Otra Forma de Ver La Televisión
Otra Forma de Ver La Televisión
Otra Forma de Ver La Televisión
Pgina 3
Recursos didcticos:
Ideas para aprender a ver la televisin..... . . . . . . . . . pgina 7.
Encuesta sobre televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.
Lo que te pierdes mientras ves la tele . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.
Gua de observacin .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16.
Taller: Otra forma de ver la televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Anlisis de la programacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
Interpretar lo que vemos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 22.
Objetividad informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.
Las mil y una manchas de color. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.
Hechos, opiniones, generalizaciones, prejuicios.. . . . . .. . . . 26.
La expropiacin de los televisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28.
Otra forma de ver la televisin (Teatro) . . . . . . . . . . . . . . . . 29.
Disputa frente al televisor (Teatro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36.
Pistas para analizar un mensaje publicitario . .. . . . . . . ....... 39.
Anlisis publicitario....................................................................................... 40.
Qu pasa con los videos musicales?.......................................................... 41.
Construimos cuentos y dibujamos historietas............................................. . 42.
El oasis.(Una historia dibujada para potenciar el anlisis de imagen). . .. . . . 43.
Modelo de tarjeta postal a televisin........................................................... . 46.
Carta a la direccin de un peridico......................................................... ... . 47.
Para salir al paso.................................................................................... ... . 48.
Algo de teora:
Los 10 mandmaientos para sacar a tu hija del hechizo . . . . . . . . . . . . . pgina 49.
Es conveniente ver la televisin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.
Pueden los audiovisuales servir para educar en la no-violencia?. . . .. . . . . . . 55.
Crtica a la tele segn Fellini..................................................................... . . . . 56.
Algunos datos estadsticos sobre la audiencia infantil espaola. . . . . . . . . . . . .58.
Estudio sobre la violencia en la programacin televisiva. . . . . . . . . .. . . . . . . . .58.
Televisin y violencia.................................................................................. . . . 59.
Televisin y violencia: la escala del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .60.
Un asesinato cada hora en la televisin................................................... . . . . . 62.
Acosados!.............................................................................................. . . . . . 63.
Nios criminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 65.
Un nio rumano secuestra y mata a un amigo, inspirado por la televisin. . . . . .66.
Tv. Fbrica de mentiras............................................................................ . . . ... 67.
Otaku o la educacin en el horror . . . . . . . . . . . ......................................... . . . 70.
Planos. Enfoques. Tomas........................................................................ . . . . . 72.
La percepcin de la realidad................................................................. . . . . .... 73.
La realidad manipulada........................................................................ . . . ....... 76.
Metfora del punto ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Modelo de evaluacin de la percepcin publicitaria........................... . . . ........... 79.
Cdigo deontolgico de las televisiones.......................................... . . . ............. 81.
Bibliografa....................................................................................... . . ................ 84.
ACTIVIDADES PARA
APRENDER A VER LA TELEVISIN.
Las ideas que van a continuacin son solamente SUGERENCIAS.
Esperamos que a vosotras/os se os ocurran ms cosas y nos hablis de su
eficacia. Cuando llevis a cabo un TALLER no vais a realizar todas las
actividades, seran demasiadas a no ser que deis un curso sobre el tema.
Adems hay que adaptarlas a la edad de las personas que asisten, a sus
conocimientos y al tiempo disponible. Pero este tema se debera trabajar en
todas las edades.
Para desarrollar el TALLER podramos
tener en cuenta varios objetivos:
- Primero, combatir la pasividad frente al
televisor.
- Segundo, analizar la relacin que hay
entre la realidad y su imagen, la carga de
subjetividad que ello implica.
- Tercero, adquirir conocimientos tcnicos
de cinematografa, especialmente de lectura de
imgenes.
- Cuarto, analizar la violencia en la
televisin.
- Quinto, analizar el contenido sexista de
los programas televisivos.
Y
sexto,
observar
elementos
consumistas.
Se pueden utilizar las encuestas que van
en unas pginas ms adelante para suscitar
inters sobre el tema y provocar reflexin sobre
la cantidad de horas que se ve televisin, la
influencia que ello tiene sobre las relaciones
familiares,
los
deberes
personales,
la
educacin, . . .
OBJETIVIDAD- SUBJETIVIDAD.
1 Toma un tubo de cartn o imtalo
colocando una mano en forma de cilindro
cerrando los dedos y dejando el puo hueco.
De esta manera con un ojo cerrado y el otro en
el visor observa objetos, escenas, movimientos,
. . . a ms distancia, a menos, en diferente
ngulo, movindote en diferentes direcciones, .
..
Prate ante un objeto o un movimiento
con los dos ojos cerrados. Abre durante unos
segundos el ojo del visor y los vuelves a cerrar.
Sentaos a poner en comn las
sensaciones, las percepciones que habis
recibido.
confianza,
amistad,
dilogo,
trabajo,
inteligencia, . . .
15 Haz un resumen o un dibujo sobre el
trozo visto.
16 Realiza en grupos un guin que
sustituya a lo que acabis de ver con los mismos mensajes o con los contrarios.
17 Completa la historia grfica EL
OASIS.
18 Para observar elementos de la
programacin os ofrecemos en pginas posteriores tres modelos diferentes. El primero es
sencillo y el tercero va enfocado a analizar la
violencia. Si resulta largo o dificultoso se puede
repartir el trabajo entre varias personas. Es til
poner en comn los resultados obtenidos por
diferentes observadoras/es y sacar conclusiones.
VIOLENCIA.
19 Graba una escena de violencia de la
televisin y realiza alguno de los trabajos
anteriores (por ejemplo el 6 o el 14, . . . )
con ella. Analzala con todos los datos vistos
hasta ahora. Averigua las causas y
consecuencias de esa violencia. Sugiere
soluciones no violentas a la grabacin.
20 Representa dramatizadamente esa
escena. Cambia el final. Cmo se han sentido
cada uno de los personajes y objetos de la
escena?
SEXISMO.
21 Realiza alguno o varios de los
ejercicios anteriores con una grabacin de la
televisin en la que aparezcan problemas de
relacin desigual entre personas de diferente
sexo, mujer objeto, . . .
CONSUMISMO.
22 Realiza la dinmica de simulacin Las
necesidades bsicas que est descrita en el
libro SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS
(Colectivo Noviolencia y Educacin, Madrid).
23 Grabar anuncios de la televisin y con
ellos hacer cualquiera de los ejercicios
anteriores. descubre las verdades y las mentiras
del anuncio. Lo que se dice y lo que se oculta.
Haz una entrevista imaginaria a quien ha
realizado el anuncio, a los diferentes
participantes en su elaboracin.
Disea un anuncio similar que tenga como
objetivo informar veraz y objetivamente a los
televidentes sobre su contenido.
OTRAS
ACTIVIDADES.
+ Representa alguna
de las obras de teatro que os
presentamos en pginas
posteriores. Analzalas.
+ Comenta en familia lo
que vemos en la televisin.
Cuesta un poco pero merece
la pena hacerlo.
+
Disea
una
programacin de televisin
diferente. Cmo sera?
+
Escribe
a
los
peridicos, a los directores
de las televisiones, a los parlamentarios
manifestando tu opinin sobre la programacin
de televisin.
+ Trabaja la ficha Mira bien lo que te
pierdes. Colorea y habla sobre cosas que
podras hacer en lugar de ver la televisin.
Ventajas e inconvenientes de cada actividad.
+ Ensea a los ms pequeos a leer libros
solo de imgenes observando la relacin entre
el uso de la imagen y el mensaje a transmitir.
+ Lee y comenta el uso de los mensajes
subliminales en la tele, en los anuncios de
prensa y televisivos. Para ello os puede ayudar
el libro: SUBLIMINAL. Escrito por Eduardo
Garca Matilla y publicado en la Editorial
Bitcora. Buscar Publicidad subliminal en
Google.
UNA TELE CON UNA CAJA.
Buscamos en la basura o en un comercio
de electrodomsticos una caja de cartn del
tamao de una televisin grande o de una
lavadora. Cortamos en la parte superior un
recuadro equivalente a la pantalla de un
televisor y lo decoramos como si fuese un
televisor.
Mientras lo construimos en grupo vamos
hablando sobre la televisin, qu sentido tiene
la tele para ellos, cmo se sienten cuando ven
la tele, cuanta tele ven, por qu ven tanta tele,
manipula la tele a las nias?, etc. ...
Una vez construido el artilugio, cada nia
o nio puede meterse dentro para hablar,
expresarse, inventarse un programa, imitar la
programacin que suelen ver, etc. ...
Qu programas vemos ms ? Por qu
nos atraen? Qu consecuencias tienen?
LA IMAGEN.
A. Hacemos fotos con una cmara
instantnea y comparamos la imagen con la
realidad.
PELCULAS/CONCURSOS/NOTICIAS.
B. Comparamos la imagen fotogrfica de
los juguetes que viene en las cajas con la
realidad del juguete.
C. Tomamos imgenes de la clase con
una cmara de vdeo desde diferentes ngulos
y planos mientras las vemos simultneamente
en un monitor de televisin. Comparamos la
imagen con la realidad.
D. Traemos fotos nuestras y de lugares en
los que hemos estado. Vemos la diferencia
entre realidad e imagen.
DIBUJOS ANIMADOS.
Intentaremos localizar a alguien que nos
deje una mquina de cine de juguete.
Examinaremos la pelcula para ver
fsicamente como las mquinas consiguen que
unos dibujos estticos nos parezcan que se
mueven.
Les pondremos en vdeo un trozo de
dibujos animados grabado de la televisin.
Haremos un teleforum a la altura de su
nivel. Qu hemos visto? Qu os parece?
Creis que eso es verdad?
Es as la
realidad?
Haremos observar algunos aspectos
violentos y/o sexistas.
ANUNCIOS.
Realizaremos en vdeo una grabacin de
anuncios de televisin. Con esta grabacin
haremos un dilogo. Qu vemos? Qu os
parece? Creis que la realidad es as? Qu
Rodea con un crculo lo que sea verdad. Puedes elegir varias respuestas.
En casa tenemos 1, 2, 3, 4, 5
televisores.
con
Generalmente ve la televisin
antes de ir al colegio, al medioda, despus del colegio,
sbados maana,
sbados tarde, domingo maana,
domingo tarde
Cunto tiempo ve la tele cada da? Menos de una hora,
...
una hora,
dos horas,
noticieros,
Ms o menos
Se pone nerviosa
Influye en su sueo
Le afecta a su imaginacin
Disminuye la conversacin
Se le contagia la violencia
Es ms consumista
Agudiza las diferencias hombre - mujer
Otras repercusiones:
Mucho.
otras.
programas
GUA DE OBSERVACIN
Nombre y apellidos del observador.......................... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Da. . . . . . . . . . . . .
Hora. . . . . . . . . . . . Programa. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ttulo del episodio...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cadena de T.V...............................................
VIOLENCIA FSICA Y PSICOLGICA
FRECUENCIAS
TOTAL
OBSERVACIONES
=================================================
Obligar a pasar hambre__________________________________________________________________
Obligar a pasar sed______________________________________________________________________
Estrangular____________________________________________________________________________
Ahorcar_______________________________________________________________________________
Amordazar____________________________________________________________________________
Araar________________________________________________________________________________
Morder________________________________________________________________________________
Golpear con la cabeza___________________________________________________________________
Patadas_______________________________________________________________________________
Puetazos_____________________________________________________________________________
Tortazos_______________________________________________________________________________
Peleas de grupos_______________________________________________________________________
Discutir________________________________________________________________________________
Insultar________________________________________________________________________________
Despreciar/Burlar_______________________________________________________________________
Asustar_______________________________________________________________________________
Calumniar_____________________________________________________________________________
Drogar________________________________________________________________________________
VIOLENCIA CON INSTRUMENTOS
FRECUENCIAS
TOTAL
OBSERVACIONES
============================================
Atropellar______________________________________________________________________________
Apedrear______________________________________________________________________________
Apalear_______________________________________________________________________________
Aplastar_______________________________________________________________________________
Armas de fuego_________________________________________________________________________
Armas blancas__________________________________________________________________________
Bombas/Misiles_________________________________________________________________________
Otras armas y objetos____________________________________________________________________
DELITOS
FRECUENCIAS
TOTAL
OBSERVACIONES
================================================
Robar_________________________________________________________________________________
Incendiar______________________________________________________________________________
Allanar________________________________________________________________________________
Violar_________________________________________________________________________________
Raptar________________________________________________________________________________
Chantajear_____________________________________________________________________________
Defraudar______________________________________________________________________________
Contrabando___________________________________________________________________________
VIOLENCIA ORGANIZADA
FRECUENCIAS
TOTAL
OBSERVACIONES
=================================================
Guerra________________________________________________________________
Terrorismo_____________________________________________________________
Narcotrfico____________________________________________________________
Presidio_______________________________________________________________
Exilio_________________________________________________________________
Abuso de poder_________________________________________________________
Bandas organizadas_____________________________________________________
GESTOS
FRECUENCIAS
TOTAL
OBSERVACIONES
=======================================
Odio__________________________________________________________________________________
Miedo________________________________________________________________________________
Otros gestos violentos____________________________________________________________________
PERSONAJES PROTAGONISTAS
Chico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Chica:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
Adulto: . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .Adulta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
Animales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plantas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TELEforum
Fecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Hora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ttulo del programa. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contesta "s" o "no".
Haba violencia?.. . . . . .Los personajes eran amistosos?. . . . . . .. . . . . . . Mataban unos a otros?. . . . .
. . Se ayudaban unos a otros?. . . . . . . . . Se pegaban?. . . . . . .. . . . . . . Resolvan sus problemas sin
violencia?. . . . . . . . . Era divertido?. . . . . . . . . . . . .
Escribe cualquier comentario que se te ocurra:
Qu te ha parecido?
Cmo actuaras t?
F. Televisin y realidad.
Relacin entre imagen y
realidad.
La base de la imagen en
movimiento.
Control de la realidad
slo con la cmara.
Formas de manipular la
realidad mediante la imagen.
G. Ver dos o tres trozos de
vdeo para aplicar los anteriores
conocimientos a la violencia, el sexismo y el
consumismo en la televisin.
H. Lo que te pierdes mientras ves la
televisin.
I.
Repaso de soluciones.
3. Tipo de taller:
4- Materiales:
-
Presentacin y experiencias
Aspectos positivos y negativos de la
televisin en la vida familiar, en la salud y
en la educacin.
C. Formas de superar estos inconvenientes.
D. La pasividad (dibujo de la araa).
E. El lugar fsico de la televisin en casa,
seleccin de programas, horarios, consensos
entre las diferentes personas.
ANLISIS DE LA PROGRAMACIN.
I. Haz un anlisis de la programacin semanal
de un canal de televisin.
III. Elige
un
programa
de
televisin que te interese
especialmente. Expn las
razones de tu eleccin.
Defiende su calidad aludiendo
a que no padece de los
defectos propios del medio y
seala que, por el contrario,
es muy didctico, formativo,
presenta hechos culturales de
primer orden, etc. . . . Ahora
cuntanos otra pelcula.
IV. Elige
un
programa
de
televisin que detestes especialmente. Expn
las razones de tu crtica. Analiza los elementos
caractersticos del medio y seala sus
deficiencias. Por cierto, sabes cules son los
programas que gozan de mayor audiencia?
Observa el siguiente panel de aceptacin y
responde: coinciden tus gustos con los de la
mayora de la poblacin?, por qu? Qu
conclusiones podras extraer de los datos de
este panel?
FUENTE: Cmo nos comunicamos? Montaner y Moya.
Ejercicios:
Olvdate de las palabras.
1. Haz un repaso mental del recorrido que realizas
a diario hacia tu centro de estudios y anota
alguno de los mensajes que recibes de las
dems personas, excluyendo aquellos en los
que interviene la palabra oral o escrita. (Por
ejemplo, al salir de casa por la maana veo
nias
con
cartera
que
caminan
apresuradamente en la misma direccin, de lo
que deduzco que se dirigen al colegio; alguna
de ellas se suena la nariz y se abriga con
bufanda, con lo que comunica, sin pretenderlo,
que est constipada, etc. . . . ).
OBJETIVIDAD INFORMATIVA.
La seleccin de noticias y el lenguaje
utilizado para transmitirlas suponen una
manipulacin informativa. Por un lado se
silencian determinados hechos o se
magnifican los favorables; por otro lado, y
simultneamente, se redacta la noticia de
modo que influya de una manera u otra sobre
quienes reciben el mensaje. Es evidente que
cuando sobre un mismo hecho existen dos
interpretaciones distintas, podemos sospechar
que una de ellas, por lo menos, no es
objetiva.
La objetividad total es una quimera.
Los medios de comunicacin social dependen
de las firmas comerciales, de grupos de
presin econmica o ideolgica y, en algunos
casos, del poder poltico. Cuando un
peridico, por ejemplo, sufre una mala gestin
econmica le resulta muy difcil renunciar a
subvenciones o ayudas, y en tales
circunstancias
es
imposible
esquivar
influencias o presiones ideolgicas. Las
grandes
multinacionales,
las
familias
financieras, los gobiernos . . . , se preocupan
de controlar los medios de comunicacin de
masas, utilizndolos como diques de
contencin para evitar que prosperen
opiniones que pueden ser consideradas
socialmente subversivas. de ah que, al
margen de los rganos de expresin de
determinados partidos polticos, asociaciones
culturales o sindicatos, los medios de
comunicacin social, en lugar de favorecer la
crtica
radical de
lo
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
Nube Rpida:
General:
Soldado corneta:
Soldado:
Soldado:
Mara:
Marido:
Correcaminos:
Coyote:
Ministro de Defensa:
Mam:
Manoli:
Nosotros realizamos todos estos personajes con 10 u 11 actores. Hay que tener en
cuenta que los papeles de general, soldados y anunciante salen en dos escenas diferentes
que pueden ser representados por los mismos o diferentes actores.
MATERIAL.
Hacemos toda la representacin dentro de un marco de televisin de 2 por 4 metros
realizado con una estructura metlica, barras de estantera atornilladas y cubiertas con
cartn, papel contnuo o tela que imite un televisor. En la parte superior figura la palabra
TELEVIOLENCIA.
Dos metros ms all tenemos una caja simulando un mando a distancia gigante.
Delante, en el suelo colocamos una pancarta con el siguiente texto: LA TELEVISIN ES
UN FOCO DE VIOLENCIA QUEREMOS EDUCARNOS AS?Entre el publico que pasa por all repartimos la siguiente octavilla mientras se paran a
curiosear:
NO A LA VIOLENCIA EN TELEVISIN.
Sl QUIERES MS INFORMACIN SOBRE ESTA CAMPAA DIRGETE A:
- GRUPO JUVENIL C/ CAIZARES N 4.
El rbitro de boxeo necesita un tringulo musical. Hacen falta dos tambores de jabn
vacos. Uno ha de pesar mucho e ir conectado con una cadena gruesa al tobillo de Maripili
Domnguez. Dos cajas grandes que harn de mesas. Una camisa blanca limpia y otra sucia.
Plumas de colores para las cabezas de los indios. Pipa de la paz. Pistolas y rifles de cartn o
plstico. Muchos globos hinchados (servirn para imitar los disparos cada vez que sea necesario
su ruido). Corneta (trompetilla de juguete). Botella grande de plstico. Caja vaca de tren
elctrico. Caja grande de ordenador. Botella vaca de dos litros de Coca-Cola. Carrito de la
compra. Roca hecha con gomaespuma. Delantal para mam. Un bastidor tras el cual se cambian
de disfraz las actrices y actores.
GUIN.
ANIMADOR:
(Llama la atencin con un instrumento
musical. Est delante del televisor. Lleva un
mando a distancia gigante. Alguien reparte
octavillas entre las personas que pasan.)
Seoras, seores, nias y nios. Muy buenos
das. El grupo de teatro Noviolencia y
Educacin tiene el gusto de presentarles un
espectculo muy especial. En este lugar tan
bonito queremos ofrecerles lo nunca visto. Se
trata ni ms ni menos de nuestro primer xito
teatral titulado: OTRA FORMA DE VER LA
TELEVISIN. Y como queremos que todas
participis de forma activa, aqu tengo el
mando a distancia para que cualquiera de
vosotras apriete un botn y elija el canal.
(Dirigindose a alguien del pblico) A
ver . . . Tu misma . . . (La espectadora aprieta
un canal del mando a distancia.) Muy bien el .
. . Vamos a ver el canal numero . . . Se trata
precisamente
del
programa
de
boxeo:
Pressing Catch! Con todos nosotros el canal
numero . . .
ARBITRO:
(Entran al televisor los dos boxeadores
y el arbitro.)
ESPECTADORA:
(Excitada) Dale, venga, machcale.
Las tripas, las tripas que es tuyo.
Ese puetazo, que se vea, as, as.
(Los boxeadores se van peleando a
cmara lenta hasta que se paran.)
OTRA ESPECTADORA:
(Molesta porque la ESPECTADORA se
mueve mucho y no la deja ver) Oiga, oiga,
djeme.
ESPECTADORA:
Pero cmo que la deje? Si yo no la
hago nada.
OTRA ESPECTADORA:
Que me deje ver la televisin.
ESPECTADORA:
Deje de meterse conmigo, no sea
usted jilipollas.
(El rbitro y boxeadores desaparecen
de la pantalla y se paran a mirar la pelea de
las espectadoras.)
OTRA ESPECTADORA:
No me empuje Eh? Eh? Que la pego.
ESPECTADORA:
Qu pasa? A ver. Qu pasa?
(Le tira las gafas al suelo a la OTRA
ESPECTADORA y se las va a pisar.)
RBITRO:
Seoras, seores. La pelea se esta
realizando ahora entre los espectadores.
ANIMADOR:
Vale ya, por favor. No se alteren con un
programa de televisin. Para relajar un poco
esta tensin pasamos unos segundos de
publicidad.
(Dentro de la pantalla est el
anunciante a un lado. En otro lado esta
Maripili. Hay dos grandes cajas haciendo de
mesas. Encima dos tambores de jabn. Maripili
tiene su tambor atado al tobillo con una gran
cadena y esta lavando una camisa blanca
sucia. Una espectadora lleva una camisa sucia
escondida.)
ANUNCIANTE:
Les
presentamos
un
nuevo detergente para la ropa.
El jabn que lava ms blanco.
Les
presentamos
a
BLANQURRIMO. Aqu al lado
esta Maripili Domnguez que
est
lavando
con
BLANQURRIMO. Ah en el otro
lado
tenemos
el
jabn
tradicional.
A
ver,
alguna
seora que quiera pasar a lavar
con el jabn tradicional ... Muy
bien . Usted misma .... Ya estn
lavando las dos. Estn frotando
. . . y vamos a ver el resultado.
En primer lugar la seora
voluntaria que lava con el jabn
tradicional. A ver, su camisa . . . (Mostrando la
camisa sucia.) Ohhh! Que desastre! Aqu la
seora Domnguez, su camisa . . . Muy bien!
Perfectamente
limpia!
Compre
BLANQURRIMO y la ropa brillara mejor.
SOLDADOS:
No!
GENERAL:
AIguna india?
GUILA REAL:
Hola, hermano!
SOLDADOS:
No!
TORO SENTADO:
Bello da hace hoy.
GENERAL:
Nios? Nias?
GUILA REAL:
Bello da. Los pjaros cantan.
SOLDADOS:
No, no!
HIERBA BUENA:
Las nubes se levantan.
TORO SENTADO:
Las aguas saltan y cantan tranquilas.
(Entra NUBE RPIDA.)
GUILA REAL:
Las ardillas corretean de rbol en rbol.
HIERBA BUENA:
Hola, Nube Rpida! Sintate
nosotras a fumar la pipa de la paz.
con
NUBE RPIDA:
Qu os parece si entonamos el himno
de la paz?
TODOS:
Muy bien, muy bien.
(Golpean
el
tambor
armnicamente ad libitum. A ..
U ..
)
GENERAL:
Entonces nos hemos quedado sin
indios. Ahora qu hacemos? A quin
masacramos? (Mirando detenidamente al
publico.) Ah va! Cuantos negros. A por los
negro . .o . .os! (Salen del televisor disparando
a los espectadores mientras explotan globos o
petardos fuera de escena imitando los
disparos.)
y
cantan
E ..
O ..
GENERAL:
Adelante mi Sptimo de Caballera!
(Entra el General, el corneta y los soldados.)
Corneta! (Suena la corneta.) Al ataque!
(Hay muchos disparos y muertos a
cmara lenta. Cuando todos los indios han
muerto . . . ) Alto el fuego! Venid aqu. A ver
(Se renen todos.) Ha quedado algn indio?
ANIMADOR:
Calma y tranquilidad que viene obro
minuto de publicidad.
(En el centro del televisor esta el
anunciante con todo tipo de cajas, cajitas,
botellas, . . . Por fuera Mara pasa con el
carrito de la compra y toma todo lo que la
ofrecen.)
ANUNCIANTE:
Seora, compre todo. No pase un
minuto sin comprar. Aqu tiene el frasquito de
colonia CUANTO, para que lo lleve siempre en
el bolsillo. No lo olvide nunca en casa. Mire
qu bonito. Todo barato y prctico.
Compre CARRUSCA, el ltimo modelo
de cepillo de dientes. Con este cepillo elctrico
no necesitar mover la mano ni la mandbula.
Djele a l solo que acte. Quedar
encantada.
GENERAL:
La gente muere, mueren los hombres.
Nos estamos quedando sin hombres.
MINISTRO DE DEFENSA:
Sin hombres? Y los tanques? Que
avancen los tanques.
todos.
MINISTRO DE DEFENSA:
Pues que compren ms
muchos tanques.
GENERAL:
Claro que s. Adems, mientras el
pueblo est tranquilo podremos manejarlo a
nuestro gusto. Seguiremos haciendo la guerra.
A ver quin me da dinero para la guerra?
(Se quita la gorra y hace una colecta
entre el pblico.) Ms dinero para la guerra.
ESPECTADORA:
Pues yo no le doy dinero para que
compre armas. Todos los aos al hacer la
Declaracin de la Renta hago un descuento por
los gastos de armamento.
MINISTRO DE DEFENSA:
Pues nosotros queremos dinero para la
guerra. Que siga la guerra. (Escena de guerra
con ruido a velocidad normal durante unos
cuatro segundos.)
MINISTRO DE DEFENSA:
Eh? Cmo que va muy mal?
GENERAL:
Los estn destruyendo
quedamos sin tanques.
MAM:
Manoli, vamos. Que tu padre ya esta
aqu y tenemos que irnos a Alcorcn. . .Hija!
Esta nia est obsesionada con la tele. . .
Manoli, hija, venga, vamos.
MANOLI:
Mam, djame. Est muy interesante.
Mira, mira . . .
Nos
tanques,
GENERAL:
Y de dnde sacamos el dinero? De
dnde?
MINISTRO DE DEFENSA:
OTRO:
Han matado a su hija!
MAM:
Han matado a mi
hija ! ! !
MAM:
Han matado a mi hija!
DOS:
Han matado a su hija ! !
ANIMADOR:
La televisin es un foco de violencia .
Queremos educarnos as?
MAM:
Han matado a mi hija ! ! !
(Durante estas frases todos los actores
se van acercando hacia la pancarta poco a
poco.)
TODAS:
(Con
la
pancarta
levantada en las manos.)
La televisin es un foco
de
violencia.
Queremos
educarnos as?
(Pasados los aplausos.)
ANIMADOR:
Todas las personas que
queris podis ayudarnos a
desmontar la televisin.
OTRA:
La televisin es un foco de violencia.
Queremos educarnos as?
FIN.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.Observaciones:
+
+
+
+
I Escena.
Se desarrolla en el saln de la casa.
Juana:
Juana:
Antonio:
Luis:
- Estoy tan cansado
quedarme en casa y ver la tele.
. Quiero
Antonio:
- Bien, entonces vamos a ver NOS
DIVERTIMOS MEJORANDO, ha tenido un gran
xito. (Se acerca para coger el mando a distancia)
Luis:
- Eh, eh, eh. Yo quiero ver COMANDO
ESPECIAL y relajarme (le quita el mando).
Juana:
- A ver si nos decidimos porque empieza
dentro de diez minutos y no me gusta ver el
programa a medias.
Luis:
- Est decidido. vamos a ver COMANDO
ESPECIAL.
Antonio:
- (Irnico.) Por qu no le vas a dar un
beso de buenas noches?
Antonio:
- Acaso no has visto nunca NOS
DIVERTIMOS MEJORANDO? Es muy divertido. Se
cuentan historias casi como cuentos, la gente se re
mucho con sus squetchs sobre temas sociales de
actualidad.
Luis:
Luis:
Juana:
Antonio:
Luis:
Luis:
- Porque es el tpico jefe . . . siempre
diciendo que trabajemos de prisa. Un negrero que
nos echa el trabajo encima y nos dice que haba que
haberlo terminado ayer. Es un negrero que no te
deja tiempo ni para respirar.
Juana:
- Pero as no descansas.
Por el contrario te cargas de ms
tensin.
Antonio:
- No siempre es as . . .
Juana:
Luis:
- Bueno, si es lo que
queris vosotros dos . . . vemos
NOS DIVERTIMOS MEJORANDO.
Antonio:
II Escena.
Juana:
- Hola, amor (sonriendo).
Juana:
- Por favor, . . . Luis . . . ,Antonio . .
. Si queris seguimos hablando pero para ver la tele
tenemos que elegir un programa.
Luis:
- Hola, tesoro . . . Antonio . . . Sabis
lo que me ha sucedido en la oficina? . . . Mi jefe .
. .
Antonio:
- Yo propongo que hagamos lo siguiente.
Vemos NOS DIVERTIMOS MEJORANDO y
grabamos en el vdeo COMANDO ESPECIAL.
Antonio:
Luis:
Luis:
Juana:
Luis:
- Ha
MEJORANDO.
visto
ayer
NOS
DIVERTIMOS
lado.
Juana:
Juana:
Antonio:
Antonio:
Luis:
- Mi jefe no entiende las relaciones
interpersonales.
Luis:
- Parece que ayer el programa ha tenido
una audiencia muy elevada porque trataba de la
naturaleza y la be . . . mi jefe se ha visto obligado
a verlo porque su hijo tena que hacer un trabajo
para la escuela.
Antonio:
- Pero ha empezado por la ecologa
aunque tu digas que es por moda.
Juana:
Antonio:
Luis:
poco.
Luis:
Antonio:
Juana:
mejor?
Luis:
Juana:
Juana:
- Os gustara que todos nos llevsemos
Luis:
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
+ Se trata de una
msica de fondo simple
acompaamiento- o
tiene una relevancia
especial? Si se trata
de msica de fondo
por qu crees que
se ha escogido
precisamente esa y
no otra?
+ Se trata de
msica
clsica?
Se trata de una
meloda pegadiza?
+ Es simplemente instrumental?
Cules son sus caractersticas?
- Es la msica un recurso para
trasladar el mensaje verbal del
anuncio? En otras palabras se trata
de una cancin cuya letra expresa las
excelencias del producto?
+ Es una meloda que ya era conocida o ha sido
creada a propsito para este anuncio?
+ Otros aspectos relativos a la banda musical del
anuncio.
ANLISIS PUBLICITARIO.
FUENTE: PANIEGO, J.A. y LLOPIS, C. (1994) Educar para la solidaridad. Madrid. CCS.
9 10
4. DEBATE
4.1. ANLISIS DE LOS HECHOS
Los anuncios, informan sobre los productos y sus
caractersticas o tratan de vender cosas distintas como
CONSTRUIMOS CUENTOS Y
DIBUJAMOS HISTORIETAS.
Podemos hacer algo educativo y divertido en lugar de ver la tele. Aqu van algunos
ejemplos.
CONSTRUIR CUENTOS.
A) Colocamos un elemento moderno en un cuento clsico.
B) Cambiamos el sexo de los personajes en los cuentos clsicos.
C) Mezclamos personajes de distintos cuentos clsicos.
D) Contamos el cuento segn la
versin original. Se hacen subgrupos y
cada uno de ellos construye su cuento
en base a alguna de estas
posibilidades. Se pone en comn el
resultado. Se comenta.
EXPRESIN ORAL.
1. En grupos se crea un personaje
imaginario. Describirlo al gran grupo.
2. Representar el personaje en dos
vietas: en un plano general y en un
primer plano.
3. Hechas todas las descripciones
se elegir el personaje ms importante
razonando el por qu.
4. En gran grupo, hacer un guin con el personaje elegido por el mtodo de inventar cada
persona una frase, una vez vista la idea.
PASOS
PARA
HISTORIETAS.
DIBUJAR
FIRMA
D. N. I.
o
Escribe
a
los
programas que te interesan;
solictales informacin.
o
Recuerda que ms
informacin no presupone ms
sabidura.
o
No esperes que las
nias y nios limiten su tiempo
frente a la televisin si t no
puedes controlar el tuyo: las
personas de 35 aos suelen
verla ocho horas ms que las de
quince! Por lo tanto, reduce
drsticamente tus horas de
televisin. . . .
o
Buscar actividades que
podemos realizar en lugar de ver
la televisin: leer, dibujar,
pasear, charlar, contar chistes,
jugar con los juguetes, visitar
amigas, . . .
o
Colocar la televisin en
un lugar de la casa que no sea el
ms importante de manera que
cuando alguien quiera ver la tele
tenga que desplazarse a un lugar
separado y la familia pueda
Si tenis alguna otra idea, nos escribs para contrnosla. Habis notado qu contenta se pone la
gente cuando recibe una carta? Escribir cartas es otra de las posibles actividades a realizar en lugar de
ver la televisin. Y la gente lo agradece.
ES CONVENIENTE LA TELEVISIN?
En mis aos mozos haba tan pocos aparatos de televisin que las distintas emisoras mandaban
una postal a los propietarios de un televisor para anunciar algn acontecimiento especialLa mayor parte
del tiempo no sala en la pantalla ms que una carta de ajuste. Se imagina lo que haran los nios de hoy
si la oferta televisiva fuese tan limitada? Una vez superado el trauma, sabran nuestros hijos qu hacer
con las veinticinco horas que suelen pasarse cada semana pegados a la pantalla?
Algunos padres y madres consideran que la nica solucin consisten en desenchufar el aparato y
negar su existencia. Otros han convertido el televisor en un canguro a dedicacin completa y en un
chupete permanente. Ambos extremos son, en esencia, poco realistas. Si debe existir o no la televisin no
es la pregunta, ni la respuesta, adecuada.
La televisin es un hecho. No ha sustituido a los peridicos ni a los cines, como se temi en un
principio que ocurriera. Nos ha permitido ver ms lugares remotos que cualquier exploradores de los
libros de historia visitar jams en toda su vida. Gracias a la televisin, tenemos plazas reservadas para
asistir a los campeonatos del mundo y a la pera, a las olimpiadas y a las representaciones de ballet, a las
buenas y malas noticias. La televisin nos ha llevado a la Luna y a los anillos de Saturno.
As pues, a qu vienen tantos comentarios sobre la influencia negativa de la televisin?
CANTIDAD Y CALIDAD.
Hasta hace poco, la mayor preocupacin
se ha centrado en la calidad de la programacin
infantil. Sin embargo, estudios recientes sealan
que la cantidad de tiempo de observacin es
todava ms significativa. Los nios que reciben
una dosis diaria importante de cualquier tipo de
programa tienden a mostrar un comportamiento
ms agresivo que los chiquillos que ven televisin
con moderacin. Es como si un tiempo de
observacin excesivo provocara, tarde o
temprano, una explosin de energa acumulada,
como una botella de soda que ha sido agitada y
despide un chorro de su contenido con slo abrirla.
Al parecer, la cantidad de televisin afecta
tambin las aptitudes de lectura del nio en la
escuela. Resulta interesante constatar que los
nios que ven mucha o muy poca televisin
tienden a obtener notas ms bajas que los
chiquillos que reciben una dosis moderada de
programacin. Pero qu entienden los expertos
por una dosis moderada ?. En parte, la respuesta
debe ajustarse al caso particular de cada nio. La
madre de Silvia, una nia de tres aos, dice:
LECCIN
SEGUNDA:
SINTONIZAR
Y
DESCONECTAR.
Desde
la
leccin
primera, l@s ni@s aprenden a
sintonizar con la televisin, y al
mismo
tiempo,
ejercitan
tambin
el
arte
de
desconectar.
Todos
lo
hacemos. No le ha ocurrido
nunca
que
enciende
el
televisor a la hora de las
noticias, aguarda el parte
meteorolgico, y luego cae en
la cuenta de que no le ha
prestado la menor atencin?
L@s ni@s que desarrollan este
tipo de semiatencin pueden
tener problemas cuando el
profesor no les repite lo que acaba de explicar.
LECCIN TERCERA: APRENDER A NO
APRENDER.
A diferencia de dibujar sobre un papel, o
escuchar un cuento y observar las ilustraciones de
un libro, las imgenes visuales de la televisin
vienen
preparadas,
son
instantneas
y
predigeridas. No slo dejan fuera la imaginacin
personal del pequeo, sino tambin las aptitudes
de atencin visual necesaria para la lectura. En
vez del movimiento de los ojos de izquierda a
derecha, las rpidas imgenes cambiantes
mantienen los ojos en una posicin fija. Tambin
los programas informativos son fijos. Todos
empiezan con supuestos sobre lo que el nio ya
sabe. Es el programa, en lugar del chiquillo, lo que
plantea todas las preguntas y facilita todas las
respuestas. Lo que recibe el espectador es un
monlogo, pero lo que necesita el alumno es un
dilogo. De hecho, la televisin puede minar las
expectativas del nio sobre cmo se aprende a
aprender. Un exceso de televisin podra tener
efectos a largo plazo en la imaginacin, en las
expectativas de lo que supone el aprendizaje, e
incluso en el acto fsico de leer por parte del
pequeo.
LECCIN CUARTA: CAMBIAR DE CANAL
COMO DISTRACCIN.
No slo las imgenes se suceden con
rapidez en la pantalla, sino que l@s ni@s tienen la
opcin de cambiar de canal. Cualquier accin
demasiado lenta o que no resulta atractiva de
inmediato puede hacerse desaparecer en un abrir
y cerrar de ojos. A diferencia de una construccin
con bloques, que requiere una planificacin y una
ejecucin pacientes, o el montaje de un puzzle,
que exige la colocacin exacta de cada pieza, el
SOCAVAR
LA
LECCIN
SEXTA:
CMO
ESPECTADOR SELECTIVO
SER
UN
ALGUNOS DATOS
ESTADSTICOS SOBRE LA
AUDIENCIA INFANTIL
ESPAOLA
1995.
ESTUDIO SOBRE
LA VIOLENCIA
EN LA PROGRAMACIN
TELEVISIVA.
EL PAS. ENERO 1.997
MLAGA. FRANCISCO ACEDO.
TELEVISIN Y VIOLENCIA
Los nios ven una gran cantidad de televisin
y, aun cuando se pueden plantear muchas
cuestiones sobre los diversos estudios realizados,
stos muestran consistentemente que hay una
relacin entre ver violencia y diversas medidas de
agresividad. Esta conclusin se mantiene aunque
se dejen de lado los resultados de los estudios
ms criticables. Las encuestas han mostrado una
correlacin entre ver violencia en la vida cotidiana
y la agresividad de cada da, y esta relacin ha
resistido la prueba de controlar el influjo de otras
variables. En los experimentos de laboratorio se
ha demostrado que los nios pequeos
frecuentemente imitan la violencia presentada por
televisin. Tambin se ha demostrado en
experimentos de laboratorio que la presentacin
de violencia por televisin aumenta la probabilidad
o el grado de agresin ulteriores de carcter no
imitativo. En experimentos naturales, la visin de
pelculas y programas violentos en circunstancias
relativamente normales aumenta la agresin
ulterior en situaciones de la vida real.
Los nios, incluso de edad preescolar
pueden aprender nuevas conductas agresivas
simplemente con contemplar una presentacin
simblica, y la conducta agresiva parece
aprenderse con mucha facilidad.
El contemplar la presentacin de violencia
televisiva puede desinhibir o facilitar la ejecucin
de formas ya adquiridas de conducta agresiva.
Aunque la agresin
tras la contemplacin de la
violencia est regida por las
sanciones que gobiernan la
vida social, la manera como la
televisin presenta la violencia
puede influir en la importancia
eficacia de estas sanciones. Si
en la presentacin se castiga
a la violencia, es probable que
se inhiba la agresividad. Si se
muestra que la violencia es
premiada,
no
tiene
consecuencias, se justifica o
es realizada por una figura atractiva -y todos stos
son rasgos tpicos de la programacin televisiva
contempornea- aumenta la probabilidad de
violencia ulterior.
Los nios, los pequeos y los jvenes ms
agresivos son ms influidos por la violencia de la
televisin, probablemente porque no estn
comple-tamente socializados contra la realizacin
de conductas agresivas.
El continuo espectculo de la violencia
televisiva puede insensibilizar a los nios hacia las
consecuencias negativas de la violencia en la vida
real.
Los efectos del contenido violento de la
televisin pueden ser en cierto modo disminuidos
por los comentarios e interpretaciones de los
adultos que ven la televisin con los nios.
TELEVISIN Y VIOLENCIA:
LA ESCALA DEL PROBLEMA.
En 1975 un estudio especial titulado Efecto de la violencia televisiva en los nios y en los
jvenes, alert por primera vez a la comunidad mdica sobre los deformantes efectos que la violencia
televisiva tiene en el desarrollo normal de un nio, al aumentar los niveles de agresividad y violencia fsica. En
respuesta a las preocupaciones provocadas por el estudio, la asociacin de Mdicos Americanos hizo pblica
la siguiente resolucin: Declaramos que la violencia en la televisin amenaza la salud y el bienestar de los
jvenes americanos y conlleva en si misma acciones de retraso en la socializacin. Instamos por ello a la
oposicin hacia los programas de televisin violentos y hacia sus patrocinadores..
Otras organizaciones profesionales han
llegado a conclusiones parecidas desde entonces,
as, a la luz de recientes investigaciones, la
academia de Pediatra americana ha publicado en
1990 un Manifiesto, en el que se aconsejaba a los
padres a limitar el nmero de horas de televisin de
sus hijos a no ms de una o dos al da.
LA TELEVISIN Y EL DESARROLLO DEL NIO.
El impacto de la televisin se entiende mejor
dentro del desarrollo del nio normal. El recin
nacido tiene una capacidad y deseo instintivo de
imitar el comportamiento de los adultos. Ello es muy
til ya que el nio aprende de este modo un largo
repertorio de comportamientos en poco tiempo. Sin
embargo, a priori no poseen un mecanismo para
apreciar si ese comportamiento debe o no ser
imitado. Imitarn cualquier cosa, incluso aquellas
conductas que la mayora de los adultos
consideraran destructivas y antisociales.
A principios de nuestra dcada, la media de
horas de televisin de los nios americanos de 2 a 5
aos era de 27 a la semana. Esto no sera sino un
mal menor si entendieran lo que ven. Sin embargo
hasta los 4 o 5 aos muchos nios no son capaces
de distinguir la realidad de la fantasa en los
programas de TV. En las mentes de los nios
pequeos la televisin es un medio de informacin
sobre como funciona el mundo. Naturalmente
cuando se hacen mayores, llegan a entenderlo
mejor, pero las impresiones ms profundas fueron
depositadas cuando el nio vea la televisin como
fuente de conocimiento de los hechos del mundo
exterior, donde la violencia es algo comn en la vida
diaria y el hecho de la violencia en s es algo
excitante, da poder y carisma. La violencia
propiamente dicha es probable que surja en un
momento de estrs fuerte y es en este momento
cuando los adolescentes y los adultos tienen ms
probabilidades de volver a su ms visceral y
primitivo sentido de lo que es la violencia y de su
papel en la sociedad. Gran parte de este sentido
habr venido de la televisin.
LA EXPOSICIN A LA TV
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA.
CAUSA
DE
1.991
ACOSADOS!
UNA MEDIA DE 90 ACCIONES VIOLENTAS AL DA,
MEN TELEVISIVO EN ESPAA.
NIOS CRIMINALES.
VICENTE VERD
EL PAS, 22 DE MAYO DE 1.997
LA PERCEPCIN
DE LA REALIDAD.
FIGURA Y FONDO.
Edgar Rubin describi, ya en 1921, la relacin existente entre figura y fondo.
El objeto que sobresale es siempre figura y los que quedan atrs se convierten en
fondo. Los contornos son los que permiten caracterizar y distinguir los objetos. Esta
distincin se da porque el objeto esta situado en un determinado espacio, a una
cierta distancia del observador, y porque la profundidad de la figura con respecto al
fondo ayuda a distinguir una de otra.
Si se yuxtaponen dos superficies que no difieren en brillo entre si no podr
distinguirse ninguna forma. Nuestro campo visual no es una masa nebulosa y
homognea. Hay una parte que se destaca, a la que se presta atencin y se convierte en figura. Se
diferencia del resto en que se percibe con menor definicin, no se repara en sus detalles y se olvida
fcilmente. A esta parte la llamamos fondo.
La figura y el fondo no son estticos. Como puede
observarse hay una alternancia entre ambos elementos de cada
una de las figuras. Una figura se distingue de su fondo por:
1.- La intensidad de luz y sus adherencias de brillo establecen la
distincin entre objetos y superficies. Se perciben mejor los detalles
de la forma con una iluminacin fuerte cuando el objeto es negro u
oscuro y se destaca de un fondo blanco o claro, y viceversa.
2.- Una figura se percibe correctamente cuanto mas simple sea la
forma del objeto.
3.- Un objeto es mas fcilmente percibido si pertenece al campo
de experiencias del observador.
Imagen figura-fondo.
Ley de proximidad.
En esta fotografa percibimos de una sola mirada cuatro grupos, de tres copas cada uno, en lugar
de doce copas.
2.- Semejanzas. Los elementos parecidos son percibidos como
pertenecientes a la misma forma.
En esta imagen vemos columnas de tringulos y de
crculos en lugar de lneas horizontales porque las cosas
semejantes tienden a ser agrupadas juntas.
3.- Continuidad. Los elementos orientados en la misma
direccin tienden a organizarse en una forma determinada.
Los cuadrados orientados en la misma direccin
permiten que observemos a simple vista una cruz y no trece figuras.
4.- Contraste. Un elemento se distingue del resto por su
singularidad, por su especificidad. Un objeto puede contrastar
con otros por color, forma, tamao, cualidades intrnsecas del
propio objeto, etc.
Los estmulos que se mueven alrededor de una figura se
organizan juntos y se
perciben
como
una
forma. Vemos el circulo
como una figura que se
destaca del resto o, en la
ilustracin de la derecha,
como el tringulo se
distingue de los crculos
por su singularidad.
Este principio es
utilizado frecuentemente
por
los
anuncios
publicitarios
diseados
para que el producto
promocionado
se
diferencie del resto por
unas
caractersticas
reales o ficticias.
LA REALIDAD MANIPULADA.
aprender a distinguir entre realidad,
Conviene
sensacin,
percepcin,
reproduccin,
comentario y manipulacin.
. . . Nunca ser posible describir la
realidad de forma definitiva. Los medios de
comunicacin intentan estrategias para dominar
la realidad. Crean una nueva realidad
mediatizada.
Los medios electrnicos nos acercan a
la realidad pero qu realidad? De la realidad
slo se obtiene una parte. El realizador est
pillado por su propia subjetividad y los medios
tcnicos. La simple presencia de una cmara
puede alterar el desarrollo normal de los
acontecimientos. El espacio tridimensional se
convierte en bidimensional.
La ficcin es una realidad de nueva
constitucin que se basta a s misma y que se
refiere a s misma. Pero no est libre de
referencias a la realidad. Esto suele provocar
problemas
de
referencia;
las personas
espectadoras tienden a identificar todo lo que
ven en la pantalla como si fuera realidad.
Algunas ficciones que se han hecho famosas al
ser identificadas como reales: El Quijote, El Cid, .
. . La Atlntida, La invasin de extraterrestres
que radi Orson Welles en 1938. casi cualquier
obra de arte es un ejemplo de ello. Si vemos un
cuadro del Nacimiento de Jess en seguida lo
identificaremos a pesar de que los personajes
lleven ropas de otros siglos o pertenezcan a
otras razas que las originales. Si vemos una
barras de colores verticales en la pantalla de
aadirse el comentario
como
tercer
nivel
interpretativo.
La perspectiva, el
ngulo, los encuadres, la
duracin, las lentes, los
objetivos, el proceso de
seleccin durante el montaje
limitan la reproduccin.
El comentarios una
reflexin sobre la realidad. A
veces
se
aaden
comentarios
a
una
reproduccin. Y otras veces
se hacen comentarios sobre
otros comentarios anteriores.
Ambas cosas pueden servir
para confundir a quien escucha.
No son posibles las explicaciones
monocausales sobre la habituacin a la violencia
en la tele. Por qu el espectador mira un film
violento?
Las impresiones de los sentimientos
permanecen estables durante ms tiempo que
los contenidos del saber.
La prensa puede manipular la realidad al narrar los acontecimientos por Reduccin, Ampliacin,
Omisin, Emisin,
y/o Distorsin.
M E T F O R A
D E L
P U N T O
C I E G O .
En la siguiente figura ver usted una cruz y un punto primero. Por favor, fije usted su mirada
en la cruz y tome la hoja en que est impresa la figura con su mano derecha. Ahora cubra usted
completamente su ojo izquierdo con su mano izquierda o lo cierre, y fijando siempre su mirada en la
cruz mueva lentamente la hoja de papel acercndola o alejndola de su cabeza. Realice por favor
el experimento y comente qu pasa con el punto negro.
Basado en esta circunstancia, el bilogo austriaco Heinz von Foerster seal: No vemos lo
que no vemos. No vemos los huecos en el diario vivir. Y si existen, si estn all presentes, no
sabemos que no sabemos. Slo sabemos lo que sabemos. A este fenmeno se le llama ceguera
cognoscitiva.
Por tanto ante una misma realidad, es muy posible que cada persona perciba cosas muy
diferentes. A veces nos resulta casi imposible comprender el punto de vista de otra persona.
MODELO DE EVALUACIN
DE LA PERCEPCIN PUBLICITARIA.
El Consejo Nacional de Profesorado de Ingls de Estados Unidos
(NCTE) aprob en 1971 una resolucin para investigar y estudiar los usos
ilcitos e inhumanos que los publicistas dan al lenguaje y a la literatura, hacer
pblicas dichas agresiones y proponer tcnicas escolares para preparar a las
nias y nios a enfrentarse con la propaganda de tipo convencional.
Para el comit creado la cuestin no era ver si los verbos y los sujetos
concuerdan, sino si las declaraciones y los hechos coinciden. A partir de la
fecha en la que se aprob la resolucin se inici un largo camino que culmin
con el trabajo del catedrtico de literatura Hugh Rank, el cual representa un
nuevo sistema de analizar de una forma sencilla y efectiva la comunicacin
humana, la persuasin y la propaganda.
El profesor Hugh pretende ofrecer a enseantes y alumnado
instrumentos con los que enfrentarse a la publicidad. Segn l, es evidente la
creciente desigualdad entre los profesionales de la persuasin y los que se dejan persuadir,
ciudadanos normales. Los expertos en publicidad no slo son hbiles y verstiles en tcnicas de
persuasin sino que, al ser contratados por compaas privadas o por el gobierno, siempre cuentan
con dinero abundante y fcil acceso a los medios de comunicacin. Adems, las tcnicas y los
equipos de estos profesionales van aumentando y mejorando a medida que pasa el tiempo.
El sistema de anlisis se basa en el esquema que aparece a continuacin.
ESQUEMA BSICO.
INTENSIFICAR.
Repeticin.
La intensificacin por medio de la repeticin
es un medio fcil, sencillo y efectivo. Las personas
nos encontramos a gusto con lo conocido, con lo
familiar. De nios, nos encanta oir los mismos
cuentos una y otra vez; ms tarde, tenemos
nuestras canciones favoritas, nuestros programas
de televisin preferidos, etc. . . . Todas las culturas
tienen cantos, oraciones, rituales y bailes basados
en la repeticin. En la publicidad, los slganes, las
marcas, los logotipos y los rtulos son algo comn
y corriente. Gran parte de nuestra educacin,
adiestramiento o enseanza, se basa en la prctica
de la repeticin, con el objeto de imprimir en la
memoria del receptor la identificacin, el
reconocimiento y la respuesta.
Asociacin.
Se trata de intensificar, relacionando la idea
o el producto con algo querido, deseado o
aborrecido, o temido de antemano por el futuro
consumidor. As, para el anlisis del grupo receptor
se necesitan: encuestas, escrutinios, investigacin
de mercados, estudios sobre el comportamiento
del consumidor y observaciones de tipo
sociolgico. Tambin se produce la asociacin por
afirmaciones directas o indirectas: lenguaje
matafrico, alusiones, fondos, contextos, etc. . . .
Dios est a nuestro lado (tcnica de base
histrica para apoyar los intentos arriesgados y las
victorias). Estar en el vagn de la orquesta
(situarse junto a los que han triunfado: artistas,
deportistas, polticos, etc. . . .). Llamadas
testimoniales
(agradecimiento,
sentimiento
colectivo de autoestima, herencia, progreso,
tradicin, etc. . . . ). Constantes apelaciones a la
opinin de la persona de la calle.
Composicin.
Para intensificar por medio de los modelos
que se presentan al consumidor, se utiliza el
diseo, las variaciones de secuencia y
proporciones, incrementando, de este modo, la
fuerza de las palabras, imgenes, movimientos,
etc. . . . Es importante la forma de reunir y
componer: por ejemplo, en la comunicacin verbal,
la eleccin de vocablos, su nivel de abstraccin,
sus lugares dentro de las frases, la estrategia de
los mensajes ms largos. . . La lgica, deductiva o
inductiva, rene las ideas de forma sistemtica. las
composiciones
no
verbales
comprenden:
elementos visuales (color, forma, tamao),
auditivos
(msica),
matemticos
(cantidades, relaciones),
as como mdulos de
tiempo y espacio.
MINIMIZAR.
Omisin.
Resulta bastante
frecuente el hecho de
minimizar por omisin,
ya que en el proceso
bsico de seleccinomisin
se
omite
necesariamente ms de
lo que se presenta.
Toda comunicacin se
limita, se recorta, se
tercia o se influye al
incluir
o
excluir
CDIGO DEONTOLGICO
DE LAS TELEVISIONES.
Conscientes del relevante papel que
desarrolla la televisin en la sociedad
espaola, y de la influencia que ejercen en la
misma y, en particular, en el pblico infantil y
juvenil,
conscientes as mismo de la importancia
de fomentar y preservar los valores formativos y
de proteccin de la infancia y de la juventud as
como del propio potencial educativo que el medio
educativo contiene,
a instancias del Ministerio de Educacin y
Ciencia, con la activa colaboracin de las
Consejeras de Educacin de las Comunidades
Autnomas respectivas, las cadenas de televisin
abajo firmantes han considerado la conveniencia
de formular con carcter autorregulador, las lneas
maestras de un marco de conducta relativo a la
proteccin de la infancia y la juventud, en relacin
principalmente con la violencia, la discriminacin,
el consumo de sustancias perjudiciales, el sexo y
el lenguaje, con respeto a la libertad de empresa y
la independencia de programacin de cada
cadena.
Esta decisin de principios estn
dirigidos a propiciar la convivencia democrtica en
el marco de la Constitucin Espaola y de los
Estatutos de Autonoma, que consagran la libertad
de expresin, as como el respeto y la proteccin
de los ciudadanos, y, en particular, de los menores
de edad.
El acuerdo responde asimismo a la
voluntad de contribuir a los fines formativos a los
que alude la normativa general de educacin,
entre los que resalta el de proporcionar el pleno
desarrollo de la personalidad en el respeto y
ejercicio de los derechos, libertades y valores
fundamentales.
Con la adopcin de las lneas
deontolgicas que se contienen en el presente
documento, las cadenas de televisin firmantes, al
subrayar los principios constitucionales esenciales
de la libertad de expresin y empresa, de difusin
de las ideas, expresan su determinacin para
ejercerla de manera responsable.
En todo caso, las cadenas firmantes son
conscientes de que la proteccin de la infancia y la
juventud no se consigue solamente con el
establecimiento de principios de autorregulacin,
sino, sobre todo, con la prestacin positiva, y en el
marco de la normativa que sea aplicable
especficamente a cada uno de los medios
implicados, mediante la difusin de valores
humansticos, formativos y educativos.
En el libre ejercicio
de esta responsabilidad las
cadenas de televisin, en el
contexto de las estrategias de
la programacin de cada una
de ellas:
Primero.- Declaran
su voluntad de favorecer,
especialmente
en
la
programacin dirigida al
pblico infantil y juvenil, los
valores de respeto a la
persona,
de
tolerancia,
solidaridad, paz y democracia, en el marco
establecido por la Constitucin Espaola, por
la legislacin propia del sector audiovisual y
por los compromisos que pudieran adquirirse
por Espaa en el marco de la Comunidad
Europea y la comunidad internacional.
Segundo.- En consecuencia con lo
anterior, acuerdan favorecer, a travs del
medio televisivo, la difusin de valores
educativos y formativos, cultivando el
potencial formativo de la televisin, sin
prejuicio de otras funciones que el medio
televisivo tiene.
Tercero.- Asimismo declaran su
voluntad de evitar la difusin de mensajes o
imgenes susceptibles de vulnerar de forma
gravemente perjudicial los valores de
proteccin de la infancia y la juventud,
especialmente en relacin con:
a) La violencia gratuita ofensiva hacia
las personas, cuya presencia se evitar cuando
contenga una crueldad traumatizante para el
pblico infantil o juvenil.
b) La discriminacin por cualquier
motivo, para lo que se evitar la difusin de
mensajes atentatorios para la dignidad de las
personas o que impliquen discriminacin o
desprecio hacia ellas en razn de su color,
raza, sexo, religin o ideologa.
En relacin con la violencia y la
discriminacin, no se puede ignorar ni ocultar
a los menores que vivimos en un mundo en el
que, por desgracia, existen. No se trata de
ocultar la violencia sino de no presentarla
como merecedora de ser imitada.
c)
El
consumo
de
productos
perniciosos para la salud, a cuyo fin se evitar
la incitacin al consumo de cualquier tipo de
drogas.
Suscriben:
MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA, TELEVISIN ESPAOLA, ANTENA 3 TV,
TELECINCO, CANAL PLUS, CONSEJERA DE EDUCACIN ANDALUCA,
EMPRESA PBLICA RADIO TV DE ANDALUCA, CONSEJERA EDUCACIN CATALUA,
CORPORACIN CATALANA DE RADIO Y TV, CONSEJERA EDUCACIN GALICIA,
COMPAA DE RADIO Y TV DE GALICIA, CONSEJERA DE EDUCACIN MADRID,
EMPRESA PBLICA RADIO Y TV MADRID, CONSEJERA EDUCACIN PAS VASCO,
RADIO Y TELEVISIN DEL PAS VASCO, CONSEJERA EDUCACIN Y CULTURA
GENERALITAT VALENCIANA, EMPRESA PBLICA RADIO TELEVISIN.
Alonso, Matilla y Vzquez: Los telenios. Ed. Laia. Calle Guitard 43. 0804
BARCELONA.
Aparici, Roberto: Lectura de imgenes. Editorial de la Torre.
Doelker, Ch.: La realidad manipulada. Edi. Gustavo Gili S.A. C. Roselln 87-89.
08029 BARCELONA.
Garca Matilla: Subliminal. Editorial Bitcora.
Hickman, D. y Teurbay, V.: 101 magnficas ideas para entretener a tu hija.
Ediciones Paids Ibrica, S.A. C: Mariano Cub 92. 08021 BARCELONA.
Karin Neuschtz: Vivir o ver la televisin? Epidauro Editora. Buenos Aires,
Argentina. 1994.
Mander J.: Cuatro buenas razones para eliminar la televisin. Ed. Gedisa.
Montaner, P. y Moyano, R.: Cmo nos comunicamos? Ed. Alhambra. Calle
Claudio Coello 76. 28001 MADRID.
Peyr, G.: Pap Puedo ver la tele? Editorial Paids.
Raimon Gaya: Videojuegos Alienacin o desarrollo? Ediciones Grijalbo. C.
Arag 385. BARCELONA.
Rico, Lolo: La Televisin, fbrica de mentiras. Ed. Espasa Calpe. 1992. MADRID.
Rico, Lolo: El buen espectador. Cmo ver y ensear a ver televisin. Ed. Espasa
Calpe. MADRID. 1994.
.....................: Otra forma de ver la televisin. Colectivo NOVIOLENCIA Y
EDUCACIN. Av. Padre Piquer 54, 2 D. 28024 MADRID.
-------------------: El arte de la manipulacin.
-------------------: Manual de autodefensa comunicativa. Coleccin Punto y L.
Nombre de archivo:
Otra forma de ver la Televisin COPIA CERRADA.doc
Directorio:
C:\Documents and Settings\Emilio\Mis documentos\Copias cerradasNO ESCRIBIR EN ELLAS
Plantilla:
C:\Documents and Settings\Emilio\Datos de
programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot
Ttulo:
televisin
Asunto:
Autor:
SAS Institute
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creacin:
20/09/1997 11:43
Cambio nmero:
756
Guardado el:
05/10/2010 16:40
Guardado por:
Emilio
Tiempo de edicin:
2.315 minutos
Impreso el:
05/10/2010 18:15
ltima impresin completa
Nmero de pginas: 85
Nmero de palabras: 28.762 (aprox.)
Nmero de caracteres:
163.946 (aprox.)