Victimimología Iter Victimae RDV

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

VICTIMOLOGA

PROGRAMA
Introduccin
Leccin 1
1.1 Visin

histrica

del

problema

victimolgico:

Evolucin

histrica

en

el

protagonismo de la vctima. Posicin crtica.


1.2 Olvido cientfico de la vctima.
1.3 Redescubrimiento y nuevo posicionamiento de la vctima.
1.4 Autoevaluacin
Leccin 2
2.1 La victimologa como disciplina cientfica.
2.2 Objeto de estudio de la Criminologa.
2.3 El problema de la cientificidad
2.4 Autoevaluacin
Leccin 3
3.1 Clasificacin de las victimas. Algunos ejemplos.
3.2 Victimario, victimidad y crimen sin vctima.
3.3 Factores victimgenos. Iter victimae.
3.4 Autoevaluacin
Leccin 4
4.1 Victimizacin primaria y secundaria
4.2 El Consejo de Europa y la victimizacin secundaria.
4.3 Autoevaluacin
Leccin 5
5.1 El movimiento de asistencia a las vctimas del delito. Situacin internacional.
5.2 El Convenio europeo de 1983 sobre indemnizacin a las vctimas de delitos
1

violentos.
5.3 La Declaracin de las Naciones Unidas de 1985.
5.4 Autoevaluacin
Leccin 6
6.1 Consideraciones de carcter econmico. Planteamiento.
6.2 Sistema penal y sistemas reparatorios: Reparacin y conciliacin en el proceso
penal.
6.3 Autoevaluacin
Leccin 7
7.1 Victimologa y Poltica Social.
7.2 La Ley de Indemnizacin a las Vctimas de Delitos violentos y contra la libertad
sexual.
7.3 La indemnizacin a vctimas de Terrorismo.
7.4 Autoevaluacin
Leccin 8
8.1 Victimologa y Derecho Penal: La vctima en el Cdigo Penal.
8.2 La Victimodogmtica.
8.3 La vctima en la fase previa a la ejecucin del hecho delictivo.
8.4 La vctima durante la realizacin del delito.
8.5 La vctima tras la consumacin del delito. Parte general. Parte especial.
8.6 Autoevaluacin
Leccin 9
9.1 Victimologa y la Poltica Criminal
9.2 Protagonismo victimal y proceso. Posibilidades procesales de la vctima.
9.3

Nuevos cauces de intervencin procesal para la vctima. La Ley Orgnica

7/1988 de 28 de diciembre.
9.4 Autoevaluacin

BIBLIOGRAFA:
Victimologa. Nueve palabras clave. Beristain Ipia A.
La moderna Criminologa. Gerardo Landrove.
Tratado de Criminologa. Garcia Pablos de Molina, A.
La hora de la vctima. Herrera Garca, M.

Introduccin
La Victimologa se defini en el I Simposio Internacional celebrado en Jerusaln
(1973) como "el estudio cientfico de las vctimas", y ms especficamente segn
Gulotta como "la disciplina que tiene por objeto el estudio de la vctima de un delito,
de su personalidad, de sus caractersticas biolgicas, psicolgicas, morales, sociales
y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeado
en la gnesis del delito".
La justicia penal tiene como objetivo castigar los actos contrarios a derecho, con lo
cual el Derecho Penal est orientado hacia el delincuente quedando la vctima en
una situacin marginal o simplemente limitada a la participacin como testigo en el
esclarecimiento de los hechos, dejando totalmente de lado la conformacin de su
propio proceso de victimizacin: entender qu ha pasado y por qu ha pasado, "el
Sndrome del Porqu" basado en la necesidad que todo ser humano tiene de
comprender los sucesos que le ocurren, ms an cuando se trata de vivencias
desagradables que provocan un gran impacto en las personas.
As, paradjicamente, la vctima de un delito es a veces quien menos atencin
recibe, siendo sta generalmente de tipo mdico, a veces de asistencia social pero
quedando al descubierto las consecuencias psicolgicas de la victimizacin.
Hasta ahora, la llamada Escuela Clsica se ocup principalmente del
delincuente, es decir de comprender su comportamiento, estudiar su conducta, y
revisar los modos de reinsertar al delincuente en la sociedad, nadie se preocup de
que exista otra figura que forma parte de la denominada pareja penal, que no es
otra que la vctima.
Para soslayar este lapsus en el estudio del delito, algunos criminlogos se
preocuparon de definir el papel de la vctima en todo acto delictivo, y de esta
manera surgi la Victimologa como una de las muchas ramas de la Criminologa. La
acepcin Victimologa es un neologismo aparecido a finales de la dcada de los
cuarenta de este siglo y utilizada como contraposicin a Criminologa. Su
utilizacin en lengua castellana no ha supuesto ningn problema semntico, y hoy por
4

hoy goza de una gran difusin.


Como toda ciencia relativamente nueva, se encuentra con notables dificultades
para hallar su propio espacio dentro de las disciplinas que tienen por objetivo el
estudio de lo criminal, como fin ltimo de su bsqueda para realizar avances en
este tipo de disciplinas, que entroncan con las Ciencias Sociales.
En el fondo esta situacin de conflicto entre realidad y teora, e incluso entre las
distintas orientaciones tericas no son ms que una manifestacin de los profundos
conflictos de carcter social a los que ni el legislador, ni la administracin pueden
sustraerse. Por ello, ante los proyectos de programas de defensa a las vctimas cuya
valoracin inicialmente no puede dejar de ser muy positiva surge siempre la duda de
si no sern estrategias meramente polticas.
Lo cierto es que en la investigacin victimolgica se advierte una clara diferencia de
enfoque cuando la persona que realiza la investigacin es un hombre o una mujer.
Es sin embargo una disciplina en ciernes donde an est prcticamente todo el
camino por andar, un camino que afecta a las bases de la estructura social y a las
propias

bases

del

sistema

penal.

El objetivo de los estudios victimolgicos es, generalmente, la vctima del delito. En


este sentido cabe distinguir entre lo que podramos denominar "victimizacin
derivada del delito", es decir, aquel proceso por el que a una persona se le convierte
en vctima de una conducta tipificada por el ordenamiento jurdico como delito, de las
que se podran denominar "victimizacin no derivada del delito y victimizacin
social". Existen multitud de conductas socialmente admitidas y jurdicamente
permitidas que presuponen la desigualdad entre el hombre y la mujer, la
superioridad de aqul sobre sta y que, adems, comportan o conllevan actuaciones
que atentan incluso gravemente contra bienes jurdicos importantes, de forma que si
tal conducta afectar a un hombre, estara fuertemente desvalorada, bien social,
bien jurdicamente. Ms bien al contrario, los victimizadores actan cumpliendo las
normas del rol social que desempean. En este caso, incluso existen supuestos
donde lo que "est bien" es colocar a la vctima en ese lugar y son las propias
instituciones las que colaboran al mantenimiento de esa injusta -desde un punto de
5

vista material- situacin. En este sentido, es plenamente vlida aquella observacin


segn la cual "lo injusto no es siempre lo ilegal".
En este sentido puede distinguirse entre la victimizacin no derivada del delito,
generalmente fundamentada en una situacin de victimizacin social, de la propia
"victimizacin social" realizada por el abuso injusto e insolidario de la prepotencia
econmica y social frente a grupos marginados o especialmente dbiles.
Es necesario una fuerte y decidida toma de conciencia en lo que atae a la temtica
abordada o bien proseguir con la tendencia menos difcil, cual es la de mimetizarse o
adaptarse lo mejor posible al caos victimizante. De optar por este ltimo camino lo
que se lograr ser acallar voces pero no solucionar conflictos -objetivo que debera
ser el principal fin perseguido por el sistema de justicia- los cuales en forma latente
permanecern subyacentes hasta aflorar nuevamente cada vez peor. En este
sentido esta introduccin no pretende ser ms que un aporte hacia ese deseado
objetivo, partiendo de una descripcin fragmentada y seguramente parcial.
Como reflexin final quisiera decir que peor que no detectar los problemas que
posee el sistema de Justicia, en donde se hallan en juego derechos de
trascendencia como la libertad misma, resulta encubrirlas y convivir con ellas, da a
da, y no intentar, por utpico que parezca, efectuar un cambio.
Por otro lado, se puede afirmar tambin que los estudios victimolgicos, tal como se
plantean desde la mayor parte de la doctrina, sobre vctimas femeninas son
infecundos y parciales, puesto que solo tienen por objeto las vctimas del delito,
mientras que las mujeres son vctimas de muchas conductas agresivas que no se
consideran delito, o no se consideraban hasta hace poco. Y cuando las conductas s
se consideran delito, la ineficacia de las instituciones es tan absoluta, que muchas
vctimas consideran que lo mejor es no acudir a ellas, con lo cual, al no ser
denunciados los hechos, no entramos en el circuito de "lo penal" y la vctima
quedar tambin al margen de los estudios oficiales, dentro de la cifra negra de la
criminalidad.

Estos graves dficits de ejecucin convierten el ejercicio del Ius Puniendi en un arma
arrojadiza y de desprestigio en manos del Estado, primero, porque al no poder
resolver aquellos conflictos para cuya resolucin ha sido creada la norma, provoca la
incredulidad generalizada en el sistema y, segundo, porque pone de manifiesto lo
que pretende ocultar: graves desigualdades materiales y deficiencias asistenciales
directamente achacables al Estado y a la Administracin.

TEMA 1: SURGIMIENTO DE LA VICTIMOLOGIA


La Victimologa es una ciencia muy nueva. Todava sus postulados, teoras, incluso
su objeto no estn perfectamente delimitados. Desde la 2 Guerra Mundial e incluso
en los aos 70 es cuando surge en serio como ciencia.
1.1 Visin histrica del problema victimolgico: Evolucin histrica en el
protagonismo de la vctima. Posicin crtica.
La primera vez que aparece un estudio a nivel terico es en 1948 con la obra de
VON HENTING "The Criminal and his victim" (El criminal y su vctima). Ser a partir
de los aos setenta cuando comienzan a realizarse estudios con autonoma sobre la
vctima, surgiendo la "Victimologa" cobrando fuerza, incluso como asignatura,
dentro de los estudios de Criminologa.
En la actualidad, sobre todo a finales de los aos ochenta y principios de los
noventa, por influencia de la doctrina alemana e italiana, se empez a estudiar la
Victima-dogmtica" que supone incluir parmetros dogmticos dentro de la
estructura del Derecho Penal de corte victimolgico.
Llama la atencin a este respecto la reforma del Cdigo Penal y de la L.E.Cr.
efectuada por la L.O. 14/1999 de 9 de Junio, en materia de proteccin a las vctimas
de malos tratos, en cuya Exposicin de Motivos se establece, por primera vez en un
texto penal, con relacin a la prevencin y a la reincidencia en los delitos de
violencia familiar, objetos y finalidades victimolgicas, modificando el concepto
procesal de primeras diligencias a efectos de medidas cautelares a adoptar por el
Juez instructor desde una perspectiva del Cdigo Penal en cuanto a la defensa y
tutela de la vctima. (Ver art. 33.3 f) Cdigo penal La privacin del derecho a residir
en determinados lugares o de acudir a ellos....).
Respecto a la Victimologa han existido discusiones entre distintos autores acerca
de su

denominacin, sin embargo dicha polmica es absolutamente estril. El

trmino "Victimologa" se acua en el I Simposio Internacional de Jerusaln sobre lo


que se denomin "el estudio cientfico de las victimas".
8

Como movimiento cientfico se promueve el estudio de la vctima en la etiologa del


delito, a fin de que el mismo vaya ms all del tratamiento econmico en relacin
con las vctimas intentando separar los problemas terico-dogmticos en la etiologa
del delito y lo que son problemas meramente indemnizatorios. La victimologa no
tiene como nico objetivo un tratamiento humanitario respeto a la vctima, pretende
desarrollar mediante un estudio en profundidad de la vctima una serie de reglas y
principios comunes que supongan un beneficio para el avance y evolucin, tanto de
las ciencias criminolgicas como de las jurdicas, permitiendo una mejor
comprensin del fenmeno criminal, de la dinmica crimingena y de la personalidad
del delincuente.
A nivel internacional se asumen hoy como propios de la Victimologa los objetivos
que en la dcada de los ochenta consolido ROBERT, en concreto los siguientes:
1) Desarrollar un anlisis pormenorizado del papel que las vctimas desempean en
el desencadenamiento del fenmeno criminal ("Vctima provocadora").
2) Anlisis de los modelos posibles en torno a la asistencia jurdica, moral o
psicolgica y teraputica de las victimas.
3) Investigacin de los temores sectoriales a nivel de la victimizacin.
4) Examen de la criminalidad real a partir de los informes de las vctimas sobre
delitos no perseguidos, es lo que se conoce como de la cifra negra de los delitos, la
denominada "criminalidad oculta".
5) Resaltar la importancia de la actitud "de, para, o con la vctima" a la hora de
concretar la pena en cada delito. ( ver art 21.5 del Cdigo Penal con relacin a la
atenuacin de la pena: "La de haber procedido el culpable a reparar el dao
ocasionado a la vctima, o disminuir los efectos, en cualquier momento del
procedimiento y con anterioridad a la celebracin del juicio oral").
Toda la evolucin del Estado Moderno es un continuo proceso de neutralizacin de
la vctima o de sus familiares al producirse la asuncin del "ius puniendi" por el
Estado, separndose as el inters directo de la vctima de la administracin de
justicia (entendida esta en el ms amplio sentido); en consecuencia, al monopolizar
el Estado la accin punitiva la actividad de la vctima va perdiendo cada vez ms
protagonismo quedando escasos reductos de la misma en el mbito jurdico penal
9

entre los que cabe citar: la legtima defensa, los delitos perseguibles a instancia de
parte, el perdn del ofendido etc...
Sin embargo en un Estado Democrtico el pleno funcionamiento de la
Administracin de Justicia no se contrapone al avance en el estudio de la prevencin
victimal, generando sistemas modelos de ayuda tendentes tanto a indemnizar
econmicamente a las victimas, como influir en la elaboracin de las leyes y del
sistema jurdico en general, por ello el sistema se ha ido perfeccionando con el
estudio de la victima sin que resulten en modo alguno incompatibles el estudio y
valoracin de las perspectivas victimales con el pleno funcionamiento de las leyes,
pues el estudio victimolgico ayuda a avanzar en el estudio criminal y delictivo,
producindose lo que se ha denominado "EL RESURGIR DE LA VCTIMA".
1.2 OLVIDO CIENTIFICO DE LA VICTIMA:
La palabra Victimologa es un neologismo que se acu a finales de los aos 40
primero en ingls y despus en francs (Victimology/Victimoligie). La Victimologa se
defini por primera vez en el primer simposio internacional en 1973. Se deca que la
Victimologa era el estudio cientfico de las vctimas. Primer problema: definir qu es
vctima, lo que es bastante difcil o complicado.
El concepto de Victimologa no es pacfico ya que los autores le asignan un objeto
de estudio en ocasiones muy diferente. Gulotta, defini a la Victimologa como la
disciplina que tiene por objeto de estudio la vctima de un delito, su personalidad,
caractersticas biolgicas, psicolgicas, morales, sociales y culturales, sus relaciones
con el delincuente y el papel que ha desempeado en la gnesis del delito. Habr
autores que no slo incluyan las vctimas de delitos sino de hechos antijurdicos, de
catstrofes naturales etc
En el s XIX ,a finales, se comenz a estudiar cientficamente y en profundidad el
delincuente mientras que recientemente, sobre los aos 70, se ha empezado a
estudiar seriamente, cientficamente, la figura de la vctima, con lo cual volver a
incidir en la idea de que la Victimologa es una ciencia muy nueva, imperfecta, que
est de moda, que ltimamente ha tenido impulsos importantes pero cuyos
10

postulados son todava muy discutibles. En sus orgenes la Victimologa estudiaba


fundamentalmente las relaciones entre la vctima y el delincuente. Hoy este objeto
de estudio se ha ampliado notablemente. Por ejemplo el delito de estafa es el
paradigma de delito en que hay una interaccin entre vctima y delincuente. Tambin
en los crmenes pasionales, por eso era y es fundamental determinar esa relacin
delincuente-vctima tanto en un momento anterior, durante y despus de la comisin
del delito. Esto era lo que ms llamaba la atencin en los albores de la Victimologa.
Hoy abarca otras cuestiones, no slo su papel en la comisin del crimen. Se ocupa
hoy en da la Victimologa, ampliando el objeto de estudio, adems de las relaciones
delincuente-vctima estudia:
-

Se ocupa del papel desempeado por la vctima en la gnesis o

desencadenamiento del delito y ello implica ver qu relacin tiene con el delincuente.
Tambin hay delitos en que no hay relacin previa. Por ejemplo un atraco. Pero
habitualmente se da una relacin, es muy comn.
-

Se ocupa tambin de la asistencia teraputica: psicolgica, social, jurdica.

El problema de las indemnizaciones por los daos sufridos.

La Victimologa tambin examina la criminalidad real mediante los informes

facilitados por las vctimas incluso de los delitos no perseguidos, no denunciados.


Son las encuestas de victimizacin.
-

Tambin estudia la importancia de las vctimas en el Derecho Penal (DP) y en

la determinacin de la pena. Luego hay una ampliacin notable del objeto de


estudio.
El nacimiento de la Victimologa se vincula a las preocupaciones de algunos
estudiosos de la Criminologa y de la Sociologa Criminal por la vctima del delito, su
personalidad y sobre todo por su relacin con el delincuente. Hasta la consolidacin
de la Victimologa la vctima haba sido totalmente despreciada por el DP, el D
Procesal, la Poltica Criminal e incluso por la Criminologa.
Se ha llegado a decir que la vctima no plantea problemas, sino el delincuente que
puede reincidir. Este pensamiento era el que subyaca antes de la consolidacin de
la Victimologa. As, el DP ha estado orientado fundamentalmente hacia el
11

delincuente mientras que la vctima, a lo sumo, ejerca el papel de testigo en el


procedimiento penal.
El origen de este profundo desprecio hacia la vctima o la llamada neutralizacin de
la vctima surge cuando se implanta el DP estatal o ius puniendi estatal. Esto
sucede aproximadamente en el s. XVIII. El ius puniendi estatal supone que el
Estado es el encargado de enjuiciar e imponer la pena al delincuente, superndose
la idea anterior de la venganza privada por parte de la vctima o de sus familiares.
Como es sabido, con anterioridad a este momento histrico la venganza privada por
parte de la vctima o de sus familiares era socialmente aprobada.
De esta manera las propias vctimas eran las que administraban Justicia y no el
Estado, siendo, por tanto, las vctimas verdaderas protagonistas en esa antigua
administracin de Justicia. Sin embargo, como hemos dicho, con la llegada del DP
estatal la Justicia va a ser administrada por el Estado sin que quepa la prctica de la
venganza por parte de la vctima o de sus familiares. Con ello se pretenda superar
las arbitrariedades, las injusticias que realizaban las vctimas o sus familiares contra
el delincuente. Sin embargo la vctima cay en el olvido, se le prohibi la venganza y
poco a poco su papel fue desapareciendo hasta prcticamente difuminarse.
Hay que indicar que en pocas anteriores, sobre todo en sistemas de origen
germnico, en los que la vctima o sus familiares tenan la obligacin por ejemplo de
vengar una muerte con la muerte del agresor o cobrar una suma de dinero que se
repartan entre todos es un ejemplo del papel tan importante que en otros tiempos
tuvo la vctima en la Administracin de Justicia. Tras el surgimiento de este DP
estatal una de las pocas cosas que se estudiaban en relacin a las vctimas era la
responsabilidad civil derivada del delito, es decir, la obligacin del delincuente de
reparar los daos causados a la vctima.
Como hemos visto el problema surge en muchos casos cuando el delincuente es
insolvente y no puede indemnizar a la vctima. Algunas razones ms adicionales que
tambin se han esgrimido como causa del olvido de las vctimas:

12

Se dice que hay una identificacin con el delincuente ya que ste

representa un sujeto sin inhibiciones que realiza lo que desea sin importarles la
norma, la sociedad o la vctima. Gran parte de la sociedad alguna vez ha deseado
cometer algn delito. Por ejemplo evadir impuestos, lesionar Hay una tendencia
psicolgica a identificarse con el delincuente. Es por esto que se afirma la existencia
de esa identificacin con el delincuente, con quien se atreve a realizar lo que
nosotros nunca haramos. Sin embargo, nadie o casi

nadie se identifica con la

vctima, nadie quiere serlo. Adems el criminal despierta sentimientos morbosos de


curiosidad. De hecho, muchos criminales pasan a la Historia pero muy pocas
vctimas lo hacen.
-

El delincuente inspira temor porque existe el riesgo en muchas ocasiones

de que la conducta delictiva pueda repetirse y por eso los estudios y medios del
Estado se centran en la figura del criminal para que ste no sea un peligro para la
sociedad.
-

Las vctimas en cierta medida representan el fracaso del Estado al proteger

los intereses colectivos. Es por ello que conviene olvidar a ciertas vctimas ya que al
Estado no les conviene resaltarlas.
-

El concepto de bien jurdico se dice que tambin influy al olvido de las

vctimas porque el ataque a los bienes jurdicos de contenido abstracto que supone
el delito quedaba desconectado de la realidad de la vctima. En definitiva se estaba
construyendo un DP, un concepto de bien jurdico desconectado de la realidad de
esas vctimas.
1.3 REDESCUBRIMIENTO Y NUEVO POSICIONAMIENTO DE LA VICTIMA
A) ORIGENES DEL MOVIMIENTO VICTIMOLOGICO
Tras la 2 Guerra Mundial se produce la aproximacin cientfica hacia las vctimas.
En esas fechas comienzan los estudiosos a interesarse desde el punto de vista
cientfico por las vctimas. Como vemos, se trata de una ciencia muy joven. Entre los
pioneros de la Victimologa se suelen citar a H. Von Hentig y B. Mendelsohn.
Veamos las aportaciones de cada uno de ellos:

13

Hentig: curiosamente este autor era un criminlogo alemn, exiliado en los

EEUU. Sus obras son consideradas el punto de partida de la Victimologa. Este autor
se centr en las causas del delito y por ello destac la importancia de la relacin del
delincuente con la vctima y configur el concepto de pareja criminal obviamente
formada por el delincuente y la vctima. Desde ese momento se comienza a pensar
que existen muchos delitos que no se pueden explicar sin tener en cuenta la relacin
criminal-vctima (estafas, violencia de gnero etc) ya que muchas veces, en cierta
medida, la vctima coopera o incluso provoca el hecho criminal (insultos y como
resultado una lesin). La cuestin fundamental y lo difcil es saber en qu medida la
vctima contribuye a la comisin del delito. Recordemos que su primera obra es de
1948 The criminal and his victim. En esta obra es donde se hace la primera
clasificacin de las vctimas prestando atencin este autor a los menores, mujeres,
ancianos, deficientes mentales, inmigrantes y a la actitud o a la conducta de la
vctima frente al agresor.
-

Mendelsohn: es otro de los pioneros o padres de la Victimologa.

Curiosamente tambin este autor era israelita, en concreto, era abogado en


Jerusalen. Se dice que este autor fue el creador de la palabra Victimologa. Va ms
all este autor que Von Hentig ya que afirma y reafirma que la Victimologa debe
ocuparse de todo tipo de vctimas y no slo de las vctimas de los delitos. Por lo
tanto, la Victimologa se ocupara no slo de las vctimas de los delitos sino tambin
de las vctimas de catstrofes naturales. De todas maneras este autor tambin se fija
en la pareja criminal y en esta relacin criminal destaca dos momentos
fundamentales:
a) Antes de la comisin del delito: en este momento el criminal y la vctima, en
muchas ocasiones, se atraen debido a sus relaciones sociales aunque en otras
ocasiones los dos son indiferentes, no hay atraccin como por ejemplo un
delincuente que escoge vctimas absolutamente indiferenciadas.
b) Despus de la comisin del delito: en este momento ambas partes representan
intereses contrapuestos, en conflicto. Mendelsohn realiz en su da una clasificacin
de las vctimas que ha sido tenida en cuenta por muchos autores posteriores. En su
clasificacin incluye 5 tipos de vctimas (existe un nivel mayor de participacin
progresivamente en esta clasificacin):
14

Vctima ideal: es aquella que no ha hecho absolutamente nada para

provocar la accin criminal. Ej- los nios, vctimas indiscriminadas en atentados,


atracos etc
-

Vctima por ignorancia: es la que irreflexivamente provoca su propia

victimizacin al facilitar la accin del agresor. Ej- el que se deja las puertas abiertas.
-

Vctima provocadora: incita con su conducta la produccin del delito, lo

provoca. Ej- insultos y agresiones.


-

Vctima voluntaria: incluye aquellos casos de colaboracin todava mayor

con el delincuente, voluntariamente consentira la comisin del delito. Ej- eutanasia.


-

Vctima agresora: la que denuncia falsamente: delito de denuncia o acusacin

falsa.
Distingue dentro este autor dos subtipos:
a) Vctima simuladora: acusa falsamente y ello implica el delito de acusacin falsa
b) Vctima imaginaria: inventa o imagina su condicin de vctima cuando no se ha
producido ningn delito. Delirios de persecucin, paranoias, algunos casos de
esquizofrenia.
En 1984, Neuman, cre otra clasificacin de las vctimas ms moderna. Distingue
cuatro grupos de vctimas:
-

Vctimas individuales: diferencia las que carecen de actitud victimal y

aquellas que s tienen actitud victimal porque cooperan de forma dolosa o culposa a
la produccin del delito.
-

Vctimas familiares: todas aquellas vctimas dentro del mbito de la unidad

familiar (parientes o con relacin anloga de afectividad). Especialmente nios,


ancianos.
-

Vctimas colectivas: introduce aqu a la propia nacin, Estado (ej- golpes de

Estado, rebeliones). Son vctimas no tangibles en algunos supuestos. Tambin


incluye a la propia sociedad como vctima: genocidios. Tambin incluye en este
grupo a determinados grupos sociales lesionados en sus derechos a travs del
sistema penal Ej- excesos en centros de prisiones, calabozos, torturas.

15

Vctimas sociales: son colectivos que el propio sistema social convierte en

vctimas. Ej- marginados, minusvlidos, ancianos, minoras tnicas, raciales,


religiosas. Incluso el propio delincuente a veces es una vctima social, producto de la
marginacin social.
B) FASE DE CONSOLIDACION
A los autores antes mencionados siguieron otros que ayudaron a la consolidacin de
la Victimologa como ciencia: Ellenberger, Schultz. Y adems contribuyeron a esta
consolidacin otros factores:
-

Los movimientos feministas llamaron la atencin sobre la violencia ejercida

a las mujeres realizndose programas de asistencia y crendose centros de


atencin para estas vctimas. A raiz de estas actuaciones llamaron tambin la
atencin sobre los nios maltratados. En multitud de casos de mujeres maltratadas
llevan detrs nios maltratados.
-

Las encuestas de victimizacin que comenzaron a proliferar. Con ellas se

puede obtener datos reales sobre las vctimas, ya que se toman en cuenta a las
vctimas que no denuncian los delitos.
-

Los simposios internacionales de Victimologa. El primero de ellos se celebr

en 1973 y desde entonces se van celebrando cada 3 aos. En 1976, surgi una
publicacin peridica especializada llamada Victimology y en 1980 se cre la
Sociedad Internacional de Victimologa. En estos simposios se han tratado temas
como el concepto de Victimologa, de vctima, metodologa, relaciones victimariovctima, prevencin, tratamiento y resarcimiento de las vctimas, violencia en la
familia, las vctimas del nacional socialismo, vctimas de la contaminacin de
catstrofes naturales etc
Con la confluencia de todos estos factores la Victimologa ha alcanzado su madurez
como disciplina cientfica ocupndose fundamentalmente de las siguientes
cuestiones: indemnizaciones de las vctimas, programas de ayuda y tratamiento de
las vctimas, intervencin de la vctima en el hecho criminal (es decir, en qu medida
participa en el desencadenamiento del delito) la proteccin de las vctimas-testigo, la
predisposicin de la vctima para poder o no evitar el crimen etc Hemos de tener
16

en cuenta que la Victimologa no pretende enfrentar los derechos de la vctima con


los derechos del delincuente sino establecer en sus justos trminos el papel de las
vctimas reconocindose los derechos que le corresponden pero sin confrontarlos
con los derechos del delincuente que, en todo caso, debern ser respetados.

AUTOEVALUACIN
1. Cmo influy el advenimiento del ius puniendi Estatal en el olvido cientfico de
las vctimas?
2. Ventajas e inconvenientes que existen ante el monopolio estatal del derecho
penal.
1. Explique brevemente las razones que han causado el olvido cientfico de las
vctimas.
2. Por qu se produce un cambio de planteamiento en relacin con las vctimas
precisamente tras la segunda guerra mundial?
3. Qu diferencias existen entre los postulados de Hentig y los de Mendelsohn?.
4. Explique la relacin entre las posibles vivencias de ambos autores y sus
pensamientos victimolgicos.
5. Qu diferencia de criterio clasificador existe entre la clasificacin de Mendelsohn
y la de Neuman?
6. Qu importancia puede tener el movimiento feminista en la consolidacin de la
victimologa?.
7. Puede esbozar una definicin de vctima?
8. Piensa que se ha avanzado bastante en relacin con el reconocimiento de los
derechos de las vctimas?

17

TEMA II: LA VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA


2.1 LA VICTIMOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA. RELACIONES CON LA
CRIMINOLOGIA.
La Victimologa, como vimos, es una ciencia nueva, que no empez a consolidarse hasta la
dcada de los 70, por ello sus limites no estn claros, ni su concepto, ni sus relaciones con
otras ciencias. Vamos a ver cmo existen tres grupos de autores que tratan la problemtica
del concepto de Victimologa y sus relaciones con la Criminologa.
a) Autores que interpretan a la Victimologa dentro de la Criminologa: estos autores niegan
que la Victimologa sea autnoma porque dicen que es una rama de la Criminologa.
Ellenberg: la Victimologa es una rama de la Criminologa que se ocupa de la vctima directa
del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos biolgicos, sociolgicos y
criminolgicos concernientes a la vctima. No toma en consideracin ni a las vctimas
indirectas como los familiares. Goldstein define a la Victimologa como parte de la
Criminologa que estudia a la vctima no como efecto del delito sino como una de sus
causas, a veces principal, que influye en la produccin del delito. Nagal afirma que la
Criminologa actual debe ser entendida como aquella ciencia que estudia tanto al
delincuente como a la vctima y sus relaciones por lo que no es necesaria una Victimologa
independiente ya que la Criminologa ha de ser interpretada en sentido amplio sin que se
centre exclusivamente en la figura del delincuente. Neuman afirma que la Victimologa forma
parte de la Criminologa pero advierte que ello es algo provisional y que podra cambiar de
criterio ya que tanto la Criminologa como la Victimologa estn en proceso de desarrollo y
de auge.
b) Autores que defienden la autonoma de la Victimologa (autonomistas). Consideran que la
Victimologa es una ciencia autnoma, con un objeto, mtodo y fin propios. Entre ellos est
Mendelsohn, que entenda que la Victimologa era una ciencia paralela a la Criminologa. La
Victimologa era como el reverso, el negativo, de la Criminologa porque sta se ocupa del
delincuente y la primera de la vctima. Por eso son paralelas y separadas. Este autor dio a la
Vicitmologa un mbito muy amplio abarcndose a todo tipo de vctimas y lleg a distinguir
una Victimologa general y una Victimologa penal ocupndose slo esta ltima de las
vctimas del delito. Separovic distingue tambin entre una Victimologa en sentido amplio
que estudia todas las vctimas y otra en sentido estricto que estudia slo las vctimas del
delito. Afirma esa autonoma de la Victimologa respecto de la Criminologa.

Ramrez

Gonzlez y Aniyar tambin son autonomistas.

18

c) Autores que niegan a la Victimologa. Niegan la existencia de la Victimologa como


ciencia.
Entre ellos est Luis Gimnez de Asua que niega que se deba hacer una nueva ciencia
independiente de la Criminologa y del D Penal.
Kaiser considera tambin innecesaria la creacin de la Victimologa.
Lpez Rey rechaza la existencia de la Victimologa y el papel de los victimlogos diciendo
que en D. Penal ya est prevista la intervencin de las vctimas en el delito.
Por ltimo, las ltimas tendencias en esta materia son las siguientes:
- Luis Rodrguez Manzanera habla de un concepto denominado la sntesis criminolgica.
Para este autor las ciencias criminolgicas que forman la Criminologa seran, algunas de
ellas: la Antropologa Criminolgica, la Biologa Criminolgica, la Psicologa Criminolgica, la
Sociologa Criminolgica, la Penologa, la Victimologa Criminolgica etc Para l, esa
Victimologa Criminolgica pasa a formar parte de la llamada sntesis criminolgica sin
perder su autonoma. En definitiva supone la integracin de todas estas ramas
criminolgicas con la Criminologa o en la Criminologa, lo que supone que la Victimologa
no slo se relaciona con la Criminologa sino con el resto tambin de ciencias
criminolgicas.
- Landrove dice que en un pasado quizs s se necesitaba hablar de una Victimologa
independiente pero hoy casi todos los criminlogos estudian la problemtica de las vctimas.
Es por eso que ha surgido la llamada Criminologa Victimolgica que, en definitiva, es un
intento de integrar la Victimologa en la Criminologa.
Algunos penalistas criminlogoS destacaron el escaso inters que los estadios sobre la
vctima podan tener porque no dejaba de ser un simple enfoque de la Criminologa, incluso
algunos indicaban que si ya pensar en criminlogos era difcil, pensar en victimlogos era
casi anecdtico; por ello algunos autores resaltaron que la Victimologa aunque tuviera
importancia no dejaba de ser una mera orientacin de la Criminologa.
El primero que desde la perspectiva del Derecho Penal destaco la importancia de la
Victimologa fue SAINZ CANTERO, hizo que no tuviera porque existir enfrentamiento entre
Criminologa y Victimologa por ello se empieza a hablar en la dcada de los setenta de una
"CRIMINOLOGA VICTIMOLGICA".
En ltimos aos se ha dado un paso ms debido a la influencia de algunos autores
alemanes, entre los que cabe resaltar las aportaciones de HASSEMER, destacando lo que
se ha denominado "Victimodogmtica" que plantea la necesidad de ir ms all en el estudio
de la vctima e incorporar los conocimientos y principios victimolgicos a la delimitacin y a
un mejor perfil de las categoras delictivas; incluso incorporando esos conocimientos de la
19

vctima para la resolucin de determinados problemas dogmticos de algunas figuras


legales.
Esta idea se consolida en Alemania a finales de los ochenta y se introduce en Espaa en los
aos noventa, a mediados de cuya dcada importantes penalistas espaoles abogan por la
necesidad de tener en cuenta el comportamiento de la vctima en determinadas categoras
centrales de la estructura del delito, planteamientos victimolgicos que se reflejan en el
articulado del Cdigo Penal Espaol de 1995.
En la actualidad la Victimologa tiene grandes representantes en el entorno europeo, as en
Italia destacan GULOTTA, DE FARRO, PISANI etc....; en Francia ELLENBERGER,
BADINTER, STANCIU etc , en Latinoamrica NEUMAN, DRAPKIN y en Espaa ANTONIO
BERISTAIN

(Director

del

Instituto

de

Criminologa

del

Pas

Vasco),

ANTONIO

GARCA-PABLOS, MYRIAN HERRERA, GERARDO LANDROVE y JAIME PERIS, y el


profesor SILVA SNCHEZ desde perspectivas penales.
2.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGA.
Como hemos visto la visin cientfica autnoma de la victimologa es muy relativa, s bien
surge como rama de la Criminologa a mitad del siglo XX respondiendo a una pluralidad de
circunstancias entre las que cabe destacar las siguientes:
1) EL LEGADO DE LOS PIONEROS DE LA NUEVA CIENCIA:
El primero que aborda el estudio de la Victimologa es VON HENTING, criminlogo alemn
exiliado a EEUU a finales de la II Guerra Mundial, quien en su obra ms importante " El
criminal y su vctima" (1948), propugnando una visin dinmica e interaccionista de la
vctima del delito.
Esta obra tiene cuatro partes y la ltima se dedica al estudio de la vctima en relacin con el
criminal y la aportacin de la vctima al origen o gnesis del delito, siendo la primera vez que
aparece esa idea de interaccin delincuente-vctima, manteniendo que autor y vctima se
comportan como autnticos socios, como una pareja inseparable la denominada "Pareja
Penal".
Resulta interesante la aportacin que hace sobre el papel de la vctima como factor a veces
nico

en

la

etiologa

del

hecho

delictivo

crimingeno-victimgeno" (el art. 114 del

lo

que

se

denomin

"factor

actual Cdigo Penal que acoge este

planteamiento: "Si la vctima hubiere contribuido con su conducta a la produccin del dao o
20

perjuicio sufrido, los Jueces o Tribunales podrn moderar el importe de su reparacin o


dao").
MENDELSOHN: Es el primero que utiliza el trmino "Victimologa". Incide en las
aportaciones del anterior autor pero desarrolla una lnea de investigacin mucho mas
tcnica, ocupndose no slo del estudio de la pareja criminal sino tambin completando la
idea de la vctima al examinarla desde existencia de una rica tipologa victimara. Fue el
primero que elabor una tipologa de victimas, clasificndolas, algunos de cuyos trminos
han sido utilizados posteriormente en Espaa en el Cdigo Penal actualmente en vigor. Su
nica crtica es la excesiva ampliacin de la denominacin de vctima.
Podemos asimismo mencionar otros autores pioneros que marcan una idea inicial de este
movimiento en la dcada de los cincuenta: ELLENBERGER y FATTAH.
2) LA PSICOLOGA SOCIAL:
A finales de los aos sesenta principios de los setenta la Psicologa Social aporta toda una
serie de modelos tericos que resultan adecuados utilizadas para interpretar y explicar los
datos aportados por los estudiosos de la Criminologa.
Adems en torno a estas fechas determinados episodios, fundamentalmente en EEUU, de
victimizacin que produjeron una gran impacto o alarma social (Como ejemplo se menciona
el caso clebre del asesinato de Kitty Genovese a la puerta de su casa en presencia de un
gran nmero de personas, sin que ninguno de los presentes interviniera para evitarlo
durante los treinta minutos que dur la brutal agresin).
3) ENCUESTAS DE VICTIMIZACIN. Lo que sin duda supuso el gran impulso para el
estudio cientfico de las vctimas fue el perfeccionamiento y credibilidad que las
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIN empezaron a adquirir en la dcada de los setenta. Tales
tcnicas de estimacin de la criminalidad se mostraron muy tiles para informar sobre la
poblacin efectivamente victimizada; por primera vez esas encuestas ofrecieron una imagen
relativamente real de la llamada "CIFRA NEGRA DE LOS DELITOS" (la diferencia entre
criminalidad real y la declarada), pues hasta entonces las cifras de criminalidad que se
barajaban eran las policiales y judiciales, obtenindose tambin mucha informacin a nivel
de prevencin delictiva.
4) MOVIMIENTOS A FAVOR DE LAS VICTIMAS. Asimismo tuvo mucha importancia la
aparicin de determinados MOVIMIENTOS A FAVOR DE LAS VICTIMAS y sobre todo los
Movimientos Feministas al llamar la atencin sobre la violencia especficamente dirigida
21

contra la mujer (victimizacin sexual, violencia fsica etc...) impulsando numerosas


investigaciones tericas y concretos programas se asistencia a aquellas

y sirvieron de

modelo a otros colectivos de alto riesgo de la victimizacin.


El fenmeno de la victima fue adquiriendo carta de identidad, se convirti en un CAMPO DE
INVESTIGACIN y a partir de los aos setenta trato de establecer su identidad, su mbito
de estudio, sus limites, creacin de una terminologa propia, en definitiva marcar un espacio
definido dentro de lo que era el conjunto de estudios criminolgicos.
A finales de esa dcada se afianza el concepto de Victimologa, es cuando la vctima se
convierte en uno de los cuatro objetos de estudio de la Criminologa junto con el delito, el
delincuente y el control social y surgen los primeros movimientos a favor de otorgar a la
Victimologa su propia autonoma, entre los que cabe destacar los siguientes:
- En el ao 1973 se celebra el I Simposio Internacional de Victimologa en Jerusaln, y
desde entonces se celebran cada tres aos, del mismo modo que se celebran los de
Criminologa.
- En el ao 1976 aparece la revista "Victimology", que se sigue editando desde esa fecha
hasta el momento actual.
- En el ao 1980 se crea la SOCIEDAD INTERNACIONAL DE VICTIMOLOGA que tiene
como objetivos propios los siguientes:
1) Las indemnizaciones econmicas a las vctimas de los delitos.
2) La elaboracin y ejecucin de programas de ayuda y tratamiento a las vctimas.
3) Lograr la mejor compresin del fenmeno criminal en funcin de la participacin de la
vctima, llegando a un examen cientfico de lo que se denomin la "Predisposicin Victimal".
2.3 EL PROBLEMA DE LA CIENTIFICIDAD: OBJETO Y METODO.
La Victimologa como ciencia fctica, que estudia hechos.
La Victimologa forma parte, se dice, de las ciencias fcticas, reuniendo los requisitos de
racionalidad y objetividad. La racionalidad es el uso de conceptos que pueden combinarse
de acuerdo con normas lgicas organizados en sistemas de ideas, en definitiva, en teoras.
La objetividad se logra en la aproximacin con el objeto y con la verificacin de las teoras
con los hechos. Habitualmente se dice que la Victimologa es una ciencia porque rene
tambin los siguientes requisitos:
22

- Facticidad: la Victimologa parte de los hechos, racionaliza la experiencia, es decir, va ms


all de los datos empricos, de los hechos, porque no se limita a describirlos.
- Analtica: aborda problemas concretos descomponindolos.
- Adems los conocimientos obtenidos deben ser claros y precisos de forma que sean
comunicables.
- Verificacin: supone probar los conocimientos adquiridos a travs de la experiencia.
- Mtodo: supone la idea de planificacin.
- Sistemtica: es un sistema conectado lgicamente entre s, es decir, no es slo la suma de
informaciones sino que hay conexiones lgicas entre los diferentes conceptos.
- Falibilidad: reconoce que todo conocimiento cientfico es superable.
- Tambin se dice que debe llevar a la explicacin y a la prediccin esto es, debe explicar los
hechos mediante leyes y teoras y adems decir cmo ser en el futuro el fenmeno
estudiado. Hay que tener en cuenta que la prediccin pone a prueba las hiptesis.
- Utilidad: debe buscar la Victimologa la mejor comprensin de las vctimas y la prevencin
de las mismas.
B) El objeto de estudio de la Victimologa. Este objeto de estudio tiene que ser analizado
desde tres planos diferentes:
- El plano biopsicosocial: en l se incluyen los casos en los que no existe delincuente y se
estudian todos los factores que producen la existencia de esa vctima.
- El plano criminolgico: en l se incluyen los casos en que la vctima surge por su relacin
con un criminal. En este plano se tienen en cuenta los puntos de vista teraputicos y
preventivos de las vctimas.
- El plano jurdico: en l se incluye la relacin de la vctima con la ley penal o civil. Incluira
los casos de indemnizaciones de daos y perjuicios. En estos diferentes planos se engloba
tanto a las vctimas delincuentes como no delincuentes, es una Victimologa general no slo
penal.
Adems la vctima, el fenmeno vctima se debe estudiar desde tres puntos de vista
diferentes, tres niveles diferentes:
- Nivel individual: hace referencia a la vctima concreta, su personalidad y caractersticas.
- Nivel conductual: se refiere a la victimizacin, a la relacin de la conducta de la vctima con
la del criminal.
- Nivel general: se refiere al concepto de victimidad, es la vctima en general, la suma de
todas las vctimas y victimizaciones.
23

C) Mtodo de la Victimologa: el mtodo es el medio del que se vale una ciencia para
adquirir el conocimiento del objeto, es decir, es el camino para conocer el objeto. Como
ciencia fctica, la Victimologa debe seguir el mtodo cientfico pero tambin tiene mtodos
especiales para resolver sus propios problemas especficos. El punto de partida es la
observacin del objeto. Despus se pasara a la descripcin del objeto, se define al objeto.
El siguiente paso es la clasificacin. En nuestro caso, una vez observadas y descritas las
vctimas, las relaciones victimales, la victimizacin, la victimidad, se pasara a realizar una
clasificacin de todo ello. Finalmente, vendra la explicacin que supone formular leyes, es
decir, relaciones constantes entre fenmenos. Estas leyes deben verificarse despus,
constatarse. Suponen observar otra vez el fenmeno victimal para verificar las leyes o
teoras elaboradas. Este sera el mtodo general cientfico que se intenta seguir, con sus
limitaciones en el caso de la Victimologa.
Existen unos mtodos especficos en el caso de la Victimologa para poder entender su
objeto. As por ejemplo tenemos los cuestionarios, que son interrogatorios, preguntas y con
ellas se intenta obtener las caractersticas biopsicosociales tanto de la vctima como del
delincuente y las relaciones entre ambas personalidades as como por ejemplo el papel de
la vctima en la comisin del delito.
Esta informacin se obtiene mediante entrevistas con la vctima, el delincuente, aunque a
veces esto resulta imposible y se interroga a testigos, parientes, conocidos de la vctima,
documentos etc Tambin existen las encuestas. Surgen porque se quera conocer qu
suceda con las vctimas desconocidas, es decir, aquellas que por diversos motivos no
denuncian los delitos y quedan fuera del sistema de la Administracin de Justicia. Con estas
encuestas se conoce la cifra negra de vctimas, las que no denuncian. Se hacen a una
muestra de poblacin diferentes preguntas en un cuestionario y sus objetivos son los
siguientes:
- Valorar el riesgo de llegar a ser vctima con los factores que confluyen en ese delito
- Saber la frecuencia de los delitos, cules son los que ms se cometen y cundo
- Se evala las repercusiones de los delitos sobre las vctimas: daos personales,
econmicos
- Se valora el funcionamiento del sistema penal
- Sirven para tener descripciones directas de los criminales
- Sirven tambin para conocer el modus operandi del criminal (si ha habido armas, si las
alarmas han funcionado, etc)

24

- Tambin sirven para conocer si se recurre o no a la Polica por parte de la vctima y si la


Polica es eficaz en su actuacin por lo menos desde el punto de vista de la vctima
- Otro mtodo especial es la investigacin en archivos. Los archivos a que se refiere son
estadsticas oficiales sobre la delincuencia. Son menos fiables porque fundamentalmente se
tiene en cuenta a las vctimas conocidas.
Por ltimo se cita tambin dentro de estos mtodos especiales la interdisciplina: la
Victimologa debe utilizar un mtodo interdisciplinar para un conocimiento integral de la
vctima. Ello significa que la Victimiloga necesita de los conocimientos de otras ciencias
como por ejemplo la Medicina, Derecho, Psicologa, Antropologa, Criminologa Es
necesario un estudio integral de la vctima.
2.4 Autoevaluacin
1. Por qu conceptos como el de vtima o victimologa no son unvocos por parte de la
doctrina?
2. Qu tres posiciones existen a la hora de explicar las relaciones de la Victimologa y la
Criminologa?
3. Por qu autores que dan un contenido amplio a la victimologa postulan una postura
autonomista de la misma?
4. Explique los posicionamientos de Ellenberger, Goldstein y Mendelsohn.
5. Goldstein estudia a la victima como una de las causas del delito, puede desarrollar esta
idea?, piensa que esto es posible?, puede producir esta idea prejuicios contra las
vctimas? Ponga algunos ejemplos.
6. Explique el por qu de la postura de Neuman.
7. Qu posicin le parece ms convincente? Razone la respuesta.
8. Considera que los familiares de una vctima son tambin vctimas? Por qu?
9. Cite algunos autores que nieguen la existencia de la Victimologa.
10. Cul es la postura de Landrove?
11. Cules son las caractersticas de una ciencia para ser considerada como tal?
12. Qu tipo de ciencia es la Victimologa?
13. Explique el mtodo cientfico.
14. Qu son los cuestionarios?
15. Inconvenientes de la utilizacin de archivos pblicos.
16.Qu es la cifra negra de victimizacin?
17. Qu es la interdisciplina?
18. Qu es el objeto de estudio de una ciencia?. Y de la Victimologa?
19. Cul es el plano criminolgico del objeto de estudio de la Victimologa?
25

20. Y el nivel conductual?

TEMA 3: CONCEPTO DE VICTIMA


Dependiendo del concepto de vctima que sigamos tendremos un concepto u otro de
Victimologa. Si la vctima es aquella persona que sufre un delito, el objeto de estudio sera
diferente que si se define como aquella persona que sufre cualquier clase de dao. No
existe una definicin nica de vctima, discrepando los autores sobre este concepto. Desde
el punto de vista etimolgico, vctima proviene del latn y significa persona o animal
sacrificado o que se destina al sacrificio.

26

El concepto de vctima ha evolucionado. Histricamente sabemos que la vctima poda


vengarse en un principio libremente y despus tuvo como lmite la Ley del Talin que fue una
medida de Justicia. Hasta que se llega a conceptos actuales como sujeto pasivo del delito o
de vctima tal y como se entiendo hoy. Si buscamos en los diccionarios de las diferentes
lenguas encontraremos que la palabra vctima tiene acepciones muy diferentes: Vctima:
animal o persona destinado al sacrificio aquella persona que se sacrifica voluntariamente
aquella persona que sufre por culpa de otra persona que sufre por sus propias faltas
persona que padece dao por causa fortuita el que sufre por acciones daosas persona
engaada sujeto pasivo de un ilcito penal persona sacrificada a los intereses de otro.
Hay mltiples definiciones como vemos. En trminos generales podramos decir que vctima
es el sujeto que padece un dao por culpa propia, ajena o por causa fortuita. Para
Mendelsohn vctima era la personalidad del individuo o de la colectividad en la medida en
que est afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento determinado por
factores de origen muy diverso, fsico, psquico econmico, poltico, social, as como el
ambiente natural o tcnico. Segn Separovic, vctima es cualquier persona fsica o moral
que sufre como resultado de un despiadado designio incidental o accidentalmente. Stancin
nos dice que la vctima es un ser que sufre injustamente destacando que la injusticia no es
necesariamente lo ilegal.

Von Hentig nos dice que son personas que han sido lesionadas objetivamente en alguno de
sus bienes jurdicos y que experimentan subjetivamente el dao con malestar o dolor. Estas
definiciones donde se destaca el sufrimiento de las vctimas no parecen correctas. Si
queremos destacar las personas jurdicas como vctimas, esta definicin subjetiva como
padecimiento de malestar o dolor no nos sirve. Le gusta ms hablar de sufrir un dao como
un detrimento o deterioro.
Por otra parte la ONU se ha preocupado tambin de este concepto indicando que vctima es
la persona que ha sufrido una prdida, dao o lesin en su propia persona, propiedad o en
sus derechos humanos como resultado de una conducta que constituye una violacin de la
legislacin penal nacional, una violacin de los principios sobre Derechos Humanos
reconocidos internacionalmente o un abuso de poder por parte de la autoridad poltica o
econmica. Adems para la ONU, la vctima puede ser individual o colectiva, incluyendo
grupos, clases o comunidades de individuos, corporaciones econmicas o comerciales y
grupos u organizaciones polticas. Desde un punto de vista jurdico se tiene en cuenta el
bien jurdico tutelado y que la conducta est tipificada en la ley penal.

27

Ahora bien, debemos tener en cuenta que no coincide necesariamente el concepto de sujeto
pasivo del delito y el de vctima. Problema de la vctima sin crimen: ello supone que se
puede llegar a ser vctima sin mediar una conducta delictiva. Algunos supuestos:
- Personas que se convierten en vctimas sin la intervencin humana. Caso de catstrofes
naturales o accin de animales
- Autovictimizacin: dolosa o imprudente
- Existe victimizacin producida por una conducta daosa para la vctima pero que no se
trata de una conducta antisocial. Ej. Las lesiones en el ftbol se toleran, no es una conducta
antisocial
Luis Rodrguez Manzanera: vctima es el individuo o grupo que padece un dao por accin u
omisin propia o ajena o por causa fortuita. Esta definicin es ms completa: personas
fsicas y jurdicas, vctimas indirectas, autovctimas, e incluso a las vctimas de desastres
naturales.
3.1 Clasificacin de las victimas. Algunos ejemplos
Clasificacin de las vctimas: hay muchsimas clasificaciones. Veamos las ms importantes.
La Victimologa, como toda ciencia, se preocupa de la observacin, descripcin y
clasificacin de su objeto de estudio que son las vctimas. Veamos a continuacin las
diversas tipologas o clasificaciones de las vctimas que han efectuado los principales
autores victimolgicos.
Mendelsohn: este autor se basa en el grado de culpabilidad que tiene la vctima en relacin
con el infractor. As a mayor culpabilidad de la vctima menor culpabilidad del victimario y a
la inversa. Este autor elabora cinco tipos de vctimas:
- Vctimas completamente inocentes o ideal. Ej nios.
- Vctima por ignorancia o vctima de culpabilidad menor. Ej mujer que hace que otro le
practique un aborto por medios inapropiados pagando con su vida su ignorancia
- Vctima tan culpable como el infractor o vctima voluntaria. Ej eutanasia, ruleta rusa
- Vctima ms culpable que el infractor: la vctima provocadora (con su conducta incita a
cometer la infraccin mediante insultos por ej) y la vctima por imprudencia (aquella que
provoca un accidente por su falta de control, de diligencia)
- Vctima nicamente culpable: a) Vctima infractora: ej la legtima defensa b) Vctima
simuladora: ej acusadoras falsamente c) Vctima imaginaria: ej delirios de persecucin,
paranoias

28

Mendelsohn, siguiendo el esquema anterior, hace tres grupos y sobre ellos llega a unas
conclusiones sobre la determinacin de la pena del infractor:
- La vctima inocente o ideal: debe aplicarse ntegramente la pena al infractor
- La vctima provocadora, por imprudencia, voluntaria o por ignorancia: en estos casos se
debe rebajar la pena al criminal en proporcin a la participacin de la vctima
-

La vctima infractora, simuladora e imaginaria: en estos casos se debe absolver al

acusado.
Esta clasificacin no est mal pero slo tiene en cuenta las vctimas individuales y slo
cuando se ha cometido una infraccin.
Otra clasificacin de las vctimas segn Von Hentig: este autor establece cinco categoras de
clases generales y luego seis tipos psicolgicos. Clases generales:
- El joven: debilidad, es ms propenso al ataque
- La mujer: tambin en teora es ms dbil fsicamente
- El anciano, que en algunos aspectos puede estar incapacitado
- Los dbiles y los enfermos mentales: incluye aqu a los drogadictos, alcohlicos, personas
con problemas mentales como esquizofrenia etc
- Los inmigrantes y minoras que estn desventajados frente al resto de la poblacin Tipos
psicolgicos:
- El deprimido: tiene abatido el instinto de conservacin por lo que es fcil que se ponga en
peligro constantemente
- El ambicioso: son aquellas personas con deseo de lucro y avaricia que los haran
fcilmente victimizables. Ej objeto de estafa
- El lascivo: casos de mujeres u hombres que realmente provocan un ataque sexual
- El solitario y acongojado: aquellos que bajan sus defensas buscando compaa y consuelo
- El atormentador: por ejemplo atormenta a otros hasta que provoca su propia victimizacin
- El bloqueado, excluido y agresivo. En estos casos, el bloqueado por su imposibilidad de
defensa; el excluido por su marginacin y el agresivo por la provocacin que puede realizar
habitualmente se pueden convertir fcilmente en vctimas
Adems este autor divide tambin a las vctimas segn cuatro criterios:
a) Segn la situacin de la vctima, distingue:
- Vctima aislada: aquella que se aparta de las relaciones sociales, perdiendo con ello la
proteccin de la comunidad. Ej ancianos, ciertas personas separadas, viudas
29

- Vctima por proximidad: la proximidad excesiva es un factor victimgeno. Hay diferentes


tipos de proximidad: espacial (fsica) ej los carteristas en el metro; familiar ej incestos, malos
tratos, parricidios; profesional (hay profesiones o dedicaciones que pueden llevar a una
proximidad peligrosa, caso de los mdicos, policas, prostitutas)
b) Segn los impulsos y eliminacin de inhibiciones de la vctima:
- Vctima con nimo de lucro que por codicia es fcilmente victimizable (por estafadores)
- Vctima con ansias de vivir: deportes de riesgo, pasin por el juego, derroche, cambios de
residencia, pastilleo etc
- Vctima agresiva: aquellos que han atormentado a sus familias, amigos, subordinados y
llegado un momento, por saturacin, esos sujetos torturados se convierten en sus
victimarios
- Vctima sin valor: aquellos supuestos en que la sociedad piensa que hay vctimas con
menor valor que otras como los ancianos, los inmigrantes, de otras religiones etc
c) Segn la capacidad de resistencia de la vctima:
- Vctima por estados emocionales: determinados sentimientos de carcter fuerte que
pueden propiciar la victimizacin como la comprensin, el miedo o incluso la devocin
(personas que se ven atrapadas en sectas)
- Vctima por transiciones normales en el curso de la vida: la corta edad por la confianza y la
inexperiencia; la pubertad; la vejez, el embarazo y la menopausia
- Vctima perversa: aquella que tiene alguna desviacin y que son victimizados y explotados
por ello. Por ej los masoquistas.
- Vctima bebedora: el alcoholismo est presente en un gran nmero de vctimas
- Vctima depresiva: la depresin lleva a buscar la autodestruccin, se pierde el instinto de
conservacin y el sujeto se pone en situaciones victimgenas
- Vctima voluntaria: aquella que permite que se cometa el ilcito o no opone resistencia
d) La propensin a ser vctima o vctima propensa:
- Vctima indefensa: son los casos en que la vctima tolera la lesin, acepta la lesin porque
la persecucin judicial le producira ms daos. Ej violacin, agresin sexual
- Vctima falsa: se autovictimiza para obtener un beneficio. Ej se mutila para cobrar un
seguro
- Vctima inmune: hay personas que en algunos sectores del crimen o segmentos de
criminalidad son una especie de tab y no se les suele victimizar. Por ej sacerdotes,
misioneros etc

30

- Vctima reincidente: personas que no toman las debidas precauciones para evitar ser
vctima otra vez. Generalmente sus impulsos defensivos son muy dbiles y su capacidad de
resistencia es muy pequea.
- Vctima que se convierte en criminal: piensan que siendo criminales tienen mejores
mtodos de defensa (de hecho muchos criminales han sido vctimas de malos tratos,
abusos etc)
Otro autor, Jimnez de Asa, distingue entre vctimas indiferentes y determinadas:
a) Indiferentes: pueden ser cualquiera y es elegida al azar por el criminal
b) Determinadas: el criminal escoge a la vctima especficamente:
- Vctimas resistentes: se defienden del crimen
- Vctimas coadyuvantes: participan activamente en el delito. Ej la eutanasia, estafa etc
Fattah: en primer lugar distingue entre las vctimas que no tienen ninguna responsabilidad
en la infraccin y aquellas que tienen una parte de responsabilidad.
Estas ltimas las clasifica en tres categoras:
- La vctima deseosa o suplicante: es aquella que desea el delito y hace todo lo posible para
que se cometa. Ej eutanasia, aborto ilegal
- La vctima que consiente: no toma parte activa en la comisin del delito pero no se resiste
o defiende, no impide la infraccin. Esto se da mucho en temas de agresiones sexuales
- La vctima sin consentimiento. La infraccin tiene lugar sin consentimiento de la vctima
pero ello no quiere decir que la vctima no haya participado en que la infraccin se cometa.
Ej padres que maltratan a los hijos y luego stos se revuelven contra ellos.
Posteriormente, este autor hace otra clasificacin ms compleja con cinco tipos bsicos:
a) La vctima no participante: no contribuye en la agresin
b) La vctima predispuesta: tiene cierta inclinacin a ser vctima por diversos factores. Las
predisposiciones se clasifican en:
- Predisposiciones biopsicolgicas: la edad, estado fsico, sexo, incluso el alcoholismo
- Predisposiciones sociales: profesin, condicin econmica, forma de vida
- Predisposiciones puramente psicolgicas: desviaciones sexuales, negligencia, avaricia,
confianza e incluso la vanidad
c) La vctima provocativa: incita al criminal a cometer el delito
d) La vctima participante: es aquella que interviene mediante una actitud pasiva o facilitando
la accin
e) La vctima falsa: la que ha sido vctima de sus propias acciones Es una tipologa confusa
e incompleta.

31

Wolfgang distingue en su clasificacin de las vctimas:


- Victimizacin primaria: vctima individual o personalizada
- Victimizacin secundaria: vctima colectiva, es decir, un grupo en particular
- Victimizacin terciaria: vctima difusa y generalizada, esto es, la sociedad
- Victimizacin mutua: casos en los que los partcipes pueden ser a la vez criminal y vctima.
Ej un duelo, mujeres maltratadas que acaban agrediendo al marido
- No victimizacin: problema del crimen sin vctima
Segn Aniyar, existen:
- Vctimas singulares o colectivas
- Vctimas del delito o de s mismas
- Vctima reincidente o habitual
- Vctimas culposas o dolosas
Clasificacin de Neuman:
- Victimas individuales:
a) Vctimas sin actitud victimal: la vctima inocente
b) Vctimas con actitud victimal culposa
c) Vctimas con actitud victimal dolosa (ej casos de eutanasia, suicidio)
- Vctimas familiares: mujeres maltratadas, nios y ancianos
- Vctimas colectivas: la comunidad entendida como nacin (ej. casos de golpe de Estado);
la comunidad entendida como sociedad (por ej. los supuestos de delitos ecolgicos,
genocidio, terrorismo etc); los grupos victimizados por el propio sistema penal (ej. abusos,
torturas policiales, delitos cometidos en las Instituciones Penitenciarias etc)
- Vctimas de la sociedad o del sistema social: personas con deficiencias, ancianos
victimizados, minoras tnicas o raciales, nios abandonados, los propios delincuentes etc...
Gerardo Landrove Daz: clasifica las vctimas recopilando todo lo que hemos visto de una
forma sencilla:
- Vctimas no participantes o fungibles: son las llamadas vctimas enteramente inocentes o
ideales. Caracterstica propia: el hecho delictivo no se desencadena en base a su
intervencin, es decir, la relacin entre el criminal y la vctima es irrelevante:
a) Vctimas accidentales: aparecen colocadas por el azar en el camino del delincuente. Ej.
atraco a un Banco
b) Vctimas indiscriminadas: no tienen en ningn momento vnculo alguno con el infractor Ej.
coche-bomba
32

- Vctimas participantes o infungibles: desempean un cierto papel en la gnesis del delito,


al contrario de las anteriores. Existen varias modalidades:
a) Vctimas que omiten las precauciones ms elementales facilitando la realizacin del delito
b) Vctimas provocadoras: el delito surge como consecuencia de esa provocacin de la
vctima, es decir, el delito es la represalia a esa provocacin. Ej. un insulto
c) Vctimas alternativas: deliberadamente se ponen en posicin de vctima dependiendo del
azar que tengan su condicin de vctima o victimario. Ej. los duelos
d) Vctimas voluntarias: el delito lo solicita la vctima o es un pacto entre la vctima y el
agresor. Ej. eutanasia
- Vctimas familiares: pertenecen al mismo grupo familiar. Suelen ser los ms dbiles
lgicamente: mujeres, nios, ancianos
- Vctimas colectivas: adems del sujeto individual, las personas jurdicas, determinados
colectivos, la comunidad o el Estado, pueden ser vctimas: desde delitos financieros hasta
ambientales, fraudes a consumidores etc, robos en grandes almacenes. Es una vctima
despersonalizada, generalmente annima, habiendo una elevada cifra negra de vctimas de
este tipo porque favorece la impunidad de los infractores
- Vctimas especialmente vulnerables: algunos sujetos por sus circunstancias ofrecen una
predisposicin especial a ser vctimas, son los llamados factores de vulnerabilidad. Estos
factores pueden ser personales o sociales. Personales: la edad, el estado fsico o psquico
del sujeto (enfermedades, minusvalas) la raza, el sexo, la homosexualidad. Sociales: el
nivel econmico del sujeto, el estilo de vida, la ubicacin de la vivienda, la profesin etc
- Vctimas simblicas: aquellos casos en los que la victimizacin se produce con la finalidad
de atacar un determinado sistema de valores, un partido poltico, una ideologa, una religin.
- Falsas vctimas: son aquellos sujetos que por diversas razones (nimo de lucro, venganza,
paranoia, deseos de llamar la atencin) denuncian un delito que nunca existi:
a) Vctimas simuladoras: provoca conscientemente el proceso judicial para conseguir un
error judicial. Son las acusaciones falsas
b) Vctimas imaginarias: errneamente creen que han sido objeto de una agresin, de un
delito. Los motivos de su existencia son patolgicos: paranoias, esquizofrenias, tambin
inmadurez psquica, delirios etc
3.2 Victimario, victimidad y crimen sin vctima.
33

Victimario: la palabra viene del latn victimarius y originariamente se refera al sirviente de


los sacerdotes que encenda el fuego, ataba a las vctimas y as quedaban sujetas en el acto
del sacrificio. Para la Victimologa victimario es aquel que produce dao, sufrimiento, o un
padecimiento a la vctima. No siempre victimario se identifica con delincuente ya que se
puede ser vctima a raz de una conducta que no es delictiva. Por ej lesiones en el ftbol u
otro deporte. Tambin los daos causados por un inimputable. En los casos de
autovictimizacin ej intento de suicidio, victimario y vctima coinciden. Por lo general la
palabra victimario y victimizador son sinnimas.
Victimidad: este concepto puede contraponerse a criminalidad. Este sera el conjunto de
conductas y sujetos antisociales que se presentan en un tiempo y lugar determinado.
Victimidad sera el total de victimizaciones existentes dentro de un lmite espacial y temporal.
Debemos tener en cuenta que el concepto victimidad es ms amplio que el concepto
criminalidad pues el criminal siempre comete conductas antisociales pero se puede ser
vctima no slo de una conducta antisocial sino que tambin se puede ser vctima de
desastres naturales, de uno mismo y de conductas socialmente aceptadas. Otros conceptos:
-

Victimar: es sinnimo de victimizar, es convertir a alguien en vctima

Victimizable: es el sujeto capaz de ser vctima o susceptible de ser vctima. Es

sinnimo de victimable
-

Victimante: es aquello con capacidad de victimizar o victimar

Victimgeno: es aquello que puede producir la victimizacin

Crimen sin vctima: ha sido una discusin tradicional el aceptar o no la existencia de delitos
sin vctima. Hay autores que dicen que efectivamente hay crmenes sin vctima mientras que
otros lo niegan. Encontramos delitos en los que la determinacin, es decir, la identificacin
de quin es la vctima no es fcil. Por ej. el contrabando, los delitos ecolgicos, el trfico de
armas En estos casos es difcil encontrar el sujeto damnificado. Estas actividades
delictivas son muy difciles de controlar ya que no suele haber una vctima definida que
denuncie los hechos. Son delitos con una reaccin social dbil. La vctima no est
personalizada, el dao es difuso. Por eso en ocasiones parece que no existe razn para
castigarlos. Hay que llevar mucho cuidado con la idea de que como no hay vctima definida
no se deben criminalizar estas conductas. Hay autores que dicen que estos supuestos no
implican delitos sin vctimas sino que la vctima es de carcter abstracto y no se tratara de
una vctima fsica.
3.3 Factores victimgenos. Iter victimae.

34

Son aquellos factores que pueden favorecer la victimizacin. Concepto de factor


victimgeno: todo aquello que favorece la victimizacin. Son las condiciones o situaciones
de un individuo que lo hacen proclive a ser vctima. El factor victimgeno facilita la
victimizacin pero no la produce necesariamente en todos los supuestos. Podemos
encontrar dos personas con los mismos factores de victimizacin y una puede llegar a ser
vctima y la otra no. De la misma manera que hay muchas personas que tienen factores
crimingenos y no llegan a ser criminales.
Los autores en general aceptan la existencia de estos factores victimgenos y la
predisposicin de ciertas personas a ser vctimas. Hay autores que dicen que hay algo as
como una actitud personal de llegar a ser vctima. Incluso hay quien dice que existe la
llamada vctima nata pero este concepto a penas se ha estudiado. De todos modos lo
cierto es que hay personas que renen una gran cantidad de factores victimgenos y por
ello son ms proclives, ms propensos a convertirse en vctimas. Se trata de personas que
presentan generalmente tres caractersticas esenciales:
- Un dbil instinto de conservacin
- Credibilidad
- Imprudencia
En muchas ocasiones son sujetos con graves defectos psicolgicos, problemas de
inseguridad, depresin, obsesiones, conectadas en muchos casos con actividades ilegales:
drogas, prostitucin, juegos y apuestas ilegales. Clasificacin de los factores victimgenos:
se les llama tambin predisposiciones o factores de riesgo.
Stanciu los clasifica en factores endgenos y exgenos, segn se encuentren dentro o fuera
del individuo. Gulotta distingue entre predisposiciones innatas y adquiridas. Las primeras
son las que posee el individuo desde el nacimiento. Ej sexo, raza, enfermedades mentales,
deficiencias fsicas etcLas adquiridas se desarrollan durante la vida del individuo. Ej
alcoholismo, tipo de trabajo. Adems este autor tambin habla de predisposiciones
permanentes y temporales. Las primeras acompaan al individuo durante toda la vida y las
segundas durante un determinado periodo de tiempo. Los autores tambin hacen referencia
a otros conceptos y as hablan de factores victimo-impelentes y victimo-repelentes. Los
primeros impulsan al sujeto a una situacin victimal y los segundos impiden la situacin
victimal.
Es evidente que a la victimizacin se llega cuando los factores victimo-repelentes no son
suficientes para superar a los victimo-impelentes. Hay factores que pueden ser a la vez
35

victimo-impelentes y victimo-repelentes. Por ej la gente con un nivel elevado econmico por


un lado es un factor victimo-impelente pero tambin tiene los medios de defensa, victimorepelentes. Asimismo encontramos factores victimgenos predisponentes, preparantes y
desencadenantes. Los predisponentes generalmente son endgenos (enfermedades, edad
etc), crean debilidad en el sujeto y pueden ser de todo tipo: biolgicos, psicolgicos,
sociales. Los preparantes, a diferencia de los anteriores, generalmente son exgenos y se
van desarrollando con el tiempo: alcoholismo, drogadiccin, una relacin de enemistad.
Los desencadenantes pueden ser de cualquier tipo: desde un descuido hasta la provocacin
al delincuente o acudir a un lugar victimgeno, etc
Clasificacin de Stanciu de los factores victimgenos:
Factores exgenos: se encuentran en el exterior, fuera del individuo, pudiendo ser de
diferente naturaleza o tipo: sociales, espaciales, telricos. Veamos los ms importantes:
- El estado civil: ej la bigamia o antiguamente el delito de adulterio. El estar casado, soltero o
viudo, divorciado, pareja de hecho. En las encuestas de victimizacin se tienen en cuenta
estas circunstancias. Los viudos o divorciados estn ms aislados y son ms fcilmente
victimizables ya que suelen padecer depresin, soledad, aislamiento.
- La escuela: en s misma es un factor victimgeno.
- La procedencia: la victimizacin de los extranjeros pues son ms fcilmente victimizables
porque no entienden el idioma, los lugares, las costumbres y en ocasiones tambin sufren
discriminacin y xenofobia. Ello se agrava con el tema de los inmigrantes ilegales que son
explotados laboralmente, engaados, perseguidos etc
- La familia: por un lado es un entorno de proteccin del sujeto y por otro en la propia familia
hoy hay problemas graves de victimizacin: malos tratos. Generalmente se observa que en
las familias donde hay una vctima suelen haber ms individuos de ese ncleo victimizados.
-

La

profesin:

hay

profesiones

que

llevan

aparejadas

situaciones

de

riesgo.

Tradicionalmente policas, taxistas, repartidores, cobradores, farmacuticos, joyeros etc


Tambin hay ciertas profesiones tabes para los delincuentes: sacerdotes, monjas,
profesores, misioneros etc
- Muy unido a la profesin est el factor del nivel de ingresos (factor victimo-impelente y
repelente al mismo tiempo)
- El espacio y el tiempo victimal. Hay autores que hacan las leyes trmicas sealando la
relacin entre la temperatura, el clima, la poca del ao y el crimen. Incluso se han hecho
mapas con zonas crimingenas y hoy en da se siguen haciendo cuadernos y mapas de
victimizacin. Hay ciertos lugares: barrios, bares, puertos, peligrosos, victimgenos. Tambin
el horario puede ser un factor victimgeno: la noche. As como determinadas pocas del
36

ao: vacaciones. En cuenta tambin que las zonas urbanas experimentan un aumento de
victimizacin mayor y ms rpido que las zonas rurales. Siempre, por otra parte, en las
encuestas de victimizacin se tiene en cuenta si el delito se comete en la va pblica,
transporte pblico, casa habitada, despoblado etc Tambin hay determinados meses del
ao sobre todo en diciembre donde suele haber ms victimizaciones y por supuesto, los
sbados.
Factores endgenos:
- Factores biolgicos: es evidente que el individuo dbil es ms vulnerable a un ataque tanto
en el reino animal como entre los humanos. Hay autores que destacan la transmisin por
herencia de algunos caracteres y rasgos como la tendencia a la depresin o tambin la
esquizofrenia que hara al sujeto ms fcilmente victimizable. Igual que se habla de la
transmisin gentica de ciertos rasgos que hacen ms proclive a una persona a ser
delincuente, lo mismo sucedera con las vctimas. Sin embargo apenas se ha estudiado la
transmisin hereditaria de condicionantes que favorezcan la victimizacin.
En definitiva, hay que tener en cuenta y es evidente, que una persona con minusvalas
fsicas o psquicas es ms fcilmente victimizable e incluso tambin de actos no criminales.
Ej accidentes. Dentro de los factores biolgicos tradicionalmente se cita la edad y el sexo.
Edad: es un factor victimgeno. No hay ms que pensar en menores y ancianos.
Generalmente la primera victimizacin se sufre entre los 10 y 20 aos al igual que los
primeros actos criminales. Sexo: por ej los hombres son vctimas de delitos de lesiones en
porcentaje mucho ms elevado que las mujeres. Estas suelen ser objeto mayor de
agresiones sexuales, robos e injurias que los hombres.
- Factores psicolgicos: apenas se han estudiado los factores victimgenos de naturaleza
psicolgica. La Psicologa y Psiquiatra se han dedicado casi siempre a estudiar la
personalidad del delincuente y no de la vctima. Esto es consecuencia del olvido de las
vctimas.
1)

Los llamados procesos cognoscitivos:

- La sensopercepcin. Los sujetos con deficiencias auditivas, visuales e incluso aquellos


que no tienen sensibilidad cutnea o la tienen aminorada.
La atencin: tema de las distracciones en trfico.
La memoria: sujetos olvidadizos de objetos, de cerrar la casa o coche.
La imaginacin y la fantasa: hay sentimientos de culpabilidad etc
- La inteligencia: parece que cuanto ms inteligente es el sujeto ha de ser menos
victimizable aunque tambin hay delitos que se tiene que ser bastante inteligente para poder
ser vctima.
37

2) Las esferas volitiva y afectiva:


- La motivacin: igual que existen motivaciones para delinquir, tambin hay motivaciones
para ser vctima. Entre los motivos que citan los autores: el deseo de seguridad, son los
casos en que se extreman las precauciones y se produce el efecto inverso porque atraes la
atencin; el deseo de aprobacin, reconocimiento, que suele suceder con los jvenes que
para conseguir esta aprobacin o reconocimiento corren riesgos innecesarios como por ej
conducir rpido, carreras suicidas; el deseo de participacin: el individuo puede llegar a
integrase en grupos crimingenos: pandillas, sectas, mafias etc; las ansias de vivir: son
impulsos como el deseo de emigrar, bsqueda de aventuras, la pasin por el juego, el
derroche, vivir a tope el momento.
Los sentimientos: pueden arrastrar a la victimizacin. Ej la devocin (secta destructiva);
la comprensin, la beneficencia etc..
Las emociones: los autores citan la ira, el odio, el amor, el miedo. La ira y el odio son
emociones que hacen que el sujeto sea fcilmente victimizable porque puede fcilmente
perder el control por su culpa. El amor, hay sujetos que quedan anulados, que entregan sus
bienes o incluso pueden llegar al suicidio. El miedo: la ms victimgena de las emociones
porque puede llegar a dejar al sujeto inmovilizado y sin defensa.
- La falta de voluntad: aquellos sujetos que no saben negarse, decir no y de ello se
aprovecha el victimario.
3)

La personalidad: en la teora del Psicoanlisis, la personalidad se compone de dos

partes: una parte dinmica que se compone por el yo, el ello y el superyo y una parte
topogrfica en la que se incluye el inconsciente y el consciente. Dentro de la parte dinmica,
el yo es la parte ms importante de la personalidad y est conectada con la realidad y en l
residen la inteligencia y la voluntad. El ello se compone de los instintos, de las emociones
que pueden impulsar al sujeto a ser vctima. El ello se rige por el principio del placer que
ha de satisfacerse sin ver las consecuencias. El superyo es la parte moral de la
personalidad. La moralidad es el equilibrio entre el yo, el ello y el superyo, es decir, entre la
realidad, los deseos y lo que debemos hacer. Las carencias o desequilibrios en alguno de
estos tres elementos puede favorecer la victimizacin. Por otra parte, en cuanto a la parte
topogrfica, destacar el papel importante del inconsciente ya que en l existen motivaciones
que pueden provocar la victimizacin. No es raro encontrar sujetos que no saben
exactamente porqu cayeron en estado victimal. Muchas distracciones, olvidos, errores
tienen su explicacin en el inconsciente. Adems y esto es ms interesante, hay muchas
vctimas que inconscientemente desean ser vctimas. Son individuos con sentimientos de
culpabilidad que necesitan ser castigados. Y esto sucede tambin en algunos criminales en

38

que hay un substrato de culpabilidad inconsciente y tienden por ello a que sean castigados o
bien desde el punto de vista de vctima o como culpable posteriormente castigado.
4)

Los instintos: el instinto bsico, el de conservacin, tiene tres planos o niveles

diferentes:
-

La conservacin propia del individuo

El instinto de conservacin de la especie o instinto sexual

El instinto de conservacin al grupo de pertenencia o instinto gregario

Dentro del Psicoanlisis se citan dos instintos tambin: el llamado eros: instinto positivo, de
la vida, creador y tanatos: el instinto negativo, de muerte, de destruccin. En los individuos
cuando predomina el tanatos, el sujeto se inclina por la heteroagresin o hacia la
autoagresin o bien se inclina por ambas. Puede llevar incluso a la autodestruccin del
individuo (suicidio) y tambin al alcoholismo y drogadiccin. Cuando falla el instinto de
conservacin propia, personal, el sujeto puede volverse depresivo, con desinters hacia la
vida, descuidado y llega a estar sin alerta frente al peligro. Las desviaciones del instinto
sexual son especialmente victimgenas (por ej el masoquismo). No slo las desviaciones
sino tambin las particularidades como ser homosexual pues supone una discriminacin y
chantaje, insultos, rechazo. Cuando hay carencias en el instinto gragario el individuo queda
aislado y es ms vulnerable ya que el grupo es una proteccin natural.
5)

Otros factores:

Las fobias que pueden llegar a paralizar al individuo

La depresin

La agresividad

El alcoholismo y drogodependencia

Todo tipo de enfermedades mentales

ITER VICTIMAE
Iter victimae: es el anverso del iter criminis. Es el camino que sigue un individuo para
convertirse en vctima. Debemos destacar que el fenmeno victimal es dinmico. La
participacin de la vctima, en ocasiones, puede ser determinante y han de tenerse en
cuenta todos los factores predisponentes, preparantes y desencadenantes del hecho
victimal.

39

Como hemos visto, del mismo modo que existe el iter criminis existe un iter victimae. El
primero o itinerario del crimen son las fases por las que pasa el delito desde que la idea
delictiva pasa por la mente del criminal hasta que se consuma el delito.
Tiene dos fases: interna y externa. La interna slo existe en la mente del autor, no se
manifiesta y la externa s, sale a la luz, primero con actos preparatorios y despus con actos
de ejecucin. La vctima tambin recorre un camino hasta llegar a serlo. En realidad son dos
caminos, el del criminal y el de la vctima, que en un momento dado se cruzan. Por ello, en
la mayora de casos, es tan importante conocer la relacin entre la vctima y el victimario
antes del delito, en el momento del mismo y despus. Block nos indica que la vctima y el
criminal interactan de manera instrumental y el xito o el fracaso evidentemente depende
de los medios de resistencia de la vctima, de esos factores victimo-repelentes.
Como ya sabemos, la relacin anterior de la vctima con el criminal es fundamental. As
encontramos casos en los que ha habido relaciones ilcitas entre ambos (ej pertenencia a
asociaciones ilcitas) o casos en que ambos pertenecen a subculturas crimingenas e
incluso tambin esos otros supuestos en que previamente cada uno acepta con anterioridad
la violencia del otro. Ej duelos, retos. Tambin sabemos que otro caso en que la conducta
anterior de la vctima es fundamental en la produccin del delito es el de la vctima
provocadora ya que su provocacin es el desencadenante del delito. Primero la vctima
comete una accin injusta contra el criminal y ello desencadena el delito.
El iter victimae es el camino interno y externo que sigue la vctima para llegar a ser
victimizada. Es por ello que se tiene que estudiar a la vctima desde el momento en que se
cruza por su mente la idea de ser sacrificada. Esta idea puede ser aceptada y es lo que los
autores llaman vctima consensual o rechazada vctima resistente. En esta parte del iter
victimae podemos encontrar actos preparatorios tambin por ej en el caso de vctimas
consensuadas como en la eutanasia. Tambin las medidas que toma la vctima para
defenderse en el caso de vctimas resistentes. O incluso si se ha producido inmovilidad de la
vctima son las llamadas vctimas resignadas.
Los autores apuntan a que en los casos de crmenes sin vctimas slo encontraremos iter
criminis y en los supuestos de vctimas sin crimen o de aquellas vctimas de s mismas
(intento de suicidio) slo existir iter victimae.
El iter victimae termina podramos decir con el acto victimal, cuando se produce la vctima,
pero despus pueden surgir otros iter victimae referidos a las vctimas indirectas (las
familias).
40

Veamos ahora una serie de conceptos referidos al iter victimae:


-

La llamada precipitacin victimal. Para poder estudiar la dinmica victimal es

fundamental el concepto de precipitacin victimal. Ya hemos estudiado la idea de vctima


precipitante que es aquella que contribuye al hecho criminal. La vctima genera el
comportamiento del delincuente. En definitiva es la nocin de vctima provocadora o
precipitante que con su conducta provoca su propia victimizacin. Esta denominacin ha
sido criticada porque los conceptos por ej de vctima provocadora pueden encubrir prejuicios
contra la vctima sobre todo en los delitos contra la libertad sexual. Por eso se prefiere
hablar de participacin de la vctima o vulnerabilidad de la vctima como aquella que no toma
precauciones.
-

La dinmica victimal. El hecho victimal es dinmico y depende de una serie de

factores, circunstancias. Los lugares, las situaciones victimales influyen y han de ser tenidos
en cuenta en el iter criminis as como la idea de proximidad, el cmo se produce la vctima.
El criminal ha de estar cerca de la vctima y a la vez que sta est alejada de quienes le
pueden auxiliar. La proximidad es un riesgo: la familiar, profesional o fsica o social. Tambin
la cercana a una zona crimingena suele producir la zona victimgena. La primera es
donde surgen los criminales, aprenden y se refugian y la segunda es donde ejercen su
actividad. Estas zonas pueden o no coincidir. Se sabe que los delincuentes actan donde no
suelen

ser

conocidos

pero

que

ellos

controlan

no

suelen

realizar

grandes

desplazamientos.
Por otra parte, el aislamiento o la lejana hace ms vulnerable al sujeto, carece de
proteccin del grupo, fallo en su instinto gregario etc Adems hay otros factores para
explicar la dinmica victimal, cmo surge la vctima: la condicin econmica, la mayor
disponibilidad de tiempo libre, el incremento de automviles en el trfico rodado, la
existencia de grandes superficies etc..
-

El hecho victimal: todas las personas padecen el peligro constante de ser vctimas

pero no siempre somos conscientes de ello. No solemos tomar las precauciones debidas.
En la vida diaria existen distracciones, preocupaciones etc La posibilidad de ser vctima en
nuestros das ha aumentado considerablemente por la concentracin urbana, la tecnologa,
el aumento de vehculos, adems hay nuevas formas de delincuencia (nuevas
telecomunicaciones, terrorismo). La vctima, en cuanto a los factores victimo-repelentes, son
muy variables con lo cual la produccin del hecho victimal depende de diferentes factores.
Esa resistencia de la vctima puede depender desde el nmero de agresores que haya, si
41

hay presencia de armas, del lugar, de la hora, de la fuerza fsica de la vctima. Hay toda una
serie de elementos vctimo-repelentes a ser tenidos en cuenta.
Las reacciones de la vctima. Dentro de ellas veremos:
Las reacciones inmediatas: varan segn el delito sufrido, la entidad del dao y la relacin
con el victimario. Generalmente cuanto ms grave es el delito y los daos, la reaccin va a
ser mayor. Esa reaccin tambin va a variar segn se cometa en sitio pblico o en el hogar.
La relacin con el victimario tambin influye en la reaccin de la vctima. Ej en las
agresiones sexuales si hay relacin estrecha no es raro que queden en el anonimato. Es
razonable pensar que la reaccin de la vctima va a ser negativa frente al delincuente pero
hay fenmenos como el sndrome de Estocolmo o los sentimientos de culpa de la vctima o
el caso de los masoquistas, en los que no se da esa reaccin negativa frente al victimario.
Tambin el grado de participacin de la vctima en el hecho, obviamente influye en las
reacciones como es el caso de las vctimas que quieren su propia victimizacin, ah no
habr ninguna reaccin negativa. En las reacciones inmediatas ms comunes tenemos
rabia, temor, venganza, debindose destacar que el recurso a la autoridad se da en un
momento posterior. Es curioso segn las encuestas que el temor es una reaccin que afecta
ms a los hombres y los deseos de venganza a las mujeres
Reacciones mediatas: generalmente se produce un desajuste psicolgico en la vctima que
muchas veces implica un cambio de vida. La vctima busca mecanismos de autodefensa.
Esos mecanismos ms comunes son la autolimitacin. Ej. no salir slo o por la noche,
cambiar de casa Cada vez hay ms vctimas que como reaccin mediata adquieren armas
(lo cual es alarmante) para repeler futuros agresores
- El llamado crculo victimal. Son los casos en los que el criminal se convierte en vctima
y aquellos en los que la vctima se convierte en criminal. Es lo que los autores llaman
teora circular de la victimizacin o retroalimentacin victimal. Este fenmeno se
puede dar a nivel individual o entre grupos de la sociedad. Ej conflictos raciales. Hay
minoras vctimas del sistema que en los supuestos de disturbios pueden convertirse en
criminales. Por ello hay muchas vctimas previamente criminales y muchos criminales son
posteriormente victimizados. Las vctimas agredidas se convierten muchas veces en
criminales, intentando as devolver el golpe. Es el tpico caso de los hijos maltratados por los
progenitores que acaban matndolos y convirtindose ellos en criminales. Tambin hay
criminales que posteriormente son victimizados: estafadores que despus son agredidos por
ejemplo. El criminal de hoy, como vemos, puede ser la vctima del maana y la vctima de
hoy puede ser el criminal del maana.
42

3.4 Autoevaluacin
1. Por qu el concepto de victima no es unvoco?
2. Qu crtica merece la definicin de vctima de Separovic?
3. Y la de Von Hentig?
4. Qu le parece la definicin dada por la ONU?
5. Qu diferencia hay entre vctima y sujeto pasivo del delito?
6. Establezca ejemplos en los que las personas jurdicas puedan ser vctimas.
7.Puede una persona jurdica denunciar un delito?Puede una persona jurdica cometer un
delito?.
8. Existe alguna agravante en el Cdigo Penal que recoja la idea de la victimologa de
considerar victimas a determinados grupos sociales? Cundo se ha introducido esta
agravante?
9. Qu le parece la definicin de Luis Rodrguez Manzanera?
10. Existe una falta en el Cdigo Penal de malos tratos a los animales, entonces se
consideran vctimas a stos?
11. La clasificacin de las vctimas segn Mendelsohn.
12. La clasificacin de las vctimas segn Neuman.
13. La clasificacin de las vctimas segn Landrove.
14. Diferencias entre vctima accidental e indiscriminada.
15. Qu es una vctima simblica?
16. La falsa vctima.
17. Aspectos destacables de la clasificacin de Von Hentig.
18. Qu clasificacin de las vctimas le parece ms completa? Razone la respuesta.
19. Qu son las vctimas alternativas?
20. La vctima de s mismo es una vctima verdaderamente?
21. Diferentes conceptos de victimizacin primaria y secundaria.
22. Piensa que las repercusiones de la victimizacin secundaria son graves?Razone la
respuesta.
23. Qu medidas se han adoptado para evitar la victimizacin secundaria?
24. Busque informacin y haga un trabajo de una extensin de un folio aproximadamente
sobre la victimizacin terciaria. Cite la bibliografa que ha utilizado.
25. Es delictiva la conducta de un inimputable? Sera este inimputable un victimario?.
26. Existe victimario en los supuestos de autovictimizacin?
27. Intente definir factor victimgeno. Ponga ejemplos.
28. Por qu no son punibles las lesiones que se producen en el deporte?
29. Defina victimario.
43

30. Explique qu son los delitos sin vctima y ponga ejemplos diferentes a los citados en los
apuntes.
31. Definicin de factor victimgeno.
32. Qu opina sobre la existencia de una vctima nata?
33. Ponga ejemplos de factores predisponentes, preparantes y desencadenantes.
34. Defina el yo, ello y superyo y la relacin que tienen con los factores victimgenos.
35. Los instintos de conservacin.
36. Qu papel puede jugar el subconsciente en la victimizacin?
37. Qu es una vctima con ansias de vivir?
38. Ponga ejemplos de factores victimo impelentes y victimo repelentes.
39. Exponga su opinin sobre la clasificacin de Stanciu de los factores victimgenos.
40. Ponga ejemplos en los que la victima haya de ser bastante inteligente para ser
victimizable.

44

45

También podría gustarte