Carmen Lafuente. Despertardelfantasma EE FPB
Carmen Lafuente. Despertardelfantasma EE FPB
Carmen Lafuente. Despertardelfantasma EE FPB
Carmen Lafuente
Presentacin Espacio Escuela (FPB) - 5 de abril 2013
1-Fantasa o fantasma, cul es el trmino ms adecuado?
Para comenzar y para aquellos que no estn muy familiarizados con la terminologa
lacaniana me detendr un poco en la etimologa de la palabra fantasma, trmino que
resulta de entrada un poco chocante ya que en castellano significa ms bien la aparicin
de un ser inmaterial, por ejemplo del espectro de un difunto o tambin una persona poco
de fiar. Sin embargo en psicoanlisis no significa eso, sino que est ms cercano a la
idea comn de fantasa porque se ha traducido directamente del trmino francs
fantasme que tiene dicha significacin
En castellano y en el lenguaje corriente la palabra fantasa es usada para referirse a la
actividad psquica de la imaginacin , a su capacidad de evocar imgenes, de inventar,
de crear . Tiene que ver con la ilusin producida por la imaginacin respecto al
cumplimiento de un deseo. Tambin es considerada una idea falsa, referida a temores o
suposiciones .
En alemn disponen del trmino phantasie , en su uso corriente es semejante a lo que en
catellano entendemos por fantasa.
En ingls, phantasy o fantasy responden al concepto de imaginacin, fantasa.
Disponen del trmino ghost para indicar fantasma, espectro. Susan Isaacs ,autora
kleiniana, propone usar fantasy para los sueos diurnos y phantasy para el contenido
primario de los procesos mentales inconscientes. Para los autores kleinianos, la nocin
de fantasa desempea un lugar fundamental en la teora. "Las fantasas son, en primer
lugar, los representantes psquicos de instintos libidinales y destructivos [...] se
elaboran tambin como defensas y como realizaciones de deseos y contenidos de
ansiedad" .
En francs , fantasme se corresponde al trmino castellano de fantasa, es decir una
produccin de la imaginacin mientras que fantme designa al fantasma como espectro.
Lacan usa el trmino fantasme tanto para referirse a la palabra castellana fantasa en su
uso coloquial, como para designar el concepto freudiano de fantasa, as como tambin
para nombrar la nocin nueva que introduce, y que en castellano usamos los
psicoanalistas como fantasma fundamental.
2-Definicin Laplanche y Pontalis:
En su diccionario de psicoanlisis encontramos la siguiente definicin del trmino
fantasma: Escenificacin imaginaria en la que se haya presente el sujeto y que
representa de forma ms o menos deformada por los procesos defensivos , la
realizacin de un deseo inconsciente
Se presenta bajo diferentes modalidades: Fantasas conscientes o sueos diurnos,
fantasmas inconscientes que descubre el anlisis como estructuras subyacentes a un
contenido manifiesto y fantasmas originarios. Es decir que su localizacin tpica no es
del todo definitiva. En Freud la encontramos CC o ICS.
Aunque el concepto de fantasma es propio de Lacan, hay que decir que para su
construccin se apoya en elementos tomados de Freud y que hay que tener muy en
cuenta. As, la idea freudiana de las protofantasas que se encuentran de modo general
en los seres humanos cuyos contenidos se refieren a la sexualidad . Sus contenidos se
refieren a la interpretacin sdica del coito entre los padres, la universalidad del falo, la
idea de que los nios nacen por el recto, la couvade, que tiene como finalidad la
negacin de la diferencia de los sexos, o velar la no relacin sexual
As mismo hay que recordar la relacin entre el trauma y la fantasa que tanto trabajo le
dio a Freud. Al comienzo de su trabajo analtico crey que sus histricas haban sido
objeto de un traumatismo sexual infantil, una seduccin llevado a cabo por un pariente
cercano que explicara su neurosis. Recordemos el caso Catalina, de lectura obligada
para cualquier estudio relativo al trauma y el fantasma.
Ms adelante acab por abandonar la importancia del factor etiolgico de la seduccin
en las histricas , su neurtica, sustituyndola por la de las fantasas de seduccin como
marco para abordar la sexualidad en el ser humano, que es de por si traumtica
(troumatisme).
Tambin desarrolla mucho Freud las fantasas o sueos diurnos como escaln
preliminar de los sntomas histricos , como base de producciones artsticas y como
realizaciones de deseos que atraviesan ms fcilmente la censura .
Finalmente destaca Freud la relacin de la fantasa con la obtencin de una satisfaccin
sexual tanto en el nio como en el adulto en su artculo Pegan a un nio. Recordemos
que describe las fantasas sdicas o masoquistas recogidas en la cura de 6 sujetos , 4
mujeres y dos hombres, que no haban sufrido malos tratos en la infancia y que
confesaban con mucha dificultad una fantasa masturbatoria : no sepegan a un nio
vinculada a dos pasos previos: uno susceptible de ser recordado el padre pega a un
nio (odiado por mi) y otro inconsciente y reprimido que tiene un carcter masoquista
y que proporciona gran placer al sujeto soy pegado por mi padre.
3-Conceptualizacin:
El fantasma es un concepto desarrollado por Lacan para definir la construccin que
hace el sujeto cuando se encuentra con la falta en el Otro. Ese momento suele ser el del
encuentro con la castracin en la madre , con los intervalos de su discurso, con su deseo.
Frente a ese vaco, el sujeto se pregunta qu quiere? Es lo que Lacan llama en
Subversin del sujeto el Che vuoi? , es decir,. qu quiere el Otro o que me quiere el
Otro.
Esa falta , que es importante buscarla en la cura analtica y que se encuentra opr
ejemplo en el momento del nacimiento de un hermanito, de una ausencia significativa
de la madre, o un da en que la madre no responde , es interpretada como falta de pene
en la madre, es decir en trminos flicos . La castracin dar pues lugar a la emergencia
del Ste flico del deseo de la madre , falo imaginario( ya atravesado por la K) , al que el
sujeto neurtico querr identificarse, en una posicin imaginaria, yoica. Esta es la
primera respuesta del sujeto que obtiene del padre y se la da el falo.
incluye la fijacin del sujeto a un objeto recortado de su cuerpo que tapona su propia
divisin: $<>a. Mediante esta interpretacin fantasmtica el sujeto hace existir a un
Otro que no sabe nada de su castracin ni de la del propio sujeto, y que adems goza de
el. El sujeto mediante esta construccin ordena su relacin con la realidad que est
impregnada de esa frmula fantasmtica , obtiene una satisfaccin ya que el fantasma le
permite domesticar el goce mediante su significantizacin. Es decir que mediante el
fantasma obtendr un goce humanizado. Pero no todo son ventajas ya que lo somete a
una relacin fija con el Otro , que define su deseo, pero siempre como deseo del Otro.
Una de las tareas de un anlisis consiste en la construccin del fantasma inconsciente
del sujeto y adems ( no siempre es consecuencia de lo anterior) que se produzca el
llamado atravesamiento del fantasma. Tras el, el sujeto conocer la funcin que cumpla
su fantasma como pantalla frente a lo real .
En el momento del atravesamiento , se deconstruye la operacin realizada , tiene lugar
una separacin del objeto y se pone de manifiesto la funcin de proteccin del
fantasma para el sujeto frente a la ausencia de una proporcin sexual en ser hablante,
por su entrada en el lenguaje.
El sujeto podr entender cual era la lgica que rega su fantasma lo que le permitir
tomar distancia y modificar su relacin con el goce que extraa gracias a el. El goce no
desaparecer, tampoco el fantasma pero el sujeto estar advertido . Este vaciamiento de
goce tendr efectos teraputicos.
Dice C Soler, que para el sujeto el atravesamiento , que es una manera de atravesar las
envolturas imaginarias y simblicas del fantasma, en el neurtico es el momento en que
cambia el fantasma, ya que en su caso, la demanda se sustituye al objeto a, y el
anlisis normalmente debe invertir esa sustitucin, y el efecto teraputico final que
llamamos cada del SsS supone una modificacin a ese nivel. Sin embargo vamos a ver
que a medida que Lacan avanza en su enseanza, insiste ms en lo que no cambia que
en lo que si y cuando evoca un resultado final de anlisis por medio de la identificacin
al sntoma- sinthome, es un sntoma que incluye el fantasma , es decir que el
atravesamiento del fantasma no lo es todo en relacin a un final. Vamos a ver sin
embargo, qu consecuencias tiene para el analizante
6-Consecuencias del atravesamiento
Lacan en el discurso a la EFP de 1967 considera la destitucin subjetiva del
atravesamiento del fantasma como el momento en el que el sujeto se ve determinado
como objeto en el Otro ( como Ics) . Ese momento es el fin de las preguntas sobre su ser
y es el momento del final de la enfermedad neurtica. Eso produce una ganancia
teraputica con respecto a la neurosis, pero el sujeto debe soportar ser , dejar la
indeterminacin neurtica para soportar ser en ese lugar.2 Esa conclusin, dice , es de
tica , pues el sujeto debe consentir al fin de la indeterminacin subjetiva y del no
querer saber
El atravesamiento del fantasma tiene dos consecuencias, una para el sujeto y la otra
para el analista. El resto que determin la divisin del sujeto lo hace caer de su
fantasma y lo destituye como sujeto. El sujeto adquiere un saber sobre su goce y su
fantasma fundamental. Habr una ganancia de saber porque a pesar del vaciamiento del
goce concomitante al atravesamiento del fantasma, Lacan seala 3que la destitucin
subjetiva no produce un de-ser en el sujeto, sino una ganancia de ser, singular y
considerable.
En segundo lugar se produce el de-ser del analista, una vez se ha desvelado el objeto
que esconda la funcin Sujeto supuesto al Saber, con la que el analizante haba
investido al analista en el inicio de la transferencia. Esta funcin cae con la cada del
objeto .
Es decir destitucin subjetiva para el sujeto y cada del sujeto supuesto saber en el caso
el analista
Este momento, que podemos calificar como la salida del inconsciente transferencial,
producida por la modificacin de la relacin del sujeto con el analista y la cada de su
funcin de saber, marca un viraje fundamental en la cura. Tendr lugar una cada de la
demanda que el sujeto haca al Otro, del que ahora sabr que nada puede esperar.
Se producir adems un desmontaje del sentido y del goce que el fantasma procuraba y
quedar un goce fuera de sentido , opaco que no se dirige al Otro.
Sin embargo no ser todava aqu donde el anlisis concluya. Del fantasma se pasar el
sinthome, donde se revela la relacin fundamental con su goce y del sujeto al parltre,
es decir el sujeto y su satisfaccin. El sujeto deber consentir en recorrer ese ltimo
trayecto para llegar a un final que tendr que ver con un saber hacer con el goce restante
mediante una identificacin al sinthome.
7-Ejemplo clnico .
Por ltimo voy a comentar un momento de viraje en una cura en el que se pone de
manifiesto algunos de los conceptos de los que he hablado hoy : El Otro barrado. La
imposibilidad. Prdida de la garanta del Otro. Ms all del Edipo. Afloramiento de lo
Real. Separacin del objeto, atravesamiento del fantasma.
En el transcurso del anlisis de esta sujeto se haba puesto de manifiesto desde el inicio
una relacin muy simbitica con el otro materno para quien la analizante era una hija
ideal. Frente a la pregunta de qu quiere mi madre en realidad?, que aunque dice
adorarme, en verdad yo no se qu quiere, la analizante haba construido un fantasma
en el que se colocaba como objeto a devorar por el Otro. Era su bomboncito, objeto oral
que apareca privilegiado en su relacin . Esta construccin fantasmtica se haba puesto
de manifiesto en diferentes momentos de la vida de la sujeto , concretamente tras la
muerte traumtica de la madre momento en el que la sujeto se haba dedicado a comer
en exceso y tambin constitua un escenario de obtencin de placer sexual.
Con el padre por el contrario mantena una relacin ms complicada dado que este no
ejerca de mediador entre madre e hija . La sujeto haba construido una imagen de
hombre feroz y omnipotente dedicado a sus intereses ms que a su familia.
Tras un largo recorrido analtico destaca un sueo en las producciones inconscientes de
la analizante: Aparece una estantera de su casa que estaba dedicada a su Primera
Comunin (importancia del objeto oral). Estaba decorada con plantas . Detrs de las
plantas haba gusanos, parsitos. La analizante piensa: Quiero quitarlos pero no
puedo. Decide ir a buscar unas pinzas. Alguien le dice por qu no se lo dices a tu
padre? , pero ella se dice : Mi padre est muerto aunque nadie lo sabe
El da anterior haba estado leyendo Pedro Pramo de Juan Rulfo. En esta novela su
hijo Juan Aparicio (la analizante), por encargo de su madre muerta, vuelve al pueblo a
buscar a su padre. Cuando llega all le comentan todas las fechoras de su padre: se cas
con su madre por dinero, se apoder de las tierras, se acostaba con todas las mujeres, y
era el tirano del pueblo. La madre lo abandon. Pedro Pramo ( ambas palabras tienen
que ver con el padre) estuvo siempre enamorado de otra, una enferma mental.
Finalmente llega un grupo de hombres organizados que lo van a derrocar , a pesar de
que no se sabe si lo conseguirn ya que detrs de estos llegan otros. Pero lo interesante
de esta novela es que en realidad, estn todos muertos. En el anlisis , la sujeto llega a la
misma conclusin, el padre tirnico, gozador todopoderoso de su neurosis, realmente
est muerto aunque nadie , ni ella misma , lo saba.
A partir de ahora, seguir sin esta figura del Otro gozador, y al que entregaba su
castracin. Aparece adems lo real sin el revestimiento imaginario del objeto a, de la
Primera Comunin. Una separacin del objeto, y un atravesamiento de la pantalla
imaginaria del fantasma, ya que tras la estantera dedicada a la Primera Comunin con
la decoracin de las plantas aparece la cara oculta del objeto oral, los gusanos.
El anlisis no concluy aqu , pero este sueo marc un viraje fundamental en el
trayecto analtico de la sujeto y tuvo consecuencias en su vida y en las relaciones con
los dems.
Bibliografa:
Carmen Lafuente