Antología Taller de Lectura y Redacción II
Antología Taller de Lectura y Redacción II
Antología Taller de Lectura y Redacción II
BLOQUE I.
BLOQUE I
EXPRESA
descripciones, argumentos, situaciones, hechos, acciones, explicaciones, datos
rdenes, mandatos, reglas, invitaciones, directrices, instrucciones, pasos, solicitudes
Nota: Repasa el Fichero Didctico de Taller de Lectura y Redaccin I. Bloque I.
SUBTTULOS
o SECCIONES
DATOS
FORMALES
RECURSOS
GRFICOS
EJEMPLOS
Criterios para evaluar una presentacin. Cuadro
comparativo de las situaciones sociales que detonaron
la Independencia y la Revolucin. Solicitud de
prrroga para presentar examen parcial.
Se emplean en manuales, instructivos, currculums
vitae, contratos o solicitudes de empleo. Tambin en
libros de texto, apuntes o notas periodsticas.
Oficios, memorandos, solicitudes de empleo, contratos
Identifican fecha, lugar y personas,
o recibos, aclaran el remitente y el destinatario;
grupos o instituciones involucradas.
incluyen domicilios, cargos o funciones y firmas de los
Algunos
presentan
saludos
y
involucrados. Pueden aclarar fechas, plazos,
despedidas de cortesa.
condiciones o advertencias.
Organizan, sintetizan e ilustran la Numeraciones, vietas, tablas, diagramas, modelos,
informacin, de modo que resulte fcil ilustraciones, cuadros, tipografa especial, llaves,
localizar datos relevantes.
flechas, colores
CARACTERSTICAS INTERNAS de los textos funcionales
ELEMENTO
OBJETIVIDAD Y
FORMALIDAD
PRECISIN Y
CLARIDAD
ADECUACIN,
COHERENCIA Y
COHESIN
PROPSITO
Proporciona datos verdicos,
precisos y concretos; sin adornos.
Ofrece informacin sinttica,
ordenada y sencilla.
Son propiedades de la redaccin
que dan unidad, lgica y
sistematizacin a los textos.
EJEMPLOS
Los textos funcionales se identifican por ser breves y
presentar hechos comprobables, clasificaciones y
definiciones; refieren situaciones, lugares, pasos o
personas especficas.
Se logran leyendo y practicando la escritura: elabora
frases breves y ordena por temas. Nota: Repasa el Bloque
III del Fichero Didctico de Taller de Lectura y Redaccin
1 de 2
TTULO
o ASUNTO
PROPSITO
Define el tipo de documento, el tema
o la situacin que se expresa. Permite
ubicar el propsito o la utilidad
prctica del documento.
Estructuran o agrupan la informacin
en temas, partes o secuencias, para
facilitar la ubicacin de los temas.
Pgina
ELEMENTO
BLOQUE I
AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
1. Los textos funcionales
COEVALUACIN
DATOS
PROPSITO
ESTUDIOS
EXPERIENCIA
LABORAL
TECNOLOGA Y
EQUIPOS
IDIOMAS
HABILIDADES
PARTICIPACIONES
GUSTOS Y
PASATIEMPOS
PROYECTO
INTEGRADOR
Nombre completo. Edad. Domicilio. Correo y red social. Telfono y celular. Puedes poner una foto.
Resume el tipo de empleo que buscas, Aportar mis habilidades de lenguaje para apoyar en la
resaltando las ventajas de contratarte.
redaccin de documentos y la atencin a los clientes.
Todos los grados escolares (aos y escuela); 2014. Taller Mi pensamiento, mi lenguaje. Impartido por la
agrega talleres, cursos o conferencias. Dra. Josefina Arellano. Plantel COBAQ. En el marco del evento
Comienza por el ms reciente y hacia atrs.
acadmico Todos contamos.
Coloca organizacin o persona con quien 2013 a 2015. Miscelnea La ideal. Atencin a clientes y
laboraste; temporalidad y lugar. Es esencial proveedores. Etiquetado y acomodo de productos. Redaccin
detallar el puesto y las actividades.
de anuncios y solicitud de cotizaciones.
Especifica programas que manejas; y si Programas informticos: Excell, Word, Power Point.
manejas cafeteras, copiadoras, vehculos
Equipo: Caja registradora, calculadora, etiquetadora.
Aclara el porcentaje o el nivel de dominio.
Ingls bsico. Puedo dar precios y entender cules productos
Puedes detallar habilidades especficas.
solicitan. Leo instructivos y redacto anuncios sencillos.
Identifica tus capacidades, conocimientos y Habilidad para hablar en pblico. / Muy buena redaccin. /
actitudes orientadas al trabajo. Es esencial! Alta capacidad de trabajo en equipo. / Habilidad para
organizar y clasificar. /
Menciona publicaciones, reconocimientos, 2015. Labrando tu labor. Artculo de opinin sobre las
premios y otras actividades que evidencien oportunidades de empleo para los jvenes. Publicado en la
tus capacidades. Por ejemplo, si has hecho revista Nosotros. Grupo 2.1. Plantel COBAQ.
teatro, hablado en honores o bailado en 2014. Edecn. Recepcin y atencin de estudiantes invitados
festivales. Ordena por subttulos.
al evento deportivo Intercobaq.
Muestra tu personalidad en las actividades Leo cuento contemporneo. Pertenezco al club de cine de mi
sociales y culturales que realizas.
plantel. Me gusta cocinar y convivir con mi familia.
Durante el semestre, el reto ser crear una revista (de preferencia lectrnica), de modo que, durante el
proceso, generes experiencia para consignar en tu CV e identifiques tus habilidades.
Observa la importancia de realizar los proyectos y las tareas escolares, as como de participar en
grupos, actividades y concursos: todo ello te da experiencia para la vida y el trabajo.
2 de 2
Redacta tu Currculum Vitae (CV). ste lleva informacin ms detallada que la Solicitud de Empleo,
y debe resaltar tus habilidades de acuerdo con el tipo de trabajo que buscas.
a) Formen equipos para investigar a fondo caractersticas, formatos y ejemplos del CV.
b) Revisen esta tabla, para discutir en equipo sobre lo que cada uno puede consignar en su CV.
Pgina
EJERCICIO
INTEGRADO
BLOQUE II
CARTA
FORMAL
CUADRO
SINPTICO
MAPA
CONCEPTUAL
MAPA
MENTAL
LABORALES Y SOCIALES
INSTRUCTIVO
CARTA
PODER
SOLICITUD
DE EMPLEO
OFICIO
CARACTERSTICAS
Fotografa, nombre y datos de localizacin;
formacin
acadmica,
experiencia
laboral,
habilidades y conocimientos que dominamos,
actividades donde hemos participado y aficiones
que muestren nuestro carcter.
Lugar y fecha. Destinatario y cargo que ocupa.
Frmula de cortesa. Exposicin del asunto.
Cortesa de despedida. Nombre, firma y datos del
remitente.
Se presenta en forma horizontal, con llaves o en
forma de tabla (como esta que ests leyendo).
Contiene el tema, los subtemas y las partes en que
se divide un texto.
Presenta, en forma vertical, conceptos encerrados
en cuadros y relacionados por conectores (lneas).
El mapa mental inicia en el centro y se expande
hacia los lados por medio de palabras clave,
imgenes, colores y flechas.
Advertencia,
introduccin,
elementos, pasos e imgenes.
ingredientes
1 de 2
CURRCULUM
VITAE
SE USA PARA
Presentarnos como candidatos a un puesto
de trabajo, una beca acadmica o una
asignacin de proyecto. Da a conocer de
forma detallada la experiencia, la
trayectoria, la personalidad y las
habilidades que nos identifican.
Pgina
ESCOLARES
PERSONALES
DOCUMENTO
BLOQUE II
AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
1. Los textos funcionales para buscar empleo son:
a) carta poder, currculum y solicitud de empleo.
b) oficio, carta poder y carta formal.
c) carta formal, currculum y solicitud de empleo.
d) solicitud de empleo, carta formal y carta poder.
EJERCICIO
INTEGRADOR
Organiza la elaboracin de una revista con una temtica social elegida con tu equipo.
En equipo, investiga caractersticas, organizacin y formatos de una revista.
Elabora un cuadro sinptico con los elementos y las caractersticas de la revista a realizar.
TEMTICA
PBLICO (S)
PROPSITO
TTULO
2 de 2
Pgina
BLOQUE III
:
MI EJEMPLO
MI EJEMPLO
?
MI EJEMPLO
!
MI EJEMPLO
( )
MI EJEMPLO
BLOQUE III
MI EJEMPLO
MI EJEMPLO
MI EJEMPLO
Reunido con tu equipo, redacta una carta formal donde soliciten: el patrocinio para el
lanzamiento de la revista, la invitacin al director y otras autoridades Y/o la presentacin de la
revista al pblico o la comunidad.
No olvides emplear correctamente los signos de puntuacin estudiados en este bloque.
Repasa tambin los Ficheros Didcticos de Lxico y Semntica de TLRI.
Una vez redactada, intercambia el trabajo con otros equipos, y revisen junto con el docente.
Si es necesario corrijan y reescriban el texto para que se entregue a los Directivos y posibles
patrocinadores de la revista.
BLOQUE IV
BLOQUE IV.
RECURSOS
LINGSTICOS
PROPIEDADES
TEXTUALES
Pgina
ESTRATEGIA
DISCURSIVA
ARGUMENTATIVA
Ttulo o eslogan sugerente; presenta una tesis y los argumentos que la sostienen.
Emplea la prosa, y busca una organizacin atractiva; usa tablas o columnas.
Tipografa llamativa, ilustraciones, esquemas, diseo grfico.
ESTRUCTURA INTERNA de los textos persuasivos
Persuasin Argumentos racionales y objetivos; informacin y datos que fundamentan o confirman
racional
la propuesta o la opinin del enunciador.
Persuasin Argumentos que impactan emociones, aspiraciones, ideologa, valores y deseos del
emotiva
enunciatario; buscan deleitar, persuadir, conmover y aun obligar.
Exhortos
Imperativos, incitaciones y exclamativos; buscan provocar y estimular.
Marcas
Relacionan y analizan: sin embargo, puesto que, ahora bien, en principio, en resumen, si
textuales tenemos en cuenta, se puede pensar que, si observamos, en este contexto
Figuras retricas como: Hiprbole: exagera la verdad para calificar o descalificar.
Recursos
Metfora: compara caractersticas. Epteto: atribuye cualidades especiales. Anttesis:
retricos
contrapone o contrasta ideas. Irona: da a entender lo contrario de lo que dice.
Adecuacin: lenguaje acertado para la intencin comunicativa. Cohesin: exposicin lgica y
ordenada de las ideas. Coherencia: unidad temtica; exposicin clara y precisa.
1 de 2
PRESENTACIN
ORGANIZACIN TEXTUAL
ELEMENTOS PARALINGSTICOS
BLOQUE IV
ENUNCIADOR
ENUNCIATARIO
MENSAJE
CONTEXTO
EJERCICIO
INTEGRADOR
En equipo, disea un cartel de concientizacin social. Recuerda que ser parte de tu revista.
Crea una serie de interrogantes para determinar la intencin comunicativa de tu mensaje (bsate en
las tablas de INTENCIN COMUNICATIVA y COEVALUACIN de este Bloque; adelanta la lectura de
caractersticas del ANUNCIO PUBLICITARIO del Bloque V). Aplica las interrogantes a los ejemplos de abajo.
Pgina
2 de 2
BLOQUE V
BLOQUE V.
CLASIFICAS LOS
TEXTOS PERSUASIVOS
COEVALUACIN (a)
ANUNCIO
PUBLICITARIO
ARTCULO DE
OPININ
CARICATURA
POLTICA
CARACTERSTICAS
INTERNAS
EXTERNAS
1 de 2
INTENCIN COMUNICATIVA
Pgina
TIPO DE TEXTO
PERSUASIVO
BLOQUE V
EJERCICIO
INTEGRADOR
En equipo, redacta un artculo de opinin breve, donde defiendas tu postura sobre un tema social o cultural
de tu comunidad: escuela, familia, amigos, vecinos Recuerda que este texto integrar tu revista.
Primero, lean algunos ejemplos de artculo de opinin, para analizar su estilo.
Observa el ejemplo siguiente y disctelo en plenaria, para afinar tus elementos de anlisis.
IDENTIFICA EN
ESTE ARTCULO:
Ttulo sinttico y
provocativo.
Contexto donde
se enmarca (8 de
marzo).
Cifras o datos
duros: nmero de
mujeres
discriminadas.
Hechos y sucesos:
caso de las
hermanas Mirabel
y novela de
Vargas Llosa.
Referencia y citas
sobre documento
central: informe
de la ONU.
Pruebas valoradas
por la autora:
Sera una
sorpresa si,
Asuntos tan
graves como...,
De este tamao
es la falla,
problema
descomunal.
Cierre crtico y
contundente.
Firma, lugar y
fecha.
Observa que el artculo de opinin emplea un lenguaje amplio; busca palabras nuevas para ti.
Conoce otro estilo en El trono y el vaco de Augusto Isla, en el tomo 12 de Literatura Porttil.
MUJERES
Redacten en una cuartilla como mximo. Intercalen pruebas con valoraciones. Corrijan su sintaxis.
Fechas, lugares, condiciones o casos histricos o del contexto, que ilustren tu punto de vista.
CIFRAS
Datos o indicadores oficiales de impacto; de peridicos, revistas e instituciones serias (INEGI, UNAM)
ENTREVISTAS
Incluye testimonios y opiniones de especialistas, actores o afectados de la situacin que criticas.
CITAS
Frases de autor que refuercen tu mensaje. Refiere pelculas, libros o documentos sobre el tema.
CONCEPTOS
Usa trminos cientficos (P. eje: Ciencias Sociales, Humanidades, Artes) para reforzar tus valoraciones.
HECHOS
2 de 2
Ahora, dividan el trabajo de investigacin: un integrante o una pareja, recaben las pruebas que solicita la tabla (al menos).
Pgina
BLOQUE VI
BLOQUE VI.
REDACTAS ENSAYOS
ENSAYO LITERARIO
ESTRUCTURA
LENGUAJE Y
ARGUMENTO
Pgina
RASGO
FINALIDAD
1 de 2
BLOQUE VI
AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
Coloca un crculo en los incisos que correspondan a las caractersticas del ensayo LITERARIO.
a) Emplea referencias formales.
d) Refiere experiencias.
g) Potico y ameno.
b) Interpreta conceptos.
e) Estructura organizada.
h) Formal y preciso.
c) Estructura libre.
f) Estilo personal.
i) Observaciones agudas.
Responde de manera individual. Con ayuda del docente, verifica tus respuestas; aclara tus dudas junto con l.
En equipo de 2 a 4 integrantes, identifica cul ensayo es literario y cul es acadmico; sigue esta
COgua: Cul explica y relaciona conceptos de autores. Cul propone conceptos propios. Cul
EVALUACIN usa imgenes poticas. Cul es la diferencia en las citas que hace cada uno. Qu se puede decir
de los ttulos de cada uno. Cul usa ms adjetivos. Cul argumento presenta cada autor.
YO TODAVA LLORO
6
DESCRIPCIN
DEFINICIN
DATO
Encuentra el texto en Antologa personal de cuento. Recuerda que ser para tu revista. INCLUYE:
Al menos, describe un lugar, una persona o un proceso; detalla formas, olores, sonidos, actitudes
Define al menos un concepto, de manera personal y con irona. No tienes que referir las fuentes.
Presenta una cifra o estadstica objetiva.
CITA
Refiere las palabras de un personaje o un dicho.
Pgina
2 de 2
BLOQUE VII
La riqueza de vocabulario
hace referencia a la
cantidad de palabras de
las cuales disponemos para expresarnos; a la amplitud, la precisin y la
calidad de su uso. Estos aspectos contribuyen de manera importante a la
competencia lingstica, es decir, a la capacidad de expresarnos con fluidez y
en forma adecuada. Un vocabulario pobre, en muchas ocasiones, es la causa
de no expresar lo que en realidad queremos decir.
EXPLICACIN
DNDE LO ENCONTRAMOS
LENGUAJE
DENOTATIVO
Lo encontramos en datos o
hechos informativos y en textos
tcnicos,
acadmicos
y
cientficos.
Se utiliza en el lenguaje
cotidiano o coloquial, en textos
literarios, en la publicidad. En
dichos y refranes, canciones,
adivinanzas, chistes, entre
otros.
Significado de las
palabras
Connota, sugiere
SIGNIFICADO DE
DICCIONARIO
LENGUAJE
DENOTATIVO
SIGNIFICADO
PERSONAL
LENGUAJE
CONNOTATIVO
ltimamente,
Mariana
anda en las nubes.
T y las nubes me traen
muy loco, t y las nubes
me van a matar
Primitivas
(palabra
raz)
carne
Derivadas
prefijo+palabra
primitiva
palabra
primitiva+sufijo
carnvoro
FICHERO DIDCTICO COBAQ
1 de 2
LENGUAJE
CONNOTATIVO
Pgina
Denota, nombra
EJEMPLO
1.
BLOQUE VII
Lee con atencin cada texto y responde segn corresponda
Seguimos evolucionando los humanos?
La especie humana, como todas las especies de plantas y animales, est
compuesta por poblaciones de individuos variables. Parte de esa
variacin es gentica y, por lo tanto, se puede heredar y la puede afectar
la seleccin natural. Por ejemplo, si el ADN de una persona tiene el gen de
fibrosis cstica hay probabilidades de que lo transmita a sus hijos.
rdea Skybreak. Recuperado de
http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/seguimos.html
COEVALUACIN
En equipo, busca en diferentes textos ejemplos de frases con significados denotativos y connotativos.
Toma palabras de los ensayos del Bloque VI. Escribe las frases en los espacios correspondientes.
1.
2.
3.
1.
Frases
2.
connotativas
3.
Consulta en la biblioteca de tu plantel o en pginas electrnicas el significado etimolgico de las palabras que a
continuacin se presentan. Separa las partes que las conforman y escribe su significado.
PARTES QUE LA CONFORMAN
PALABRAS
SIGNIFICADO
Frases
denotativas
Palabras
compuestas
1.
Ateo
2.
Eutanasia
3.
Hidrofobia
4.
Gastritis
5.
Epidermis
Redacta un ensayo acadmico con el tema Instrucciones para encontrar trabajo en Mxico.
La extensin de tu ensayo debe ser mxima de dos cuartillas (puede ser en equipo).
Revisa las caractersticas del ensayo acadmico ejemplificadas en el Bloque VI.
Emplea lenguaje DENOTATIVO, palabras derivadas, as como prefijos y sufijos.
Integra en tu ensayo los elementos formales siguientes:
Ttulo
Atractivo y preciso, que sintetice la propuesta o la tesis del ensayo. Subtitula 2 secciones.
Introduccin Plantea el punto de vista que tratars en el ensayo; sintetiza el contenido en un prrafo breve.
Descripciones Detalla casos, lugares, actitudes, situaciones y personajes involucrados en el tema.
Compara al menos dos definiciones de concepto de autores distintos, comentndolos para que se
Definiciones
entienda el concepto central de la propuesta. No olvides la referencia formal de la fuente.
Datos
Incorpora datos, cifras y estadsticas objetivas, o comentarios de especialistas. Cita la fuente.
Revisa: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/pdfs/20/06rafaelcordera.pdf
Citas
Usa al menos dos citas textuales de personajes clebres, que ilustren sobre tu postura.
Usa el lenguaje aprendido en este bloque; y empela al menos las palabras siguientes: desempleo,
LXICO
subempleo, desigualdad, desencanto, ilcito, demogrfico (busca sus raz y su significado).
Cierre
Termina con una frase connotativa, que ilustre de manera literaria el sentido del ensayo.
EJERCICIO
INTEGRADOR
Pgina
2 de 2
BLOQUE VIII
PROSA
(L)OGROS
DILOGO
Refiere conversaciones.
Presente en guiones, ROSTRO PADRE: Date prisa!
ROSTRO MADRINA: Debes ser fuerte, muy fuerte!
textos
dramticos
y ROSTRO MADRE: Vas a llegar tarde!
ROSTRO CONFERENCISTA: El dinero compra todo el
narrativos.
ROSTRO MAESTRO: El tiempo es oro!
poder da todo el dinero!
Cada
voz
puede ROSTRO MAESTRA: Tienes que triunfar!
ROSTRO MADRE: Tienes que llegar arriba, arriba, arriba!
indicarse utilizando un ROSTRO TO RICO: Lo ms importante es ROSTRO EN PANTALLA DE TV: (apuntando con el dedo
guin
largo
(), hacer dinero!
ndice, seguro) Para alcanzar el xito, la riqueza, el
colocando entre comillas ROSTRO TA RICA: hacer mucho dinero! poder para llegar arriba, a la cima
( ) o anteponiendo el Rostro padrino poltico: Es necesario ROSTRO PADRE: (grita enrgico, vehemente) Corre!
nombre de quien habla.
tener poder!
Corre! Corre!
Torres Portillo, Adolfo. AUTOBIOGRAFA DE UN GUIN CINEMATOGRFICO. Fondo Editorial de Quertaro
LOS TEXTOS SON DE AUTORES
/ Ed. Calygramma. Coleccin Literatura Porttil. No. 18. Mxico 2013. (Fragmento).
QUERETANOS Y ESTN EN TU PLANTEL.
GNERO DRAMTICO
Pgina
GNERO NARRATIVO
1 de 2
BLOQUE VIII
AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
COEVALUACIN
En triadas, lee con atencin los tres textos que aparecen en el recuadro de
CARACTERSTICAS EXTERNAS de los textos recreativos.
Analicen los textos segn se indica en la tabla.
Compartan y precisen sus respuestas en plenaria.
(L)OGROS
EXPLICA
EJERCICIO
INTEGRADOR
Pgina
2 de 2
En equipo, genera una historieta de 4 vietas que retrate situaciones a las que se enfrentan
los jvenes cuando buscan un trabajo, se mantienen en l o lo dejan.
Considera que ser parte de los textos a incluir en la revista que ests elaborando.
Como parte de los dilogos, inventa un refrn pequeo, acorde con la historia que planteas.
Elabora aqu tu borrador. Comparte el resultado con el resto del grupo.
BLOQUE IX
Haik
Entrems
Es-pri-ma-ve-ra:
la-co-li-na-sin-nom-bre
en-tre-la-nie-bla.
(Basho)
El entrems del viejo celoso (Miguel de
Cervantes Saavedra)
Novela
GNERO LRICO
Elega
Comedia
Tragedia
TEXTOS POPULARES
Chiste
Refrn
Adivinanza
Historieta
Mafalda (Quino)
Buba (Jos Quintero)
Cancin
1 de 2
Cuento
Fbula
Pgina
Leyenda
Oda
GNERO DRAMTICO
TEXTOS LITERARIOS
GNERO NARRATIVO
BLOQUE IX
AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
1. Son caractersticas de los textos recreativos populares 2. El lenguaje de los textos recreativos literarios es
a) Brevedad y lenguaje embellecido.
a) Apegado a la realidad.
b) Compartidos en la cotidianidad y breves.
b) Sencillo y claro.
c) Usan figuras retricas y son extensos.
c) Coherente y adecuado.
d) No poseen autor, utilizan dilogos.
d) Con nuevos significados.
Responde de manera individual; luego, con ayuda del docente, verifica tus respuestas; aclara las dudas junto con l.
Renete en pareja para comentar con cules textos recreativos has tenido contacto.
COEVALUACIN Escribe tres ejemplos de ellos, sealando si es popular (P) o literario (L).
Copia el texto; o un fragmento o una sntesis (cuando sean muy extenso).
TTULO DEL TEXTO
EJERCICIO
INTEGRADOR
P/L
Construye una dcima (poema de 10 versos, todos de 8 slabas, con el tema): Ninis: ni opciones
de estudio, ni oportunidades de trabajo.
RIMA: Los versos 1, 4, 5. Los versos 2 y 3. Los versos 6, 7 y 10. Por ltimo, los versos 8 y 9.
Comparte tu trabajo con el grupo y selecciones dos de las dcimas para cantarlas con msica el
da de la presentacin de la revista.
1
2
3
4
5
6
7
10
ORGANIZA Integra los materiales que has desarrollado durante el semestre para tu revista.
TU
Decide si ser fsica o electrnica; crea una portada atractiva, as como los ndices.
REVISTA Organiza, da formato y diseo a la revista. Revisa redaccin y ortografa de los textos.
FICHERO DIDCTICO COBAQ
Pgina
2 de 2
BLOQUE X
BLOQUE X. PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA
Para ti es comn tuitear con tus amigos, ser un bloguer asiduo y
cliquear todos los das para hacer tus tareas. Pero denantes no se
usaban esas palabras; esculcando en las lecturas, hallamos que
dizque es as porque el lenguaje evoluciona y se adapta a las
situaciones histricas, as como a los contextos donde se emplea.
Arcasmos
Neologismos
Tecnicismos
EJEMPLOS
Estratsfera. Biodiversidad. Microfsica.
Neurolingstica. Postmodernidad. Neoliberalismo.
Nanotecnologa. Interdisciplinar. Transdisciplinar.
Tecnicismo. Electrocardiograma. Tecnotrnica.
Transhumanismo. Avitaminosis. Andropausia.
PALABRAS
DEFINICIN
Repeticin innecesaria
y desagradable de
sonidos.
Rimas
involuntarias
que
demeritan la fluidez.
BARBARISMO
Palabras o expresiones
pronunciadas
de
manera incorrecta.
SOLECISMO o
ANACOLUTO
ANFIBOLOGA
Expresiones confusas
que tienen ms de un
significado.
INCORRECCIN
EJEMPLOS
CORRECCIN
El abogado sali enojado.
El abogado sali furioso.
Julia va a hacer la tarea.
Julia har su tarea.
Rubn rumia su ruina.
Rubn lamenta su desastre.
Poner atencin, guardar discrecin, y Mantenerse concentrado, ser discreto
actuar con decisin.
y actuar con decisin.
Dijistes / Fuistes / Jugastes
Dijiste / Fuiste / Jugaste
Mostro / Monsto / Moustro
Monstruo
Estuata / Menumento
Estatua / Monumento
De acuerdo a / Respecto a
De acuerdo con / Respecto de
Con base a / En base a
Con base en / A base de
De gratis / De a gratis
Gratis
Mara va comer verduras.
Mara va a comer verduras.
El humo y el calor me incomoda.
El humo y el calor me incomodan.
El grupo llegaron tarde.
El grupo lleg tarde.
Toda la gente queran pastel.
Toda la gente quera pastel.
Hubieron muchos invitados.
Hubo muchos invitados.
Balones para nios de goma.
Balones de goma para nios.
Se perdi el perro de mi amigo.
Mi amigo perdi a su perro.
Ivn trajo un gato y sus medicinas.
Pgina
VICIO
CACOFONA
1 de 2
Por otro lado, existen formas incorrectas de usar expresiones y palabras, a estos usos indebidos se les conoce
como vicios del lenguaje; veamos cuatro de ellos: cacofona, barbarismo, y solecismo y anfibologa.
BLOQUE X
AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
ESCRIBE DE MANERA CORRECTA LAS PALABRAS Y EXPRESIONES SIGUIENTES
Fuerzudo
Subistes
Ella negoca el precio.
Los alumnos a quien encargu el peridico deben de pasar al frente.
Mucha gente tienen miedo a usar palabras adecuadas.
Debes de detenerte delante del depsito de detergente.
Me mantiene ocupado el estudio de la matemtica y el lxico.
Hubieron globos y serpentinas en la fiesta de Paco.
Nuestra misin es formar a estudiantes integrales.
La nia imagina de que es un ave.
Olvdate lo pasado.
Responde de manera individual. Luego, con ayuda del docente, verifica tus respuestas; aclara las dudas junto con l.
COEVALUACIN
En equipo de 2 a 4 integrantes, inventa nuevas palabras, en torno al tema del empleo, las habilidades
laborales y el tema de tu revista. Sigue los ejemplos. S creativo y emplea el sentido del humor.
Redacta la definicin. Aparte, en tu cuaderno, crea una frase donde emplees tu neologismo.
PROCESO
Verbo + Nombre
Nombre + ismo
Adjetivo + Nombre
Adjetivo + Adjetivo
Verbo + Nombre
Nombre + itis
EJEMPLO
MI NEOLOGISMO
DEFINICIN
CAZACANCIONES
ESPECISMO
TONTILOCURA
PANDROFRESA
ROMPEEGOS
MATEMATITIS
Crea otros neologismos usando los afijos (sufijos y prefijos) de la tabla. Elige otros para incrementar tu coleccin.
AFIJO
Tele
Ultra
Supra
Proto
Trans
logos
ario (a)
menta
eo (a)
MI NEOLOGISMO
TELETALACHA
DEFINICIN / FRASE
Trabajo informal realizado a distancia. / Se hacen teletalachas de redaccin de textos por internet.
TODLOGO
Persona que estudia o se habilita para hacer de todo. / Para conseguir trabajo hay que ser todlogo.
Crea tambin neologismo a partir de palabras extranjeras y arcasmos, combinadas con afijos y palabras en espaol.
Sugerimos que consultes el ejercicio: El Buzn Buscapalabras. Procesos de formacin de neologismos. En:
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3805/1/05_ALH_2011_Zacarias_81-89.pdf
Para el docente, sugerimos consultar: Uso, origen y procesos de creacin de neologismos en prensa espaola. En:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no33/esteban.pdf
2 de 2
10
Con tu equipo de proyecto, crea un nombre y un eslogan para tu revista; tambin ttulos de secciones.
Crea neologismos propios, para el caso del ttulo y algunas secciones.
Crea el eslogan y otras secciones usando la cacofona voluntaria o las rimas; al estilo de un
trabalenguas o un poema: Tres tristes tigres.
Cada uno elabora una propuesta de cada caso. Anota tu propuesta en el espacio asignado.
Organiza votacin para elegir o elaborar nuevas propuestas entre todos, a partir de las ideas.
Pgina
EJERCICIO
INTEGRADOR