El ensayo discute la necesidad de vivir en libertad y tomar el control de nuestra propia existencia sin dejar que otros decidan por nosotros o escriban nuestra historia. También argumenta que debemos reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a los demás y al futuro, y cambiar hacia una mayor conciencia de la diversidad y la justicia. Finalmente, señala que la globalización y las problemáticas políticas y económicas afectan nuestra capacidad de sobrevivir, y propone recurrir a los valores éticos compartidos entre las culturas
El ensayo discute la necesidad de vivir en libertad y tomar el control de nuestra propia existencia sin dejar que otros decidan por nosotros o escriban nuestra historia. También argumenta que debemos reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a los demás y al futuro, y cambiar hacia una mayor conciencia de la diversidad y la justicia. Finalmente, señala que la globalización y las problemáticas políticas y económicas afectan nuestra capacidad de sobrevivir, y propone recurrir a los valores éticos compartidos entre las culturas
El ensayo discute la necesidad de vivir en libertad y tomar el control de nuestra propia existencia sin dejar que otros decidan por nosotros o escriban nuestra historia. También argumenta que debemos reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a los demás y al futuro, y cambiar hacia una mayor conciencia de la diversidad y la justicia. Finalmente, señala que la globalización y las problemáticas políticas y económicas afectan nuestra capacidad de sobrevivir, y propone recurrir a los valores éticos compartidos entre las culturas
El ensayo discute la necesidad de vivir en libertad y tomar el control de nuestra propia existencia sin dejar que otros decidan por nosotros o escriban nuestra historia. También argumenta que debemos reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a los demás y al futuro, y cambiar hacia una mayor conciencia de la diversidad y la justicia. Finalmente, señala que la globalización y las problemáticas políticas y económicas afectan nuestra capacidad de sobrevivir, y propone recurrir a los valores éticos compartidos entre las culturas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Ideas principales:
1. La apertura tendencialmente ilimitada para el capital financiero y para las
corrientes de divisas y mercancas. 2. La propia situacin de los pases ahora se discute en trminos de su competitividad. 3. La burocracia pblica no era capaz de constituir un poder mundial. 4. Los zapatistas rebeldes de la provincia mexicana de Chiapas. 5. La buena vida de unos no debe implicar la imposibilidad de vivir de los otros. 6. No debes buscar tu buena vida de un modo tal que le quite al otro sus posibilidades de vivir. 7. La fuerza del trabajo transformada en mercanca ha llegado hacer una mercanca cada vez menos vendible. 8. La solidaridad se ha transformado en condicin de posibilidad de la accin racional. 9. Trabajador no se refiere nicamente a la clase trabajadora, sino el ser humanos en cuanto trabajador. 10. Luchar hoy por la justicia es luchar por este bien comn. 11. No hay vida posible sin ser incluida en este circuito natural. 12. Educacin y salud se transforman es sectores de creacin de capital humano. 13. La felicidad no es posible por medio de la destruccin del otro para que viva uno. 14. El futuro de cada presente es la reflexin sobr este paso. 15. Los seres humanos tienen que vivir y deben vivir para que siga al presente hacia el presente del futuro. 16. El hombre busca un principio sobre el cual pueda apoyarse para despreciar al hombre. 17. Quien busca la vida por el cumplimiento de la ley, encuentra la muerte. 18. Una sociedad libre requiere de ciertas morales que en ltima instancia se reduce a la manutencin de vidas. 19. El amor al prjimo es considerado lo contrario del amor al dinero, y el mercado es la esfera en la cual rige el amor al dinero. 20. El poder econmico deja morir, el poder poltico justifica el matar. 21. Los valores de uso nos vinculan con el mundo.
22. La modernidad no destruye al ser humano y a la naturaleza entera.
GLOSARIO
1.- apolneo: 1. adj. Perteneciente o relativo al dios griego Apolo.
2. adj. Que posee las cualidades de serenidad y elegante equilibrio atribuidas a
Apolo, en contraposicin a dionisaco. 3. adj. Dicho de un hombre: Que posee gran perfeccin corporal. 2.- dionisaco: 1. adj. Perteneciente o relativo al dios griego Dioniso. 2. adj. Que posee las cualidades de mpetu, fuerza vital y arrebato atribuidas a Dioniso. 3. adj. Impulsivo, instintivo, orgistico, en contraposicin a apolneo. 3.- microcosmos: 1. m. Ser o entidad concebidos como imagen y reflejo del universo. El hombre es un microcosmos. 2. m. Mundo a escala reducida. El microcosmos de una novela. 4.- jactndose: 1. tr. desus. Mover, agitar. 2. prnl. Dicho de una persona: Alabarse excesiva y presuntuosamente, con fundamento o sin l y aun de acciones criminales o vergonzosas. Se jacta de conocerla bien. Era u. t. c. tr. Jactar valor, linajes. 5.- emancipadora: 1. adj. Que emancipa. U. t. c. s. 6.- secularizacin: Es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teolgica. 7.- atvico:
1. adj. Que emancipa. U. t. c. s.
8.- idoltrico: que est relacionado con la idolatra un culto idoltrico. 9.- omnisciente: del latn omnis, "todo", y scientia ("ciencia") es saber o conocer todo, es decir, el conocimiento absoluto. Se dice que es un atributo propio de Dios en las religiones abrahmicas.
Ensayo YO SOY, SI T ERES
Autor: FRANZ HINKELAMMERT.
Definitivamente nadie puede decidir por nosotros ni cambiar la forma de pensar de
cada persona, ni lo que ya est hecho. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compaa.
No podemos entregar el control de nuestra existencia, para que otros escriban
nuestra historia. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero s decidir cmo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede y lo que pasa en nuestro alreded Pero si podemos hacer un poco de conciencia y reflexionar que es lo que esperamos a un futuro, cual ser nuestro porvenir, creo que el ser humano debe ser consiente en los actos que comete en las injusticias y poder cambiar en el sentido de que no afectemos a la diversidad, somos tan egostas que solo pensamos en el bienestar de s mismos, sin importar si afectamos a los dems, por conseguir lo que nos proponemos. El ser humano tiene la capacidad de sobrevivir para vivir, en la situacin que estemos viviendo, en consecuencia de la globalizacin, ya que es el primer factor que nos perjudica en todos los aspectos. Lo poltico es la problemtica donde nos afecta en la economa, donde tenemos que trabajar para poder sobre vivir. De igual manera nos hace mencin de la tica moral refirindose a los valores de cada ser humano, la condensacin de un tipo de espiritualidad humana que todo encontramos en todas las culturas; la expresin de una tica de la convivencia a la que podemos recurrir para reencontrar el mundo.