Experiencia en Clinica
Experiencia en Clinica
Experiencia en Clinica
ii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme la vida y salud para cumplir con todos mis objetivos trazados
para afrontar cada da los nuevos desafos y vencerlos con xito.
A mis padres, Alejandro Pojasi Lpez Q.E.P.D. y Henny Vega de Pojasi por
ensearme los valores uno de ellos el sacrificio el cual nos lleva a ser cada da
mejor persona.
A mi esposo y suegros por brindarme confianza, cario y comprensin en cada
momento.
Al personal Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias
dependiente de la Universidad Autnoma Gabriel Rene Moreno, a quienes debo
mi formacin acadmica.
Al hospital Escuela de Veterinaria, por ser el lugar donde desarroll mis
prcticas contribuyendo a la salud y bienestar animal.
A mi Gua y Tutor, Dr. Teddy Flix Ibez Jauregui y Dr. Antonio Roca Justiniano
por compartir sus conocimientos y guiarme en todo momento.
A los Doctores, Benjamn Rudy Mndez, Yaquelin Bazn, Moira Martnez,
Roger Manrique, Paola, Usen Franco, Carmina porque no solo fueron guas,
sino tambin amigos con los que puedo contar.
Al plantel Administrativo, Sr. Miguel, Sr, Hugo, Sra. Mara, Sra. Mirza, por
recibirnos siempre con una sonrisa y colaborarnos en todo momento.
iii
NDICE DE CONTENIDO
PORTADA......................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................ii
I. RESUMEN....................................................................................................vii
II.............................................................................................INTRODUCCIN
1
III.-REFERENCIA BIBLIOGRFICA ................................................................2
3.1. CONSULTA EXTERNA .......................................................................2
3.1.1.Historia clnica ..................................................................................2
3.1.2. Examen fsico...................................................................................3
3. 2. MEDICINA PREVENTIVA ..................................................................4
3.2.1..........................................................................................Vacunacin
4
3.2.2....................................................................................Desparasitacin
6
3.3. PARSITOS EXTERNOS....................................................................6
3.3.1..................................................................................................Pulgas
6
3.3.2..........................................................................................Garrapatas
7
3.4. ENFERMEDADES DERMATOLGICAS.9
3.4.1.........................................................................Dermatitis por hongos
9
3.4.2...............................................................................Sarna demodcica
10
3.5. ENFERMEDADES INFECCIOSAS.12
3.5.1.................................................................................Parvovirus canino
12
3.5.2.................................................................................Distemper canino
14
iv
vi
49
5.3.4.2.................................................................................Distemper canino
51
5.3.4.3...................................................Traqueobronquitis infecciosa canina
52
vi
NDICE DE CUADROS
Cuadro N1. Cronograma de actividades desarrolladas en el H.E.V............40
Cuadro N 2. Calendario de vacunacin y desparasitacin del H.E.V............45
Cuadro N3. Antiparasitarios disponibles en el H. E. V..................................46
Cuadro N 4. Desparasitaciones realizadas en el H. E. V...............................47
Cuadro N 5.Vacunaciones realizadas en el H.E.V........................................48
Cuadro N 6.Enfermedades dermatolgicas atendidas en el H.E.V...............48
Cuadro N 7.Enfermedades infecciosas atendidas en el H.E.V......................49
Cuadro N 8.Enfermedades digestivas atendidas en el H. E. V......................53
Cuadro N 9.Enfermedades genitourinarias atendidas en el H.E.V................54
Cuadro N 10. Enfermedades hematolgicas atendidas en el H.E.V............56
Cuadro N 11. Enfermedades del aparato locomotor de
pacientes atendidos en el H.EA/....................................................................58
Cuadro N 12. Protocolo de anestesia utilizado en el H.E.V.........................59
Cuadro N 13. Intervenciones quirrgicas atendidas en el H.E.V.................60
Cuadro N 14. Eutanasias realizadas en el H.E.V..........................................62
Cuadro N 15. Ecografas realizadas en el H.E.V.........................................63
vii
I. RESUMEN
Trabajo dirigido realizado en el Hospital Escuela de Veterinaria, 2do. Anillo, Av. 26 de febrero
entre Av. Busch y Av. Centenario.
2
Trabajo realizado por Arelis Tabar Pojasi Vega, para obtener el ttulo de Mdico Veterinario
Zootecnista.
3
Antonio Roca Justiniano, Mdico Veterinario Zootecnista - Profesional gua.
4
Teddy Ibez J,, Mdico Veterinario, tutor - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la U.A.G.R.M
II. INTRODUCCIN
Desde hace mucho tiempo atrs la medicina veterinaria fue evolucionando paso a
paso junto con los avances tecnolgicos del hombre.
Con el tiempo la clnica y ciruga de animales menores ha adquirido una
relevante importancia dentro de nuestra sociedad, la domesticacin de los
animales menores hizo que la relacin hombre animal sea cada vez ms
estrecha convirtindose en muchos casos en amigos fieles, compaeros
inseparables y guardianes de seguridad.
Los Mdicos Veterinarios buscamos mantener al mximo la salud y bienestar de
los animales, mejorando su confort proponiendo innovaciones para sus
requerimientos de vida; es por ello que como profesionales tenemos un gran reto
siendo necesaria la actualizacin con los avances cientficos.
Nuestra responsabilidad no solo es con la salud animal sino tambin ciertas
enfermedades que afectan al hombre; ayudando a orientar a las personas sobre la
enorme importancia de cuidar la salud y el bienestar de los animales.
El objetivo de la prctica dirigida es aplicar los conocimientos tericos
adquiridos durante la formacin acadmica de la Carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, complementando experiencias clnicas quirrgicas y
destrezas sobre la prevencin, diagnstico, pronstico y tratamiento de las
diferentes enfermedades infectocontagiosas y casos clnicos que a diario se
presenten en el Hospital Escuela de Veterinaria.
Tratamiento
Es un conjunto de medios de cualquier clase, higinicos, farmacolgicos o
fsicos, cuya finalidad es la recuperacin de nuestro paciente (Guzmn, 2004).
3. 2. MEDICINA PREVENTIVA
3.2.1. Vacunacin
Las vacunas rutinarias en el perro incluyen moquillo, para influenza, adenovirus
2 y parvovirus. Las vacunas vivas modificadas no se deben administrar a los
animales enfermos, debilitados o gestantes. Los cachorros nacidos de hembras
vacunadas deben ser vacunados a las 8,12 y 16 semanas de edad.
Si el cachorro acude a la consulta despus de las 8 semanas, se debe seguir el
esquema de vacunaciones.
Los cachorros vacunados a las 16 semanas o despus, requieren una nica
dosis. Se debe administrar un recuerdo al ao de edad y entonces cada 1-3
aos, aunque la vacuna de parvovirus puede ocasionar inmunidad para toda la
vida.
Los cachorros entre 6 y 8 semanas de edad deben recibir una vacuna frente al
virus del moquillo en ese momento, y ser revacunados a las 10, 13 y 16
semanas.
No necesarias las vacunas de parvovirus que contengan un alto contenido
antignico en los animales con ms de 16 semanas (Nelson y Couto, 2001).
Rabia
La vacuna de la rabia se administra entre las 12 y 16 semanas de edad.
En las reas endmicas la exposicin puede ocurrir antes de las 16 semanas
de edad, estando indicado vacunar a las 8, 10 y 12 semanas. La vacuna de la
El momento de la revacunacin
3.2.2. Desparasitacin
Otra rea de importancia en la prevencin de enfermedades es la
desparasitacin peridica de las mascotas, la cual puede ser tanto interna como
externa, los parsitos afectan al bienestar general del animal, debilitndolos y
dejndolos propensos a adquirir otras enfermedades. Adems muchos de estos
parsitos pueden llegar a afectar al ser humano. La desparasitacin interna se
lleva a cabo mediante el uso de antiparastarios cuya presentacin comercial
viene en gotas o comprimidos. Las gotas se utilizan durante las primeras etapa
de la vida y elimina solo a los nematodos como el toxocara canis, la cual se
encuentra en la mayora de los cachorros recin nacidos ya que tiene la
facultad de transmitirse a travs de la placenta durante el embarazo. A
diferencia de las gotas, los comprimidos poseen un mayor espectro de accin
eliminando as la mayora de los parsitos que puedan afectar al animal durante
toda su vida (Reynoso, 2013).
3.3. PARSITOS EXTERNOS
3.3.1. Pulgas
La infestacin por pulgas es muy comn en perros y gatos, siendo una de las
causas de afecciones cutneas (Merck, 2000).
Etiologa
La pulga del perro (Ctenocephalides canis) y la pulga (Ctenocephades felis).
Signos clnicos
Corresponde con la dermatitis alrgica a la saliva de la pulga tiene alrgenos en
perros suele causar como una dermatitis en prurito y presencia de
contra
las
diversas
Etiologa
Son de dos clases duras (oxidas) y blandas (Argasidas) parasitan a todas las
especies. Razas y ambos sexos, muchas especies parasitan tanto a perros
como a gatos, dependiendo de la localizacin geogrfica y del clima (Grant,
1997).
Caractersticas clnicas
Su localizacin con ms frecuencia es en la cabeza, orejas y patas. El punto de
fijacin se puede infectar o haber irritacin de la piel como consecuencia de la
picadura, reacciones de hipersensibilidad, luego los animales presentan
anemias en caso de una infeccin masiva (Birchard y Sherding, 1996).
Ciclo evolutivo
El ciclo evolutivo de la garrapata, adems de huevos, tres estadios mviles;
larvas, ninfas y adultos, lo que significa que en cada estadio debe alimentarse
en un animal para luego caer al suelo. Es por eso que se la denomina
"garrapata de tres huspedes."
La hembra adulta despus de alimentarse abandona al hospedador y luego de
4 a 5 das en el suelo pone de 1500 a 2000 huevos, estos evolucionan en un
periodo de 17-30 das, es necesario que pase a un perro para que la larva suba,
se alimenta 3 a4 das y bajan nuevamente a las paredes, pastizales, cuchas,
etc., y mudan a metaninfas, donde se diferencian en machos y hembras,
buscan a 3er husped, esta es la hembra que baja y pone huevos reiniciando el
ciclo.
Tratamiento
Baos sanitarios, talcos y shampoos y muchos medicamentos que existen en el
mercado pero sobre todo un buen control peridico permanente (Grant, 1997).
3.4. ENFERMEDADES DERMATOLGICAS
3.4.1. Dermatitis por hongos
La dermatofitosis son las afecciones ms frecuentes que afectan a la queratina
de la piel, uas y pelo, no son frecuentes como se suponen y muchas veces se
diagnostican por criterios inadecuados. En otros casos, la forma atpica del
cuadro hace que estas patologas sean pasadas por alto (Machicote, 2011).
Etiologa
La
dermatofitosis
lo
causa
el
gnero
Microsporum,
Trichopyton
10
diversos
grados
de
eritema,
descamacin
11
12
13
Signos clnicos
En la actualidad se describen 3 formas de presentacin de las parvovirosis
canina, los sntomas son:
Forma generalizada: Hipotermia, coma y muerte repentina sin sntomas,
afecta generalmente a todos los cachorros de la carnada.
Forma cardiaca: La mayora de la carnada suele morir de forma
repentina o por fallo cardiaco agudo; extremidades fras, mucosas
plidas o cianticas, taquicardia, taquipnea y convulsiones, el resto de la
carnada tendrn fallo cardiaco agudo o crnico.
Forma gastroentrica: Fiebre durante 1 o 2 das, depresin, anorexia,
sed intensa, vmitos y diarreas continuas con o sin sangre (en ms de la
mitad de los casos las diarreas son sanguinolentas), deshidratacin muy
rpida y muerte del animal sobre el 5to da.
Tratamiento
En la dcada de los 70 el tratamiento consista bsicamente en mantener una
terapia de soporte, con electrolitos y antibiticos para la enteritis. Hoy en da, el
tratamiento bsico permanece para la gastroenteritis, siendo la fluidoterapia un
pilar importante para restaurar la perdida de agua y electrolitos ocasionadas por
los vmitos y las diarreas (Barr y Bowman, 2007).
Los antibiticos de amplio espectro, los bloqueadores de H2, protectores de
mucosa y los antiemticos, adems de cuidados con el control del dolor agudo
abdominal (Gamo, 2011).
14
15
huesos largos, que son compatibles con osteodistrfia hipertrfica, infeccin por
el virus del moquillo canino y la administracin de una vacuna de virus vivo
modificado.
Las lesiones oculares pueden desarrollarse despus de la recuperacin de la
enfermedad sistmica aguda; estas incluyen ceguera sbita y midriasis
persistentes (neuritis ptica), desprendimiento de retina, reas circunscritas e
inactivas de hiperrefleccin retiniana (lesiones en medalln dorado) y
queratoconjuntivitis seca (ojo seco) (Mazzaferro, 2012).
Diagnstico
Los signos clnicos de la enfermedad sistmica compatibles con moquillo
pueden conducir al diagnstico presuntivo en los cachorros de 3 a 6 meses. La
hematologa y el perfil bioqumico rutinario pueden reflejar el grado de
enfermedad sistmica, pero no son pruebas diagnsticas para el moquillo. El
examen de frotis de sangre perifrica o la citologa exfoliativa (ej.: raspado
conjuntival) en busca de cuerpos de inclusin intercelulares de moquillo son
procedimientos altamente diagnsticos diferenciales (Mazzaferro, 2012).
Tratamiento
El tratamiento est dirigido a limitar la invasin bacteriana secundaria, a
mantener el equilibrio hidroelectroltico y a controlar las manifestaciones
nerviosas. Con este fin se utilizan antibiticos, soluciones equilibradas de
electrolitos,
nutricin
parenteral,
suplementos
dietticos,
antipirticos,
16
Bordetella bronchiseptica.
Mycoplasma.
17
Estos agentes tambin pueden ser transmitidos por fmites, agua y alimentos
contaminados (Merck, 2002).
Signos clnicos
Existen dos tipos de presentacin de esta enfermedad:
Forma leve: Esta es la ms comn, existe un brote de tos sonora, seca debido
a traqueobronquitis, aunque la tos a menudo de describirse como seca, el
complejo de la tos de las perreras se caracteriza por la produccin aumentada
de moco, la tos con frecuencia es seguida de movimiento nauseosos y
arqueamiento que el propietario puede confundirlo con vmito.
Forma grave: La forma grave es menos comn y casi siempre es resultado de
infecciones mixtas en cachorros no vacunados. En especial en tiendas de
mascotas y asilos para animales. Puede haber tos productiva debido a la
traqueobronquitis mas bronconeumona, anorexia, depresin, fiebre, tambin
puede haber secrecin naso - ocular serosa o purulenta.
La forma grave es difcil de distinguir del moquillo canino y a veces puede ser
mortal (Birchard y Sherding, 1996).
Tratamiento
Se aplica tetraciclinas, kanamicinas, gentamicinas y se recomienda un cultivo y
sensibilidad para guiar la eleccin del antibitico especfico en caso grave o
crnico, humidificacin de las vas areas (Birchard y Sherding, 1996).
18
trofozoitos,
mviles
piriformes
(10-20x7-10
um),
se
observan
19
3.6.1.2. Ancylostomiasis
Etiologa
Ancylostoma caninum es la causa principal de anquilostomiasis canina en la
mayora de las reas tropicales y subtropicales del mundo (Merck, 2007).
Signos
Anemia normocrmica aguda, seguida de otra hipocroma y microctica (Merck,
2007). Una diarrea de heces oscuras, alquitranadas, acompaa a las
infestaciones graves. En la enfermedad crnica se produce anemia, anorexia,
emaciacin y debilidad (Merck, 2007).
Diagnstico
Los huevos son caractersticos, ovalados y de pared fina y se pueden ver
fcilmente mediante flotacin de heces frescas tomadas de perros infestados
(Merck, 2007).
Tratamiento
Febendazol, flubendazol, mebendazol, nitroscanato, piperacina, pirantel,
pirantel/febantel, pirantel/ozantel y praziquantel/pirantel/febantel (Merck, 2007).
3.6.1.3. Coccidiosis
Los gneros de coccidia que afectan al perro y al gato son alrededor de 21 y 22
especies que afectan al aparato intestinal (Merck, 1993).
20
Etiologa
Isospora sp se puede encontrar en perros y gatos jvenes, los coccidios
invaden y destruyen las vellosidades intestinales.
Signos clnicos
Desde el punto de vista clnico las cocidiosis cursan con diarrea (heces lquidas
o pastosas) que ocasionalmente presentan moco, sangre o ambos. Otros
signos presentes sobre todo en animales jvenes son: letarga, prdida de
peso, aerofagia, deshidratacin y vmito (Del Campillo y Rojo, 1999).
3.6.1.4. Gastroenteritis
La gastroenteritis se caracteriza por producir diarreas de diferentes tipos y
vmitos; sin embargo pueden encontrarse excepciones ya que los sntomas
clnicos que se pueden encontrar son muy variados y van desde un animal casi
normal, ligeramente aptico, hasta cuadros muy graves con diarreas, vmitos,
sangre y mucosidad en las heces y puede hasta entrar en shock (Birchard y
Sherding, 1996).
Etiologa
Las causas de gastroenteritis son las siguientes: Diettica, parasitarias,
intoxicaciones,
bacterianas,
virales,
inflamaciones,
tumores,
sistmicos,
21
Diagnstico
Ser relevante no solo el diagnstico de la enfermedad sino la causa que la
produce por lo que se debe frecuentemente recurrir a los mtodos
complementarios:
Laboratorio: Anlisis de la materia fecal (copro - parasitolgico y/o funcional),
anlisis de sangre y de orina.
Imgenes: Radiografas, ecografas y/o endoscopias.
Tratamiento
El tratamiento estar en funcin de la causa de la gastroenteritis, si los vmitos
y diarreas son graves, pueden producirse una deshidratacin importante que
ser necesario tratar mediante hospitalizacin y la administracin de suero y
medicamentos por va intravenosa. Una vez controlado el cuadro clnico, el
animal podr seguir el tratamiento en casa (Fernndez y Goldman, 2003).
3.7. ENFERMEDADES GENITOURINARIAS
3.7.1. Metritis
Infeccin del tero generalmente adquirida al tiempo de la paricin.
Etiologa
La metritis se puede producir durante el periodo de postparto a causa de
manipulaciones obsttricas, retencin de restos fetales o retencin de placenta
(Ettinger y Feldmann, 2007).
22
Signos
Los signos clnicos pueden incluir una secrecin vaginal de color marrn rojizo y
de olor ftido, fiebre, inapetencia, letargo o falta de inters por los neonatos. La
exploracin fsica puede revelar un tero aumentado de tamao y signos
clnicos de septicemia.
Diagnstico
Las radiografas y ecografas abdominales deben confirmar la presencia de un
tero de mayor tamao, lleno de lquido. El hemograma revela de forma
caracterstica leucocitosis, neutrofilia y desviacin a la izquierda (Ettinger y
Feldmann, 2007).
Tratamiento
El tratamiento farmacolgico consiste en la administracin de oxitocina o
prostaglandinas para vaciar el tero (Ettinger y Feldmann, 2007).
El tratamiento incluye tratamiento de soporte con lquidos IV y antibiticos
bactericidas de amplio espectro (Merck, 2007).
Si
existen
uterina delgada o si
el tratamiento
23
24
otras
causas
de
poliuria
polidipsia:
diabetes
mellitus,
25
26
Signos
Tiene apariencia carnosa hiperemica. Al inicio se presentan como un rea
elevada. A medida que crecen adquieren forma de coliflor y pueden alcanzar un
dimetro de 5cm o ms. Con frecuencia son bastantes variables y sangran con
facilidad (Nelson y Couto, 2000).
Diagnstico
Se confirma sin dificultad mediante la citologa exfoliativa o aspiracin con aguja
fina (Nelson y Couto, 2000).
Diagnstico diferencial
Los diagnsticos diferenciales, sobre todo en los animales sin lesiones
genitales, incluyen tumor de clulas cebadas, histiocitoma y linfoma (Nelson y
Couto, 2000).
Tratamiento
La vincristina, administrada 1 vez por semana como agente nico, es efectiva
en extremo, tiene baja toxicidad y financieramente resulta aceptable para la
mayora de los propietarios. Se administra hasta 2 tratamientos despus que el
tumor desaparece. La duracin total del tratamiento por lo regular es de 4 - 6
semanas (Nelson y Couto, 2000).
27
Ehrlicha canis
Ehrlicha equis
Ehrlicha platys
signos
resultan
linforrecticulares,
de
ampliacin
normalmente
de
progresas
los
desde
sistemas
agudos
hemticos
a
crnicos,
28
puede mostrar una anemia muy leve, leucopenia o leucocitosis leve, es muy
comn que ocurra trombocitopenia.
Dependiendo del rgano afectado y del grado de afeccin, los signos clnicos
son variables, puede ocurrir esplenomegalia notable, glomerulitis, insuficiencia
renal, depresin. Un hallazgo prominente es la prdida de peso (Merck, 2002).
Tratamiento
Como tratamiento se emplean las tetraciclinas (22mg/kg cada 8 horas durante
14 a 21 das). Doxiciclina (5 - 10 mg/kg cada 12 horas por 14 a 21 das) o
cloranfenicol (22 -25 mg/kg cada 8 horas durante 14 das) (Nelson y Couto,
2001).
3.8.2. Babesiosis
Etiologa
La babesia spp es un protozoario que parsita los glbulos rojos causando
anemia progresiva. La babesia cani tiene distribucin mundial, incluyendo
frica, Asia, Australia, Europa, Amrica central, Sudamrica, Japn y los
Estados Unidos (Nelson y Couto, 2000).
Signos clnicos
Las infecciones per - agudas o agudas cursan anemia y fiebre que llevan a las
membranas mucosas plidas, taquicardia, depresin, anorexia o debilidad. La
ictericia, petequias y hepatoesplenomegalia se presentan en algunos perros,
dependiendo del estadio de la infeccin y presencia de coagulacin
intravascular diseminada. La anemia aguda pronunciada potencia el desarrollo
de la coagulacin intravascular diseminada, acidosis metablica y enfermedad
renal. Los perros con infeccin atpica se reconocen a la ascitis, signos
29
deteccin
de
anemia
regenerativa,
hiperbilirrubinemia,
bilirrubina,
30
baro
traumatismos
producidos
por
aumento
de
presin
31
Tratamiento
El tratamiento inicial para estos casos debe considerar rpidamente el
establecimiento e prioridades en el tratamiento de lesiones obvias, cindose a
protocolos como el ABC, mtodo que consiste en determinar y evaluar
rpidamente si el paciente tiene la va area expedita, si ventila y como est su
circulacin o perfusin.
Luego se determina el grado de conciencia y posteriormente se realiza la
reanimacin de la hipoventilacin o hipoperfusin, la cohibicin de las
hemorragias, la prevencin de lesiones iatrognicas adicionales (provocadas
por el hombre). El tratamiento quirrgico requiere de un especialista y de un
postoperatorio meticuloso. La deteccin de lesiones no diagnosticadas y la
comunicacin con el propietario del animal son vitales para tener xito en el
tratamiento (Prez, 2003).
3.9.2. Fracturas
Las fracturas o rupturas de los huesos pueden ser el resultado de un accidente
de trnsito o de otro tipo, incluyendo cadas de grandes alturas. El fmur la
pelvis, la mandbula, el crneo y la columna son los huesos ms frecuentes
comprometidos (Prez, 2003).
Signos de fractura
Existen mltiples signos que indican la ruptura de un hueso:
Dolor severo.
Inflamacin
32
Tipos de fracturas
Existen varios tipos de fracturas. La fractura abierta es aquella en la cual existe
exposicin del hueso; se puede complicar con infeccin sea por la entrada de
bacterias y cuerpos extraos (mugre) en la herida.
La fractura cerrada es aquella en la cual no hay exposicin del hueso roto.
La fractura compuesta es aquella en la cual se encuentran comprometidos ms
de un hueso o uno en varias porciones
Tratamiento
Se debe amordazar al perro con el fin de evitar ser mordido ya que un animal
herido puede no cooperar durante la correccin de la fractura. Se recomienda
cubrir las heridas abiertas con mltiples gasas estriles o tambin se pueden
utilizar trapos o toallas limpias envueltas suavemente. Si existe sangrado
prolongado aplique presin de manera cuidadosa en el rea de la herida.
Entablillar el hueso roto antes de que el perro sea llevado al veterinario ya que
esto alivia el dolor y previene el dao tisular y el shock. Antes de decidir
entablillar la fractura se deben considerar algunos factores a mencionar: la
severidad y ubicacin de la herida, la existencia de heridas asociadas y el
material necesario para el entablillado. Sea cuidados durante la inmovilizacin
pues si se realiza se forma incorrecta le puede producir un dao mayor. Al
entablillar la fractura del hueso roto asegrese de hacerlo en la misma posicin
en la cual encontr al perro herido, porque cualquier movimiento extra
33
puede generar ms dao. No intente alinear la pata doblada por el hueso roto,
entablllela como la encontr (Piermattei y Fio, 1999).
3.10. INTERVENCIONES QUIRRGICAS
3.10.1. Orquiectoma
Tcnica
El rea escrotal e inguinal debe ser rasurada y preparada aspticamente. El
paciente se posiciona en decbito dorsal.
1) Realizar una pequea incisin en la lnea media inmediatamente delante
del escroto y empujar uno de los testculos hacia la incisin. Incidir tejido
subcutneo y la fascia espermtica para exponer las tnicas.
2) Una vez expuesto, desgarrar la tnica vaginal y resecar la fascia
espermtica y el ligamento escrotal cercano al testculo.
3) Extraer el testculo del escroto y eliminar cualquier adherencia con tejido
adiposo de las tnicas, desgarrndolo con una gasa.
4) El punto donde el cordn espermtico debe ser ligado puede ser
comprimido mediante unos frceps arteriales previamente a la colocacin
de una sutura transfixiante en forma de ocho a travs del componente no
vascular del cordn.
5) Seccionar el cordn inmediatamente por encima de la ligadura y devolver
el conducto seccionado el canal inguinal, controlando que no existe
ningn tipo de sangrado a la vez que se libera la tensin del conducto.
6) El cierre subcutneo y de la piel se realiza de forma rutinaria (Williams y
Niloe 9019\
34
Manejo postquirrgico
La
terapia
antibitica
no
debe
formar
parte
de
los
requerimientos
3.10.2. Ovariohsterectoma
Esta tcnica consiste en la extirpacin del tero y de los ovarios, est indicada
en casos de pimetra, traumatismo severo de tero y otras patologas ms.
Tambin se hace con solicitud del propietario para la esterilizacin de los
animales para as reducir la poblacin de animales abandonados (Williams y
Niles, 2012).
Tcnica
Despus de haber anestesiado al animal se coloca de cubito dorsal, se hace la
asepsia de la regin abdominal. Realizar la incisin en la piel por la lnea media
ventral, que se extienda desde justo cranealmente a la cicatriz umbilical hasta
3- 5cm caudal a sta.
1) Usando el dedo ndice o un gancho de esterilizacin, manipular y exteriorizar
cuidadosamente el cuerno uterino y ovario.
2) Una vez el cuerpo uterino ha sido exteriorizado, colocar unas pinzas
hemostticas a travs del ligamento propio para ayudar a retraer el ovario.
3) Crear una abertura (fenestracin) en el mesovario, inmediatamente caudal a
los vasos ovricos, aislando el pedculo ovrico. Reposisionar los frceps a
travs del ligamento propio y a travs de la fenestracin.
35
36
Ser indoloro.
Actuar rpidamente.
Fcilmente administrable.
Econmico y eficaz.
Producir una muerte esttica (no desagradable a la vida como podra ser
ver sangre).
37
3.12. ECOGRAFA
La ecografa es un mtodo de diagnstico por imagen no invasivo y que no
utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no produce efectos biolgicos
adversos. Pues bien la ecografa es un instrumento perfecto para mejorar
nuestro rendimiento de la exploracin ya que permite observar y medir con
precisin mltiples rganos difciles de valorar con los mtodos tradicionales
(inspeccin, palpacin, auscultacin). Pero adems la ecografa permite el
diagnstico eficaz en algunas enfermedades, facilita la realizacin de algunos
38
39
40
REAS
Consultorio
Farmacia
Emergencia
Ecografa
Quirfano
Eutanasia
41
5.1.
42
Consulta Externa
En este ambiente se elabora una historia clnica del paciente, con un
minucioso examen fsico y la anamnesis. Si con el examen clnico no se
llega a un diagnstico definitivo, tambin se recurren a otras pruebas
complementarias.
Farmacia
Ofrece un amplio stock de medicamentos, tanto para la prevencin como
para el tratamiento de enfermedades. Entre ellos tenemos: antibiticos,
vitaminas y reconstituyentes, antiparasitarios, productos de limpieza,
higiene canina y otras.
Vacunas y Curaciones
En este ambiente se lleva un control de perritos recin nacidos para
desparasitar y llevar un calendario de vacunacin para prevenir
enfermedades y as a la vez concientizar a las personas en este caso al
propietario para el cuidado salud y bienestar de su mascota.
Consulta Dermatolgica
En este ambiente tambin se elabora la historia clnica acompaado de
una anamnesis minuciosa basada en el examen fsico y del tiempo en
que empez el problema en la piel del paciente.
Quirfano
Cuenta con todo el equipo tcnico y humano necesario para
intervenciones quirrgicas en general, cirugas estticas y reparadoras.
Cuenta con un moderno equipo de anestesia inhaladora, y el profesional
adecuado en el manejo del mismo.
43
Ecografa
Permite observar la estructura de los rganos blandos, alteraciones en la
forma tamao y funcionalidad. Este medio auxiliar es muy til cuando se
sospecha de problemas hepticos, renales, urogenitales y otros.
Rayos X
Permite obtener imgenes de las diferentes estructuras internas, algunas
alteraciones en los distintos aparatos, colaborando as en el diagnstico
de ciertas enfermedades como del aparato locomotor.
Endoscopia
Es para observar y examinar las partes internas del organismo a travs
del uso del equipamiento visual apropiado.
Laboratorio Clnico
Se realizan hemogramas, prueba de qumica sangunea, exmenes
dermatolgicos, citolgicos, exmenes de orina, coprolgicos y pruebas
serolgicas. Los servicios que ofrece el laboratorio permiten emitir
diagnsticos, pronsticos correctos y tratamientos adecuados
Emergencia
Se reciben a los pacientes que llegan en un estado crtico, se atiende
enfermedades, intoxicaciones, accidentes graves que no pueden esperar
y aquellos que reciben fluidoterapia.
Horno crematorio
Exclusivamente para todos los clientes que requieran la cremacin de
sus mascotas ya sea individual o grupalmente.
44
45
DOSIS EDAD
1era
MESES
15
mes
Antiparasitario
VITAMINAS
(opcional)
X
30
1
mes
Antiparasitario
45
1
meses
2da
60
3ra
75
2
meses
2
meses
VACUNAS
Parvo- corona
(parvovirus y
coronavirus)
Hexavalente
(adenovirus
tipo2, para
influenza 1y 2,
parvovirus,
Distemper
canino,
leptospira
cancola)
Hexavalente
(refuerzo)
DESPARASITACIN
X
Antiparasitario
Antiparasitario
Antiparasitario
46
4ta
90
3 meses
Rabia
Antiparasitario
5to
105
3
meses
Octavalente
Antiparasitario
Tos de las
perreras
(Bordetella
bronchiseptica)
Rabia
Antiparasitario
Antiparasitario
6to
120
4 meses
7mo
180
8vo
365
4
meses
1 ao
Anualmente
Octavalente y
antirrbica
X
Cada 3 meses
COMPOCISIN
ACCIN
DOSIS
APRAX
Febendazoi 5,00 g
Praziquantel 0,50 g
Pirantel pamoato
0,50 g
Antiparasitario de amplio
espectro indicado para el
control de las parasitosis
gastrointestinales en
caninos y felinos.
1 ml/kg p.v.
Praziquantel 50 mg
Pirantel pamoato
145 mg
Febantel 150 mg
Antiparasitario de
amplio espectro de
dosis nica para perros
y gatos.
1
comprimido/1
0 kg p.v.
Febendazol 500 mg
Pamoato pirantel
Antiparasitario interno
de amplio espectro,
indicado para el control
1
comprimido/2
0 kg p.v.
TRIFA-PLUS
ENDOFUOR
47
150 mg
de las parasitosis
Praziquantel 50 mg
Ivermectina0,12 mg
gastrointestinales en
caninos.
DESPARASITACIONES
Internas
30
7.79 %
Externas
25
6.49 %
Amitraz
Ectoline POUR ON
48
5.3.2.2. Vacunaciones
Cuadro N 5. Vacunaciones realizadas en el H.E.V. (del 19 de Enero al 30 de
Junio 2015)
TIPO DE VACUNA
N DE CASOS
Vacuna Parvocorona
39
10.13
Vacuna Hexavalente
42
10.91
Vacuna Octavalente
22
5.71
Vacuna Antirrbica
70
18.18
Las vacunaciones se realizan para proteger al paciente de enfermedades de
curso infeccioso, tanto vricas como bacterianas, antes de inmunizar se debe
realizar un examen fsico completo del paciente, asegurndonos de que este
sano. Se debe seguir un calendario de vacunacin que va acompaado de una
desparasitacin.
5.3.3. Enfermedades dermatolgicas
5.3.3.1. Enfermedades de la piel
Cuadro N 6. Enfermedades dermatolgicas atendidas en el H. E. V. (del 19 de
Enero al 30 de Junio 2015).
ENFERMEDADES DERMATOLGICAS
N DE CASOS
0.51
Sarna Demodcica
0.78
49
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Parvovirus Canino
Distemper Canino
Traqueobronquitis
N DE CASOS
8
17
4
%
2.07
4.41
1.03
50
Se indic suspender los alimentos y una vez hubiese mejora iniciar con una
dieta blanca.
51
52
En la mayora de los casos en los que se presentaba los signos nerviosos los
dueos decidan realizar la eutanasia para evitar el sufrimiento de su mascota.
5.3.4.3. Traqueobronquitis infecciosa canina
Se diagnostic en base a la historia clnica, examen fsico donde presentaron
todos los signos como decaimiento, inapetencia y tos seca con arcadas y ahogo
especficos de la enfermedad. En los casos graves, en los que el animal
presentaba dificultad respiratoria se realiz oxigenoterapia y/o nebulizaciones
con muxol.
Tratamiento
Se utiliz "Gentamox" que es una combinacin de Amoxcilina 150 mg y
Gentamicina 40 mg. Su dosificacin es de 1 mi para 10 kg. , Tambin se
combin con vitaminas prote-vit IV., ADE I.M. Expectorantes, alcanfor,
eucaliptol, guayacol, yodoformo, epinefrina, vitamina A, vitamina C, siendo el
nombre comercial del frmaco tomo bronquiol utilizando la dosificacin de
1ml/10kg/da durante 3 das consecutivos y se receto para su uso posterior 1
53
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
N DE CASOS
Giardiasis
0.51
Gastroenteritis
0.78
5.3.5.1. Gastroenteritis
En estos casos se present los siguientes signos: falta de apetito, vomito de
color amarillo, diarrea de color caf oscuro y dolor abdominal.
Tratamiento
En casos graves de deshidratacin, se administr suero ringer normal, tramadol
1 - 3mg/kg cada 8 a 12 horas, hipertrosa 10% como protector heptico,
enrrofloxacina 5 - 10mg/kg como antibitico por tres das seguidos.
5.3.6. Enfermedades genitourinarias
Cuadro N 9. Enfermedades genitourinarias atendidas en el H.E.V. (del 19 de
Enero al 30 de Junio 2015).
ENFERMEDADES Y
N DE CASOS
GENITOURINARINARIAS REPRODUCTOR
Tumor Venreo Transmisible (TVT)
1.03
54
Pimetra
0.26
Parto Distcico
0.51
Mastitis
0.51
5.3.6.1. Pimetra
Es una patologa presentada por bacterias se caracteriza por la presencia de
pus dentro del tero se presenta en perras y gatas mayores de 5 aos de edad,
tambin suele darse en jvenes que han recibido anticonceptivos, las causas
pueden ser diversas como tambin puede desencadenar una pimetra
desordenes hormonales.
a) Signos clnicos.- se puede observar decaimiento del animal, fiebre, falta
de apetito, secreciones purulentas mal olientes que le sale de la vulva y
puede haber una excesiva ingesta de agua.
Esta enfermedad est entre una de las ms comunes en el H.E.V., su
diagnstico se realiz a travs de los signos clnicos del paciente, examen
fsico,
exmenes
complementarios
como
hemograma
completo
ecografa abdominal.
b) Tratamiento.- el tratamiento definitivo es quirrgico (ovariohisterectoma)
extraccin del aparato reproductor por completo de la hembra y
posteriormente seguido de antibitico terapia.
Se pre anestesia, Sulfato de Atropina 0.1/ml va subcutnea, luego se
administra xilacina siendo su dosificacin de 1.1 a 2.2 mg/kg va IM.
Posicin del paciente decbito dorsal, se prepara toda la regin
abdominal ventral para la ciruga asptica.
Descripcin del procedimiento: se coloca suero para estabilizar al paciente
y poder administrar la anestesia general, a base de ketamina de 7 a10
mg/kg IV. Se realiza una laparotoma media umbilical que llegue hasta 5
cm. antes de la snfisis plvica con la laparotoma comprende piel, tejido
celular y msculo cutneo.
55
56
ENFERMEDADES HEMATOLGICAS
Ehrlichioss Canina
Babesia Canina
N DE CASOS
21
12
%
5.45
3.11
57
58
N DE CASOS
22
11
4
10
%
5.71
2.86
1.03
2.60
5.3.8.1. Fracturas
Los pacientes que llegaron a consulta por fractura causada por traumatismo; 10
de ellos atropellados y el resto (razas pequeas: pinscher y yorkshire) a causa
de accidentes en casa (saltar de lugares altos), en todos los casos se les
administr un analgsico; Tramadol (1-3 mg/kg/pv) y se solicit radiografas
para ver el nivel de la fractura.
En 8 pacientes se realizaron intervenciones quirrgicas (osteosntesis), 3 fueron
suficientes frulas (inmovilizar el miembro afectado), se recet tomo
desinflamante tpico y suspensin oral de calcio y fosforo, para ayudar al postquirrgico. En 2 casos, los dueos optaron por la eutanasia, puesto que sus
animales no tenan movilidad en los miembros posteriores.
59
PERIODO DE
ANESTESIA
MEDICAMENTO
DOSIS
I. Pre medicacin
Tranquilizante
Analgsico
Ketamina
Diazepam
Midozdan
Propofol
Ketamina
Propofol
Anestsico inhalatorio
Xilacina
Acepromacina
3 - 5 mg/kg p.v.
3-7 mg/kg p.v.
Isoflurano
Sevoflurano
Pentobarbital sdico
Drogas de mantenimiento
25 - 33 mg/kg p.v.
Atropina
Yohimbine
Adrenalina
60
INTERVENCIONES QUIRRGICAS
N DE CASOS
Ovariohisterectomia
Piometra
6
3
1.56
0.78
5.3.9.1. Ovariohisterectomia
Esta tcnica est indicada en casos de esterilizacin de la hembra, piometra y
endometritis, quistes ovricos mltiples, traumatismos severos de tero,
patologas como torsin uterina, prolapso de tero o momificacin fetal si existe
un dao uterino considerable, tumores de ovario o tero, ciertas enfermedades
endocrinas y algunas malformaciones congnitas de tero. Las cirugas
programadas de ovariohisterectomia para cada paciente que era sometida a
esta ciruga se habra una historia clnica, recaudando todos los datos
correspondientes, se hacia la anamnesis, la exploracin fsica detallada y un
hemograma para ver el riesgo quirrgico, dependiendo de la edad de cada
paciente.
Tcnica
Se instaura una venoclss para administrar una terapia de fluidos, para corregir
la deficiencia de los mismos y mantener la volemia -en caso de significativa
prdida de sangre.
Una
vez
colocada
esta
va,
procedemos
la
anestesia,
en
61
Una vez tomadas estas medidas se procede a cortar por delante del
cuello uterino, de modo que queda una superficie de corte perfectamente
limpia y sin ninguna hemorragia.
62
EUTANASIA HUMANITARIA
Eutanasia
N DE CASOS
10
%
2.60
63
5.3.11. Ecografa
Cuadro N 15. Ecografas realizadas en el H.E.V. (del 19 de Enero al 30 de
Junio)
TIPOS DE ECOGRAFAS
N DE CASOS
Ginecolgicas
82
Abdominal
45
64
65
66
67
ANEXO
68
69
70
71
PACIENTES ATENDIDOS EN EL H. E. V.
MEDICINA PREVENTIVA
N DE CASOS
VACUNACIONES
173
44.9
Vacuna Parvocorona
39
10.13
Vacuna Hexavalente
42
10.91
Vacuna Octavalente
22
5.71
Vacuna Antirrbica
70
18.18
DESPARASITACIONES
55
14.3
Internas
30
7.79
Externas
25
6.49
Curaciones
18
4.67
Parvovirus Canino
2.07
Distemper Canino
17
4.41
Traqueobronquitis
1.03
Ehrlichiosis Canina
21
5.45
Babesia Canina
12
3.11
Giardiasis
0.51
Gastroenteritis
0.78
CLNICA TERAPUTICA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES HEMATOLGICAS
1.03
Pimetra
0.26
Parto Distcico
0.51
Infeccin Urinaria
0.26
Mastitis
0.51
72
SISTEMA RESPIRATORIO
Traqueobronquitis
0.26
Fracturas
22
5.71
11
2.86
1.03
Eutanasia
10
2.60
0.51
Sarna Demodcica
0.78
Ovariohisterectoma
1.56
Pimetra
0.78
TOTAL
385
100
ENFERMEDADES DERMATOLGICAS
INTERVENCIONES QUIRRGICAS