Antología Taller de Lectura y Redacción II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE I.

BLOQUE I

REDACTAS TEXTOS FUNCIONALES

Qu tienen en comn la recta de nopalitos de la abuela y el tutorial


para jugar con el X-Box? En qu se parecen la carta de motivos que
te piden para solicitar una beca y la tabla donde anotaste los conceptos
a tratar en tu exposicin de Historia? Cul es la relacin entre el
instructivo para ensamblar un librero y la cartulina donde te anuncian
el lugar, la hora y los materiales que debes llevar para presentar un
examen de admisin?... Todos ellos son ejemplos de textos funcionales.
Los textos funcionales nos permiten alcanzar un objetivo que nos hemos
propuesto o que debemos cumplir. Como su nombre indica, son escritos utilitarios y prcticos. Su intencin
comunicativa se relaciona con informar o solicitar; es decir, pueden tener la finalidad de convencer, describir,
explicar, ordenar, pedir, aclarar o invitar a una accin. En esta clase de textos, predominan la funcin
referencial y la funcin apelativa del lenguaje.
LA FUNCIN
REFERENCIAL
o REPRESENTATIVA
APELATIVA
o CONATIVA

EXPRESA
descripciones, argumentos, situaciones, hechos, acciones, explicaciones, datos
rdenes, mandatos, reglas, invitaciones, directrices, instrucciones, pasos, solicitudes
Nota: Repasa el Fichero Didctico de Taller de Lectura y Redaccin I. Bloque I.

CARACTERSTICAS EXTERNAS de los textos funcionales

SUBTTULOS
o SECCIONES

DATOS
FORMALES

RECURSOS
GRFICOS

EJEMPLOS
Criterios para evaluar una presentacin. Cuadro
comparativo de las situaciones sociales que detonaron
la Independencia y la Revolucin. Solicitud de
prrroga para presentar examen parcial.
Se emplean en manuales, instructivos, currculums
vitae, contratos o solicitudes de empleo. Tambin en
libros de texto, apuntes o notas periodsticas.
Oficios, memorandos, solicitudes de empleo, contratos
Identifican fecha, lugar y personas,
o recibos, aclaran el remitente y el destinatario;
grupos o instituciones involucradas.
incluyen domicilios, cargos o funciones y firmas de los
Algunos
presentan
saludos
y
involucrados. Pueden aclarar fechas, plazos,
despedidas de cortesa.
condiciones o advertencias.
Organizan, sintetizan e ilustran la Numeraciones, vietas, tablas, diagramas, modelos,
informacin, de modo que resulte fcil ilustraciones, cuadros, tipografa especial, llaves,
localizar datos relevantes.
flechas, colores
CARACTERSTICAS INTERNAS de los textos funcionales

ELEMENTO
OBJETIVIDAD Y
FORMALIDAD
PRECISIN Y
CLARIDAD
ADECUACIN,
COHERENCIA Y
COHESIN

PROPSITO
Proporciona datos verdicos,
precisos y concretos; sin adornos.
Ofrece informacin sinttica,
ordenada y sencilla.
Son propiedades de la redaccin
que dan unidad, lgica y
sistematizacin a los textos.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

EJEMPLOS
Los textos funcionales se identifican por ser breves y
presentar hechos comprobables, clasificaciones y
definiciones; refieren situaciones, lugares, pasos o
personas especficas.
Se logran leyendo y practicando la escritura: elabora
frases breves y ordena por temas. Nota: Repasa el Bloque
III del Fichero Didctico de Taller de Lectura y Redaccin

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

1 de 2

TTULO
o ASUNTO

PROPSITO
Define el tipo de documento, el tema
o la situacin que se expresa. Permite
ubicar el propsito o la utilidad
prctica del documento.
Estructuran o agrupan la informacin
en temas, partes o secuencias, para
facilitar la ubicacin de los temas.

Pgina

ELEMENTO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE I

AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
1. Los textos funcionales

2. Mediante ______, los textos funcionales sintetizan e ilustran


la informacin, para facilitar la bsqueda de datos relevantes.
a) nos permiten expresar sentimientos y emociones.
a) los datos formales
b) nos permiten dar a conocer un tema.
b) los ttulos y subttulos
c) son escritos ldicos que facilitan el divertimento.
c) los recursos grficos
d) son escritos utilitarios y prcticos.
d) la objetividad y la formalidad
Comenta tus respuestas con el maestro. Repasen y corrijan, si es necesario.

COEVALUACIN

Compra una solicitud de empleo en alguna papelera, o bjala de Internet.


En parejas, llenen cada quien su solicitud de empleo; apyense ambos.
Respondan las preguntas que aparecen a continuacin.

Por qu te piden una fotografa en la


solicitud de empleo?
Para qu te solicitan datos personales,
como domicilio y telfono?
Cul crees que sea la importancia de la
informacin acadmica que te solicitan?
Cmo repercute la informacin laboral
que ofreces en la solicitud de empleo?

DATOS
PROPSITO
ESTUDIOS

EXPERIENCIA
LABORAL
TECNOLOGA Y
EQUIPOS
IDIOMAS
HABILIDADES

PARTICIPACIONES

GUSTOS Y
PASATIEMPOS

PROYECTO
INTEGRADOR

Nombre completo. Edad. Domicilio. Correo y red social. Telfono y celular. Puedes poner una foto.
Resume el tipo de empleo que buscas, Aportar mis habilidades de lenguaje para apoyar en la
resaltando las ventajas de contratarte.
redaccin de documentos y la atencin a los clientes.
Todos los grados escolares (aos y escuela); 2014. Taller Mi pensamiento, mi lenguaje. Impartido por la
agrega talleres, cursos o conferencias. Dra. Josefina Arellano. Plantel COBAQ. En el marco del evento
Comienza por el ms reciente y hacia atrs.
acadmico Todos contamos.
Coloca organizacin o persona con quien 2013 a 2015. Miscelnea La ideal. Atencin a clientes y
laboraste; temporalidad y lugar. Es esencial proveedores. Etiquetado y acomodo de productos. Redaccin
detallar el puesto y las actividades.
de anuncios y solicitud de cotizaciones.
Especifica programas que manejas; y si Programas informticos: Excell, Word, Power Point.
manejas cafeteras, copiadoras, vehculos
Equipo: Caja registradora, calculadora, etiquetadora.
Aclara el porcentaje o el nivel de dominio.
Ingls bsico. Puedo dar precios y entender cules productos
Puedes detallar habilidades especficas.
solicitan. Leo instructivos y redacto anuncios sencillos.
Identifica tus capacidades, conocimientos y Habilidad para hablar en pblico. / Muy buena redaccin. /
actitudes orientadas al trabajo. Es esencial! Alta capacidad de trabajo en equipo. / Habilidad para
organizar y clasificar. /
Menciona publicaciones, reconocimientos, 2015. Labrando tu labor. Artculo de opinin sobre las
premios y otras actividades que evidencien oportunidades de empleo para los jvenes. Publicado en la
tus capacidades. Por ejemplo, si has hecho revista Nosotros. Grupo 2.1. Plantel COBAQ.
teatro, hablado en honores o bailado en 2014. Edecn. Recepcin y atencin de estudiantes invitados
festivales. Ordena por subttulos.
al evento deportivo Intercobaq.
Muestra tu personalidad en las actividades Leo cuento contemporneo. Pertenezco al club de cine de mi
sociales y culturales que realizas.
plantel. Me gusta cocinar y convivir con mi familia.
Durante el semestre, el reto ser crear una revista (de preferencia lectrnica), de modo que, durante el
proceso, generes experiencia para consignar en tu CV e identifiques tus habilidades.
Observa la importancia de realizar los proyectos y las tareas escolares, as como de participar en
grupos, actividades y concursos: todo ello te da experiencia para la vida y el trabajo.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

2 de 2

Redacta tu Currculum Vitae (CV). ste lleva informacin ms detallada que la Solicitud de Empleo,
y debe resaltar tus habilidades de acuerdo con el tipo de trabajo que buscas.
a) Formen equipos para investigar a fondo caractersticas, formatos y ejemplos del CV.
b) Revisen esta tabla, para discutir en equipo sobre lo que cada uno puede consignar en su CV.

Pgina

EJERCICIO
INTEGRADO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II


BLOQUE II.

BLOQUE II

CLASIFICAS LOS TEXTOS FUNCIONALES

Existen diversos tipos de textos funcionales; aqu revisaremos


tres clasificaciones: personales (presentan nuestra trayectoria
o una informacin que deseamos dar), escolares (sintetizan y
organizan informacin) y laborales y sociales (comunican
informacin precisa).
A continuacin te presentamos una lista con diferentes tipos
de textos que puedes utilizar para conseguir empleo, reclamar
un descuento, analizar un tema, preparar una comida, reparar
un automvil, enviar un representante, girar una orden; en fin,
para desenvolverte mejor en la sociedad.

CARTA
FORMAL

Comunicarnos con personalidades del


mbito laboral o social; para hacer
aclaraciones y presentar informacin.

CUADRO
SINPTICO

Mostrar de manera esquemtica el


contenido de un texto. Es el esqueleto del
texto.

MAPA
CONCEPTUAL
MAPA
MENTAL

LABORALES Y SOCIALES

INSTRUCTIVO

CARTA
PODER

SOLICITUD
DE EMPLEO

OFICIO

Representar de manera grfica las


relaciones que existen entre las ideas de un
texto o una situacin.
Exponer de manera pictogrfica o ilustrada
las ideas relacionadas con un concepto, una
situacin, un texto o un proyecto.
Sealar el procedimiento para realizar una
actividad: cocinar, armar un mueble,
reparar, contestar una evaluacin
Dar facultades a otra persona para que
realice un trmite o reciba alguna cosa a
nuestro nombre, cuando nosotros no
podemos hacerlo personalmente.
Presentar, de manera sinttica, nuestros
datos
personales,
experiencias
y
habilidades a un empleador, para que nos
contrate en un centro de trabajo.
Tratar asuntos de carcter formal
(instrucciones, nombramientos, cambios,
peticiones), emitidos por funcionarios de
organismos pblicos y dirigidos hacia otro
organismo, funcionario o persona.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

CARACTERSTICAS
Fotografa, nombre y datos de localizacin;
formacin
acadmica,
experiencia
laboral,
habilidades y conocimientos que dominamos,
actividades donde hemos participado y aficiones
que muestren nuestro carcter.
Lugar y fecha. Destinatario y cargo que ocupa.
Frmula de cortesa. Exposicin del asunto.
Cortesa de despedida. Nombre, firma y datos del
remitente.
Se presenta en forma horizontal, con llaves o en
forma de tabla (como esta que ests leyendo).
Contiene el tema, los subtemas y las partes en que
se divide un texto.
Presenta, en forma vertical, conceptos encerrados
en cuadros y relacionados por conectores (lneas).
El mapa mental inicia en el centro y se expande
hacia los lados por medio de palabras clave,
imgenes, colores y flechas.
Advertencia,
introduccin,
elementos, pasos e imgenes.

ingredientes

Lugar y fecha, nombre del otorgante, nombre de


quien recibe el poder, enumeracin de facultades
que se otorgan a quien recibe el poder, referencias
a disposiciones legales que garantizan el ejercicio
del poder y testigos. Existen formatos
estandarizados que se compran.
Es un formato tabular (tabla) para llenar a mano,
con los datos que el empleador requiere: domicilio,
estudios y experiencia, entre otros. Por lo regular,
son formatos estandarizados.
Sus elementos son los mismos que la carta, pero
suele llevar nmero de folio (para ubicarlo con
facilidad), asunto y sello de la institucin.

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

1 de 2

CURRCULUM
VITAE

SE USA PARA
Presentarnos como candidatos a un puesto
de trabajo, una beca acadmica o una
asignacin de proyecto. Da a conocer de
forma detallada la experiencia, la
trayectoria, la personalidad y las
habilidades que nos identifican.

Pgina

ESCOLARES

PERSONALES

DOCUMENTO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE II

AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
1. Los textos funcionales para buscar empleo son:
a) carta poder, currculum y solicitud de empleo.
b) oficio, carta poder y carta formal.
c) carta formal, currculum y solicitud de empleo.
d) solicitud de empleo, carta formal y carta poder.

2. Son representaciones grficas de un tema:


a) currculum, solicitud y mapa mental.
b) cuadro sinptico, mapa mental y mapa conceptual.
c) carta poder, oficio y mapa conceptual.
d) mapa conceptual, cuadro sinptico y currculum.

Comenta tus respuestas con el maestro. Repasen y corrijan, si es necesario.

En equipo, inicia una investigacin sobre el tipo de empleos existentes en tu comunidad


(pregunta a familiares y en negocios cercanos, busca en peridico e internet).
COEVALUACIN Con ayuda de la tabla, discutan en equipo la escolaridad y las cualidades que se
requieren para los tipos de trabajo identificados. Con esa informacin, elaboren un
mapa mental donde expongan el tipo de trabajo que podran desempear, cules
habilidades y actitudes tienen y cules necesitan desarrollar (revisen su CV).
EMPLEO (S)
Escolaridad
Habilidades
Actitudes
Conocimientos

EJERCICIO
INTEGRADOR

Organiza la elaboracin de una revista con una temtica social elegida con tu equipo.
En equipo, investiga caractersticas, organizacin y formatos de una revista.
Elabora un cuadro sinptico con los elementos y las caractersticas de la revista a realizar.

Determina el propsito de tu revista y las caractersticas que tendr.


Bsate en la tabla siguiente para establecer el tipo de revista a elaborar.

TEMTICA
PBLICO (S)
PROPSITO
TTULO

2 de 2

Elabora un mapa conceptual donde se muestre:


o Procedimiento o etapas para realizar una revista; incluye los relativos a diseo, patrocinios,
promocin y presentacin de la revista.
o La asignacin de trabajo para cada integrante del equipo, de acuerdo con las actividades a realizar
para elaborar la revista, conseguir patrocinio, promoverla y presentarla.

Pgina

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE III

BLOQUE III. PRACTICAS EL USO DE LXICO Y LA SEMNTICA


Los SIGNOS DE PUNTUACIN son parte de nuestra comunicacin oral y escrita; nos orientan en la entonacin, las
pausas y la intencin al hablar. Son importantes para evitar malinterpretaciones en el mensaje que se nos est
dando. Sirven tambin para ubicar con exactitud el significado de las ideas dentro de un texto.
Los DOS PUNTOS
Se usan para
Por ejemplo
Introducir, a manera de cita Felipe me dijo: Ms vale tarde que
textual, lo que se dice de algo o nunca.
alguien.
Indicar enumeraciones o listados Este plato contiene: fideos, salchicha,
de cosas o pasos.
carne, cebolla, pimiento y sal.
Hacer una aclaracin dentro de la Andrs perdi la mujer, la tutela de sus
misma oracin que se dice a hijos, el trabajo y la casa: todo por el
modo de causa, consecuencia o juego.
resumen.
Los PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usan para
Por ejemplo
Dejar una expresin a medias, Le dijo que hiciera el favor de no tocarle
dando por supuesto que el lector los Y que la dejara en paz.
puede reconstruirla.
Reflejar una forma de hablar Qu quieres que diga... No s Quizs
inacabada
y
con
pausas me autoricen el cambio de horario.
prolongadas.
Indicar que el hablante ha sido Hoy vamos a comentar Daniel,
interrumpido.
cllate!... el uso de los signos de
puntuacin.
Los SIGNOS DE INTERROGACIN
Se usan para
Por ejemplo
Indicar dnde empieza y termina Pero, ests loco o qu te pasa?
lo preguntado.
Dividir
un
enunciado A qu se debe la visita? No te
interrogativo largo.
esperaba? Qu puedo hacer por ti?
Presentar varias preguntas en Dnde estabas?, por qu no avisaste?,
secuencia, que se refieren a lo qu no me tienes confianza?
mismo.
Los SIGNOS DE EXCLAMACIN o ADMIRACIN
Se usan para
Por ejemplo
Colocar los signos de admiracin Qu desastre!, fuera de aqu!
al principio y al final de los Huyamos!
enunciados exclamativos
Escribir las interjecciones y ay!, oh!, oiga!, eh, usted!
apelaciones.
Los PARNTESIS
Se usa para
Por ejemplo
Enmarcar dentro de un texto Shakespeare creo personajes famosos
informacin complementaria o (Romeo y Julieta; por ejemplo), que
aclaratoria.
siguen representndose en la actualidad.
FICHERO DIDCTICO COBAQ

:
MI EJEMPLO

MI EJEMPLO

?
MI EJEMPLO

!
MI EJEMPLO

( )
MI EJEMPLO

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE III

Diferenciar, en las obras de Don Rosario: Yo no podra dormir


teatro o los guiones de cine y
tranquilo (saca una
televisin, las acotaciones.
campanilla del bolsillo y
la hace sonar).
Indicar opciones en un texto.
Son textos escolares:
a) entrevista
b) crnica
c) ensayo
El GUIN CORTO
Se usa para
Por ejemplo
Sealar que una palabra ya no cabe en El mes pasado fue el evento de DA
un rengln. Por lo que hay que DE MUERTOS que result muy creadividirla en dos partes.
tivo e interesante.
Separar componentes de una palabra cdigo espacio-temporal,
compuesta.
fenmeno qumico-biolgico
El GUIN LARGO
Se usa para
Por ejemplo
Marcar una acotacin, una El ao que marc mi vida el feliz ao
precisin o una aclaracin; muy dos mil con la llegada del
parecido al uso del parntesis.
primognito.
Sealar intervenciones de los Por qu? pregunt mi mam.
personajes en un texto; se usan al
No s contest; tal vez
inicio de cada voz observa porque me daba miedo.
cmo el primer guin largo del
Miedo? Miedo de qu?
ejemplo se refiere a la
Sent temor de ser juzgada por ti.
intervencin del personaje, y los
Ay, hija! Nunca pienses eso: yo
que siguen, a una acotacin.
jams te juzgara Eres mi hija amada!
Las COMILLAS
Se usan para
Por ejemplo
Marcar el principio y el final de Me aconsej Luis: No creas ni una
una cita textual o de expresiones. palabra de los que te pueda decir
Amadeo.
Expresar que una palabra debe Todos sabemos que eres un genio en
entenderse en un determinado Matemticas.
sentido.
Enmarcar ttulos de obras La revista Conozca Ms public un
artsticas, libros, frases dudosas, artculo sobre los empleos ms
entre otras.
peligrosos en el mundo.
EJERCICIO
INTEGRADOR

MI EJEMPLO

MI EJEMPLO

MI EJEMPLO

Reunido con tu equipo, redacta una carta formal donde soliciten: el patrocinio para el
lanzamiento de la revista, la invitacin al director y otras autoridades Y/o la presentacin de la
revista al pblico o la comunidad.
No olvides emplear correctamente los signos de puntuacin estudiados en este bloque.
Repasa tambin los Ficheros Didcticos de Lxico y Semntica de TLRI.
Una vez redactada, intercambia el trabajo con otros equipos, y revisen junto con el docente.
Si es necesario corrijan y reescriban el texto para que se entregue a los Directivos y posibles
patrocinadores de la revista.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE IV
BLOQUE IV.

REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS

Lee con atencin las frases del prrafo


siguiente. Comenta qu tienen en
comn y cul es su intencin:
Bebe refresco Azucarado; le da chispa
a tu vida. / Vota por el partido Morado:
s cumplimos. / Cmete las verduras,
para que crezcas grandote. / La lectura
te hace libre; cundo empezars a
volar? / La Sociedad de Alumnos invita
al foro Sexualidad y amor. Al fin: slo la
verdad. / Dona sangre y salva una vida.

La publicidad y el mito, como la


retrica y la poesa, son creaciones
tpicas del lenguaje, pues, ste, como
muy bien vieron los antiguos griegos,
es capaz de producir maravillas, por
ejemplo, hacer que lo insignificante
parezca grande o lo grande
insignificante, de persuadir, de
hechizar, de encandilar, de suscitar
pasiones, de transmitir afectos, pero
no se compromete porque no
puede a transmitir la verdad, o sea a
transmitir la realidad tal y como es.

Los textos persuasivos pretenden


convencer de comprar productos o
Lpez Eire, Antonio. Mito, retrica y potica.
adquirir servicios; invitar a realizar una
Revista de Retrica y Teora de la
accin, tomar una postura, fomentar
Comunicacin. Ao II, n 2. Enero 2002. Pp.
Cartel de la Secretara de la Mujer
71. www.revista-logo.org
una idea o crear una actitud. Para
de la Confederacin Sindical de
Comisiones Obreras de Espaa
lograrlo, emplean argumentos basados
en las funciones del lenguaje apelativa y retrica.
FUNCIN
Su finalidad es convencer para adoptar una forma de pensar o una manera de actuar particular,
RETRICA
ante hechos de inters general. Busca deleitar, conmover y persuadir; por ello, va ms all de la
o ARGUMENTATIVA efectividad comunicativa: emplea elementos estticos. Mezcla poesa, valoraciones y hechos.
Repasa la funcin apelativa en el Bloque I del Fichero Didctico de Taller de Lectura y Redaccin II. Tambin revisa el Bloque I del Fichero
Didctico de Taller de Lectura y Redaccin I; en ste, aade la funcin retrica a la tabla de FUNCIONES DEL LENGUAJE.

INTENCIN COMUNICATIVA de los textos persuasivos


Para determinar la intencin de un mensaje, observamos los elementos comunicativos bsicos, elaborando y
respondiendo interrogantes clave para desentraar la finalidad y los intereses de fondo.
ENUNCIADOR
Persona o grupo que emite el mensaje.
Cules son sus intereses, su tica o su filosofa?
ENUNCIATARIO A quien se dirige el mensaje.
Cules son sus gustos, creencias y necesidades?
MENSAJE
Tema y propsito del comunicado.
Qu desea vender o cul idea quiere transmitir?
CONTEXTO
Situacin que rodea a los participantes. Cmo son la cultura y los sucesos actuales?
ESTRUCTURA EXTERNA de los textos persuasivos

RECURSOS
LINGSTICOS

PROPIEDADES
TEXTUALES

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

Pgina

ESTRATEGIA
DISCURSIVA
ARGUMENTATIVA

Ttulo o eslogan sugerente; presenta una tesis y los argumentos que la sostienen.
Emplea la prosa, y busca una organizacin atractiva; usa tablas o columnas.
Tipografa llamativa, ilustraciones, esquemas, diseo grfico.
ESTRUCTURA INTERNA de los textos persuasivos
Persuasin Argumentos racionales y objetivos; informacin y datos que fundamentan o confirman
racional
la propuesta o la opinin del enunciador.
Persuasin Argumentos que impactan emociones, aspiraciones, ideologa, valores y deseos del
emotiva
enunciatario; buscan deleitar, persuadir, conmover y aun obligar.
Exhortos
Imperativos, incitaciones y exclamativos; buscan provocar y estimular.
Marcas
Relacionan y analizan: sin embargo, puesto que, ahora bien, en principio, en resumen, si
textuales tenemos en cuenta, se puede pensar que, si observamos, en este contexto
Figuras retricas como: Hiprbole: exagera la verdad para calificar o descalificar.
Recursos
Metfora: compara caractersticas. Epteto: atribuye cualidades especiales. Anttesis:
retricos
contrapone o contrasta ideas. Irona: da a entender lo contrario de lo que dice.
Adecuacin: lenguaje acertado para la intencin comunicativa. Cohesin: exposicin lgica y
ordenada de las ideas. Coherencia: unidad temtica; exposicin clara y precisa.

1 de 2

PRESENTACIN
ORGANIZACIN TEXTUAL
ELEMENTOS PARALINGSTICOS

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II


AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN

BLOQUE IV

DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR...

1. Una finalidad central del TEXTO PERSUASIVO es


2. La FUNCIN RETRICA se caracteriza por
a) Usar un lenguaje bello y metafrico.
a) Describir personas u objetos.
b) Ofrecer informacin precisa y objetiva.
b) Dar argumentos racionales y emotivos.
c) Motivar una compra o una idea.
c) Expresar las cosas con belleza.
d) Ofrecer instrucciones para realizar algo.
d) Verificar si el mensaje se entiende.
Responde de manera individual, con ayuda del docente, verifica tu respuesta; aclara las dudas junto con l.
COEVALUACIN

ENUNCIADOR

ENUNCIATARIO

MENSAJE

CONTEXTO

En equipo, observa el cartel de la pgina anterior (arriba a la izquierda).


Determina su INTENCIN COMUNICATIVA: identifica o deduce las respuestas a las
interrogantes de la tabla (recuerda que imagen y colores tambin son argumentos).

Quin emite el mensaje?


Cules son su ideologa y su funcin?
Qu pretende el emisor con el mensaje?
A quines se dirige el mensaje?
A qu se dedican? Cmo son?
Cules intereses y necesidades tienen?
Cmo afecta a los enunciatarios el tema?
Cul es el tema central?
En concreto, a qu invita el mensaje?
Qu expresan imagen y colores usados?
Qu se debe rechazar y denunciar? A
quin se debe educar, cmo y para qu?
Cul y cmo es el pas que enuncia?
A cul evento alude? A quines atae?
Tiene antecedentes culturales el tema?
Qu importancia social tiene el mensaje?

EJERCICIO
INTEGRADOR

En equipo, disea un cartel de concientizacin social. Recuerda que ser parte de tu revista.
Crea una serie de interrogantes para determinar la intencin comunicativa de tu mensaje (bsate en
las tablas de INTENCIN COMUNICATIVA y COEVALUACIN de este Bloque; adelanta la lectura de
caractersticas del ANUNCIO PUBLICITARIO del Bloque V). Aplica las interrogantes a los ejemplos de abajo.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

Pgina

2 de 2

Prefiere la sencillez para lograr mayor


impacto. Observa en estos ejemplos cmo la
fuerza argumental est creada por una
mezcla de imagen simple y texto breve,
pero ambas con mucha contundencia.
Emplea al menos un recurso retrico
(investgalo a fondo).
Si el cartel es digital, entrgalo por E-mail o
sbelo en una red social. Si es en papel,
pgalo en un lugar estratgico de la escuela.

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE V
BLOQUE V.

CLASIFICAS LOS
TEXTOS PERSUASIVOS
COEVALUACIN (a)

NUEVOS VALORES. QUINO

En plenaria, discutan las interrogantes


siguientes, en torno a la caricatura de Quino.
Qu y a quin critica esta caricatura? Muestra
una realidad social relevante? Motiva a
reflexionar? A cul actitud o cambio invita?
Cules argumentos usa para exponer el tema?
A cules sectores sociales incumbe?
En equipo, realiza las actividades siguientes:
Aplica a la caricatura el anlisis que aparece
en la tabla del Bloque IV: INTENCIN
COMUNICATIVA de los textos persuasivos.
Con la misma tabla, define una intencin
comunicativa y crea una caricatura anloga a
la de Quino, donde argumentes cules valores
debieran sustituir a los que l critica.

Revisemos tres CLASES de texto persuasivo.


Observa cmo cada tipo emplea la funcin
retrica del lenguaje de manera particular:
argumenta exaltando atributos, refiriendo
pruebas o exagerando con irona; siempre con
la intencin de mostrar una forma de ver las
cosas, a fin de convencer para adquirir algo,
convocar a una actividad o adherir a una causa.
El texto persuasivo es muy til para difundir
ideas, evidenciar temas sociales y convocar a un
cambio de actitud o motivar una accin
transformadora.
SE EMPLEA PARA
Invitar a la compra de
productos o servicios;
convocar a un evento o
realizar acciones; motivar
actitudes o posturas.
Formar opinin pblica:
convencer de adoptar una
valoracin o exponer una
forma de ver hechos de
relevancia social y cultural.
Incitar a la reflexin
poltica; expone y critica
actos y actitudes en torno
a situaciones sociales y
culturales o personajes
pblicos trascedentes.

ANUNCIO
PUBLICITARIO

ARTCULO DE
OPININ

CARICATURA
POLTICA

FICHERO DIDCTICO COBAQ

CARACTERSTICAS
INTERNAS

EXTERNAS

Exalta caractersticas y usos de su


oferta, o subraya la relevancia
social del tema. Apela a la
creacin de necesidades; a la
accin o la toma de conciencia.
Aprueba y desaprueba un hecho
con argumentos que dan
dimensin y perspectiva: analiza,
critica, interpreta, polemiza. Se
asume una postura y se defiende.
Emplea un tono irnico, de burla
y humor negro. Su interpretacin
requiere un lector con gran
conciencia histrica: enterado de
los temas pblicos que trata.
Presenta un punto de ver crtico.

Diseo simple y atractivo, para


enfocar la atencin. Colores e
imgenes impactantes. Texto breve
y metafrico. Puede incluir datos:
fechas, lugares, horarios, costos
Escrito con lenguaje subjetivo y
estilo libre (ensaystico); pero
discute con pruebas: hechos,
documentos, datos, testimonios,
entrevistas, citas, conceptos
Centrada en la imagen (vieta:
dibujo con trazo sencillo); exagera
rasgos. Puede reforzar por medio
de globos de texto. Es muy muy
sinttica: muchas referencias en
espacio mnimo y pocas palabras.

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

1 de 2

INTENCIN COMUNICATIVA

Pgina

TIPO DE TEXTO

PERSUASIVO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE V

DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR...


AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
1. Un TEXTO PERSUASIVO puede servir para 2. Emplea PRUEBAS para argumentar un punto de vista.
a) Ofrecer instrucciones y pasos detallados.
a) El anuncio publicitario.
b) Plasmar situaciones sociales humorsticas.
b) La noticia periodstica.
c) Convencer para adherirse a una causa.
c) La caricatura poltica.
d) Obtener conocimientos sobre un tema.
d) El artculo de opinin.
Responde de manera individual; luego, con ayuda del docente, verifica tu respuesta y aclara dudas.

EJERCICIO
INTEGRADOR

En equipo, redacta un artculo de opinin breve, donde defiendas tu postura sobre un tema social o cultural
de tu comunidad: escuela, familia, amigos, vecinos Recuerda que este texto integrar tu revista.
Primero, lean algunos ejemplos de artculo de opinin, para analizar su estilo.
Observa el ejemplo siguiente y disctelo en plenaria, para afinar tus elementos de anlisis.

IDENTIFICA EN
ESTE ARTCULO:

Ttulo sinttico y
provocativo.
Contexto donde
se enmarca (8 de
marzo).
Cifras o datos
duros: nmero de
mujeres
discriminadas.
Hechos y sucesos:
caso de las
hermanas Mirabel
y novela de
Vargas Llosa.
Referencia y citas
sobre documento
central: informe
de la ONU.
Pruebas valoradas
por la autora:
Sera una
sorpresa si,
Asuntos tan
graves como...,
De este tamao
es la falla,
problema
descomunal.
Cierre crtico y
contundente.
Firma, lugar y
fecha.

Observa que el artculo de opinin emplea un lenguaje amplio; busca palabras nuevas para ti.
Conoce otro estilo en El trono y el vaco de Augusto Isla, en el tomo 12 de Literatura Porttil.
MUJERES

Como cada ao, este 8 de marzo se conmemora el Da Internacional de la Mujer.


La fecha permite revisar y reflexionar sobre la situacin de violencia y discriminacin en que viven
millones de mujeres en el mundo actualmente. El dato duro: 7 de cada 10, en el planeta, sufren violencia
por el hecho de ser mujeres.
Se recuerda, hoy, la trgica y valiente historia de las hermanas Mirabal: las dominicanas Patria, Minerva
y Mara Teresa que se opusieron a la dictadura de Lenidas Trujillo, el strapa retratado magistralmente por
Vargas Llosa en La fiesta del Chivo. Encarceladas, torturadas, vejadas sexualmente y asesinadas por aquel
rgimen, las mariposas son emblema para las mujeres.
[] Para hablar del caso mexicano hay que recordar que el ao pasado se realiz, por parte de la ONU,
un examen especial sobre la situacin aqu en materia de discriminacin y violencia a las mujeres. Este 8 de
marzo se espera algn tipo de respuestas al documento de la ONU.
[] A la ONU le preocupan los altos niveles de inseguridad y violencia que no se limitan a la lucha contra
la delincuencia organizada y que se extienden al resto de la poblacin en particular a las mujeres y
muchachas.
Lo que tenemos es la intensificacin de pautas ya existentes de discriminacin y violencia generalizadas
contra mujeres, basadas en actitudes patriarcales que minimizan el fenmeno y lo hacen invisible.
El informe dice que Mxico debe revisar su estrategia de seguridad pblica para la lucha contra la
delincuencia organizada. Sera una sorpresa si se anuncia algo al respecto.
[] Asuntos tan graves como las desapariciones llevan a la ONU a recomendar a Mxico que desarrolle,
por ejemplo, un registro sistemtico de las desapariciones forzadas para saber, por lo pronto, la magnitud
del fenmeno. De ese tamao es la falla. Es probable que la lista de ms de 25 mil desapariciones, cuya
existencia ha sido reconocida por Gobernacin, responda a las recomendaciones de los organismos
internacionales como ste. La lista que empez a hacerse el sexenio pasado -ahora en proceso de
depuracin- apunta a un problema descomunal.
Los indicadores muestran conexin entre desapariciones y la trata. La informacin disponible estremece.
[] Prevalece la violencia sexual y se registran violaciones y vulnerabilidad para mujeres en las regiones
donde el Ejrcito y funcionarios realizan acciones contra el crimen organizado. Las mujeres no denuncian
porque no confan en las autoridades y porque no hay protocolos que permitan enjuiciar casos de violencia
contra la mujer. La impunidad es persistente. En sntesis: nada que celebrar este da.
Carmen Aristegui F. Peridico Reforma. 8 de marzo de 2013. (Fragmentos). Consultado en noviembre de 2014 en:
http://aristeguinoticias.com/0803/mexico/mujeres-articulo-de-carmen-aristegui/

Redacten en una cuartilla como mximo. Intercalen pruebas con valoraciones. Corrijan su sintaxis.
Fechas, lugares, condiciones o casos histricos o del contexto, que ilustren tu punto de vista.
CIFRAS
Datos o indicadores oficiales de impacto; de peridicos, revistas e instituciones serias (INEGI, UNAM)
ENTREVISTAS
Incluye testimonios y opiniones de especialistas, actores o afectados de la situacin que criticas.
CITAS
Frases de autor que refuercen tu mensaje. Refiere pelculas, libros o documentos sobre el tema.
CONCEPTOS
Usa trminos cientficos (P. eje: Ciencias Sociales, Humanidades, Artes) para reforzar tus valoraciones.
HECHOS

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

2 de 2

Ahora, dividan el trabajo de investigacin: un integrante o una pareja, recaben las pruebas que solicita la tabla (al menos).

Pgina

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE VI
BLOQUE VI.

REDACTAS ENSAYOS

ENSAYO LITERARIO

ENSAYO O ARTCULO ACADMICO

Reflexionar sobre un tema que


inquieta al autor; busca plantear un
punto de vista propio o peculiar. Ubica
aristas poco tratadas.
Sin forma precisa. Divagacin del
pensamiento: se escribe conforme
llegan las ideas, aunque parezcan
inconexas. Plantea curiosidades y
observaciones agudas del autor. Puede
citar sin la referencia formal.
Potico y personal, aun coloquial.
Busca la belleza y un estilo propio.
Alude a experiencias personales,
intuiciones, supuestos, sensaciones y
sentimientos de quien escribe. Ameno.
No necesita demostrar.

Explicar, interpretar o relacionar conceptos; exponer metodologa y


hallazgos de una investigacin, o avances de la misma; presentar
procesos y resultados de un proyecto; o comentar y comparar lecturas
(y otras obras) o ideas de autores.
Organizada en secciones; por ejemplo: Sntesis del tema o el
fenmeno a tratar. Su relevancia. Teoras, conceptos y autores que
permiten entenderlo. Pasos que se siguieron y herramientas
empleadas para observarlo. Relacin entre teora y hechos
observados (llamada discusin). Conclusiones, descubrimientos o
propuestas. Fuentes de consulta. Puede llevar subttulos.
Formal y preciso. Explicativo. Acepta opiniones, siempre que se
sustenten en pruebas. Da referencia formal (citas) de teoras,
trminos, autores, obras Define conceptos y procesos de manera
objetiva. Presenta datos y hechos verificables. Se justifica con lecturas
sobre el tema, experimentos, encuestas, entrevistas Puede buscar
amenidad, sin perder el rigor.

ESTRUCTURA

LENGUAJE Y
ARGUMENTO

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2014

Pgina

RASGO
FINALIDAD

1 de 2

Los msicos ensayan antes del concierto: paran a la mitad de


la rola, repiten un fraseo y cambian los acordes, se equivocan
y vuelven a empezar Los qumicos ensayan frmulas antes
de llegar a una sustancia til: vierten una cantidad, luego otra;
mezclan con un lquido, y enseguida lo sustituyen por otro; a
veces explota la frmula, y otras no sirve para nada. Los
actores ensayan antes de presentar la obra: leen el
parlamento porque no lo han memorizado, prueban con un
tono de voz y luego con otro, trazan un movimiento o un
gesto y despus deciden otro Entonces, qu es un ensayo?
El ensayo como escrito, es un gnero de la literatura, que ha
sido retomado por la academia; quiz el ms controversial: existe una discusin, entre quienes lo estudian y lo
escriben, respecto de las intenciones y la estructura de un ensayo; y no hay un acuerdo unnime. Algunos
mencionan varias CLASIFICACIONES de ensayo: literario, cientfico, crtico, argumentativo, periodstico,
acadmico, potico, expositivo, de divulgacin, persuasivo, comparativo, narrativo, explicativo, clnico,
descriptivo, de proceso, de hiptesis Uf! Y otros dicen que ensayo slo hay uno: la reflexin libre, escribir las
ideas como vienen. De igual modo, estn quienes atribuyen al ensayo una ESTRUCTURA inflexible: introduccin,
desarrollo y conclusin; o bien: presentacin, procesos, discusin y resultados; mientras otros alegan que la
cualidad fundamental del ensayo es que, precisamente, no tiene estructura predeterminada, que se trata de
divagaciones y reflexiones azarosas Doble uf!
Como somos jvenes rebeldes, muy prcticos y, por supuesto, sensibles, tal vez preferiremos el ensayo
desarticulado, el que nos permite empezar como sea, seguir por donde nos lleva el pensamiento y terminar
cuando se nos acaban las ideas, de manera libre y usando un lenguaje bello y cotidiano a un tiempo, sin
necesidades de comprobaciones ni citas; que sera el ensayo LITERARIO O POTICO (a esta clase de ensayo aluda
Montaigne, quien es el padre de este gnero, en su concepto moderno). Pero, como en la escuela nos van a
pedir textos muy metodolgicos, es decir, con mtodo y con lgica, nos conviene aprender formas de
redaccin organizadas y sustentadas en comprobaciones, referencias documentales y datos objetivos; lo cual
es identificado por algunos como ensayo CIENTFICO O ACADMICO; aunque otros sostienen que esta estructura
corresponde ms bien a la de un ARTCULO, es decir, un escrito articulado.
A continuacin, se presenta una posibilidad para definir algunos rasgos de estos dos tipos de textos
ensaysticos Y, por cierto, el texto terminas de leer aqu, es un ensayo Ser literario o acadmico?

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE VI

AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
Coloca un crculo en los incisos que correspondan a las caractersticas del ensayo LITERARIO.
a) Emplea referencias formales.
d) Refiere experiencias.
g) Potico y ameno.
b) Interpreta conceptos.
e) Estructura organizada.
h) Formal y preciso.
c) Estructura libre.
f) Estilo personal.
i) Observaciones agudas.
Responde de manera individual. Con ayuda del docente, verifica tus respuestas; aclara tus dudas junto con l.

En equipo de 2 a 4 integrantes, identifica cul ensayo es literario y cul es acadmico; sigue esta

COgua: Cul explica y relaciona conceptos de autores. Cul propone conceptos propios. Cul
EVALUACIN usa imgenes poticas. Cul es la diferencia en las citas que hace cada uno. Qu se puede decir
de los ttulos de cada uno. Cul usa ms adjetivos. Cul argumento presenta cada autor.
YO TODAVA LLORO

LA DIGNIDAD EN EL MORIR Y EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE

La muerte tiene cuerpo pero no tiene nombre propio:


simplemente es la muerte. Piedras que yacen en una
banqueta, a media calle; cuerpos inertes que unos
segundos antes caminaban, pensaban, sentan, soaban;
ropa enrojecida de odio, laberinto de complicidades
inexpugnables. El ejecutado yace en la soledad total, sin
sombras de arbustos deshojados ni cnclaves de curiosos
entumecidos. Nos hemos familiarizado tanto con la
muerte que la muerte es una mera representacin: es la
muerte de otros, no la parte final de la vida propia. Por eso
es una desgracia humana que, siendo parte de la vida, la
violencia le haya robado su fulgor negruzco y trgico. La
violencia criminal, sin embargo, no es la nica causa de
que la muerte haya sido expulsada del pensamiento, la
reflexin y la charla. Hablar de la muerte de la propia, se
entiende es de mal gusto, una vulgaridad, un tab, como
antes lo era hablar de sexo [] Si algn sentido tiene
pensar y hablar de la muerte es el amor a la vida; la
conciencias de finitud es la conciencia de estar vivos, el
enorme privilegio de ser, vivir y existir. Hablamos de los
muertos de nuestros muertos para que sigan vivos y
porque estamos vivos. Sabemos que el verdadero enigma
no es la muerte sino el sufrimiento. La tumba es un lecho
muy confortable dice un personaje de Isaac B. Singer,
si los hombres lo supieran, no tendran tanto miedo.
Nacer es una accidente maravilloso y cada quien es
responsable de que su vida sea una sombra enrejada o una
fiesta desparpajada de risa y llanto. (FRAGMENTO).

DESDE LA PTICA DE UNA TICA PERSONALISTA

Segn explica Gordillo-lvarez [1], M. Heidegger insiste


en que el enfrentarse a la propia muerte de forma
realista da muestra de la autenticidad de la vida, ya que
este encuentro con la muerte propia lo puede realizar
tan slo la persona, el ser consciente y responsable de
su existir, en el seno de su individualidad intransferible.
La muerte como dimensin constante en el curso de la
vida contribuye a que cada uno reconozca su
individualidad o su ser nico. Segn Heidegger, hay una
forma de ir libremente a la muerte y sta consiste en
anticipar la muerte en cada experiencia vital, con lo cual
se aceptan mejor las desilusiones, todo se evala en su
temporalidad reconocindose su finitud. Nos advierte la
autora citada que no hemos de confundir la expectativa
de la muerte con la esperanza en la continuidad de la
vida, ya que para Heidegger la muerte es ausencia de
toda posibilidad o el final de los proyectos que
configuran la existencia. Gordillo-lvarez compara a
Heidegger con J. P. Sartre. Seala que para Sartre la
muerte no puede ser asumida ni menos an integrada a
la experiencia humana de la existencia. Segn Sartre, la
muerte viene radicalmente desde fuera del ser e
interrumpe la existencia caracterizada por una
constante liberacin de toda forma esttica o
determinada de ser. (FRAGMENTO).
------

6
DESCRIPCIN
DEFINICIN
DATO

Encuentra el texto en Antologa personal de cuento. Recuerda que ser para tu revista. INCLUYE:

Al menos, describe un lugar, una persona o un proceso; detalla formas, olores, sonidos, actitudes
Define al menos un concepto, de manera personal y con irona. No tienes que referir las fuentes.
Presenta una cifra o estadstica objetiva.
CITA
Refiere las palabras de un personaje o un dicho.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2014

Pgina

Reyes, Ruiz Inocencio. Tambin se puede empezar por el


principio. Literatura Porttil. Gob. del Edo. Quertaro. 2013.
EJERCICIO
Escribe un ensayo literario emulando el estilo de Julio Cortzar en Instrucciones para llorar, donde
INTEGRADOR expreses el proceso, las dificultades y los consejos para buscar trabajo en tu comunidad.

2 de 2

[1] Gordillolvarez. Aprender a vivir, aprender a morir.


Coleccin Fundcrea: Alicante, Espaa, 1998, pg. 93.
Dra. Elena Lugo. Aciprensa. Publicado el 26/06/2004
https://www.aciprensa.com/bioetica/cuartoensayo.htm

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II


BLOQUE VII.

BLOQUE VII

La riqueza de vocabulario
hace referencia a la
cantidad de palabras de
las cuales disponemos para expresarnos; a la amplitud, la precisin y la
calidad de su uso. Estos aspectos contribuyen de manera importante a la
competencia lingstica, es decir, a la capacidad de expresarnos con fluidez y
en forma adecuada. Un vocabulario pobre, en muchas ocasiones, es la causa
de no expresar lo que en realidad queremos decir.

PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA


COMUNICATIVO

Cmo conocemos el significado de una palabra?

En el uso del lenguaje, el significado que asignamos a las palabras nos


permite comunicarnos y expresar ideas y conceptos de manera clara y
precisa, tal como se pretende en las competencias genricas Podemos entonces, asignar significados de
acuerdo al tipo de lenguaje que empleamos y puede ser denotativo o connotativo:
TIPO DE LENGUAJE

EXPLICACIN

DNDE LO ENCONTRAMOS

LENGUAJE
DENOTATIVO

Lo empleamos para referirnos a


significados claros y objetivos. Es
acorde con la realidad. Significa
exactamente lo que expresa.
Refiere significados simblicos
que permiten asignar una gran
variedad de sentidos a las
palabras, de acuerdo con la
interpretacin personal. Expresa
emociones, sensaciones.

Lo encontramos en datos o
hechos informativos y en textos
tcnicos,
acadmicos
y
cientficos.
Se utiliza en el lenguaje
cotidiano o coloquial, en textos
literarios, en la publicidad. En
dichos y refranes, canciones,
adivinanzas, chistes, entre
otros.

Significado de las
palabras

Connota, sugiere

SIGNIFICADO DE

DICCIONARIO

LENGUAJE

DENOTATIVO

SIGNIFICADO

PERSONAL

LENGUAJE

CONNOTATIVO

Al hablar de prefijos y sufijos nos referimos a las partculas


que se suman al elemento raz de las palabras. Los prefijos y
sufijos son tambin llamados afijos. En todos los casos cambian
el significado de la palabra, segn el lugar al donde se adhieren:
Prefijo. Se antepone al lexema.
Sufijo. Se pospone al lexema.
Infijo. Elemento tono, sin contenido semntico que sirve
para unir al lexema el sufijo de algunos derivados. Su funcin
es evitar cacofonas.
Veamos los ejemplos:

Las nubes se forman por


el enfriamiento del aire.

ltimamente,
Mariana
anda en las nubes.
T y las nubes me traen
muy loco, t y las nubes
me van a matar

Otros elementos lxicos y semnticos que nos


ayudan a comprender el sentido de las palabras
se refieren a los tipos de palabra: palabras
primitivas y palabras derivadas. Las palabras
primitivas son aqullas que no provienen de
otra palabra. Las palabras derivadas son las que
se forman de una palabra primitiva a la que se
aade un prefijo (elemento o partcula que
antecede a una palabra para modificar su
sentido gramatical) o un sufijo (elemento o
partcula que al final de la palabra para
modificar y completar su sentido).
Palabras

Primitivas
(palabra
raz)

carne

Derivadas
prefijo+palabra
primitiva
palabra
primitiva+sufijo

carnvoro
FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

1 de 2

LENGUAJE
CONNOTATIVO

Pgina

Denota, nombra

EJEMPLO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II


AUTOEVALUACIN/ HETEROEVALUACIN
Si mis manos pudieran deshojar a la luna
Fragmento
Yo pronuncio tu nombre
en las noches oscuras,
cuando vienen los astros
a beber en la luna
Federico Garca Lorca. Recuperado de http://www.lospoetas.eom/a/lorca2.htm

1.

BLOQUE VII
Lee con atencin cada texto y responde segn corresponda
Seguimos evolucionando los humanos?
La especie humana, como todas las especies de plantas y animales, est
compuesta por poblaciones de individuos variables. Parte de esa
variacin es gentica y, por lo tanto, se puede heredar y la puede afectar
la seleccin natural. Por ejemplo, si el ADN de una persona tiene el gen de
fibrosis cstica hay probabilidades de que lo transmita a sus hijos.
rdea Skybreak. Recuperado de
http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/seguimos.html

Las palabras subrayadas en los textos corresponden a:


2. Una frase con significado connotativo es:
A. Palabras primitivas
A. Cuando vienen los astros a beber en la luna
B. Palabras derivadas
B. La especie humana est compuesta por poblaciones
C. Lexemas
C. El ADN de una persona tiene el gen de fibrosis cstica
D. Prefijos y sufijos
D. Esa variacin gentica se puede heredar
Responde de manera individual; luego, con ayuda del docente, verifica tu respuesta; aclara las dudas junto con l.

COEVALUACIN

En equipo, busca en diferentes textos ejemplos de frases con significados denotativos y connotativos.
Toma palabras de los ensayos del Bloque VI. Escribe las frases en los espacios correspondientes.

1.
2.
3.
1.
Frases
2.
connotativas
3.
Consulta en la biblioteca de tu plantel o en pginas electrnicas el significado etimolgico de las palabras que a
continuacin se presentan. Separa las partes que las conforman y escribe su significado.
PARTES QUE LA CONFORMAN
PALABRAS
SIGNIFICADO
Frases
denotativas

Palabras
compuestas

1.

Ateo

2.

Eutanasia

3.

Hidrofobia

4.

Gastritis

5.

Epidermis

Redacta un ensayo acadmico con el tema Instrucciones para encontrar trabajo en Mxico.
La extensin de tu ensayo debe ser mxima de dos cuartillas (puede ser en equipo).
Revisa las caractersticas del ensayo acadmico ejemplificadas en el Bloque VI.
Emplea lenguaje DENOTATIVO, palabras derivadas, as como prefijos y sufijos.
Integra en tu ensayo los elementos formales siguientes:
Ttulo
Atractivo y preciso, que sintetice la propuesta o la tesis del ensayo. Subtitula 2 secciones.
Introduccin Plantea el punto de vista que tratars en el ensayo; sintetiza el contenido en un prrafo breve.
Descripciones Detalla casos, lugares, actitudes, situaciones y personajes involucrados en el tema.
Compara al menos dos definiciones de concepto de autores distintos, comentndolos para que se
Definiciones
entienda el concepto central de la propuesta. No olvides la referencia formal de la fuente.
Datos
Incorpora datos, cifras y estadsticas objetivas, o comentarios de especialistas. Cita la fuente.
Revisa: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/pdfs/20/06rafaelcordera.pdf
Citas
Usa al menos dos citas textuales de personajes clebres, que ilustren sobre tu postura.
Usa el lenguaje aprendido en este bloque; y empela al menos las palabras siguientes: desempleo,
LXICO
subempleo, desigualdad, desencanto, ilcito, demogrfico (busca sus raz y su significado).
Cierre
Termina con una frase connotativa, que ilustre de manera literaria el sentido del ensayo.
EJERCICIO
INTEGRADOR

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

Pgina

2 de 2

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE VIII

REDACTAS TEXTOS RECREATIVOS


PROCESO COMUNICATIVO
BLOQUE VIII.

Los textos recreativos no informan, no comparten descubrimientos, no buscan


persuadirnos ni pretenden ser tiles: su intencin comunicativa es invitarnos a
imaginar, gozar y disfrutar. Contienen historias ficticias, creadas individual o
colectivamente. En ellos, afloran la imaginacin, los sentimientos y las inquietudes
profundas que, como humanos, compartimos.
En los textos recreativos se emplea el lenguaje connotativo, que es una forma de
expresin subjetiva; es decir, propia de cada persona; donde se utilizan palabras que
existen, pero confiriendo nuevos significados. El lenguaje connotativo tiene relacin
estrecha con la funcin potica del lenguaje: lo que interesa es manifestar una idea
de manera bella o en sentido figurado; adems, encontramos la funcin expresiva
del lenguaje, cuando se ponen de manifiesto sentimientos y emociones humanas.

PROSA

CARACTERSTICAS EXTERNAS de los textos recreativos (forma)


Prrafos escritos a rengln seguido. Describe
Frases sujetas a medicin silbica, ritmo musical e
VERSO
situaciones y detalles de entorno y gente.
ideas sintticas y metafricas. Puede ser rimado.

(L)OGROS

EL BLUES DEL CASI CASI

La famosa escuela de ogros enclavada en la Selva Negra de


Baviera vio mermada su matrcula durante el ltimo ao. Cada
mes eran menos los alumnos que asistan a clase. A pesar del
decremento, en la ceremonia de fin de cursos se decide premiar
a los tres primeros lugares de acuerdo con los logros obtenidos.
Se trata de los tres mejores pupilos que, por otra parte, son los
nicos que quedan de un total de 54 que iniciaron el ciclo
escolar. El mrito del tercer puesto consiste en haber devorado
a siete de sus compaeros. El segundo engull a 16. Del resto
dio cuenta quien con el primer puesto es galardonado ante el
aplauso de sus mentores y los vtores de la concurrencia.
Garca Oliva, Tarsicio. C(R)UENTOS MAG(R)OS. Fondo Editorial de Quertaro
/ Ed. Calygramma. Coleccin Literatura Porttil. No. 9. Mxico 2013.
(Cuento completo).

Oye nena / la tarde est sedienta


y no hay rumor ms antiguo que tu cuerpo
La ventana / con su aire
casi fresco / te mira caminar
casi desnuda / entre tomos desnudos
en la alcoba casi oro/
Sedienta est la tarde
y no hay rumor / nena / ms antiguo que tu cuerpo
Entraste ya hace das / a la alcoba
casi paso tembloroso / Te mir y me quitaste
casi / casi las palabras
Aguilar Carrillo, Miguel. TEOLOGAS (Y OTROS PROBLEMAS DIDASCLICOS). Fondo
Editorial de Quertaro / Ed. Calygramma. Coleccin Literatura Porttil.
No. 4. Mxico 2013. (Fragmento).
GUIN PARA UN PEQUEO FILME

DILOGO

Refiere conversaciones.
Presente en guiones, ROSTRO PADRE: Date prisa!
ROSTRO MADRINA: Debes ser fuerte, muy fuerte!
textos
dramticos
y ROSTRO MADRE: Vas a llegar tarde!
ROSTRO CONFERENCISTA: El dinero compra todo el
narrativos.
ROSTRO MAESTRO: El tiempo es oro!
poder da todo el dinero!
Cada
voz
puede ROSTRO MAESTRA: Tienes que triunfar!
ROSTRO MADRE: Tienes que llegar arriba, arriba, arriba!
indicarse utilizando un ROSTRO TO RICO: Lo ms importante es ROSTRO EN PANTALLA DE TV: (apuntando con el dedo
guin
largo
(), hacer dinero!
ndice, seguro) Para alcanzar el xito, la riqueza, el
colocando entre comillas ROSTRO TA RICA: hacer mucho dinero! poder para llegar arriba, a la cima
( ) o anteponiendo el Rostro padrino poltico: Es necesario ROSTRO PADRE: (grita enrgico, vehemente) Corre!
nombre de quien habla.
tener poder!
Corre! Corre!
Torres Portillo, Adolfo. AUTOBIOGRAFA DE UN GUIN CINEMATOGRFICO. Fondo Editorial de Quertaro
LOS TEXTOS SON DE AUTORES
/ Ed. Calygramma. Coleccin Literatura Porttil. No. 18. Mxico 2013. (Fragmento).
QUERETANOS Y ESTN EN TU PLANTEL.

Centrado en personajes y situaciones.


Utiliza un narrador.
Precisa lugares y tiempos.
Pensado para imaginar una historia.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

GNERO LRICO O POTICO

GNERO DRAMTICO

Centrado en sentimientos e imgenes.


Utiliza un sujeto lrico (voz que se expresa).
Abundan las figuras retricas y poticas.
Pensado para escucharse en voz alta.

Centrado en personajes y acciones.


Utiliza dilogos entre personajes.
Incluye acotaciones.
Pensado para observarse en actuacin.

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2014

Pgina

GNERO NARRATIVO

1 de 2

CARACTERSTICAS INTERNAS de los textos recreativos (contenido)

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE VIII

AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR

1. Un texto recreativo pretende


2. De acuerdo con su contenido, los gneros recreativos son
a) Mostrar la vida de quien lo escribe.
a) Narraciones, poemas y textos para actuarse.
b) Motivar la imaginacin y la invencin.
b) Dilogo, verso y narracin.
c) Motivar una accin o una compra.
c) Situacin, ancdota y actuacin.
d) Ampliar los conocimientos del lector.
d) Conversacin, poema y guin.
De manera individual, con ayuda del docente, verifiquen su respuesta; aclaren las dudas junto con l.

COEVALUACIN

En triadas, lee con atencin los tres textos que aparecen en el recuadro de
CARACTERSTICAS EXTERNAS de los textos recreativos.
Analicen los textos segn se indica en la tabla.
Compartan y precisen sus respuestas en plenaria.
(L)OGROS

EXPLICA

EL BLUES DEL CASI CASI

GUIN PARA UN PEQUEO FILME

EL TEMA CENTRAL CON


PALABRAS PROPIAS.
UN EJEMPLO DE LA
FUNCIN POTICA O LA
EXPRESIVA.
UNA CARACTERSTICA
EXTERNA.
CARACTERSTICA
INTERNA QUE APARECE
EN NEGRITAS.

EJERCICIO
INTEGRADOR

Pgina

2 de 2

En equipo, genera una historieta de 4 vietas que retrate situaciones a las que se enfrentan
los jvenes cuando buscan un trabajo, se mantienen en l o lo dejan.
Considera que ser parte de los textos a incluir en la revista que ests elaborando.
Como parte de los dilogos, inventa un refrn pequeo, acorde con la historia que planteas.
Elabora aqu tu borrador. Comparte el resultado con el resto del grupo.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2014

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II


imnoabula
BLOQUE IX.

BLOQUE IX

CLASIFICAS LOS TEXTOS RECREATIVOS


PROCESO COMUNICATIVO

Los textos recreativos se clasifican en populares y literarios. Los textos


recreativos populares no poseen autor, son breves y se transmiten la mayora
de las veces de forma oral. Tenemos contacto con ellos cuando estamos con
otras personas, como los amigos, la familia o los vecinos que forman parte de
nuestro barrio. Los textos recreativos literarios suelen ser extensos, por
ejemplo: una novela o una obra teatral, poseen autor, aunque algunos son
creados de manera colectiva, como las leyendas y los mitos. Su estructura es
ms elaborada y el lenguaje utilizado contiene figuras retricas. Las figuras
retricas afectan el sonido, la estructura o el sentido de las palabras que
usamos. Por ejemplo, cuando dices: Me muero de hambre, es una
exageracin o hiprbole y si escuchas una cancin que dice Maldita sanguijuela/ maldita cucaracha /que
infectas donde picas / que hieres y que matas, la repeticin inicial de los versos se llama anfora.

Relato inventado por la colectividad a partir de hechos


reales, se transforma con el paso del tiempo.
Relato breve con pocos personajes y un final inesperado.
Relato en prosa o en verso que utiliza animales como
personajes y contiene una moraleja o una enseanza.
Relato extenso que desarrolla una historia central y otras
paralelas. Profundiza en los personajes.
Poema de entusiasmo y admiracin, donde se destacan
las cualidades de alguien o de algo.
Poema de lamentacin dolorosa motivado por la prdida
de una persona.

La casa de Don Bartolo

Haik

Poema japons breve formado por tres versos de 5, 7 y 5


slabas. Su tema es la naturaleza.

Entrems

Pieza dramtica de tono divertido que se presentaba


entre una y otra jornada de una comedia.
Obra dramtica que critica los vicios humanos en un tono
humorstico, tiene un final feliz.
Obra dramtica donde el personaje principal se enfrenta
a las desgracias que le impone el destino. El final es
funesto.
Relato breve de contenido ameno, cuyo propsito es
divertir.

Es-pri-ma-ve-ra:
la-co-li-na-sin-nom-bre
en-tre-la-nie-bla.
(Basho)
El entrems del viejo celoso (Miguel de
Cervantes Saavedra)

Novela

GNERO LRICO

Elega

Comedia
Tragedia

TEXTOS POPULARES

Chiste

Refrn

Sentencia popular que encierra una enseanza.

Ni siquiera por amor (Roberto Cuevas)


Las moscas (Esopo)
Bajo la misma estrella (John Green)
Oda al vino (Pablo Neruda)
Elega a Ramn Sij (Miguel Hernndez).
Escchala en:
http://www.youtube.com/watch?v=4Po1W90PaMA

Abuelita de Batman (Alejandro Licona)


Hamlet (William Shakespeare)

Ta Teresa, para qu te pintas?


Para estar ms guapa.
Y tarda mucho en hacer efecto?
Al nopal solo se le arriman cuando tiene
tunas.
Lleva aos en el mar y no sabe nadar.

Adivinanza

Acertijo o enigma que requiere ser resuelto.

Historieta

Historia que se relata a travs de una secuencia de


imgenes y dilogos.

Mafalda (Quino)
Buba (Jos Quintero)

Poema cantado, de tema y contenido variado.

No tienes decencia? / Me dejaste entrar en


tu vida :/ soy un perro de traspatio / Mira
bien... guau! /Slo s ladrar!
(Cicatrices, Real de Catorce)

Cancin

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

1 de 2

Cuento
Fbula

Pgina

Leyenda

Oda

GNERO DRAMTICO

TEXTOS LITERARIOS

GNERO NARRATIVO

A continuacin aparecen algunos textos recreativos que tal vez conozcas.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE IX

AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA PGINA ANTERIOR
1. Son caractersticas de los textos recreativos populares 2. El lenguaje de los textos recreativos literarios es
a) Brevedad y lenguaje embellecido.
a) Apegado a la realidad.
b) Compartidos en la cotidianidad y breves.
b) Sencillo y claro.
c) Usan figuras retricas y son extensos.
c) Coherente y adecuado.
d) No poseen autor, utilizan dilogos.
d) Con nuevos significados.
Responde de manera individual; luego, con ayuda del docente, verifica tus respuestas; aclara las dudas junto con l.

Renete en pareja para comentar con cules textos recreativos has tenido contacto.
COEVALUACIN Escribe tres ejemplos de ellos, sealando si es popular (P) o literario (L).
Copia el texto; o un fragmento o una sntesis (cuando sean muy extenso).
TTULO DEL TEXTO

EJERCICIO
INTEGRADOR

P/L

TEXTO, FRAGMENTO O SINOPSIS

Construye una dcima (poema de 10 versos, todos de 8 slabas, con el tema): Ninis: ni opciones
de estudio, ni oportunidades de trabajo.
RIMA: Los versos 1, 4, 5. Los versos 2 y 3. Los versos 6, 7 y 10. Por ltimo, los versos 8 y 9.
Comparte tu trabajo con el grupo y selecciones dos de las dcimas para cantarlas con msica el
da de la presentacin de la revista.

1
2
3
4
5
6
7

10

ORGANIZA Integra los materiales que has desarrollado durante el semestre para tu revista.
TU
Decide si ser fsica o electrnica; crea una portada atractiva, as como los ndices.
REVISTA Organiza, da formato y diseo a la revista. Revisa redaccin y ortografa de los textos.
FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

Pgina

2 de 2

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE X
BLOQUE X. PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA
Para ti es comn tuitear con tus amigos, ser un bloguer asiduo y
cliquear todos los das para hacer tus tareas. Pero denantes no se
usaban esas palabras; esculcando en las lecturas, hallamos que
dizque es as porque el lenguaje evoluciona y se adapta a las
situaciones histricas, as como a los contextos donde se emplea.

Arcasmos

Neologismos

Tecnicismos

En el prrafo anterior, aparecen en cursiva ejemplos de


tecnicismos, neologismos y arcasmos; observa la definicin y los
ejemplos, e identifica cules palabras corresponden a cada uno.
DEFINICIN
Lenguaje especializado, propio de un rea de
conocimiento: ciencia, tecnologa, investigacin,
arte y academia. Suelen emplear vocablos griegos y
latinos para crearse. Muchos tecnicismos son
tambin neologismos.
Palabras y expresiones que surgen por actividades,
y tecnologas nuevas; as como por la publicidad y el
intercambio global. Incluye derivadas de otros
idiomas. Muchos neologismos, son tambin
tecnicismos. Otros son de uso particular, empleados
en un grupo, un contexto o un momento.
Palabras y expresiones que estn en desuso o que
han dejado de emplearse en un cierto sentido.
CON PADRES, ABUELOS Y OTROS ADULTOS MAYORES, INDAGA
ARCASMOS DE TU COMUNIDAD. BUSCA TAMBIN EN TEXTOS
DE LITERATURA ANTIGUA. CREA FRASES DONDE LOS UTILICES.

EJEMPLOS
Estratsfera. Biodiversidad. Microfsica.
Neurolingstica. Postmodernidad. Neoliberalismo.
Nanotecnologa. Interdisciplinar. Transdisciplinar.
Tecnicismo. Electrocardiograma. Tecnotrnica.
Transhumanismo. Avitaminosis. Andropausia.

PALABRAS

ANALIZA TECNICISMOS Y NEOLOGISMOS CONFORME A LO VISTO EN EL BLOQUE 7

Cibernauta. Ciberespacio. Multimedia. Emoticones.


Hipertexto. Reiniciar. Antivirus. Aparcar. Champ.
Chequeo. Internet. Biodegradable. Globalifbico.
Papamvil. Semiimbcil. Narcotraficante (lo
correcto sera narcoticotraficante).
Ya durmi mucho ese nio; ve y recurdalo
(despirtalo). / Monculo. Anteojos. Prieto. Truje.
Adusto. sculo. Demorar. Discar (en el telfono de
disco). Disquete. Discoteca. Entuerto. Escuincle.

Recomendamos consultar: Neologismos del espaol actual, en: http://arca.unive.it/bitstream/10278/293/1/Atti-6-1s-Alvar_Exquerra.pdf

DEFINICIN
Repeticin innecesaria
y desagradable de
sonidos.
Rimas
involuntarias
que
demeritan la fluidez.

BARBARISMO

Palabras o expresiones
pronunciadas
de
manera incorrecta.

SOLECISMO o
ANACOLUTO

Uso inadecuado del


lenguaje.
Impropiedad sintctica
o
semntica
que
demerita la riqueza
del lenguaje y, con
ello, la efectividad de
la comunicacin.

ANFIBOLOGA

Expresiones confusas
que tienen ms de un
significado.

INCORRECCIN
EJEMPLOS
CORRECCIN
El abogado sali enojado.
El abogado sali furioso.
Julia va a hacer la tarea.
Julia har su tarea.
Rubn rumia su ruina.
Rubn lamenta su desastre.
Poner atencin, guardar discrecin, y Mantenerse concentrado, ser discreto
actuar con decisin.
y actuar con decisin.
Dijistes / Fuistes / Jugastes
Dijiste / Fuiste / Jugaste
Mostro / Monsto / Moustro
Monstruo
Estuata / Menumento
Estatua / Monumento
De acuerdo a / Respecto a
De acuerdo con / Respecto de
Con base a / En base a
Con base en / A base de
De gratis / De a gratis
Gratis
Mara va comer verduras.
Mara va a comer verduras.
El humo y el calor me incomoda.
El humo y el calor me incomodan.
El grupo llegaron tarde.
El grupo lleg tarde.
Toda la gente queran pastel.
Toda la gente quera pastel.
Hubieron muchos invitados.
Hubo muchos invitados.
Balones para nios de goma.
Balones de goma para nios.
Se perdi el perro de mi amigo.
Mi amigo perdi a su perro.
Ivn trajo un gato y sus medicinas.

CONSULTA: Solecismo de rgimen o enfermedad de las preposiciones, en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_2_11/san19211.htm


Gramticas. Ejemplos de Vicios del Lenguaje, en http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

Pgina

VICIO
CACOFONA

1 de 2

Por otro lado, existen formas incorrectas de usar expresiones y palabras, a estos usos indebidos se les conoce
como vicios del lenguaje; veamos cuatro de ellos: cacofona, barbarismo, y solecismo y anfibologa.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II

BLOQUE X

AUTOEVALUACIN / HETEROEVALUACIN
ESCRIBE DE MANERA CORRECTA LAS PALABRAS Y EXPRESIONES SIGUIENTES
Fuerzudo
Subistes
Ella negoca el precio.
Los alumnos a quien encargu el peridico deben de pasar al frente.
Mucha gente tienen miedo a usar palabras adecuadas.
Debes de detenerte delante del depsito de detergente.
Me mantiene ocupado el estudio de la matemtica y el lxico.
Hubieron globos y serpentinas en la fiesta de Paco.
Nuestra misin es formar a estudiantes integrales.
La nia imagina de que es un ave.
Olvdate lo pasado.
Responde de manera individual. Luego, con ayuda del docente, verifica tus respuestas; aclara las dudas junto con l.

COEVALUACIN

En equipo de 2 a 4 integrantes, inventa nuevas palabras, en torno al tema del empleo, las habilidades
laborales y el tema de tu revista. Sigue los ejemplos. S creativo y emplea el sentido del humor.
Redacta la definicin. Aparte, en tu cuaderno, crea una frase donde emplees tu neologismo.

PROCESO
Verbo + Nombre
Nombre + ismo
Adjetivo + Nombre
Adjetivo + Adjetivo
Verbo + Nombre
Nombre + itis

EJEMPLO

MI NEOLOGISMO

DEFINICIN

CAZACANCIONES
ESPECISMO
TONTILOCURA
PANDROFRESA
ROMPEEGOS
MATEMATITIS

Crea otros neologismos usando los afijos (sufijos y prefijos) de la tabla. Elige otros para incrementar tu coleccin.
AFIJO
Tele
Ultra
Supra
Proto
Trans
logos
ario (a)
menta
eo (a)

MI NEOLOGISMO
TELETALACHA

DEFINICIN / FRASE
Trabajo informal realizado a distancia. / Se hacen teletalachas de redaccin de textos por internet.

TODLOGO

Persona que estudia o se habilita para hacer de todo. / Para conseguir trabajo hay que ser todlogo.

Crea tambin neologismo a partir de palabras extranjeras y arcasmos, combinadas con afijos y palabras en espaol.
Sugerimos que consultes el ejercicio: El Buzn Buscapalabras. Procesos de formacin de neologismos. En:
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3805/1/05_ALH_2011_Zacarias_81-89.pdf
Para el docente, sugerimos consultar: Uso, origen y procesos de creacin de neologismos en prensa espaola. En:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no33/esteban.pdf

Completa la edicin de tu revista. Organiza la presentacin y la distribucin.


Reelabora tu currculum integrando las actividades realizadas para la revista, as como las nuevas habilidades y
conocimientos que adquiriste. Comenten en plenaria la experiencia vivida y su utilidad.

FICHERO DIDCTICO COBAQ

REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 2015

2 de 2

10

Con tu equipo de proyecto, crea un nombre y un eslogan para tu revista; tambin ttulos de secciones.
Crea neologismos propios, para el caso del ttulo y algunas secciones.
Crea el eslogan y otras secciones usando la cacofona voluntaria o las rimas; al estilo de un
trabalenguas o un poema: Tres tristes tigres.
Cada uno elabora una propuesta de cada caso. Anota tu propuesta en el espacio asignado.
Organiza votacin para elegir o elaborar nuevas propuestas entre todos, a partir de las ideas.

Pgina

EJERCICIO
INTEGRADOR

También podría gustarte