naturaleza de accin: atipicidad objetiva
Es fundada la Excepcin de Naturaleza de Accin si no existe congruencia tpica ante las figuras
delictivas y el comportamiento de los procesados.
El incumplimiento de un contrato de crdito, regulado por sus propias clusulas por normas
especficas, que prevn penalidades administrativas, no puede tener contenido penal.
Expediente 363-86
13 T.C.L. 1988
DICTAMEN
Seor:
Es materia de apelacin el auto que corre a fs. 1391 del cuaderno "D" de este incidente, el mismo
que declara fundado la Excepcin de Naturaleza de Accin deducida por Enrique Laks Sternfeld y
Clara Du Bois Berendson en la instruccin que se les sigue por delito contra el Patrimonio
(Apropiacin ilcita y Estafa) en agravio de la Compaa Peruana de Seguros de Crdito a la
Exportacin S.A. y otros, y delito contra la fe pblica en agravio del Estado.
A fs. 1164 del cuaderno "C" corre el Dictamen del Fiscal Superior en el que se opina que debe
revocarse la resolucin del Juez Instructor que declar fundada la excepcin de naturaleza de
accin deducida por los mismos procesados, resolucin que fue declarado Nulo por el Tribunal
Superior al haberse incurrido en vicios procesales segn es de verse de fs. 1274.
Posteriormente a esta incidencia el Juez Instructor se pronuncia nuevamente declarando fundada
la referida Excepcin de Naturaleza de Accin pese a que de las pruebas actuadas existan indicios
suficientes de la comisin de los delitos denunciados, los mismos que deben ser investigados en el
proceso penal instaurado.
Estando a que este Ministerio ya se ha pronunciado sobre esta materia, somos de OPINION que
merece REVOCARSE la resolucin apelada de fs. 1391 que declara fundada la Excepcin de
Naturaleza de Accin deducida por los inculpados Enrique Laks Sternfeld y Clara Du Bois
Berendson y reformndola se debe declarar infundada dicha excepcin de naturaleza de accin.
Lima, 27 de mayo de 1988.
EDGAR ZENON CHIRINOS MANRIQUE. Fiscal Superior Adjunto. 13 Fiscala Superior en lo
Penal. Lima.
Lima, veintiocho de setiembre de mil novecientos ochentiocho.- AUTOS Y VISTOS; odo el informe
oral del doctor Arsenio Or Guardia; y con lo expuesto por el seor Fiscal Superior en su dictamen
de fojas dos mil ciento setentiocho; por los propios fundamentos de lo recurrido; y
CONSIDERANDO adems, que los cargos contenidos en la denuncia y su ampliacin que dieron
motivo a la apertura de instruccin corriente de fojas setescientos a setescientos cuatro y
novescientos dos a novecientos cuatro, sealan como presupuestos tpicos los contenidos en los
artculos doscientos cuarenticuatro, doscientos cuarenta, doscientos cuarentisis y trescientos
sesenticuatro del Cdigo Penal; a que del estudio de los actuados se establece, un principio, que el
incumplimiento de un contrato de crdito normado por sus propias clusulas y ceido por el Manual
de Crdito de Fomento a las Exportaciones No Tradicionales regulado por la Ley nmero veintids
mil trescientos cuarentids, su Reglamento Decreto Supremo nmero cero cero uno guin
setentinueve ICTI obrante a fojas novecientos cuarentids a novecientos cuarentinueve y de fojas
un mil doscientos cinco a un mil doscientos veinte, prev penalidades de carcter administrativo;
que asimismo, las empresas representadas por los inculpados continan en pleno proceso de
liquidacin, que est siendo practicada de manera irrestricta por los acreedores, segn convenio
entre los inculpados y el Consorcio Gerencial (denunciantes); todo ello, evidencia an ms la
naturaleza civil de la conducta incriminada, de otro lado, tampoco existe un comportamiento
simulando distinta calidad a la que posean; tampoco se ha adulterado ni confeccionado
documentos y no se han dado bienes en custodia u otros ttulos que generen obligacin de
devolver; por consiguiente, no existe congruencia tpica entre las figuras delictivas y el
comportamiento de los procesados, es decir, no se da tipicidad delictiva en las conductas
analizadas, hecho corroborado por la pericia judicial; por tales fundamentos, y en virtud del
principio de Legalidad contenido en el artculo segundo inciso veinte pargrafo d)- de la
Constitucin Poltica del Estado: CONFIRMARON el auto materia del grado de fojas un mil
trescientos noventiuna, su fecha veintinueve de abril del presente ao que resuelve DECLARANDO
FUNDADA la excepcin de naturaleza de accin promovida por el abogado defensor, Arsenio Or
Guardia, de los inculpados Enrique Laks Sternfeld y Clara Du Bois Berendson, en la instruccin
seguida en contra de los mencionados por delitos contra el Patrimonio (Apropiacin Ilcita), Estafa y
Defraudacin, en agravio de la Compaa Peruana de Seguros de Crdito a la Exportacin
Sociedad Annima, el Estado y las Empresas Representadas por el "Consorcio Gerencial"
Sociedad Annima -Liquidador Extrajudicial-, y por el delito contra la Fe Pblica, en agravio del
precisar el dispositivo legal pertinente en que se encuentra sustentado; que cuando en la sustanciacin de un procedimiento especial o en la del proceso de juzgamiento, se hubiera cometido
graves irregularidades u omisiones de trmites o garantas establecidas por la Ley Procesal Penal,
se incurre en causales de nulidad, conforme a lo previsto en el artculo doscientos noventiocho
inciso primero del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo
nmero ciento veintisis; que por otra parte en la sentencia apelada no se ha evaluado y analizado
debidamente el mrito de lo actuado; por las consideraciones, POR MAYORIA, DE-CLARARON
NULA la sentencia de fojas ciento setentiocho, su fecha quince del mes en curso que falla
DECLARANDO INFUNDADAS la cuestin previa y la Excepcin de Naturaleza de juicio deducidas
por el encausado y condena a Luis Felipe Angell De Lama como autor del delito de Injuria con
agravante, en agravio de don Remigio Morales Bermdez, a la pena de tres aos de prisin
efectiva, al pago de la multa equivalente a ochenta sueldos mnimos vitales correspondiente a la
Provincia de Lima, en favor del Tesoro Pblico y fija en la suma de quinientos mil intis el monto de
la Reparacin Civil en favor del agraviado que deber abonar el sentenciado; DISPUSIERON: que
el Juez Instructor proceda a dictar nuevo fallo con arreglo a Ley, analizando y evaluando el mrito
de lo actuado y los instrumentales presentados en esta instancia, DISPUSIERON: se remita la
presente Sumaria Investigacin al Juez Instructor de Turno a fin de que se avoque al conocimiento
y proceda a dictar nuevo fallo con arreglo a Ley; APERCIBIERON: al Juez del Octavo Juzgado de
Instruccin, por las irregularidades anotadas, recomendndosele mayor celo en el cumplimiento de
sus obligaciones, inscribindose la presente medida disciplinaria en el libro respectivo; Oficindose
al seor Presidente de la Corte Superior de Lima, para los fines pertinentes; MANDARON: se
levanten las rdenes de captura decretadas contra el procesado Luis Felipe Angell De Lama
oficindose a quien corresponda para su cumplimiento; Notificndose; y los devolvieron.- Seores:
GALDO VELARDE-ALVAREZ / GAMARRA CABEZA / BRAVO CARDENAS.
EL SECRETARIO QUE SUSCRIBE, INTEGRANTE DEL TERCER TRIBU-NAL CORRECCIONAL
DE LIMA, CERTIFICA: que el Voto Singular del seor Vocal Oscar Gamarra Cabeza, es como
sigue: VlSTOS; y odos los informes orales; y CONSIDERANDO: que las afirmaciones que segn
el denunciante son lesivas a su honor y reputacin, han sido difundidas por medio de una
publicacin diaria denominada "Don Sofo", siendo autor de las mismas el denunciado que tiene la
calidad de periodista; que siendo as, el delito a investigarse es una Difamacin prevista en el
artculo ciento ochentisiete del Cdigo Penal y mediante el procedimiento especial de la Sumaria
Investigacin prevista en el artculo trescientos catorce del Cdigo de Procedimientos Penales; que
el sujeto pasivo del delito investigado es un Ministro de Estado y por lo tanto al querellado le
alcanza la facultad que le confiere el inciso primero del artculo ciento noventa del Cdigo Penal,
vale decir, la de probar la verdad de sus afirmaciones con relacin a los hechos, cualidades o
conducta atribuidos al querellante que se refieran al ejercicio de sus funciones; que al habrsele
recortado este derecho al querellado, se ha incurrido en grave irregularidad procesal, que acarrea
la nulidad de la sentencia venida en grado; por estos fundamentos; MI VOTO es porque se
DECLARE NULA la sentencia apelada de fojas ciento setentiocho, su fecha quince de marzo
ltimo; DISPONGO: que los autos se remitan al Juez Instructor de turno, a fin que admita y acte
las pruebas pertinentes, dentro de las formalidades sealadas en el precitado inciso primero del
artculo ciento noventa del Cdigo Penal y el numeral ciento noventiuno de la misma norma
sustantiva, y oportunamente vuelva a emitir sentencia de acuerdo a Ley y a sus atribuciones.Graduacin de la pena: criterios
El colegiado, a efectos de graduar la pena, debe tener en consideracin la forma y circunstancias
en que se produjeron los hechos, la confesin sincera y arrepentimiento referido por el acusado
desde la etapa policial y ratificada en el desarrollo del proceso, como su entorno cultural y social y
su responsabilidad restringida.
Expediente 2169-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
delictivo contaba con diecinueve aos de edad, carencia de anotaciones penales, como es de
advertirse de Antecedentes Penales que corre a fojas veinticinco, lo que se tendr presente al
momento de resolver su situacin jurdica, asimismo resulta de aplicacin los numerales, once,
doce, veintids, veintitrs, veintinueve, cuarenticinco, cuarentisis inciso diez, noventids y
treintinueve del Cdigo acotado, concordante con los artculos ciento treintisis, doscientos
ochentitrs y doscientos ochenticinco del Cdigo de Procedimientos Penales; por los fundamentos
glosados, administrando justicia a Nombre de la Nacin y con el criterio de conciencia que la ley
autoriza, la Novena Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, FALLA: Condenando a
Carlos Santilln Montenegro cuyas generales de ley obran en autos, como autor del delito contra el
Patrimonio en la modalidad de Robo Agravado en agravio de Erika Liliana Crdenas Cierto, a la
Pena Privativa de La Libertad de cinco aos efectivos, la que con descuento que viene sufriendo
desde el veinte de noviembre de mil novecientos noventisis vencer el diecinueve de noviembre
del ao dos mil uno; FIJARON: En la suma de cien nuevos soles, por concepto de Reparacin Civil
que el sentenciado deber de abonar a la agraviada; MANDARON: Que, consentida y/o
ejecutoriada que sea la presente Resolucin, se tome razn donde corresponda, se emita el
Testimonio de Condena para su inscripcin en el Registro Judicial respectivo, oportunamente se
archive de manera definitiva, con conocimiento del Juez de la causa, para los fines consiguientes.
SS. CHAMORRO GARCIA
Presidenta
BENDEZU GOMEZ
Vocal
RIVERA VASQUEZ
Vocal DDA
Gaduacin de pena y sujeto pasivo: determinacin de agraviados en delito de violencia y
resistencia a la autoridad
Siendo el Estado el ente agraviado en los delitos de violencia y resistencia a la autoridad y contra
la funcin jurisdiccional, deviene impropio tenerse tambin como agraviados a la Polica Nacional
del Per y a los policas vctimas de la agresin.
Expediente 4649-95-B
SALA PENAL
AREQUIPA
Lima, catorce de octubre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que la graduacin de la pena
debe ser el prudente resultado del anlisis lgico jurdico de la prueba actuada, en funcin de la
gravedad de los hechos cometidos, de la responsabilidad del agente y de sus condiciones
personales, como lo establecen los artculos cuarenticinco y cuarentisis del Cdigo Penal; que no
habindose logrado tal objetivo en la recurrida, es del caso modificar la pena impuesta acorde con
los elementos determinantes que aparecen de autos conforme a la facultad conferida por el artculo
trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que de otro lado siendo el Estado el ente
agraviado en los delitos de violencia y resistencia a la autoridad y contra la funcin jurisdiccional,
deviene impropio tenerse tambin como agraviados a la Polica Nacional del Per y a los policas
vctimas de la agresin, por lo que dichos extremos devienen en nulos conforme a lo dispuesto por
el inciso primero del artculo doscientos noventiocho del Cdigo adjetivo, modificado por el Decreto
Legislativo ciento veintisis; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas
ciento cuarentitrs, su fecha doce de setiembre de mil novecientos noventicinco, en cuanto
absuelve a Alicia Regina Vilca de Caballero y Magdalena Edit Valderrama de Morales de la
acusacin fiscal por los delitos de violencia y resistencia a la autoridad y contra la administracin
de justicia -contra la funcin jurisdiccional- en agravio del Estado; condena a Mercedes Valderrama
de Baquedano por los delitos de violencia y resistencia a la autoridad y contra la administracin de
justicia -contra la funcin jurisdiccional- en agravio del Estado; fija en un mil nuevos soles la suma
que por concepto de reparacin civil abonar a favor del agraviado; y reserva el juzgamiento contra
Otto Medina Alvarez, Julio Mostajo Almonte, Georgina Alvarez Tamo, Jess Medina Alvarez y Angel
Vidal Torrealba Alvarez hasta que sean habidos; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere
las ordenes de captura contra stos; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la
parte que impone a Valderrama de Baquedano dos aos de pena privativa de libertad de ejecucin
suspendida condicionalmente; reformndola en este extremo: IMPUSIERON a la citada Mercedes
Valderrama de Baquedano tres aos de pena privativa de libertad de ejecucin suspendida
condicionalmente por el plazo de prueba de dos aos; declararon NULA la propia sentencia, en el
extremo que absuelve a Alicia Regina Vilca de Caballero y Magdalena Edit Valderrama de Morales
de la acusacin fiscal por los delitos de violencia y resistencia a la autoridad en agravio de la
Polica Nacional del Per Jess Solis Chvez, Csar Cuellas Cuadros y Alfredo Bueno Dvila; y
contra la administracin de justicia en agravio de la Polica Nacional del Per; absuelve a Mercedes
Valderrama de Baquedano de la acusacin fiscal por el delito contra la administracin de justicia en
agravio de la Polica Nacional del Per; condena a Mercedes Valderrama de Baquedano por el
delito de violencia y resistencia a la autoridad en agravio de la Polica Nacional del Per, Csar
Cuellar Cuadros, Jess Sols Chvez y Alfredo Bueno Dvila; y fija en quinientos y ochocientos
nuevos soles la reparacin civil; con lo dems que sobre el particular contiene; declararon NO
HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Inexigibilidad de conducta conforme a derecho: encubrimiento real
Si bien es cierto que la participacin de la acusada se encuentra debidamente acreditada, tambin
lo es que sta resulta ser hermana del acusado, razn por la cual debe ser declarada exenta de
pena, en atencin a lo dispuesto por el artculo 406 del Cdigo Penal, pues nos encontramos frente
a un supuesto de no exigibilidad de otra conducta.
Recurso de nulidad 2117-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, treintiuno de marzo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, respecto a la acusada
Graciela Susana Cano Caso, si bien es cierto que su participacin en el referido evento se
encuentra debidamente acreditada, tambin lo es que sta resulta ser hermana del acusado Arturo
Miguel Cano Caso, razn por la cual debe ser declarada exenta de pena en atencin a lo dispuesto
por el artculo cuatrocientos seis del Cdigo Sustantivo acotado, pues nos encontrarnos frente a un
supuesto de no exigibilidad de otra conducta; que, la reparacin civil fijada por la Sala Penal
Superior, no guarda proporcin con el dao ocasionado a los agraviados, por lo que es del caso
elevarla en forma prudencial e individualizarla a favor de cada uno de ellos; que, de otro lado, para
la configuracin del delito contra la Administracin de Justicia en su modalidad de encubrimiento
real o de favorecimiento real como lo llama doctrina, previsto en el artculo cuatrocientos cinco del
Cdigo Penal, se requiere que el agente dificulte la accin de la justicia, utilizando como medios la
desaparicin de las huellas o pruebas del delito u ocultando los efectos del mismo; que en el
presente caso, se tiene que al acusado Hctor Homero Espinoza Castaeda se le ha comprendido
en el referido ilcito, por el solo hecho de haberse encontrado presente cuando los efectivos
LIMA
Lima, cinco de febrero de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos; y, CONSIDERANDO: que, segn se desprende del examen
psiquitrico practicado al encausado Edson Nstor Martnez Ramrez que obra a fojas ciento
treintitrs, ste presenta un cuadro depresivo grave con sntomas psicticos, requiriendo
tratamiento, espectalizado; aunado a esto lo depuesto por el Mdico Legista en el acta de fecha
treinta de julio de mil novecientos noventisis obrante a fojas ciento cuarentisis, en la que seala
que Edson Nstor Martnez Ramrez se da cuenta de su conducta, pero no puede contenerse, con
lo que se evidenciara la peligrosidad delictual del mismo; que el Colegiado al declarar exento de
responsabilidad penal al citado Edson Nstor Martnez Ramrez no ha impuesto la medida de
seguridad de tratamiento ambulatorio a que se refiere el artculo setentiuno del Cdigo Penal
vigente, siendo del caso integrar dicho extremo conforme a la facultad conferida por el penltimo
prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por
el Decreto Legislativo ciento veintisis: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia
consultada de fojas ciento cincuentiocho, su fecha veinte de agosto de mil novecientos
noventicinco, que declara exento de responsabilidad penal a Edson Nstor Martnez Ramrez por el
delito contra el patrimonio -hurto agravado- y tenencia ilegal de armas de fuego en agravio del
Estado; condena a Rafael Suculaya Digenes o Rafael Sucualaya Digenes por el delito contra el
patrimonio -hurto agravado- y por delito contra la seguridad pblica -peligro comn- (tenencia ilegal
de armas de fuego) en agravio del estado, a cuatro aos de pena privativa de libertad, suspendida
condicionalmente por el plazo de prueba de tres aos; fija en mil nuevos soles el monto que por
concepto de reparacin civil abonar el sentenciado a favor del agraviado; con lo dems que
contiene; INTEGRANDOLA: ORDENARON : que la Sala Penal Superior curse los oficios
correspondientes para el tratamiento ambulatorio del citado Nstor Martnez Ramrez en un centro
hospitalario especializado para su rehabilitacin; y, los devolvieron.S.S. RODRIGUEZ MEDRANO / MARULL GALVEZ / BACIGALUPO HURTADO / OVIEDO DE
ALAYZA / PAREDES LOZANO
Instigacin y autora mediata: lmites de la imputacin objetiva
La instigacin hecha por los acusados a los menores a fin de que dieran muerte al agraviado, se
halla contemplada en el artculo 24 del Cdigo Penal, por el cual se reprime como autor del hecho
punible al que determine a otro a cometerlo.
El autor mediato slo debe responder en la medida que el hecho principal concuerde con su
intencin, no resultando responsable del exceso en el que han incurrido los agentes a quienes
utiliz, al no tener ya dominio ni control del hecho.
Recurso de nulidad 3840-97
SALA PENAL
AYACUCHO
Lima, nueve de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, el ilcito penal cometido por los acusados Alejandra Espino
Jeri y Tefanes Monares Huacre, ha sido tipificado por la Sala Penal Superior, en los supuestos de
los incisos primero y tercero del artculo ciento ocho del Cdigo Penal vigente; que, el caso de
autos, ha quedado probado que los referidos acusados instigaron a los menores Paulina Espino
Jer y Ral Aguilar Lujn, a fin de que dieran muerte al agraviado Vicente Ochoa Muoz, quien era
esposo de la referida acusada, conforme es de verse de las confrontaciones obrantes a fojas ciento
veinticuatro, ciento veintiocho y ciento treintitrs; que, siendo esto as, resulta de aplicacin el
articulo veinticuatro del Cdigo Penal por el cual se reprime como autores del hecho punible al que
determina a otro a cometerlo; que, teniendo en cuenta que la acusada Alejandra Espino Jer, era
esposa de la vctima, su conducta configura del delito de parricidio, previsto en el artculo ciento
siete del Cdigo Penal acotado, figura tpica que se agrava por el vnculo que existe entre el agente
con la vctima; que, de otro lado, respecto a la conducta del acusado Monares Huacre, se tiene que
en autos, no se ha acreditado que por su participacin en el evento delictuoso haya obedecido a un
afn de lucro, sino a una promesa de actuar como administrador de la chacra de la vctima y
facilitar sus relaciones extramatrimoniales con la menor Paulina Espino Jer; que, si bien es cierto
que los menores Paulina Espino Jer y Ral Aguilar Lujn, en sus instructivas continuadas,
obrantes a fojas sesentinueve y noventa, respectivamente, refieren haber actuado con crueldad
con la vctima, tambin lo es que en su condicin de autor mediato, slo debe responder en la
medida que el hecho principal concuerde con su intencin (dar muerte a Ochoa Muoz), no
resultando responsable del exceso en el que han incurrido los menores, pues en el momento que
stos ejecutaron el delito, ya no tena dominio sobre el hecho con lo que su conducta, slo
configura el delito de homicidio simple, previsto en el artculo ciento cinco del Cdigo Sustantivo
antes acotado, por lo que debe adecuarse las conductas a los tipos penales correspondientes; que
dicha alteracin en su calificacin no afecta de modo alguno el derecho de defensa de los
procesados, ni las garantas del debido proceso, al no producirse una variacin en la graduacin de
la pena, ni en el monto de la reparacin civil a aplicarse: declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas trescientos sesenticinco, su fecha nueve de julio de mil novecientos
noventisiete, que condena a Alejandra Espino Jer, por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
-Parricidio-, en agravio de Vicente Ochoa Muoz, a quince aos de pena privativa de la libertad; y
fija en veinte mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los
sentenciados Espino Jer y Monares Huacre, en forma solidaria, a favor de los herederos l
egales del occiso Vicente Ochoa Muoz; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en
cuanto condena a Tefanes Monares Huacre, por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
-Homicidio Calificado-, en agravio de Vicente Ochoa Muoz; reformndola en este extremo:
CONDENARON a Tefanes Monares Huacre por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
-Homicidio Simple-, en agravio de Vicente Ochoa Muoz, a quince aos de pena privativa de la
libertad, la que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el veintids de febrero
de mil novecientos noventisis -fojas once-, vencer el veintiuno de febrero del ao dos mil once;
declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene: y los devolvieron
S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Irretroactividad de ley penal peyorativa
Encontrndonos frente a un concurso real de delitos debe imponerse en el presente caso la pena
que corresponde al delito de robo agravado, por ser el ms grave; ilcito que al momento de los
hechos se hallaba regulado con una penalidad que oscilaba entre los 5 y 15 aos de pena privativa
de libertad; no obstante ello el Colegiado ha impuesto una pena por encima del mximo fijado, la
que corresponde a una ulterior modificacin del tipo legal, habindose aplicado retroactivamente
una ley penal ms grave.
Recurso de nulidad 3348-97
SALA PENAL
CAJAMARCA
Lima, diecinueve de setiembre de mil novecientos noventisiete.-
VISTOS; de conformidad en parte con el Seor Fiscal; por sus fundamentos pertinentes; y
CONSIDERANDO: que, el Cdigo Penal vigente en su Ttulo Preliminar, enarbola un conjunto de
principios garantistas, entre los que destaca el de legalidad, por el cual nadie ser sancionado por
un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisin, ni sometido a
pena ni medida de seguridad que no se encuentre establecida en ella; que, en el caso de autos, se
imputa al acusado Aladino Aguilar Irigoin, la comisin de los delitos de robo agravado, tenencia
ilegal de arma de fuego y coaccin, ocurridos el veintitrs de enero de mil novecientos
noventicinco; que, encontrndonos frente a un concurso real de delitos, debe imponerse la pena
que corresponde al delito de robo agravado, por ser el ms grave, ilcito que al momento de los
hechos se encontraba regulado por la Ley veintisis mil trescientos diecinueve, con una penalidad
que oscilaba entre los cinco y quince aos de pena privativa de la libertad; que, no obstante ello, el
Colegiado ha impuesto al citado acusado una pena por encima del mximo fijado por la norma
legal antes invocada; que, de otro lado, para los efectos de la imposicin de la pena al acusado
Francisco Llovera Gutirrez, debe tenerse en cuenta sus condiciones personales, as como la
forma y circunstancias del evento delictivo que se le atribuye, conforme a lo previsto por el artculo
cuarentisis del Cdigo Penal; que, reuniendo los presupuestos establecidos en el artculo
cincuentisiete del Cdigo Penal, es del caso suspender la ejecucin la pena del citado acusado, en
atencin a lo previsto por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, de
otro lado, la reparacin civil, debe guardar proporcin con los daos ocasionados, conforme lo
establece el artculo noventitrs del Cdigo Sustantivo antes acotado; que, aun cuando de autos se
advierte que se ha dado muerte a Ramiro La Torre Quiroz y se ha causado lesiones graves a Luis
Bernardo Guerrero Figueroa, esto es, que se ha lesionado bienes jurdicos de primer orden,
tambin lo es que los montos fijados por reparacin civil, por el Colegiado resultan ser excesivos,
por lo que es del caso reducirla en forma prudencial, disponindose su pago en forma solidaria:
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas mil ciento setenta, su fecha
veinte de mayo de mil novecientos noventisiete, que absuelve a Aladino Aguilar Irigoin, de la
acusacin fiscal por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud -Homicidio Calificado-, en agravio
de Ramiro La Torre Quiroz; absuelve a Jaime Guevara Cabada y Segundo Germn Rodas Garca
de la acusacin fiscal por el delito contra el Patrimonio -Robo Agravado-, en agravio de Ramiro La
Torre Quiroz, Adela Mara Arnao Hernndez, Mara Vsquez Condorachay, Vctor Irigoin Leyva,
Gladys Gallardo Quispe, Andrs Cerqun Choln, Vctor Hugo Ramos Huamn, Amelia Vsquez
Barn, Abel Campos Vsquez, Wilmer Edilberto Campos, Idelso Cueva Cabanillas, Luis Bernardo
Guerrero Figueroa, Marco Leopoldo Alaba Aguirre y el Concejo Provincial de Cajamarca; absuelve
a Csar Augusto Chvez Paz, de la acusacin fiscal por los delitos contra la Administracin Pblica
-Usurpacin de Funciones- y contra la Administracin de Justicia, en agravio del Estado; absuelve
a Vctor Aladino Chvez Campos, de la acusacin fiscal por el delito contra el Patrimonio -Robo
Agravado-, en agravio de Adela Maria Arnao Hernndez, Mara Vsquez Condorachay, Vctor
Irigoin Leyva, Gladys Gallardo Quispe, Andrs Cerqun Choln, Vctor Hugo Ramos Huamn,
Amelia Vsquez Barn de Campos, Abel Campos Vsquez, Idelso Cueva Cabanillas, Luis
Bernardo Guerrero Figueroa y Marco Leopoldo Alaba Aguirre; absuelve a Vctor Aladino Chvez
Campos, de la acusacin fiscal por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud -Homicidio Simple
en grado de tentativa- y Homicidio Calificado -en grado de tentativa-, en agravio de Luis Bernardo
Guerrero Figueroa y Ramiro La Torre Quirz, respectivamente; absuelve a Aladino Aguilar Irigoin,
Manuel Salvador Cerna Alvarado y Jos Amrico Lozano Cotrina, de la acusacin fiscal, por el
delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud -Homicidio Simple en grado de tentativa-, en agravio de
Luis Bernardo Guerrero Figueroa; condena a Santos Britaldo Carhuajulca Huamn, Manuel
Salvador Cerna Alvarado, Jose Amrico Lozano Cotrina y Aladino Aguilar Irigoin, por los delitos
contra el Patrimonio -Robo Agravado-, en agravio de Ramiro La Torre Quirz, Adela Mara Arnao
Hernndez, Vctor Irigoin Leyva, Gladys Gallardo Quispe, Andres Cerqun Choln, Vctor Hugo
Ramos Huamn, Amelia Vasquez Barn de Campos, Abel Campos Vasquez, Wilmer Edilberto
Campos Vsquez, Idelso Cueva Cabanillas, Luis Bernardo Guerrero Figueroa, Marco Leopoldo
Alaba Aguirre y el Concejo Provincial de Cajamarca; contra la Seguridad Publica -Peligro ComnTenencia Ilegal de Armas de Fuego-, en agravio del Estado y contra la Libertad Personal
-Coaccin-, en agravio de Antonio Csar Martos Cachi y Juan Del Carmen Guevara Terrones;
condena a Santos Britaldo Carhuajulca Huamn, Manuel Salvador Cerna Alvarado y Jos Amrico
Lozano Cotrina, -por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud -Homicidio Calificado-, en agravio
de Ramiro La Torre Quiroz; condena a Santos Britaldo Carhuajulca, por el delito contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud - Homicidio Simple, en grado de tentativa, en agravio de Luis Bernardo Guerrero
Figueroa; condena a Jose Francisco Llovera Gutirrez, como cmplice del delito contra el
Patrimonio -Robo Agravado-, en agravio de Ramiro La Torre Quirz, Adela Mara Arnao Fernndez,
Vctor Irigoin Leyva, Gladys Gallardo Quispe, Andrs Cerqun Choln, Vctor Hugo Ramos
Huamn, Amelia Vsquez Barn de Campos, Abel Campos Vsquez, Wilmer Edilberto Campos
Vsquez, Idelso Cueva Cabanillas, Luis Bernardo Guerrero Figueroa, Marco Leopoldo Alaba
Aguirre y el Concejo Provincial de Cajanarca; condena a Jaime Guevara Cabada, por el delito
contra la Seguridad Pblica - Tenencia Ilegal de Arma de Fuego-, en agravio del Estado; e impone
a los acusados Carhuajulca Huamn, Cerna Alvarado y Cotrina Lozano, veinte aos de pena
privativa de la libertad; y al acusado Guevara Cabada, cuatro aos de pena privativa de la libertad
efectiva; fija en cuatro mil nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil debern
abonar los sentenciados Santos Britaldo Carhuajulca Huamn, Manuel Salvador Cerna Alvarado,
Jos Amrico Lozano Cotrina y Aladino Aguilar Irigoin, en forma solidaria a favor de los agraviados
Ramiro La Torre Quirz, Adela Maria Arnao Hernndez, Vctor Irigoin Leyva, Gladys Gallardo
Quispe, Andrs Cerqun Choln, Vctor Hugo Ramos Huamn, Amelia Vsquez Barn de Campos,
Abel Campos Vsquez, Wilmer Edilberto Campos Vsquez, Idelso Cueva Cabanillas, Luis
Bernardo Guerrero Figueroa, Marco Leopoldo Alaba Aguirre y el Concejo Provincial de Cajamarca;
en cien nuevos soles la suma que por el mismo concepto deber abonar el sentenciado Jos
Francisco Llovera Gutirrez, a favor de los mismos agraviados antes citados; en dos mil y
cuatrocientos nuevos soles, las sumas que por el mismo concepto abonarn los sentenciados
Carhuajulca Huamn, Cerna Alvarado, Lozano Cotrina y Aguilar Irigoin, en forma solidaria, a favor
del Estado y de los agraviados Martos Cachi y Guevara Terrones y en quinientos nuevos soles la
suma que por concepto de reparacin civil, abonar el sentenciado Guevara Cabada, a favor del
Estado; y reserva el proceso respecto al acusado Ramn Bernab Montero Pereyra, hasta que sea
habido; MANDARON que la Sala Penal Superior, reitere las rdenes de captura impartidas en su
contra; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto impone a los acusados
Aladino Agui]ar Irigoin y Jos Francisco Llovera Gutirrez, dieciocho aos y veinticinco meses de
pena privativa de la libertad, pena que se da por compurgada por el mayor tiempo de carcelera
sufrida, respectivamente; y fija en cien mil nuevos soles, el monto que por concepto de reparacin
civi debern abonar los sentenciados Carhuajulca Huamn, Cerna Alvarado y Lozano Cotrina, a
favor de los herederos legales del occiso La Torres Quirz y en veinte mil nuevos soles el monto
que por el mismo concepto deber abonar el sentenciado Carhuajulca Huamn, a favor del
agraviado Guerrero Figueroa; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en estos
extremos: IMPUSIERON a Aladino Aguilar Irigoin, quince aos de pena privativa de la libertad, la
misma que con el descuento de la carcelera que viene sufriendo desde el tres de febrero de mil
novecientos noventicinco, -fojas cincuentids- vencer el dos de febrero del ao dos mil diez, y a
Jos Francisco Llovera Gutirrez, cuatro aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su
ejecucin por el perodo de prueba de tres aos, bajo las siguientes reglas de conducta: a) no
variar de domicilio sin previo aviso a la autoridad competente; b) comparecer mensualmente al
Juzgado, personal y obligatoriamente, a firmar el cuaderno de control correspondiente y dar cuenta
de sus actividades y c) no frecuentar lugares de dudosa reputacin; bajo apercibimiento de revocar
la condicionalidad de la pena en caso de incumplimiento de alguna de las reglas de conducta
sealadas; FIJARON en treinta mil nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil
debern aborar los sentenciados Carhuajulca Huamn, Cerna Alvarado y Lozano Cotrina, en forma
solidaria, a favor de los herederos legales del occiso Ramiro La torre Quirz y en quince mil nuevos
soles, la suma que por el mismo concepto deber abonar el sentenciado Santos Britaldo
Carhuajulca Huamn, a favor del agraviado Luis Bernardo Guerrero Figueroa; declararon NO
HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Legtima defensa: principio de presuncin de inocencia
Las versiones contrapuestas deben ser analizadas con el debido equilibrio, para ver si existi en el
procesado el nimo de causar dao al agraviado sin motivo alguno. De surgir una duda razonable
sobre el accionar del procesado, quien pudo haber realizado los actos en defensa propia o no, ante
la superioridad numrica de los supuestos atacantes, o pudo haberlo hecho confundido ante un
solo jaln del agraviado y, por tratarse de un lugar de poca visibilidad... cabe presumir su inocencia.
Expediente 2432-96
D.D. TORRES CARRASCO
SENTENCIA
Lima, siete de Julio de mil novecientos noventisiete.
VISTA : En audiencia pblica, la causa seguida contra Segundo Jos Lpez Portocarrero, por delito
contra la Vida el Cuerpo y la Salud - Lesiones graves, en agravio de Gabriel Antenor Basilio Marn;
RESULTA DE AUTOS: Que, se le atribuye al procesado haber herido al agraviado en la pierna
izquierda con un disparo de bala, la madrugada del treinta de agosto de mil novecientos
noventids, en la segunda entrada de la Urbanizacin Pro, del Distrito de Los Olivos; que
formalizada la denuncia por el Fiscal Provincial Penal de turno, el Juez ha abierto instruccin por
auto de fojas cincuentitrs, que tramitada la causa de acuerdo a su naturaleza y vencida la etapa
investigatoria, ha sido remitida a la Sala con el dictamen e informe respectivos y, puesta a vista del
Fiscal Superior ha sido objeto de la acusacin sustancial de fojas noventinueve y
consiguientemente del auto de enjuiciamiento de fojas ciento dos; que llevado a cabo el acto oral
con las formalidades de la ley procesal penal, como puede verse de las actas y producida la
requisitoria oral de la seorita Fiscal Superior y los alegatos de la defensa, la causa se encuentra
expedita para sentencia y; CONSIDERANDO: Que, de lo actuado en la etapa investigatoria y en
los debates orales se desprende, que en la madrugada del treinta de agosto de mil novecientos
noventids, el agraviado avis que se retiraba a su domicilio acompaado por su esposa y dos
amigos luego de haber asistido a una pollada, por lo cual se acerc al procesado y le jal del
hombro con el fin de advertirle el peligro que corra, sin lograr su objetivo, por el contrario, cuando
se retiraba para reunirse con su esposa y amigos, uno de los sujetos extrajo en forma sorpresiva
un revlver, efectuando un disparo contra su persona, impactndole en la pierna izquierda,
ocasionndole la lesin referida por el certificado mdico de fojas cuarentinueve, concordado con
la certificacin de incapacidad temporal para el trabajo, requiriendo segn este ltimo documento,
seis das de descanso; que ante la detonacin del arma de fuego, los amigos del agraviado
salieron de la fiesta para prestarle ayuda, logrando reducir al acusado y a su acompaante,
arrebatndole el revlver, el que finalmente fue entregado por la esposa del agraviado a la Polica
en el Hospital Cayetano Heredia, donde fue conducido ste para los primeros auxilios. Esta versin
la ha referido Basilio Marn en forma uniforme en la manifestacin de fojas quince y en el acto oral,
contrastando obviamente con la manifestacin de fojas veintiuno, en la instructiva de fojas
cincuentiocho y en el acto oral, sostiene haber sido vctima de asalto inicialmente por tres sujetos,
quienes provistos de verduguillos lo intimaron a entregar todas sus pertenencias y ante su negativa
uno de ellos lo hinc en el pecho, por lo cual, en legtima defensa, hizo un primer disparo al aire y
ante la insistencia de los asaltantes dirigi el siguiente tiro hacia los pies de uno de ellos,
impactndole en la pierna del agraviado; que inmediatamente a las detonaciones, del monte
aparecieron unas veinte personas, motivando se viera obligado a hacer varios disparos al aire, sin
ningn resultado, pues fueron finalmente reducidos, golpeados, y despojados de sus pertenencias
consistentes en una sobaquera de revlver, dinero en dlares como en soles, un reloj citizen, una
casaca negra y otros objetos tanto de l como de su hermano Vctor Mayolo Lpez Portocarrero,
as se desprende de la manifestacin de este ltimo vertida a fojas veinticinco cuyo tenor coincide
con la de su hermano; que estas versiones contrapuestas deben ser analizadas con el debido
equilibrio, para ver si existi en el procesado el nimo de causar dao al agraviado sin motivo
alguno. En primer lugar debe tenerse en cuenta el estado tanto del acusado como del agraviado al
momento de producirse los hechos. En efecto, se encontraban ambos embriagados, pues haban
asistido a diferentes reuniones sociales. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el acusado y su
hermano fueron trasladados por desconocidos cerca al domicilio del primero de donde ste fue
internado, debido a las lesiones que presentaba en el Hospital de la Polica del Rmac y
posteriormente trasladado al Hospital Central de Polica, donde sent la denuncia correspondiente;
que respecto al robo sufrido, por el procesado, existe la declaracin del agraviado, quien en su
manifestacin sostiene, tener conocimiento por intermedio de su hermana Imelda Basilio, que en
su barrio haba el comentario de que Martn Lipa se haba apropiado de una sobaquera y dinero en
efectivo portado por el acusado; Que por otro lado, las lesiones sufridas por el procesado aparecen
detalladas en el documento de medicina forense de fojas treintisis; que de lo anteriormente
resumido no puede concluirse con certeza si el acusado y su hermano fueron atacados por el
agraviado y sus amigos, o si por el contrario el agraviado actu de buena fe al acercarse para
prevenirlo del peligro, pero s est acreditado el disparo efectuado contra los pies del agraviado,
para evitar se consuma el asalto en su contra por ste y otros sujetos, invocando haber procedido
en legtima defensa, tanto es as que en cuanto salieron los otros sujetos del monte, hizo cuatro
disparos ms al aire hasta dejar desabastecida el arma, como lo acredita el examen pericial de
balstica forense de fojas veintisiete, que siendo as, surge en el juzgador una duda razonable
sobre el accionar del procesado, pues pudo haberlo hecho en defensa propia o no, ante la
superioridad numrica de los supuestos atacantes, o pudo haberlo hecho confundido ante un solo
jaln del agraviado y, por tratarse de un lugar de poca visibilidad, siendo as, le favorece
obviamente la norma contenida en el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de
Procedimientos Penales, concordante con el inciso once del artculo ciento treintinueve de la
Constitucin Poltica del Estado. Por las precedentes consideraciones LA QUINTA SALA PENAL
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA, obrando con criterio de conciencia que la ley
autoriza, a nombre de la Nacin: FALLA: ABSOLVIENDO de la acusacin fiscal a Segundo Jos
Lpez Portocarrero, por delito contra la Vida el Cuerpo y la Salud - Lesiones graves, en agravio de
Gabriel Antenor Basilio Marn; MANDARON: Que, consentida y/o ejecutoriada que sea esta
sentencia se anulen los antecedentes policiales y judiciales derivados del proceso y se archive
definitivamente con conocimiento del Juez de la causa.
TORRES CARRASCO
Presidente
NEYRA FLORES
Vocal
SALAS VILLALOBOS
Vocal
Legtima defensa: proporcionalidad de los medios
No hay legtima defensa cuando existe desproporcionalidad entre el arma usada y los hechos
ocurridos, toda vez que la vctima no haba utilizado ni arma ni objeto contundente para repeler el
pleito sostenido, tanto ms si del certificado mdico aparece que quien alega legtima defensa no
presenta lesin alguna.
Expediente 273-94
Sr. Anchante Prez
SENTENCIA
Lima, veintinueve de mayo de mil novecientos noventicinco.
VISTA: En Audiencia pblica la causa penal nmero doscientos setentitrs guin noventicuatro,
seguida contra Juan Cndor Cirineo, acusado por delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
-lesiones-, en agravio de Pedro Luis Crdenas Aragn, y contra La Seguridad Pblica -Tenencia
Ilegal de Armas-, en agravio del Estado; RESULTA DE AUTOS: Que, a mrito del Atestado policial
de fojas uno y siguientes el Seor Fiscal Provincial de Turno en lo Penal formula denuncia a fojas
SS. MANUEL MARULL GALVEZ; DURBIN GARROTE AMAYA; SAMUEL ANCHANTE PEREZ.
Legtima defensa - cumplimiento del deber: causas de justificacin, exclusin de antijuridicidad
De los hechos acontecidos se aprecia que la conducta del encausado se encuentra amparada en
las causas de justificacin de la legtima defensa y del actuar en cumplimiento del deber, toda vez
que las referidas causales al tiempo de resaltar la funcin protectora de los bienes jurdicos que
cumple el derecho penal, afirman y hacen prevalecer el derecho frente al injusto, excluyendo de
plano la antijuridicidad del comportamiento.
Recurso de nulidad 2683-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, veintiuno de abril de mil novecientos noventiocho.VISTOS; y CONSIDERANDO: que, es derecho de toda persona el ser considerada inocente
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad conforme a lo dispuesto por el
pargrafo e del inciso vigsimo cuarto del artculo segundo de la Constitucin Poltica en vigor;
que, de la revisin de lo actuado se colige que el veintiocho de mayo de mil novecientos
noventitrs el personal de la Polica Nacional del Per al mando del Capitn Carlos Crdova
Robles, en ejecucin de un operativo especial para la identificacin y captura de miembros de
organizaciones delictivas para la comisin de ilcitos patrimoniales, luego de una paciente labor de
inteligencia intervinieron a los de Oficiales de Tercera de la Polica Nacional del Per Joel Benjamin
Chvarry y Fulton Vela Celis despus que salieron de una cantina en donde minutos antes se
haba llevado a cabo una reunin de delincuentes comunes pertenecientes a la conocida
organizacin delictiva "Los Destructores", que, al producirse la intervencin a Fulton Vela Celis, el
Capitn Crdova Robles se identific como miembro de la Polica Nacional mostrndole su placa,
frente a lo cual el agente Vela Celis procedi de inmediato a darse a la fuga, efectuando al mismo
tiempo unos disparos de arma de fuego en contra del mencionado oficial castrense, logrando
impactar un proyectil de bala en su pie izquierdo, causndole lesiones que se describen en la
prueba obrante a fojas ochocientos tres; que, es en esta circunstancia que el encausado Centeno
Zeballos en forma rpida hizo uso de su arma de fuego con la intencin de repelar el ataque del
que era objeto su superior jerrquico haciendo impacto un proyectil del arma de fuego en la zona
del muslo derecho del agresor Vela Celis que le caus lesiones que se describen en el certificado
mdico legal obrante a fojas ochocientos diecisis; que, siendo del caso que los hechos
acontecieron conforme a lo descrito, se aprecia que la conducta del encausado Centeno Zeballos
se encuentra amparada en las causas de justificacin de la legtima defensa y del actuar en
cumplimiento de un deber, en los incisos tercero y octavo del artculo veinte del Cdigo Penal, toda
vez que las referidas causas de justificacin al tiempo de resaltar la funcin protectora de los
bienes jurdicos que cumple el Derecho Penal, afirman y hacer prevalecer el derecho frente al
injusto, excluyendo de plano la antijurdicidad del comportamiento; que, haciendo una precisin de
los elementos concurrentes de la legtima defensa, se aprecia que existe: a) agresin ilegtima de
parte del agraviado Vela Celis porque al haber iniciado los disparos sin motivo alguno con tal de
evitar ser capturado, puso en evidencia una accin de puesta en peligro dolosa en contra de la vida
e integridad corporal del Capitn de la Polica Nacional Crdoba Robles b) necesidad racional del
medio para impedirla o repelerla, que en el caso de autos se refiere al medio empleado por el
encausado Centeno Zeballos, que consisti en unos disparos en contra del agresor Vela Celis,
ejercitando as de manera legtima de accin de defensa a favor del agraviado Crdova Robles,
siendo el nico procedimiento racionalmente vlido con que contaba para evitar la lesin de los
bienes jurdicos vida e integridad corporal que en el lugar in situera de inminente realizacin; c)
falta de provocacin suficiente de quien hace la defensa, que se infiere del hecho que fue el propio
agraviado Vela Celis quien dio comienzo a la agresin dando lugar a que el encausado Centeno
Zevallos respondiera con el nico propsito de proteger la vida e integridad corporal de quien
injustamente estaba siendo objeto de lesin o puesta en peligro; que, asimismo, se colige de autos
que la conducta del citado sentenciado se encuentra amparada en la justificante del cumplimiento
de un deber, toda vez que al tener la condicin de funcionario pblico, que en la fecha de los
hechos se encontraba de servicio dando cumplimiento a un operativo de captura de elementos
integrantes de agrupaciones delictivas tena el deber de prestar seguridad a su superior jerrquico
por encontrarse en una estrecha relacin de subordinacin, estando autorizado a repeler de modo
legtimo cualquier tipo de agresin o ataque que pudiera sufrir su superior; que, por consiguiente al
concurrir los elementos de las mencionadas causas de justificacin, la conducta del encausado
Centeno Zevallos debe ser vista como un comportamiento aceptado socialmente en consideracin
al contexto especial en que se desarroll la agresin y la respuesta frente a ella desapareciendo
as la antijuridicidad de la conducta, por lo que, es del absolver al mencionado encausado,
conforme a lo dispuesto en el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos
Penales: declararon HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas novecientos uno, su fecha
veintiuno de abrir de mil novecientos noventisiete, que condena a Fredy Francisco Centeno
Zevallos por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud-lesiones graves- en agravio de Fulton Vela
Celis, a cuatro aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de
prueba de tres aos, con lo dems que contiene; reformndola ABSOLVIERON a Fredy Francisco
Centeno Zevallos de la acusacin fiscal por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud -lesiones
graves- en agravio de Fulton Vela Celis; MANDARON archivar definitivamente el proceso; y de
conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve;
DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados como
consecuencia del citado ilcito y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Legtima defensa: precisiones jurdico - conceptuales
El contenido de una causa de justificacin debe extraerse del contexto social en que se desarrolla
la situacin de conflicto, correspondiendo al juzgador valorar el problema concreto para decidir la
procedencia de la justificacin en el caso particular.
Recurso de nulidad 4045-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, doce de marzo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, de la revisin de los autos se
desprende que el encausado Rafael Eduardo Castagneto Anchante, a lo largo del proceso sostiene
que a las tres horas con veinte minutos de la madrugada aproximadamente, en circunstancias que
se encontraba descansando en su habitacin conjuntamente con su esposa Ericka Mediavilla
Lobatn, escuch los gritos de Erlinda Lobatn Torres de Mediavilla, quien es su suegra y esposa
de la vctima, la misma que peda auxilio desde su habitacin, razn por la cual sali de su
habitacin con direccin a la de su suegra provisto de un arma de fuego, presumiendo de que su
madre poltica era vctima de un ladrn y que, al pretender ingresar a la habitacin antes acotada
para auxiliarla, es agredido con un cuchillo, sin llegar a percatarse de que se trataba de su suegro
debido a la oscuridad que exista en la habitacin procediendo a efectuar disparos que impactaron
en el cuerpo del agraviado Leonardo Mediavilla Santolalla, producindose su deceso, tal como se
describe en el protocolo de autopsia obrante a fojas ochentisiete, sustentando su defensa
fundamentalmente en que su conducta se encuentra eximida de pena por haber actuado en
legtima defensa; que, sin embargo, del anlisis de los actuados se desprende que la versin
Santolalla declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los
devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO/ FERNANDEZ URDAY/ CERNA SANCHEZ/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Legtima defensa imperfecta: desproporcin de los medios empleados para la defensa
La conducta desplegada por el acusado se ha producido en circunstancias de una legtima defensa
imperfecta, toda vez que ha obrado en defensa de su integridad, en la que ha concurrido una
agresin ilegtima por parte del agraviado y sus acompaantes, la que no ha sido provocada por el
acusado; existiendo sin embargo una desproporcin en los medios empleados, pues el acusado ha
utilizado un arma de fuego contra sus atacantes, que se encontraban desarmados y eran
superiores en nmero.
Recurso de nulidad 4777-97
SALA PENAL
JUNIN
Lima, diecinueve de mayo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, de la revisin de autos, se
aprecia que se imputa al acusado Luis Melitn Calcina Colqui haber causado la muerte del
agraviado Mario Romn Carbajal Otori, cuando el referido acusado hizo uso de su arma de fuego
en circunstancias que fue atacado por un grupo de personas entre las que se encontraba el
referido agraviado, quienes incluso lo atacaron con una piedra que le impact en la regin pectoral,
conforme queda acreditado con el Informe realizado por el Jefe del Policlnico Sub Regin Polica
Nacional del Per - Chanchamayo, de fojas quinientos cuarenticuatro, esto es, que ha hecho uso
de sus arma de fuego, con la finalidad de repeler la agresin ilegtima de la que era vctima, el da
treinta de marzo de mil novecientos noventiuno, a las siete y media de la noche, aproximadamente;
que, teniendo en cuenta la forma y circunstancias como han ocurrido los hechos, se tiene que los
mismos configuran el delito de homicidio contemplado en el artculo ciento seis del Cdigo Penal y
no el de homicidio culposo como errneamente se ha calificado en la sentencia recurrida, pues el
agente ha actuado con conciencia y voluntad de hacer uso de su arma de fuego y disparar contra
sus atacantes; que, no obstante lo anterior, tenemos que la conducta desplegada por el acusado
Calcina Colqui, se ha producido en circunstancias de una legtima defensa imperfecta, toda vez
que ha obrado en defensa de su integridad, en la que ha concurrido una agresin ilegtima de parte
del agraviado y sus acompaantes, la que no ha sido provocada por el acusado, existiendo sin
embargo, una desproporcin en los medios empleados pues el acusado ha utilizado un arma de
fuego contra sus atacantes, que aunque se encontraban desarmados, eran superior en cuanto a
integrantes se refiere; que, en tal sentido, la conducta imputada al referido acusado debe
adecuarse al tipo penal correspondiente, en atencin al Principio de Determinacin Alternativa, e
imponerse la pena conforme a dichas circunstancias en atencin a lo previsto por el inciso cuatro
del artculo veinte y el artculo veintiuno del Cdigo Penal vigente; que, asimismo, advirtindose
que el mencionado acusado rene los presupuestos establecidos en el artculo cincuentisiete del
dispositivo legal antes acotado, es pertinente suspender la ejecucin de la pena; que, de otro lado,
se tiene que la reparacin civil fijada por la Sala Penal Superior, no guarda proporcin con el dao
irrogado al agraviado por lo que es del caso modificarla en forma prudencial: declararon HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas quinientos cincuentiuno, su fecha veintisiete de agosto
de mil novecientos noventisiete, que condena a Luis Melitn Calcina Colqui por el delito contra la
Vida, el Cuerpo y la Salud homicidio culposo, en agravio de Mario Romn Carbajal Otori, a dos
aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de un
ao; y fija en dos mil nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el
acusado Calcina Colqui, a favor de los herederos legales del occiso Carbajal Otori; con lo dems
que contiene; reformndola: CONDENARON a Luis Melitn Calcini Colqui, por el delito contra la
Vida, el Cuerpo y la Salud homicidio simple en agravio de Mario Romn Carbajal Otori, a cuatro
aos de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de tres
aos; y FIJARON en ocho mil nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil deber
abonar el acusado Luis Melitn Calcina Colqui, a favor de los herederos legales del occiso Mario
Romn Carbajal Otori; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Lmites constitucionales de la funcin legislativa: amnista a los militares
Un controvertido caso en el que se aplic el llamado control difuso de constitucionalidad, que
faculta nuestro sistema mixto de justicia constitucional, prefirindose la aplicacin de la
Constitucin de 1993 y declarando inaplicable el art. 1 de la Ley 26479, ley de amnista. La
posterior nulidad de esta decisin, declarada por la Corte Superior, plantea una serie de
interrogantes sobre los lmites constitucionales de la funcin legislativa.
Expediente S/N
RESOLUCION
Dcimo Sexto Juzgado Especializado en lo Penal
Lima, diecisis de junio de mil novecientos noventicinco.AUTOS Y VISTOS; de conformidad con lo opinado por la Seora Fiscal Provincial y con el recurso
presentado por la Parte Civil; teniendo a la vista la Ley veintisis mil cuatrocientos setentinueve
que concede la Amnista a personal Militar, Policial y Civil para diversos casos dictado por el
Congreso Constituyente Democrtico y promulgado por el Seor Presidente de la Repblica, con
fecha catorce de junio de mil novecientos noventicinco y publicada en el Diario Oficial "El Peruano"
el da jueves quince del mes y ao en curso, cuyo ejemplar precede a la resolucin; y
ATENDIENDO: A que, esta Judicatura en virtud del artculo stimo de dicha Ley, que indica que su
vigencia se producir al da siguiente de su publicacin, es decir, el da de hoy diecisis de los
corrientes por lo que, encontrndose en giro la instruccin signada con el nmero noventitres guin
noventicinco seguida contra Julio Salazar Monroe, Santiago Martn Rivas, Nlson Carbajal Garca,
Juan Sosa Saavedra y Hugo Coral Goycochea, por delito contra la vida, el cuerpo y la salud asesinato y otros; la Juez que suscribe debe proceder a emitir el pronunciamiento correspondiente
con relacin a la aplicacin de dicha ley; Que, en el presente caso, se tiene que el artculo primero
de la Ley veintisis mil cuatrocientos setentinueve, concede amnista general al Personal Militar,
Policial y Civil que se encuentre denunciado, investigado, encausado, procesado y condenado por
delitos comunes o militares en los Fueros Comn o Privativo Militar respectivamente, por todos los
hechos derivados u originados con ocasin o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo y
que pudieren haber sido cometidos en forma individual o en grupo desde Mayo de mil novecientos
ochenta hasta la fecha de la promulgacin de la presente Ley; Que, de las investigaciones
preliminares efectuadas a nivel policial y con la participacin del Ministerio Pblico, as como de las
publicaciones de los medios periodsticos "La Repblica", revistas "S" y "Caretas" y de las
declaraciones del Sub-Oficial de Primera Jos Bazn Adrianzn y del General del Ejrcito Peruano
Robles Espinoza se desprende la existencia de indicios razonables, que los hechos denunciados
habran sido ejecutados por personal del Servicio de Inteligencia del Ejrcito, quienes habran
desarrollado una estrategia propia de la lucha contra la subversin terrorista y aplicada el da tres
de noviembre de mil novecientos noventiuno; por lo que, por resolucin de fecha dieciocho de abril
del ao en curso la Judicatura a mi cargo procedi a aperturar instruccin; Que, conforme a la
Constitucin Poltica del Estado en su artculo primero, seala que la defensa de la persona
de la patria potestad, tutela o curatela, por igual tiempo de la condena principal; declararon HABER
NULIDAD en la propia sentencia en cuanto fija en dieciocho mil nuevos soles, el monto que por
concepto de reparacin civil deber abonar el referido sentenciado, a favor de los herederos
legales de la occisa Espinoza Loayza; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en
este extremo: FIJARON en treinta mil nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil,
abonar el acusado Tong Espinoza, a favor de los herederos legales de la occisa Edith Silvia
Espinoza Loayza; DISPUSIERON: se deje sin efecto el extremo de la propia sentencia que dispone
el tratamiento ambulatorio, como medida de seguridad, del acusado Tong Espinoza, en el
Departamento de Psiquiatra del Hospital Daniel Alcdes Carrin; declararon NO HABER NULIDAD
en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / BELTRAN QUIROGA /
GONZALES LOPEZ
Miedo insuperable: caractersticas, exencin de responsabilidad
El miedo insuperable es la causal por la cual se exime de responsabilidad penal al que acta bajo
el imperio del miedo de sufrir un mal igual o mayor, siempre que: a) el miedo sea causado por
estmulos externos al que lo padece, b) debe ser insuperable, y c) debe tratarse de un mal igual o
mayor al que el autor ocasiona bajo el amparo del miedo.
Recurso de nulidad 1866-98
SALA PENAL
SICUANI - CUSCO
Lima, diecisiete de junio de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, para los efectos de la
imposicin de la pena a los acusados Basilio Sivincha Quispe, Sebastin Ruperto Ccahuana
Mamani y Mario Pinto Bandera, debe tenerse en cuenta sus condiciones personales, as como la
forma y circunstancias de la perpetracin del ilcito que se les atribuye, conforme a lo preceptuado
por el artculo parntesis del Cdigo Penal; que, en el caso de autos ha quedado acreditado que
los referidos acusados en la ejecucin de su conducta delictuosa han actuado en casa habitada,
durante la noche, a mano armada y con el concurso de ms de dos personas, coligindose que se
han configurado las agravantes previstas en los incisos primero, segundo tercero y cuanto del
artculo ciento ochentinueve del Cdigo Penal, modificado por la Ley Nmero veintisis seiscientos
treinta, por lo que es del caso modificarles la pena, en atencin a lo previsto por el artculo
trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, de otro lado, se advierte de autos, que el
da veintisiete de noviembre de mil novecientos noventisis, siendo las once de la noche
aproximadamente, en el domicilio del acusado Julin Uraccahua Tauccaya, sito en la Comunidad
Campesina de Mellototora anexo Colca Huayllpata Distrito de Santo Toms Cusco, irrumpieron de
manera violenta cuatro sujetos desconocidos, con los rostros encapuchados procediendo a
"interrogarlo" sobre la existencia del dinero de propiedad de la citada Comunidad Campesina, en la
que el referido acusado se desempeaba el cargo de Tesorero; que, ante su negativa de
proporcionar tal informacin, fue amenazado con armas de fuego, siendo obligado a que sacara la
suma de siete mil cuarenta nuevos soles, posteriormente, y siempre bajo amenaza, lo obligaron a
que los acompaara al paraje denominado Pesqqeccocha, lugar en el que, previa entrega del
dinero, lo dejaron en libertad, no sin antes advertirle que no pusiera el hecho en conocimiento de
las autoridades, ya que ellos eran integrantes del Grupo Subversivo Sendero Luminoso, habiendo
posteriormente el citado acusado informado de tal hecho a los miembros de la Junta Directiva de
su Comunidad, los mismos que procedieron a denunciarlo por delito de apropiacin ilcita; que,
teniendo en cuenta la forma, modo y circunstancias que desarroll su conducta el acusado
Uraccahua Tauccaya, tenemos que sta cae bajo los presupuestos de la causal de exencin de
responsabilidad prevista en el inciso sptimo del artculo veinte del Cdigo Penal vigente, bajo la
denominacin jurdica de miedo insuperable, por lo cual se exime de responsabilidad al que acta
bajo el imperio del miedo de sufrir un mal igual o mayor; que en el presente caso concurren los
requisitos que configuran dicha eximente como son: a) que, el miedo sea causado por estmulos
externos al que lo padece, lo que se patentiza en el hecho de que el acusado fue amenazado por
cuatro sujetos, identificndose como miembros de Sendero Luminoso, premunidos de armas de
fuego; b) debe ser insuperable, es decir difcil de resistir en la medida del hombre medio, siendo
que en el caso que se analiza, el acusado tena motivos suficientes para temer teniendo en cuenta
que sus atacantes eran cuatro personas encapuchadas, que pertenecan a Sendero Luminoso, a lo
que se debe agregar que el lugar donde se produjo el hecho, haba sufrido los embates de la
indicada agrupacin subversiva; y c) debe tratarse de un mal igual o mayor, esto es, que no basta
que el estmulo que causa el miedo insuperable sea real, sino que a la vez ofrezca una amenaza
de un mal igual o mayor al que el autor ocasiona bajo el amparo del miedo, aspecto que se
evidencia en el hecho de que el acusado tema por su vida que resulta ser un bien jurdico
prevalente frente a lo dems, en consecuencia debe ser declarado exento de responsabilidad
penal: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos quince, su
fecha nueve de enero de mil novecientos noventiocho, que absuelve a Basilio Sivincha Quispe,
Mario Sivincha Quispe Sebastan Ruperto Ccahuana Mamani, Mario Pinto Bandera y Julan
Uraccahua Tauccaya, de la acusacin fiscal por el delito contra el Patrimonio robo agravado en
agravio de Simn Huamani Soncco; condena a Basilio Sivincha Quispe, Mario Pinto Bandera y
Sebastian Ruperto Ccahuana Mamani, por el delito contra el Patrimonio robo agravado en agravio
de la Comunidad Campesina de Mellototora, Ccolca y Huayllapa; fija en dos mil nuevos soles, la
suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los sentenciados Sivincha Quispe, Pinto
Bandera y Ccahuana Mamani, en forma solidaria, a favor de la Comunidad agraviada; y reserva el
proceso respecto al acusado Mario Sivincha Quispe, hasta que sea habido; MANDARON que, la
Sala Penal Superior, reitere las rdenes de captura impartidas en su contra; declararon HABER
NULIDAD en la propia sentencia en cuanto impone a los acusados Basilio Sivincha Quispe Mario
Pinto Bandera y Sebastan Ruperto Ccahuana Mamani, ocho aos de pena privativa de la libertad
y condena a Julan Uraccahua Tauccaya, por el delito contra el Patrimonio robo agravado, en
agravio de la Comunidad Campesina de Mellototora, Ccolca y Huayllapata, a cinco aos de pena
privativa de la libertad; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en estos extremos
IMPUSIERON a los acusados Basilio Sivincha Quispe, Mario Pinto Bandera y Sebastan Ruperto
Ccahuana Mamani, diez aos de pena privativa de la libertad para cada uno, la misma que con el
descuento de la carceleria que viene sufriendo el acusado Basilio Sivincha Quispe, desde el diez
de abril de mil novecientos noventisiete fojas diecisiete, y no desde el catorce del mismo mes y ao
como indebidamente se consigna en la sentencia vencer el nueve de abril del ao dos mil siete; y
para los acusados Sebastan Ruperto Ccahuana Mamani y Mario Pinto Bandera, con el descuento
de la Carcelera que ambos vienen sufriendo desde el diecisis de abril de mil novecientos
noventisiete fojas cuarenta, y no desde el veintids de abril del mismo mes y ao, como
errneamente se ha consignado en la recurrida, vencer el quince de abril del ano dos mil siete, y
declararon EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL a Julin Uraccahua Taccaya, por el delito
contra el Patrimonio robo agravado, en agravio de la Comunidad Campesina de Mellototora,
Ccolca y Huayllapata; MANDARON archivar definitivamente el proceso en cuanto a este extremo
se refiere y de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos
setentinueve DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados
como consecuencia de dicho ilcito; y encontrndose sufriendo carcelera Julan Uraccahua
Tauccaya: DISPUSIERON su inmediata libertad, siempre y cuando no exista en su contra orden o
mandato de detencin alguno emanado de autoridad competente; oficindose va fax para tal
efecto a la presidencia de la Corte Superior de Justicia del Cusco; declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Modificacin del carcter de la pena: pena efectiva de privacin de la libertad
La graduacin de la pena debe ser el resultado del anlisis crtico-jurdico de la prueba aportada en
razn de la naturaleza del ilcito y de la responsabilidad del agente en la comisin del mismo, como
de las condiciones personales y carencias sociales que tuviere; en el caso sub-materia, no se ha
seguido esta orientacin y se ha impuesto una sancin que no guarda armona con los elementos
determinantes que concurren, de suerte que resulta imperativo modificar el carcter de la pena, por
pena privativa de libertad efectiva.
Expediente 3874-95-B
SALA PENAL
ANCASH
Lima, once de setiembre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que la graduacin de la pena
debe ser el resultado del anlisis crtico-jurdico de la prueba aportada en razn de la naturaleza
del ilcito y de la responsabilidad del agente en la comisin del mismo, como de las condiciones
personales y carencias sociales que tuviere, como lo establecen los artculos cuarenticinco y
cuarentisis del Cdigo Penal; que, en el caso submateria, no se ha seguido esta orientacin y se
ha impuesto una sancin que no guarda armona con los elementos determinantes que concurren,
de suerte que resulta un imperativo modificar el carcter de la pena, conforme a la facultad
conferida por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que asimismo, es del
caso elevar prudencialmente el monto de la reparacin civil de acuerdo a la magnitud del dao
irrogado; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos
cuarentiocho, su fecha veinticinco de Julio de mil novecientos noventicuatro, en cuanto absuelve a
Walter Silvio Ortiz Durn por el delito de robo agravado en agravio de Csar Machco Islado, Jos
Gaspar Huerta, Felipe Huanri Llanque, Elas Chvez Meza, y Dora Sols Paz; absuelve a Pedro o
Reynaldo Nemesio Pajuelo y Walter Silvio Ortiz Durn de la acusacin fiscal por el delito de robo
agravado en agravio de Pedro Islado Bonilla, Lucio Figueroa Paredes, Edwin Figueroa Osorio y
Teodoro Guerrero Vargas; condena a Pedro Quijano Pajuelo o Reynaldo Nemesio Quijano Pajuelo
y Marino Morales Cerna por el delito de robo agravado en agravio de Csar Machco Islado, Jos
Gaspar Huerta, Felipe Huanri Llanque, Elisa Chvez Meza y Dora Solis Paz; y reserva el
juzgamiento contra Fidel Eleuterio Lomote Milla hasta que sea habido; MANDARON que la Sala
Penal Superior reitere las ordenes de captura contra ste; declararon HABER NULIDAD en la
propia sentencia, en la parte que impone a Quijano Pajuelo y Morales Cerna cuatro aos de pena
privativa de libertad de ejecucin suspendida condicionalmente por el plazo de tres aos, para
cada uno; y fija en dos mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil los
agraviados se distribuirn en forma proporcional; con lo dems que sobre el particular contiene
reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a los citados Pedro Quijano Pajuelo o Reynaldo
Nemesio Quijano Pajuelo y Marino Morales Cerna cuatro aos de pena privativa de libertad
efectiva para cada uno, la misma que se computar a partir de su recaptura con descuento de la
anterior carcelera sufrida; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior ordene sus recapturas;
FIJARON en dos mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil abonarn los
encausados en forma solidaria a favor de cada uno de los agraviados; declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Modificacin del plazo de prueba: facultad del superior jerrquico
El plazo de prueba de la pena privativa de la libertad de ejecucin suspendida debe sealarse
dentro de los trminos que prescribe el artculo 57 del Cdigo Penal y en atencin a la naturaleza y
modalidad del hecho punible perpetrado, as como a las condiciones personales del agente,
resultando procedente modificarla en el presente caso.
Expediente 2386-95-B
SALA PENAL
AREQUIPA
Lima, tres de setiembre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes y CONSIDERANDO: que el plazo de prueba de la pena
privativa de libertad de ejecucin suspendida debe sealarse dentro de los trminos que prescribe
el artculo cincuentisiete del Cdigo Penal y en atencin a la naturaleza y modalidad del hecho
punible perpetrado, as como a las condiciones personales del agente, resultando procedente
modificarla en el presente caso, acorde con los elementos concurrentes antes descritos y los fines
de la aludida suspensin de la ejecucin de la pena; que, de otro lado, el Colegiado al dictar el fallo
materia de grado, por error involuntario, ha consignado el nombre del agraviado como Gabina,
cuando ste responde al nombre de Gabino, debiendo subsanarse; declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia de fojas doscientos noventiocho, su fecha veintiocho de abril de mil
novecientos noventicinco, que absuelve a Victoria Nina Llamoca de la acusacin Fiscal, por el
delito de atentado contra la patria potestad en agravio de Gabino Ayquipa Cceres y no Gabina
Ayquipa Cceres como errneamente se consigna en dicho fallo; condena a la citada Victoria Nina
Llamoca, por el delito de exposicin de persona a peligro en agravio de Natal Rosario Ayquipa
Nina, a dos aos de pena privativa de libertad, de ejecucin suspendida condicionalmente; y fija en
trescientosnuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar la sentencia a
favor de la agraviada; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la parte que seala
en dos aos el plazo de prueba de la pena condicional; reformndola en este extremo:
SEALARON en un ao el plazo de suspensin de la pena condicional; declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / GIUSTI ACUA / BECERRA BARRANTES / SAPONARA
MILLIGAN / BERNAL MATALLANA
Omisin impropia: precisiones y delimitacin
La modalidad delictiva genrica de omisin impropia slo se configura cuando el sujeto activo se
encuentra en una posicin de garante con relacin al bien jurdico, entendido como el deber de
realizar acciones de salvamento y proteccin para evitar su lesin o puesta en peligro, por situarse
el bien jurdico en una relacin de dependencia respecto a quien ostente dicho deber.
Recurso de nulidad 1384-98
SALA PENAL
AREQUIPA
Lima, dieciocho de junio de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO que, se advierte de autos que el
encausado Rodrguez Quiroz estuvo presente en el momento y en el mismo lugar en donde su
coencausado Fernndez Espejo arroj una bloqueta de cemento sobre la cabeza del agraviado
Barriga Ruiz, causndole la muerte conforme al protocolo de necropsia obrante a fojas ciento tres,
y ratificada a fojas doscientos treintiuno; que, segn las declaraciones uniformes de los
intervinientes en el ilcito sub-materia, as como de los testigos presenciales de los hechos,
obrantes a fojas treintids y noventiocho, los encausados Rodrguez Quiroz, Fernndez Espejo y
Vargas Mlaga en la fecha de los hechos se encontraban con visibles muestras de haber ingerido
licor y en ese estado haban tratado de agredir a varios transentes, siendo del caso que cuando
los citados encausados se encontraron con el agraviado Barriga Ruiz, el encausado Fernndez
Espejo sin motivo alguno agredi al mencionado agraviado habiendo sido secundado por sus
coencausados; que, si bien la resolucin delictiva del acusado Fernndez Espejo de golpear la
cabeza de la vctima al extremo de producir su muerte fue una decisin personal obrando a
plenitud con el dominio del hecho y del acontecer causal, contando para tal efecto con la compaa
del encausado Rodrguez Quiroz, no puede calificarse la conducta de este ltimo como una
omisin impropia, como errneamente lo ha realizado la Sala Penal Superior, toda vez que esta
modalidad delictiva solamente se configura cuando el sujeto activo se encuentra en una posicin
de garante con relacin al bien jurdico, entendido como el deber de realizar acciones de
salvamento y proteccin para evitar su lesin o puesta en peligro por situarse el bien jurdico en
una relacin de dependencia respecto a quien ostenta dicho deber, cuestin que no se aprecia en
el caso de autos, porque el encausado Rodrguez Quiroz no tena a su cargo el deber de evitar la
lesin del bien jurdico vulnerado o de proteger a la vctima frente al ataque antijurdico de terceros;
que, si bien por principio de solidaridad humana, como lo explica la sentencia, el citado acusado
debi impedir la agresin, es de ver que la violacin de este principio no implica una omisin
jurdica, sino slo de ndole moral y como quiera que al haber intervenido interceptando a la vctima
y acompaando al agente asegurando de este modo su superioridad ofensiva sobre la vctima,
dicha conducta se encuentra en un nivel accesorio o secundario en relacin a la accin principal
del autor que golpe a la vctima con una bloqueta de cemento, por lo que la imputacin objetiva al
acusado Rodrguez Quiroz es solamente a ttulo de cmplice secundario conforme a lo
preceptuado en el segundo prrafo del artculo veinticinco del Cdigo Penal; que, respecto a la
sancin impuesta por la Sala Penal Superior sta se encuentra conforme a derecho por resultar
proporcional con el grado de culpabilidad del agente en atencin al estado de ebriedad en que se
encontraba en el momento de la comisin del hecho delictivo, as como a su imputabilidad
restringida por contar en dicho momento con diecinueve aos de edad, cinco meses y trece das,
tal como se corrobora con su partida de nacimiento obrante a fojas seiscientos setentisiete, en
atencin a lo prescrito por el inciso primero del artculo veinte y veintids de acotado Cdigo
Sustantivo; que finalmente, para los efectos de declarar ausente o contumaz a un procesado, debe
tenerse presente lo establecido por el artculo trescientos diecinueve del Cdigo de Procedimientos
Penales, en concordancia con lo preceptuado por el Decreto Legislativo nmero ciento veinticinco,
debiendo dictarse el auto procesal correspondiente antes de emitir sentencia, mas no as dentro de
esta ltima resolucin, previa informacin concreta para determinar si el encausado conoce del
proceso seguido en su contra y de los emplazamientos de ley para los fines del juzgamiento; que,
de otro lado, la reparacin civil debe fijarse no slo en funcin del dao irrogado, sino al grado de
participacin en el evento criminoso; que, finalmente la Sala Superior al haber declarado por
mayora contumaz al procesado Vargas Mlaga ha incurrido en la causal de nulidad prevista en el
inciso primero del artculo doscientos noventiocho del acotado Cdigo adjetivo, modificado por el
Decreto Legislativo nmero ciento veintisis, en cuanto a dicho extremo se refiere: declararon NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas mil noventa su fecha treinta de enero de mil
novecientos noventiocho que absuelve a Csar Cesarovich Molleapaza Grivanov de la acusacin
fiscal por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud homicidio en agravio de Constancio Barriga
Ruiz; y reserva el proceso en contra de los acusados Oscar Fernndez Espejo y Vladimiro Vargas
Mlaga hasta que sean habidos; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de
captura impartidas en contra de los citados acusados; declararon HABER NULIDAD en la propia
sentencia en cuanto condena a Mario Renzo Rodrguez Quiroz en su calidad de autor por el delito
contra la vida, el cuerpo y la salud homicidio por omisin impropia en agravio de Constancio
Barriga Ruiz; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este extremo:
CONDENARON a Mario Renzo Rodrguez Quiroz en su calidad de cmplice secundario por el
delito contra la vida, el cuerpo y la salud homicidio en agravio de Constancio Barriga Ruiz, a cuatro
aos de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de tres
aos; y FIJARON en ocho mil nuevos soles, el monto que por concepto de la reparacin civil
deber abonar el referido sentenciado a favor de los herederos legales del occiso; asimismo
declararon NULA la propia sentencia en el extremo que declara por mayora contumaz al
encausado Vladimiro Vargas Mlaga; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior proceda con
arreglo a ley conforme a lo expuesto en la parte considerativa de la presente resolucin; declararon
NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ BELTRAN QUIROGA/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Participacin en el delito y complicidad primaria y secundaria
... se considera que existe participacin como cmplice secundario cuando durante la comisin del
iter criminis no se impidi el asalto, como tampoco se actu en forma adecuada de pedir auxilio o
comunicar a la ronda campesina, mxime si pidi permiso a su centro de trabajo el da de la
comisin de los hechos... existe participacin en calidad de cmplice primaria cuando la coacusada
tuvo el arma de comisin de los hechos bajo su custodia viabilizando la comisin del delito y fue
quien pidi la intervencin de otras personas en el ilcito, adems de ser confidente del acusado.
Expediente N 98-0227-121001JP02
Huanuco
Hunuco, diez de marzo de mil novecientos noventinueve
VISTA: En juicio oral y en Audiencia Pblica, la causa nmero noventiocho guin doscientos
veintisiete seguida contra Violeta Meza Zevallos, Santosa Meza Soto, Lorenzo Echevarra Arratea
o Roberto Brayan Cecilio Gonzalez y Humberto Flix Ortega, por delito de Tentativa de Robo
Agravado, en agravio de Jos Antonio Barruela Robles; RESULTA DE AUTOS: que a mrito de la
investigacin policial de fojas uno al diecisiete, a fojas dieciocho el seor fiscal provincial formula la
correspondiente denuncia aperturndose instruccin mediante auto de fojas veinte y veintiuno,
proseguida por sus debidos trmites, elevada con el dictamen e informe final de fojas doscientos
treintiocho al doscientos treintinueve y doscientos cuarentiocho al doscientos cincuenticuatro,
formulando acusacin el seor fiscal superior mediante dictamen de fojas doscientos sesentitrs al
doscientos sesenticinco, en mrito al cual se dicta el auto de enjuiciamiento de fojas doscientos
sesentisis y doscientos sesentisiete; habindose desarrollado el proceso con observancia de las
formalidades especficas, siendo el estado procesal el de pronunciar sentencia; habindose
planteado, discutido y votado las cuestiones de hecho, y CONSIDERANDO: Primero.- Del Atestado
Policial, del perodo instructorio y el juicio oral, se establece, que el da veinticinco de diciembre de
mil novecientos noventiocho, siendo las siete de la noche, el agraviado Jos Antonio Barrueta
Robles, efectuaba labores de transporte pblico con su automvil marca Toyota, colo rojo, de
Hunuco a Conchumayo y en el paradero de la primera cuadra de la alameda de esta ciudad de
Hunuco, los acusados: Lorenzo Echevarra Arratea o Roberto Brayan Cecilio Gonzles, El Cecilio
Jess o Alex Echevarra Arratea, Humberto Flix Ortega, Santosa Meza Soto y Violeta Meza
Zevallos, contrataron el servicio de transporte de pasajeros a fin de que los traslade con destino a
Ingenio y en efecto fue aceptado, pero, en el automvil tambin viajaba Mauricia Palomino
Huarauya pasajera menor de edad. El acusado Humberto Flix alias Calavera o Lorenzo
Echevarra, valindose de un revlver, empez a buscar dinero o valores del bolsillo del agraviado,
circunstancia en que tambin los otros dos acusados que viajaban en la parte posterior igualmente
con armas de fuego amenazaban y golpeaban al chofer, mientras que las dos mujeres que
ocupaban la parte posterior se rean del hecho criminoso y la menor que viajaba en la parte
delantera, se hallaba asustada. Uno de los acusados le deca que cambie de rumbo con destino a
Chunapampa, el chofer, aceler la marcha en sentido contrario y luego choc el vehculo con la
cuneta de la carretera, bajando el chofer y luego se dio a la fuga, pero, los tres asaltantes le
persiguieron y le impact en el cuerpo, una bala de los tres disparos que hubo, y luego las dos
mujeres fueron detenidas por la ronda campesina de Colpa Baja, en tanto que los asaltantes
lograron desaparecer de la zona y el herido fue traladado al Hospital Hermilio Valdizn;
Segundo.- La materialidad del delito de Robo Agravado se halla suficientemente acreditada con el
certificado mdico de fojas ciento sesenticuatro, del agraviado Jos Antonio Barrueta Robles, el
mismo que refiere piel herida por proyectil de arma de fuego ubicado a quince centmetros a la
izquierda de la lnea media posterior del trax, perforacin del pice pulmonar izquierdo, trayectoria
penetrante, de izquierda a derecha y de atrs hacia adelante y de abajo hacia arriba, requiriendo
atencin facultativa de ocho das y treinta de incapacidad; con la diligencia de inspeccin judicial y
reconstruccin se ha detallado el modo, forma y circunstancias de la comisin del delito en grado
de tentativa cuyas actas se hallan a fojas doscientos once y doscientos veinte; Tercero.- Los
acusados presentes, estando cada uno de ellos debidamente asesorados por sus abogados
defensores en garanta del debido proceso, inmediacin y contradictorio, libremente han expresado
que Violeta Meza Zevallos, que se considera inocente, pues, junto con su prima y coacusada
Santosa Meza Soto, por invitacin de Roberto Brayan Cecilio Gonzles o Lorenzo Echevarra
Arratea, el veinticinco de diciembre de mil novecientos noventiocho, viajaban con destino de Quero
a Conchumayo y en el trayecto los tres varones a iniciativa del acusado presente Roberto Brayan
Cecilio Gonzles o Lorenzo Echevarra Gonzles amenazaron y golpearon al chofer y los tres
tenan armas de fuego y luego del choque del auto, los tres persiguieron al agraviado y se escuch
el disparo de armas de fuego. Luego fueron detenidos y sabe que el chofer herido fue
hospitalizado. Santosa Meza Soto ha relatado en el mismo sentido ya mencionado. Roberto Brayan
Cecilio Gonzles igualmente se considera inocente y la fecha del asalto ha estado en Tambogn,
leyendo su peridico pasado, en su habitacin y ha hecho declarar ms de diez testigos y no usa
diversos nombres, slo su nombre verdadero; Cuarto.- Estableciendo la responsabilidad penal de
los actores se tiene que Santosa Meza Soto, conoca de los hechos anteriores, que los principales
acusados haban cometido, por cuanto, su prima o coacusada Violeta Meza Zevallos le cont,
adems sta ltima le comunic el veintitrs de diciembre de mil novecientos noventiocho sobre el
asalto que cometeran el veinticinco de diciembre de mil novecientos noventiocho, y ella afirma que
no comunic a la autoridad policial, porque la estimaba mucho a su prima. Ha tenido participacin
como cmplice secundaria, ya que, para participar en los hechos del veinticinco de diciembre de
mil novecientos noventiocho, inclusive pidi permiso a su centro de trabajo, y durante la comisin
del Iter Criminis, no impidi el asalto, pues la menor de edad pasajera testigo presencial y de
excepcin, lloraba y luego del choque ambas acusadas no actuaron en la forma adecuada de pedir
auxilio o comunicar a la ronda campesina como lo hizo dicha pasajera menor de edad. Violeta
Meza Zevallos, por su parte, fue confidente del acusado Roberto Brayan Cecilio Gonzles, quien le
comunicaba de los otros asaltos que haba efectuado en agravio de Flix Garca, Mximo Retis y
otros; adems, el arma de fuego de su citado acusado, la ha tenido en su domicilio durante
veinticuatro horas viabilizando la comisin del delito y, las informaciones que proporcion, las ha
obtenido en su condicin de enamorada del acusado presente. Ella fue quien pidi la intervencin
de Santosa Meza y ha sido reconocido por el agraviado as como su coacusada, como las dos
mujeres que participaron en el asalto, y adems durante las confrontaciones con sus
coprocesados, ha dado versiones uniformes, sobre la participacin de sus coacusados y
procesados. Su actuacin se determina en el grado de participacin de cmplice primario. Roberto
Brayan Cecilio Gonzles, quien actu con el nombre de Lorenzo Echevarra Arratea, su
participacin en el Iter Criminis, est suficientemente acreditada con las diversas declaraciones de
sus coacusadas, Santosa Meza Soto, Violeta Meza Zevallos y El Cecilio Jess quien le enrostra
pidiendo que reconozca su culpa y se arrepienta, a lo que, dicho procesado Roberto Brayan Cecilio
Gonzles le contest, que solamente ha tenido la libreta militar del agraviado, de manera similar,
en las diligencias de confrontacin, todos lo han sealado como el autor del delito de tentativa de
robo y adems en las diversas diligencias de reconocimiento de persona, igualmente le han
atribuido responsabilidad en el grado de autor, en la etapa policial, en la obtencin de pruebas con
intervencin del fiscal tal como aparece en autos, en forma indudable se ha identificado su
participacin, no slo por las declaraciones ya referidas de sus coacusados, agraviado, sino
tambin con la declaracin del testigo de excepcin Mauricia Palomino Huarauya, como el que
diriga el grupo y que usaba un arma de fuego. Su pretensin de cambiar a su verdadero nombre,
en sus declaraciones y la declaracin de sus testigos, no vara la condicin jurdica descrita;
Quinto.- Que, a mrito de la declaracin testimonial de la Registradora del Centro Poblado Menor
de Tambogn quien present a la vez una copia fotosttica legalizada del acta de nacimiento del
procesado El Cecilio Jess de fojas ochenticuatro y ochentitrs y la partida de nacimiento de fojas
setentiocho, el juzgado dispuso el corte de la secuela del proceso, tal como se observa en la
resolucin a fojas ciento veintisiete; Sexto.- Determinando el agrado de participacin de los
agentes, se tiene que las acusadas: Violeta Meza Zevallos y Santosa Meza Soto intervienen
coadyuvando a la ejecucin del delito, desde el momento de la contratacin del vehculo y el
acusado Lorenzo Echevarra Arratea o Roberto Brayan Cecilio Gonzles actu como uno de los
autores y como en autos no existen causas de justificacin a las conductas dolosas se ha
comprobado la antijuridicidad establecida en el artculo ciento ochentinueve, incisos dos, tres y
cuatro del Cdigo Penal modificado por el Decreto Legislativo nmero ochocientos noventisis, la
etapa a que lleg el delito en su proceso ejecutivo, tal como lo ha sealado el representante del
Ministerio Pblico, es al grado de tentativa, por lo que, es de aplicacin el artculo diecisis del
Cdigo Penal y por lo mismo es susceptible la disminucin prudencial de la pena. Asimismo es de
aplicacin los artculos doce, veintitrs, veintiocho, cuarenticinco, cuarentisis, cincuentisiete,
noventids y noventitrs del Cdigo Penal ya referido. El acusado Roberto Brayan Cecilio
Gonzles o Lorenzo Echevarra Arratea tiene veinte aos de edad, segn se aprecia a fojas
noventinueve, con el mrito de su partida de nacimiento por tanto tiene responsabilidad restringida;
Stimo.- El acusado Humberto Flix Ortega no ha comparecido al juicio oral por lo que, debe
aplicarse al caso los alcances del artculo trescientos veintiuno del Cdigo de Procedimientos
Penales. Octavo.- Por los fundamentos fcticos y normativos, apreciando los hechos y
compulsando las pruebas con el criterio de conciencia que faculta la ley y administrando justicia a
nombre del Estado, esta Sala Penal Superior de conformidad con el artculo ciento cuarentitrs de
la Constitucin Poltica del Per; FALLA: RESERVARON el juzgamiento del acusado ausente
Humberto Flix Ortega hasta cuando sea habido; DISPUSIERON suspender la prescripcin de la
accin penal; MANDARON reiterar las Ordenes de captura contra dicho encausado;
CONDENANDO a la reo en crcel Santosa Meza Soto, cuyas generales de ley corren en autos,
como cmplice secundario, a cuatro aos de pena privativa de la libertad y, al pago de doscientos
nuevos soles por concepto de reparacin civil a favor del agraviado, por el delito de Tentativa de
Robo Agravado en agravio de Jos Antonio Barrueta Robles; DISPUSIERON ACLARAR la
ejecucin de la pena principal por el plazo de tres aos de prueba, sujeta a las siguientes reglas de
conducta: A) Prohibicin de frecuentar lugares de dudosa reputacin; B) Prohibicin de ausentarse
del lugar donde reside sin autorizacin del juez; C) Comparecer personal y obligatoriamente al
juzgado para informar y justificar sus actividades; D) Reparar el dao ocasionado; E) Que la
condenada no tenga en su poder objetos suceptibles de facilitar la realizacin de otro delito; y,
estando sufriendo carcelera ORDENARON su inmediata libertad siempre y cuando no tenga otro
mandato de detencin emanado de autoridad competente para cuyo fin GRESE los oficios al
seor director del Establecimiento Penal de Potracancha en la forma de ley CONDENARON a la
reo en crcel Violeta Meza Zevallos, cuyas generales de ley aparecen en autos, como cmplice
primario por el delito de Tentativa de Robo Agravado, a seis aos de pena privativa de la libertad y
al pago de cuatrocientos nuevos soles por concepto de reparacin civil a favor de Jos Antonio
Barrueta Robles; pena principal que la cumplir de conformidad con el artculo siete del Decreto
Legislativo nmero ochocientos noventisiete, la que empezando el da veintisis de diciembre de
mil novecientos noventiocho, conforme a la constancia de detencin de fojas cuatro, vencer el da
veinticinco de diciembre del ao dos mil cuatro, fecha en que ser puesto en inmediata libertad,
siempre y cuando no exista en su contra, otro mandato de detencin en su contra emanado de
autoridad competente DISPUSIERON que consentida o ejecutoriada que sea la presente
sentencia, se inscriba en el Registro Central de Condenas para cuyo fin se expedirn los boletines
y testimonios de ley; CONDENANDO al reo en crcel Roberto Brayan Cecilio Gonzles o Lorenzo
Echevarra Arratea, cuyas generales de ley corren en autos, como autor y responsable del delito de
Tentativa de Robo Agravado en agravio de Jos Antonio Barrueta Robles, a doce aos de pena
privativa de la libertad y al pago de dos mil nuevos soles por concepto de reparacin civil a favor
del agraviado; pena principal que se cumplir de conformidad con el artculo siete del Decreto
Legislativo nmero ochocientos noventisiete, es decir, en un establecimiento penal de mxima
seguridad, pena que, considerando que el sentenciado viene sufriendo detencin desde el da
veintinueve de diciembre de mil novecientos noventiocho, conforme al documento de fojas
cincuentiuno, vencer el da veintiocho de diciembre del ao dos mil diez, fecha en que ser puesto
en libertad siempre y cuando no existe en su contra otro mandato de detencin emanado de
autoridad competente; DISPUSIERON que consentida o ejecutoriada que sea la presente
sentencia, se inscriba en el Registro Central de Condenas para cuyo fin se expedir el Boletn y
Testimonio de ley; MANDARON archivar provisionalmente la causa hasta cuando sea habido el
acusado Humberto Flix Ortega; ORDENARON remitir la causa al juzgado de origen para el pago
de la reparacin civil. As nos pronunciamos, mandamos y firmamos en la Sala de Audiencias del
Penal de Potracancha.
Picn V.; Rivera C.; Beran R.
Penas accesorias a la principal: inhabilitacin absoluta e interdiccin civil
El delito de homicidio se encuentra reprimido con pena privativa de la libertad y no lleva consigo
inhabilitacin absoluta e interdiccin civil durante la condena, ni posterior inhabilitacin.
Expediente 474-91
LA LIBERTAD
DICTAMEN FISCAL
Seor Presidente:
Viene este proceso en mrito al recurso de nulidad interpuesto por el condenado, contra la
sentencia de fs. 181, su fecha 11 de diciembre de 1990, expedido por el Tercer Tribunal
Correccional de La Libertad, que condena al acusado Johnny Berenson Cruz Santilln como autor
del delito de homicidio en agravio de Guillermo Ventura Melndez a la pena de relegacin
relativamente indeterminada no menor de diez aos ni mayor de quince aos; refundiendo en esta
condena la pena anterior impuesta al mismo acusado por el Primer Juzgado de Instruccin del
cercado con fecha 21 de agosto de 1984, consistente en siete aos de penitenciara por delito de
robo con violencia en agravio de Concepcin Villanueva Venante y Merardo Paredes Narvez, con
las accesorias de ley.
De la revisin efectuada al expediente aparece que en mrito a la denuncia de fs. 23 interpuesta
por el Fiscal Provincial de Trujillo, adjuntndose el Atestado Policial de fs. 1 a 22, en cuya
formulacin no ha tenido participacin el Ministerio Pblico, a fs. 24 se abre instruccin contra
Johnny Berenson Cruz Santilln por el delito de homicidio en agravio de Guillermo Ventura
Melndez, contra el mismo Johnny Berenson Cruz Santilln, por el delito de tentativa de homicidio
en agravio de Jos Deza Velsquez, imputndosele al encausado la comisin de los hechos que la
aludida denuncia refiere.
Durante la secuela del proceso aparece que con relacin al delito de tentativa de homicidio en
agravio de Jos Deza Velsquez no se ha probado tal evento criminoso, motivo por el cual se
expidi el auto de enjuiciamiento de fs. 131, declarndose, en uno de sus extremos, no haber
mrito para pasar a juicio oral contra Johnny Berenson Cruz Santilln,
Distinta es la situacin respecto al delito de homicidio en agravio de Guillermo Ventura Melndez,
cuyo agente es el aludido Johnny Berenson Cruz Santilln, contra quien se ha probado
fehacientemente su responsabilidad penal como autor y ejecutor de dicho homicidio con el
agravante de la premeditacin y la venganza, a lo que debe agregarse su condicin de reincidente;
pero como quiera que este ltimo instituto penal ha dejado de tener relevancia para la graduacin
de la pena en el Cdigo Penal vigente, procede su aplicacin por el efecto retroactivo en base a su
benignidad. Lo que quiere decir que la sancin a imponrsele a Cruz Santilln correspondera a
diez aos de pena privativa de libertad, refundindose en esta condena la pena anterior por delito
de robo con violencia. As mismo, las penas accesorias se adecuarn a lo que seala el Cdigo
acotado.
Lima, 17 de octubre de 1991.
Alejandro Daniel Leiva A.,
Fiscal Supremo Adjunto.
EJECUTORIA SUPREMA
Lima, 26 de noviembre de 1991.
VISTOS: de conformidad en parte con lo dictaminado por el Seor Fiscal: y CONSIDERANDO: que
conforme al artculo ciento seis del nuevo Cdigo Penal, el delito de homicidio se encuentra
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte aos, sancin que no
lleva consigo inhabilitacin absoluta e interdiccin civil durante la condena, ni la posterior
inhabilitacin que se establezca en la sentencia, como s lo contemplaba el artculo treinticuatro del
anterior Cdigo Penal, por ser de penitenciara la pena aplicable a este ilcito penal de acuerdo al
artculo ciento cincuenta del Cdigo ltimamente citado, dispositivos legales vigentes en el
momento de la comisin de los hechos materia de juzgamiento, por lo que en atencin a los
artculos ciento ochentisiete -segunda parte- y doscientos treintitrs -inciso stimo- de la
Constitucin Poltica del Estado y al artculo sexto del Cdigo Penal actual, resulta de aplicacin al
caso de autos el referido artculo ciento seis del cdigo sustantivo vigente por ser ms favorable
que el presente hecho punible no se encuentra dentro de los casos en que se imponga accesorias
de inhabilitacin durante la condena, conforme al artculo treintinueve del nuevo Cdigo Penal (1),
deviniendo insubsistente el extremo de dicha sentencia: que la actual legislacin penal codificada
ha eliminado las penas de internamiento, penitenciara, relegacin y prisin al unificarlas en la pena
privativa de libertad a que se refiere el artculo veintinueve del cdigo sustantivo en vigencia
asimismo, no contempla la reincidencia como agravante de la pena a aplicarse, lo que le resulta
favorable al acusado Johnny Berenson Cruz Santilln; que para la imposicin de la pena debe
tenerse en cuenta las condiciones personales del acusado, as como a la forma y circunstancias en
que perpetr el hecho punible y estando a la facultad conferida por el artculo cuarentisis del
Cdigo Penal vigente y al artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales (2), es del
caso modificar la pena impuesta por el Tribunal Correccional; que la reparacin civil debe fijarse en
atencin al dao ocasionado, siendo pertinente elevarla prudencialmente: declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento ochentiuno, su fecha once de diciembre de mil
novecientos noventa, en cuanto condena a Johnny Berenson Cruz Santilln como autor del delito
de homicidio en agravio de Guillermo Ventura Melndez; declararon HABER NULIDAD en la propia
sentencia, en la parte que le impone la pena de relegacin relativamente indeterminada no menor
de diez aos ni mayor de quince aos, en su condicin jurdica de doble reincidente; con lo dems
que sobre el particular contiene; y fija en treinta sueldos mnimos vitales la reparacin civil:
reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Johnny Berenson Cruz Santilln la pena privativa
de libertad de doce aos, la misma que refundindose en esta condena la anterior impuesta por el
Primer Juzgado de Instruccin de Trujillo y que con descuento de la carcelera sufrida desde el tres
de abril de mil novecientos ochenticuatro al doce de diciembre de mil novecientos ochenticinco y de
la que viene sufriendo desde el veintids de marzo de mil novecientos ochentinueve, vencer el
doce de julio de mil novecientos noventinueve; y FIJARON en mil nuevos soles la suma que por
concepto de reparacin civil deber abonar el condenado a favor de los herederos legales de la
vctima; declararon INSUBSISTENTE el extremo de la sentencia que seala las accesorias de
inhabilitacin absoluta e interdiccin civil durante la condena y cinco aos despus de cumplida
sta; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y los
devolvieron.
S.S.
Valladares /Peralta /Espinosa /Angulo /Salas.
Pena de inhabilitacin mal aplicada: homicidio culposo realizado por falsos mdicos
No es de aplicacin al presente caso lo normado en el inciso 8 del artculo 36 del Cdigo Penal, por
cuanto si bien los acusados al momento de los hechos se arrogaron la calidad de mdico y
pediatra respectivamente, los mismo carecan de los respectivos ttulos profesionales.
Recurso de nulidad 6428-96
SALA PENAL
CONO NORTE-LIMA
Lima, dos de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS ; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO : que, para los efectos de la
imposicin de la pena al acusado Eduardo Callacna Silva debe tenerse en cuenta sus condiciones
personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del evento delictivo; que, al no
reflejar en la sancin impuesta por el Colegiado la gravedad del ilcito perpetrado, debe
aumentrsele esta prudencialidad, en atencin a lo preceptuado por el artculo cuarentisis del
Cdigo Penal y el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, asimismo los
acusados Yonel Tolomeo Condezo Valderrama y Eduardo Callacna Silva en el momento de los
hechos se irrogaron la calidad de mdico y pediatra respectivamente, pese a que carecan de los
respectivos Ttulos Profesionales de Mdicos en las Especialidades de Obstetricia y Pediatra, no
siendo de aplicacin por tanto, lo normado en el inciso octavo del artculo, treintisis del Cdigo
Penal: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos diecinueve,
su fecha veintisis de setiembre de mil novecientos noventisis, que condena a Yonel Tolomeo
Condenzo Valderrama y Eduardo Callacna Silva por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud
-homicidio culposo- en agravio del recin nacido Villafuerte Campos; impone a Yonel Tolomeo
Condenzo Valderrama dos aos de pena privativa de la libertad cuya ejecucin se suspende por el
mismo perodo de prueba; y FIJA en cinco mil nuevos soles la suma que por concepto de
reparacin civil debern abonar los mencionados sentenciados en forma solidaria a favor de los
herederos legales del occiso; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto
impone a Callacna Silva un ao de pena privativa de la libertad cuya ejecucin se suspende por el
mismo perodo de prueba; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este extremo:
IMPUSIERON a Eduardo Callacna Silva dos aos de pena privativa de la libertad cuya ejecucin
se suspende por el mismo perodo de prueba; declararon NULA la propia sentencia en el extremo
que impone la pena limitativa de derechos -inhabilitacin- a los acusados Yonel Tolomeo Condezo
Valderrama y Eduardo Callacna Silva, para el ejercicio de la profesin de obstetricia por igual
tiempo que la pena impuesta; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Procedente la rehabilitacin solicitada
Al haberse cumplido la pena privativa de libertad en forma condicional, toda vez que el sentenciado
no ha sufrido prisin ni se ha hecho efectiva tal medida, la peticin formulada por el sentenciado, al
amparo del artculo 69 del Cdigo Penal, resulta procedente, por consiguiente revocaron la
resolucin que declara no ha lugar a lo solicitado.
EXP. N 6010-97 A
Lima, veintiseis de enero de mil novecientos noventiocho.AUTOS Y VISTOS; Interviniendo como Vocal Ponente la doctora Saquicuray Snchez, con lo
expuesto por el seor Fiscal Superior a fojas treintids, con el principal que se devolver EN EL
DIA; y ATENDIENDO, Primero.- Que, viene en grado de apelacin la resolucin de fecha dos de
julio del ao mil novecientos noventisiete obrante a fojas veinticinco, que resolvi no ha lugar a lo
solicitado al pedido formulado por el sentenciado solicitando su rehabilitacin; Segundo.- Que, de
la revisin de los autos podemos colegir, que con fecha tres de enero de mil novecientos
noventicinco, Felix Masayuqui Aritomi Aguirre, fue condenado a dos aos de pena privativa de la
libertad en forma condicional, la misma que qued consentida con fecha veintiocho de Febrero del
indicado ao; Que, siendo esto as podemos colegir que a la fecha de emitirse la presente
resolucin, la peticin formulada por el sentenciado al amparo del artculo sesentinueve del Cdigo
Penal, resulta procedente "El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta,
o que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin ms trmite..."; Que,
por consiguiente se colige que la pena se ha cumplido el veintiocho de febrero de mil novecientos
noventisiete, toda vez que el sentenciado no ha sufrido prisin ni se ha hecho efectiva tal medida,
por consiguiente, REVOCARON: La resolucin apelada de fojas veinticinco, su fecha dos de julio
de mil novecientos noventisiete, que declara NO HA LUGAR a lo solicitado, con lo dems que
contiene; REFORMANDOLA: DECLARARON PROCEDENTE LA REHABILITACION solicitada por
el sentenciado FELIX MASAYUKI ARITOMI AGUIRRE mediante recurso de fojas veinticuatro, en el
proceso que se le sigui por delito contra el Patrimonio - APROPIACION ILICITA- y ESTAFA en
agravio de Delia Zrate Surez. DISPUSIERON: Que, por Secretara se cursen los oficios
correspondientes para la cancelacin de los antecedentes que se hubieran anotado en contra del
indicado, conforme se contrae el artculo setenta del Cdigo Pena. Notificndose y los devolvieron.SS. BACA CABRERA / MAC RAE THAYS / SAQUICURAY SANCHEZ
Prescripcin: aplicacin de ley ms favorable
Habiendo ocurrido los hechos delictivos en 1981, resulta aplicable al presente caso de homicidio
simple el art. 119 del Cdigo Penal de 1924 que fijaba en 10 aos el tiempo para que opere la
prescripcin y teniendo en cuenta lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 83 del Cdigo Penal
vigente, desde la realizacin del evento delictivo a la actualidad ha transcurrido el plazo previsto
para que opere la prescripcin.
Recurso de nulidad 4117-97
SALA PENAL
PUNO
Lima, dieciocho de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS y CONSIDERANDO : que, conforme aparece de autos, el hecho imputable al acusado
Rufino Larico Larico, ocurri el diecinueve de abril de mil novecientos ochentiuno, encontrndose
previsto en el artculo ciento cincuenta del Cdigo Penal de mil novecientos veinticuatro, que
reprima dicha conducta con pena de penitenciara no menor de seis aos; que, la misma
conducta, actualmente se encuentra prevista en el artculo ciento seis del Cdigo Penal vigente,
sancionndola con pena privativa de la libertad no menor de seis aos ni mayor de veinte aos;
que, asimismo es de aplicacin el inciso tercero del artculo ciento diecinueve del Cdigo Penal de
mil novecientos veinticuatro, que fijaba en diez aos el tiempo requerido por la ley, para que opere
la extincin de la accin penal por prescripcin, en los casos de delitos que merezcan pena de
penitenciara; que, en el presente caso, es de aplicacin la primera norma legal invocada, por ser
ms favorable al reo conforme a lo establecido por el inciso dcimo primero del artculo ciento
treintinueve de la Constitucin Poltica del Estado, concordante con el artculo sexto del Cdigo
Penal vigente; que, teniendo en cuenta lo dispuesto los diez aos que prev el Cdigo Penal de mil
novecientos veinticuatro y aplicando el ltimo prrafo del artculo ochentitrs del Cdigo Penal
vigente, desde la realizacin del evento delictivo, a la fecha ha transcurrido el plazo previsto para
que opere la prescripcin; que, asimismo, la situacin jurdica del acusado Simn Mayta Coyla,
contra quien se ha reservado el proceso, es similar a la del referido acusado, por lo que tambin es
del caso pronunciarse de igual forma, estando a lo preceptuado por el artculo quinto del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis; que, de
otro lado, el artculo setentisiete del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley
nmero veinticuatro mil trescientos ochentiocho, establece claramente, entre otros supuestos, que
el Juez para abrir instruccin deber identificar plenamente al presunto autor del hecho criminoso;
que, en el caso de autos, mediante auto de fojas ciento veintiuno vuelta, se ampli el auto de
apertura de instruccin para comprenderse al sujeto no identificado Dionicio o Ruperto Gonzles,
incurriendo en la prohibicin prevista en el indicado dispositivo legal, por lo que debe declararse la
Al reclamarse no la declaracin de prescripcin del derecho del Estado a ejecutar la pena, sino la
prescripcin del derecho del agraviado a exigir el pago de la reparacin civil, ello se regula con
arreglo a la norma remisiva del artculo 101 del Cdigo Penal.
EXP. N 8784-97
Lima, ocho de junio de mil novecientos noventiocho.AUTOS y VISTOS; Interviniendo como Vocal Ponente la doctora Martnez Maravi; con lo expuesto
por el seor Fiscal Superior a fojas ciento cuarentids; por sus fundamentos pertinentes , y
ATENDIENDO adems; a que, debe distinguirse entre la prescripcin de la accin penal y la
prescripcin de la pena, pues la primera importa la terminacin del derecho del Estado a perseguir,
a travs de su rgano jurisdiccional competente, la investigacin del delito y la imposicin de pena
y dems medidas accesorias o consecuentes, lo que se regula por los artculos ochenta a
ochenticuatro del Cdigo Penal; en tanto que la segunda implica el fin tan slo de la facultad estatal
de ejecutar la pena impuesta, lo que se regula de acuerdo a las normas contenidas en los artculos
ochenticinco y siguientes del acotado Cdigo Penal, que, no es el caso de autos desde que en el
fondo se reclama, no la declaracin de prescripcin del derecho del estado a ejecutar la pena, sino
la prescripcin del derecho del agraviado a exigir el pago de la reparacin civil, lo que regula con
arreglo a la norma remisiva delartculo ciento uno del Cdigo Penal, CONFIRMARON el auto de
fojas ciento treintids, de fecha trece de agosto de mil novecientos noventisiete, que declara sin
lugar a prescripcin de la reparacin civil deducida por el Tercero Civilmente Responsable, con lo
dems que contiene; notificndose y los devolvieron.SS. MARTINEZ MARAVI / BASCONES GOMEZ VELASQUEZ / RAMIREZ DESCALZI
Prescripcin: principio de favorabilidad e inaplicacin de la prescripcin agravada
No obstante que la accin ilcita se desarroll en 1990, no resulta de aplicacin el penltimo prrafo
del artculo 119del Cdigo Penal de 1924, que prescribe el incremento en una mitad ms el trmino
de prescripcin por tratarse de delito en agravio del Estado, toda vez que este incremento no ha
sido contemplado en el Cdigo sustantivo vigente.
Expediente 3395-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, doce de mayo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; y, CONSIDERANDO: que habindose suscrito el
contrato en cuestin con fecha treintiuno de agosto de mil novecientos noventa, conforme obra a
fojas doscientos cuarentisis, cuando rega el Cdigo Penal abrogado; y, encontrndose previstos
y sancionados los delitos de concusin y corrupcin de funcionarios en los artculos trescientos
cuarenticuatro, trescientos cuarentinueve y trescientos cincuentitrs del Cdigo Penal acotado,
modificados por la ley veinticuatro mil seiscientos cincuentitrs, con pena de prisin
respectivamente; el trmino de prescripcin es de siete aos seis meses, conforme a los artculos
ciento diecinueve inciso cuarto y ciento veintiuno -ltimo prrafo- del Cdigo Penal derogado, no
siendo de aplicacin el penltimo prrafo del artculo ciento diecinueve del Cdigo acotado, que
prescribe el incremento en una mitad ms el trmino de prescripcin por tratarse de delito en
agravio del Estado, toda vez que este incremento no ha sido contemplado en el Cdigo sustantivo
vigente; por lo que es procedente declarar de oficio fundada la excepcin de prescripcin a favor
de Ivn Augusto Huerta Quintero, Ricardo Shinsato Santos y Enrique Rodrguez Ros; conforme a
lo dispuesto por el artculo quinto del Cdigo de Procedimientos Penales; que de otro lado,
encontrndose en igual situacin jurdica respecto de la excepcin de prescripcin, la procesada
Ins Elizabeth Cabrera Murillo, a quien se le reserva el juzgamiento, es del caso declarar de oficio
fundada dicha excepcin de prescripcin de la accin penal, conforme a lo preceptuado en el
dispositivo legalmente anotado: declararon HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas mil
sesentisis, su fecha quince de abril de mil novecientos noventisiete, que condena a Ivn Augusto
Huerta Quintero y Ricardo Shinsato Santos por el delito contra la administracin pblica
-concusin- y contra Ivn Augusto Huerta Quintero, Ricardo Shinsato Santos y Enrigue Rodrguez
Rios por el delito de corrupcin de funcionarios en agravio de la Empresa Estatal de Cine, Radio y
Televisin Peruana; a tres aos de pena privativa de libertad suspendida condicionalmente, por el
mismo plazo de prueba; y reserva el juzgamiento contra Ins Elizabeth Cabrera Murillo hasta que
sea habida; con lo dems que contiene; en consecuencia: declararon de oficio FUNDADA la
excepcin de prescripcin de la accin penal a favor de Ivn Augusto Huerta Quintero y Ricardo
Shinsato Santos; en la instruccin que se les sigue por el delito contra la administracin pblica
-concusin- en agravio de la Empresa Estatal de Cine, Radio y Televisin Peruana; declararon
fundada la citada excepcin de prescripcin de la accin penal a favor de Ivn Augusto Huerto
Quintero, Ricardo Shinsato Santos y Enrique Rodrguez Ros, en la instruccin que se les sigue por
el delito de corrupcin de funcionarios en agravio de la Empresa Estatal de Cine, Radio y televisin
Peruana; asimismo: declararon de oficio FUNDADA la citada excepcin de prescripcin de la
accin penal a favor de Ins Elizabeth Cabrera Murillo; en la instruccin que se le sigue por los
delitos contra la administracin pblica -concusin- y corrupcin de funcionario en agravio de la
Empresa Estatal de Cine, Radio y Televisin Peruana; DIERON por fenecido el proceso;
ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y Judiciales con arreglo al Decreto Ley
nmero veinte mil quinientos setentinueve; MANDARON archivar definitivamente el proceso; y, los
devolvieron.S.S. SAPONARA MILLIGAN / BACIGALUPO HURTADO / OVIEDO DE ALAYZA / PAREDES
LOZANO / ROJAS TAZZA
... la sancin debe guardar relacin con el dao causado y con el bien jurdico protegido, es decir,
la aplicacin de las sanciones debe ser proporcional al delito y a las circunstancias de la comisin
del mismo.
SALA PENAL
R.N. N 3923-95
LIMA
Lima, doce de abril de
mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, para los efectos de la
imposicin de la pena al acusado Miguel Angel Moreno Manrique debe tenerse en cuenta la forma
y circunstancias de la comisin del evento criminoso, as como la gravedad del mismo, teniendo en
cuenta su condicin de miembro de la Polica Nacional en actividad; que, el Decreto Ley nmero
veinticinco mil seiscientos sesentids, dispone que los miembros de la Polica Nacional, en
actividad o dados de bajo por medida disciplinaria, que incurran en delitos comunes, sern
acreedoras al doble del tiempo mximo de la pena fijada en la Ley; que conforme al artculo ciento
sesentisis de la Constitucin Poltica del Estado, la Polica Nacional garantiza el orden interno, el
cumplimiento de las leyes, presta ayuda y proteccin a las personas y a la comunidad y combate la
delincuencia, por lo que la calidad de miembro de la Polica Nacional constituye circunstancia
agravante, como la del mdico que abusa de su ciencia para causar el aborto, del tutor o curador
que expone a peligro a su pupilo, del funcionario pblico que allana un domicilio, del notario pblico
que incurre en delito contra la fe pblica y dems casos de agravante en razn de la funcin que
considera el Cdigo Penal; que, esta circunstancia agravante, en modo alguno viola el principio de
igualdad ante la ley garantizada en el inciso segundo del artculo segundo de la Carta
Constitucional y el artculo diez del Cdigo Sustantivo(1), pues la calidad de miembro de la
institucin tutelar del orden, impone deberes especiales, que obligan frente a la sociedad, y que no
debe confundirse con una condicin discriminatoria que se recusa; que, el Derecho Penal Peruano,
reconoce al Magistrado la potestad de fijar la pena privativa de la libertad; en atencin al principio
de la proporcionalidad de las sanciones que recoge el Cdigo Penal, por el cual la sancin debe
guardar relacin con el dao causado y con el bien jurdico protegido, es decir, que la aplicacin de
las sanciones debe ser proporcional al delito y a las circunstancias de la comisin del mismo, ya
que de otro modo se habra vuelto al sistema de la pena legal o tasada que no admite arbitrio
judicial alguno y que pertenece a un derecho punitivo ya desterrado; que, por la forma y
circunstancias en que se cometieron los hechos, el ilcito penal perpetrado por el mencionado
encauzado es el de homicidio simple y no el de homicidio en el grado de legtima defensa
imperfecta como lo ha consignado el Colegiado, siendo del caso declarar insubsistente este
extremo; consecuentemente, resulta procedente modificar el carcter de la pena impuesta por la
Sala Penal Superior de acuerdo a lo preceptuado por el artculo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales; que, de otro lado, la reparacin civil fijada por el Colegiado, no guarda
proporcin con el dao irrogado; por el que es del caso elevarla en forma prudencial: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos sesentisiete, su fecha siete de
julio de mil novecientos noventicinco, en cuanto condena a Miguel Angel Moreno Manrique, como
autor del delito contra la vida, el cuerpo y la salud -homicidio simple- en agravio de Roger Huayta
Vilca; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en la parte que impone a Moreno
Manrique, tres aos de pena privativa de libertad, suspendida condicionalmente; fija en seis mil
nuevos soles la reparacin civil; con lo dems que sobre el particular contiene; reformndola en
estos extremos IMPUSIERON a Miguel Angel Moreno Manrique, cuatro aos de pena privativa de
libertad efectiva, la misma que se computar a partir de su recaptura con descuento de la anterior
carcelera; MANDARON que la Sala Penal Superior curse los oficios pertinentes a fin que ordene la
recaptura del citado acusado; FIJARON en diez mil nuevos soles la suma que por concepto de
reparacin civil deber pagar el sentenciado a favor de los herederos legales del agraviado;
declararon INSUBSISTENTE el extremo de la sentencia, que condena a Miguel Angel Moreno
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas setecientos veinticuatro, su fecha
veintitrs de enero de mil novecientos noventisiete, que declara FUNDADA la excepcin de
prescripcin de la accin penal deducida por Segundo Santiago Ambulodigue Alcntara, por los
delitos contra la administracin pblica -usurpacin de autoridad, ttulos y honores-, en la
modalidad de ejercicio ilegal de profesin y contra la fe pblica -falsificacin de documentos en
general- en la modalidad de falsedad material, en agravio del Colegio de Abogados de la Libertad y
el Estado; asimismo de oficio FUNDADA la excepcin de prescripcin de la accin penal, a favor
de Jos Mauro Cornejo Salinas y Luis Alejandro Garca Arias, por el delito contra la administracin
de justicia -usurpacin de autoridad, ttulos y honores-, en la modalidad de ejercicio ilegal de
profesin, en agravio del Colegio de Abogados de La Libertad; asimismo a Jos Mauro Cornejo
Salinas, por el delito contra la fe pblica -falsificacin de documentos en general-, en la modalidad
de falsedad material, en agravio del Estado; y respecto de los acusados Enrique Escurra Guanilo,
Luis Alberto Mayorhoffer Matallana y Lorenzo Farfn Gutirrez, por los delitos contra la
administracin pblica -contra la administracin de justicia-, en agravio del Estado; y en calidad de
cmplices, -usurpacin de autoridad, ttulos y honores-, en la modalidad de ejercicio ilegal de
profesin, en agravio, del Colegio de Abogados de la Libertad; con lo dems que contiene; en la
instruccin seguida contra Jos Mauro Cornejo Salinas y otros, por el delito contra la fe pblica
-falsificacin de documentos en general-, en la modalidad de falsedad material y otro, en agravio
del Estado; y en consecuencia extinguida por prescripcin la accin penal en estos autos; con lo
dems que contiene; y los devolvieron.S.S. ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / GONZALES LOPEZ / PALACIOS VILLAR /
CELIS ZAPATA
MINISTERIO PUBLICO
Instruccin N 286-96
Corte Superior de La Libertad
C.S. N 1178-97
Dictamen N 3699-97-MP-FN-2FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Viene va recurso de nulidad interpuesto por el seor Fiscal, el auto de fs. 724 su fecha 23 de
Enero de 1997, expedido por la Sala Transitoria Especializada en lo Penal de La Libertad, que
declara FUNDADA la Excepcin de Prescripcin de la accin penal deducida por el acusado
Segundo Santiago Ambulodique Alcntara, en la causa que se le sigue por los delitos de Ejercicio
Ilegal de la Abogaca (Usurpacin de Autoridad - Ttulos y Honores) y contra la Fe Pblica en
agravio del Estado, y respecto de los acusados Enrique Escurra Guanilo, Luis Alberto Mayerhoffer
Matallana y Lorenzo Farfn Gutirrez por los delitos contra la Administracin de Justicia en agravio
del Estado y como cmplices del delito de Ejercicio Ilegal de Abogaca (Usurpacin de Autoridad,
Ttulos y Honores) en agravio del Colegio de Abogados de La Libertad y, en consecuencia,
Extinguida la Accin Penal.
Analizado los actuados se advierte que los delitos atribuidos a los encausados se suscitaron en los
aos de 1987 y 1988.
Que, respecto a los delitos de Ejercicio Ilegal de la Abogaca (Usurpacin de Autoridad, Ttulos y
Honores) y contra la Administracin de Justicia, se encuentran sancionados en el actual Cdigo
Penal con pena privativa de la libertad no mayor de 4 aos; y de conformidad con el art. 6 del
Cdigo acotado y de acuerdo al principio de combinacin, es aplicable lo normado por los artculos
diecinueve, inciso cuarto y ciento veintiuno -ltimo prrafo- del acotado cuerpo de leyes abrogado,
se requeran para tal efecto siete aos, seis meses, en consecuencia, habindose establecido que
a la fecha de expedicin de la resolucin impugnada la prescripcin haba operado es procedente
amparar la excepcin deducida, HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas quinientos
dieciocho, su fecha veinte de enero de mil novecientos noventisiete, que declara infundada la
excepcin de prescripcin deducida por Mara Martha Orbezo Surez y confirmando la apelada de
fojas cuatrocientos sesenticinco, fechada el veintinueve de octubre de mil novecientos noventisis,
condena a la citada Mara Martha Orbezo Surez por el delito de daos en agravio de Jos Alberto
Junchaya Tipacti a dos aos de pena privativa de libertad de ejecucin suspendida
condicionalmente; con lo dems que contiene; reformndola declararon FUNDADA dicha
excepcin de prescripcin de la accin penal deducida por la citada Mara Martha Orbezo Surez
en la instruccin seguida por el delito de daos en agravio de Jos Alberto Junchaya Tipacti;
DIERON por fenecido el proceso al respecto: DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes
policiales y judiciales conforme al Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve; MANDARON
archivar definitivamente lo actuado en cuanto a este extremo se refiere; y los devolvieron.S.S. JERI DURAND / SAPONARA MILLIGAN / AMPUERO DE FUERTES / CERNA SANCHEZ /
PALACIOS VILLAR
Principio de favorabilidad
Debe tomarse en cuenta para el caso materia de autos la norma vigente al momento de ocurridos
los hechos por ser ms favorable para los acusados que la normatividad penal actual; que
asimismo es de aplicacin el inciso 4 del artculo 119 del Cdigo Penal de 1924 que fijaba en 5
aos el tiempo requerido por la Ley para que opere la extincin de la accin penal por prescripcin.
Recurso de nulidad 1915-96
SALA PENAL
ANCASH
Lima, veintiuno de enero de mil novecientos noventiocho.VISTOS: de conformidad en parte con el dictamen del Seor Fiscal Supremo en lo Penal; y
CONSIDERANDO: que conoce del presente proceso esta Suprema Sala por haberse declarado
fundada la queja interpuesta por presuntas irregularidades; que, en efecto conforme aparece de
autos el hecho imputado a los acusados Santiago Mattos Colchado y Miguel Valiente Santoya
ocurri en el perodo comprendido entre los meses de setiembre de mil novecientos ochentids y
setiembre de mil novecientos ochentitrs; que, para los efectos de establecer si el ejercicio de la
accin penal se encuentra vigente, es preciso sealar que el Cdigo penal de mil novecientos
veinticuatro, en su artculo trescientos sesenticuatro seala penas alternativas de penitenciara no
mayor de diez aos o prisin no menor de seis meses; que, la misma conducta se encuentra
prevista actualmente en el artculo cuatrocientos veintisiete del Cdigo penal vigente, con una
penalidad no menor de dos ni mayor de diez aos; que, siendo esto as, debe tenerse en cuenta
para el caso materia de autos la norma vigente al momento de ocurrido los hechos, por ser ms
favorable en atencin a lo preceptuado por el inciso dcimo primero del artculo ciento treintinueve
de la Constitucin Poltica del Estado, concordante con el artculo sexto del Cdigo Penal vigente;
que, asimismo es de aplicacin el inciso cuarto del artculo ciento diecinueve del Cdigo Penal de
mil novecientos veinticuatro, que fijaba en cinco aos el tiempo requerido por la ley para que opere
la extincin de la accin penal por prescripcin en los casos de delitos que merezcan pena de
prisin; que, teniendo en cuenta los cinco aos que prev el Cdigo Penal de mil novecientos
veinticuatro y aplicando el ltimo prrafo del articulo ochentitrs del Cdigo Penal vigente, se
requiere siete aos y seis meses para que opere la prescripcin lo cual se ha cumplido con exceso,
desde la realizacin del evento delictivo a la fecha; y estando a lo previsto en el artculo quinto del
Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintitrs:
declararon HABER NULIDAD en el auto recurrido de fojas quinientos treintids, su fecha quince de
setiembre de mil novecientos noventicinco que confirmando en un extremo la apelada de fojas
quinientos quince, su fecha diecisis de junio de mil novecientos noventicinco, condena a Santiago
Matos Colchado y Miguel Valiente Santoyo por el delito contra la f pblica -falsificacin de firma.
en agravio de Juliana Robles Daz y el Estado, a dos aos de pena privativa de la libertad
suspendida en su ejecucin; y revocando en otro extremo la apelada, fija en dos mil nuevos soles
el monto que por concepto de reparacin civil debern abonar los encausados en forma solidaria a
favor de los agraviados en partes proporcionales; con lo dems que contiene; reformndola:
declararon FUNDADA de oficio la excepcin de prescripcin a favor de Santiago Matos Colchado y
Miguel Valiente Santoyo; y en consecuencia EXTINGUIDA la accin penal incoada contra los
citados encausados por el delito contra la fe pblica -falsificacin de firmas- en agravio de Juliana
Robles Daz y del Estado; MANDARON archivar definitivamente el proceso; y de conformidad con
lo dispuesto por el Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve: ORDENARON la anulacin de
sus antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del citado ilcito; y los
devolvieron.S.S. ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / GONZALES LOPEZ / PALACIOS VILLAR /
CELIS ZAPATA
Pincipio de legalidad: acto no previsto como delito
Es derecho de toda persona el no ser condenado por un hecho que al tiempo de cometido no
estaba sancionado en la Ley Penal, en observancia del principio de legalidad cuyo antecedente se
remonta al principio universal del "nullum crimen nulla pena sine lege"; no estando contemplado en
el Cdigo Penal abrogado, vigente a la comisin de los hechos, la figura delictiva de fraude en la
administracin de personas jurdicas, mal puede la Sala Penal Superior emitir una sentencia
condenatoria.
Expediente 2405-95-B
SALA PENAL
HUAURA
Lima, cinco de setiembre de mil novecientos noventisis
VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que
esta Suprema Sala conoce del presente proceso al haberse declarado fundada la queja de derecho
por presuntas irregularidades; que, conforme a la disposicin contenida en el acpite d del inciso
vigsimo cuarto del artculo segundo de la Carta Fundamental del Estado, en vigor, es derecho de
toda persona el no ser condenado por un hecho que al tiempo de cometido no estaba sancionado
en la ley penal, enmarcado en el principio de legalidad cuyo antecedente se remonta al principio
universal de "nullum crimen nulla pena sine lege"; que, en nuestro ordenamiento sustantivo
abrogado no estaba sancionada la figura delictiva de fraude en la administracin de personas
jurdicas, por ende mal puede la Sala Penal Superior emitir una sentencia condenatoria al respecto,
debiendo en este caso procederse conforme dispone el artculo doscientos ochenticuatro del
Cdigo de Procedimientos Penales; que, de otro lado, la institucin de la prescripcin tiene por
objeto extinguir la autoridad jurisdiccional cesando la accin coercitiva del Estado de la
persecucin, investigacin y juzgamiento de un delito, siendo factor determinante para su
procedencia el transcurso del tiempo desde la comisin del evento conforme a los plazos
sealados por la ley; que, en el caso de autos, respecto al delito de apropiacin ilcita, ste se
cometi entre mil novecientos ochentitrs y mil novecientos ochentiocho, resultando de aplicacin
el artculo ciento noventa del Cdigo Sustantivo en vigencia por ser ms favorable a los
procesados, y que sanciona el hecho criminoso con pena privativa de libertad no mayor de cuatro
aos; que, estando al tiempo transcurrido hasta la actualidad, se colige que la accin penal se ha
extinguido por prescripcin, al cumplirse las exigencias temporales previstas en los numerales
ochenta y ochentitrs -in fine- del Cdigo antes glosado; que, en consecuencia, es de aplicacin lo
dispuesto en el artculo quinto del Cdigo Adjetivo, modificado por el Decreto Legislativo nmero
ciento veintisis; que, asimismo se advierte, conforme al auto de fojas trescientos ochentisiete, que
la empresa Depsito Santa Rosa fue relevada en su condicin de agraviada, cuya titularidad la
ejerce Anbal Lpez Margarito, sin embargo, tanto el Juez de la causa como la Sala Penal Superior
ha seguido considerando como agraviados a ambas personas en clara omisin a la resolucin
antes sealada; que, las inobservancias antes referidas denotan descuido y poco celo por parte de
los integrantes del Colegiado en el conocimiento de sus procesos, situacin que amerita la
imposicin de la sancin disciplinaria prevista en el artculo doscientos ocho del Texto Unico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, mas no acarrea la nulidad en atencin a lo
sealado en el cuarto pargrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo Adjetivo; declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ochocientos setenticuatro, su fecha
treintiuno de diciembre de mil novecientos noventitrs, en cuanto confirmando la apelada de fojas
ochocientos tres, fechada el veinticuatro de febrero de mil novecientos noventitrs, absuelve a
Consuelo Rosario Buitrn Blas, de la acusacin fiscal por los delitos contra la fe pblica, fraude en
la administracin de personas jurdicas, apropiacin ilcita y estafa, en agravio de Anbal Lpez
Margarito; condena a William Fleming Sares Garibaldi y Pablo Rodrguez Chirito, como autores de
los delitos contra la fe pblica y estafa, en agravio de Anbal Lpez Margarito, a tres aos de pena
privativa de libertad de ejecucin suspendida condicionalmente por el plazo de prueba de dos
aos; con trescientos das-multa a favor del Tesoro Pblico; declararon HABER NULIDAD en la
propia sentencia en cuanto condena a los citados William Fleming Sares Garibaldi y Pablo
Rodrguez Chirito, por los delitos de apropiacin ilcita y fraude en la administracin de personas
jurdicas en agravio de Anbal Lpez Margarito y fija en doscientos mil nuevos soles la reparacin
civil; reformndola en estos extremos: ABSOLVIERON a Wiliam Fleming Sares Garibaldi y Pablo
Rodrguez Chirito, de la acusacin fiscal por el delito de fraude en la administracin de personas
jurdicas en perjuicio del indicado agraviado y declararon de oficio FUNDADA la excepcin de
prescripcin de la accin penal a favor de los citados Sares Garibaldi y Rodrguez Chirito, por el
delito de apropiacin ilcita en agravio de Anbal Lpez Margarito; MANDARON archivar
definitivamente la instruccin en cuanto a estos extremos; y de conformidad con lo establecido por
el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve: ORDENARON la anulacin de sus
antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del presente proceso respecto
a estos extremos; y FIJARON en cien mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin
civil abonarn solidariamente a favor del agraviado; IMPUSIERON la medida disciplinaria del
apercibimiento a los Vocales de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Huaura, doctores
Ahon Castaeda y Villacorta Gil, por las irregularidades anotadas, dejndose sin efecto la
imposicin de la misma sancin al Vocal Tuesta Zuta, por haber dejado de pertenecer al Poder
Judicial, declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.
S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Principio de legalidad: imposicin de pena inejecutable
Si bien al acusado se le ha condenado por delitos de ejercicio ilegal de profesin y desacato, la
imposicin de la pena de inhabilitacin accesoria deviene en indebida y jurdicamente inejecutable,
teniendo en cuenta que el acusado no tiene la condicin de periodista y menos se encuentra dentro
de los presupuestos a que hace referencia el artculo 39 del Cdigo Penal.
Recurso de nulidad 5634-97
SALA PENAL
CUSCO
Lima, diez de diciembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por, sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, el Cdigo Penal vigente, en
su Ttulo Preliminar, enarbola un conjunto de principios garantistas, entre los que destaca el de
legalidad, por el cual "nadie ser sancionado por un acto u omisin no previsto como delito o falta
por la ley vigente al momento de su comisin, ni sometido a pena o medida de serguridad que no
se encuentren establecidas en ella"; que, en el caso de autos, se tiene que al acusado Rubn
William Zurita Vilela, se le ha condenado a un ao de pena privativa de la libertad, al habrsele
encontrado responsable de los delitos contra la Administracin Pblica - ejercicio ilegal de la
profesin- y -desacato-; que indebidamente la Sala Penal Superior, ha impuesto a la vez al referido
acusado, la pena de inhabilitacin por igual tiempo de la condena, la que jurdicamente es
inejecutable teniendo en cuenta que el encausado no tiene la condicin de periodista y menos se
encuentra dentro de los presupuesto a que hace referencia el artculo treintinueve del Cdigo
Penal, a lo que se debe agregar que los ilcitos penales por los cuales ha sido condenado, slo se
encuentran sancionados con pena privativa de la libertad; que, siendo esto as, es del caso
declarar la nulidad de este extremo de la sentencia: declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas trescientos veinticinco, su fecha veintiuno de octubre de mil
novecientos noventisiete, que condena a Rubn William Zurita Vilela, por el delito contra la
Administracin de Justicia -ejercicio ilegal de la profesin-, en agravio del Colegio de Periodistas de
Puerto Maldonado y el Estado y -desacato-, en agravio de Mario Paredes Acosta, Santos Kaway
Komori, Juan Gualberto Aguirre Prez, Jaime Arana Palma, Alejandro Bellota Zrate, Jos De La
Rosa Del Maestro y Max Gutirrez Odagawa, a un ao de pena privativa de la libertad efectiva; y
fija en doscientos nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el
referido sentenciado, a favor de cada uno de los agraviados Colegio de Periodistas de Puerto
Maldonado, el Estado, Mario Paredes Acosta, Santos Kaway Komori, Juan Gualberto Aguirre
Prez, Jaime Arana Palma, Alejandro Bellota Zrate, Jos De La Rosa Del Maestro y Max
Gutirrez Odagawa; declararon NULA la propia sentencia, en el extremo que impone a Rubn
William Zurita Vilela, la pena accesoria de inhabilitacin, conforme a lo dispuesto por el inciso
cuarto del artculo treintisis del Cdigo Penal; con lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Principio de legalidad: imposicin de pena no establecida
El Colegiado al imponer las penas de multa y de inhabilitacin accesoria al acusado por delito de
lesiones graves ha violado el principio de legalidad, imponiendo pena no establecida por la ley. La
invocacin del artculo 39 del Cdigo Penal no resulta de aplicacin para el caso, por cuanto ste
slo es aplicable en relacin a la naturaleza especial del delito cometido por el condenado, quien,
al momento de los hechos, no se encontraba cumpliendo funcin alguna y menos ha incurrido en
abuso de autoridad.
Recurso de nulidad 5775-96
SALA PENAL
AREQUIPA
Lima, diecisis de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, el Cdigo Penal vigente en
su Ttulo Preliminar, enarbola un conjunto de principios garantistas, entre los que destaca el de
legalidad, por el cual nadie ser sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisin, ni sometido a pena ni medida de seguridad que no se
encuentre establecida en ella; que, en el caso de autos, se imputa al acusado Jos Julin Romero
Glvez, la comisin del delito de Lesiones Graves, previsto en el inciso tercero del artculo ciento
veintiuno del Cdigo Penal y sancionado, con pena privativa de la libertad no menor de tres aos ni
mayor de ocho aos; que, no obstante ello, el Colegiado ha impuesto al citado acusado la pena
accesoria de sesenta das - multa e inhabilitacin por igual tiempo de la condena; que, an cuando
el Colegiado para imponer esta ltima pena ha invocado el articulo treintinueve del Cdigo
Sustantivo antes acotado, tambin lo es que ste slo resulta aplicable en relacin a la naturaleza
del delito cometido por el condenado, situacin que no se da en el presente caso, pues al momento
que ocurrieron los hechos, el acusado Romero Glvez no se encontraba cumpliendo funcin
alguna y menos ha incurrido en abuso de autoridad, por lo que debe declararse nulo este extremo
de la sentencia materia de grado; que, de igual forma debe procederse con respecto al delito de
Peligro Comn - Tenencia Ilegal de Arma de Fuego -, ilcito por el cual la Sala Penal Superior
dispone que se tenga en cuenta lo dictado en la sentencia expedida en el proceso nmero
setecientos veinticuatro guin noventicuatro, cuya copia certificada se anexa a fojas trescientos
cincuentisiete, la cual an no se encuentra ejecutoriada, por lo que el Colegiado estaba en la
obligacin de pronunciarse por dicho ilcito, pues con su proceder ha dejado en la incertidumbre la
situacin jurdica del referido acusado: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida
de fojas cuatrocientos veinte, su fecha treinta de octubre de mil novecientos veintisis, que
absuelve a Jorge Nstor Navarro Berroa, de la acusacin fiscal, por el delito contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud -Lesiones Graves-, en agravio de Vctor Cohe Choque o Vctor Coello Choque;
absuelve a Jorge Nstor Navarro Berroa, Gleny Vucetich De Crdova, Elmer Crdova Alarcn y
Vctor Cohe Choque o Vctor Coello Choque, de la acusacin fiscal por el delito contra la
Administracin de Justicia -contra la funcin jurisdiccional-, en agravio del Estado; condena a Julio
Julin Romero Glvez, por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud -Lesiones Graves-, en
agravio de Vctor Cohe Choque o Vctor Coello Choque, a cuatro aos de pena privativa de la
libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de tres aos; y fija en tres mil
quinientos soles el monto que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado
Romero Glvez, a favor del agraviado Cohe Choque o Coello Choque; declararon NULA la
sentencia en la parte que impone al acusado Julio Julin Romero Glvez, la pena de sesenta das multa, equivalente a cuatrocientos nuevos soles, a favor del Tesoro Pblico, ms la accesoria de
inhabilitacin por el tiempo de cuatro aos; y NULA en cuanto al delito de Peligro Comn Tenencia Ilegal de arma de Fuego que se imputa al acusado Jorge Nstor Navarro Berroa en
donde se seala que ha sido materia de otra sentencia expedida por el mismo Colegiado, en contra
del mismo acusado y por el mismo delito, en el proceso signado con el nmero setecientos
veinticuatro guin noventicuatro: MANDARON que la Sala Penal Superior proceda con arreglo ley;
y los devolvieron;
S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Principio de lesividad: determinacin del sujeto pasivo
En la comisin de un delito tiene que determinarse, segn corresponda la naturaleza del mismo, al
sujeto pasivo que haya sufrido la lesin o puesta en peligro del bien jurdico tutelado por la norma
penal, de all que el sujeto pasivo siempre es un elemento integrante del tipo penal en su aspecto
objetivo; que por tanto al no encontrarse identificado trae como consecuencia la atipicidad de la
conducta delictiva.
Recurso de nulidad 5269-97
SALA PENAL
HUNUCO
Lima, diecisiete de noviembre de mil novecientos noventisiete.-
Al haber recibido los procesados el vehculo materia de la operacin en calidad de venta, las
obligaciones y controversias que de ella pudieran surgir no pueden ser abordadas por el Derecho
Penal en atencin al principio de mnima intervencin.
EXP. N 4415-98
Lima, catorce de diciembre de mil novecientos noventiocho.AUTOS Y VISTOS: Interviniendo como vocal ponente la doctora Baca Cabrera; de conformidad
con lo opinado por la seora Fiscal Superior; y ATENDIENDO adems: a que el presente proceso
tiene como antecedente la celebracin del contrato de compra venta y constitucin de prenda
obrante a fojas diecinueve, mediante el cual los procesados adquieren el mnibus de placa de
rodaje nmero UQ-mil seiscientos setentisis de Industrial Proveedora Peruana Sociedad Annima
por la suma total de cuarentitrs mil quinientos dlares americanos, habindose establecido en sus
clasulas la forma de pago con la aceptacin por parte de aquellos de ciento diecisis letras de
cambio por la suma de trescientos setenticinco dlares cada una; que, la incriminacin formulada
contra los encausados, radica en el hecho de que no obstante no haber cancelado en su totalidad
las letras de cambio que haban aceptado como forma de pago por dicha unidad vehicular, haberse
apropiado del mismo pese a ser requeridos a efectos de que cumplan con la obligacin derivada
del contrato en referencia, siendo que en el curso del proceso, el representante legal de la entidad
agraviada sostiene como argumentos de cargo que los procesados tenan la obligacin de devolver
dicho vehculo por haber incumplido con cancelar las letras de cambio que aceptaron, sustentando
dicha aseveracin en el contenido del documento en mencin, dado que con l se habra
constituido prenda a favor de la entidad agraviada; que, lo precedentemente anotado, se colige que
lo reclamado por la entidad agraviada a los procesados deviene de una relacin contractual, lo cual
debe dilucidarse en la va respectiva, puesto que las pruebas reunidas y diligencias actuadas en el
curso de la instruccin no es posible advertir la concurrencia de los elementos constitutivos del
delito de Apropiacin Ilcita previsto en el artculo ciento noventa del Cdigo Penal, norma
sustantiva que para su configuracin exige que el agente haya recibido el bien asumiendo la
obligacin de devolver, entregar o hacer un uso determinado, lo cual no ocurre en el presente caso
puesto que el vehculo materia de la operacin los procesados lo recibieron en calidad de venta,
siendo que las obligaciones o controversias que de ella pudieran surgir no pueden ser abordados
por el derecho penal en atencin al principio de la mnima intervencin; por tales fundamentos;
CONFIRMARON: El auto recurrido obrante a fojas trescientos cincuenticinco, su fecha treinta de
abril del ao en curso que declara el sobreseimiento definitivo de la instruccin seguida contra
Ladislao Montero Cusi y Dina Anglica Corilla Araujo de Montero por el delito contra el Patrimonio Apropiacin Ilcita en agravio de la industria Proveedora Peruana Sociedad Annima; con lo dems
que contiene; notificndose y los devolvieron.SS. BACA CABRERA / SAQUICURAY SANCHEZ / SANCHEZ ESPINOZA
Principio de ultractividad benigna
En el presente caso el delito imputado a los acusados ocurri en 1971, encontrndose previsto en
el artculo 150 del Cdigo Penal de 1924 con pena de penitenciara no menor de seis aos ni
mayor de veinte aos; que siendo esto as, es de aplicacin al caso materia de autos la primera
norma legal invocada por ser ms favorable al reo en atencin al Principio de Ultractividad
Benigna.
Consulta 1207-97
SALA PENAL
LA LIBERTAD
Lima, diecisiete de agosto de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; de conformidad con el Seor Fiscal; y CONSIDERANDO adems: que, conforme a lo
preceptuado por el inciso dcimo primero del artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica
del Estado, concordante con el artculo sexto del Cdigo Penal vigente, en caso de conflicto en el
tiempo de leyes penales se aplicar lo ms favorable al reo; que, de la revisin del proceso se
advierte que mediante sentencia obrante a fojas ciento noventisis, su fecha treinta de setiembre
de mil novecientos setenticinco, se conden en ausencia a los acusados Mariano Valderrama Polo
y Gonzalo Cornelio Regalado, por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud homicidio simple en
agravio de Alfonso Quispe Alvarez, a la pena de internamiento de quince aos, en atencin a lo
normado en los Decretos Leyes diecinueve mil treinta y diecinueve mil novecientos sesentids, los
cuales permitan el juzgamiento y condena de ausentes y contumaces, la misma que fue
confirmada por esta Suprema Instancia, tal como consta en la Ejecutoria de fojas ciento
noventinueve, su fecha diecisiete de noviembre de mil novecientos setenticinco; que, no obstante
ello el inciso dcimo segundo del artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Estado
norma el principio general del derecho de no ser condenado en ausencia; que, en el presente caso,
el delito imputado a los referidos acusados, ocurri el trece de diciembre de mil novecientos
setentiuno encontrndose previsto en el artculo ciento cincuenta del Cdigo Penal de mil
novecientos veinticuatro, con pena de penitenciara no menor de seis aos; que, el Cdigo Penal
vigente sanciona dicha conducta en el artculo ciento seis, con pena privativa de la libertad no
menor de seis aos ni mayor de veinte aos; que siendo esto as, es de aplicacin al caso materia
de autos, la primera norma legal invocada por ser ms favorable al reo, en atencin al principio de
ultractividad benigna; que asimismo, es de aplicacin el inciso segundo del artculo ciento
diecinueve del Cdigo Penal de mil novecientos veinticuatro, que estableca en diez aos el tiempo
requerido por la ley para la prescripcin de la accin penal, en los casos de delitos que merezcan
pena de penitenciaria o relegacin; que teniendo en cuenta los diez aos que prev el Cdigo
Penal de mil novecientos veinticuatro y aplicando lo dispuesto por la ltima parte del artculo
ochentitrs del Cdigo Penal vigente, desde la realizacin del evento delictivo a la fecha han
transcurrido de mas de quince aos, de lo que se colige que el plazo requerido para la prescripcin
de la accin penal, ha transcurrido con exceso; y de conformidad con lo establecido por el numeral
quinto del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento
veintisis: declararon NULA la sentencia venida en consulta de fojas ciento noventisis, su fecha
treinta de setiembre de mil novecientos setenticinco, que condena en ausencia a Marino
Valderrama Polo y Gonzalo Cornelio Regalado, por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Saludhomicidio simple-, en agravio de Alfonso Quispe Alvarez, a quince aos de penitenciaria; con los
dems que contiene; de oficio: declararon FUNDADA la excepcin de prescripcin a favor de
Marino Valderrama Polo y Gonzalo Cornelio Regalado y en consecuencia: EXTINGUIDA la accin
penal incoada en contra de los citados encausados por el delito contra la vida, el Cuerpo y la salud
homicidio simple, en agravio de Alfonso Quispe Alvarez; DISPUSIERON el archivo definitivo del
proceso; y de conformidad con lo preceptuado por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos
setentinueve: ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados
como consecuencia del citado ilcito MANDARON que, la Sala Penal Superior suspenda las
rdenes de captura impartidas en contra de los citados encausados; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEVAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR
Prohibicin de la analoga in malen partem
Si bien el delito de defraudacin en perjuicio de la administracin pblica estuvo previsto en el
anterior Cdigo Penal, el mismo ha sido descriminalizado en el Cdigo Penal vigente que ya no lo
contempla, no siendo posible asimilar dicho supuesto con el previsto en el artculo 198 inciso 8 por
estar prohibida la aplicacin de la Ley Penal por analoga; por lo mismo el hecho resulta atpico.
Expediente 1688-94
SALA PENAL
LIMA
Lima, doce de agosto de mil novecientos noventicuatro.VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO adems: que,
de acuerdo al artculo quinto del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto
Legislativo nmero ciento veintisis, un primer supuesto jurdico para interponer una excepcin de
naturaleza de accin es que el hecho denunciado no constituya delito, esto es, que dicha conducta
no est prevista como delito en el ordenamiento jurdico-penal vigente o que el suceso no se
adecue a la hiptesis tpica de la disposicin penal pre-existente invocada en la denuncia penal;
que, los ilcitos de concusin y peculado previstos en los artculos trescientos ochenticuatro,
Lima, diecinueve de marzo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal Supremo y, CONSIDERANDO: Que, conforme al
artculo stimo del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal, constituye principio general que la pena
requiera indefectiblemente de la responsabilidad penal del autor, quedando proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva; que en el caso especfico de autos se advierte que con fecha diecinueve
de octubre de mil novecientos noventiuno arrib al Puerto del Callao el Vapor "SALTA" procedente
de la Repblica de Argentina, en el cual transportaba seiscientas toneladas mtricas de harina de
trigo "Favorita", consignadas a la Empresa "Importaciones y Exportaciones Jos Campos C. SRL",
representada por Jos Campos Cordero, la cual fue nacionalizada con Pliza de Importacin
nmero cero sesentitrs doscientos catorce, obrante en copia a fojas once; que el
desaduanamiento de esa mercadera se encarg a la Agencia de Aduanas "Importaciones y
Exportaciones Aduaneras Sociedad Annima", representada por Enrique Galeno Quiroz Julio
Rospigliosi; que siendo la autoridad aduanera la encargada de fijar los derechos de importacin, se
establecieron los mismos en la suma de cuarentitrs mil seiscientos cincuenta dlares americanos,
tal y conforme trasciende del cargo nmero cero cero cero cuatrocientos ochentisis de fojas
diecinueve, cumplindose con su cancelacin y con la observacin regular de todos los requisitos
exigidos; que posteriormente con fecha ocho de setiembre de mil novecientos noventids la
Superintendencia Nacional de Aduanas emite el cargo nmero cero cero cero cuatrocientos
ochentisis que en fotocopia corre a fojas veintiocho, en el que se requiere el pago de ochentisiete
mil cuatrocientos setentinueve dlares americanos con veinte centavos, por no haberse efectuado
el pago del derecho especfico establecido mediante Decreto Supremo nmero cero cero diecisisnoventiuno AG/., de fecha dos de mayo de mil novecientos noventiuno, obrante a fojas treintisis,
notificndose al comitente para que en el trmino de diez das tiles proceda a cancelar dicho
monto; que esta Resolucin Administrativa ha sido impugnada en esa va, como es de verse de los
recursos de fojas ciento sesenticuatro, ciento setenta, trescientos quince y trescientos veintisiete,
as como de las resoluciones de fojas ciento sesentisiete y trescientos treintiuno, estando
pendiente de resolverse en el Tribunal de Aduanas, como es de apreciarse de los Informes
evacuados por dicha Institucin, los mismos que se encuentran agregados a fojas doscientos
cincuentids y trescientos treintitrs; que sustentada la incriminacin en el no pago de una
sobretasa por esa importacin conforme lo exiga el acotado Decreto Supremo, ese aspecto no
puede representar una intencin de eludir el pago total o parcial de los tributos relacionados con
dicha importacin, significndose que no se ha configurado la hiptesis descrita en el artculo
doscientos sesenticinco del Cdigo Sustantivo, ni las modalidades establecidas en el numeral
doscientos sesentisis del mismo cuerpo normativo, constituyendo, por lo tanto, la omisin de ese
pago complementario una obligacin a solucionarse y dilucidarse en la va pertinente y no en sta;
que en consecuencia la conducta de los procesados Enrique Galeno Quiroz Julio Rospigliosi y
Jos Campos Cordero no es punible penalmente y el pago del cargo pendiente, en caso de no
ampararse el reclamo que administrativamente viene tramitando el comitente, debe hacerse en la
va civil; que a mayor abundamiento el hecho de absolverse por el delito de Corrupcin de
Funcionarios convalida la no comisin del ilcito de Defraudacin de Rentas de Aduana que tena
como fin especfico eludir el pago de un tributo y admitir lo contrario resulta contradictorio; que
estando a la facultad conferida por el artculo trescientos uno del Cdigo de Procedimientos
Penales; declararon: HABER NULIDAD en la Sentencia recurrida de fojas cuatrocientos
cincuentinueve, su fecha diecisis de enero de mil novecientos noventisiete, que CONDENA a
Enrique Galeno Quiroz Julio Rospigliosi y Jos Campos Cordero, por delito de Defraudacin de
Rentas de Aduana, en agravio del Estado, a cuatro aos de Pena Privativa de la Libertad, de
ejecucin suspendida condicionalmente por el periodo de prueba de dos aos; y,
REFORMANDOLA: Absolvieron a ENRIQUE GALENO QUIROZ JULIO ROSPIGLIOSI y JOSE
CAMPOS CORDERO de la acusacin Fiscal, por delito de Defraudacin de Rentas de Aduana, en
agravio del Estado; declararon: NO HABER NULIDAD en la propia Sentencia en el extremo que
ABSUELV E aGUILLERMO ANTONIO FRANCISCO CALLE GUEVARA de la acusacin Fiscal, por
delito de Corrupcin de Funcionarios, en agravio del Estado; con lo dems que contiene;
DISPUSIERON : Se proceda con arreglo a lo dispuesto en el Decreto Ley nmero veinte mil
quinientos setentinueve; y, los devolvieron.-
concepto de reparacin civil debern pagar solidariamente los citados sentenciados a favor del
agraviado con lo dems que contiene.S.S. RODRIGUEZ MEDRANO
Recepcin de los Tratados de Derechos Humanos en la Constitucin Peruana de 1993 y su
aplicacin por el Poder Judicial (Anmista en el caso de "Barrios Altos") (C) (*)
(*) Esta Jurisprudencia se public en el Tomo N 3 de Dilogo con la Jurisprudencia
CAROLINA LOAYZA TAMAYO (**)
Un interesante anlisis sobre la recepcin de los Tratados de Derechos Humanos en el Derecho
interno peruano, y ms especficamente su aplicacin por el Poder Judicial. Se toma como base
del anlisis el ltimo prrafo de la parte considerativa de la sentencia expedida por la Corte
Superior de Lima en el caso "Barrios Altos", en el que se aplic la ley 26479, ley de amnista.
I. INTRODUCCION.
El 14 de julio de 1995 la 11a. Sala Penal de la Corte Superior de Lima, dict una resolucin sobre
la aplicacin de la Ley No.26479 -Ley de Amnista, en la Instruccin seguida contra Julio Salazar
Monroe y otros por los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en las modalidades de
Asesinato y Lesiones, en agravio de Luis Antonio Len Borja y otros, ms conocida como el caso
"Barrios Altos"(1).
En su parte considerativa la mencionada resolucin cita, en forma reiterada, los "Convenios
Internacionales sobre Derechos Humanos" y otros instrumentos internacionales en su relacin con
la ley interna, y se pronuncia sobre los efectos jurdicos de los primeros en el derecho nacional.
El presente trabajo analiza los aspectos relacionados con la recepcin de los tratados sobre
derechos humanos en el derecho interno peruano, y ms especficamente su aplicacin por el
Poder Judicial. Para ello, se toma como base del anlisis el ltimo prrafo de la parte considerativa
de la mencionada resolucin que, en los siguientes trminos, resume la posicin de la mayora de
la Sala(2) :
Que, no obstante que los Instrumentos internacionales antes glosados forman parte del Derecho
Nacional conforme a la regla del artculo 55 de la Carta Magna, y deben interpretarse como lo
determina la Cuarta Disposicin Transitoria y Final de la Constitucin, ellos no tienen rango de
norma constitucional como le asigna la A quo, ni mucho menos tienen prevalencia sobre otra ley de
la Repblica, ya que si ello fuere as, resultara que el Poder Legislativo, en el ejercicio de sus
atribuciones legislativas, se vera limitado de dar leyes que propendan a lograr una tranquila
convivencia en paz y desarrollo econmico, poltico y social que reclama la Nacin en las actuales
circunstancias (sic).
II. CONSIDERACIONES PREVIAS.
2.1 Obligaciones del Estado peruano derivados de los Tratados.
Puede definirse el tratado, como todo acuerdo entre sujetos de derecho internacional destinado a
generar efectos jurdicos -en tanto contenido de derechos y obligaciones- y que se encuentra
regulado por dicho ordenamiento(3).
El cumplimiento de los tratados se basa en dos principios fundamentales: El principio Pacta Sunt
Servanda (los acuerdos deben cumplirse conforme a lo enunciado en ellos) y el Principio de Buena
Fe que es indispensable en toda relacin jurdica(4). Ambos principios configuran la piedra angular
en donde descansa la vigencia y eficacia del ordenamiento jurdico internacional(5).
En este contexto, el estudio de la relacin entre el derecho internacional y el derecho interno
resulta de importancia fundamental, en razn que la eficacia y efectividad de las normas de
derecho internacional en el mbito interno de los Estados depender, en gran medida, de la
manera en que esos ordenamientos se conformen a las normas internacionales y les den efecto.
En el plano doctrinario, esta relacin se ha tratado de explicar, principalmente, a travs de las
teoras monista y dualista.
La Teora dualista(6) concibe al derecho interno y al derecho internacional como dos rdenes
jurdicos diferentes, separados e independientes entre s, porque regulan relaciones diversas y
tienen un origen distinto; en tal sentido, las normas del derecho internacional son irrelevantes en
los ordenamiento jurdicos internos y necesitan para su aplicacin un acto especial de "recepcin",
que transforme la norma internacional en norma de derecho interno.
A la Teoa Dualista, la Teora Pura del Derecho opone una construccin monstica o monista(7).
Kelsen, fundador de la Teora Monista, sostiene que "si el Derecho internacional y el nacional se
suponen vlidos simultneamente, entonces resulta inevitable una construccin monista", en tal
sentido "forman una unidad". Sin embargo, esta unidad genera, no en cuanto a sus contenidos sino
en razn de la validez de estos ordenamientos jurdicos, la cuestin de su relacin jerrquica.
Segn la concepcin normativista de Kelsen, las normas jurdicas derivan su validez y fuerza
obligatoria de otras normas superiores desde el punto de vista jerrquico hasta llegar a la norma
fundamental o grundnorm. Si bien Kelsen sostuvo en 1926 que la norma fundamental poda ser
ubicada bien en el derecho interno o bien en el derecho internacional, posteriormente entendi que
se deba insertar en el derecho internacional(8).
De este modo, las constituciones de los Estados pueden ser monistas o dualistas en la medida que
consagren una u otra teora. As, una Constitucin es dualista en la medida que exige que la norma
internacional para ser aplicable en su mbito interno, sea transformada en derecho nacional; en
tanto que es monista cuando concibe que el derecho internacional forma parte del derecho
nacional.
Sin perjuicio de la teora que acoja el Estado en su derecho interno, la prctica internacional
demuestra que el derecho internacional no toma partido por ninguna de las teoras, dejando la
cuestin a los derechos internos. Sin embargo, en caso de conflicto, el derecho internacional
prevalece sobre los derechos internos.
La Jurisprudencia internacional confirma esta prctica(9), es decir que, desde el punto de vista del
derecho internacional sus normas, v.g. el tratado, prevalecen sobre el derecho interno; en
consecuencia, cualquier norma que se le oponga debe considerrsele sin efecto cuando el Estado
est obligado por una norma de derecho internacional(10) :
- Jurisprudencia Arbitral:
Sentencia Arbitral en el Asunto Montijo (26 de Julio de 1875).
Sentencia Arbitral en el Asunto G. Pinson (19 de Octubre de 1928)(11).
En ambos casos se estableci que:
Un Estado no puede invocar contra otro su propia Constitucin con miras a evadir obligaciones que
le incumben por el derecho internacional(12).
- Corte Permanente de Justicia Internacional:
Sentencia en el Asunto de las Zonas Francas de la Alta Saboya y del Pas de Gex, entre Francia y
Suiza. La Corte dijo:
Francia no puede apoyarse en su propia legislacin para limitar el alcance de sus obligaciones
internacionales(13).
Sentencia en el Asunto de los Sbditos Polacos en el Dantzig. La Corte declar:
Un Estado no puede invocar respecto a otro Estado su propia Constitucin para sustraerse a las
obligaciones que le imponen el Derecho Internacional o los Tratados en vigor
...
Un Estado no puede alegar ante el Tribunal que el incumplimiento de sus obligaciones
internacionales o la violacin de un tratado internacional es debido a su Constitucin o a los actos u
omisiones por parte de sus rganos legislativos, judiciales o administrativos, o de algn cuerpo
autnomo bajo su direccin(14).
Sentencia en los asuntos de los Intereses Alemanes en la Alta Silesia Polaca. La Corte dijo:
...
para el Derecho Internacional y para la Corte que es el rgano de ste, las leyes nacionales son
simples hechos, manifestaciones de voluntad y de la actividad del Estado, al igual que las
decisiones judiciales o las medidas administrativas.
...
La forma evasiva de una medida en Derecho Interno es irrelevante si, de hecho, supone una
violacin o un incumplimiento de una obligacin internacional(15).
Sentencia en el Asunto Groenlandia. En este caso, la Corte declar invlido un acto del Estado
contrario al Derecho Internacional(16).
Cuestin sobre las Comunidades Greco Blgaras. En este asunto la Corte dijo:
Es un principio generalmente aceptado de derecho internacional que en las relaciones entre las
potencias que son parte en un tratado, las normas de derecho interno no pueden prevalecer sobre
las establecidas en el tratado(17).
Otros casos en los que se establecieron criterios similares son el del Canal de Kiel y el Dictamen
sobre la Legislacin fiscal francesa(18).
- Corte Internacional de Justicia:
La Corte en las sentencias dictadas en el Caso Nottebohm(19), en el Caso del Templo del Preah
Vihear(20) y en el Asunto de la Factora de Chorzow estableci identicos conceptos. En el ltimo
caso citado, la Corte seal:
Es el Derecho Internacional y no el Derecho Interno de los Estados el que da las pautas a travs
de los cuales se determina la licitud de las conductas de stos (21).
Los tratados tienen por objeto un intercambio recproco de derechos y obligaciones para los
beneficios mutuos de las partes en el mismo; la jurisprudencia antes citada ha tenido como base,
tal concepto. En cambio, los tratados de derechos humanos constituyen un marco jurdico
multilateral por el cual los Estados asumen unilateralmente el compromiso de no violar los
derechos humanos de los individuos bajo su jurisdiccin(22). Este compromiso no slo es frente a
los dems estados contratantes sino principalmente respecto a sus gobernados. La jurisprudencia
regional americana sobre la materia, se ha pronunciado en el mismo sentido por la preeminencia
de la norma internacional.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Opinin Consultiva OC-13 de 16 de julio de 1993. La Corte seal que
Son muchas las maneras como un Estado puede violar un tratado internacional ... puede hacerlo
omitiendo dictar las normas a las que est obligado ... Tambin por supuesto, dictando
disposiciones que no estn en conformidad con lo que de l exigen sus obligaciones dentro de la
Convencin. Si esas normas se han adoptado de acuerdo con el ordenamiento jurdico interno o
contra l, es indiferente para estos efectos(23).
Opinin Consultiva OC-14 de 9 de diciembre de 1994. En relacin a la pregunta formulada
respecto a los efectos jurdicos de las leyes, la Corte seal:
34. La pregunta se refiere nicamente a los efectos jurdicos de las leyes desde el punto de vista
del derecho internacional, ya que no le corresponde a la Corte pronunciarse sobre los mismos en el
orden interno del Estado interesado. Esa determinacin compete de manera exclusiva a los
tribunales nacionales y debe ser resuelta conforme a su propio derecho.
31. Una cosa diferente ocurre respecto a las obligaciones internacionales y a las responsabilidades
que se derivan de su incumplimiento. Segn el derecho internacional las obligaciones que ste
impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su incumplimiento el derecho
interno. Estas reglas pueden ser consideradas como principios generales del derecho y han sido
aplicadas, an tratndose de disposiciones de carcter constitucional, por la Corte Permanente de
Justicia Internacional y la Corte Internacional de Justicia (Caso de las Comunidades GrecoBlgaras (1930), Serie B, No. 17, pg. 32; Caso de Nacionales Polacos de Danzig (1931), Series
A/B, No. 4, pg. 24; Caso de las Zonas Libres (1932), Series A/B, No. 46, pg. 167 y Aplicabilidad
de la obligacin de arbitrar bajo el Convenio de Sede de las Naciones Unidas (Caso de la Misin
de la PLO)(1988 12, a 31-2, prr. 47). Asimismo estas reglas han sido codificadas en los artculos
26 y 27 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969(24) (nfasis
agregado).
En la jurisprudencia citada, los tribunales internacionales en forma reiterada, continua y uniforme,
han concluido en la primaca del derecho internacional respecto del derecho interno de los
Estados, primaca que ha sido opuesta a las partes en la controversia. Ello, prueba la existencia de
una costumbre internacional obligatoria a todos los Estados, que se encuentra consagrada en el
artculo 27 de la Convencin de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados que dispone:
Una parte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacin del
incumplimiento de un tratado(25).
Son muchas las maneras como un Estado puede violar una obligacin internacional, v.g. un
tratado. Puede hacerlo por ejemplo, omitiendo dictar las normas a que est obligado, tambin
dictando disposiciones que no estn en conformidad con lo que de l exigen sus obligaciones
internacionales. Como se ha sealado anteriormente, si esas normas se han adoptado de acuerdo
con el ordenamiento jurdico interno o contra l, es indiferente para estos efectos.
Toda violacin de la norma internacional genera la responsabilidad internacional del Estado, que
estar obligado a reparar. Es un principio de derecho internacional que el Estado responde por los
actos de sus agentes realizados al amparo de su carcter oficial y por las omisiones de los
mismos, an si actan fuera de los lmites de su competencia o en violacin de su derecho
interno(26).
En principio, el derecho internacional no establece responsabilidad internacional individual, ni
impone sanciones al individuo infractor, quedando la determinacin de tales responsabilidades y de
la aplicacin de sanciones dentro de la competencia del Estado declarado responsable(27). La
excepcin a este principio en el derecho internacional rige con respecto a la responsabilidad
derivada de la comisin de los crmenes internacionales, como por ejemplo en el caso de los
crmenes de guerra, crmenes contra la paz y los crmenes de lesa humanidad, entre otros,(28).
En consecuencia, la inobservancia del Per de sus obligaciones internacionales - v.g las
convencionales - generan su responsabilidad internacional.
2.2 Jerarqua de los Tratados en la Constitucin de 1993.
Al redactarse la actual Constitucin, el tema de la jerarqua del tratado dentro del ordenamiento
nacional, suscit un intenso debate en la Comisin de Reglamento y Constitucin (CCD)(29).
El Congresista Enrique Chirinos Soto postul la supresin del segundo prrafo del proyecto de
artculo que estableca que,
en caso de conflicto entre tratado y la ley prima el primero o, en todo caso, que se aceptara dicha
primaca con cargo a reciprocidad, tal como consagra la Constitucin francesa(30).
El doctor Chirinos solicit, adems, se le hiciera conocer el caso de otras legislaciones en la que se
reconociese la primaca del tratado sobre la ley porque, segn l, la frmula del artculo 101 de la
Constitucin de 1979 constitua
un regalo innecesario del Derecho Nacional a favor del Derecho Internacional(31).
Si bien, el artculo aprobado por el CCD suprime toda alusin a la relacin jerrquica entre tratado
y ley, en el seno de la Comisin qued claramente establecido tanto la naturaleza jurdica de los
tratados: expresin de voluntad de los Estados; como el fundamento de la obligatoriedad de los
tratados: el inters de los Estados.
Asimismo, qued establecido que una de las principales obligaciones que emanan de los tratados
es la adecuacin de las normas internas a la norma internacional; y que el efecto jurdico en caso
de incumplimiento, es la responsabilidad internacional del Estado, en virtud que ningn Estado
puede alegar una norma de derecho interno para justificar el incumplimiento de un tratado(32).
En opinin de la autora de este artculo, la ausencia en el texto constitucional vigente del principio
de primaca del tratado en caso de conflicto con la ley, fue en gran medida el resultado de:
a) una falta de precisin conceptual de las teoras monista y dualista;
b) informacin limitada sobre el Derecho Constitucional Comparado.
A.FALTA DE PRECISION CONCEPTUALDE
LAS
TEORIAS
MONISTA YDUALISTA.
conformidad con los preceptos constitucionales, en tanto norma de inferior jerarqua. Es decir, es
monista con primaca del derecho nacional(35).
B.DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
En el debate constitucional, algunos de los Congresistas solicitaron se les diera ejemplos de
constituciones de Estados en donde se consagrase la primaca del tratado sobre la ley, v.g. el Dr.
Carlos Torres y Torres Lara, pregunt cul era la posicin de los pases ms poderosos y de otros
pases como Francia, Inglaterra o Espaa.
La Constitucin de los Estados Unidos en su Artculo VI, seccin 2 dispone:
"Esta Constitucin y las leyes de los Estados Unidos que se dicten con arreglo a ella, y todos los
tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, sern la ley
suprema del pas y los jueces de cada Estado estarn obligados a observarlos, no obstante
cualquier disposicin en contrario en la Constitucin o en las leyes de cualquier Estado".
La Constitucin de Mxico tiene un artculo similar a la de la Constitucin de los Estados
Unidos(36). La Constitucin Argentina luego de la reforma Constitucional de 1994 consagr la
supremaca del tratado sobre las leyes en su artculo 75 (22), abandonndose la prctica
establecida en la jurisprudencia anterior de no reconocer "prelacin o superioridad a los tratados
respecto de las leyes vlidamente dictadas por el Congreso Nacional"(37).
Artculo 75.- Corresponde al Congreso:
...
22) Aprobar o desechar tratados concluidos con las dems naciones y Organizaciones
Internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y los concordatos tienen
jerarqua superior a las leyes (...) (nfasis agregado).
La posicin de los Estados Unidos, adems de estar siendo abandonada -v.g. por Argentina-, no es
comn a otros pases desarrollados, ese es el caso de la Constitucin de Alemania (con enmiendas
hasta diciembre de 1983), cuyo artculo 25 dispone que
"las normas generales del Derecho Internacional Pblico constituyen parte integrante del derecho
federal" y "se sobreponen a las leyes y constituyen fuente directa de derechos y obligaciones para
los habitantes del territorio federal"(38) (nfasis agregado).
El artculo 55 de la Constitucin francesa de 1958(39), consagra la superioridad de las normas
internacionales -especficamente de los tratados-. La obligacin de cumplir las condiciones
previstas en la norma constitucional francesa, no afecta por s misma la naturaleza superior de la
norma internacional.
Por su parte, la Constitucin Espaola de 1978(40), en su artculo 96 dispone
"1. Los tratados internacionales validamente celebrados una vez publicados oficialmente en
Espaa, formarn parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones slo podrn ser derogados,
modificados o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las
normas generales del Derecho Internacional".
Si bien, la Constitucin espaola no declara en forma expresa la supremaca del tratado sobre la
ley, dicha primaca se encuentra implcita cuando declara que los tratados slo pueden ser
derogados, modificados o suspendidos por la voluntad de quienes concurrieron para su celebracin
o de acuerdo a las normas del derecho internacional consuetudinario(41).
Otras constituciones, adems de las citadas, contienen disposiciones similares, como por ejemplo:
- La Constitucin de Costa Rica en su artculo 7 dispone
"Los tratados pblicos, los convenios internacionales y concordatos, debidamente aprobados por la
Asamblea Legislativa, tendrn desde su promulgacion o desde el da que ellos designen, autoridad
superior a las leyes" (nfasis agregado).
- Las constituciones de El Salvador y Honduras asignan a los tratados jerarqua superior a la ley
nacional(42).
- La Constitucin de Grecia de 1975, cuyo artculo 28 dice:
"Las reglas de derecho internacional generalmente aceptadas, as como las convenciones
internacionales desde el momentos en que son sancionadas por la ley y entran en vigor de acuerdo
a sus propios trminos, sern parte integrante del derecho interno griego y prevalecern sobre
cualquiera disposicin legal contraria" (nfasis agregado).
Otros Estados han adoptado frmulas ms generales de recepcin del Derecho Internacional
-comprendiendo no slo a los tratados sino tambin al Derecho Internacional General o
Consuetudinario- sin perjuicio de reconocer taxativamente la primaca del Derecho Internacional
sobre la norma interna. Es el caso de la Constitucin Italiana de 27 de diciembre de 1947, revisada
al 31 de diciembre de 1968, que en su artculo 10 prrafo 1, precepta:
"El orden legal italiano cumplir con las reglas de la ley internacional reconocidas".
La Constitucin portuguesa del 2 de abril de 1976 en su artculo 8, prrafos 1 y 8, establece
"Las reglas y principios de la ley internacional, sean generales o particulares, constituirn parte
integral de la ley portuguesa.
Las reglas que derivan de los tratados internacionales, legalmente ratificados o aprobados tienen
una fuerza de obligatoriedad interna desde su publicacin oficial mientras estn obligando al
Estado portugus a mantener relaciones internacionales".
La Constitucin de Panam de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto
Constitucional de 1983, establece en su artculo 4:
La Repblica de Panam acata las normas del Derecho Internacional(43).
Si bien algunas constituciones no consagran expresamente la primaca del derecho internacional
respecto a su norma interna, algunas de sus disposiciones lo demuestran, como por ejemplo la
Constitucin Chilena y la Constitucin Colombiana. Entre las atribuciones del Tribunal
Constitucional chileno, est la de resolver las cuestiones de constitucionalidad de los tratados
sometidos a la aprobacin del Congreso. La competencia del Tribunal Constitucional chileno slo
comprende a los tratados que an no han sido ratificados por el Presidente, es decir, aquellos
tratados que no son vinculantes para el Estado Chileno. De esta manera, el Tribunal Constitucional
chileno, slo cumple con verificar que el tratado no se oponga a la Constitucin(44). Ello slo
revela la aceptacin del origen diferente y superior de la norma internacional. La Constitucin
Colombiana sigue el mismo criterio respecto a las atribuciones de su Corte Constitucional en
relacin a los tratados y su exequibilidad(45). En ambos casos, el tratado slo ser ratificado de ser
declarado constitucional.
Resulta inobjetable que la prctica de los Estados confirma la primaca del derecho internacional.
III. LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION PERUANA DE 1993.JERARQUIA.
El tema de la jerarqua de los tratados en el derecho interno, fue relacionado con el proyecto de
artculo que otorgaba a los "tratados relativos a derechos humanos" jerarqua constitucional, por la
Congresista Martha Chvez, al votarse la propuesta del Congresista Enrique Chirinos Soto de
otorgar primaca al tratado sobre la ley en caso de incompatibilidad, bajo condicin de reciprocidad.
La doctora Chvez dijo:
"en el proyecto que estamos considerando ... algunos tratados tienen rango constitucional, por lo
tanto ... o eliminamos esta precisin de que los tratados relativos a derechos humanos tienen rango
constitucional o hacemos la salvedad aqu; porque no creo que podamos dejar a merced del acto
de un pas tercero la validez de una norma, de un tratado, que para nosotros tienen rango
constitucional" (sic) (nfasis agregado).
El Dr. Enrique Chirinos Soto sustent la no necesidad de la norma que otorgase jerarqua
constitucional a los tratados de derechos humanos que, como bien afirm, tena como nica fuente
la Constitucin de 1979, y que "somos el nico pas del mundo que da jerarqua constitucional a
esos tratados", -afirmacin errada, como se seala ms adelante-(46), sealando:
"nuestra Constitucin es muy buena, tenemos el artculo 2 que enumera cuanto derecho
imaginable hay de la persona humana, hasta de disfrutar de ratos de ocio. Tenemos un artculo
adicional, que dice: 'que esa enumeracin de derechos no agota todos los derechos [ya] que
tambin hay derechos implcitos, que tienen que ver con la dignidad de la persona, con la forma
republicana de gobierno y con cunto hay(47)... porqu nuestro derecho interno resulta
menesteroso en esta materia? cuando es abundantsimo, ptimo, generoso, pero resultamos
menesterosos y tenemos que volver a dar jerarqua constitucional a tratados que ni se conocen"
(sic).
Por ello, el doctor Enrique Chirinos propuso que se diera tal jerarqua slo a determinados
derechos consagrados en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. El Congresista
Rger Cceres, siguiendo la lnea del doctor Chirinos Soto, seal que muchas de las
disposiciones de los tratados de derechos humanos eran de puro trmite por lo que no deba
drseles jerarqua constitucional; sin embargo, precis que el hecho que los tratados de derechos
humanos tendran que ser aprobados por el Congreso, eso ya les daba una "cobertura especial"
que "de hecho iban a tener", solicitando a la Asesora de la Comisin de Constitucin y Reglamento,
doctora Beatriz Ramaccioti que "pensara en una disposicin constitucional transitoria" que
incluyese a todos los tratados suscritos por el Per en fecha anterior a la entrada en vigencia de
esta nueva Constitucin, "que no hubieran pasado por el trmite establecido en los artculos que
estaban aprobando". La asesora de la Comisin, luego de haber sustentado la necesidad de la
norma en debate, contradictoriamente coment
(...) porqu tenemos que someternos de esta manera la soberana nacional cuando en algn caso
por ejemplo se pens en la posibilidad de un anuncio de denuncia del Pacto de San Jos para
poder tratar el tema de la pena de muerte en el Per, y sin embargo estamos sujetos a esa
obligacin internacional estando nosotros en un proceso de guerra interna (sic) (nfasis agregado).
Sin embargo, acept la propuesta del Congresista Rger Cceres de preparar una disposicin
transitoria.
Para la Dra. Martha Chvez, esto no solucionaba el problema pues
como quiera los Derechos Humanos tienen rango constitucional en nuestro pas, esos artculos de
los tratados tienen la misma jerarqua y deben ser modificados siguiendo el mismo procedimiento.
El problema grande est en lograr que un artculo sobre Derechos Humanos no lleve a todo el
Tratado a la categora de norma constitucional" (enfatizado agregado).
La Congresista Martha Chvez confunde la norma interna con la norma internacional en cuanto a
sus efectos, validez y vigencia. La norma interna puede ser modificada por el Estado a travs de su
rgano legislativo, sin requerir la aprobacin o aquiescencia de otro u otros Estados; sin embargo,
la norma internacional no puede ser modificada unilateralmente por un Estado parte, aunque forme
parte de su derecho nacional; slo puede ser modificada por los Estados partes. Si bien, un Estado
parte no puede modificar unilateralmente una norma internacional s puede denunciar una norma
internacional de carcter convencional, siempre que el tratado lo permita o los dems estados lo
acepten. En todo caso, la decisin del Estado de denunciar un tratado o retirarse de l es, en
principio, atribucin del Poder Ejecutivo, sin perjuicio de que su validez dependa del acto
internacional de depsito del instrumento de denuncia o retiro. Excepcionalmente, la denuncia de
tratados requerir de la previa aprobacin del Congreso(48), como es el caso de los tratados de
derechos humanos.
Para el doctor Carlos Ferrero, la propuesta del Congresista Rger Cceres salvaba la observacin
de la doctora Chvez si se especificaban los pactos que se reconocan como los tratados de
derechos humanos a que se refiere la Constitucin, lo cual no fue del agrado de la doctora Chvez,
quien consider que, adems de crear una discriminacin odiosa entre Derechos Humanos,
generara una distincin por el hecho de cundo se celebraron y no por la materia. El Congresista
Rger Cceres insisti que, respecto de tratados futuros, sera el propio Congreso el que
establecera si el tratado queda "involucrado dentro de los comprendidos en disposicin transitoria
paralela a la Constitucin" (sic). El doctor Carlos Ferrero se encarg de aclarar la inquietud de la
Doctora Martha Chvez diciendo:
Nosotros no pudimos implantar la pena de muerte entre otras razones por la dificultad
constitucional que exista. No solamente por el hecho de que el Pacto de Costa Rica estableca
que ya no se poda reimplantar ah donde se haba eliminado cierto margen, sino adems porque
el hecho de que el Pacto de Costa Rica, en esta disposicin, para nosotros tena jerarqua
constitucional y, por lo tanto deba seguir el procedimiento de reforma constitucional (...) Por ello,
no se aceptara que otras normas de los tratados de derechos humanos tuvieran jerarqua
constitucional, salvo aquellas referidas a derechos ya consagrados en la Constitucin, por los
efectos que ello generara y a los que nos hemos referido (sic).
El debate sobre el citado artculo qued en suspenso hasta que la asesora preparase el proyecto
de Disposicin Transitoria. La solucin final fue consagrada en la Cuarta Disposicin Final y
Transitoria de la Constitucin de 1993 que dice:
"Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitucin reconoce se interpretan
de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Per".
La intencin de los Congresistas era que no se incrementara el nmero de tratados "relativos a
derechos humanos" con "jerarqua constitucional". La frmula constitucional tena que cerrar la
posibilidad de que nuevos tratados pudiesen adquirir jerarqua constitucional por el hecho de
consagrar un derecho humano. Por ello, la Cuarta Disposicin Transitoria y Final de la Constitucin
determina, en primer lugar, el mbito de aplicacin de la norma: "normas relativas a los derechos y
las libertades que la Constitucin reconoce" en forma expresa e implcita(49) ; en segundo lugar,
especifica el fin de la norma: la interpretacin de las normas que consagran derechos y libertades;
en tercer lugar, el medio a travs del cual debe efectuarse la interpretacin:
- la Declaracin Universal de Derechos Humanos, que el Derecho Internacional General reconoce
como vinculante para todos los Estados al ser producto de la aceptacin general de las
naciones(50). Adicionalmente cabe sealar que, en el caso peruano, la citada Declaracin forma
parte del derecho nacional al haber sido aprobado por el Congreso como si fuera un tratado; y,
- los tratados sobre la materia, es decir los tratados de derechos humanos, como son: el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Polticos, la Convencin Internacional para la Eliminacin de
Todas las Formas de Discriminacin Racial, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos,
entre otros.
Independientemente de los antecedentes mencionados, una lectura adecuada de los artculos que
consagran los derechos humanos en el texto Constitucional de 1993 y de los artculos relacionados
con la recepcin de los tratados en el derecho nacional, es decir, de los tratados de Derechos
Humanos que sirven de base para la interpretacin de los primeros, llevan a la conclusin de la
preeminencia de los derechos fundamentales de la persona humana, a la luz de los instrumentos
nacionales e internacionales que los consagran, y en la subordinacin de las dems normas a
ellas.
Antonio Cancado Trindade(51) pone de relieve el "impacto de los instrumentos internacionales de
proteccin de los derechos humanos" en algunas Constituciones, que ha ocasionado grandes
transformaciones internas de los Estados que han repercutido en el plano internacional, generando
"a un mismo tiempo, un nuevo constitucionalismo as como una apertura a la internacionalizacin
de la proteccin de los derechos humanos".
Entre estas nuevas situaciones que el Juez Cancado seala, tenemos:
- la relacin de derechos humanos que hacen las constituciones no excluyen cualesquiera otros
constantes de las leyes y de las reglas aplicables similares de derecho internacional.
- la interpretacin de los derechos humanos se efectan en armona a los instrumentos
internacionales sobre la materia.
- la singularizacin y tratamiento especial de los tratados de derechos humanos. Tradicionalmente,
la celebracin de los tratados requieren la aprobacin del Congreso; sin embargo, la denuncia de
los tratados queda librada a la voluntad del Poder Ejecutivo. La incorporacin de normas que
condicionan la denuncia de los tratados de derechos humanos a la aprobacin del Congreso,
constituye una limitacin del Poder Ejecutivo en favor de la "manutencin de estos instrumentos",
fortalecindolos(52).
- nueva postura ante la cuestin clsica de la jerarqua de los tratados. Diversas Constituciones
latinoamericanas vienen otorgando a los tratados sobre derechos humanos jerarqua superior a las
leyes, es decir, jerarqua constitucional; e incluso jerarqua superior a la Constitucin.
Artculo 80.- La enunciacin de los derechos y garantas contenidas en esta Constitucin no debe
entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la personalidad humana, no figuren
expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podr ser invocada para negar ni
menoscabar ningn derecho o garanta(64).
Con posterioridad a 1976, normas similares han sido incluidas en las constituciones de Honduras,
Venezuela, Guatemala, Brasil y Argentina. De todas ellas, slo la Constitucin Brasilea sigue el
modelo de la Constitucin portuguesa; Honduras y Argentina usan la forma tradicional, es decir,
referirse a derechos que nacen de "la soberana y forma republicana de gobierno"; en tanto que
Venezuela y Guatemala usan la frmula ms general "derechos inherentes a la persona".
La Constitucin de Honduras, TITULO III: DE LAS DECLARACIONES, DERECHOS Y
GARANTIAS, en su Captulo I: De las declaraciones(65), expresa:
Artculo 63.- Las declaraciones, derechos y garantas que enumera esta Constitucin, no sern
entendidos como negacin de otras declaraciones, derechos y garantas no especificadas, que
nacen de la soberana, de la forma republicana de gobierno y de la dignidad del hombre (66).
La Constitucin de Venezuela, en el TITULO III: DE LOS DEBERES, DERECHOS Y GARANTIAS,
Captulo I: Disposiciones Generales(67), dispone:
Artculo 50.- La enunciacin de los derechos y garantas contenidas en esta Constitucin no debe
entenderse como negacin de otros que siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en ella (...)(68).
Constitucin de Guatemala, TITULO II: DERECHOS HUMANOS, Captulo I: Derechos
Individuales(69) :
Artculo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantas que otorga la
Constitucin no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona humana.
El inters social prima sobre el inters particular.
Sern nulas ipso iure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitucin garantiza(70).
La Constitucin del Brasil(71), tiene una norma similar(72) en el Captulo I "Dos Direitos e Deveres
individuais e colectivos:
Articulo 5.- Todos so iguais perante a lei, sim distincao de qualquer natureza, garantindo se dos
brasileiros e aos estrangeiros residentes no Pais a inviolabilidade do direito a vida, a liberdade, a
igualdades, a seguranca e a propriedade, nos termos seguintes:
(...)
2o. Os direitos e garantias expressos nesta Constituicao ao excluem outros decorrentes do
regime e dos principios por el adotados, ou dos tratados internationais en que a Repblica
Federativa do Brasil seja parte (73).
Finalmente, cabe citar la Constitucin Argentina, reformada en 1994, cuyo Artculo 33 reza:
Las declaraciones, derechos y garantas que enumera la Constitucin, no sern entendidos como
negacin de otros derechos y garantias no enumerados; pero que nacen del principio de la
soberana del pueblo y de la forma republicana de gobierno.
SEGUNDA SITUACION.- Los Artculos 96 (2) y 94 (1) (c) de la Constitucin Espaola de 1978, son
mencionados por Antonio Cancado como ejemplo de la incorporacin de normas que condicionan
la denuncia de los tratados de derechos humanos a la aprobacin del Congreso:
Artculo 96.(...)
(2) Para la denuncia de tratados y convenios internacionales se utiliza el mismo procedimiento
previsto para su aprobacin en el artculo 94(74).
Artculo 94.(1) La prestacin del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios
requerir la previa autorizacin de las Cortes Generales, en los siguientes casos:
(...)
c)Tratados o convenios que afecten la integridad territorial o a los derechos y deberes
fundamentales establecidos en el Ttulo I(75) (nfasis agregado).
La Constitucin Argentina, tambin contempla una restriccin para el Poder Ejecutivo en cuanto a
los tratados de derechos humanos:
Artculo 75.- Corresponde al Poder Ejecutivo:
22. (...)
Slo podrn ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobacin de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara.
TERCERA SITUACION.- Respecto a la interpretacin de los derechos humanos en armona con
los instrumentos internacionales sobre la materia, Cancado seala al artculo 16 (2) de la
Constitucin portuguesa como antecedente de esta transformacin y, a la letra, dice:
Los preceptos constitucionales y legales relativos a los derechos fundamentales deben ser
interpretados e integrados en armona con la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre.
Disposiciones de contenido similar existen en la Constitucin Espaola y en la Colombiana.
Constitucin Espaola, Ttulo I De los Derechos y Deberes Fundamentales:
Artculo 10.- (...)
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucin
reconoce se interpretarn de conformidad con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por Espaa".
La Constitucin colombiana en su artculo 93 dispone que los derechos humanos
constitucionalmente consagrados sern interpretados de conformidad con los tratados de derechos
humanos ratificados por Colombia(76).
CUARTA SITUACION.- Sobre la nueva postura ante la cuestin clsica de la jerarqua de los
tratados. Diversas Constituciones latinoamericanas vienen otorgando a los tratados sobre derechos
humanos jerarqua superior a las leyes, es decir, jerarqua constitucional; e incluso jerarqua
Los preceptos de la presente Constitucin que reconocen derechos a los individuos, as como los
que atribuyen facultades e imponen deberes a las autoridades pblicas, no dejarn de aplicarse
por falta de reglamentacin respectiva, sino que sta ser suplida, recurriendo a los fundamentos
de leyes anlogas, a los principios generales de derecho y a las doctrinas generalmente
admitidas(79).
El artculo 80 de la Constitucin del Paraguay y el artculo 50 de la Constitucin de Venezuela,
contienen disposiciones similares.
Artculo 80.- (...) La falta de ley reglamentaria no podr ser invocada para negar ni menoscabar
ningn derecho o garanta(80).
Artculo 50.- (...)
La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos(81).
A estas nuevas situaciones, se puede agregar el compromiso expreso que asumen los Gobiernos
de los Estados en su Carta Magna, de garantizar a todos los individuos que se hallen bajo su
jurisdiccin, el libre y eficaz ejercicio de los derechos humanos consagrados en los instrumentos
internacionales sobre la materia. La Constitucin del Ecuador, en su TITULO II DE LOS
DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS, Seccin VII Regla General, dispone:
Artculo 44.- El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a
su jurisdiccin, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, polticos, econmicos,
sociales y culturales enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y dems instrumentos
internacionales vigentes(82).
Constitucin de Nicaragua:
Artculo 46.- En el territorio nacional toda persona goza de la proteccin estatal y del
reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promocin
y proteccin de los derechos humanos, y de la plena vigencia de los derechos consignados en la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos; en la Declaracin Americana de Derechos y
Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y
en el Pacto de Derechos Civiles y Polticos de la Organizacin de las Naciones Unidas y en la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos(83).
Por su parte, la Constitucin chilena reformada por plebiscito de 1989, en su artculo 5(II) dispone
que "es deber de los rganos del Estado promover tales derechos, garantizados por esta
Constitucin, as como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes".
La Constitucin peruana de 1979, recogi la mayor parte de estos desarrollos; as, el artculo 4
reconoca el carcter expansivo de los derechos humanos, los que se consideran formando parte
de los derechos humanos expresamente consagrados; el artculo 105, otorgaba jerarqua
constitucional a los preceptos contenidos en los tratados sobre derechos humanos; el mismo
artculo condicionaba la denuncia de estos tratados a la observancia del procedimiento de reforma
constitucional. Finalmemte, el artculo 305 reconoca la capacidad procesal internacional de la
persona en materia de derechos humanos.
Por su parte, la Constitucin peruana de 1993, aunque no otorga expresamente jerarqua
constitucional a los preceptos contenidos en los tratados sobre derechos humanos, consagra todos
los dems desarrollos a que se ha hecho referencia, en sus artculos 3, 44, 56, 57 in fine, 205 y
Cuarta Disposicin Final y Complementaria.
Artculo 3.- La enumeracin de los derechos establecidos en este captulo no excluye los dems
que la Constitucin garantiza, ni otros de naturaleza anloga o que se fundan en la dignidad del
hombre, o en los principios de soberana del pueblo, del Estado democrtico de derecho y de la
forma republicana de gobierno.
Artculo 44.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberana nacional; garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacin de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nacin.
(...).
Artculo 56.- Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificacin por el
Presidente de la Repblica, siempre que versen sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
(...)
Artculo 57.- (...)
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la Repblica, con cargo de dar cuenta al
Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobacin del Congreso, la denuncia requiere
aprobacin previa de ste.
Artculo 205.- Agotada la jurisdiccin interna, quien se considere lesionado en los derechos que la
Constitucin reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales constitudos
segn tratado o convenios de los que el Per es parte.
Cuarta Disposicin Final y Transitoria.- Las normas relativas a los derechos y a las libertades que
la Constitucin reconoce se interpretan de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la misma materia ratificados por el
Per.
Todo ello demuestra la intencin de los legisladores peruanos de buscar una proteccin cada vez
ms efectiva de la persona humana; en palabras de Antonio Cancado "manifestacin cultural de
nuestros tiempos, jurdicamente viabilizada por la coincidencia de objetivos entre el derecho
internacional y el derecho interno en lo que concierne a la proteccin de la persona humana"(84).
IV. TRATADOS DE DERECHOS
Una adecuada interpretacin del artculo 1 de la Constitucin de 1993, confirmado por el artculo
44, llevan a la conclusin que el aparato estatal peruano y su organizacin judicial deben estar
dirigidos a la defensa de la persona humana y del respeto de su dignidad. El derecho de toda
persona a defenderse y a que se respete su dignidad por parte del Estado, tiene como corolario la
obligacin del Estado de respetar y garantizar los derechos humanos, tal como lo dispone el
artculo 1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Por ello, toda interpretacin del
artculo 1 de la Convencin se extiende a los artculos 1 y 44 de la norma constitucional, en
virtud de la Cuarta Disposicin Transitoria y Final de la Constitucin.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, rgano creado en la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos para la proteccin internacional de los derechos humanos(85), y competente
para interpretar los alcances de las disposiciones de dicho tratado(86), ha dicho lo siguiente, en
relacin a la obligacin del Estado de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos
contenido en el artculo 1.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos:
... "garantizar" implica la obligacin del Estado de tomar todas las medidas necesarias para
remover los obstculos que puedan existir para que los individuos puedan distrutar de los derechos
que la Convencin reconoce ... (87).
Esta obligacin del Estado
... no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de
esta obligacin, sino que comporta la necesidad de una conducta gubernamental que asegure la
existencia, en la realidad, de una eficaz garanta del libre y pleno ejercicio de los derechos
humanos(88).
Determinndose que, como consecuencia de esta obligacin,
... los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacin de los derechos
reconocidos por la Convencin ... (89).
porque,
lo decisivo es dilucidar si una determinada violacin a los derechos humanos reconocidos por la
Convencin ha tenido lugar con el apoyo o la tolerancia del poder pblico o si ste ha actuado de
manera que la transgresin se haya cumplido en defecto de toda prevencin o impunemente ...
El Estado est en el deber jurdico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos
humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan
cometido dentro del mbito de su jurisdiccin a fin de identificar a los responsables, de imponerles
las sanciones pertinentes y de asegurar a la vctima una adecuada reparacin" ...
... si el aparato del estado acta de tal modo que tal violacin quede impune y no se restablezca,
en cuanto sea posible, a la vctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse que ha
incumplido el deber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las personas sujetas a su
jurisdiccin ... (90).
Respecto a la obligacin de investigar, la Corte Interamericana ha sealado que... debe tener
sentido y ser asumida por el Estado como un deber jurdico propio y no como una simple gestin
de intereses particulares que dependa de la iniciativa procesal de la vctima o de sus familiares o
de la aportacin privada de elementos probatorios, sin que la autoridad pblica busque
efectivamente la verdad ... (91).
De lo antes expuesto se puede concluir que la defensa y proteccin de los derechos humanos, de
acuerdo a la legislacin nacional e internacional, comportan para el Estado "un deber jurdico
propio" respecto de sus habitantes y respecto de la Comunidad Internacional.
4.1 Tribunales Nacionales y Tratados de Derechos Humanos
En principio, toda ley es vlida por el hecho de nacer de la voluntad del rgano del Estado
competente para dictarla; pero, es necesariamente constitucional? la respuesta es no. Algunas
leyes no son constitucionales en la medida que se contraponen o contradicen una norma o ms
normas constitucionales, pese a que formalmente la ley es vlida, en cuanto a la competencia del
rgano para dictarla, o en cuanto a la materia objeto de regulacin. Si bien todas las disposiciones
de una norma tienen la misma jerarqua, es indudable que en el supuesto caso de que sus
disposiciones se opongan entre s, debe preferirse aquella que determina su objeto y fin.
El objeto y fin de la Constitucin peruana de 1993 -como tambin lo fue de la Constitucin de
1979-, es la proteccin de la persona humana. El artculo 1 dice:
Respecto a la relacin que existe entre los derechos de la persona y el poder pblico, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ha sealado que(95) los conceptos de "orden pblico" y
"bien comn", que no tienen un significado unvoco, pueden ser usados tanto "para afirmar los
derechos de la persona frente al poder pblico, como para justificar limitaciones a esos derechos
en nombre de los intereses colectivos". Sin embargo, "de ninguna manera podran invocarse el
"orden pblico" o el "bien comn" como medios para suprimir un derecho garantizado por la
Convencin o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real(96).
Los conceptos antes citados, en cuanto se invoquen como fundamento de limitaciones a los
derechos humanos, deben ser objeto de una interpretacin estrictamente ceida a las "justas
exigencias" de "una sociedad democrtica" que tenga en cuenta el equilibrio entre los distintos
intereses en juego y la necesidad de preservar el objeto y fin de la Convencin".
En tal sentido, la Corte ha declarado que(97) si una ley se ha dictado por "razones de inters
general", significa que "ha sido adoptada en funcin del "bien comn"(98). Este concepto, bien
comn, ha de interpretarse como elemento integrante del orden pblico del Estado democrtico,
cuyo fin principal es "la proteccin de los derechos esenciales del hombre y la creacin de
circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad".
Y siendo as,
... la proteccin a los derechos humanos, en especial los derechos civiles y polticos recogidos en
la Convencin, parte de la afirmacin de la existencia de ciertos atributos inviolables de la persona
humana que no pueden ser legtimamente menoscabados por el ejercicio del poder pblico. Se
trata de esferas individuales que el Estado no puede vulnerar o en las que slo puede penetrar
limitadamente. As, en la proteccin a los derechos humanos, est necesariamente comprendida la
nocin de la restriccin al ejercicio del poder estatal.
Por ello, la proteccin de los derechos humanos requiere que los actos estatales que los afectan de
manera fundamental no queden al arbitrio del poder pblico, sino que estn rodeados de un
conjunto de garantas enderezadas a asegurar que no se vulneren los atributos inviolables de la
persona, dentro de las cuales, acaso la ms relevante tenga que ser que las limitaciones se
establezcan por una ley adoptada por el Poder Legislativo, de acuerdo con lo establecido por la
Constitucin ... (99).
Sin embargo,
La expresin leyes, en el marco de la proteccin a los derechos humanos, carecera de sentido si
con ella no se aludiera a la idea de que la sola determinacin del poder pblico no basta para
restringir tales derechos. Lo contrario equivaldra a reconocer una virtualidad absoluta a los
poderes de los gobernantes frente a los gobernados. En cambio, el vocablo leyes cobra todo su
sentido lgico e histrico si se le considera como una exigencia de la necesaria limitacin a la
interferencia del poder pblico en la esfera de los derechos y libertades de la persona humana...
(100).
La Corte ha sostenido que la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, no se limita a
exigir una ley para que las restricciones al goce y ejercicio de los derechos y libertades sean
jurdicamente lcitos. Requiere, adems, que esas leyes se dicten "por razones de inters general
y con el propsito para el cual han sido establecidas" (101).
Lo antes expuesto nos permite concluir que las atribuciones del Poder Legislativo peruano as
como de otros Estados partes en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos no es, como
bien lo ha sealado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ilimitada, puesto que est
condicionado al bien comn, concepto que ha de interpretarse como elemento integrante del orden
pblico del Estado democrtico, cuyo fin principal es "la proteccin de los derechos esenciales del
hombre y la creacin de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y
... Si el aparato del Estado acta de modo que tal violacin quede impune y no se restablezca, en
cuanto sea posible, a la vctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse que ha incumplido
el deber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las personas sujetas a su jurisdiccin. Lo mismo
es vlido cuando se tolere que los particulares o grupos de ellos acten libre o impunemente en
menoscabo de los derechos humanos reconocidos en la Convencin(104).
VI. CONCLUSIONES.
1. Una primera conclusin a la que se arriba es que, en el derecho interno peruano, los preceptos
contenidos en los tratados de derechos humanos tienen rango constitucional y prevalecen sobre
toda otra ley de la Repblica. Esa jerarqua constitucional de los tratados de derechos humanos se
deriva no slo de la intencin de los legisladores, sino del espritu de la Constitucin y de una
adecuada interpretacin de sus normas, que debe efectuarse de "buena fe", teniendo en cuenta
"su objeto y fin". No caben interpretaciones restrictivas en materia de derechos humanos, la regla
es la interpretacin de carcter extensivo, al que hemos recurrido a lo largo del presente trabajo, y
que es posible a travs del mtodo teleolgico.
2. Lo expresado por la 11a. Sala Penal de la Corte Superior de Lima en relacin a la jerarqua de
los tratados, especficamente de los tratados sobre derechos humanos, revela la intencin de
desconocer las obligaciones jurdicas internacionales asumidas voluntariamente por el Estado
Peruano, lo que generara en ultima instancia su responsabilidad frente a la Comunidad
Internacional.
Por otra parte, el aparente desconocimiento del Derecho Internacional, especficamente del
derecho internacional de los derechos humanos, por parte de los miembros de la 11a. Sala Penal
de la Corte Superior, restringe su capacidad para interpretar adecuadamente las normas
constitucionales sobre esta materia, en perjuicio de la administracin de justicia y de la proteccin
efectiva de los derechos humanos, obligacin que ha asumido el Estado peruano a nivel interno y a
nivel internacional.
3. Resulta evidente adems, la necesidad de una disposicin similar al artculo 105 de la
Constitucin de 1979 en la Constitucin de 1993, que establezca expresamente la jerarqua entre
el tratado y la ley, en primer trmino, y la jerarqua constitucional de los tratados de derechos
humanos en segundo lugar.
4. Finalmente, es importante subrayar que, en materia de derechos humanos, la potestad del
Estado -legislativa y judicial- est limitada por sus obligaciones internas e internacionales.
Refundicin de penas: requisitos
Es derecho de toda persona sentenciada y condenada en ms de una oportunidad, la facultad de
acogerse a la refundicin de penas, siempre y cuando su pedido rena los requisitos de
procedibilidad contenidos en la cuarta disposicin transitoria de la Ley 10124 y lo dispuesto por el
artculo 51 del Cdigo Penal.
Expediente 4045-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, diecisiete de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; con los acompaados; y CONSIDERANDO: que, es derecho de toda persona
sentenciada y condenada en ms de una oportunidad, la facultad de acogerse a la refundicion de
las penas siempre y cuando su pedido rena los requisitos de procedibilidad contenidos en la
Cuarta Disposicin Transitoria de la Ley nmero diez mil ciento veinticuatro, donde se establece
que ser procedente si la condenas impuestas en procesos diferentes corresponden a delitos
conexos ya sea por la existencia de afinidad o la concurrencia de los elementos comunes
constitutivos del delito; que, en igual sentido se deber advertir si el condenado no ha infringido lo
dispuesto por el artculo cincuentiuno del Cdigo Penal, cuando seala que no ser procedente la
refundicin si despus de la sentencia definitiva condenatoria se descubriere otro hecho punible
cometido antes de expedirse la indicada resolucin por el mismo condenado; que, asimismo,
tampoco tiene que encontrarse incurso en ninguna de las sanciones por la violacin del beneficio
penitenciario concedido de acuerdo al Cdigo de Ejecucin Penal; que, de otro lado se debe tener
presente que hasta el momento el pedido del sentenciado Huber David Porras Farfn, no estara
reuniendo esos requisitos, en razn que en el ao de mil novecientos ochentinueve fue condenado
a doce aos de penitenciara, por el delito de asalto y robo, ilcito cometido en el ao de de mil
novecientos ochentisiete, mientras que en el ao de mil novecientos noventicinco fue nuevamente
condenado a tres aos de pena privativa de la libertad por el delito de tenencia ilegal de armas de
fuego, hecho delictivo cometido el dos de febrero de mil novecientos noventitrs, cuando se
encontraba gozando de libertad sin haber cumplido la totalidad de la pena impuesta en la primera
sentencia; que, adems no se ha establecido si su excarcelacin se debi a la concesin de algn
beneficio penitenciario porque de haber sido as, habra sido pasible de aplicrsele cualquiera de la
sanciones dispuestas por los artculo cincuentids, cincuentisis cincuentisiete del Cdigo de
Ejecucin Penal, para la revocatoria del beneficio como de obligarle a cumplir el tiempo de la pena
pendiente al momento de su concesin por haberse tomado conocimiento de la comisin de un
nuevo delito doloso; que, por estas razones y para mejor resolver la situacin jurdica, del
recurrente, resulta necesario requerir a la autoridad respectiva cumpla con informar a la autoridad
jurisdiccional de todos los actuados sobre beneficios penitenciarios a favor del encausado:
declararon NULA la resolucin recurrida de fojas novecientos treintiocho, su fecha nueve de julio de
mil novecientos noventisiete, que declara improcedente la refundicin solicitada por Huber David
Porras Farfn; ORDENARON nuevo pronunciamiento con arreglo a ley, teniendo en cuenta lo
expuesto en la parte considerativa de la presente resolucin; en el proceso seguido en su contra,
por el delito contra el partrimonio -asalto y robo-, en agravio de Carlos Dvila Chang y otros; y los
devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Regla de conducta insubsistente: conducta prohibida por la ley
No es del caso imponer como regla de conducta lo que la ley por propio imperio prohbe;
declararon insubsistente la regla de conducta impuesta como prohibicin de cometer nuevo delito
doloso.
Expediente 2666-98
SALA PENAL "C"
LIMA
Lima, diecisiete de agosto de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y, CONSIDERANDO; que no es del caso imponer como
regla de conducta lo que la ley por propio imperio prohibe; que el incumplimiento de las mismas da
lugar a la aplicacin alternativa de las disposiciones del artculo cincuentinueve del Cdigo Penal,
que asimismo, debe integrarse el fallo disponiendo la devolucin de los bienes materia de autos;
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas cuatrocientos setentisiete, su
fecha treinta de enero de mil novecientos noventiocho en cuanto condena a Hermel Infante Alban
por el delito de estafa en agravio de Yompin Hermanos Sociedad Annima, a un ao de pena
privativa de libertad suspendida condicionalmente, por el mismo plazo de prueba; fija en quinientos
nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor
del agraviado, y reserva el juzgamiento contra Abraham Hugo Caldern Mavila, hasta que sea
habido; MANDARON que la Sala Penal reitere las rdenes de captura contra ste; declararon
INSUBSISTENTE la regla de conducta impuesta como prohibicin de cometer nuevo delito doloso;
y aclararon que el incumplimiento de las reglas de conducta dar lugar a la aplicacin de las
alternativas del artculo cincuentinueve del Cdigo Penal; declararon NO HABER NULIDAD en lo
dems que dicha sentencia contiene; INTEGRANDO: DISPUSIERON la devolucin de los bienes
materia de autos; y, los devolvieron.S.S. SAPONARA MILLIGAN / BACIGALUPO HURTADO / OVIEDO DE ALAYZA / PAREDES
LOZANO / ROJAS TAZZA
Reparacin civil: calidad, improcedencia como regla de conducta
El pago de la suma fijada por concepto de reparacin civil no constituye regla de conducta, por lo
tanto no se puede condicionar la ejecucin de la penaa la exigencia de su pago; en todo caso para
la materializacin de su pago es pertinente utilizar los mecanismos procesales de carcter civil.
Recurso de nulidad 3770-96
SALA PENAL
LIMA
Lima, veinticinco de julio de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, para los efectos de la
imposicin de la pena a la acusada Rosa Luz Colchado Villalobos, debe tenerse en cuenta sus
condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del evento delictivo y la
naturaleza del mismo, conforme a lo preceptuado por el artculo cuarentisis del Cdigo Penal;
que, en el caso de autos, la pena impuesta en la sentencia no guarda proporcin con los hechos
delictivos cometidos por lo que es del caso graduarla de acuerdo a dichas circunstancias, en
atencin a lo previsto por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, el
pago de la suma fijada por concepto de reparacin civil no constituye regla de conducta, por lo
tanto no se puede condicionar la ejecucin de la pena a la exigencia de su pago; que, en todo caso
para la materializacin de su pago, es pertinente utilizar los mecanismos procesales de carcter
civil, por lo que resulta pertinente declarar la nulidad de la sentencia en ese extremo; que, otro
lado, conforme a lo estipulado en el artculo cuarentitrs del Cdigo Penal, el importe del da-multa
no podr ser menor del veinticinco por ciento ni mayor de cincuenta por ciento del ingreso diario del
condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo; que, no obstante el mandato expreso de la
normada invocada, el Colegiado ha omitido fijar el importe del da-multa que debern abonar los
acusados Reyna Flores y Colchado Villalobos, por lo que es del caso integrar este extremo de la
sentencia, enaplicacin del penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas setecientos cuarenta, su fecha diez de
mayo de mil novecientos noventisis, que condena a Rafael Reyna Flores, por el delito contra La
Confianza y la Buena Fe en los Negocios -Usura-, en agravio de Gilberto Rodrguez Jarama y
Carlos Enrique Figueroa Gonzles, a dos aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su
ejecucin por el periodo de prueba de un ao, condena a Rosa Luz Colchado Villalobos, por los
delitos contra el Orden Financiero y Monetario -intermediacin financiera-, en agravio del Estado y
contra la Confianza y la Buena Fe en los Negocios -Usura-, en agravio de Carlos Enrique Figueroa
Gonzales; impone la pena accesoria de treinta das - multa, para el primero y ciento ochenta das multa para la segunda, a favor del Tesoro Pblico; y fija en trescientos nuevos soles la suma que
por concepto de reparacin civil debern abonar los sentenciados en forma solidaria a favor del
agraviado Figueroa Gonzles, en trescientos nuevos soles, el monto que deber abonar el
sentenciado Reyna Flores, a favor del agraviado Rodrguez Jarama; y en trescientos nuevos soles
la suma que por el mismo concepto deber abonar la sentenciada Colchado Villalobos, a favor del
Estado; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en la parte que impone a la acusada
Rosa Luz Colchado Villalobos, dos aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su
ejecucin por el perodo de prueba de un ao; con lo dems que al respecto contiene;
reformndola en este extremo: IMPUSIERON a Rosa Luz Colchado Villalobos, tres aos de pena
privativa de la libertad con carcter de efectiva, la misma que se computar a partir de su captura e
ingreso al Establecimiento Penitenciario correspondiente, con el descuento de la carcelera que
haya sufrido; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior, curse los oficios pertinentes para su
inmediata ubicacin y captura; declararon NULO el extremo de la sentencia, que fija como regla de
conducta el pago de la suma fijada por concepto de reparacin civil; e INTEGRANDO la propia
sentencia: FIJARON a los sentenciados Reyna Flores y Colchado Villalobos, un porcentaje
equivalente al veinticinco por ciento de sus ingresos diarios, a favor del Tesoro Pblico, debiendo el
Juez, hacer uso del apercibimiento de conversin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems
que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
VISTOS y CONSIDERANDO: que para los efectos de la imposicin de la pena a la acusada Rosa
Luz Colchado Villalobos, adems de sus condiciones personales, debe tenerse en cuenta, la forma
y circunstancias de la comisin del evento delictuoso, as como la naturaleza del mismo, conforme
a lo estipulado por el artculo cuarentisis del Cdigo Penal; que, en el caso de autos, la pena
impuesta en la sentencia no guarda proporcin con los hechos delictivos cometidos por lo que es
del caso graduarla de acuerdo a dichas circunstancias, en atencin a lo previsto por el artculo
trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; que, el pago de la suma fijada por concepto de
reparacin civil no constituye regla de conducta, por lo tanto no se puede condicionar la ejecucin
de la pena a la exigencia de su pago, pues aceptar ello, implicara transgredir el principio
constitucional que seala que "no hay prisin por deudas"; que, en todo caso para la
materializacin de su pago, es pertinente utilizar los mecanismos procesales de carcter civil, por
lo que resulta pertinente declarar la nulidad de la sentencia en ese extremo; que, otro lado,
conforme a lo estipulado en el artculo cuarentitrs del Cdigo Penal, el importe del da multa no
podr ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario del
condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo; que, no obstante el mandato expreso de la
norma invocada, el Colegiado ha omitido fijar el importe del da - multa que debern abonar los
acusados Reyna Flores y Colchado Villalobos, por lo que se integre este extremo de la sentencia,
en aplicacin del penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis: por lo que
MI VOTO es porque se declare NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas
setecientos cuarenta, su fecha diez de mayo de mil novecientos noventisis, que condena a Rafael
Reyna Flores, por el delito contra la Confianza y la Buena Fe en los Negocios -Usura-, en agravio
de Gilberto Rodrguez Jarama y Carlos Enrique Figueroa Gonzles, a dos aos de pena privativa
de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de un ao; condena a Rosa
Luz Colchado Villalobos, por los delitos contra el Orden Financiero y Monetario -intermediacin
financiera-, en agravio del Estado y contra la Confianza y la Buena Fe en los Negocios -Usura-, en
agravio de Carlos Enrique Figueroa Gonzles; impone la pena accesoria de treinta das - multa,
para el primero y ciento ochenta das - multa para la segunda, a favor del Tesoro Pblico; y fija en
trescientos nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los
sentenciados en forma solidaria a favor del agraviado Figueroa Gonzles, en trescientos nuevos
soles, el monto que deber abonar el sentenciado Reyna Flores, a favor del agraviado Rodrguez
Jarama; y en trescientos nuevos soles la suma que por el mismo concepto deber abonar la
sentenciada Colchado Villalobos, a favor del Estado; se declare HABER NULIDAD en la propia
sentencia en la parte que impone a la acusada Rosa Luz Colchado Villalobos, dos aos de pena
privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de un ao; con lo
dems que al respecto contiene; reformndola en este extremo: se le IMPONGA a Rosa Luz
Colchado Villalobos, cuatro aos de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el
perodo de prueba de tres aos; se declare NULO el extremo de la sentencia, que fija como regla
de conducta el pago de la suma fijada por concepto de reparacin civil; e INTEGRANDO la propia
sentencia: se FIJE a los sentenciados Reyna Flores y Colchado Villalobos, un porcentaje
equivalente al veinticinco por ciento de sus ingresos diarios, a favor del Tesoro Pblico, debiendo el
Juez, hacer uso del apercibimiento del conversin; se declare NO HABER NULIDAD en los dems
que dicha sentencia contiene; y se devuelva.S. MONTES DE OCA BEGAZO
Reparacin civil: consideraciones para su cuantificacin
La reparacin civil debe ser expresada en monto fijo y en nuevos soles, teniendo en cuenta el dao
ocasionado.
Expediente 3989-97
SALA PENAL
HUNUCO
Lima, siete de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, la reparacin civil debe ser expresada en monto fijo y en
nuevos soles, teniendo en cuenta el dao ocasionado a las agraviadas; que, de otro lado el
encausado Leoncio Salgado Sabino, previo examen mdico o psicolgico que determine su
aplicacin ser sometido a un tratamiento teraputico a fin de facilitar su readaptacin social
conforme a lo previsto en el primer prrafo del artculo ciento setentiocho-A del Cdigo Penal, por
lo que es del caso integrar dicho fallo de acuerdo a la facultad conferida por el penltimo prrafo
del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el
Decreto Legislativo ciento veintisis: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de
fojas ciento setentisis, su fecha veintids de mayo de mil novecientos noventisiete, que condena a
Leoncio Salgado Sabino, por el delito contra la libertad -violacin de la libertad sexual-, en agravio
de Francisca Salgado Trujillo y Malvina Salgado Trujillo, a DIECIOCHO AOS de pena privativa de
la libertad; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto fija en treinta unidades
de referencia procesal por concepto de reparacin civil a favor de las agraviadas; con lo dems que
al respecto contiene; reformndola en este extremo: FIJARON en tres mil nuevos soles la suma
que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor de cada una de las
agraviadas; e INTEGRANDO la propia sentencia: ORDENARON que el sentenciado sea sometido
a un tratamiento teraputico a fin de facilitar su readaptacin social; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Reparacin civil: determinacin proporcional al dao ocasionado
No existiendo proporcin entre la reparacin civil con el dao ocasionado al agraviado, es del caso
elevarla en forma prudencial; por otro lado, el plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a
tres aos, contado desde que la decisin adquiere calidad de cosa juzgada.
Recurso de nulidad 3425-96
SALA PENAL
LAMBAYEQUE
Lima, tres de julio de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, la reparacin civil fijada por el Colegiado, no guarda
proporcin con el dao ocasionado al agraviado, conforme lo establece el artculo noventitrs del
Cdigo Penal, por lo que es del caso elevarla en forma prudencial; que, de otro lado, conforme a lo
dispuesto por ltima parte del artculo sesentids del Cdigo Penal vigente, el plazo de reserva del
fallo condenatorio, es de uno a tres aos, contado desde que la decisin adquiere calidad de cosa
juzgada; que, en el presente caso, resulta procedente aumentarlo, en relacin al delito investigado:
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos ochenticinco, su
fecha tres de julio de mil novecientos noventisis, que reserva el fallo condenatorio contra los
acusados Carlos Alberto Daz Iparraguirre y Jos Adriano Bazn Snchez, por el delito contra la
Administracin Pblica -abuso de autoridad-, en agravio de Carlos Eugenio Olmos Veintemilla;
declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en cuanto impone en un ao el plazo de
prueba de los encausados Daz Iparraguirre y Bazn Snchez; y fija en trescientos nuevos soles la
suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los citados encausados en forma
solidaria a favor del agraviado; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en estos
extremos: IMPUSIERON a los encausados Daz Iparraguirre y Bazn Snchez, el plazo de prueba
de tres aos; y FIJARON en mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil
debern abonar los mencionados encausados, en forma solidaria, a favor del agraviado; declararon
NO HABER NULIDAD en los dems que dicha sentencia contiene, y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Reparacin civil: determinacin del beneficiario
En todo proceso penal el pago de indemnizacin slo est referido a favor del agraviado mediante
la reparacin civil; las incautaciones que se llevan a cabo en todo proceso no dan lugar a
indemnizacin, porque los Magistrados que las disponen y ejecutan lo hacen en ejercicio regular de
la funcin jurisdiccional.
Expediente 2519-96
SALA PENAL - TID LIMA
Lima, cuatro de junio de mil novecientos noventisiete.VISTOS: con lo expuesto por el Seor Fiscal; y, CONSIDERANDO: que, esta Sala Penal conoce
del presente proceso por haberse declarado fundada la queja interpuesta por presuntas
irregularidades; que revisado el mismo no aparecen stas para invalidar la resolucin materia de
grado; que, por principio constitucional, artculo ciento treintinueve inciso quinto, las resoluciones
judiciales para que tenga validez y eficacia jurdica deben ampararse en la Ley y en el mrito del
proceso; que, el reclamante don Juan Anbal Cuglievan Trint, durante la investigacin judicial de los
hechos materia del proceso -trfico ilcito de drogas- estaba comprendido como inculpado y se le
incaut doscientos mil dlares americanos, como cuerpo del delito; sin embargo con motivo de la
acusacin Fiscal al no encontrrsele responsabilidad penal, fue apartado del proceso, pero al
expedirse la sentencia de vista de fojas dos mil ciento sesentids a dos mil ciento sesentisiete, se
orden el comiso de los doscientos mil dlares americanos citados, al no estar bien definida su
procedencia lcita, resolucin que fue objeto de Ejecutoria Suprema de fojas dos mil doscientos
treintinueve, que declar no haber nulidad en la referida sentencia, incluyendo el comiso ordenado
de los dlares y solo se reform el monto de la reparacin civil, aumentndola; pese a esta
situacin legal definida del proceso en todas sus instancias, y en mrito al estado de las
resoluciones acotadas consentidas, y haberse denegado la entrega de dlares por resolucin de
fojas dos mil trescientos diecisis, se expide la Ejecutoria de fojas dos mil trescientos treintids,
que dispone la entrega de los dlares, situacin que podra justificarse, de acuerdo a los
fundamentos esgrimidos, pero el reclamante amparado en esta resolucin, solicita a fojas dos mil
trescientos cuarenticinco, no solamente la devolucin de los doscientos mil dlares sino tambin el
pago de intereses, y como se cumple con la devolucin de los referidos dlares en su equivalencia
en moneda Nacional a esa poca, se deniega el pago de intereses segn resolucin de fojas dos
mil trescientos cincuenticinco y se dispone que en todo caso haga valer su derecho en va aparte,
resolucin que es declarada nula por Ejecutoria de fojas dos mil trescientos setentisiete y ordena
que la Sala Penal Superior expida nueva resolucin, dictndose la resolucin de fojas dos mil
trescientos ochentids, por el Juez de la causa, dndose por cumplido el mandato al haberse
efectuado el pago o devolucin de los dlares, resolucin que al ser impugnada, es revocada por la
de vista de fojas dos mil cuatrocientos ocho, que ordena que se abone al reclamante, adems de
los dlares, sus intereses correspondientes a titulo de indemnizacin; y desde esta resolucin
citada se originaron otras similares hasta la que es materia de grado que regulariza esta situacin,
por cuanto, en todo proceso penal el pago de indemnizacin solo est referido a favor del
agraviado mediante la reparacin civil, como precisa el artculo noventids y siguientes del Cdigo
Penal vigente, y tambin lo dispona el Cdigo Penal derogado y el reclamante Juan Anbal
Cuglievan Trint, no ha tenido esta calidad en el proceso y las incautaciones que se llevan a cabo en
todo proceso, cuando cesa la medida, no dan lugar a indemnizacin por que los Magistrados que la
disponen y ejecutan lo hacen en ejercicio regular de la funcin jurisdiccional; por estas
consideraciones; declararon NO HABER NULIDAD en la resolucin recurrida de fojas dos mil
ochocientos setenta, su fecha cinco de setiembre de mil novecientos noventicinco, que revocando
la resolucin de fojas dos mil ochocientos veinticinco, fechada el veintiuno de julio de mil
novecientos noventitrs, desaprueba la pericia sobre liquidacin y adeudo presentada por los
peritos Flix Aquije Soler y Ella Colquicocha Manrique; en la instruccin seguida contra Juan Anbal
Cuglievan Trint por el delito de trfico ilcito de drogas en agravio del Estado; y los devolvieron.S.S. RODRIGUEZ MEDRANO / MARULL GALVEZ / BACIGALUPO HURTADO / OVIEDO DE
ALAYZA / PAREDES LOZANO
Reparacin civil: naturaleza y efectividad
El pago de la suma fijada por concepto de reparacin civil no constituye regla de conducta, no
pudiendo condicionarse la ejecucin de la pena a la exigencia de su pago; debiendo, en todo caso,
utilizarse los mecanismos procesales de carcter civil.
Recurso de nulidad 806-97
SALA PENAL
APURMAC
Lima, quince de diciembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO; que, la reparacin civil fijada por
la Sala Penal Superior debe disminuirse prudencialmente; que, el pago de la suma fijada por
concepto de reparacin civil no constituye regla de conducta, no pudiendo condicionarse la
ejecucin de la pena a la exigencia de su pago; que, en todo caso para la materializacin de su
pago deben utilizarse los mecanismos procesales de carcter civil; que, por esta razn debe
invalidarse dicho extremo de conformidad con lo dispuesto por el inciso primero del artculo
doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales modificado por el Decreto
Legislativo nmero ciento veintisis; que, de otro lado el plazo de suspensin de la ejecucin de la
pena, conforme lo establece la parte in finedel artculo cincuentisiete del Cdigo Penal, se extiende
de uno a tres aos; que, no obstante esta disposicin expresa de la norma la Sala Penal ha omitido
sealar el plazo aludido; que, finalmente, conforme a lo dispuesto por el articulo cuarentitrs del
Citado Cdigo, el importe del da-multa no podr ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del
cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo;
que, en tal razn es el caso integrar estos extremos de la sentencia en aplicacin del penltimo
pargrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado
por el Decreto Legislativo ciento veintisis: declararon NO HABER NULIDAD en sentencia
recurrida de fojas ciento noventinueve, su fecha cinco de noviembre de mil novecientos
noventisis, que condena a Jos Orosco Cruz, por el delito contra el patrimonio -receptacin- en
agravio de Reynaldo Anastacio Tejada Pando, a dos aos de pena privativa de la libertad,
suspendida en su ejecucin; y reserva el juzgamiento respecto a los acusados Isaas Oscar u
Oscar Saldivar Meza, Reyner o Hernn Ayte Palomino y Miguel Quispe Saavedra hasta que sean
habidos; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura impartidas contra
los mencionados acusados: declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en el extremo que
fija en mil nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil deber abonar el citado
sentenciado a favor del agraviado; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este
extremo FIJARON en quinientos nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil
deber abonar el citado sentenciado a favor del agraviado; declararon NULO el extremo de la
sentencia que fija de la suma fijada por concepto de reparacin civil; e INTEGRANDO la propia
sentencia IMPUSIERON en un ao el plazo de suspensin de la pena aludida; y en cuanto a la
multa SEALARON en veinticinco por ciento el porcentaje de su ingreso diario que abonar el
sentenciado a favor del Tesoro Pblico, debiendo el Juez hacer uso del apercibimiento de
conversin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene, y los devolvieron.S.S. ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROJAS TAZZA / ZEGARRA ZEVALLOS /
PALACIOS VILLAR
Reparacin civil: principio del dao causado
Cuando en un proceso se sentencia a diferentes agentes por conductas delictivas referidas a
delitos de la misma naturaleza, aun cuando los hechos estn tipificados en distintos tipos penales,
la reparacin civil se rige por el principio del dao causado.
Recurso de nulidad 5416-97
SALA PENAL
CONO NORTE - LIMA
Lima, diecisiete de noviembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, cuando en un proceso se
sentencia a diferentes agentes por conductas delictivas referidas a delitos de la misma naturaleza,
aun cuando los hechos estn tipificados en distintos tipos penales, la reparacin civil se rige por el
principio del dao causado, que, si bien en el caso de autos se sentencia a un agente por el delito
de receptacin, y a otro por el delito de robo agravado, ambos de naturaleza patrimonial, y fija una
reparacin civil en forma genrica, es pertinente individualizarla e incrementarla en forma
prudencial en funcin del citado principio; que, asimismo, conforme a lo previsto en el artculo
ciento noventicuatro del Cdigo Penal, los autores comprendidos en este ilcito tambin son
reprimidos con pena de multa; que al ser omitido este extremo en la sentencia materia del grado es
del caso integrarlo en aplicacin del penltimo pargrafo del artculo doscientos noventiocho del
Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis;
que, de otro lado, en el juicio oral no se ha efectuado una debida apreciacin de los hechos materia
de inculpacin, ni se ha compulsado adecuadamente la prueba actuada con el fin de establecer la
responsabilidad o irresponsabilidad del acusado Juan Carlos Julcarima Paredes, por lo que su
situacin jurdica debe ser materia de un nuevo juzgamiento, que an cuando esta determinacin
resultara contradictoria con uno de los principios en materia penal como es la unidad del proceso,
tambin lo es que la administracin de justicia debe ser pronta y oportuna, de ah que esta Sala
Suprema ha establecido a travs de reiterada jurisprudencia que en caso de existir en el proceso
otros encausados que con arreglo a ley y al derecho han sido pasibles de una sentencia
condenatoria o absolutoria no pueden perjudicarse por quienes no han tenido el mismo tratamiento;
que, por lo tanto, la nulidad de la sentencia debe surtir sus efectos slo en la parte cuestionada; y
estando a la facultad conferida por el artculo trescientos uno del Cdigo de Procedimientos
Penales: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos
cuarentids, su fecha trece de agosto de mil novecientos noventisiete, que condena a Luis Marcos
Flores Herrera, por el delito contra el patrimonio -receptacin- en agravio de Pedro Gonzalo
Gamboa Laracca, a DOS AOS de pena privativa d ela libertad, suspendida en su ejecucin por el
periodo de prueba de un ao; condena a Rolando Canchumanta Carbajal, por el delito contra el
patrimonio -robo agravado- en agravio de Pedro Gonzalo Gamboa Laracca, a OCHO AOS de
pena privativa de la libertad; y reserva el proceso respecto al acusado Hctor La Rosa Asencio
hasta que sea habido; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura
impartidas en su contra; e INTEGRANDO la propia sentencia: IMPUSIERON a Luis Marcos Flores
Herrera cuarenta das multa en un porcentaje equivalente al veinticinco por ciento del ingreso diario
del referido sentenciado a favor del Tesoro Pblico, debiendo el Juez Penal hacer uso del
apercibimiento de conversin; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto fija
en dos nuevos nuevos soles el monto que por concepto de la reparacin civil debern abonar en
forma solidaria los citados sentenciados a favor de los referidos agraviados; con lo dems que al
respecto contiene; reformndola en este extremo: FIJARON en doscientos nuevos soles el monto
que por concepto de la reparacin civil deber abonar el sentenciado Flores Herrera a favor del
agraviado Gamboa Laracca, y en dos mil trescientos nuevos soles el monto que por el mismo
concepto deber abonar el sentenciado Canchumanta Carbajal a favor del referido agraviado;
declararon NULA la propia sentencia en el extremo que absuelve a Juan Carlos Julcarima Paredes
de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio -robo agravado- en agravio de Pedro
Gonzalo Gamboa Laracca; con lo dems que al respecto contiene; MANDARON se realice nuevo
juicio oral por otra Sala Penal Superior en cuanto a este extremo se refiere, debiendo concurrir
obligatoriamente el agraviado Gamboa Laracca a fin de que preste su declaracin sobre los hechos
perpetrados en su contra, tenindose en cuenta adems lo expuesto en la parte considerativa de la
presente resolucin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; y
los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Reparacin civil: principio de individualizacin
La reparacin civil debe individualizarse en relacin a cada uno de los agraviados, la misma que
debe ser solidaria entre los responsables del delito.
Recurso de nulidad 4668-97
SALA PENAL
PUNO
Lima, diecisiete de diciembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con el dictamen del Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, la reparacin civil fijada por el Colegio debe individualizarse
en relacin a cada uno de los agraviados, la misma que debe ser solidaria, entre los responsables
del delito; que, asimismo, la Sala Penal Superior ha omitido consignar en la sentencia materia de
grado a los agraviados por el delito de robo agravado, a excepcin de Susan Maruja Inofuente
Yucra; que, siendo esto as, es del caso integrar este extremo de la sentencia, en atencin a lo
dispuesto por el penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo numero ciento veintisis: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas seiscientos veintiocho, su fecha
diecinueve de agosto de mil novecientos noventisiete que condena a Porfirio Larico Larico, Jess
Larico Larico o Jess Daniel Larico Larico y Juan Gualberto Vilca Castillo, por el delito contra el
Patrimonio - robo agravado-, en agravio de Susana Maruja Inofuente Yucra, e INTEGRANDO:
Cirilo Ren Tpac Loayza, Nemesio Chambi Larico, Dione Larico Machaca, Agapito Len Larico
Larico, Elisban Cayo Huanca, Uldarico Cabrera Ancco, Timoteo Mamani Cayo, Ana Quispe
Machaca, Nstor Meza Inofuente, Asuncin Zevallos Villena, Rosa Ruiz Aquino y Felipe Idme
Merma; condena a Portirio Larico Larico y Jess Larico Larico o Jess Daniel Larico Larico, por el
delito contra la Seguridad Pblica -tenencia ilegal de arma de fuego-, en agravio del Estado;
impone a los acusados Porfirio Larico Larico, Jess Larico Larico o Jess Daniel Larico Larico y
Juan Gualberto Vilca Castillo, doce aos de pena privada de la libertad para cada uno; y reserva el
proceso respecto a los acusados Simn Melndez Tohalino, Eugenio Ticona Mamani, Jaime Flix
Quispe Saavedra y Javier Hilario Llamoca Licahua, hasta que sean habidos; MANDARON que la
Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura, contra los referidos acusados; declararon
HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto fija en cien mil nuevos soles la suma que por
concepto de reparacin civil debern abonar los referidos sentenciados, en forma solidaria, a favor
de los agraviados, prorrateada a razn de siete mil quinientos nuevos soles a favor de cada
agraviado y en dos mil quinientos nuevos soles, a favor del Estado; con lo dems que al respecto
contiene; reformndola en este extremo: FIJARON en cinco mil nuevos soles el monto que por
concepto de reparacin civil debern abonar los sentenciados Porfirio Larico Larico, Jess Larico
Larico o Jess Daniel Larico Larico y Juan Gualberto Vilca Castillo, en forma solidaria, a favor de
cada uno de los agraviados Susana Matuja Inofuente Yucra, Cirilo Ren Tpac Loayza, Nemesio
Chambi Larico, Dione Larico Machaca, Agapito Len Larico Pacori, Elisban Cayo Huanca, Uldarico
Cabrera Ancco, Timoteo Mamani Cayo, Ana Quispe Machaca, Nestor Meza Inofuente, Asuncin
Zevallos Villena, Rosa Ruiz Aquino y Felipe Idme Merma; y en cinco mil nuevos soles, la suma que
por el concepto abonar los sentenciados Porfirio Larico Larico y Jess Larico Larico o Jess
Daniel Larico Larico, en forma solidaria, a favor del Estado; declararon NO HABER NULIDAD en
los dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SIVINA HURTADO / ROMAN
SANTISTEBAN / GONZALES LOPEZ
Reparacin civil: principio de solidaridad
La reparacin civil es solidaria entre los responsables del hecho punible.
Expediente 4918-95-B
LIMA
Lima, catorcede noviembre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes;y CONSIDERANDO que el artculo noventicinco del
Cdigo Penal seala que la reparacin civil es solidaria entre los responsables del hecho punible,
por lo que es del caso modificar en este sentido la impuesta por el Colegiado, declararon NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento quince, su fecha veinte de setiembre de
mil novecientos noventicinco, en cuanto condena a Hugo Rubn Vargas Tarazona y Arnaldo Isaas
Valdivia Gutirrez por el delito de peligro comn en agravio del Estado atres aos de pena privativa
de libertad de ejecucin suspendida por el plazo de prueba de un ao, para cada uno; adems que
el incumplimiento de las reglas de conducta darn lugar a la aplicacin de los artculos
LIMA
Lima, veintitrs de octubre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO, adems: que el Colegiado al fijar
la reparacin civil a favor de los agraviados, no ha sealado de manera especfica si el monto
indicado debe ser repartido en forma equitativa o corresponde el mismo a cada uno, siendo del
caso individualizar la cantidad fijada; que de otro lado, al expedir el fallo materia de grado, ha
omitido sealar el plazo de prueba de la pena condicional impuesta al procesado, a que se refiere
el artculo cincuentisiete in fine del Cdigo Penal, por lo que es del caso integrar dicho fallo
conforme a la facultad conferida por el penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del
Cdigo de Procedimientos Penales; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas
ciento cuarentiocho, su fecha dieciocho de setiembre de mil novecientos noventicinco, que
condena a Miguel Alvarado Prez, por el delito contra la administracin de justicia contra la funcin
jurisdiccional -denuncia calumniosa- en agravio de Irene Soledad Vidal Vera de Banic y el Estado,
a dos aos de pena privativa de libertad, de ejecucin suspendida condicionalmente; declararon
HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la parte que fija en mil nuevos soles la reparacin civil
a favor de los agraviados; reformndola en este extremo: FIJARON en mil nuevos soles la suma
que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor de cada uno de los
agraviados; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; e
INTEGRANDOLA: SEALARON en un ao el plazo de suspensin de la pena condicional, durante
la condena; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Reserva del fallo condenatorio: inaplicacin al delito de violacin de la libertad sexual
La reserva del fallo condenatorio es una opcin que tiene el juzgador, que no puede ser aplicada a
cualquier delito; al haber el Colegiado aplicado dicha reserva para un delito penado con 5 aos en
su extremo mnimo, ello deviene en una determinacin judicial de pena irregular que vicia de
nulidad la resolucin.
Expediente 1831-92
SALA PENAL
AMAZONAS
Lima, trece de setiembre de mil novecientos noventitrs.VISTOS y CONSIDERANDO: que, el artculo sesentids del Cdigo Penal vigente seala
expresamente los casosen que el juzgador puede optar por la reserva del fallo condenatorio,
motivo por el cual esta facultad no puede ser aplicable a cualquier delito cometido; que, conforme
se aprecia del inciso primero del referido numeral, el caso de mayor gravedad en el que el
Juzgador puede reservar el fallo, es cuando el tipo penal contemple una penalidad que no supere
los tres aos; que, conforme se aprecia de autos el delito que se le imputa al acusado Alegra Pilco
se encuentra previsto en el inciso tercero del artculo ciento setentitrs, y que sanciona el hecho
con pena privativa de libertad no menor de cinco aos; que, si esto es as, el haberse reservado el
fallo condenatorio al mencionado acusado deviene en una determinacinirregular que vicia de
nulidad la resolucin venida en grado; y, en aplicacin del inciso primero del artculo doscientos
noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales: declararon NULA la sentencia recurrida de
fojas ciento diecisiete, su fecha veintisiete de agosto de mil novecientos noventids, que dispone la
reserva del fallo condenatorio al acusado Tito Alegra Pilco, en la instruccin que se le sigue por el
delito de violacin de la libertad sexual en agravio de Mirtha Anglica Olivares Valqui; MANDARON
se realice juicio oral por la misma Sala Penal Superior, atendiendo lo expuesto en la parte
considerativa de la presente resolucin; y los devolvieron.
S.S. PANTOJA RODULFO/ IBERICO MAS/ MONTES DE OCA BEGAZO/ JERI DURAND/
HERMOZA MOYA.
Reserva del fallo condenatorio: contenido de la resolucin
El juzgador al disponer la reserva del fallo condenatorio se abstendr de dictar la parte resolutiva
de la sentencia (...), transgrede el artculo 63 del Cdigo Penal si la Sala al expedir la sentencia
materia de grado ha condenado a los acusados por los delitos materia de investigacin, y al mismo
tiempo indebidamente les reserva el fallo bajo las reglas de conducta que en la sentencia se
indican.
Expediente 2583-95
PIURA
Lima, primero de diciembre de mil noveciento noventicinco.
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal Supremo en lo Penal; y CONSIDERANDO: que
conforme a lo preceptuado por el inciso tercero del artculo ciento treintinueve de la Constitucin
Poltica del Estado, es garanta y principio de la funcin jurisdiccional la observancia del debido
proceso y tutela legal que, la reserva del fallo condenatorio previsto en el artculo sesentids del
Cdigo Penal(1) viene a ser una figura jurdica que constituye una alternativa a las penas privativas
de libertad, siendo aplicable a los agentes que por la modalidad del hecho punible y su
personalidad hicieron preveer que esta medida les impedir cometer un nuevo delito, sujetndose
a las reglas de conducta y al rgimen de prueba que establezca el juzgador que el Juez al disponer
la reserva del fallo condenatorio se abstendr de dictar la parte resolutiva de la sentencia; que, sin
embargo, la Sala Penal Superior al expedir la sentencia materia del grado, ha condenado a los
acusados Burgos Ramos y Vera Crdova por los delitos de abuso de autoridad, violencia y
resistencia a la autoridad y violencia a la libertad de trabajo a un ao de pena privativa de la
libertad, y, al mismo tiempo indebidamente les reserva el fallo bajo las reglas de conducta que en
dicha sentencia se indican; que, esta determinacin implica que transgrede flagrantemente la
disposicin contenida en el artculo sesentitrs del Cdigo Penal(2) que dicha irregularidad
incurrida por la Sala Penal Superior deviene en la causal de nulidad prevista en el inciso primero
del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el
artculo primero del Decreto Legislativo nmero cinto veintisis: declararon NULA la sentencia
recurrida de fojas quinientos ochentisiete, su fecha cinco de mayo de mil novecientos noventicinco;
MANDARON se realice nuevo juicio oral por la misma Sala Penal, teniendo en cuenta lo expuesto
en la parte considerativa de la presente resolucin; en la instruccin seguida contra Jos Antonio
Burgos Ramos y otros por el delito de Violacin de la Libertad de Trabajo y otros en agravio del
Estado y otros; y los devolvieron.
SS. IBERICO MAS / MONTES DE OCA BEGAZO / ALMENARA BRYSON / SANCHEZ PALACIOS
PAIVA / AMPUERO DE FUERTES.
Dictamen N 7837-95-1FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA: Viene este proceso en
mrito del recurso de nulidad interpuesto por los sentenciados y la parte civil, contra la sentencia
de fs. 587, su fecha 05 de Mayo de 1995, que condena a Jos Antonio Burgos Ramos y Segundo
Andrs Vera Crdova como autores del delito de Violacin de la Libertad de Trabajo y Abuso de
Autoridad en agravio de Ins Victoria Castillo Pea y Pascual Namuche Farfn; asimismo condena
a Jos Antonio Burgos Ramos como autor del delito de Violacin y Resistencia a la Autoridad en
agravio del Estado y como autor del delito de Violacin de la Libertad de Trabajo en agravio de la
Lima, diez de junio de mil novecientos noventisiete.VISTA; la causa seguida contra CLARA RIOS ACOSTA por faltas contra el patrimonio en agravio de
Luis Rodrguez Correa; Y CONSIDERANDO: que, conforme se aprecia de los actuados que se
tienen a la vista, la persona de la encausada caus daos en el inmueble donde funciona la Iglesia
Pentecostal Dios es Amor del Distrito de Brea, habindolo admitido en su manifestacin policial de
fojas cinco e instructiva de fojas dieciocho, sealando en la primera de las diligencias que su
actitud estuvo motivada por la prdida de un expediente de investigacin que se vena tramitando
en la Polica del Ministerio Pblico, mientras que en la segunda de las diligencias igualmente
admite haber ocasionado los daos materia de investigacin, aduciendo que lo hizo en defensa
personal; que, si esto es as, en autos ha quedado debidamente evidenciada la materializacin de
la infraccin penal, resultando asimismo adecuada la reserva del fallo condenatorio adoptada por el
a quo al emitir la resolucin materia de vista; que, por estas consideraciones y administrando
Justicia a Nombre de la Nacin, el TERCER JUZGADO PENAL TRANSITORIO DE LIMA, en
aplicacin de lo establecido por los artculos sesentids y sesenticuatro del Cdigo Penal(1) :
CONFIRMA en todos sus extremos la resolucin apelada de fojas treintiuno, su fecha veintinueve
de mayo de mil novecientos noventisiete, que reserva el fallo condenatorio a Clara Rios Acosta de
Mendoza, en la instruccin que se le sigue por faltas contra el patrimonio en agravio de Luis
Rodrguez Correa y fija en cincuenta nuevos soles el monto de la reparacin civil, con las reglas de
conducta que en dicha resolucin se indican; con lo dems que contiene: tomndose razn donde
corresponde y devolvindose.ROBINSON E. LOZADA RIVERA,
Juez (P) del 3er. Juzgado Penal
Transitorio Sentenciador de Lima
SONIA BAZALAR MANRIQUE,
Secretaria de los Juzgados Penales
TRANSITORIOS SENTENCIADORES
Resistencia a la autoridad: error invencible de prohibicin (*)
(*) Esta jurisprudencia fue publicada en el Tomo N 9 de Dilogo con la Jurisprudencia
La resistencia al mandato judicial, producido por la creencia que existen deberes de funcin que
prevalecen sobre los mandatos jurisdiccionales y realizado tras haber efectuado consultas a
especialistas sobre el particular, adolece de error invencible sobre la ilicitud de la conducta que
elimina la responsabilidad penal del inculpado, pues ste no habra actuado de modo culpable.
Expediente 1298-96
Sentencia
Lima, once de junio de mil novecientos noventisiete.
VISTA; en audiencia pblica la causa seguida contra Pedro Gjurinovic Canevaro y Mara Del Pilar
Remy Simatovic por delito contra la Administracin de Justicia - violencia y resistencia a la
autoridad - en agravio del Estado. APARECE DE AUTOS: Que, a mrito de la denuncia del seor
Representante del Ministerio Pblico, el Trigsimo Primer Juzgado de Lima, con fecha treinta de
enero de mil novecientos noventicinco apertura instruccin contra los mencionados acusados,
proceso ste que se lleva conforme los cauces de su debida naturaleza; que con el Dictamen del
Representante del Ministerio Pblico, e Informe Final del seor Juez Penal, la causa es elevada a
la Octava Sala Penal, la que previo el Dictamen acusatorio del seor Fiscal Superior, y derivada a
esta Superior Sala se emite el Auto Superior de Enjuiciamiento, sealndose da y hora para la
verificacin del acto oral, el mismo que se lleva a cabo conforme los plazos y trminos establecidos
y se registran en las actas de su propsito; con la Requisitoria oral de la seora Fiscal Superior,
escuchados los alegatos de la defensa y recepcionadas las conclusiones escritas ha llegado el
estadio procesal de dictar sentencia, y CONSIDERANDO: Primero.- Se registra de autos, que los
encausados Pedro Gjurinovic Canevaro y Mara Del Pilar Simatovic, se resistieron a obedecer el
mandato judicial emanado del Trigsimo Juzgado Penal de Lima, que orden que el Instituto
Nacional de Cultura, representado por los encausados aludidos, en sus condiciones de Jefe del
I.N.C. y Directora del Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per,
respectivamente, entregaran las piezas de cermica incautadas al ciudadano extranjero Jork
Sellsochopp Kulenkkampff, sin que hayan cumplido con hacerlo, no obstante haber sido requerido
bajo apercibimiento de ser denunciados penalmente; Segundo.- Que, los acusados al prestar su
declaracin instructiva en fojas ciento cincuenticinco y ciento cincuentisis y en el Juicio Oral,
admiten haber omitido cumplir con el mandato dispuesto por la autoridad judicial, no obstante
alegan que procedieron de ese modo en atencin a las consultas que realizaron ante la
Procuradura del Ministerio de Educacin, y por entender que sus funciones de custodia de los
bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nacin, le imponan privilegiar sus deberes
especiales a la orden judicial; Tercero.- Que, lo expuesto por los procesados se encuentra
corroborado, en parte por las instrumentales de fojas ciento veintisiete, ciento veintiocho y ciento
cincuentiocho a ciento ochentisiete, donde se expresa la situacin de las piezas arqueolgicas
objeto del delito y su ubicacin en el Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del
Per, y su disponibilidad fsica para la autoridad judicial; Cuarto.- Que, en consecuencia estando a
la profesin de los acusados es de apreciar que actuaron afectados por un error de prohibicin que
en su contexto devino en invencible, lo que conforme lo dispone el prrafo segundo ab-initio del
artculo catorce del Cdigo Penal(1) , determina que no actuaron culpablemente. Por todas stas
consideraciones la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, apreciando los
hechos y las pruebas con el criterio de conciencia que la ley autoriza y administrando justicia a
nombre de la Nacin; FALLA:ABSOLVIENDO a Pedro Gjurinovic Canevaro y Mara del Pilar Remy
Simatovic de la acusacin Fiscal formulada en sus contras por delito contra la Administracin de
Justicia - violencia y resistencia a la autoridad - en agravio del Estado; DISPUSIERON: que
consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia se anulen los antecedentes policiales y
judiciales generados contra los absueltos y se archive en forma definitiva la causa, con aviso del
Juzgado de origen.
SS. VICTOR PRADO SALDARRIAGA
MAXIMO LAGOS ABRILL
ANDRES CARBAJAL PORTOCARRERO
Responsabilidad objetiva: proscripcin
Nuestro sistema penal ha proscrito toda forma de responsabilidad objetiva. Las pruebas del delito
encontradas en el local de propiedad del acusado no dan mrito para imputar su responsabilidad;
al no probarse sta en autos, procede la absolucin.
Expediente 5683-97
Lima, siete de enero de
mil novecientos noventiocho.
VISTOS: Interviniendo como vocal ponente la Doctora Saquicuray Snchez, de conformidad en
parte con lo opinado por el Seor Fiscal Superior en su dictamen que obra fojas noventiocho; y
CONSIDERANDO: Adems, Primero.- que, los hechos que originan el presente proceso se
resumen en lo siguiente: con fecha diecisis de agosto de mil novecientos noventisiete funcionarios
de la Oficina de Derecho de Autor del Instituto Nacional de la Competencia y de la Proteccin de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI) intervienen el taller de imprenta de propiedad JOS ANTONIO
CHUESS VERA denominado IMPRENTA VERA S.A., sito en Carhuaz cuatrocientos cuarentiocho,
Brea, incautndose dos placas para impresin de los modelos de tarjeta MIS QUINCE AOS y
novecientos treinta modelos de estampas de Primera Comunin de propiedad de la empresa
agraviada GRFICA COLORAMA S.A., as como cuatro placas para impresin de los modelos de
tarjetas de los personajes PATO DONALD, RATON MICKEY y LOS PATITOS HUGO, PACO y LUIS
de propiedad de la empresa WALT DISNEY COMPAY; mientras que paralelamente se intervena
el domicilio del procesado LUIS CHUESS VERA, sito en la calle Vitorino Laynes mil cuatrocientos
noventitrs - segundo piso - Urbanizacin Elio, Lima, incautndosele mil sesentiocho cartulinas,
conteniendo cada una de ellas reproducciones de los diseos MIS QUINCE AOS listo para su
comercializacin; Segundo.- que, si bien es cierto parte del producto ilcito se han encontrado en el
interior del taller de imprenta de propiedad del procesado JOSE ANTONIO CHUESS VERA, no es
menos cierto que este hecho no es suficiente para hallar responsabilidad en l por los hechos que
se le imputan, pues, lo contrario sera ir en contra de lo dispuesto por el artculo Stimo del Ttulo
Preliminar del Cdigo Penal(1), el mismo que seala la proscripcin de toda forma de
responsabilidad objetiva y, en el caso sub judicese tiene que, adems este procesado refiere
uniformemente que desconoca que el producto incautado por los funcionarios de INDECOPI se
encontraba en su taller de imprenta, tal negacin es corroborada por su coprocesado, quien
reconoce ser el dueo del producto ilegal incautado, pero, aclara que su hermano y coprocesado
desconoca de la presencia de las copias de imprenta en su taller, no existiendo en autos prueba
idnea que desmienta lo manifestado por ambos procesados; Tercero.- que, adems, se debe de
tener en cuenta lo dispuesto en el artculo cincuentinueve del Cdigo Sustantivo(2), del cual se
colige que, atendiendo el caso concreto, el Juez podr adoptar alguna de las medidas prescritas en
dicho artculo, por lo que no es correcto ni compatible con el carcter preventivo, protector y
resocializador que inspira la imposicin de la pena en nuestra legislacin penal disponer la
inmediata revocacin de la condicionalidad de la pena impuesta al sentenciado en caso incumpla
las reglas de conducta fijadas; que, de otro lado conforme lo dispuesto por el artculo cuarentitrs
del mismo cuerpo legal, el importe de la multa fijada no podr ser menor del veinticinco por ciento
ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando vive exclusivamente de
su trabajo, que en tal razn, es del caso integrar este extremo de la sentencia, en aplicacin del
penltimo pargrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales,
modificado por el Decreto Legislativo ciento veintisis; por estos fundamentos: CONFIRMARON : la
sentencia apelada de fojas noventitrs, su fecha once de agosto de mil novecientos noventisiete,
en el extremo que falla ABSOLVIENDO a Jos Antonio Chuess Vera de la acusacin fiscal por el
delito Contra los Derechos de Autor y Conexos en agravio de Grfica Colorama Sociedad Annima
y Walt Disney Compay; y CONDENANDO a Luis Alberto Chuess Vera como el autor de los delitos
Contra los Derechos de Autor y Conexos en agravio de Grfica Colorama Sociedad Annima y
Walt Disney Company; imponindole la pena de dos aos de pena privativa de la libertad y treinta
das multas, la misma que se suspende por el mismo trmino de la condena, imponindole reglas
de conductas; adems de fijarle en TRES MIL NUEVOS el monto que por concepto de reparacin
civil deber abonar el sentenciado en favor de las empresas agraviadas, con lo dems que
contiene; REVOCARON: en el extremo que seala la aplicacin del apercibimiento de revocarse la
condicionalidad en caso no cumpla con las reglas de conducta impuesta; REFORMANDOLA:
dispusieron el apercibimiento de aplicar lo dispuesto en el artculo cincuentinueve del Cdigo
Penal, en caso el sentenciado incumpla con las reglas de conducta fijadas; e IMPUSIERON al
condenado LUIS ALBERTO CHUESS VERA el pago de un porcentaje del veinticinco por ciento de
su ingreso diario a favor del Tesoro Pblico, debiendo el Juez hacer uso del apercibimiento de
conversin; impusieron notificndose y los devolvieron.SS. BACA CABRERA
MAC RAE THAYS
SAQUICURAY SNCHEZ
Responsabilidad penal del rgano de representacin de persona jurdica o del socio representante
en caso de comisin de delito
... El que acta como rgano de representacin autorizado de una persona jurdica o como socio
representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal de un delito es responsable como
autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de este tipo no concurran
en l, pero s en la representada...
CASACION Nro.
85 - 95 / LIMA.
Acosta Snchez,
Nugent,
Daz Valverde,
Garca Marcelo,
actuando como secretaria relatora, la doctora Mara Luz Vsquez, pronuncia la siguiente sentencia:
ASUNTO:
Recurso de apelacin, interpuesto por Vicente Eugenio Espinoza Escobar, contra la sentencia de la
Sala Especializada de Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha 17 de
febrero de 1991, que confirm la apelada, su fecha 29 de enero de 1997, que declar
improcedente la accin de amparo, en contra de los Miembros de la Sexta Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia de Lima.
ANTECEDENTES:
Don Vicente Eugenio Espinoza Escobar, con fecha 24 de enero de 1997, interpone accin de
Hbeas Corpus contra los seores Vocales de la Sexta Sala Penal de la Corte Superior de Justicia
de Lima, instancia a la que solicit la adecuacin del tipo penal del delito de Trfico Ilcito de
Drogas, por el que fue condenado a 15 aos de pena privativa de la libertad; que la peticin de
adecuacin formulada por el actor, la hace al amparo de lo establecido por la Ley N 26223, del 20
de agosto de 1993, norma que seala le resulta aplicable con retroactividad por ser ms benigna;
que, dicha solicitud declara improcedente por la Sala Penal emplazada, le impide acogerse al
beneficio penitenciario de semilibertad que le franquea la ley, en concordancia con la Ley N
26320, del 17 de mayo de 1994, resolucin que atenta contra su libertad individual y los principios
constitucionales de retroactividad benigna de la ley penal, y la aplicacin de la ley ms favorable al
reo.
A fojas 93, la sentencia de Primera Instancia, su fecha 24 de octubre de 1996, declara
improcedente la accin, por considerar principalmente, que "la instancia superior tiene la facultad
de revisar la resolucin emitida por el inferior, ello de conformidad con el principio constitucional de
la pluralidad de instancia, reconocido en el artculo 139, inciso 6 de nuestra Carta Magna, no
siendo por ende amparable la invocacin del hbeas corpus dentro de un procedimiento regular,
por cuanto se vulnerara la propia seguridad jurdica y se interpondra acciones de garanta contra
procesos regulares, por consiguiente no quedaran las resoluciones firmes".
Interpuesto recurso de apelacin, la sentencia recurrida, su fecha 17 de febrero de 1997, confirma
la resolucin apelada, que declar improcedente la Accin de Hbeas Corpus, sealando que "no
se cuestiona una falta u omisin en el debido proceso, sino el fondo resuelto por dicho colegiado,
no procediendo conforme dispone el inciso 1, del artculo 6 de la Ley N 23506".
Interpuesto recurso de apelacin que debe ser entendido como recurso extraordinario, los autos
son elevados al Tribunal Constitucional de conformidad con el artculo 41 de su Ley Orgnica.
FUNDAMENTOS:
Que, el actor fue condenado por delito de Trfico Ilcito de Drogas por la Cuarta Sala Penal de la
Corte Superior de Justicia de Lima, por resolucin de fecha 28 de junio de 1989, sentencia que fue
confirmada por la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, con fecha
03 de marzo de 1992; que, del examen de autos se aprecia, que con fecha 27 de enero de 1995, el
actor solicit la adecuacin del tipo penal materia de su condena, peticin que fue declarada
improcedente, con fecha 20 de julio de 1995, por resolucin de la Sexta Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia de Lima; que, atendiendo a que la libertad individual constituye el mbito de
proteccin del Hbeas Corpus, y considerando que las acciones de garanta deben entenderse e
interpretarse dentro del contexto general de la Constitucin Poltica del Per, los Convenios
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por la Repblica y los principios generales del
derecho y, preferentemente los que inspiran el derecho peruano segn lo prescrito por el artculo
15 de la Ley N 25398, este Colegiado aprecia en congruencia con dichos preceptos, lo siguiente:
a) que, el actor fue condenado por Trfico Ilcito de Drogas en aplicacin del artculo 55, inciso 2, y
bajo el agravante prevista en el artculo 55 A", inciso 1, del Decreto Ley N 22095, que fuera
sustituido por el Decreto Legislativo N 122, y posteriormente, dichos ilcitos penales incorporados
en el Cdigo Penal de 1991, en los artculos 296 y 297, respectivamente; b) que, compulsadas
estas normas penales con la Ley N 26223, del 20 de agosto de 1993, que modificar el artculo
297 del Cdigo Penal, se aprecia que la agravante del delito de Trfico Ilcito de Drogas atribuida
al actor en su condena, no fue comprendida en el acotado artculo, lo cual implica una tcita
derogacin de la misma, quedando, por consiguiente, subsumida su conducta ilcita, en el artculo
296 del Cdigo Penal sustantivo; que, las consideraciones expuestas permiten afirmar que la
solicitud de adecuacin del tipo penal planteada por el actor resulta procedente en virtud del
principio constitucional que seala que ninguna ley tiene fuerza retroactiva, salvo en materia penal,
cuando favorece al reo, segn lo prescrito en el artculo 103, segundo prrafo, de la Carta Poltica,
lo cual es plenamente aplicable en el presente caso, y en beneficio de la declaracin de
procedencia de la solicitud de semilibertad instaurada por el actor; por estos fundamentos, el
Tribunal Constitucional en uso de las atribuciones conferidas por la Constitucin Poltica del Estado
y su Ley Orgnica,
FALLA:
Revocando la sentencia de la Sala Especializada de Derecho Pblico de la Corte Superior de
Justicia de Lima, su fecha 17 de febrero de 1997, que confirmando la apelada, su fecha 29 de
enero de 1997, declara improcedente la Accin de Hbeas Corpus; reformndola la declararon
fundada; y, en consecuencia, procedente la adecuacin del tipo penal de dicho sentenciado,
debiendo entenderse que le es aplicable el artculo 296 del Cdigo Penal vigente; que no es de
aplicacin el artculo 11 de la Ley N 23506, por las circunstancias que han mediado en el
presente proceso; mandaron, se publique en el Diario Oficial "El Peruano", conforme a la ley; y, los
devolvieron.
S.S. ACOSTA SANCHEZ / NUGENT / DIAZ VALVERDE / GARCIA MARCELO.
Suspensin de ejecucin de pena por plazo no contemplado en la ley: Usurpacin de autoridad
procesado utiliz el carnet falsificado para poder ingresar a las instalaciones de la Embajada de
Holanda sorprendiendo a los miembros de seguridad de dicha sede diplomtica, por lo que el Aquo deber evaluar lo sealado a fin de pronunciarse sobre la responsabilidad del encausado;
Segundo.- Asimismo el juzgador al pronunciarse sobre la responsabilidad penal del inculpado en el
extremo del delito de Fe Pblica, ha resuelto suspender la ejecucin de la pena por el mismo
periodo de la condena, es decir cuatro aos, contraviniendo lo normado en el artculo cincuentisiete
del Cdigo Penal, vigente que dispone el plazo de suspensin de ejecucin de la pena de uno a
tres aos; Por estas consideraciones declararon NULA la sentencia de fojas ochentisiete su fecha
doce de enero de mil novecientos noventiocho que falla ABSOLVIENDO de la acusacin fiscal a
MANUEL JESUS ENRIQUE CUADROS CAMARENA por delito de Usurpacin de Autoridad en
agravio del Estado; y CONDENANDO a MANUEL JESUS ENRIQUE CUADROS CAMARENA
como autor del delito Contra la Fe Pblica - Uso de Documentos en agravio del Estado a CUATRO
AOS de pena privativa de la libertad, cuya ejecucin se suspende por el mismo trmino, bajo
reglas de conducta, e impone treinta das multa a favor del Tesoro Pblico, y fija en
CUATROCIENTOS NUEVOS SOLES la reparacin civil; notificndose y los devolvieron.SS. MAC RAE THAYS / EYZAGUIRRE GARATE / CAYO RIVERA SCHREIBER
Suspensin de la ejecucin de pena: determinacin del plazo
La suspensin de la ejecucin de pena conlleva la determinacin del plazo de suspensin, el que
se extiende de 1 a 3 aos; siendo el caso integrar estos extremos de la sentencia.
Recurso de nulidad 6086-96
SALA PENAL
PIURA
Lima,veinticinco de agosto de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad con el Seor Fiscal; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO adems:
que, conforme a lo dispuesto por el artculo cuarentitrs del Cdigo Penal, el importe de la multa no
podr ser menor del veinticinco por ciento, ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario del
condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo; que, asimismo, la suspensin de la
ejecucin de la pena, conlleva la determinacin del plazo de suspensin, el que se extiende de uno
a tres aos, conforme lo establece la ltima parte del artculo cincuentisiete del Cdigo Sustantivo
antes acotado;que, siendo esto as, es del caso integrar estos extremos de la sentencia en
aplicacin del penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos
Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis: declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas ciento veinticuatro, su fecha veinticuatro de octubre de
mil novecientos noventisis, que condena a Cristbal Socola Ramrez, por los delitos contra el
Patrimonio -estafa-, en agravio de Tula Esperanza Rodrguez Martnez y contra la Fe Pblica
-falsificacin de documentos-,en agravio de Manuel Jimnez Marchan, a tres aos de pena
privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin; asimismo le impone ciento ochenta das
-multa, que deber abonar a favor del Tesoro Pblico y fija en ochocientos y quinientos nuevos
soles, las sumas que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado a favor de los
agraviados Rodrguez Martnez y Jimnez Marchn,respectivamente; con lo dems que contiene; e
INTEGRANDO la propia sentencia: FIJARON en un ao el plazo de suspensin de la pena aludida;
e IMPUSIERON al sentenciado Socola Ramrez, un porcentaje equivalente al veinticinco por ciento
de su ingreso diario, a favor del Tesoro Pblico, debiendo el Juez hacer uso del apercibimiento de
la conversin; y los devolvieron.S.S./MONTES DE OCA BEGAZO/ ALMENARA BRYSON/ SIVINA HURTADO/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR.
Penal vigente, presupuestos que no deben soslayarse aun cuando el acusado se encuentreprivado
de su libertad, por estar siendo investigado en otro proceso penal, en el cual puede obtener
cualquier tipo de libertad que regule nuestro ordenamiento procesal penal vigente; que, asimismo,
la Sala Penal Superior ha omitido fijar la pena de multa, con la que tambin se sanciona el delito de
lesiones simples, conforme a lo dispuesto por el artculo ciento veintids del Cdigo Penal; que en
tal razn, es del caso integrar este extremo de la sentencia en aplicacin del penltimo prrafo del
artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto
Legislativo nmero ciento veintisis; que, de otro lado, el delito de robo agravado con utilizacin de
arma de fuego como instrumento para ejecutarlo, no puede ser considerado como delito
independiente, conforme lo ha establecido esta Suprema Sala en numerosas Ejecutorias, pues
dada la naturaleza del acto ilcito, el delito de tenencia ilegal de arma de fuego se subsume en el
inciso tercero del artculo ciento ochentinueve del Cdigo Penal, vigente al momento en que
ocurrieron los hechos, por lo que es del caso absolver al acusado Sabino Manuelo Quispe por
dicho ilcito, en aplicacin del artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos
Penales; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas trescientos
sesentiuno, su fecha cuatro de diciembre de mil novecientos noventisis, que absuelve a Sabino
ManueloQuispe, Luis Carlos Barbaron Poma, Martha Ventura Palomino, Jorge Luis Barbaron Avils
o Jorge Luis Avils Chipana o Hugo Barbaron Estrada, de la acusacin fiscal por el delito contra el
Patrimonio -robo agravado-, en agravio de Cosme Esteban Capcha, Bertha Gines de Rojas,
Guillermo Mata Alcarraz, Paulina Agovil Aguirre y Celestina Esteban Rosales; absuelvea Jorge
Luis Barbaron Avils o Jorge Luis Avils Chipana o Hugo BarbaronEstrada y Juvenal Prudencio
Marn Aliaga, de la acusacin fiscal por el delito contra la Seguridad Pblica -tenencia ilegal de
arma de fuego-, en agravio del Estado; absuelvea Sabino Manuelo Quispe, Jorge Luis Barbaron
Avils o Jorge Luis Avils Chipana o Hugo Barbaron Estrada, Martha Ventura Palomino y Luis
Carlos Barbaron Poma, de la acusacin fiscal por el delito contra la vida, el Cuerpo y la Salud lesiones simples-, en agravio de Cosme Esteban Capcha; condenaa Sabino Manuelo Quispe y
Jorge Luis Barbaron Avils o Jorge Luis Avils Chipana o Hugo Barbaron Estrada, por los delitos
contra elPatrimonio -robo agravado- y contra la vida, el cuerpo y la salud -lesiones simples-, en
agravio de Antonia Emilia Espejo de Snchez y Antonio Velarde Ordez, respectivamente;
imponeal acusado Sabino Manuelo Quispe, tres aosde pena privativa de la libertad, con el
carcter de efectiva, y al acusado Jorge Luis Barbarn Avils o Jorge Luis Avils Chipana o Hugo
Barbaron Estrada, tres aos,de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin; fija en
trescientosnuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil debern abonar los
sentenciados Sabino Manuelo Quispe y Jorge Luis Barbaron Estrada, en forma solidaria, a favor de
cada uno de los agraviados Antonia Emilia Espejo de Snchez y Antonio Velarde Ordez; y
reservael proceso respecto a los acusados Luis Carlos Barbaron Poma y Martha Ventura Palomino,
hasta que sean habidos; MANDARON que, la Sala Penal Superior, reitere las rdenes de captura
impartidas contra los referidos acusados; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en
cuanto condenaa Sabino Manuelo Quispe, por el delito contra la Seguridad Pblica -tenencia ilegal
de arma de fuego-, en agravio del Estado; con lo dems que al respecto contiene; con lo dems
que al respecto contiene; reformndola en este extremo: ABSOLVIERON a Sabino Manuelo
Quispe, de la acusacin fiscal por el delito contra la Seguridad Pblica - tenencia ilegal de arma de
fuego-, en agravio del Estado; MANDARON archivar definitivamente el proceso en cuanto a este
extremo se refiere; y estando a lo dispuesto por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos
setentinueve: DISPUSIERON la anulacin de los antecedentes policiales y judiciales, generados
como consecuencia de dicho ilcito; e INTEGRANDO la propia sentencia: IMPUSIERON a los
sentenciados Sabino Manuelo Quispe y Jorge Luis Barbaron Avils o Jorge Luis Avils Chipana o
Hugo Barbaron Estrada, la pena de sesenta das-multa, en un porcentaje equivalente al veinticinco
por ciento de sus ingresos diarios, debiendo el Juez Penal hacer uso del apercibimiento de la
conversin; y FIJARON en un tres aos (sic), del perodo de prueba de la pena condicional,
impuesta al acusado Jorge Luis Barbaron Avils o Jorge Luis Avils Chipana o Hugo Barbaron
Estrada, quedando sujeto a las siguientes reglas de conducta: a) no variar de domicilio sin previo
aviso a la autoridad judicial competente; b) comparecer mensualmente al Juzgado, personal y
obligatoriamente a firmar el Libro de control correspondiente y dar cuenta de sus actividades y c)
no frecuentar lugares de dudosa reputacin; bajo apercibimiento de aplicrsele lo dispuesto por el
artculo cincuentinueve del Cdigo Penal; declararon NO HABER NULIDAD en los dems que
dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / ROMAN SANTISTEBAN / FERNANDEZ URDAY / GONZALES
LOPEZ / PALACIOS VILLAR
Tentativa de extorsin: aumento de pena
Si bien es cierto que el ilcito que se imputa al acusado slo se ha configurado en grado de
tentativa, la pena impuesta por el Colegiado resulta mnima, por lo que procede aumentarla en
atencin a lo previsto por el artculo 16 del Cdigo Penal.
Recurso de nulidad 3813
SALA PENAL
JUNN
Lima, cinco de mayo de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; de conformidad en parte con el Seor Fiscal por sus fundamentos pertinentes;
yCONSIDERANDO que, para los efectos de la imposicin de la pena al acusado Fredy Martn
Vallejos Lizrraga, debe tenerse en cuenta sus condiciones personales as como la forma y
circunstancias de la comisin del evento delictivo, conforme a lo dispuesto por el artculo
cuarentiseis del Cdigo Penal; que, si bien es cierto que el ilcito que se imputa al referido acusado,
slo se ha configurado en grado de tentativa, la pena impuesta por el Colegiado resulta mnima,
por lo que procede graduarla en atencin a lo previsto por el artculo diecisis del Cdigo Penal,
concordante con el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales: declararon NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas mil cuarentisiete, su fecha treinta de junio de
mil novecientos noventisiete, que absuelve a Fredy Martn Vallejos Lizarraga, de la acusacin
fiscal, por el delito contra la libertad -violacin de la libertad sexual- en agravio de Ruth Jakeln
Anda Conislla; condena a Fredy Martn Vallejos Lizrraga, por el delito contra el Patrimonio
extorsin en grado de tentativa, en agravio de Ruth Jakeln Anda Conislla; y fija en mil nuevos
soles la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el referido sentenciado a favor
de la agraviada Anda Conislla; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en cuanto
impone a Fredy Martn Vallejos Lizrraga, tres aos de pena privativa de la libertad, suspendida en
su ejecucin por el perodo de prueba de dos aos; con lo dems que al respecto contiene
reformndola en este extremo: IMPUSIERON a Fredy Martn Vallejos Lizrraga, cuatro aos de
pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de tres aos;
declararon NO HABER NULIDAD en los dems que dicha sentencia contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/
PALACIOS VILLAR.
Tentativa de robo agravado
La accin del procesado de amenazar a la agraviada con un arma para despojarla de sus
pertenencias, resulta un ilcito que no se lleg a concretar por la resistencia que opuso la vctima, y
la oportuna aparicin de su hermano, configurndose la tentativa del delito contra el patrimonio.
Expediente 2760-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, seis de abril de mil novecientos noventiocho.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, el artculo diecisis del
Cdigo Penal reprime la tentativa, disminuyendo prudencialmente la pena; que, en el caso de
autos, la accin del procesado Ramos Torres de amenazar a la agraviada con un arma, para
despojarla de sus pertenencias, resulta un ilcito que no se lleg a concretar por la resistencia que
opuso la vctima, y la oportuna aparicin de su hermano, configurndose la tentativa del delito
contra el patrimonio; y tenindose en cuenta la naturaleza del delito y las circunstancias de su
comisin, en atencin a lo establecido por el artculo cuarentisis del Cdigo Penal, la pena debe
ser elevada a una que corresponda al hecho perpetrado; que, consecuentemente, resulta de
aplicacin lo dispuesto en el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales: declararon
NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos ocho, su fecha ocho de mayo
de mil novecientos noventisiete, que condena a Flix Antonio Ramos Torres, por el delito contra el
patrimonio -robo agravado en grado de tentativa- en agravio de Claudia Cristina Altamirano Duarte,
y fija en cien nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el
sentenciado a favor de la agraviada; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la
parte que impone a Ramos Torres cuatro aos de pena privativa de la libertad de ejecucin
suspendida, por el periodo de prueba de tres aos; con lo dems que al respecto contiene;
reformndola en este extremo: IMPUSIERON a Flix Antonio Ramos Torres, cinco aos de pena
privativa de la libertad, la misma que ser computada a partir de su recaptura e ingreso al
Establecimiento Penitenciario; MANDARON que la Sala Penal Superior curse los oficios
respectivos para la recaptura del sentenciado Ramos Torres; declararon NO HABER NULIDAD en
lo dems que contiene; y los devolvieron
S.S. SIVINA HURTADO / FERNANDEZ URDAY / GONZALES LOPEZ / PALACIOS VILLAR /
VILLACORTA RAMIREZ
Tentativa de robo donde ambas partes sealan ser las vctimas. Motivos que corroboran la
responsabilidad del acusado (A) (*)
(*) Esta Jurisprudencia se public en el Tomo N 19 de Dilogo con la Jurisprudencia
Lo vertido por el agraviado se corrobora debidamente en autos, en contra de lo sealado por el
acusado, por lo siguiente: a) La sospechosa variacin de ruta debidamente reconocida por el
acusado; b) el arma blanca encontrada fue la misma que segn el agraviado el sujeto activo arroj
para que no se le encontrara en su poder; c) la llamada al serenazgo fue a iniciativa de los vecinos
y no del acusado; d) el acusado despus de ser reducido pretendi darse a la fuga lo cual no es
compatible con la actitud de una persona inocente; e) el acusado reconoce que pretendi gratificar
a la vctima para que no la denunciara, aunque aduce que era para evitar que se complique la
situacin; f) si los vecinos no hubieran apreciado la comisin inminente de un asalto no hubieran
intervenido, y; g) el acusado el da de los hechos se encontraba bajo los efectos de cocana y
alcohol.
Expediente 3604-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Procesado
Agraviado
Asunto :
Fecha :
:
Marco Antonio Ipinze Snchez
:
Luis Snchez Valverde
Delito contra el patrimonio - Robo agravado en grado de tentativa
19 de enero de 1998
EXP. N 3604-97
SENTENCIA
Lima, diecinueve de enero de mil novecientos noventiocho.VISTOS: En Audiencia Pblica, el proceso penal seguido contra Marco Antonio Ipinze Sanchez, por
delito contra el Patrimonio -Robo Agravado en Grado de Tentativa, en agravio de Luis Snchez
Valverde; Resulta de AUTOS: Que estando al mrito del atestado policial obrante a fojas uno y
siguientes, el seor Fiscal Provincial formaliz la correspondiente denuncia penal a fojas catorce,
remitiendo los autos al Juzgado de Turno Permanente, quien apertur instruccin por auto de fojas
quince por los delitos contra el Patrimonio en la modalidad de Robo Agravado en Grado de
Tentativa, en agravio de Luis Snchez Valverde dictndole mandato de Comparecencia,
posteriormente los autos fueron remitidos al Trigsimo Sexto Juzgado Penal de Lima, que seguido
el proceso por el trmite ordinario correspondiente, vencidos los plazos ordinario y extraordinario
de instruccin, con el Dictamen del Fiscal Provincial a fojas setentiuno y el informe final del A quo
inserto a fojas noventicinco fueron elevados los autos a este Superior Colegiado y previa
requisitoria escrita del Fiscal Superior corriente a fojas ciento quince a ciento diecisis; se dict
Auto Superior de Enjuiciamiento de fojas ciento diecisiete, sealndose da y hora para la
verificacin del Acto Oral, el mismo que se ha llevado a cabo conforme es de verse del acta de su
propsito; Que, Oda la Requisitoria Oral del Fiscal Superior y de los alegatos de las defensas
fueron recibidas sus respectivas conclusiones escritas las mismas que obran en pliegos separadas;
planteadas, discutidas y votadas las Cuestiones de Hecho de conformidad con el artculo
doscientos ochentiuno del Cdigo de Procedimientos Penales(1) ha llegado la oportunidad
procesal de emitirse la Sentencia; y CONSIDERANDO: Que, del estudio y anlisis de lo actuado
tanto en la etapa previa o policial como en la judicial se ha llegado a determinar lo siguiente:
PRIMERO: Que, se le incrimina al acusado Marco Antonio Ipinze Snchez haber pretendido robarle
su dinero al agraviado Luis Snchez Valverde, el diecisis de octubre de mil novecientos
noventicuatro, aproximadamente a las dieciocho horas, amenazndolo con un cuchillo en
circunstancias en que haba abordado el vehculo de la vctima a quien previamente haba
solicitado los servicios de taxi, para ser conducido, desde al altura de la Panadera "Bambuco"
hasta la altura del antiguo Banco Hipotecario en la Urbanizacin La Capullana -Surco, pactando el
precio de dos soles, que para lograr su objetivo a mitad del camino hizo al conducir cambiar de ruta
y cuando se encontraba por la cuadra cuatro de la calle Castilla La Vieja el acusado amenaz al
agraviado con un cuchillo con la finalidad de que entregara su dinero, por lo que este opt por
estacionar su carro junto a tres jvenes y sali corriendo no sin antes premunirse de un
desarmador y ante sus gritos de auxilio los vecinos del lugar salieron en su ayuda, logrando
capturar al acusado, quien ante una inminente captura logr arrojar el cuchillo hacia un lote baldo
de donde fue recogido; SEGUNDO : Que, el acusado tanto en su manifestacin policial corriente a
fojas seis como en su instructiva de fojas diecisis a dieciocho niega los hechos que se le imputan
y como un medio de defensa con la evidente pretensin de eludir la accin de la justicia, aduce que
fue intervenido policialmente de manera caprichosa, a solicitud de un seor taxista de edad
avanzada el cual se neg a llevarlo a su domicilio por la ruta que le haba indicado pretendiendo
incluso que bajara en un lugar que no era su domicilio calumnindolo de que haba querido robarle;
que en ningn momento ha tratado de asaltar al agraviado, que al solicitarle los servicios de taxi
para dirigirse a su domicilio desde la avenida Castilla hasta la Capullana por la ruta Castilla, La
Capullana y Castilla Vieja, teniendo la costumbre de conducir a los taxistas por esa ruta por ser la
ms corta, a cuatro cuadras de su domicilio el conductor quien le haba cobrado dos soles por la
carrera, detuvo intempestivamente el vehculo, junto a tres jvenes pretendiendo que bajara a lo
cual se neg, puesto que ya haba cancelado sus servicios, y ese lugar no era su domicilio,
procediendo a sacar un desarmador y a incriminarle que bajara, vociferando: "Ladrn, me quieren
robar" y en vista, de su actitud salieron los vecinos, aprovech el taxista en hincarlo con el
desarmador tres veces, por lo que solicit la presencia del Serenazgo, circunstancias en que fue
reducido por un supuesto Capitn de la Polica Nacional del Per, quien lo amedrent con un arma
de fuego, para luego abordar la mvil de serenazgo a quienes les entregaron un cuchillo al parecer
de cortar pan atribuyndosele su propiedad; que en ningn momento ofreci al agraviado Cien
soles para que no lo denunciara sino que como se quejaba del tiempo que estaba perdiendo en su
trabajo le pidi que no se ensaase, toda vez que haba advertido cizaa en su denuncia al aducir
la presencia del cuchillo razn por lo que le ofreci reconocerle el tiempo perdido; TERCERO: Que,
sin embargo el agraviado Luis Snchez Valverde de manera uniforme y coherente a referido tanto
en su manifestacin policial como en su preventiva de fojas noventiuno que el acusado fue la
persona que siendo aproximadamente las dieciocho horas del diecisis de octubre de mil
novecientos noventicuatro le solicit el servicio de taxi para trasladarlo a la altura del Banco
Hipotecario, pero es el caso que luego de haber recorrido dos cuadras le indico que ingresara a la
mano izquierda y luego a la mano derecha, en tales circunstancias, sac un cuchillo se lo puso a
un costado dicindole que era un asalto y que le diera el dinero que posea por lo que atin a
estacionar el vehculo al divisar a tres jvenes aprovechando para salir y solicitar auxilio no sin
antes coger de la parte baja de su asiento un desarmador para defenderse, que sus gritos de
auxilio fueron escuchados por vecinos del lugar los cuales lo apoyaron para capturarlo pero antes
de ser reducido arrojo el cuchillo hacia un lote baldo ubicado frente a donde se produjeron los
hechos; que entre los que prestaron auxilio sali un seor que amenaz al acusado con un arma,
por que trat de escapar, posteriormente se present una unidad mvil del Serenazgo de Surco
cuyos ocupantes condujeron al acusado a la Delegacin Policial de Surco para las investigaciones
pertinentes; CUARTO: Que, lo vertido por el agraviado se corrobora debidamente en autos por lo
siguiente: a) La sospechosa variacin de ruta reconocida por el acusado; b) El arma blanca
encontrada en el terreno baldo cerca del lugar de los hechos, fue la misma que segn el agraviado
el sujeto activo arroj para que no se le encontrara en su poder y lo cual obra a fojas doce; c) La
llamada a Serenazgo fue por iniciativa de los vecinos y no del acusado; d) El acusado despus de
ser reducido pretendi darse a la fuga, lo cual no es compatible con la actitud de una persona
inocente; e) El acusado reconoce que pretendi gratificar a la vctima para que no lo denunciara,
aunque aduce que era para compensar al chofer por el tiempo perdido y para evitar que complique
su situacin; f) Que, si los vecinos no hubieran apreciado la comisin inminente de un asalto no
hubieran intervenido; g) Que el acusado el da de los hechos se encontraba bajo los efectos de
cocana y alcohol como se advierte de fojas treintitrs, no habindose encontrado en posesin de
dinero de lo cual se infiere que incurri en el delito con la finalidad de contar con dinero para seguir
consumiendo droga; QUINTO: Que, el acusado si registra antecedentes penales como consta de
fojas ciento cuarentids por delito contra el Patrimonio y en la fecha est siendo investigado por
delito contra el Patrimonio - asalto y robo con arma de fuego en Banda, contra la Seguridad
Pblica, Tenencia Ilegal de Armas y contra la Fe Pblica -Falsificacin de Documentos en agravio
de la Compaa Dibujo y Diseo EIRL. De la sociedad y del Estado; por lo que por sus condiciones
personales y por la forma y circunstancias en que ocurrieron los hechos el Colegiado llega a la
conclusin que es una persona proclive al delito y considera por tanto veraz la versin del
agraviado; SEXTO: Que, habindose acreditado de manera indubitable que la voluntad del
acusado fue la de apropiarse del dinero del conductor con la finalidad de aprovecharse
econmicamente con el patrimonio ajeno, utilizando para vencer la voluntad de la vctima arma
blanca, lo cual no pudo consumar por la oposicin del agraviado y por la colaboracin de los
vecinos del lugar, nos encontramos ante un robo agravado frustrado,(2) siendo del caso aplicar lo
normado por el artculo ciento ochentinueve, concordante con el artculo diecisis del Cdigo
Penal: SETIMO: Que para efectos de graduar la pena el Colegiado tiene en cuenta como
circunstancias atenuando el hecho de que el acusado se haya encontrado al momento de la
perpetracin del hecho punible bajo efectos de alcohol y estupefacientes, por lo que se debe estar
a lo prescrito en el artculo veintiuno del Cdigo Penal(3) ; as mismo en la fecha del evento
criminal es decir el diecisis de Octubre de mil novecientos noventicuatro, el artculo ciento
ochentinueve sancionaba al infractor una pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de
ocho aos; por estos fundamentos en aplicacin de los numerales once, diecisis, veintids,
veintitrs, cuarenticinco, cuarentisis, noventids, noventitrs, e inciso tercero y cuarto del artculo
ciento ochentinueve del Cdigo Penal(4) primera parte, modificado por la Ley veintisis mil
seiscientos treinta en concordancia con el artculo doscientos ochenticinco del cdigo de
Procedimientos Penales(5) ; la Segunda Sala Penal Corporativa para Procesos Ordinarios con reos
encrcel de la Corte Superior de Justicia de Limamerituando los hechos y las pruebas con el
criterio de conciencia que la ley autoriza y administrando justicia a nombre de la Nacin, FALLA:
CONDENANDO al acusado Marco Antonio Ipinze Snchez, nacido el veintinueve de marzo de mil
novecientos cincuentisiete, hijo de don Juan Eduardo Ipinze y doa Graciela Abigail Snchez,
como autor del delito contra el Patrimonio -Robo Agravado en Grado de Tentativa, en agravio de
Luis Snchez Valverde y como tal se le impone tres aos de pena privativa de libertad efectiva, la
misma que con el descuento de carcelera que vienen sufriendo desde el veintisis de agosto de
mil novecientos noventisiete, vencer el veinticinco de agosto del Dos mil; FIJARON: En la suma
de TRESCIENTOS NUEVOS SOLES el monto que por concepto de Reparacin Civil deber de
abonar el sentenciado a favor del agraviado; MANDARON: que consentida o ejecutoriada sea la
presente sentencia se expidan los boletines y testimonios de condena, se inscriba en el registro
judicial, se tome razn donde corresponda; ARCHIVNDOSE definitivamente la causa, con
conocimiento del Juez de origen.
SS. ZAVALA VALLADARES / ROJAS ZULOETA / CHAMORRO GARCA
Tentativa de violacin sexual
Si la orientacin subjetiva del agente estuvo dirigida a practicar el acto sexual con la agraviada, que
no se lleg a consumar, dicha conducta desplegada constituye tentativa de violacin sexual.
Expediente 1798-95-B
SALA PENAL
LIMA
Lima, diecinueve de setiembre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, en autos ha quedado
establecido que la conducta del procesado estuvo dirigida a practicar el acto sexual con la menor
agraviada, el que no se consum, quedando slo en tentativa, ilcito previsto en el inciso tercero del
artculo ciento setentitrs del Cdigo Penal, por el cual el Colegiado lo condena, sin embargo,
simultneamente tambin lo conden por el delito de actos contrarios al pudor en perjuicio de la
misma agraviada, y en base a los mismos hechos, decisin que resulta implicante respecto al delito
inicialmente glosado, pues ste, que se encuentra contemplado en el artculo ciento setentisis del
Cdigo acotado, requiere para su configuracin que la intencin o propsito del agente no est
dirigida a practicar el acto sexual u otro anlogo, quedando slo en el mbito de actos impdicos,
lo que no corresponde al caso de autos en que la orientacin subjetiva del agente estuvo dirigida
precisamente a practicar el acto sexual en la agraviada, subsumindose la conducta desplegada
con tal intencin en tentativa del delito de violacin de menor para el presente caso, por lo que,
habindose instrudo y formulado acusacin por el delito de actos contra el pudor, es procedente
absolver al acusado conforme a lo dispuesto por el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de
Procedimientos Penales, concordante con el primer prrafo del artculo trescientos uno del Cdigo
acotado; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos trece, su
fecha cuatro de enero de mil novecientos noventicuatro, en cuanto condena a Juvencio Gozme
Rodrguez por tentativa del delito de violacin de la libertad sexual en agravio de Jessica Quispe
De la Cruz, a cuatro aos de pena privativa de libertad de ejecucin suspendida condicionalmente
por de tres aos; y fija en un mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin civil
abonar a favor de la agraviada; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la parte
que condena a Gozme Rodriguez por el delito contra el pudor en agravio de Jessica Quispe De la
Cruz; reformndola en este extremo: ABSOLVIERON al citado Juvencio Gozme Rodrguez, de la
acusacin fiscal por el delito contra el pudor en agravio de Jessica Quispe De la Cruz;
DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales con arreglo a lo dispuesto
por el Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve; MANDARON archivar definitivamente la
causa en cuanto a este extremo se refiere; declararon NO HABER NULIDAD en lo demas que
dicha sentencia contiene; y los devolvieron.-
:
Rudy Andrs Albarracn Barreto
:
Paolo Sachi Yurato
Extorsin
18 de mayo de 1994.
Del estudio de autos se concluye que el tipo penal al que se adecan los hechos materia del
presente proceso, es el art. 387 del Cdigo Penal y no el art. 368, por lo que se debe ampliar el
auto apertorio de instruccin a fin de adecuar los hechos al tipo penal correcto, fundamentos por
los cuales declararon nula la sentencia.
EXP. N 4033-978
Lima, diecinueve de marzo de mil novecientos noventiocho.VISTOS.- Interviniendo como Vocal Ponente la Doctora Mac Rae Thays; y de conformidad en parte
con lo opinado por el representante del Ministerio Pblico, a fojas ciento doce; y CONSIDERANDO:
Primero.- que se le imputa a los inculpados haber sido nombrados depositarios de bienes y
enseres en la accin de Tercera Excluyente de Dominio seguida ante el Duodcimo Juzgado Civil
de Lima, por lo que se encuentran obligados a custodiar y devolver los bienes entregados cuando
lo requiera el depositante; y que no obstante ello los inculpados han hecho caso omiso al
requerimiento del rgano jurisdiccional, conforme se colige de los documentos de fojas cinco y
siguientes; Segundo.- que se advierte que tanto en la denuncia fiscal, como en la Resolucin que
apertura el proceso, obrantes a fojas cuarenticinco y cuarentisiete, respectivamente, el delito que
se imputa a los procesados es el delito Contra la Administracin Pblica - Resistencia y
Desobediencia a la Autoridad - ilcito previsto en el artculo trescientos sesentiocho del Cdigo
Penal, en agraio del Estado; Tercero.- que, del estudio de lo obrante en autos se desprende que el
tipo penal al que se adecuan los hechos materia del presente proceso es el artculo trescientos
ochentisiete del Cdigo Penal, en concordancia con el artculo cuatrocientos veinticinco del Cdigo
acotado, toda vez que son considerados como funcionarios o servidores pblicos: los
administradores depositarios de caudales embargados o depositados por autoridad competente,
aunque pertenezcan a particulares, cargos que detentaban los imputados conforme se advierte de
fojas doce; por lo que se debe ampliar el Auto Apertorio de Instruccin de fojas cuarentisiete, a fin
de adecuar los hechos al tipo penal correcto; fundamentos por los cuales: DECLARARON NULA la
resolucin de fojas ciento siete, su fecha veintitrs de mayo de mil novecientos noventisiete que
FALLA: CONDENANDO a WILFREDO VALDIVIEZO ASENJO y WALTER OSWALDO DE
VILLEGAS UGAZ por delito Contra la Administracin Pblica - Resistencia y Desobediencia a la
Autoridad en Agravio del Estado a DOS aos de pena privativa de libertad, suspendida por el plazo
de un ao, en observancia de la reglas de conducta fijadas, y FIJA: en UN MIL NUEVOS SOLES
como concepto de reparacin civil a favor del Estado, con lo dems que contiene; e
INSUBSISTENTE el dictamen fiscal de fojas ochenticinco; ORDENARON: que, la A quo amplie el
Auto Apertorio adecuando los hechos al tipo penal correcto, corriendo traslado al representante del
Ministerio Pblico, a fin de que emita nuevo dictamen, conforme a sus funciones; y fecha que sea,
proceda a dictar la respectiva resolucin final arreglada a Derecho, teniendo en cuenta lo sealado
en la presente resolucin; CONCEDIERON: el plazo extraordinario de VEINTE DIAS a efecto que
el Juez Instructor cumpla con lo ordenado de acuerdo a ley, bajo responsabilidad; Notificndose y
los devolvieron.SS. MAC RAE THAYS / EYZAGUIRRE GARATE / CAYO RIVERA SCHREIBER
Tipos de penas: pena privativa de libertad
"El homicidio calificado, entre otros, se presenta cuando se mata a otro para facilitar u ocultar otro
delito. Es inexistente la figura jurdica de 'doble homicidio', la misma que debe entenderse como
calificado.
La nueva legislacin penal ha eliminado las penas de internamiento, penitenciara, relegacin y
prisin al unificarlas en la pena privativa de libertad".
Expediente 304-91-B
DISTRITO JUDICIAL: PUNO
Lima, treinta de junio de mil novecientos noventids.
VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que
los procesados Wilmer Enrique del Castillo Amata y Luis Fernando Barrenechea Ramrez, han
tenido activa participacin en ambos delitos de Homicidio, pues, conforme aparece de sus
confesiones, al ser ultimado el menor Nstor Gonzalo Calla por accin del primero de los
nombrados, el segundo procede ayudarlo para esconder el cadver, permaneciendo luego toda la
noche cerca de la vctima esperando que el otro agraviado baje de su dormitorio, siendo
sorprendido por stos con violentos golpes producindole la muerte; que, ambos crmenes fueron
cometidos para facilitar el robo de los bienes de este ltimo; que, en consecuencia, el ilcito
perpetrado es el previsto en el artculo ciento ocho inciso segundo del nuevo Cdigo Penal(1) por
ser ms favorable, en atencin a lo previsto en los artculos ciento ochentisiete, in fine y doscientos
treintitrs inciso stimo de la Constitucin Poltica del Estado(2), concordante con el artculo sexto
del Cdigo acotado(3), que la nueva legislacin penal codificada ha eliminado las penas de
internamiento, penitenciara, relegacin y prisin al unificarlas en la pena privativa de libertad
vigente; que, en base a lo considerado y a las condiciones personales de los autores, la pena debe
ser impuesta conforme a la gravedad de los hechos; que el artculo treintinueve de la norma legal
citada(4) establece en qu casos procede imponer la inhabilitacin como accesoria, no
encontrndose el presente en ninguno de tales presupuestos que, de otro lado la reparacin civil
exigua sealada en la sentencia debe ser regulada de acuerdo al dao causado; que, finalmente la
Sala Penal Superior ha sentenciado a los autores por la inexistencia figura jurdica de doble
homicidio la misma que debe extenderse como Homicidio calificado; y estando a la facultad
conferida por el artculo trescientos del Cdigo de Procedimientos Penales; declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurridas de fojas doscientos cuarenticuatro, su fecha nueve de
noviembre de mil novecientos noventa, en cuanto condena a Wilmer Enrique del Castillo Asmat y
Luis Fernando Barrenechea Ramrez por el delito de Homicidio calificado en agravio de
Hildebrando Castillo Sachn y Nstor Benigno Gonzalo Calle; declararon HABER NULIDAD en la
propia resolucin en la parte que los condena por el delito de Asalto y Robo en perjuicio de los
mencionados agraviados; les impone al primero la pena de internamiento absolutamente
indeterminado ms all de un mnimo de veinticinco aos y al segundo veinte aos de
penitenciara; fija en quinientos millones de intis la reparacin civil; reformndola en estos
extremos: ABSOLVIERON a Wilmer Enrique del Castillo Asmat y Luis Fernando Barrenechea
Ramrez de la Acusacin Fiscal por el delito de Asalto y Robo en agravio de Castillo Sachn y
Gonzalo Calle; DISPUSIERON el archivo definitivo del proceso y la anulacin de sus antecedentes
policiales y judiciales de conformidad con el Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve, en
relacin a este delito; asimismo; les IMPUSIERON veinticinco aos de pena privativa de libertad
para cada uno, la misma que con descuento de la carcelera que vienen sufriendo desde el veinte
de setiembre de mil novecientos ochentinueve, vencer para ambos el diecinueve de setiembre del
ao dos mil catorce; FIJARON en dos mil nuevos soles la suma que por concepto de reparacin
civil debern abonar solidariamente los sentenciados a favor de los herederos legales de cada uno
de los agraviados; declararon INSUBSISTENTE el extremo de la sentencia que les impone las
accesoria de la inhabilitacin absoluta e interdiccin civil durante la condena y la posterior
inhabilitacin; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.
SS. IBERICO MAS; MONTES DE OCA BEGAZO; BERNARDINI; HERMOZA MOYA; QUIROS
AMAYO.
Usura: actos tpicos
Se encuentra acreditada la comisin del delito as como la responsabilidad penal del procesado,
toda vez que en lo referente al delito de usura el procesado ha cobrado un 10% por concepto de
inters mensual, monto que supera largamente las tasas fijadas por el Banco Central de Reserva.
Recurso de nulidad 2148-96
SALA PENAL
HUANUCO
Lima, cinco de noviembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, la reparacin civil fijada por la Sala Penal Superior no
guarda proporcin con los daos irrogados, por lo que resulta pertinente aumentarla en forma
prudencial; que, de otro lado, conforme a lo dispuesto por el artculo cuarentitrs del Cdigo Penal
el importe de la multa no podr ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta por
ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo: que, en tal
razn es del caso integrar este extremo de la sentencia en aplicacin del penltimo pargrafo del
artculo doscientos noventiocho del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto
Legislativo nmero ciento veintisis: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de
fojas cuatrocientos cuarentisiete, su fecha diecisis de abril de mil novecientos noventisis, que
condena a Aquiles Reyes Valdez por los delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
-usura- contra la fe pblica -falsificacin de documentos y contra el patrimonio -defraudacin- en
agravio de Reynaldo Vctor Rivera Palomino y Anglica Margarita Rojas Ocampo, a TRES AOS
de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de prueba de un ao;
impone el pago de treinta das multa que abonar a favor del Tesoro Pblico; e INTEGRANDO la
propia sentencia: FIJARON el porcentaje de la multa equivalente al veinticinco por ciento del
ingreso diario del referido sentenciado a favor del Tesoro Pblico, debiendo el Juez Penal hacer
uso del apercibimiento de conversin: declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en
cuanto fija en cuatrocientos Nuevos Soles el monto que por concepto de la reparacin civil deber
abonar el citado sentenciado a favor de los agraviados; con lo dems que al respecto contiene;
reformndola en este extremo: FIJARON en mil quinientos Nuevos Soles, el monto que por
concepto de la reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor de cada uno de los
referidos agraviados; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene;
y los devolvieron.S.S. ALMENARA BRYSON/ SIVINA HURTADO/ ROMAN SANTISTEBAN/ BELTRAN QUIROGA/
GONZALES LOPEZ
MINISTERIO PUBLICO
Causa N 728-95
Corte Superior de Hunuco
C.S. N 2148-96
Dictamen N 2609-97-II-FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Viene va recurso de nulidad interpuesto por el procesado y la parte civil, contra la sentencia de fs.
447 su fecha 16 de abril de 1996 expedido por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de
Hunuco, que falla CONDENANDO a Aquiles Reyes Valdez como autor de los delitos de Usura,
contra la Fe Pblica y Defraudacin en agravio de Reynaldo Vctor Rivera Palomino y Anglica
Margarita Rojas Ocampo, imponindoles tres aos de pena privativa de la libertad, a treinta das
multa; Fijaron en cuatrocientos Nuevos Soles el monto que por concepto de reparacin civil deber
abonar el sentenciado a favor de los agraviados.
Resulta de autos que los agraviados solicitaron un prstamo de $1,000.00 dlares al encausado,
para lo cual realizaron un contrato privado ante el Notario Pblico Guido Ronquillo Cornelio por la
suma de $1,000.00 en la que se comprendan los intereses, quienes adems firmaron una letra de
cambio en garanta por la cantidad de $1,100.00 dlares. Que, dicho prstamo deba ser devuelto
a los 30 das de la suscripcin y al no poder cumplir con pagar en el plazo acordado los agraviados
pagaron los intereses pactados y amortizaron el capital de la siguiente forma: con fecha 01 de
Octubre de 1993 entregaron $300.00 dlares, con fecha 14 de abril de 1994 pagaron $500.00
dlares mediante cheque, para ser cobrado en el Banco Continental y con fecha 8 de Junio de
1994 cancelaron el total del capital con $200.00 dlares americanos. Pero es el caso que en Julio
de 1994 los agraviados fueron notificados de un proceso Ejecutivo sobre la obligacin de dar suma
de dinero incoado por el encausado pues la letra que haban firmado en garanta fue rellenada en
la fecha de vencimiento por el prestamista, utilizando para iniciar la indicada accin Ejecutiva.
Analizado los actuados se advierte que se encuentra acreditada la comisin de los delitos as como
la responsabilidad penal del procesado; toda vez que en lo referente al delito de Usura ste se
encuentra demostrado con el contrato privado obrante a fs. 14 en el cual se indica el importe de los
$1,100.00 dlares donde se consideraban los intereses de prstamo hasta la fecha de su
vencimiento, es decir que se trata de intereses por 30 das. Que siendo as el procesado ha
cobrado intereses por un monto que supera largamente las tasas fijadas por el Banco Central de
Reservas y la Superintendencia de Bancos y Seguros; es ms, el procesado ha admitido en el
curso del proceso el cobro del 10% mensual de inters.
En lo que respecta al delito contra la Fe Pblica, sta se encuentra acreditada con la Pericia
Grafotcnica de fs. 267 donde se concluye que las letras de cambio a la orden de Reyes Valdez
por la cantidad de $ 1,100.00 Dlares Americanos cuyas copias obran en autos, provienen de una
misma cambial primigenia, pero que su fecha de vencimiento, la fecha de emisin y la palabra
vencimiento fueron adicionados posteriormente a la cambial primigenia: y en lo que respecta al
delito de Defraudacin ste se encuentra acreditado con las mismas conclusiones de la pericia
grafotcnica, donde se determina que la letra de cambio analizada ha sido suscrita en blanco, sin
consignarse datos importantes la misma que fue aprovechada por el procesado con posterioridad a
su omisin para ser rellenado.
De otro lado es preciso sealar que respecto al argumento que refiere el procesado en el sentido
que otorg dos prstamos a los agraviados, esto resulta poco creble ya que antes que los
agraviados termine de cancelar el primer prstamo y sin efectuar contrato alguno al procesado les
haya vuelto a prestar sin que firmen un nuevo contrato; por lo que se advierte que el encausado
utiliz la letra de cambio que firmaron como garanta los agraviados cuando los recibieron el primer
prstamo.
Que encontrndose debidamente probado la comisin de los delitos as como la responsabilidad
penal del procesado debe confirmarse lo resuelto por el colegiado.
En consecuencia esta Fiscala Suprema en lo Penal es de opinin NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida.
Lima, 01 de Julio de 1997
ANGEL FERNANDEZ HERNANI
Fiscal Supremo en lo Penal
Usura: descriminalizacin
Habiendo el artculo 5 del Decreto Ley 26123, de fecha 24 de diciembre de 1992 y vigente desde el
primero de enero de 1993, establecido que las tasas de inters se determinan por la libre
competencia de mercado, ha perdido vigencia el artculo 214 del Cdigo Penal que regula el delito
de usura.
Expediente 1222-98
SALA PENAL "C"
LIMA
Lima, cinco de octubre de mil novecientos noventiocho.VISTOS; y CONSIDERANDO; que esta Sala Penal conoce del presente proceso por haberse
declarado fundada la queja interpuesta por presuntas irregularidades; que el artculo cincuentids
del Decreto Ley veintisis mil ciento veintitrs, de fecha veinticuatro de diciembre de mil
novecientos noventids y vigente desde el primero de enero de mil novecientos noventitrs,
establece que las tasas de inters se determinan por la libre competencia de mercado, por lo que
ha perdido vigencia el artculo doscientos catorce del Cdigo Penal vigente; que tenindose en
cuenta adems que el titular de la accin penal, en su dictamen de lo fojas trescientos dieciocho,
ha dado por concluida sta, al opinar por la confirmatoria del auto de fojas trescientos dos; que
asimismo, habindose emitido el dictamen fiscal provincial de fojas trescientos ochenta estando
pendiente de resolucin el recurso de nulidad, es del caso declararlo insubsistente: declararon
HABER NULIDAD en el auto recurrido de fojas trescientos sesentiuno, su fecha ocho de julio de mil
novecientos noventisiete; que declara nula la resolucin apelada de fojas trescientos dos, fechada
el veinte de febrero de mil novecientos noventisiete, dispone el archivo definitivo de la instruccin
seguida contra Dora Jovita Canales Montoya por el delito contra la confianza y la buena fe en los
negocios -usura- en agravio de Dina Orihuela Anticona de Romero, con lo dems que contiene;
reformndolo: CONFIRMARON el auto de primera instancia de fojas trescientos dos, fechado el
veinte de febrero de mil novecientos noventisiete, que dispone el archivamiento definitivo de la
instruccin seguida contra Dora Jovita Canales Montoya por el delito contra la confianza y la buena
fe en los negocios -usura- en agravio de Dina Orihuela Anticona de Romero; con lo dems que
contiene; declararon INSUBSISTENTE el dictamen del fiscal provincial de fojas trescientos
ochenta; y, los devolvieron.S.S. SAPONARA MILLIGAN/ BACIGALUPO HURTADO/ OVIEDO DE ALAYZA/ PAREDES
LOZANO/ ROJAS TAZZA
Usurpacin: atipicidad
Si no se ha acreditado la desposesin del inmueble y menos que se haya hecho uso de violencia o
amenaza para turbar la posesin del mismo, no se configura el delito de usurpacin.
Expediente 5041-95-B
SALA PENAL
ICA
Lima, veintinueve de octubre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO que los hechos considerados
ilcitos e incriminados al encausado, por los cuales se le ha condenado, no constituyen elementos
configurativos del delito de usurpacin previsto y penado por el artculo doscientos dos del Cdigo
Penal, toda vez que no se ha acreditado la desposesin del inmueble y menos que haciendo uso
de violencia o amenaza se haya perturbado la posesin del mismo, por lo que es del caso absolver
a Juan Alberto Rodrguez Snchez, conforme a la facultad conferida por el primer prrafo del
artculo trescientos uno del Cdigo de Procedimientos Penales, concordante con el numeral
doscientos ochenticuatro del acotado; declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida
de fojas noventiocho, su fecha nueve de noviembre de mil novecientos noventicinco, en cuanto
absuelve a Juan Alberto Rodrguez Snchez de la acusacin fiscal por el delito contra la
administracin de justicia en agravio de Luis Enrique Oquendo Del Ro; declararon HABER
NULIDAD en la propia sentencia, en la parte que condena a Juan Alberto Rodrguez Snchez, por
el delito de usurpacin en agravio de Luis Enrique Oquendo Del Ro, a dos aos de pena privativa
de la libertad de ejecucin suspendida condicionalmente por el mismo plazo de prueba; con lo
dems que sobre el particular contiene; reformndola en este extremo: ABSOLVIERON al citado
Juan Alberto Rodrguez Snchez, de la acusacin fiscal por el delito de usurpacin en agravio de
Luis Enrique Oquendo Del Ro; DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y
judiciales con arreglo a lo dispuesto por el Decreto Ley veinte mil quinientos setentinueve;
MANDARON archivar definitivamente la causa; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que
dicha sentencia contiene; y los devolvieron.S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY
Usurpacin: naturaleza del delito
Tanto el delito de usurpacin como el delito de abuso de autoridad son de comisin instantnea.
Expediente 1435-91"B"
SALA PENAL
LIMA
Lima, seis de julio de mil novecientos noventids.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el Seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que
tanto el delito de usurpacin como el abuso de autoridad son de comisin instantnea; que
conforme es de verse de las copias que corren a fojas catorce -repetida a fojas treinticuatro- y
ochentinueve, el Concejo Distrital de Santiago de Surco acord ceder al Instituto Peruano del
Deporte el uso de un terreno destinado a recreacin pblica, ubicado en la Tercera Etapa de la
Urbanizacin Las Gardenias; que, en efecto, con fecha tres de junio de mil novecientos ochentisis
dicho Concejo Distrital, representado por su Alcalde Interino el procesado Carlos Letts Colmenares
y el precitado Instituto representado por el Presidente de su Concejo Nacional, el acusado Vctor
Castagola Maldonado, celebraron un convenio en los trminos que se insertan en el documento
obrante a fojas trece, el mismo que fue rectificado mediante el instrumento que corre a fojas
noventisiete; que, posteriormente, con fecha diecisiete de diciembre de mil novecientos ochentisis
el nombrado directivo del Instituto Peruano del Deporte celebr un contrato de construccin con la
firma Orbegozo y Rodrguez Sociedad Annima para erigir un cerco perimtrico en el terreno submateria, tal como fluye de la copia que obra a fojas nueve; que, consecuentemente, al delito de
abuso de autoridad se habra comisionado al tres de junio de mil novecientos ochentisis y el de
usurpacin el diecisiete de diciembre de mil novecientos ochentisis; por lo que, en ambos casos, y
estando a lo preceptuado por los artculos ochenta y ochentitrs -ltimo prrafo- del Cdigo Penal
vigente, as como a los numerales trescientos setentisis y doscientos dos del Cdigo acotado, la
accin penal respecto de los citados ilcitos penales ha prescrito: declararon NO HABER NULIDAD
en la resolucin recurrida de fojas seiscientos ochentinueve, su fecha trece de noviembre de mil
novecientos noventiuno, en cuanto declara fundada la excepcin de naturaleza de accin deducida
por Jaime Juan Payet Martnez, Carlos Letts Colmenares y Vctor Castagola Maldonado por el
delito de prevaricato en agravio de la Asociacin de Propietarios y Residentes de la Urbanizacin
Las Gardenias; fundada la excepcin de prescripcin de la accin penal deducida por Vctor
Castagola Maldonado respecto del delito de abuso de autoridad en agravio de la Asociacin de
Propietarios y Residentes de la Urbanizacin Las Gardenias ; fundada la excepcin de prescripcin
de la accin penal deducida por Jaime Juan Payet Martnez respecto de los delitos de abuso de
autoridad y usurpacin en agravio de la referida Asociacin de Propietarios y Residentes de la
Urbanizacin Las Gardenias; declararon HABER NULIDAD en la propia resolucin en la parte que
declara infundada la excepcin de prescripcin de la accin penal deducida por Carlos Letts
Colmenares respecto de los delitos de abuso de autoridad y usurpacin en perjuicio de la
Asociacin de Propietarios y Residentes de la Urbanizacin Las Gardenias; e infundada la
excepcin de prescripcin de la accin penal deducida por Vctor Castagola Maldonado respecto
del delito de usurpacin en agravio de la citada Asociacin de Propietarios y Residentes de la
Urbanizacin Las Gardenias; con lo dems que sobre el particular contiene; reformndola en estos
extremos: declararon FUNDADAS las referidas excepciones de prescripcin deducidas por los
encausados Carlos Letts Colmenares y Vctor Castagola Maldonado respecto de los citados
delitos en perjuicio de la referida agraviada; y de conformidad con lo dispuesto por el Decreto
veinte mil quinientos setentinueve: ORDENARON la anulacin de sus antecedentes policiales y
judiciales; dndose por fenecido el proceso y archivndose definitivamente la causa al respecto; y
los devolvieron.S.S. IBERICO MAS/ MONTES DE OCA BEGAZO/ JERI DURAND/ HERMOZA MOYA/ QUIROS
AMAYO
Usurpacin: perturbacin de la posesin
Las obras de captacin y canalizacin de agua potable con la consiguiente colocacin de tuberas
subterrneas en los terrenos del agraviado, que han contado con los informes tcnicos y la
autorizacin para la ejecucin de obras del propietario, a los que se agrega el hecho de haber sido
realizadas debajo de terrenos eriazos, siendo aplicables adems al respecto los artculos 79 y 82
de la Ley general de aguas, no constituye delito de usurpacin - modalidad de perturbacin de la
posesin.
Recurso de nulidad 6242-97
SALA PENAL
LAMBAYEQUE
Lima, diecisis de abril de mil novecientos noventiocho.VISTOS; y CONSIDERANDO: que conoce del presente proceso esta Suprema Sala por haberse
declarado fundada la queja interpuesta por presuntas irregularidades; que, la sentencia
condenatoria debe fundarse en suficientes elementos de prueba que acrediten de forma indubitable
la responsabilidad del procesado, contrario sensu procede su absolucin; que, en el caso de autos,
se atribuye a los acusados -Orlando Olivera Torres y Antonio Olivera Guerrero, el delito de
usurpacin -perturbacin de la posesin-; por cuanto en su calidad de integrantes del Ncleo
Ejecutor conformado para la captacin y canalizacin de agua potable en la Comunidad de
Huertas, comprensin del distrito de Cochabamba de la Provincia de Chota, el da diecisiete de
junio de mil novecientos noventisis, dispusieron el inicio de la ejecucin de obras, procediendo a
excavar seiscientos metros de terreno, aproximadamente en su mayor parte dentro de los terrenos
denominados "Pumapaccha" y el "Potrero" de propiedad del agraviado Esa Carranza Torres,
procediendo a abrir una zanja que servira para la colocacin de la tubera, as como tambin
disponer de ochocientos metros de longitud de un camino de uso particular, adems de haber
destruido algunas cercas de piedra, no obstante la oposicin del agraviado y la de sus familiares;
que, los encausados Olivera Torres y Olivera Guerrero, han negado de manera uniforme la autora
de dicho ilcito, manifestando que dispusieron la ejecucin de las obras por iniciativa del Ingeniero
que est a cargo del Proyecto, en base al estudio de pre-factibilidad que se realiz en el lapso de
tres aos y que era de pleno conocimiento del propietario del terreno, precisando que las obras
ejecutadas no han causado ningn dao en el terreno de propiedad del agraviado, puesto que se
ha realizado en terrenos eriazos; que, los encausados tanto en sus declaraciones instructivas de
fojas noventiocho, fojas ciento dos y ciento cinco, respectivamente niegan los cargos imputados en
su contra las mismas que se encuentran corroboradas mediante el oficio del Fondo Nacional de
Compensacin y Desarrollo Social - FONCODES- obrante a fojas ciento cuatro, en la que indica el
responsable de la Oficina Zonal de Cajamarca que la ejecucin de la obra sub-materia no ha
afectado a la familia Carranza Torres, conforme a los documentos presentados a dicha institucin
por el Sub-Prefecto de la Provincia, el Jefe de la Delegacin Policial y el Gobernador del Distrito de
Cochabamba; que, asimismo, el propio agraviado ha sealado que dicha autorizacin para la
ejecucin de obras la hizo en vida su seor padre Francisco Carranza Prez, aadiendo que tales
terrenos son ahora propiedad de su persona y la de sus hermanos por ser la masa hereditaria; as
como tambin con el convenio obrante a fojas ciento cincuenta en la que se expone los criterios
tcnicos que ameritaron la aprobacin de la ejecucin de las obras; que, adems, se advierte del
Acta de Inspeccin Judicial y Pericial obrante a fojas doscientos sesentiuno, practicado en
presencia de los Pritos Ingenieros Civiles Oscar Acua Oblitas y Rgulo Medina Idrogo, de la cual
se desprende que en la ejecucin de las obras se ha procedido a enterrar un tubo de plstico de
tres cuartas para captar agua de la quebrada Pumapaccha, encontrndose el tubo enterrado en un
noventinueve por ciento y a unos cuatro metros de profundidad sin que se haya ocasionado daos
en los terrenos de cultivo de propiedad del agraviado, precisando que el tubo ha sido enterrado a
un metro de distancia de los terrenos del mencionado agraviado y que el lugar donde ha sido
enterrada la tubera es sumamente boscoso, coligindose as que las tuberas se encuentran
dentro de los lmites de la venida de la quebrada Pumapaccha y siendo esto as resulta aplicable
los artculos setentinueve y ochentids de la Ley General de Aguas que dispone que cuando las
aguas por causas propias de la naturaleza abren un nuevo cauce en terrenos de la propiedad
privada, dicho cauce pasar al dominio pblico; que, finalmente, la versin exculpatoria de los
mencionados acusados se encuentra corroborada con la declaracin del Teniente Gobernador de
la citada comunidad, obrante a fojas doscientos sesentitrs; que, por lo tanto, debe absolvrseles a
los citados encausados del delito antes mencionado, en atencin a la facultad conferida por el
artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales; declararon HABER
NULIDAD en la resolucin recurrida de fojas trescientos treinticuatro, su fecha diecisiete de julio de
mil novecientos noventisiete, que confirmando la apelada de fojas trescientos cuatro su fecha
diecinueve de mayo de mil novecientos noventisiete, condena a Orlando Olivera Torres y Antonio
Olivera Guerrero, por el delito contra el Patrimonio -usurpacin- en su modalidad de perturbacin
de la posesin, en agravio de Esa Carranza Torres, a seis meses de pena privativa de la libertad,
cuya ejecucin se suspende por el mismo perodo de prueba; con lo dems que al respecto
contiene; reformndola recurrida y revocando la apelada: ABSOLVIERON a Orlando Olivera Torres
y Antonio Olivera Guerrero, de la acusacin fiscal por el delito contra el Patrimonio -usurpacin- en
su modalidad de perturbacin de la posesin, en perjuicio del mencionado agraviado; MANDARON
archivar definitivamente el proceso; y de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero
veinte mil quinientos setentinueve; DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales
Judiciales generados como consecuencia de dicho ilcito; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO/ FERNANDEZ URDAY/ GONZALES LOPEZ/ PALACIOS VILLAR/
VILLACORTA RAMIREZ
Usurpacin agravada y dao agravado: actos tpicos
Los hechos consistentes en ingresar al domicilio de los agraviados, sacar violentamente a sus
ocupantes, llevarse consigo especies, para luego poner un candado a la puerta; as como el
ingresar al domicilio de los agraviados portando piedras, palos, cuchillo y arma de fuego,
ocasionando daos materiales, sustrayendo a su vez dinero en efectivo, constituyen los delitos de
usurpacin agravada y daos agravados.
Expediente 2083-97
SALA PENAL
HUNUCO-PASCO
propia, y sin comprender la importancia del patrimonio cultural que afectaban, dada su escasa
cultura.
Expediente 745-95-B
SALA PENAL
LIMA
Lima, tres de octubre de mil novecientos noventisis.VISTOS; por los fundamentos pertinentes del fallo materia de grado; y CONSIDERANDO: que la
graduacin del plazo de la suspensin de la ejecucin de la pena, dentro de los trminos que
seala el artculo cincuentisiete -ltimo prrafo- del Cdigo Penal, impone el deber de determinarla
de acuerdo a la naturaleza y modalidad del hecho punible cometido, y personalidad del agente o
agentes, como lo dispone el inciso segundo del citado artculo cincuentisiete; que los procesados
comprendidos en los de la materia, son personahumildes y de escasos recursos econmicos, que
actuaron movidos por su precaria situacin y por la necesidad de contar con casa propia, y sin
comprender la importancia del patrimonio cultural que afectaban, dada su escasa cultura,
perpetraron los hechos por los que se les juzga, consecuentemente, es procedente modificar el
plazo de prueba de pena condicional impuesta: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia
recurrida de fojas cuatrocientos cincuentinueve, su fecha veintinueve de diciembre de mil
novecientos noventicuatro, en cuanto condena a Demetrio Gmez Castro, Cecilio Gmez Castro,
Isaac Claudio Martnez Vega, Po Ignacio Carhuacuzma, Telsforo Martnez Vega, Jos Isidro
Herrera Benavides, Vctor Manuel Herrera Benavides, Leonardo Gmez Castro, Maximiliana
Alzamora Bellido, Silvestre Lara Huamani, Po Vargas Enriquez, Paulo Lezama Muoz, Juan
Andrade Sucno, Roberto Gutierrez Trujillo, Mximo Rafael Romn, Janet Tarraga Ramos y
Eleuterio Dmaso Quispe, por los delitos de usurpacin y contra los bienes culturales en agravio
del Estado -Instituto Nacional de Cultura y Parque de Las Leyendas-, a tres aos de pena privativa
de liberta de ejecucin suspendida condicionalmente para cada uno; al pago de ciento veinte dasmulta que abonarn a favor del Tesoro Pblico; fija en cien nuevos soles la suma que por concepto
de reparacin civil abonarn en forma solidaria a los agraviados; y reserva el juzgamiento contra
Dmaso Ataulluco Samayta y Eleuterio Ataulluco Salas hasta que sean habid1os; DISPUSIERO
N que la Sala Penal Superior reitere las rdenes de captura contra stos; declararon HABER
NULIDA D en la propia sentencia en la parte que fija el plazo de prueba de la pena condicional en
tres aos; reformndola en este extremo: FIJARO N en un ao el plazo de prueba de la pena
condicional impuesta; declararon NO HABER NULIDA D en lo dems que dicha sentencia
contiene; y lo devolvieron.
S.S. MONTES DE OCA BEGAZO / BECERRA BARRANTES / SAPONARA MILLIGAN / BERNAL
MATALLANA / FERNANDEZ URDAY