Sistema Hidráulico Contra Incendios UCatólica
Sistema Hidráulico Contra Incendios UCatólica
Sistema Hidráulico Contra Incendios UCatólica
Director
LUIS NGEL MORENO ANSELMI
Ingeniero Civil
Nota de aceptacin
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Director de Investigacin
Ing. Luis ngel Moreno Anselmi
______________________________________
Asesor Metodolgico
Ing. Saieth Baudilio Chves Pabn
______________________________________
Jurado
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCIN
12
1.
OBJETIVOS
14
1.1
OBJETIVO GENERAL
14
1.2
ALCANCE
14
2.
15
2.1
ALCANCE
15
2.2
NORMATIVA APLICADA
15
15
16
3.
17
3.1
SISTEMA DE UNIDADES
17
3.2
DATOS DE ENTRADA
17
18
18
18
4.
20
5.
5.1
CRITERIOS DE DISEO
23
24
24
25
pg.
6.
RESULTADOS
6.1
RESUMEN
NECESIDADES
28
DE
AGUA
SISTEMAS
DE
ROCIADORES
28
6.2
29
6.3
6.4
7.
32
34
CONCLUSIONES
36
BIBLIOGRAFA
37
LISTA DE TABLAS
pg.
Tabla 1.
19
Tabla 2.
20
Tabla 3.
21
Tabla 4.
24
Tabla 5.
26
Tabla 6.
26
Tabla 7.
27
Tabla 8.
28
LISTA DE FIGURAS
pg.
Figura 1.
23
Figura 2.
Rociador automtico
29
Figura 3.
31
Figura 4.
32
Figura 5.
33
Figura 6.
34
Figura 7.
35
GLOSARIO
estructurales)
integridad
fsica
(elementos
sectorizadores)
11
INTRODUCCIN
Eventos de incendios que cobran vidas humanas, hemos tenido bastantes y muy
trgicos, desafortunadamente no aprendemos de las experiencias cercanas. El 27
de enero del ao 2.013, se present un incendio en una discoteca de Brasil
llamada KISS, ubicada en la ciudad de Santa Mara. De acuerdo a las
investigaciones se determin que la causa del incendio se debi al uso de juegos
pirotcnicos dentro de la discoteca que a su vez se propagaron a travs del techo
acstico de la misma el cual estaba hecho de un material altamente combustible y
dando como resultado trgico; cerca de 240 muertes y 175 heridos.
que
brinda
los
lineamientos
para
el
diseo,
construccin,
12
13
1. OBJETIVOS
1.2
ALCANCE
14
2.1 ALCANCE
Este documento tiene tambin como alcance establecer una efectiva estrategia de
proteccin contra incendio definiendo el sistema de proteccin ms costo-eficiente,
teniendo en cuenta que las instalaciones son existentes y basado en las mejores
prcticas recomendadas en ingeniera contra incendios.
15
16
CAUDAL
DENSIDAD
DIMETRO
Pulgadas (in)
PRESIN
SUPERFICIE
TEMPERATURA
VOLUMEN
17
3.2.1
18
DESCRIPCIN
CLASIFICACIN OCUPACIN
reas Administrativas:
Ocupaciones de Negocio
Ocupacin Comercial
Servicios C-1
estructura en concreto.
Auditorios y Salones de Clase:
Reuniones
Lugares de Reunin
Culturales L-2
concreto.
REFERENCIA
NORMATIVA
-
NFPA
101
-
NSR-
10
NFPA
101
-
NSR-
10
Servicios Industriales
Fabril e Industrial de
Planta de Emergencia.
Fuente. El Autor.
19
NFPA
101
10
NSR-
La clasificacin del riesgo es un medio eficaz para entender el nivel del mismo
para cada rea o estructura; y el grado de importancia que tiene para los objetivos
de la proteccin contra incendio planteados.
DESCRIPCIN
DEL RIESGO
CRTICO
20
CLASIFICACIN
DESCRIPCIN
DEL RIESGO
Fuente. NFPA 551. Guide for the Evaluation of Fire Risk Assesments. Edicin
2.013. Tabla A.5.2.5(b).
REA
CLASIFICACIN
DEL RIESGO
reas
Administrativas
MARGINAL
la operacin de la Universidad.
Incendio de muy
baja probabilidad
incrementar la consecuencia de un
y consecuencias
altas.
Auditorios y
21
MARGINAL
TEM
REA
CLASIFICACIN
DEL RIESGO
Salones de Clase reas es baja, pero estas reas son Incendio de muy
de importancia alta debido a que
baja probabilidad
y consecuencias
altas.
emergencia,
estacin de
residuos y
basura)
CRTICO
Incendio de
media
probabilidad, y
consecuencias
consecuencia de un evento en
cualquiera de estos equipos
representara una parada de
operacin y/o rpida propagacin
de incendios.
Fuente. El Autor.
22
altas.
5.
PREVENCIN DE IGNICIN
DEL FUEGO
CONTROL DEL
FUEGO
CONTROL
DEL
FUEGO
POR
CONSTRUCCIN
SUPRESIN
DEL
FUEGO
CONTROL DE LA
EXPOSICIN
LIMITAR
ELEMENTOS
EXPUESTOS
PROTEGER
ELEMENTOS
EXPUESTOS
Fuente. NFPA 550. Guide to the Fire Safety Concepts Tree. Edicin 2.013. Figura
4.3.
23
De acuerdo a los criterios dados por la Norma NFPA 101 y la NSR-10, las reas
administrativas, auditorios, salones de clase y servicios industriales, deben estar
protegidas por un sistema aprobado y elctricamente supervisado, de rociadores
automticos diseadosde acuerdo con la ltima versin del cdigo para suministro
de agua para extincin de incendios en edificios, NTC 2301 y como referencia la
norma para la instalacin de sistemas de rociadores automticos, NFPA 13.
Con base en este requerimiento a continuacin se dan los criterios de diseo para
los sistemas de rociadores, de acuerdo a los lineamientos de la norma NFPA 13.
REA
PROTECCIN
REQUERIDA
NORMATIVA DE
TIPO DE
REFERENCIA
RIESGO SEGN
PARA DISEO
NFPA 13
Rociadores
1
reas
Automticos y
NFPA 13
Administrativas
Conexiones de
NFPA 14
Riesgo Leve
Mangueras
Auditorios y
2
Salones de
Clases
Servicios
Industriales
Rociadores
Automticos y
NFPA 13
Conexiones de
NFPA 14
Riesgo Leve
Mangueras
Rociadores
NFPA 13
Riesgo
Automticos y
NFPA 14
Ordinario
24
TEM
REA
PROTECCIN
REQUERIDA
NORMATIVA DE
TIPO DE
REFERENCIA
RIESGO SEGN
PARA DISEO
NFPA 13
Conexiones de
Grupo 2
Mangueras
Fuente. El Autor.
5.1.2
Criterios de diseo sistemas de rociadores. Los criterios para cada una de las
El formato describe las condiciones de cada rea que es la base para definir
25
reas
administrativas
Nombre Edificacin:
(1) Porcentaje de
Oficinas /
Reunin
10
(pies)
40
reduccin de diseo:
(%)
Tipo de Techo:
Techo Falso
Leve
900
(pies2)
(4) Densidad de
57-77
(C)
Resp. Rpida
4
22,5
(gpm)
112,5
Rociadores (gpm)
(12) Caudal requerido
"
(in)
Caudal Total en
225
Cobertura: (pies2)
Ordinaria
0,1
Aplicacin: (gpm/pie2)
5.6
descarga:
100
Mangueras (gpm)
(13) Tiempo de
212,5
(Roc. + mangueras)
Volumen Requerido:
30
Autonoma (min)
27
(m3)
Figura 11.2.3.2.3.1
5.
Numeral 11.2.3.2.3
2.
Numeral 5.2*
6.
Tabla 6.2.3.1
10.
9.
3.
Figura 11.2.3.1.1
7.
Tabla 6.2.5.1
11.
4.
Figura 11.2.3.1.1
8.
12. y 13.
Tabla 6.2.3.1
Tabla 11.2.3.1.2
Fuente. El Autor.
Nombre Edificacin:
Uso del rea
Capacitacin /
Reunin
20
(pies)
(1) Porcentaje de
25
reduccin de diseo:
0
Techo Falso
Leve
1125
(pies2)
(4) Densidad de
0,1
Aplicacin: (gpm/pie2)
(5) Tipo de Rociador:
Resp. Rpida
5.6
descarga:
(7) Temp. de Activacin:
57-77
(C)
Ordinaria
225
Cobertura: (pies2)
(9) Rosca Rociador:
"
(in)
6
5
22,5
135
100
235
(13) Tiempo de
30
Autonoma (min)
Volumen Requerido:
(m3)
29
Figura 11.2.3.2.3.1
5.
Numeral 11.2.3.2.3
2.
Numeral 5.2*
6.
Tabla 6.2.3.1
3.
Figura 11.2.3.1.1
7.
Tabla 6.2.5.1
4.
Figura 11.2.3.1.1
8.
9.
10.
11.
Fuente. El Autor.
26
12. y 13.
Tabla 6.2.3.1
rea de diseo/rea de cobertura
rea de cobertura x densidad
Tabla 11.2.3.1.2
Servicios
Industriales
Generacin
Energa
(1) Porcentaje de
20
(pies)
25
reduccin de diseo:
8
Estructura
Metlica
Ordinario 2
1125
0,2
Resp. Rpida
8.0
descarga:
(7) Temp. de Activacin:
( C)
57-77
Ordinaria
130
Cobertura: (pies2)
(9) Rosca Rociador:
" o "
(in)
9
8,653846154
26
234
250
484
(13) Tiempo de
60
Autonoma (min)
Volumen Requerido:
(m3)
121
Figura 11.2.3.2.3.1
5.
Numeral 11.2.3.2.3
2.
Numeral 5.3*
6.
Tabla 6.2.3.1
3.
Figura 11.2.3.1.1
7.
Tabla 6.2.5.1
4.
Figura 11.2.3.1.1
8.
Fuente. El Autor.
27
9.
Tabla 6.2.3.1
10.
11.
12. y 13.
Tabla 11.2.3.1.2
6. RESULTADOS
REQUERIDO
(gpm)
VOLUMEN DE AGUA
REQUERIDO (m3)
reas Administrativas
212,5
27
235
29
Servicios Industriales
484
121
Fuente: Autor.
28
La Universidad Catlica de Colombia sede el claustro deber contar con una Red
contra incendio diseada de acuerdo a lo estipulado en la norma NTC 1669 y
como referencia las normas NFPA 24 (Redes privadas contra incendio) y NFPA 14
(Sistemas de conexiones de mangueras) que cubra todas las reas de la misma;
esta red debe contar con conexiones para mangueras del tipo Clase III (es decir,
equipado con manguera de 1 y conexin para manguera de 2 diseadas para
ser usadas por la brigada y/o el cuerpo de Bomberos) en todas las salidas de
emergencia y Clase II (equipada con manguera de 1) en las dems reas que
por cubrimeinto no estn protegidas con conexiones clase III.
El cubrimiento con mangueras debe ser tal que la distancia entre la zona ms
lejana a proteger en cualquier rea, medida desde la conexin de manguera, no
29
debe superar los 39,7 m (distancia medida a travs del recorrido real que hace la
manguera) segn NFPA 14.
Los gabinetes con manguera de 1 (clase II) debern estar ubicados en los
corredores que tengan acceso a las salidas de emergencia, separados de cargas
combustibles y libres de obstrucciones.
La red principal debe contar con conexiones con cheque (siamesas) que permitan
la alimentacin de agua y presin a la red con la ayuda de un camin de
bomberos si se cuenta con hidrantes de la red pblica (tipo calle) cerca de la
Universidad. En caso de que no haya hidrantes pblicos cerca a la Universidad
catlica de Colombia sede el claustro, estos se podrn solicitar a la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogot, EAAB.
Los dimetros de la red deben ser determinados para suplir la demanda del riesgo
de mayor demanda que est dada por los sistemas particulares de rociadores
30
La red debe contar con vlvulas de corte que permitan sectorizar la red por tramos
o por etapas, de tal forma que se puedan realizar mantenimientos, ampliaciones
y/o reparaciones a la red sin suspender el servicio en toda la instalacin.
Bogot:
[citado
12
noviembre,
2014].
Disponible
<URL:http://www.extintoresatlas.com/productoscontraincendio.html>.
31
en
Internet:
en
Internet:
<URL:http://www.abastecedoracolombianadeextintores.com/v2/index.php?option=
com_content&view=article&id=61:gabinetes-y-accesorios-contraincendio&catid=15:empresa-productos&Itemid=78>.
Una (1) bomba principal horizontal, accionada por motor diesel, con capacidad
32
Una (1) bomba jockey (sostenedora de presin), accionada por motor elctrico,
33
Segn los criterios de diseo dados en este numeral, se requiere una fuente de
abastecimiento de agua con capacidad para almacenar 121 m3. Esta capacidad
fue determinada basada en la demanda de agua, expresada en gpm del mayor
riesgo que debe ser abastecida por un tiempo de 60 minutos, segn lo establecido
por los criterios de diseo.
34
2014].
Disponible
<URL:http://superiortank.com/industries/fire-protection/>.
35
en
Internet:
7. CONCLUSIONES
Los sistemas de rociadores automticos son el mtodo ms efectivo para el
control y extincin de incendios, por tanto la implementacin de este tipo de
sistema de proteccin ofrecera un ambiente razonablemente seguro para sus
ocupantes (estudiantes, personal administrativo y visitantes).
De acuerdo a los criterios de diseo establecidos, se requiere la
implementacin de un sistema contra incendios con las siguientes capacidades; Tanque de Almacenamiento de Agua de 121 m3 y una Bomba Contra Incendio
con capacidad nominal de 500 gpm.
El diseo conceptual realizado y los resultados obtenidos, sirven como base
para la realizacin del diseo detallado y posterior construccin del sistema contra
incendios para la Universidad Catlica de Colombia sede El Claustro.
36
BIBLIOGRAFA
ABASTECEDORA
COLOMBIANA
DE
EXTINTORES.
Comercializado
de
en
Internet:
<URL:http://www.abastecedoracolombianadeextintores.com/v2/index.php?option=
com_content&view=article&id=61:gabinetes-y-accesorios-contraincendio&catid=15:empresa-productos&Itemid=78>.
Bogot:
[citado
12
noviembre,
2014].
Disponible
en
Internet:
<URL:http://www.aurorapump.com/EngineeredProduct_FirePumpSplitCase_Diesel
.aspx>.
[citado
12
noviembre,
2014].
Disponible
en
Internet:
<URL:
http://www.aurorapump.com/EngineeredSearchResults.aspx?Term=jckey>.
[citado
12
noviembre,
2014].
Disponible
en
Internet:
<URL:http://www.extintoresatlas.com/productoscontraincendio.html>.
37
----------.
Automatic
Sprinkler
Systems
Handbook.
NFPA
13.
Quincy,
Handbook.
NFPA
13.
Quincy,
----------.
Automatic
Sprinkler
Systems
29
de
Agosto,
2014].
Disponible
en
Internet:
<URL:
http://nfpajla.org/?activeSeccion_var=50&art=558>.
Bogot:
[citado
12
noviembre,
2014].
Disponible
en
Internet:
<URL:http://www.reliablesprinkler.com/sprinklers.php>.
38