Amparo GC DMX
Amparo GC DMX
Amparo GC DMX
J. AMP. IND.:
Asunto: Se promueve Juicio de Amparo.
C.
JUEZ DE
DISTRITO
ADMINISTRATIVA EN
LA
EN TURNO.
PRESENTE.
EN
MATERIA
CIUDAD
DE
MXICO,
PARTICULAR)
II.-
NOMBRE
ACTO RECLAMADO
A. El Acuerdo que establece el cronograma de flexibilizacin de precios de
gasolinas y disel previsto en el artculo Transitorio Dcimo Segundo de la
Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2017, emitido el 20
de diciembre de 2016, emitido por los CC. Integrantes de la Comisin
Reguladora de Energa, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el
26 de diciembre de 2016.
As como la Nota Aclaratoria al Acuerdo que establece el cronograma de
flexibilizacin de precios de gasolinas y disel previsto en el artculo Transitorio
Dcimo Segundo de la Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal
2017, emitido el 20 de diciembre de 2016 por los CC. Integrantes de la Comisin
Reguladora de Energa, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 26 de
diciembre de 2016; la cual fue emitida por el C. Presidente de la mencionada
2
Se violan en perjuicio del quejoso lo establecido en los artculos 1, 4, 14, 16, 17, 28,
prrafo cuarto, 31 fraccin IV, 107, fracciones IV y X de la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos.
VII.- CONCEPTOS DE VIOLACIN
PRIMERO.- Las autoridades responsables (Comisin Reguladora de Energa y
Secretario de Hacienda) vulneran nuestra esfera de derecho, que tutela la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en sus artculos 14 y 16, los cuales
sustancialmente dicen lo siguiente:
Artculo 14.-...
Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho...
monetarios) cada uno de los conceptos de la frmula en comento, que los haya llevado
a determinar una variacin de precios de la gasolina y el disel en todo el pas.
Efectivamente, en la publicacin de la pgina web de la Comisin Reguladora de
Energa de la Tabla de precios mximos, sin aludir motivacin alguna, solamente se
precisan precios por litro de gasolina y disel, el cual es variable entre las diversas
delegaciones de la Ciudad de Mxico y as como en diversos Estados de la Repblica
Mexicana.
Tal es el caso que para regin de la Ciudad de Mxico determinan el costo
siguiente:
NO. DE
REGI
N
REGI
N
ESTADO(S
)
CIUDAD
DE
MXICO
COYOACN
CUAUHTMOC
$16.32
$18.19
$17.06
IZTACALCO
$16.32
$18.19
$17.06
LA MAGDALENA
CONTRERAS
MILPA ALTA
VENUSTIANO
CARRANZA
AZCAPOTZALCO
GUSTAVO A
MADERO
MIGUEL HIDALGO
XOCHIMILCO
BENITO JUREZ
CUAJIMALPA DE
MORELOS
LVARO
OBREGN
TLALPAN
TLHUAC
$16.32
$18.19
$17.06
$16.32
$16.32
$18.19
$18.19
$17.06
$17.06
$16.27
$16.33
$18.14
$18.20
$17.01
$17.07
$16.33
$16.33
$16.33
$16.33
$18.20
$18.20
$18.20
$18.20
$17.07
$17.07
$17.07
$17.07
$16.33
$18.20
$17.07
$16.33
$16.33
$18.20
$18.20
$17.07
$17.07
MUNICIPIO(S)
Y/O ZONA
METROPOLITAN
A
4. Constitucionales, pues con tales actos se da un trato desigual a los gobernados, sin
que exista una razn fundada y motivado para ello.
Sirve de apoyo a lo antes expuesto, la aplicacin del siguiente criterio
jurisprudencial, cuyo rubro y sumario rezan:
poca: Dcima poca
Registro: 2011887
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin
Libro 31, Junio de 2016, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 64/2016 (10a.)
Pgina: 791
PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO Y ALCANCE. El
principio de igualdad tiene un carcter complejo al subyacer a toda la estructura
constitucional y se encuentra positivizado en mltiples preceptos de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que constituyen sus
aplicaciones concretas, tales como los artculos 1o., primer y ltimo prrafos, 2o.,
apartado B, 4o., 13, 14, 17, 31, fraccin IV, y 123, apartado A, fraccin VII. Esto es,
los artculos referidos son normas particulares de igualdad que imponen
obligaciones o deberes especficos a los poderes pblicos en relacin con el
principio indicado; sin embargo, estos poderes, en particular el legislativo, estn
vinculados al principio general de igualdad establecido, entre otros, en el artculo
16 constitucional, en tanto que ste prohbe actuar con exceso de poder o
arbitrariamente. Ahora bien, este principio, como lmite a la actividad del legislador,
no postula la paridad entre todos los individuos, ni implica necesariamente una
igualdad material o econmica real, sino que exige razonabilidad en la diferencia
de trato, como criterio bsico para la produccin normativa. As, del referido
principio derivan dos normas que vinculan especficamente al legislador ordinario:
por un lado, un mandamiento de trato igual en supuestos de hecho equivalentes,
salvo que exista un fundamento objetivo y razonable que permita darles uno
desigual y, por otro, un mandato de tratamiento desigual, que obliga al legislador a
prever diferencias entre supuestos de hecho distintos cuando la propia
Constitucin las imponga. De esta forma, para que las diferencias normativas
puedan considerarse apegadas al principio de igualdad es indispensable que
exista una justificacin objetiva y razonable, de acuerdo con estndares y juicios
de valor generalmente aceptados, cuya pertinencia debe apreciarse en relacin
con la finalidad y efectos de la medida considerada, debiendo concurrir una
relacin de proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad perseguida.
Tesis de jurisprudencia 64/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesin privada del uno de junio de dos mil diecisis.
Esta tesis se public el viernes 17 de junio de 2016 a las 10:17 horas en el
Semanario Judicial de la Federacin y, por ende, se considera de aplicacin
obligatoria a partir del lunes 20 de junio de 2016, para los efectos previstos en el
punto sptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Por otra parte, en caso de que su Seora estime que los actos reclamados en la
presente instancia constitucional revisten la naturaleza de normas de carcter general,
de conformidad con lo previsto en el artculo 107, fraccin I, de la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los artculos 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, se considera que s deben de cumplir con el requisito de legalidad
que todo acto de autoridad debe revestir, en este caso, con el de motivacin reforzada,
lo que en la especie no acontece.
Lo anterior se considera as, puesto que en los actos reclamados no se advierte:
a)
Ahora bien, tal es el caso que la fijacin del precios de los combustibles se trata
de una CONTRIBUCIN para el gasto pblico, que nuestros Legisladores aprobaron
en la Ley de Ingresos de 2017; en ese sentido, lo que se cuestiona es el cmo se est
obteniendo esa contribucin y no propiamente el impuesto que se le est aplicando al
mismo rubro; esto quiere decir, que estn pasando por alto los principios que establece
la fraccin IV, del artculo 31 Constitucional, ya que la fijacin del precio mximo de la
gasolina y el disel, fue sin tomar en cuenta las diversas situaciones econmicas de los
diversos sectores de la poblacin.
Mxime que ni en el caso de las regiones ni en el de la variacin de precios
entre ellas se fund y motiv la decisin.
13
14
CONGRESO
DE
LA
UNIN,
FACULTAD
IMPOSITIVA
DEL.
LIMITACIONES. PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD. La facultad impositiva del
Congreso de la Unin a fin de cubrir el presupuesto de egresos (artculos 65,
fraccin II, y 73, fraccin VII, de la Carta Magna) ha de entenderse sujeta a las
limitaciones que la misma Constitucin Federal establezca, entre otras, las que se
contienen en el artculo 31, fraccin IV.
Por otra parte, si partimos de que el aumento del precio de la gasolina y del
disel, tiene como efecto recaudar ingresos para el gasto pblico; ello, tal como se
advierte de la Ley de Ingresos para el 2017, concluimos que el Poder Legislativo abri
la posibilidad de que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico mediante el Acuerdo
de 26 de diciembre de 2016, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da
siguiente, determinara regiones para que se fijara un precio mximo a la gasolina y el
disel, partiendo de la metodologa que menciona en el mismo, y consecuentemente
para que la Comisin Reguladora de Energa, publicara en su pgina de internet los
precios aplicables por los bienes antes mencionados.
Lo anterior evidencia que en cuanto a la fijacin del precio mximo de la gasolina
y el disel, tiene como objeto recaudar recursos para el gasto pblico, por lo que
entonces esta circunstancia conlleva implcitamente a que a los gobernados
cumplamos con la obligacin contemplada en el artculo 31, fraccin IV, de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos el cual a la letra establece lo
siguiente:
Artculo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
Precios mximos al pblico aplicables a las gasolinas y el disel en las regiones que
se indican, durante el periodo comprendido del 1 de enero al 3 de febrero de 2017,
publicada el 27 de diciembre de 2016 en la pgina web de la Comisin Reguladora de
Energas, no cumplen con la garanta de equidad, toda vez que al regionalizar el
alza de precios de la gasolina y el disel, esto es, que el precio no sea el mismo,
trata desigual a los iguales, es decir, a los consumidores de dichos productos;
mxime que en los propios actos reclamados antes descritos no se advierte que
exista para ello una justificacin objetiva y razonable.
Proporcionalidad.
En cuanto a la proporcionalidad tributaria, la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin ha sostenido que sta constituye un principio que radica, medularmente, en que
los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos pblicos en funcin de su respectiva
capacidad contributiva, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos,
utilidades, rendimientos o la manifestacin de riqueza gravada.
De conformidad con este principio, los gravmenes deben fijarse de acuerdo con
la capacidad de cada sujeto pasivo, esto es, en funcin de su potencialidad real para
contribuir a los gastos pblicos, de manera que las personas que obtengan ingresos
elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos
recursos.
La proporcionalidad se encuentra vinculada con la capacidad econmica de los
contribuyentes, para que en cada caso el impacto sea distinto, no slo en cantidad sino
en lo tocante al mayor o menor sacrificio, reflejando cualitativamente en la disminucin
patrimonial que proceda, y que debe encontrarse en proporcin a los ingresos,
utilidades, rendimientos o a la manifestacin de riqueza gravada.
El Mximo Tribunal del Pas tambin ha establecido que para que un gravamen
sea proporcional, debe existir congruencia entre el impuesto creado por el Estado y la
capacidad contributiva de los contribuyentes, entendida sta como la potencialidad real
de contribuir a los gastos pblicos que el legislador atribuye al sujeto pasivo del
impuesto en el tributo de que se trate, tomando en consideracin que todos los
presupuestos de hecho de las contribuciones tienen una naturaleza econmica en la
forma de una situacin o de un movimiento de riqueza y las consecuencias tributarias
son medidas en funcin de esa riqueza.
As, la potestad tributaria implica para el Estado, a travs de las autoridades
legislativas competentes, la facultad de determinar el objeto de los tributos,
involucrando cualquier actividad de los gobernados que sea reflejo de su capacidad
contributiva, la cual se vincula con la persona que tiene que soportar la carga del
tributo, o sea, aqulla que finalmente, segn las diversas caractersticas de cada
contribucin, ve disminuido su patrimonio al pagar una cantidad especfica por
concepto de esos gravmenes, sean en su calidad de sujeto pasivo o como
destinatario de los mismos, por traslacin que deba hacrsele por disposicin legal o
por las caractersticas propias del tributo de que se trate.
Por lo tanto, la garanta de proporcionalidad tributaria se respeta en la medida en
que se atiende a la capacidad contributiva de los sujetos pasivos, pues debe pagar ms
quien tiene una mayor capacidad contributiva y menos el que la tiene en un menor
grado.
Ilustra lo dicho en ese sentido, la jurisprudencia P./J. 109/99, del Pleno del
Mximo Tribunal del Pas, que es del tenor siguiente:
poca: Novena poca
20
Registro: 192849
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo X, Noviembre de 1999
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Pgina: 22
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. CONSISTE EN LA POTENCIALIDAD REAL
DE CONTRIBUIR A LOS GASTOS PBLICOS. Esta Suprema Corte de Justicia
de la Nacin, ha sostenido que el principio de proporcionalidad tributaria exigido
por el artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, consiste en que los sujetos pasivos de un tributo deben contribuir a
los gastos pblicos en funcin de su respectiva capacidad contributiva. Lo
anterior significa que para que un gravamen sea proporcional, se requiere que el
hecho imponible del tributo establecido por el Estado, refleje una autntica
manifestacin de capacidad econmica del sujeto pasivo, entendida sta como
la potencialidad real de contribuir a los gastos pblicos. Ahora bien, tomando en
consideracin que todos los presupuestos de hecho de los impuestos deben
tener una naturaleza econmica en forma de una situacin o de un movimiento
de riqueza y que las consecuencias tributarias son medidas en funcin de esta
riqueza, debe concluirse que es necesaria una estrecha relacin entre el hecho
imponible y la base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa del impuesto..
As las cosas, en el juicio de amparo que nos ocupa, los actos reclamados
consistentes en el Acuerdo que establece el cronograma de flexibilizacin de precios
de gasolinas y disel previsto en el artculo Transitorio Dcimo Segundo de la Ley de
Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2017, emitido el 20 de diciembre de
21
En ese sentido, partiendo del principio de igualdad que consagra nuestra Carta
Magna, las hoy autoridades responsables al fijar la metodologa y el precio mximo de
la gasolina y del disel, no debieron perder de vista que las personas sobre la que
recaera el consumo del combustible deba de haber tenido un trato igual, pues sin
explicacin alguna sobre las hoy responsables determinaron precios variables al
pblico, actuar que deviene excesivo de poder y arbitrario, lo cual les est
prohibido constitucionalmente a toda autoridad.
Ahora bien, si en la prctica se pueden prever situaciones fcticas que requieran
un trato diferente, ste no se puede dejar al capricho o voluntad de las autoridades,
sino para que suceda debe sustentarse en criterios razonables y objetivos que lo
22
justifique; en ese sentido, las hoy responsables debieron haber justificado las razones
que prevalecieron para que existiera esa variacin de precios de la gasolina y el disel,
entre las diferentes regiones en que se dividi el pas; por lo tanto, al no haberlo hecho
es incuestionable que las autoridades responsables vulneraron el principio de
igualdad, pues no hubo paridad entre los gobernados, ni una igualdad material o
econmica real, ni tampoco se evidencia la existencia de razonabilidad en la
diferencia de trato en la divisin de regiones y fijacin de precios mximos en la
gasolina y disel, adems de que como ya se ha dicho los actos reclamados son
carentes de motivacin sobre esa circunstancia.
Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia sustentada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, visible en el Semanario Judicial de la
Federacin, Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, correspondiente a la Dcima poca,
con nmero de registro 212133, del tenor literal siguiente:
IGUALDAD. DELIMITACIN CONCEPTUAL DE ESTE PRINCIPIO. El
derecho fundamental a la igualdad instituido por la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos no pretende generar una igualdad
matemtica y ciega ante las diferentes situaciones que surgen en la
realidad, sino que se refiere a una igualdad de trato ante la ley. Si bien el
emisor de la norma puede prever situaciones fcticas que requieren un
trato diferente, ste debe sustentarse en criterios razonables y
objetivos que lo justifiquen, sin dejarlo al capricho o voluntad del
legislador. Adems, la igualdad designa un concepto relacional y no una
cualidad intrnseca, ya que es una relacin que se da al menos entre dos
personas, objetos o situaciones, y siempre es resultado de un juicio que
recae sobre una pluralidad de "trminos de comparacin", los cuales, as
como las caractersticas que los distinguen, dependen de la determinacin
por el sujeto que efecta dicha comparacin, segn el punto de vista del
escrutinio de igualdad. As, la determinacin del punto desde el cual se
establece cundo una diferencia es relevante ser libre mas no arbitraria, y
slo a partir de ella tendr sentido cualquier juicio de igualdad.
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en la fracciones IV y X del artculo 107, cabe
sealar que los mencionados preceptos legales establecen sustancialmente lo
siguiente:
Artculo 27. Las normas generales, actos u omisiones de los rganos
Reguladores Coordinados en Materia Energtica podrn ser impugnados
nicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no sern objeto de
suspensin. Solamente en los casos en que impongan multas, stas se
ejecutarn hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se
promueva.
25
del acto reclamado en los juicios de amparo son los relacionados a la materia
electoral, no as los energticos.
De lo antes expuesto se concluye que es inconstitucional el artculo 27 de la Ley
de los rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica, dado que el nico
supuesto contemplado en la fraccin X del artculo 107 constitucional en la promocin
de un juicio de amparo indirecto se restringe a la materia electoral, y el mencionado
artculo 27 yendo en contra de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, tambin considera en tal supuesto a las normas generales, actos u
omisiones de los rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica.
En efecto, la limitacin de las autoridades responsables est regulada en el
artculo 1. Constitucional, el cual tambin ha sido vulnerado.
Asimismo se considera que el mencionado artculo 27 de la Ley de los rganos
Reguladores Coordinados en Materia Energtica, es violatorio del segundo prrafo del
artculo 14 constitucional, que consagra que nadie puede ser privado de sus
derechos, sino mediante juicio seguido ante los Tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a
las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
El artculo 27 de la Ley de los rganos Reguladores Coordinados en Materia
Energtica, es violatorio indirectamente de los artculos 14 y 16 constitucionales que
consagran el principio de legalidad y directamente es contrario tanto a la fraccin IV y
X del artculo 107, as como al 133 constitucionales.
Efectivamente el artculo 133 constitucional establece una supremaca de las
normas constitucionales a las normas secundarias. A travs del acto aqu reclamado,
el artculo 27 de la Ley de los rganos Reguladores Coordinados en Materia
Energtica, se contrara al contenido de la fracciones IV y X del artculo 107 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (el derecho de obtener la
suspensin del acto reclamado en un juicio de amparo indirecto, cuya materia no
verse en materia electoral), trastocando con dicho actuar mi orden jurdico que le da,
como debe ser, mayor valor a las normas constitucionales.
Finalmente, es de sealar que incluso la Ley Reglamentaria de los artculos 103
y 107 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Amparo,
es anterior a la Ley de los rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica,
motivo por dems suficiente que en el presente caso el contenido de nuestra Carta
Magna y la Ley de Amparo, debe de prevalecer sobre la Ley de los rganos
Reguladores Coordinados en Materia Energtica.
VII. Solicitud de Suspensin.
Conforme a lo dispuesto por los artculos 125, 128 y 138 de la Ley de Amparo,
solicito se conceda la suspensin provisional y posteriormente definitiva del acto
reclamado, esto es derivado del indebido actuar de las autoridades responsables.
Sirve de apoyo a la peticin antes expuesta, el contenido de la siguiente tesis
jurisprudencial, cuyo rubro y sumario rezan:
Tesis: 2a./J. 5/93
Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin
Octava poca
206395
3 de 7
Segunda Sala
Nm. 68, Agosto de 1993
Pg. 12
Jurisprudencia (Comn)
26
IX.- Pruebas.
En trminos del artculo 119 de la Ley de Amparo, ofrezco como pruebas, las
siguientes:
1.- La Documental Pblica, consistente en copia simple del Acuerdo que establece el
cronograma de flexibilizacin de precios de gasolinas y disel previsto en el artculo
Transitorio Dcimo Segundo de la Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio
fiscal 2017, emitido el 20 de diciembre de 2016, por los CC. Integrantes de la Comisin
Reguladora de Energa, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 26 de
diciembre de 2016.
2.- La Documental Pblica, consistente en copia simple la Nota Aclaratoria al Acuerdo
que establece el cronograma de flexibilizacin de precios de gasolinas y disel previsto
en el artculo Transitorio Dcimo Segundo de la Ley de Ingresos de la Federacin para
el ejercicio fiscal 2017, emitido el 20 de diciembre de 2016 por los CC. Integrantes de la
Comisin Reguladora de Energa, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 26
de diciembre de 2016; la cual fue sancionada por el C. Presidente de la mencionada
Comisin el 27 de diciembre de 2016, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el
3 de enero de 2017.
3.- La Documental Pblica, consistente en copia simple del Acuerdo por el que se
dan a conocer las regiones en que se aplicarn precios mximos al pblico de las
gasolinas y el disel, as como la metodologa para su determinacin, emitido por el C.
27
28
SEXTO. - Hecho que sea el estudio de los respectivos informes previos y justificados,
se resuelva el fondo en el presente juicio de garantas y se conceda EL AMPARO Y
PROTECCIN DE LA JUSTICIA DE LA UNIN en contra de las Autoridades sealas
como responsables.
PROTESTO LO NECESARIO
29