Unidad y Lucha 32
Unidad y Lucha 32
Unidad y Lucha 32
Abril 2016
Conferencia Internacional
de Partidos y Organizaciones
Marxista - Leninistas
Unidad y Lucha
Unity & Struggle
Unit et Lutte
32
Unidad y Lucha
rgano de la
Conferencia Internacional
de Partidos y Organizaciones
Marxista Leninistas
ndice
CIPOML
Sobre la situacin internacional y nuestras tareas ........................................ 7
CIPOML
Normas de Organizacin de la Conferencia Internacional
de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas ....................................... 27
Brasil
Hace 50 aos Manuel Lisboa fundaba el PCR en Brasil ............................... 33
Partido Comunista Revolucionario PCR
Burkina Faso
A propsito de los ataques terroristas en la subregin
de frica Occidental y sus problemas ........................................................... 41
Partido Comunista Revolucionario Voltaico
Colombia
La paz y la va al poder .................................................................................... 47
Partido Comunista de Colombia (marxista leninista) PCC(ml)
Dinamarca
Unin Europea: La creciente resistencia popular
y rescates reformistas ..................................................................................... 59
Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca APK
Ecuador
La confrontacin ideolgica y poltica con el reformismo ........................... 67
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE
Espaa
Hace falta la Internacional Marxista-Leninista? .......................................... 85
Partido Comunista de Espaa (marxista leninista) PCE (ml)
Francia
Front de Gauche: Balance de nuestra experiencia ....................................... 95
Partido Comunista de los Obreros de Francia (PCOF)
Grecia
Solidaridad con los migrantes refugiados ............................................... 107
Movimiento por la reorganizacin del KKE (1918-1955)
Abril de 2016 5
India
Prefacio a la edicin india del Manual de Economa Poltica ..................... 115
Democracia Revolucionaria de la India
Italia
Proletariado moderno e internacionalismo .................................................. 123
Plataforma Comunista
Mxico
Fundir el marxismo-leninismo con la clase obrera
y las masas populares .................................................................................... 133
Partido Comunista de Mxico (Marxista Leninista)
Noruega
La Xenofobia y cmo debe responder la clase obrera ................................ 143
Revolusjon
Per
Posicin del Partido Comunista Peruano (marxista leninista)
frente a las elecciones del 10 de abril y el 5 de junio de 2016 .................... 149
Partido Comunista Peruano (Marxista Leninista)
Repblica Dominicana
La cuestin principal hacia las elecciones del 15 de mayo
en Repblica Dominicana ......................................................................... 157
Partido Comunista del Trabajo PCT
Tnez
Algunas interrogantes sobre la tctica ........................................................ 165
Partido de los Trabajadores de Tnez PTT
Turqua
Una visin mundial del Medio Oriente .......................................................... 173
Partido del Trabajo (EMEP) Turqua
Venezuela
Es necesario enfrentar el actual momento poltico
con mpetu y audacia revolucionaria ............................................................ 187
Partido Comunista Marxista Leninista de Venezuela PCMLV
6 Unidad y Lucha
CIPOML
Abril de 2016 7
3. El curso econmico en
los principales pases
imperialistas y capitalistas
Estados Unidos de Amrica. En el pas que
fue el epicentro de la crisis se observa un crecimiento oscilante del PIB que al final del 2014
ha sido cerca del 2,4%, favorecido por el bajo
precio de la energa, los bajos intereses, etc.
Sin embargo, el ritmo de la recuperacin es
vacilante y las perspectivas no son favorables
y se pueden agravar.
La produccin industrial estadounidense
ha superado por poco los niveles previos a la
crisis, pero no ha continuado su desarrollo ulteriormente.
El exceso de capacidad productiva es amplio. ste es un sntoma de la continuacin
de graves problemas que inevitablemente se
manifestarn con una nueva destruccin de
capital.
Durante el ltimo ao las inversiones interiores se han estancado en el sector energtico y se ha producido una cada de las inversiones. La apreciacin del dlar ha deprimido las
exportaciones. Los yanquis todava tienen el
dficit mayor del mundo, estimado en el 2014
en 430 mil millones de dlares.
La situacin confirma que el imperialismo
norteamericano ya no tiene la fuerza necesaria para incidir en el conjunto de la economa
capitalista, pero es capaz con sus polticas
financieras y energticas, con el predominio
del dlar y con la potencia militar de descargar sus dificultades y desequilibrios sobre
los otros pases, especialmente en los dependientes.
China. En el gigante capitalista asitico se
observa una progresiva disminucin del crecimiento econmico que en 2014 fue del 7,4%,
el resultado peor desde 1990. En 2015 el crecimiento cae alrededor del 7%.
China padece desde hace tiempo un elevado exceso de capacidad productiva en
Francia ha cerrado el ao con un modesto 0.4%. Italia despus tres aos de recesin,
registra en el 2015 un minsculo crecimiento.
Entre las potencias europeas, slo el Reino
Unido ha alcanzado en 2014 un crecimiento
del 2,6%. Espaa se encuentra en situacin parecida a la de Italia.
En la UE las inversiones en capital fijo se
han restringido considerablemente. Eso depende de algunos factores: tendencia a la
sobreproduccin, efectos a largo plazo de
la crisis cclica del 20089, incertidumbres
polticas y creciente tensin en la Europa
Oriental.
El nivel de desempleo en la eurozona ha
sido muy elevado en 2014, cerca de 11,5%, con
mximas en Grecia (26%), y Espaa (24.5%). Caractersticas del desempleo en Europa son: el
alto porcentaje de jvenes parados y la larga
duracin del perodo de paro para los trabajadores.
La inflacin en el 2014 ha sido negativa,
causando problemas a los pases con alta deuda. Entre junio de 2014 y mayo de 2015 el euro
se ha depreciado el 18% respecto al dlar.
En este escenario el BCE decidi en marzo de 2015 llevar el programa de adquisicin
de bonos de Estado y bonos privados (60 mil
millones de euro por mes desde marzo 2015 a
septiembre 2016), por encima de las medidas
ya tomadas de ayuda a los bancos.
Las medidas extraordinarias del BCE no
han dado hasta ahora resultados consistentes. Queda la posibilidad de un prolongado
estancamiento con baja inflacin en la eurozona.
Aadimos que el proceso de convergencia de la UE encuentra mayores dificultades
por la accin conjunta de la ley del desarrollo
desigual y de la poltica de supremaca del imperialismo alemn. El caso griego es la demostracin palpable de la quiebra de la UE y de la
ambicin de la potencia alemana de imponer
su hegemona. Pese al esfuerzo de la burguesa europea, particularmente alemana, por
acelerar la construccin de los Estados Unidos de Europa, que limitara fuertemente la
soberana popular y nacional, la realidad confirma que estos son imposibles o reaccionarios en el capitalismo.
Abril de 2016 11
5. Empobrecimiento del
proletariado y aumento de
las desigualdades sociales
El modesto crecimiento de las principales
economas capitalistas no ha representado alivio alguno para la clase obrera y dems clases
6. Decadencia y descomposicin
del sistema capitalista
En las anteriores crisis postblicas, el capitalismo logr restablecerse con sus propias
fuerzas en pocos aos.
Despus de la gran crisis de 2008 hubo una
reanudacin, no conseguida por las fuerzas internas del capitalismo, sino con la droga de las
ayudas estatales. Culmin en el 2010, seguida
en el 2011 por una fase de estancamiento y luego de recesin.
En los principales pases imperialistas el
aparato productivo ha superado en el 2009
el punto ms bajo del ciclo, pero la desigual
recuperacin econmica no se ha transformada en una fase de auge, de prosperidad; esta
fase tiende a desaparecer debido al hecho de
que la expansin de la produccin capitalista
se puede encontrar bien pronto en conflicto
con los lmites del mercado.
La debilidad de la reanudacin observada
en el 2014 y la baja observadas en los primeros
meses del 2015 sealan un problema de superproduccin persistente y no solucionado
El creciente supervit de capacidad productiva, la parcial utilizacin de las instalaciones
industriales que se registra en los pases imperialistas y capitalistas, es un hecho que demuestra que el capital tiende a la superproduccin
crnica. Las barreras de la produccin son continuamente infringidas por la especulacin financiera para valorizar el capital, pero esto lleva inevitablemente a nuevas y violentas crisis.
La disminucin de velocidad de los pases
emergentes, que han sido los amortiguadores de la crisis en los aos pasados, acarrean
graves implicaciones para toda la economa
capitalista y en caso de una nueva crisis no podrn jugar el mismo papel.
14 Unidad y Lucha
China, que ha sido un factor clave para evitar la recesin mundial en los aos pasados,
se transforma en lo opuesto, y se convierte en
factor de una nueva crisis mundial del capitalismo.
El anlisis nos lleva a concluir que el capitalismo ha superado parcialmente la crisis
anterior cuyo impacto no se ha agotado
todava preparando las condiciones de
una nueva y ms destructiva crisis de superproduccin relativa, inevitable resultado de
la contradiccin entre el carcter social de la
produccin y la apropiacin capitalista de los
resultados de la produccin social.
La prxima crisis tendr consecuencias
ms profundas que la anterior ya que no ocurrir despus de un perodo de prosperidad,
sino despus de un perodo de estancamiento
y modesta recuperacin; adems los balances
estatales de muchos pases imperialistas y capitalistas no sern capaces de soportar nuevos y ms altos niveles de deuda para salvar
bancos y monopolios.
Es decir, no hay condiciones para una relativa estabilizacin capitalista. Al contrario,
contina el proceso de descomposicin del
capitalismo monopolstico, que se manifiesta
en el marco del agravamiento de la crisis general del sistema capitalista, el cual entra en
una nueva y destructiva etapa.
La correlacin y la interdependencia entre
crisis general y crisis cclicas y sectoriales del
capitalismo que tienen lugar en diferentes pases del mundo, son evidentes y se reflejan en
la duracin de los periodos de crisis y estancamiento, en su profundidad, en la debilidad de
la recuperacin, y en la inestabilidad general.
La liquidacin del asfixiante dominio capitalista es la nica solucin posible, necesaria
y urgente de los problemas de la humanidad.
7. Agudizacin de las
contradicciones del capitalismo
y peligros de guerra
El desarrollo desigual del capitalismo en los
diferentes pases, las crecientes dificultades
econmicas y polticas, la tentativa de descargar las consecuencias de la crisis sobre los ri-
El Prximo Oriente es un rea caracterizada por una fuerte inestabilidad poltica, no tiene ya la misma importancia anterior para los
EE.UU. En lugar de la presencia militar directa,
la intervencin imperialista yanqui se lleva a
cabo organizando golpes y guerras civiles reaccionarias, adiestrando, financiando y armando el fundamentalismo islamista y otras fuerzas contrarrevolucionarias, obscurantistas y
reaccionarias que se oponen violentamente
al campo de las fuerzas revolucionarias y progresistas, antiimperialistas y demcratas.
La estrategia del caos constructivo en
Siria, en Iraq y en Libia, llevada a cabo con la
colaboracin del ejrcito irregular del Estado
Islmico, IE un subproducto de las intervenciones imperialistas en la regin sirve para
golpear los procesos revolucionarios y demcratas, impedir que potencias rivales puedan
sacar ventaja del vaco poltico, ganando posiciones y debilitando la hegemona norteamericana.
Claramente, tras el pretexto de lucha contra el terrorismo, est la guerra por el control
de los recursos mineros y petrolferos, de las
zonas estratgicas, as como las rivalidades
entre las potencias imperialistas y sus aliados
locales.
En esta convulsa regin los EE.UU. pueden
contar con la alianza con el sionismo de Israel,
con Jordania, Egipto, las cuatro monarquas
del Golfo y Arabia Saud. Otros evidentes aspecto son: la tctica de equilibrio entre las
fuerzas sunitas y chiitas, para controlar ambas; el acuerdo nuclear con Irn, que permite
a Washington dirigir recursos y medios en los
conflictos mayores y proporciona petrleo y
gas iran a la UE, disminuyendo la dependencia energtica de Rusia.
El acuerdo de Viena sobre la cuestin nuclear, firmado por el rgimen islmico de Irn
y los 5+1, ha sido redactado en funcin de
los intereses del imperialismo norteamericano, que ha impuesto sus reglas en detrimento
de la soberana nacional del pueblo iran.
En Amrica Latina, el imperialismo norteamericano trata de mantener su hegemona
amenazada por China y otros pases imperialistas y desarrolla su poltica belicista apoyndose sobre gobiernos lacayos, como en el caso
monopolios ingleses, franceses, norteamericanos, etc. China tiene tambin inters estratgico en este continente.
En el terreno poltico-militar, China est
afirmando su capacidad de actuar unilateralmente, especialmente en el dominio martimo. Contina su esfuerzo para contrarrestar
la tecnologa militar avanzada de los EE.UU.
En el Mar de China meridional donde
transitan la mitad de los barcos comerciales
en ruta hacia Europa, Prximo Oriente y Asia
oriental y hay fondos ricos de petrleo y gas
es evidente el incremento de la presencia militar china. La actitud china es ms agresiva no
slo hacia los EE.UU., sino tambin hacia Japn, Vietnam (disputa de las islas Paracel and
Spratly y sobre las plataformas petrolferas),
Filipinas (disputa por las islas Spratly y de la
isla Huangyan), Malasia y Taiwn.
Para reivindicar su soberana sobre el 80%
del rea martima meridional, China construye islas artificiales sobre arrecifes coralinos
a miles de kilmetros de su costa. Apunta a
controlar el estrecho estratgico de Malaca,
entrando en conflicto directo con los EE.UU. y
el Japn. Tambin en el Mar de la China oriental hay fuertes roces con el Japn por las islas
Senkaku Diaoyu.
Para afirmar sus intereses en el rea en
contraste con la supremaca naval norteamericana China ha aprobado un programa para
realizar una flota potente y moderna de ms de
300 barcos de guerra con sistemas anti-misil.
La tensin y la presencia militar en el este
de Asia y en todo el Mar de la China est en
rpido aumento, as como el nacionalismo en
los pases de la regin: eso es indicativo de la
tendencia a la confrontacin imperialista.
El imperialismo ruso desarrolla un papel
ms activo a nivel diplomtico y militar. Ha
modificado su doctrina militar y se demuestra
ms dispuesto a la intervencin directa para
defender sus intereses y sus fronteras. Adems de modernizar su arsenal estratgico,
est potenciando las fuerzas especiales de
intervencin rpida en operaciones en el rea
de la ex Unin Sovitica para crear situaciones de facto sobre el terreno.
Aunque debilitado econmicamente, trata
de recobrar su papel de gran potencia impe18 Unidad y Lucha
de vida bestiales. Son perseguidos por la polica y atacados por grupos racistas, fascistas
y populistas que alimentan la hostilidad con el
pretexto de la invasin de los migrantes.
Evidentemente el fenmeno de la migracin tiene connotaciones econmicas. Las potencias imperialistas, particularmente EEUU y
Alemania, provocan e impulsan el proceso migratorio de la fuerza de trabajo con dos fines:
aumentar la presin sobre la clase obrera nativa para eliminar las conquistas sociales obtenidas; renovar su fuerza de trabajo, pues su
poblacin activa est en un proceso de envejecimiento y por lo tanto se necesita integrar
obreros jvenes a precio barato.
Al mismo tiempo, algunos gobiernos y
sectores reaccionarios y xenfobos de la burguesa utilizan los migrantes como vlvula de
desahogo de las tensiones sociales, activan
polticas cada vez ms agresivas y advierten
del peligro social que conlleva la emigracin
masiva; criminalizan a todos aquellos que son
solidarios con los migrantes. Debemos tambin considerar que los migrantes aportan
importantes experiencia de lucha que han desarrollado en sus pases de origen.
Junto a la oleada migratoria procedente de
los pases dependientes y subdesarrollados,
se ampla tambin el fenmeno de la emigracin de los jvenes golpeados por el impacto
de la crisis econmica en los pases avanzados.
Inmigracin y emigracin son inseparables del
capitalismo como el desempleo, la pobreza y
las guerras.
9. El agravamiento de la situacin
poltica en los pases imperialistas
y capitalistas y la ofensiva contra
la clase obrera
La ltima crisis capitalista y las persistentes dificultades econmicas han producido un
empeoramiento de la situacin poltica en los
pases imperialistas y capitalistas, en la destruccin de la soberana y la independencia
nacional de los pases dependientes.
Mientras crece el descontento y la desconfianza hacia las corruptas clases dominantes y
el parlamentarismo burgus, asistimos en muAbril de 2016 19
revolucionarias, aplicar medidas tiles a la burguesa en las situaciones de crisis aguda para
ganar tiempo y recobrar el terreno perdido.
Estas polticas engendran expectativas entre los trabajadores y en la pequea burguesa, pero tambin pueden desinflarse rpidamente, mostrando su inconsistencia y falta de
perspectivas reales, debido al agotamiento de
las condiciones econmicas y polticas (p. ej.,
la liquidacin del Welfare state, Estado Benefactor), que en el pasado actuaron a favor de
los socialdemcratas y de ruptura con el sistema imperialistacapitalista.
Existe tambin un proceso de fragmentacin y reorganizacin de sectores de viejos y
neorevisionistas, especialmente en Europa,
que difunden sus posturas contrarrevolucionarias y desviaciones de todo tipo. Empero hay
grupos, particularmente de jvenes, que no siguen con estas posturas y se acercan a los ml.
La profunda crisis de la socialdemocracia y
del revisionismo permite a los Partidos y Organizaciones marxistasleninistas extender
su influencia revolucionaria sobre las masas
de los trabajadores, incluidos los trabajadores
incididos por las tesis socialdemcratas. Para
ampliar los contactos y conquistar a estos trabajadores es indispensable llamar a la unidad
de accin contra la ofensiva capitalista, la reaccin poltica, el fascismo y los peligros de la
guerra; al mismo tiempo es necesario formar
organismos de frente nico para una amplia
movilizacin de masas contra el enemigo comn, el capital, a pesar de la hostilidad de los
dirigentes socialdemcratas.
venes, las mujeres, los pueblos oprimidos, expresan su protesta, refuerzan el papel de sus
organizaciones, pero en la mayora de los casos no han logrado impedir la aplicacin de las
medidas neoliberales y antipopulares de los
gobiernos. Sin embargo la lucha misma crea
entre las masas un odio implacable contra los
capitalistas y el poder estatal, sentando las bases para un salto cualitativo.
Estas luchas demuestran una renovacin
del movimiento obrero y sindical, de sus reivindicaciones. Las huelgas atraen cada vez
nuevos grupos de obreros y otros trabajadores explotados que desarrollan un papel clave
en la vida econmica. El nivel de la movilizacin y el nmero de los descontentos crece,
especialmente entre los jvenes.
Vemos un desplazamiento hacia la izquierda de los sectores combativos del movimiento obrero. La lucha por las exigencias
econmicas y polticas inmediatas adquiere
rpidamente un carcter poltico. En la misma
lucha se plantea el objetivo de reorganizar el
movimiento obrero y sindical sobre una combativa base de clase.
La clase obrera y los pueblos estn recobrando posiciones ideolgicas y polticas,
aumenta su nivel de organizacin y fuerza,
aunque de modo desigual y gradualmente.
Maduran las premisas de un nuevo avance revolucionario, gracias al aumento de la combatividad y participacin de la de las masas a la
vida poltica y social.
Se puede pronosticar una acentuacin de
los conflictos de clase como centro de las contradicciones mundiales, donde la economa
desacelera y el costo de vida aumenta.
El problema de fondo es: qu fuerzas dirigen las protestas, las luchas, las revueltas?
Qu clase tiene que ejercer la hegemona
aprovechando cada ocasin para asestar un
golpe al imperialismo y aumentar su influencia
poltica sobre los otros elementos de la poblacin? Hoy los lmites principales de las luchas
carecen de una consistente direccin proletaria, y de perspectivas revolucionarias. Eso aumenta la importancia del factor subjetivo,
es decir del nivel de conciencia, de combatividad y de organizacin de la clase obrera y de
su destacamento de vanguardia.
Abril de 2016 23
CIPOML
Normas de Organizacin de
la Conferencia Internacional de
Partidos y Organizaciones
Marxista Leninistas, CIPOML
Abril de 2016 27
NORMAS DE ORGANIZACIN
1. Son miembros de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas, CIPOML los partidos y
organizaciones que estn constituidos en
sus pases y se proclamen comunistas, que
se adhieran al marxismo leninismo, denuncien y combatan al revisionismo y al oportunismo en todas sus variantes, que luchen
por organizar y conducir la lucha de la clase
obrera y los pueblos por la revolucin y el
socialismo; que asumen la Proclama Comunista y la Normas de Organizacin de la CIPOML.
2. Pueden ser miembros los partidos y organizaciones marxista leninistas de cualquier
pas que decidan involucrarse en la CI30 Unidad y Lucha
POML, para lo cual deben suscribir la Proclama Comunista, las Normas de Organizacin y contar con el aval de dos partidos u
organizaciones miembros de la CIPOML.
3. El proceso de admisin en la CIPOML establece un periodo inicial de dos aos en
los que se participa como observador, se
integra a los debates y decisiones de la
CIPOML, con excepcin del derecho del
voto, y se participa de sus actividades.
4. La integracin orgnica se toma en la Plenaria de la Conferencia con la aprobacin
de los dos tercios de los participantes.
5. La CIPOML establece que reconoce la existencia de un nico partido marxista leninista en cada pas; propone que las organizaciones que se reconocen como marxista
leninistas en un mismo pas trabajen por su
unificacin ideolgica, poltica, programtica y organizativa, para lo cual aportaremos decididamente.
6. Todos los Partidos y Organizaciones integrantes de la CIPOML asumen los siguientes deberes:
I. Defender el marxismo leninismo. Luchar contra sus detractores de toda
ndole
II. Involucrarse activamente en la lucha
reivindicativa y poltica de la clase
obrera y el pueblo y conducirla teniendo en cuenta la perspectiva de la toma
del poder
III. Practicar el internacionalismo proletario
IV. Defender y aplicar las decisiones de la
CIPOML
V. Contribuir al proceso de implantacin
y desarrollo como partido de vanguardia de la clase obrera en su pas a los
miembros de la CIPOML.
VI. Contribuir y ayudar a la construccin y
al desarrollo de nuevos partidos y organizaciones marxista leninistas en los
pases en donde no existen.
VIII. Participar activamente en las diferentes iniciativas internacionalistas definidas por la CIPOML como: las sesiones
plenarias de la Conferencia, las reuniones regionales de los partidos, los
campamentos internacionales antifas-
32 Unidad y Lucha
Brasil
Abril de 2016 33
Hizo historia
Y para llevar estas ideas revolucionarias a
los trabajadores se dedic a escribir para la
prensa del Partido a imprimir un carcter revolucionario al trabajo de masas y al trabajo
cultural, por medio de cinedebates, poesas,
msica, teatro, actividades desarrolladas en el
Centro Popular de Cultura (CPC) de la Unin
Nacional de los Estudiantes, UNE, como forma de elevar el nivel de conciencia de los estudiantes y de la clase obrera alagoiana. Termin
atrayendo siempre hacia l y al Partido a las
mejores personas de las camadas ms combativas de las masas. Tom parte en algunas escenificaciones de piezas de teatrales del tipo
de A ms valor, va acabar, su Edgar, de Vianinha; llev acabo la pieza de Joao Ningum para
los obreros de los muelles del Puerto de Alagoas, desempeando inclusive el papel de actor y despus de la escenificacin coordinaba
e debate entre la platea de estibadores sobre
la situacin de vida de la clase obrera en Brasil
y en los pases donde la revolucin socialista
ya haba triunfado.
Estas actitudes demuestran que Manuel ya
tena conciencia de que para que se realice la
revolucin era necesario fundir el socialismo
al movimiento obrero y popular espontneo.
Para ello el papel dirigente de los militantes y
del Partido es fundamental. Adems apuntaba hacia la necesidad de despertar a la clase
obrera para la lucha contra la dictadura militar
ban. Manuel escap con vida en aquella ocasin gracias al espritu de altivez de su madre,
doa Iracilda, quien puso fuera de su casa a
los policas, diciendo que l fue al cine, mientras ella urgentemente provea de un revolver
con municin, dinero en un transporte para
que Manuel haga una retirada segura por la
puerta trasera.
Abril de 2016 37
38 Unidad y Lucha
El juicio de la historia
Duro fue ver despus del golpe militar fascista en 1964, que el Comit Central del PC
do B segua prcticamente las mismas graves
desviaciones revisionistas, ahora, de naturaleza izquierdista y de viejo seguidismo automtico, solo que ahora, en relacin al Partido
Comunista de China, adems de la sumisin a
la llamada burguesa nacional, como se puede ver en el documento lanzado a la opinin
pblica al inicio del primer semestre de 1966,
titulado Unin de todos los brasileos para librar al pas de la crisis, de la dictadura y de la
amenaza neocolonialista, que incluso los sectores ms moderados de la burguesa podan
firmarlo, critic Manuel en esa poca. Del
mismo periodo data tambin la carta abierta
a Fidel, en la cual la direccin del PC do B intenta descalificar la Revolucin Cubana y a su
lder Fidel Castro, para as demostrar de un
modo servil su fidelidad al PC de China
Se trataba de respaldar sin ninguna discusin las divergencias oportunistas de carcter
geopoltico propias de las dos potencias en
marcha disfrazada hacia el capitalismo imperialismo en que se convirtieron Rusia y China y
sus respectivos partidos el PCUS y el PC Chino.
Fue en abril de 1966 que algunos comunistas revolucionarios, previendo ese desenlace se rebelaron contra la direccin del PC do
B, esa actitud firme y decidida de los comunistas revolucionarios, nuestra intransigente
decisin de forjar en la lucha de clases un Partido realmente revolucionario y proletario, de
de Brasil y el mundo.
La interrupcin de la heroica vida de Manuel a los 29 aos, el 4 de febrero de 1973, por
los torturadores fascistas del DOI- Codi, no impidi el florecimiento de su obra ms importante, el Partido Comunista Revolucionario
que sigue construyendo el futuro luminoso
de los trabajadores y de las trabajadoras de la
ciudad y el campo y especialmente de su juventud.
Celebremos en todos los estados la heroica trayectoria. Multiplicando los efectivos del
Partido fundado por Manuel Lisboa para triunfar con la clase obrera.
Viva los 50 aos del Partido Comunista
Revolucionario!
El PCR vive y lucha!
Partido Comunista Revolucionario Brasil
Marzo de 2016
40 Unidad y Lucha
Burkina Fasso
Abril de 2016 41
Burkina Fasso - A propsito de los ataques terroristas en la subregin de frica Occidental y sus problemas
Burkina Fasso - A propsito de los ataques terroristas en la subregin de frica Occidental y sus problemas
debe comprender que sera un error confundir el yihadismo y el islam. Estos grupos terroristas estn implicados en diversos trficos internacionales (drogas, contrabando de
mercaderas, cigarrillos, armas y seres humanos tomados como rehenes etc...). Como ha
demostrado la historia reciente, el terrorismo
yihadista es un producto y al mismo tiempo un
instrumento de las potencias imperialistas. A
travs de sus polticas de opresin y saqueo
de los pases dominados, incluyendo guerras
de codicia en Iraq, Afganistn, Libia, Mal,
hicieron la cuna de estos movimientos que
explotan para pervertir las luchas de los pueblos. Cabe recordar en este punto el caso emblemtico de Osama Ben Laden formado por
la CIA para la cruzada de los Estados Unidos
contra la Unin Sovitica en Afganistn.
En el caso de ataques terroristas a los pases africanos, tropas francesas estn ansiosos
por tomar la delantera del escenario para ser
esenciales y legitimar su presencia. Hablan de
dar generosamente su asistencia y cooperacin tcnica a los Estados africanos. As que
despus de los ataques terroristas en GrandBassam, Francois Hollande, dijo que Francia
aporta su apoyo logstico a Costa de Marfil
para encontrar a los atacantes. Continuar e intensificar su cooperacin con sus socios en la
Abril de 2016 45
46 Unidad y Lucha
Colombia
La paz y la va al poder
Abril de 2016 47
econmica est generando situaciones polticas que modifican rpidamente la correlacin de fuerzas y caldean el ambiente en toda
Amrica Latina y el Caribe, como lo acaba de
demostrar el pueblo haitiano.
La insurgencia, como factor destacado en
esa confrontacin, se convirti en un acumulado de importancia, que preocupa a los opresores que mantienen el afn de vencer en esta lucha de clases que demanda de la utilizacin de
la violencia revolucionaria de las masas populares para concluir en el triunfo revolucionario.
[1]
'Pronto tendremos nueva versin del Plan Colombia': Pinzn. Ex ministro de Defensa anticipa detalles sobre rol de
EE.UU. en el post conflicto colombiano. Diario El Tiempo. Por: Sergio Gmez Maseri / 10 de enero de 2016:
- Estamos hablando de un nuevo Plan Colombia?
Creo que vamos a tener una nueva versin del Plan Colombia de aqu a un tiempo. Ya estamos trabajando en eso.
Posiblemente el enfoque cambie y hasta el mismo nombre porque necesitamos un plan con una visin para los
tiempos que se le vienen a Colombia y que sin duda van a permitir una contribucin al desarrollo de temas que
estn en el marco del acuerdo de paz. Temas como la inversin en reas marginales del pas que entren en post
conflicto, la lucha contra el crimen organizado, y nuevos temas como la educacin, la innovacin, e incluso en la
atencin de miembros de las FFAA que resultaron heridos y requieren atencin especializada. Creo que ese es el
tipo de paquete (de ayuda) que le viene al pas en los prximos aos. Estoy convencido que de aqu a un tiempo
vamos a poder hablar de lo que algunos ya llaman el Plan para Colombia con visin a 2030. Hay que mirar ms al
futuro que al pasado.
[2] El Ejrcito Popular de Liberacin EPL y Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista)
Abril de 2016 49
[3] Partido Comunista Colombiano Clandestino, que si bien rechaz las tesis de la perestroika de Gorvachov, no
lo hizo con las tesis jrushovistas que les dan soporte, incluyendo la de transicin pacfica al socialismo, que
es una renuncia a la utilizacin de la violencia revolucionaria como nica va al poder populara y el socialismo,
para adoptar el parlamentarismo y el electorerismo como nicos caminos. Estas tesis fueron adoptadas en el XX
Congreso del PCUS en la dcada de los 50s, junto a las tesis que llevaron a la caida del socialismo en la URSS.
Al respecto, el Manifiesto Comunista de Marx y Engels expresa: La lucha del proletariado contra la burguesa,
aunque en el fondo no sea una lucha nacional, reviste, sin embargo, al principio, tal forma. Huelga decir que el
proletariado de cada pas debe acabar antes de nada con su propia burguesa. Al enumerar a grandes rasgos las
fases del desenvolvimiento proletario, hemos trazado la historia de la Guerra civil ms o menos latente que mina
la sociedad hasta el momento en que esta guerra estalla en una revolucin declarada y en la que el proletariado
fundar su dominacin por el derrumbamiento violento de la burguesa. (pg. 46)
[4] http://www.pazfarc-ep.org/noticias-comunicados-documentos-farc-ep/delegacion-de-paz-farc-ep/3308-intervencion-de-ivan-marquez-en-el-parlamento-europeo
[5] Pereci de un homicidio fuera de combate, ordenado por el presidente Juan Manuel Santos y denunciado por
algunas personalidades de la burguesa como el obispo de Cali. Se conoce que Cano regresaba de un encuentro
con el hermano de Santos, quien hizo los primeros contactos para llegar a los acuerdos que dieron origen a las
conversaciones de La Habana.
50 Unidad y Lucha
discurso burgus sobre la democracia y el Estado de Derecho, van en direccin a una lucha legal reformista, para que les cumplan los
acuerdos, lo que llama al pueblo a confiar en
Santos y su equipo de gobierno al servicio de
las clases explotadoras. Ponen las Farc, fuera
de su agenda poltica, a la lucha por la toma
del poder que expusieron en las conferencias
guerrilleras que aprobaron planes como el
llamado plan 8 aos. Incluso, han dado pi
a que se afirme la idea uribistasantista de la
derrota de la insurgencia, especialmente
con su aceptacin de comparecer ante los
tribunales de la Jurisdiccin Especial de Paz,
parte de la institucionalidad del Estado que
combatieron durante10 lustros.
Ese cambio conceptual de fondo tambin
lo evidencia la ausencia de iniciativa poltica
ante hechos cruciales del pas, generando as
la falsa y peligrosa idea de que los asuntos con-
[6] "Zonas de Inters de Desarrollo Rural y Econmico (Zidres)", figura que permite que los baldos de la nacin
pasen a manos no slo de campesinos desposedos, como lo contempla la Ley 160 de 1994, sino tambin y principalmente a grandes inversionistas agroindustriales. Mientras las comunidades agrarias no logramos luego de
dos aos de negociacin acceder a nuestros derechos territoriales, los grandes inversionistas en menos de un
ao han logrado la atencin prioritaria con todas las prerrogativas de su gobierno. (Carta a Santos de Comisin
Poltica Cumbre Agraria, Campesina, tnica y Popular, noviembre 30 de 2015)
[7] Esto evoca lo ocurrido con el Plebiscito de 1957,cuando jefes de los partidos burgueses liberal y conservador
sometieron a refrendacin de los ciudadanos su acuerdo llamado Frente Nacional, que someti al pas a la
exclusin bipartidista en el manejo del Estado y el derecho a elegir y ser elegido durante 20 aos. Santos ahora
quiere eternizar la colcha de retazos antidemocrticos y neoliberales llamada Constitucin del 91
Abril de 2016 51
mquina del Estado burgus, del ejrcito burgus, del aparato burocrtico burgus, de la
polica burguesa
En otras palabras: la ley de la revolucin
violenta del proletariado, la ley de la destruccin de la mquina del Estado burgus, como
condicin previa de esta revolucin, es una ley
inexcusable del movimiento revolucionario en
los pases imperialistas del mundo.[9] Esto
es lo que han pisoteado los seguidores de Nikita Jrushchov y la corriente socialdemcrata
que los abraza, que siguen cosechando fracasos como el vivido en Chile con el derrocamiento del presidente Salvador Allende, por
el fascista general Pinochet, y tiene en vilo a
los llamados gobiernos alternativos resultantes de procesos de masas y electorales que
no parieron revoluciones.
El gobierno de la paz?
Cuando se busc la reeleccin en el 2014,
el gobierno de Bogot presidido por Juan Manuel Santos y sus jefes de Washington idearon
darle fuerza al fantasioso y mentiroso slogan
publicitario: este es el momento de las vctimas y este es el momento de la paz.[10] Lo
han difundido para, como dice el novelista colombiano William Ospina, abordar el conflicto
poltico, econmico, social y armado que vive
Colombia hace casi un siglo, pero hacindose
invisibles[11] ante el mundo por los crmenes cometidos al amparo del terrorismo de Es-
52 Unidad y Lucha
sable de los bandoleros de los 50, a los que ella arm y fanatiz; de los rebeldes de los 60, a los que les restringi
todos los derechos; del M19, por el fraude en las elecciones de 1970; de las mafias de los 80, por el cierre de oportunidades a la iniciativa empresarial y por el desmonte progresivo y suicida de la economa legal; de las guerrillas,
por su abandono del campo, por la exclusin y la irresponsabilidad estatal; de los paramilitares, que pretendan
brindar a los propietarios la proteccin que el Estado no les brindaba; responsable incluso de las Farc, por este
medio siglo de guerra intil contra un enemigo anacrnico al que se pudo haber incluido en el proyecto nacional
50 aos antes, si ese proyecto existiera.
[12] La Masacre de las bananeras aconteci el 5 de Diciembre de 1928 en la Zona Bananera de Cinaga y Santa Marta
(Magdalena), donde se realizaba una gran huelga masiva que contaba con ms de 25.000 personas de esta zona,
donde luchaban por sus derechos como trabajadores en las haciendas bananeras de la reconocida compaa
bananera United Fruit Company, que desde 1918 explotaba a todos los trabajadores que laboraban para dicha
compaa. Trabajadores que eran aledaos a estas plantaciones.
Toda esta huelga marchaba muy bien, ya que la intencin de los huelguistas era luchar por sus derechos, y en
un decreto expedido por el Estado se les denominaba cuadrilla de malhechores a los revoltosos, incendiarios y
asesinos de la Zona Bananera, y recibieron una gran rfagas de fuego del Ejrcito Nacional, que dispar contra
todos los presentes en la plaza, dejando a millares de muertos, por querer tener mejor vida y trato en sus labores
cotidianas.
Todo eso, el Estado gobernado por Miguel Abada Mndez, que di el permiso para dar de baja a todos los que
estuvieran a favor de esta huelga, o de los lideres de este hecho, ya que a las compaas bananeras del imperialismo yanqui no les convena dar derechos o tener un manifiesto de esta magnitud a nivel nacional. Sus vctimas no
han sido reparadas, an se carece de verdad y mucho ms de justicia; las masacres se repiten en Colombia.
[13] El Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desrdenes y represin en el centro de Bogot, la capital de
Colombia, el 9 de abril de 1948, que siguieron al asesinato de Jorge Elicer Gaitn que la justicia sigue sin aclarar
pero es dominio pblico que fueron los principlales jefes de la oligarqua de los partidos liberal y conservador los
autores intelectuales del crmen.
Se considera uno de los primeros actos urbanos de la poca conocida como La Violencia y es uno de los hechos
ms relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.
Los desrdenes se extendieron a otras ciudades y regiones del pas pero con menos intensidad. En algunas ciudades menores se conformaron gobiernos democrticos y entre sus consecuencias tenemos el surgimiento de la
guerrilla liberal del llano liderada por Guadalupe Salcedo que fue asesinado en Bogot el 6 de junio de 1957, cuatro
aos despus de haber firmado la paz con el Gobierno.
Un destacado antecedente a la muerte de Gaitan se da el 7 de febrero de 1948 cuando el caudillo liberal encabez una manifestacin a la que acuden ms de 100.000 personas, esta Marcha del Silencio ocurre en protesta
por los hechos de violencia poltica en diversas partes del pas. En su famosa Oracin por la Paz Gaitn le dice a
Ospina Prez: "... Seor Presidente: os pedimos cosa sencilla para la cual estn de ms los discursos. Os pedimos que
cese la persecucin de las autoridades y as os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequea y grande
cosa: que las luchas polticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creis que nuestra
tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobarda. Nosotros, seor Presidente, no somos cobardes: somos
descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranas en este piso sagrado. Pero somos capaces, seor Presidente,
de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....".
El 15 de febrero, Gaitn se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discurso llamado "Oracin por los
Humildes" como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas. "...Compaeros de lucha: al
pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la
justicia en Colombia. Os habis ido fsicamente, pero qu tremendamente vivos estis entre nosotros..."
[14] La Toma del Palacio de Justicia, en Bogot, Colombia, fue un asalto perpetrado el mircoles 6 de noviembre de
1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado
en el costado norte de la Plaza de Bolvar de Bogot. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados,
consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. La reaccin de la Polica
y el Ejrcito dej un saldo de 98 muertos, entre ellos once magistrados. Otras once personas desaparecidas.
Por las investigaciones emprendidas por la Fiscala General de la Nacin desde el ao 2005 han sido detenidos dos
Abril de 2016 53
coroneles y el coronel (r) Alfonso Plazas Vega, jefe operativo de la retoma, que fue absuelto a finales de 2015 por
la Corte Suprema de Justicia en medio de grandes protestas del movimiento de Derechos Humanos y las fuerzas
democrticas, de izquierda y revolucionarias. El hecho fue calificado como holocausto y masacre por la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
[15] Entre 1985 y 2013, de acuerdo con el Grupo de Memoria Histrica, unas 170.000 personas murieron, se perpetraron 2.000 masacres por grupos ilegales y mas de 8 millones de hectreas fueron apropiadas ilegalmente, mientras
que 4 millones de personas, ms del 8% de la poblacin rural, tuvieron que emigrar.
[16] http://www.cgn.org.co/Default.aspx?id=18
54 Unidad y Lucha
[17] 85 % de empresarios creen que paz motivar inversin extranjera. El Tiempo, 22 de abril de 2015
[18] Sistema Informativo del Gobierno SIG- http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2014/Agosto/Paginas/20140807_03Palabras-del-Presidente-Santos-en-su-posesion-para-el-periodo-presidencial-2014-2018.aspx
Abril de 2016 55
56 Unidad y Lucha
Ahora el coro de moda, que pretenden imponerle los desmovilizados a las organizaciones populares, es convertirse en promotoras
de paz y dejar la lucha masiva contra los opresores y explotadores, contra el imperialismo y
la oligarqua.
Sobra para los desmovilizados de hoy y
de ayer, es estril, discutir sobre la va revolucionaria al poder o sobre cmo conquistar
el poder!
[22] V. I. Lenin. MARXISMO Y REVISIONISMO. Escrito: En la segunda quincena de marzo, no ms tarde que el 3 (16)
de abril de 1890. Primera edicin: En San Petersburgo, Rusia, entre el 25 de septiembre (8 de octubre) y el 2 (15)
de octubre de 1908 en Carlos Marx (1818-1883) con la firma: "Vl. Iln". Biblioteca de Textos Marxistas
Abril de 2016 57
Dinamarca
Unin Europea:
La creciente resistencia popular
y rescates reformistas
Abril de 2016 59
Acuerdo de los pases de Europa de suprimir los controles en las fronteras interiores y trasladarlos a las exteriores (Nota del traductor).
Abril de 2016 61
62 Unidad y Lucha
Los referendos son el resultado de la creciente resistencia popular, si las constituciones nacionales proporcionan esa oportunidad.
Noruega y Suiza han votado por permanecer
fuera de la UE. Islandia ha retirado su solicitud
de adhesin.
Un nuevo NO rotundo
del pueblo dans
El 03 de diciembre de 2015, en Dinamarca
se celebr un referndum que dio lugar a un
nuevo y vigoroso No a la mayor integracin en
la Unin Europea. El 53,1% de los votantes dijo
que No, el 46,9 dijo que s. Participaron el 72%
de votantes.
Fue una victoria del pueblo contra la clase
dominante y la construccin de los Estados
Unidos de Europa. Significa que automticamente Dinamarca no formar parte de la
Europol(*) supranacional y la legislacin en
asuntos penales y civiles permanecer en manos del Parlamento dans.
Fue la tercera vez, los daneses votaron por
un claro No a la edificacin de una mayor integracin en la Unin Europea. Dijeron NO al
Tratado de Maastricht en 1992, NO al Euro en
el ao 2000 y ahora NO a un cambio del estatus de Dinamarca en el ao 2015.
La gente vot en contra del establecimiento y la coalicin de los partidos polticos, los
empresarios y los jefes de los sindicatos, que
cogidos de la mano les dijeron que voten s,
coment Dorte Grenaa, Presidente del APK
Partido Comunista de los Trabajadores. Fue
un NO de la clase obrera, de las amplias capas
de la poblacin danesa. Fue un NO de la juventud. La generacin joven dice NO a la UE, no
ms Unin Europea, NO a los planes de establecer el Estados Unidos de Europa.
Fue una gran derrota del gobierno de Lars
Lkke Rasmussen, que dirige una coalicin
de partidos burgueses, entre ellos el Partido
Popular Dans de los infames de derecha. El
programa poltico del Primer Ministro y su
partido se formul de esta manera en 2012:
Vamos a traer de vuelta la apetencia. Este
Se puede convertir la UE en un
instrumento de progreso?
La confianza en la posibilidad de transformar la UE de un bloque imperialista neoliberal
Abril de 2016 63
Probado y fracasado
Rina Ronja Kari, representante del Movimiento Popular Dans contra la UE en el Parlamento Europeo, escribe:
Sabiendo para servir a qu intereses fue
creada la UE, las ilusiones de Varoufakis y la
alternativa de cambiar la UE desde dentro,
en el mejor de los casos es un sin sentido. Ella
contina:
Se dice que cualquier cambio debe comenzar con un reconocimiento del problema.
Y si vamos a cambiar Europa en algo mejor,
primero tenemos que darnos cuenta, que la
Unin Europea en s misma es una parte del
problema.
La UE no es una institucin apoltica, que
pueda ser pintada en la forma que se le antoje. Desde sus inicios, la UE fue creada para fortalecer la industria del carbn y del acero. Sus
principios bsicos las llamados cuatro libertades son sobre la libre circulacin de dinero, bienes, servicios y de la fuerza de trabajo,
que no es lo mismo que la libre circulacin de
los seres humanos.
Incluso si los utopistas, los reformistas de
la UE y el ex ministros de Finanzas griego tuvieran xito en la reduccin del dficit democrtico de la Unin, incluso si, contra todas
las expectativas, el poder se transfiere de la
Comisin de la UE a los representantes elegidos en la Parlamento Europeo, incluso en ese
caso, las decisiones relativas a la orientacin
futura se limitarn a proceder ms rpida o
ms lentamente hacia la meta establecida en
el tratado de una sucesivamente ms estrecha Unin.
No se podra decirse ms en este punto.
Varoufakis es utpico, su tercera va no es
una piedra de tropiezo en el camino de la lite
UE hacia los Estados Unidos de Europa.
Hoy en da los estados-nacin capitalistas, sin duda, son histricamente anticuados.
Pero tambin lo es un estado supra capitalista, a pesar de que no va a ser completo hasta el 2015.
Los intereses de la clase obrera y la gran
mayora se defienden mejor, cuando las instituciones supranacionales como la UE no
puedan dictar polticas reaccionarias del
Plan B
Antiguos compaeros del partido Varoufakis de la izquierda europea tambin estn
ocupados diseando una nueva estrategia
reformista tras el colapso de la fallida jugada
reformista liderada por Syriza.
Este nuevo proyecto se conoce el Plan B
para Europa y es fuertemente promovido por
uno de los miembros del Partido de la Izquierda Europea, el Partido francs Gauche y su lder JeanLuc Mlenchon.
De acuerdo con esta plataforma, lanzada por una Conferencia en Pars en enero de
2016, el Plan A sera trabajar en los niveles nacionales de la UE y colectivamente empujar a
renegociar todos los tratados de la UE.
Al mismo tiempo un plan B para contrarrestar a las fuerzas ms reaccionarias y antidemocrticos de la UE, lo que significa a las
fuerzas de la derecha, y no de los monopolios
o los gobiernos del capital.
Se llama a fortalecer nuestras posiciones
hacia su brutal ejecucin de una poltica de
una pequea minora' que sacrifica los intereses de la mayora, y mantener de nuevo el
principio de que Europa se trata de los europeos. Adems que Las divisas son herramientas para promover la distribucin de la riqueAbril de 2016 65
66 Unidad y Lucha
Ecuador
Pablo Miranda
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE
La confrontacin ideolgica
y poltica con el reformismo
Abril de 2016 67
El reformismo
El reformismo es una corriente de pensamiento, una poltica esgrimida por ciertos
sectores de las clases dominantes que busca
el cambio gradual de las cosas sin afectar al
sistema. El reformismo existe desde la aparicin de la propiedad privada, es esencialmente, una respuesta a la demanda de los pueblos
por cambiar su situacin, por dejar el esclavismo, la servidumbre y la explotacin del trabaAbril de 2016 71
nes esgrimida por la CEPAL en respuesta al desarrollo de las luchas de liberacin nacional; el
desmontaje de las dictaduras militares como
poltica de la Administracin Carter[1] para
poner lmites a la lucha por la democracia y la
libertad; entre otras.
La tierra para el que la trabaja, el progreso
material de los pases, la democracia y la libertad fueron y son grandes aspiraciones de los
trabajadores y los pueblos. Por esos objetivos
se desarrollaron grandes movilizaciones en todos los pases de Amrica Latina que fueron,
en buena medida conjuradas por las polticas
diversionistas y reformistas del imperialismo y
las clases dominantes.
La socialdemocracia
A nivel internacional la socialdemocracia es
una de las expresiones sobresalientes del reformismo. Apareci en el seno del movimiento obrero, en el curso de la lucha sindical de los
trabajadores por la defensa de sus derechos,
por la conquista de sus reivindicaciones. Cuando la clase obrera daba sus primeros pasos en
la lucha por sus derechos, cuando los comunistas conquistaban la adhesin de los obreros que se oponan a la opresin y explotacin
de los capitalistas emergi la socialdemocracia con propuestas pacifistas, proponiendo
el dilogo, la satisfaccin de las necesidades
y aspiraciones de los trabajadores a travs de
los acuerdos.
Las formaciones socialdemcratas de la
actualidad no provienen necesariamente del
movimiento obrero, son expresin de sectores de la intelectualidad provenientes de la
pequeo burguesa que enarbolan respuestas a los problemas de los trabajadores en el
marco del sistema. Es el caso de la Izquierda
Democrtica en el Ecuador, del Partido Socialdemcrata de Brasil.
Con el discurso del socialismo democrtico, del bienestar de los trabajadores la socialdemocracia se erigi en el seno del movimiento obrero como alternativa al comunismo, a la
Nos referimos a las polticas impulsadas por EE.UU. a fines de los 1970 de organizar la transicin de las dictaduras
militares que se implantaron en la mayora de pases de Amrica Latina hacia regmenes de democracia representativa y que con pocas excepciones contina vigente.
72 Unidad y Lucha
lucha revolucionaria por la conquista del poder. Despus de la Segunda Guerra Mundial
en varios pases de Europa gan el gobierno a
travs de las elecciones e implant el denominado Estado de bienestar.
En estas polticas y prcticas la socialdemocracia cont con la convergencia en las palabras y en los hechos de la doctrina social de la
Iglesia, de las formaciones polticas del social
cristianismo.
El imperialismo, la burguesa monopolista,
buena parte de la clase de los capitalistas en
esos pases asumieron la necesidad de utilizar
parte de los dineros pblicos en reformas econmicas y sociales en favor de los trabajadores y los pueblos. Contaban con importantes
recursos provenientes de la expoliacin de las
colonias y de la explotacin de los trabajadores de esos pases, de la plusvala generada
por la clase obrera y el despegue de la economa capitalista. Evidentemente no se trat de
una poltica de beneficencia, mucho menos de
un desprendimiento de sus jugosas ganancias
en favor de los creadores de la riqueza, un
reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Fue, en su momento, una estrategia
diversionista esgrimida desde los centros de
poder de los capitalistas.
Deban disminuir, atenuar el gran prestigio de la Unin Sovitica luego de la Segunda
Guerra Mundial; buscaban minar la creciente
influencia de los partidos comunistas en el
Abril de 2016 73
La traicin de los revisionistas pudo efectivizarse y ganar terreno entre las bases obreras porque hablaban del comunismo para
oponerse al comunismo, se proclamaban revolucionarios para sabotear la lucha por el poder, por el socialismo.
Junto a los revisionistas jruschovistas que
provenan de los partidos comunistas con tradicin de lucha se incorporaron toda suerte de
oportunistas de izquierda, los trotskystas,
los lineamientos y las organizaciones revolucionarias de la pequeo burguesa que teorizaban y actuaban de manera voluntarista.
[2] Es falsa la idea de que las poses y actitudes carismticas de los Lula, los Correa, los Morales seran los artfices de
esos procesos. Esos acontecimientos fueron resultado del desarrollo de la lucha de clases, de cruentas y largas
batallas de los trabajadores y los pueblos, representan su fortaleza y simultneamente las limitaciones histricos
del movimiento popular.
[3] Las personalidades polticas, Chvez, Correa, Morales se proclamaron como protagonistas del socialismo del
siglo XXI en oposicin al socialismo al que calificaron de antidemocrtico, de dictatorial; en los hechos hicieron
coro al discurso anticomunista del imperialismo y la reaccin.
Abril de 2016 75
76 Unidad y Lucha
En estas condiciones era legtimo y obligatorio para la izquierda, para los revolucionarios y los comunistas apoyarlos; eran efectivamente gobiernos progresistas, sin comillas;
tambin era necesario esclarecer ante las
masas su naturaleza, el hecho de ser expresiones de cambio en el marco del sistema y,
desde luego laborar por empujar desde el
movimiento de masas su avance, su radicalizacin en el enfrentamiento al neoliberalismo
y a las oligarquas. Lenin a raz del triunfo de
la Revolucin de Octubre fue explcito en este
sentido, en su obra La enfermedad infantil
del izquierdismo en el comunismo. Afirm
que a sabiendas de la naturaleza reformista
y burguesa de esos procesos, los comunistas debamos tener claro que impactaban en
la organizacin y la conciencia de las masas,
que debamos trabajar porque las masas descubran por s mismas, en la prctica social, el
carcter real de esas polticas y se armen de
las ideas de continuar el combate por el cambio social, por la revolucin.
Esas posiciones polticas fueron asumidas
por casi todas las organizaciones y partidos
polticos de izquierda en todos los pases. En
el Ecuador, los marxista leninistas fuimos actores de esas polticas.
Los gobiernos progresistas, en un proceso,
dejaron de serlo, se transformaron en guardianes del orden en cada pas y de la dependencia internacional del imperialismo y, como
es lgico la poltica de la izquierda y de los comunistas cambi. Del apoyo inicial, pas a las
exigencias del cumplimiento de las propuestas electorales, de las ofertas y del discurso; a
las posiciones crticas; y, luego a la oposicin
popular, cuidando siempre de demarcar posiciones con la oposicin burguesa, con los sectores econmicos y polticos que buscaban
reemplazarlos a travs de las elecciones.
Despus de la bonanza econmica que benefici a todos los pases de Amrica Latina,
a los regmenes reaccionarios pronorteamericanos, como los de Mxico y Colombia tanto
como a los gobiernos progresistas han llegado las vacas flacas, la crisis econmica vino
para afectar significativamente a Venezuela,
Brasil, Ecuador, Argentina, para amenazar a
otros pases de Amrica Latina. Todos ellos
buscan echar el peso de la crisis a los trabajadores, elevan los impuestos, imponen las viejas prcticas de la flexibilizacin laboral. La corrupcin que los corroa desde siempre estall
por todos los poros, mostr ante las masas,
que al igual que los dems representantes de
la burguesa, los nuevos gobernantes eran
actores de la corrupcin, del aprovechamiento de los fondos pblicos en beneficio personal y de grupo.
En este escenario se hace ms evidente el
fracaso de los gobiernos progresistas.
Ese fracaso no es consecuencia solamente
de la crisis econmica; es principalmente, resultado de polticas reformistas y desarrollistas, asistencialistas que slo paliaron la situacin y, devinieron pronto en beneficio de los
banqueros y empresarios, de los monopolios
internacionales, de las empresas norteamericanas, europeas y chinas, que golpearon la
organizacin sindical de los trabajadores, restringieron los derechos laborales, lesionaron
el derecho de huelga, se transformaron en las
viejas polticas clientelares para favorecer a
sus simpatizantes y preservar su adhesin al
proceso.
Los gobiernos progresistas fracasaron,
esencialmente, en su pretensin de mostrarse como un camino para el cambio social, para
la solucin de los graves y agudos problemas
de los trabajadores y los pueblos. Para una
buena parte del movimiento obrero y popular las ilusiones se desvanecieron, la realidad
permiti ver la naturaleza de esos procesos,
los mostr como una nueva expresin de los
patronos. Los hechos son tozudos, demuestran que el rumbo seguido por esos procesos,
no es el camino de la emancipacin, no es la
va para la liberacin social y nacional que necesitan demandan las masas trabajadoras y la
juventud.
Los comunistas, los izquierdistas y demcratas, buena parte de las masas trabajadoras
tienen claro que esas experiencias no corresponden al proceso liberador, no son expresin del socialismo y la revolucin. El declive y
el reemplazo de los gobiernos progresistas
no es el fracaso del socialismo, de la izquierda
revolucionaria, de los comunistas, es el colapso de las propuestas reformistas.
Abril de 2016 77
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una parte de los trabajadores, de los
campesinos, de la juventud, de las capas medias democrticas se ilusionaron con esos
procesos, creyeron que eran el camino, la alternativa liberadora, fueron cautivados por la
ilusin del socialismo del siglo XXI, por las
propuestas de hambre cero, de la revolucin cultural, ciudadana o bolivariana. Para
un segmento el fracaso de los gobiernos
progresistas es el fracaso de la izquierda, del
socialismo. Contribuye a esa percepcin la intensa propaganda de la reaccin que los ataca
como socialistas.
Sobre todo es necesario entender que a
pesar de los hechos, apreciables sectores sociales siguen cautivados por esas ideas, por
ese supuesto camino de la liberacin, constituyen una importante base social, que a pesar
de su disgregacin y disminucin siguen confiando en el discurso de los representantes de
esos gobiernos, de los Lula, los Morales, los
Correa.
Estos hechos demandan de los marxista
leninistas, de las formaciones y partidos de
izquierda una ardua labor ideolgica y poltica que se enrumbe al esclarecimiento de estos infundios en las ideas y la prctica de las
masas trabajadoras y la juventud; esta es una
responsabilidad ineludible.
80 Unidad y Lucha
lo neoliberal, como el tarifazo pero que, a pesar de eso, no se atreve a desmontar todos los
derechos de los trabajadores.
En Venezuela la situacin social y poltica sufre cambios de contenido y de forma. El chavismo agot su discurso socialista, fue incapaz
de enfrentar los problemas de las masas trabajadoras y del pas; derroch ingentes recursos
provenientes de la renta petrolera y no pudo
resolver el desarrollo autnomo de la produccin agropecuaria e industrial, no slo que continu la vieja prctica de la oligarqua venezolana de comprar afuera en vez de producir, sino
que la acentu. Las importantes realizaciones
en beneficio de la salud, de la educacin, de la
vivienda, la elevacin de los salarios no fueron
suficientes para satisfacer las necesidades bsicas de alimentacin, la salud y subsistencia.
El aumento de la burocracia enmascar el desempleo pero no lo resolvi. El costo de la vida
crece desmesuradamente como consecuencia
de la escases y la especulacin, de la inflacin,
de las alzas de los pasajes, etc. La condena del
chavismo al aprovechamiento de los dineros
pblicos por parte de los antiguos gobiernos
se anul con expresiones desbordantes de corrupcin en los ms altos niveles del rgimen
bolivariano. Los niveles de la criminalidad crecieron y hacen del pas un campus donde cunde la inseguridad y el temor.
El gobierno de Maduro se defiende de
los ataques de la derecha y la reaccin, cali-
[4] En un trabajo anterior sobre las elecciones del 6D decamos que fue correcto en ese proceso apoyar, desde
posiciones crticas, a Maduro; en esas circunstancias era una poltica revolucionaria, justa y oportuna. Ahora a
pocos meses, cuando los acontecimientos se desarrollan rpidamente, los valoramos en distinto sentido.
Abril de 2016 81
Algunas conclusiones
para el debate
Cmo podemos ver las circunstancias de
la lucha social y poltica, de las contiendas
electorales tienen similitudes de fondo y de
forma, pero tambin tienen diferencias que
deben ser tenidas en cuenta. La poltica de
los revolucionarios debe trazarse para las condiciones concretas, para la coyuntura, pero
debe tambin apuntar a los objetivos estratgicos; en estos momentos, a la tarea de acumular fuerzas.
Las condiciones polticas, la correlacin de
fuerzas, la movilidad social estn en desarrollo en todos los pases de Amrica Latina, de
manera principal en aquellos que dirigen los
gobiernos progresistas.
1.- Buena parte de los sectores trabajadores
y de la juventud que participan en las calles en oposicin a los gobiernos progresistas se colocan detrs de las banderas
de la oposicin burguesa, de los partidos
polticos tradicionales, de viejas y nuevas
figuras de la burguesa que buscan sucederlos en el gobierno, denuncindolos
como comunistas, cmo expresiones de
izquierda. Es una situacin real, concreta,
que debe ser tomada en cuenta.
Las ideas reaccionarias inciden en la subjetividad de apreciables sectores de los
pueblos, generan la confusin ideolgica
y facilitan el apoyo a las propuestas derechistas. Todo esto debido a que los gobiernos progresistas han venido desarrollando un discurso demaggico, cobijado
por el socialismo del siglo XXI, por las
banderas de la revolucin.
2.- La profusa campaa propagandstica, utilizando los recursos del Estado, respecto de
la marcha de la conspiracin derechista,
de la injerencia del imperialismo norteamericano, de la CIA, el golpe blando, la
restauracin conservadora, el retorno
al pasado, la eliminacin de las conquistas
y logros sociales de los pobres, el retorno
del neoliberalismo, alimenta la confusin
en las fuerzas del movimiento obrero y popular.
3.- La inconformidad de las masas trabajadoras frente a los regmenes reformistas es
una respuesta al autoritarismo y la violacin de los derechos humanos, a la criminalizacin de la lucha social, a la corrupcin, al desempleo, a los privilegios; no es
de ninguna manera, en la gran mayora de
los casos, una adhesin a las polticas anticomunistas.
4.- Las limitaciones del movimiento sindical,
de las organizaciones y partidos polticos
Espaa
Ral Marco
Partido Comunista de Espaa (Marxista - Leninista)
Abril de 2016 85
o hay mitin o reunin de varios partidos, que no acabe con un viva al internacionalismo proletario. La hermosa
consigna lanzada en el Manifiesto Comunista,
Proletarios de todos los pases, unos se
grita y se repite, mas, somos realmente conscientes de lo que significan esas palabras? Palabras, consigna, que Marx y Engels opusieron
a la consigna idealista hasta entonces utilizada
de Todos los hombres son hermanos que,
evidentemente, no corresponda a la realidad.
Leer y sopesar los planteamientos del Manifiesto Comunista, (teniendo en cuenta que en
algunas cuestiones existe un lgico desfase),
llevan siempre a la necesidad de materializar
esa consigna, de llevarla a la prctica.
Marx insista en no olvidar que,
La experiencia del pasado nos ensea
cmo el olvido de los lazos fraternales
que deben existir entre los trabajadores
de los diferentes pases y que deben incitarles a sostenerse unos a otros en todas
sus luchas por la emancipacin, es castigado con la derrota comn de sus esfuerzos aislados.
La solidaridad entre los proletarios del
mundo, y sus pueblos es el alma del internacionalismo proletario. Todos los comunistas
nos referimos a l y tratamos de aplicarlo en
nuestras relaciones, no siempre con acierto
y a menudo superficialmente; empero asumimos como una necesidad vital ese principio
y procuramos darle sentido en la medida de
nuestras fuerzas. La CIPOML desde el principio, desde que la fundamos hace ya ms de
veinte aos, insistamos en la Proclama Comunista, (agosto de 1994),
Ratificamos nuestra decisin de mantener en alto la bandera del marxismoleninismo, de luchar por su aplicacin, de
convertir nuestros partidos y organizaciones en una alternativa poltica y social, or-
de partir de las condiciones y particularidades concretas de cada pas al resolver todas las
cuestiones.
Sin embargo, parceme que un somero
anlisis de la actual situacin del mundo y el
grado de desarrollo de la CIPOML, desarrollo
desigual de sus componentes, como es lgico
e inevitable, nos lleva a plantear si se dan ya
algunas condiciones para dar pasos ms decididos y concretos hacia ese objetivo hasta
ahora, inconscientemente, abstracto.
Los comunistas debemos tener en cuenta
nuestro pasado, ver los pros y los contras de
la andadura del movimiento comunista internacional, sacar y utilizar en justa medida las
experiencias, tanto las positivas como las negativas, pero siempre teniendo en cuenta que
trabajamos para el presente y el futuro y que
el pasado, es eso, pasado.
Por ejemplo, es interesante ver cmo Lenin[1] defina cada una de las internacionales y
alguna de las conclusiones que extrae de ese
anlisis:
La I Internacional ech los cimientos de la
lucha proletaria internacional por el socialismo.
La II Internacional marca la poca de la
preparacin del terreno para una amplia
extensin del movimiento entre las masas en una serie de pases[2].
La III Internacional ha recogido los frutos
del trabajo de la II Internacional, ha amputado la parte corrompida, oportunista,
social chovinista, burguesa y pequeoburguesa y ha comenzado a implantar
la dictadura del proletariado [subrayado
por Lenin]
() La importancia histrica universal
de la III Internacional, de la Internacional
Comunista, reside en que ha comenzado a llevar a la prctica la consigna ms
importante de Marx, la consigna que resume el desarrollo del socialismo y del
movimiento obrero a lo largo de un siglo,
la consigna expresada en este concepto :
88 Unidad y Lucha
Abril de 2016 89
92 Unidad y Lucha
mos a montar, etc., etc. incluidos unos estatutos o normas, incluso un centro geogrfico,
adems de asegurar unas finanzas mnimas.
Todo ello ha de prepararse concienzudamente, sin improvisaciones. No es tarea balad, de unas semanas, o meses. Eso llevar
tiempo, mucho tiempo, pues hay que empezar por profundizar la unidad de pensamiento
y de accin, unir la teora a la prctica, de todos los partidos y organizaciones que conformamos la CIPOML. Y de los nuevos que van a
venir.
En el mundo actual, en el que las contradicciones interimperialistas crecen, donde
todava el proletariado no tiene conciencia
cabal del papel histrico que ha de desempear, se hace ms urgente la unidad activa
de los comunistas y, por ende, de la organizacin internacional que logre unificar planteamientos y posiciones. No se trata de volver
al pasado, sino de encarar el presente hacia
el futuro con decisin, claridad de ideas, firmeza organizativa, funcionamiento concreto,
con decisin y una nueva disciplina. Y no dar
cuartel a los vacilantes pertinaces que no acaban de decidirse, y pueden sembrar desmoralizacin.
La revolucin es algo grande y tremendo,
no es un juego de diletantes o una aventura romntica (Gramsci)
Abril de 2016 93
Francia
Front de Gauche:
Balance de nuestra experiencia
Abril de 2016 95
Introduccin
El Partido de Izquierda, viene del Partido Socialista, del que se separ en 2009. Uno de sus fundadores, Jean Luc
Melenchn, tom posicin por el NO en el referndum sobre la Constitucin europea en 2005, mientras que el
PS haca campaa por el SI. La Izquierda Unitaria era una organizacin trotskista surgida en la LCR, que se neg
a integrarse en el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) de Besancenot. Se cre en 2009 y se integr en el PCF en
2015.
Abril de 2016 97
Vase nuestro informe poltico al 6 congreso El neoliberalismo, desde su rechazo a la construccin de una
alternativa.
98 Unidad y Lucha
Abril de 2016 99
La conciencia de la necesidad
de modificar las instituciones
cada vez ms reaccionarias
y antidemocrticas de la V
Repblica, era ampliamente
compartida. La reivindicacin
de una VI repblica fue planteada por el FdG, y nosotros la
apoyamos. Esa consigna figura, adems, en nuestro Programa Por un frente popular
revolucionario (FPR)...
campaa y la han sostenido; la campaa ha
permitido poner en marcha un movimiento de
cientos de miles de personas, de militantes,
tambin de mujeres y de hombres que se han
lanzado al combate poltico colectivo en esta
ocasin. Una campaa que aunque ha estado
fuertemente marcada por su candidato, ha
mostrado un colectivo de fuerzas capaces de
trabajar conjuntamente.
Positivo igualmente para nuestro partido:
en ella hemos podido desarrollar nuestras
posiciones, darnos a conocer ampliamente,
reforzar lazos con los militantes de las otras
organizaciones del FdG.
En esta campaa se ha visto a nuestro partido muy activo, en todos los terrenos, tomando iniciativas importantes, ms ambiciosas,
dotndose de los medios para estar presentes
en numerosas ciudades. Se puede decir que
esta campaa ha reforzado la presencia de
nuestro partido en el panorama de las fuerzas
polticas. Sin ocultar jams nuestra personalidad comunista, marxista-leninista, hemos sabido luchar con posiciones polticas, difundirlas, y tambin cumplir nuestros compromisos.
Mas nada se ha logrado sin batallar. Ha habido peleas, concretamente con el PCF y otras
fuerzas por nuestra presencia en la tribuna en
los grandes mtines o para tratar de impedir
Abril de 2016 101
Calificativo que tena sentido en 2012, y que fue sustituido en 2013 por el de neoliberal, en la medida en que ya
no haba nada de social en la poltica del gobierno!
fecha, ha sido cada vez ms complicado trabajar conjuntamente en el seno del FdG. Los
atentados de enero de 2015 (contra Charlie
Hebdo) en el que todos los componentes del
FdG, excepto nuestro partido, se unieron a la
gran manifestacin republicana organizada
por el poder, han marcado una nueva etapa.
Despus, en noviembre de 2015, el voto del
Estado de Urgencia[5] por los diputados del
grupo FdG en la Asamblea Nacional, luego fue
la imposibilidad de tomar una posicin comn
contra la intervencin del ejrcito francs en
Siria.
En nuestro congreso de diciembre escribamos: si no hemos decidido dejar el FdG, sin
embargo, no es hoy el nico marco de nuestro
trabajo para aplicar nuestra poltica de FPR.
Continuamos con esa poltica en otra situacin
y trabajamos con las fuerzas del FdG pero tambin con otras fuerzas y agrupaciones polticas
en funcin de los terrenos de movilizacin y sus
ejes[6].
[5]
El Estado de Urgencia fue decretado una primera vez en 1955, cuando la guerra de Argelia. Fue decretado varias veces durante esa guerra; despus en las colonias francesas, concretamente en Nueva Caledonia en 2005,
durante las revueltas en los suburbios.
[6] Informe de actividad del PCOF, diciembre de 2015.
Las primarias es un proceso (calcado del modelo estadounidense) que permite a cada partido designar su candidato a las elecciones presidenciales.
[8] Extracto de nuestra comunicacin a los representantes de las organizaciones del FdG, 7-2-2016
polticos en debate.
Decidir participar en el FdG en 2011 fue
dotarse con los medios para participar en el
movimiento poltico de masas y desempear
un papel. No hacerlo hubiera sido sin duda
un error, hubiera sido aislarse, marginarse. Al
tomar aquella decisin nos situamos no slo
en posicin de actuar en la situacin sino tambin sobre la situacin. Hemos podido desempear un papel para permitir rupturas con la
socialdemocracia, el reformismo, el electoralismo, con concepciones anti partido, que niegan la necesidad de la direccin poltica en la
lucha de la clase obrera y de las masas. Esas
rupturas se manifiestan en el terreno organizativo por aproximacin al partido.
La gran unidad que se ha manifestado en el
congreso sobre este balance es tambin una
prueba de la justeza de nuestra lnea.
6/ Puede el movimiento
MarxistaLeninista aprovechar
esta experiencia llevada a cabo
en un pas imperialista?
El movimiento marxistaleninista tiene
esencialmente la experiencia (pasada y presente) de frente iniciados por los partidos
marxistaleninistas, partidos que cuenta con
una cierta envergadura y un cierto peso poltico que les ha permitido ser la espina dorsal
(ejemplo, Tnez, Ecuador)
Los partidos menos desarrollados cuantitativamente, que pesan menos, pueden por
ello participar en frentes en los que no pueden desempear el papel dirigente?
La experiencia de nuestro partido, que procuramos transmitir aqu, prueba que eso es
posible en ciertas condiciones, y que los partidos ML pueden reforzarse: forjarse ideolgicamente, desarrollarse polticamente y fortalecerse organizativamente.
Nuestra experiencia prueba que se puede
trabajar con fuerzas reformistas sin perder el
alma, a condicin de saber por qu se hace y
con qu objetivo, es decir, sin jams perder
de vista que trabajamos para hacer avanzar la
perspectiva revolucionaria y atraer a los elementos avanzados de la clase obrera.
Abril de 2016 105
La lucha revolucionaria implica lucha contra el reformismo. Mas cmo librar ese combate para hacer avanzar la conciencia de
amplios sectores de la clase obrera y as dar
la vuelta a la relacin de fuerza a favor de la
necesidad de rupturas revolucionarias con el
sistema? La demarcacin no puede ser un objetivo en s. El combate contra las posiciones
reformistas se lleva a cabo mediante la crtica
de esas posiciones; y, tambin, sobre todo,
mediante la capacidad de nuestros partidos
de formular objetivos concretos que hagan
avanzar los intereses de la clase obrera y de
las masas. Hay que estar dentro del movimiento de lucha de la clase obrera y de las masas
populares, aprender a formular all en cada
Grecia
La transformacin fascista
de Europa
Al mismo tiempo, Europa se est convirtiendo cada vez ms fascista. El 26/01/2016,
se aprob una ley en Dinamarca que permite la confiscacin de los objetos de valor de
los migrantes que entran en su territorio a
cambio de la hospitalidad que proporcionara a ellos. La ley despert una tormenta
de reacciones en toda Europa, ya que legitima las acciones contra los inmigrantes refugiados que son similares a la confiscacin de
las propiedades de los judos practicados por
los nazis antes y durante la Segunda Guerra
Mundial.
En Austria, el nazi-fascista Free Party
gana popularidad, superando en las urnas incluso al partido en el poder. A pesar de formar un frente contra la transformacin fascista de su pas, los dems partidos burgueses
adoptan la agenda, la fraseologa y el programa de los nazis-fascistas, cierran las fronteras
a los inmigrantes, despliegan al ejrcito en las
calles y colocan vallas para controlar la ola
de migrantes. En Eslovaquia, el partido nazifascista crece y entr en el Parlamento por
primera vez.
India
(*)
[2]
[3]
[4]
[5]
Libro de escritos de Economa Poltica, del Instituto de Economa de la Academia de Ciencias de la URSS, Publicado por el Estado en "Rfagas literatura poltica, Mosc, 17 de agosto de 1954, 639 pginas. La segunda edicin ampliada, que consta de 672 pginas fue firmada para la prensa el 12 de octubre de 1955. La tercera edicin
reformada de 680 pginas fue firmada para la prensa el 17 de noviembre de 1958. La tercera edicin reformada
de 708 pginas fue aprobada para el envo a la prensa el 31 de agosto de 1959. La cuarta edicin y ltima versin
modificada y ampliada de 703 pginas fue autorizada para la impresin en 15 de septiembre de 1962.
Nehr, ex Primer Ministro de la India (Nota del Traductor)
Fondo ARAN 1705 / Op.1 / Ed.khr.340. La carta de P. C. Mahalanobis a K. V. Ostrovityanova es del 2 de noviembre
de 1954.
Enciclopedia econmica de economa poltica', vol. 2, Editorial Enciclopedia Sovitica Mosc, p. 422.
Fondo ARAN 1705 / Op.2 / Ed.khr.173. Esta carta de K. V. Ostrovityanova y D.T. Shepilov al Comit Central del
PCUS no tiene fecha.
Manual sobre la autoridad incuestionable de las ancdotas. Conversaciones de economistas y cientficos con
I.V. Stalin, 1941, 1950, 1952 gg., Archivo histrico, No. 5, 2012, p. 20.
Fondo ARAN 352/Op.1/ Ed. khr. 165, l. 1-4; Fondo ARAN 352 / Op. 1 / Ed. khr. 23, l. 5.
[7]
A. Leontiev y E. Jmelnytsky, Economa sovitica, Beneficios de la experiencia para el autoestudio de los problemas tericos. Planes, tesis, literatura, trabajos de Mosc, Mosc-Leningrado, 1928 y I. Lapidus y K. Ostrovityanov,
Un esquema de la Economa Poltica, Economa Poltica y Economa Sovitica ', Martin Lawrence, Londres, 1929.
Manual de Economa Poltica del Estado, publicado por Literatura poltica Rfagas, 1953, pp. 520-535, manuscrito impreso.
Instituto de Economa de la Academia de Ciencias de la URSS, Manual de Economa Poltica, publicado por Literatura poltica Rfagas Mosc, 1954, pp. 520-535.
del Manual de Economa Poltica, que apareci en 1958, refleja con precisin el nuevo sistema econmico, al afirmar que los medios
de produccin circulen como mercancas en
el sector estatal(10). Por supuesto, el manual
no presenta a la fuerza de trabajo como una
mercanca en la Unin Sovitica, a pesar del
hecho de que los medios de produccin se haban mercantilizado a fondo.
A pesar de todas las omisiones y defectos
del Manual de Economa Poltica que, por primera vez se imprime en la India, nos informa
de la dinmica de la sociedad capitalista y es
una representacin monumental de la primera
fase de la sociedad comunista, el modo de produccin socialista, que estaba a punto de entrar en la segunda fase, la ms alta, la sociedad
comunista. Este manual permite a todos los
estudiantes y profesantes del marxismo, descubrir por s mismos, los grandes logros de la
Unin Sovitica y las Democracias Populares.
Esto es especialmente importante en la situacin actual, cuando la obra del socialismo y el
campo democrtico ha sido destruida, esencialmente por la aplicacin de las polticas econmicas sealadas por el neoliberalismo, que
fueron promulgadas en el perodo post-Stalin.
El fin del socialismo y la democracia permiti a los tericos del capital, del mercado
social y del socialismo del siglo 21 juntar las
manos para demoler la economa poltica marxista. Y sin embargo se vive. El renacimiento del movimiento comunista en la antigua
Unin Sovitica y las ex Democracias Populares, como tambin en todo el mundo, indica
los inicios de la segunda ola revolucionaria,
que obliga, una vez ms, a examinar la economa poltica del capitalismo y el socialismo.
Vijay Singh,
21 de diciembre de 2015
[10] Ostrovityanov, K.V., y otros, Manual de economa poltica, 3ra. Edicin, Mosc, 1958, p. 505.
Italia
Plataforma Comunista
Proletariado moderno
e internacionalismo
laciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por
el papel que desempean en la organizacin social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporcin en
que perciben la parte de la riqueza social
de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar
puestos diferentes en un rgimen determinado de economa social (Una gran
iniciativa, 1919).
Por lo tanto, en el socialismo cientfico el
proletariado es la clase de la sociedad que, sin
medios de produccin, se ve obligada a vender a los capitalistas su fuerzatrabajo a cambio de un salario para subsistir.
La caracterstica que define al proletariado es la de valorizar el capital en el proceso
productivo real (produccin de plusvala), en
tanto que clase sujeta a la explotacin capitalista.
La explotacin del proletariado por la burguesa es la caracterstica principal del capitalismo y la relacin antagnica burguesaproletariado es la fundamental en las relaciones
de clase del sistema capitalista.
La relacin especial del proletariado con
los medios de produccin posedos por los capitalistas define la posicin y el papel de clase
del proletariado, determina sus intereses y lo
distingue de los dems trabajadores, por lo
que es la clase ms avanzada y revolucionaria
entre todas las clases y capas sociales que se
encuentran frente a la burguesa.
La burguesa no puede existir, no puede
acumular capital y obtener la ganancia capitalista sin la explotacin del proletariado. Por
consiguiente, es el mismo desarrollo del capitalismo el que otorga un carcter de constancia a la existencia del proletariado, que lo
engendra y lo hace progresar como clase parAbril de 2016 125
Se trata de un ataque ideolgico que pretende negar la existencia de la clase obrera como
clase fundamental de la sociedad y fuerza histrica y poltica
decisiva. El complemento de
estas tesis es la negacin de la
necesidad de su Partido independiente y revolucionario.
De hecho, si no hubiera obreros asalariados no habra
produccin de plusvala y sin
plusvala no hay produccin
capitalista. En tal caso desapareceran los apologistas del
capital y todas sus mistificaciones!
ticular, con sus intereses y su funcin histricouniversal.
Aunque distorsionadas por pticas sociolgicas y miserables finalidades polticas, las estadsticas oficiales sobre el trabajo no pueden
ocultar completamente la realidad.
Aunque de ellas no es posible obtener un
cuadro exacto de esa realidad, se puede, empero, obtener datos y dinmicas que desmienten clamorosamente la tesis de la desaparicin y la marginalidad del proletariado.
Por ejemplo, tomamos los datos divulgados por la Organizacin Internacional de
Trabajo (OIT, organismo de la ONU), sobre la
fuerza-trabajo mundial.
El informe de 2014 muestra que el porcentaje de los trabajadores dependientes que reciben un salario o un sueldo, constituye aproximadamente la mitad de la poblacin activa
comunistas enarbolen en todas partes, la gloriosa bandera del internacionalismo proletario, elevando su nivel.
La fidelidad a los principios del internacionalismo proletario, su aplicacin coherente en
todos los partidos y organizaciones del movimiento obrero y comunista, la consolidacin
de la unidad, solidaridad y colaboracin de las
fuerzas marxistaleninistas, son ms que nunca necesarias y constituyen una tarea clave
para la preparacin de la revolucin.
La solucin de esta tarea se realiza por acciones concretas: comprometer ms nuestros
Partidos y Organizaciones en la propaganda y
en la prctica de un verdadero internacionalismo proletario; fortalecer los lazos de solidaridad de la clase obrera y organizar acciones
conjuntas en los distintos pases para perse-
Mxico
Fundir el marxismo-leninismo
con la clase obrera y
las masas populares
Pero Qu es la conciencia de clase del proletariado? A pesar de que entre los revolucionarios y los comunistas marxistasleninistas
es una cuestin que tenemos muy clara, vale
la pena precisar que la conciencia de clase del
proletariado es su capacidad de comprender
la realidad en que vive, la naturaleza explotadora del sistema de produccin capitalista y
comprender su papel histrico como la clase
llamada a destruir este modo de produccin
mediante su intervencin consciente, organizada y planificada a travs de la revolucin
proletaria, para instaurar su dictadura y construir el socialismo, conduciendo el proceso
hasta la abolicin de la propiedad privada sobre los medios de produccin, la extincin de
las clases sociales y del Estado. Es decir, hasta
el comunismo.
La importancia de poner este nfasis radica en que, muchas veces, se entiende la
conciencia de clase solamente como la capacidad de la clase obrera de conocer el grado
de explotacin en la que se halla, y luchar
solamente por mejor salario, etc.; impulsando un movimiento solamente de oposicin
al rgimen, un movimiento de resistencia y
contestatario, oponindose a la parte ms
reaccionaria de la oligarqua financiera, al
fascismo, rindiendo culto a la socialdemocracia y al reformismo.
Pero la conciencia de clase del proletariado no se adquiere slo con la suma de conocimientos, slo se adquiere con la fusin del
marxismoleninismo con el movimiento proletario, con el movimiento de masas; la teora
revolucionaria es la sntesis de la experiencia
de la lucha de clases del proletariado, pero no
se aplica de manera mecnica al momento actual; las condiciones del desarrollo del capitalismo en nuestros pases, el desarrollo mismo
del proletariado tienen sus particularidades,
por eso es imposible imbuir de teora revolucionaria sin formar parte de ese movimiento;
tampoco siendo parte del movimiento obrero
y de masas se adquiere en automtico la consciencia de clase, as sea el movimiento ms
poderoso, como ya lo anotamos: Sin teora
revolucionaria, no hay movimiento revolucionario as lo sentenci Vladimir Ilich Lenin en
su obra maestra el Qu hacer?.
138 Unidad y Lucha
Hay un movimiento de masas que amenaza con generalizarse. Tiene grandes cargas
de gremialismo, economiscismo y regionalismo, pero por
ello es indispensable que los
comunistas y revolucionarios
actuemos ah con esos movimientos, pero no intervenir
en ellos con voluntarismo, es
necesario que sea una labor
sistemtica y planificada, persistir hasta que no haya un
slo movimiento de masas en
el pas que carezca de perspectiva marxistaleninista...
y 40 de Chiapas, en oposicin a la reforma
educativa.
Hay un movimiento de masas que amenaza con generalizarse. Tiene grandes cargas
de gremialismo, economiscismo y regionalismo, pero por ello es indispensable que los
comunistas y revolucionarios actuemos ah
con esos movimientos, pero no intervenir en
ellos con voluntarismo, es necesario que sea
una labor sistemtica y planificada, persistir
hasta que no haya un slo movimiento de
masas en el pas que carezca de perspectiva
marxistaleninista, an en el propio terreno
de la democracia electoral burguesa, como
este de 2016.
Otro elemento que tenemos como un
punto de apoyo muy slido para avanzar en la
consolidacin de la acumulacin revolucionaria de fuerzas, es la generalizacin de la consigna Ni una lucha aislada ms! dentro del
movimiento organizado; en el pas, no hay ya
organizacin popular, o sindicato democrtico que reniegue de esta necesidad; adems,
en los ltimos 10 aos de la historia del moAbril de 2016 139
de Buen Gobierno y La Otra Campaa; el conjunto de iniciativas prcticas que ha empujado la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educacin; y las Milicias Populares en
forma de Policas Comunitarias y Autodefensas Populares; y diversas expresiones similares locales, sectoriales y temticas. Cada cual
con su propio perfil, pero todos llamando a
la unidad, desde luego, todava desde lgicas
distintas que se deben ir destrabando en un
debate serio y profundo.
Tenemos un primer plan de accin ms o
menos unitario en el pas, que concluye en
mayo, y consta de acciones nacionales y centralizadas, los das 26 de cada mes, 17 al 20 de
marzo, en el aniversario de la Huelga de San
Quintn, el 10 de abril y cierra con las acciones
generalizadas entre el 24 de abril al 1 de Mayo.
De ah que, hasta cierto punto es muy natural que concluyamos, que para combatir la
dispersin, disparidad y espontanesmo de
nuestro movimiento de masas y consolidar
esta etapa de la acumulacin revolucionaria
Noruega
Revolusjon
a clase dominante est tratando de culpar a los trabajadores inmigrantes y refugiados por la desintegracin continua
de la seguridad social y de los derechos de los
trabajadores, alegando que el bienestar social
ser insostenible.
Trabajadores de la construccin
Con el nombramiento de Sylvi Listhaug
(Partido del Progreso) [1] como ministro de
inmigracin, las fuerzas ms reaccionarias
tienen ahora un portavoz que sustenta los
prejuicios raciales y culturales con un impacto
que las organizaciones fascistas y racistas sin
talento slo podan soar. Los trabajadores
migrantes y los refugiados son los culpables
de casi todo.
La seguridad social, el bienestar y los derechos sociales supuestamente sern insostenibles en el futuro. De esta manera la
clase dominante intenta desviar la resistencia
del pueblo a la liquidacin sistemtica de las
normas de seguridad social que los diferentes
gobernantes han canalizado desde el comienzo de este siglo, es decir, mucho antes de la
crisis de refugiados.
El peligro con las fuerzas fascistas y ultrareaccionarios es que apelan al sentido comn, a las preocupaciones reales de la gente. Lo hacen buscando exagerar la realidad
ponindola fuera de proporcin. Sin embargo, tiene efecto. Y las fuerzas de la izquierda
sern barridas de la cancha si se limitan a repetir como un robot que la inmigracin masiva
de refugiados o trabajadores no representa
ningn tipo de problema. El problema es real
[1]
El Partido del Progreso (Fremskrittspartiet) est en una coalicin de gobierno con el Partido Conservador
(Hyre). Es un partido ultraliberal, populista de derecha con una retrica xenfoba.
[2] El Acuerdo sobre el Espacio Econmico Europeo (EEE) es una extensin del mercado europeo interno (incluyendo la libre migracin de mano de obra) a pases no comunitarios como Noruega e Islandia.
[3]
Debido a la fuerza tradicional de los sindicatos, no existe una legislacin sobre el salario mnimo en Noruega. Se
trata de las normas mnimas de CBA que en algunos sectores se han universalizado.
Nota: Este editorial concuerda en su mayora con los trabajadores inmigrantes del rea de la UE / EEE y su efecto en el
mercado de fuerza de trabajo, y menos con los refugiados en busca de asilo en virtud de las leyes y convenciones
internacionales. El nivel de afiliacin sindical es alta en Noruega en comparacin con la mayora de los pases de
Europa. Por esta razn, los marxistas-leninistas en otros pases pueden tener un enfoque diferente en relacin
con la cuestin de los trabajadores inmigrantes.
Per
Per - Posicin del Partido Comunista Peruano (marxista leninista) frente a las elecciones del 10 de abril y ...
do que el cambio social debe tener como primer paso el ganar la mayora de los escaos
del parlamento burgus y que poco a poco, de
manera pacfica, se llegar al Socialismo. Sealamos que tales argumentos, difundidos principalmente por el revisionismo jruschovista y
los engendros de Teng Siao Ping, son falsos,
la experiencia chilena con Salvador Allende y
los llamados gobiernos alternativos en Latinoamrica, a los cuales hacen mucha referencia
en particular, lo han demostrado. Al respecto
Lenin escribi.
Slo los canallas o los bobos pueden creer
que el proletario debe primero conquistar
las mayoras en las votaciones realizadas
bajo el yugo de la burguesa, bajo el yugo
de la esclavitud asalariada, y que slo despus deben conquistar el poder. Esto es el
colmo de la estulticia o de la hipocresa,
esto es sustituir la lucha de clases y la revolucin por votaciones bajo el viejo rgimen, bajo el viejo poder... (Saludo a los
comunistas italianos, franceses y alemanes, Lenin, t. 39)
Nos afirmamos en sealar que la va de la
revolucin en el Per, es la lucha armada revolucionaria, que en contexto actual adopta la
forma de insurreccin armada popular y que
es un proceso producto de la agudizacin de
la lucha de clases, la movilizacin, organizacin y politizacin de la clase obrera, el campesinado pobre y los sectores populares que
confluyen en la necesidad de solucionar los
problemas sociales que aquejan al pueblo peruano, que con la direccin del Partido Comunista Marxista Leninista avanzan a construir el
Socialismo, abolir la explotacin del hombre
por el hombre y enrumbar hacia la sociedad
comunista sin clases.
Abril de 2016 151
Per - Posicin del Partido Comunista Peruano (marxista leninista) frente a las elecciones del 10 de abril y ...
Manipulacin de la prensa
burguesa prepara las condiciones
para una embestida de la reaccin
El papel de la prensa burguesa que a diario
propagandiza los asesinatos, robos, secuestros, extorsiones y pone en un mismo nivel
los llamados ataques de pobladores a los
policas destacados a las zonas de conflicto
han creado un clima donde la poblacin toma
partido por las propuestas y acciones de militarizacin y la declaracin de zonas de emergencia para acabar con la delincuencia, lo
que ha fracasado en la experiencia inmediata.
La Regin Callao ha sido declarada en Estado
de Emergencia, y en un mes en esa condicin,
han existido la misma cantidad de muertos
por enfrentamientos entre bandas criminales
y sicariato con el saldo de 23 muertos; por lo
que el gobierno ha extendido el periodo en
condicin de emergencia por 45 das ms.
Esta respuesta de la poblacin a la manipulacin meditica es peligrosa para el ascenso de
la lucha popular; pues se est creando un clima
en la cual se cree falsamente que las fuerzas armadas, sostn de la dictadura de la burguesa,
pueden acabar con estos males sociales. Este
hecho est siendo reforzado con propuestas
demaggicas que son acogidas por un gran
sector de la poblacin cuyos votos se dirigen
hacia el fujimorismo, que tiene un legado de
asesinatos selectivos, genocidios y violacin de
derechos humanos, pero que por la manipulacin de los medios de comunicacin y la compra de titulares en la llamada prensa chicha
se promocion como si la dictadura fujimontesinista habra acabado con la delincuencia
o acabado con el terrorismo; estos temas
deben ser aclarados en el movimiento popular y desenmascarar el accionar paramilitar de
sendero luminoso que form parte del mismo
plan que ejecut la dictadura fujimontesinista.
Los que derrotaron al paramilitarismo senderista y las violaciones de derechos humanos del
Ejrcito y la Polica, fue el movimiento campesino organizado que acab con las fuerzas reaccionarias que lo pretendieron doblegar.
Es nuestra tarea demostrar en la poblacin
que el problema de la delincuencia, la extor-
Per - Posicin del Partido Comunista Peruano (marxista leninista) frente a las elecciones del 10 de abril y ...
sin, el robo, los secuestros, el trfico de drogas, entre otros hechos delictivos no son problemas militares sino problemas econmicos
sociales, que la burguesa y su sistema capitalista estn incapacitadas de solucionar. Pues
basan su existencia en el robo, el saqueo, la
explotacin y que con su poltica de privatizacin y mercantilizacin de los derechos sociales como la educacin, la salud, la constante
precarizacin laboral privan a la juventud de
la posibilidad de mejorar sus condiciones materiales de existencia, arrojndolos directamente a que realicen acciones delincuenciales
para poder sobrevivir. La solucin de este problema se condiciona a la desaparicin misma
del rgimen de explotacin del hombre por el
hombre y la propiedad privada sobre los medios de produccin; vale decir, estos problemas sociales se solucionarn de manera completa con el derrocamiento de la burguesa del
poder e instaurando el Socialismo.
Repblica Dominicana
Repblica Dominicana - La cuestin principal hacia las elecciones del 15 de mayo en Repblica Dominicana
Crece la tendencia del cambio hacia el 15 de mayo prximo; hay que convertirla en
movimiento de masas opositor al gobierno en calles y plazas pblicas. Apoyamos la
candidatura presidencial de Luis Abinader, y en el plano de las candidaturas locales solo suscribiremos aquellas que correspondan a perfiles polticos de renovacin y
de tica en el ejercicio de los asuntos pblicos.
[1]
Los Palmeros, Militantes revolucionarios cados en combate contra las fuerzas militares y policiales del gobierno
de Balaguer, el 12 de enero de 1972.
Repblica Dominicana - La cuestin principal hacia las elecciones del 15 de mayo en Repblica Dominicana
poltico; pero siempre han coincidido en rechazar al Peagomismo. Ah estn los hechos,
que pueden ser constatados en los archivos
de la prensa, aunque en las palabras quieran
desconocerlos.
III.- A qu aspiramos?
17.- Somos un partido comunista, revolucionario, que tiene claro que esta postura es
tctica y no estratgica. Lo que buscamos es
un medio para avanzar hacia propsitos superiores; no un fin en s mismo.
18.- Un triunfo de Luis Abinader y la poltica de Convergencia sobre el PLD- gobierno,
debera generar una nueva ambientacin
poltica, una sensacin de cambio, de triunfo
del pueblo, y contribuir a recuperar en este la
confianza de que se puede cambiar para una
situacin mejor.
19.- Sera cuestin de que en estas circunstancias nuevas los revolucionarios y progresistas empujemos en busca de ms.
20.- Un triunfo de Luis Abinader y la poltica de Convergencia, debera habilitar el pas
para una nueva transicin democrtica, para
lo cual el PCT mantendr en alto la bandera
de Constituyente por Voto Popular que durante ms de 20 aos ha promovido.
21.- Un triunfo de Luis Abinader y la poltica de Convergencia debera garantizar un aumento general de salarios; incentivar la pro-
Repblica Dominicana - La cuestin principal hacia las elecciones del 15 de mayo en Repblica Dominicana
Tnez
Hamma Hammami
Partido de los Trabajadores de Tnez PTT
Algunas interrogantes
sobre la tctica
1.
2.
3.
4.
Para ello, nosotros debemos en primer lugar, profundizar nuestra comprensin del fenmeno terrorista,
de los grupos que lo conforman, saber de sus
lderes y organizacin de grupos como el Estado Islmico (DASH) o de los movimientos
Abril de 2016 167
5.
6.
7.
Este movimiento recibe el apoyo poltico, material y militar de los regmenes rabes ms reaccionarios y ms
sumisos al imperialismo, especialmente Arabia Saudita y Qatar. Estos regmenes tienen
mucho inters en hacer abortar las revoluciones e insurrecciones rabes para poder salvar
futuro de la regin.
Adems, este movimiento terrorista no
est en contra de los Hermanos Musulmanes,
que encuentran apoyo y ayuda de las mismas
fuerzas reaccionarias rabes e islmicas (Qatar, Turqua, Arabia Saudita y los pases del
Golfo en general) e internacionales (Estados
Unidos...)
8.
9.
10.
podra preguntar: en qu medida sera beneficioso para ciertos componentes de la coalicin que el terrorismo exista y perdure?
Para Ennahdha, aquello le permitira aparecer como un partido islamista moderado y
ser aceptado y, para cerrar definitivamente el
captulo de la revolucin, rehabilitar el antiguo rgimen y restablecer la dictadura.
11.
12.
13.
14.
Turqua
Mundial, que eran ms que amenazas tcticas de Rusia. Fuertes declaraciones mutuas
alimentan esta preocupacin.
En una regin donde casi todas las grandes
potencias han establecido sus propias bases
militares y donde emerge una guerra despiadada, es comprensible que exista miedo a la
posibilidad del desate de una guerra mundial
con una provocacin. Esto especialmente
considerando el alcance de la percepcin de
que los otomanos eran los enfermos de Europa, pero los turcos son los malos, alimentado
por las tensiones, la polarizacin y la guerra,
tanto interna como internacionalmente.[1]
Sin embargo, hay que precisar que, en sus
formas clsicas, las guerras mundiales no suelen estallar con una inesperada provocacin.
Provocaciones tales como el asesinato del
prncipe de AustriaHungra por un asesino
serbio, que se dice fue la causa de la primera guerra imperialista son, en realidad, meros
pretextos. Por lo tanto, para evitar vulgares
interpretaciones en este aspecto, se debe
tener en consideracin la existencia de intereses y tendencias de los actores principales
de una guerra mundial. Claramente, una guerra mundial no es posible a pesar de o sin las
grandes potencias imperialistas. En este caso
surge la interrogante si el estado actual de las
relaciones inter-imperialistas y el verdadero
nivel de las contradicciones entre ellas estn
en una fase tal para buscar una excusa para
tales guerras. Claramente, an no est en esa
fase.
Sin embargo, el hecho de que las condiciones para una guerra mundial no han madurado lo suficiente no debe ocultar el hecho que
el mundo capitalista imperialista ha ido perdiendo, por algn tiempo, la capacidad para
En este contexto, la mayor preocupacin fue para la nueva Turqua (!) provocar un conflicto entre EEUU y
Rusia.
resolver sus problemas causados por la inevitable competencia y rivalidad por lograr la
hegemona mundial a travs de medios ordinarios; que esta rivalidad por una mayor participacin en el mundo ha aumentado tras el colapso de la URRS y ahora tiene una tendencia
a ir ms all de la denominada proxy war*
o guerra regional y una intervencin armada,
y se ha trasladado a un escenario de un conflicto armado donde las partes toman parte
activa en la guerra, a pesar de que solamente
es el caso de Afganistn, Iraq, Siria y Ucrania
por el momento. Lo que est sucediendo en
Siria puede ser descrito como un ejemplo bsico de esto.
Debido a su naturaleza los estados imperialistas estn en constante lucha por la hegemona mundial. Luchan entre s por las esferas
de influencia y su participacin en el mercado,
y no slo luchan en el terreno en el terreno
econmico, poltico e ideolgicocultural sino
que recurren tambin a los enfrentamientos
armados, golpes militares y las guerras indirectas en algunos pases o regiones.
Esta es una regla general vlida tambin
hoy; sin embargo, lo diferente de hoy es que
no existen choques y guerras (libradas en
gran nmero e intensidad) pero de hecho no
pueden cerrar un acuerdo en las actuales condiciones de equilibrio entre las potencias imperialistas. Las Naciones Unidas fue formada
en concordancia con las relaciones de poder
luego de la Segunda Guerra Mundial. La OTAN
fue una respuesta al advenimiento de la Guerra Fra. La Organizacin para la Seguridad
y la Cooperacin en Europa (OSCE), fue producto de un perodo de rivalidad imperialista
entre los EEUU y la URSS por la hegemona
mundial. Fue seguido por un perodo de desorden cuando en realidad se clamaba que se
estaba formando un Nuevo Orden Mundial
sobre las ruinas de la URSS, con la promesa de
un capitalismo eterno con paz, prosperidad
y no explotacin. Tras el colapso de la URSS,
emergi un mundo unipolar con todas sus
instituciones, normas y reglamentos, retocado
y renovado segn el cambio en las relaciones
(*) Proxy war Se conoce como Proxy war, un conflicto armado instigado por una fuerzas mayor, en la que sta no
participa. (Nota del traductor)
al hablar de un determinado
estado de las relaciones de poder
o de un viejo o nuevo orden mundial imperialista, claramente, slo se puede hablar
de un relativo viejo o nuevo
considerando la continuidad
del cambio; y en cada situacin dada o momento especfico, estas relaciones y orden,
con sus distintas y especficas
instituciones y normas, tienen
un carcter transitorio desde
la anterior a la futura forma,
es decir, coexisten en este
desorden condicionado por la
rivalidad y el conflicto...
bloque real.
No hay duda de que los bloques opuestos
se formaran entre los imperialistas tarde o
temprano, pero no estamos en esa etapa todava, a pesar de ciertos signos claros o tendencias en esa direccin.
Lo que est presente hoy en da no es esto
o que el poder de ciertos bloques cooperen
con los miembros del bloque opuesto. Es que
cada potencia imperialista que pugna por lograr la hegemona y ampliar la esfera de influencia es capaz de formar alianzas y tener
cooperacin en las reas de sus propios objetivos y necesidades.
Por ejemplo, cuando era posible, incluso en
los bloques que se formaron durante la Primera Guerra imperialista y que no eran lo suficientemente rgidos para parar el cambio de lado
de Italia, en las condiciones actuales los cambios en las alianzas son an ms probables.
En este sentido, las fluctuaciones en la cooperacin financiera y econmica son ms posibles en la actualidad y ms amplias en compaAbril de 2016 177
[2] El cambio de Ucrania las relaciones fluctuantes demuestran que un cambio de eje es difcil pero posible as
como este pas ha girado hacia el occidente con Yushchenko, hacia el Este/Rusia con Yanukovych, y nuevamente hacia occidente habiendo perdi Crimea y los territorios del este despus del golpe de estado fascista.
[3] http://www.rand.org/pubs/research_reports/RR1114.html
[4] China ha evitado tomar parte abiertamente en el futuro de Afganistn durante algn tiempo. No hay duda que
tiene sus propias razones para el cambio de su posicin que aqu no podemos hablar extensamente.
[5] SZ, 08.02.16
(*) Brexit: Salida del Reino Unido de la Unin Europea (Nota del traductor)
[6] http://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/a-roadmap-for-europe
Modelos de alianzas
desacuerdos
Cul es la nota en el conflicto de Siria, as
como en otros, es la manifestacin gradual
de la proxy war (guerra por poderes) en
formas que no se ajustan a los patrones habituales de la alianza. Los ejemplos incluyen:
las fricciones entre los EE.UU. y Turqua[7];
Rusia y los Estados Unidos adoptando, sin
abandonar posiciones contrapuestas, una
solucin poltica claramente temporal expresada en el cese al fuego y los acuerdos de
Ginebra como quieren evitar, por ahora,
un conflicto prematuramente ampliando; o
los acuerdos de Estados Unidos con Irn al
que hasta hace poco lo etiquetaban como el
estado rojo de la regin discrepando desagradablemente con sus propios aliados en
la zona como Turqua y Arabia Saudita. Estas
desarmonas y su manifestacin en la actitud de los Estados Unidos no pueden ser una
coincidencia.
Dos hechos se han ido aclarando la actualidad: a) La importancia estratgica excepcional de Oriente Medio a ojos de los EE.UU. y
los imperialistas no ha cambiado en trminos
de control de los recursos energticos mundiales y sus rutas de transporte y la necesidad de cercar a China con el constante el
aumento de las necesidades energticas;
pero el lugar del Oriente Medio en la estrategia de dominacin global de los EE.UU. no es el
mismo que antes. Despus de haber cambiado
su estrategia de hegemona: revelado su cambio de enfoque para Asia y el Pacfico; y habiendo asegurado una nueva posicin a travs del
acceso a su propio petrleo y gas de bajo fondo; los EE.UU. es la potencia imperialista ms
fuerte en trminos de opciones en el Oriente
Medio y de flexibilidad en las tcticas. Ahora,
los Estados Unidos pueden ser flexibles en el
Oriente Medio y hacer acuerdos temporales
[7] En realidad deberamos decir fricciones entre la administracin Obama y el rgimen de facto de Erdogan. Desde
esta perspectiva, es posible que la direccin de este conflicto cambie con un cambio en el rgimen poltico turco
o el liderazgo en los EEUU. Sin embargo, los factores en el fondo indican que el hecho que esto no es solamente
una problema de direccin.
[8] Ver Partido del Trabajo, comunicado de prensa (http://emep.org/tr/ortadoguda-dugumlenme-ve-cozulmeler/)
23 de octubre de 2014.
[9] Respecto de estos tres acontecimientos, los Estados Unidos insisten: No estamos convencidos que las YPG
fueron responsables de los ataques del 17 de febrero (contra los autobuses militares en Ankara), su derecho
a la autodeterminacin es vlido en su propio pas, paren los bombardeos de objetivos en Siria y continuaremos
apoyando a la YPG (Ver: http://sosyal.hurriyet.com.tr/yazar/tolga-tanis_322/gercekler_40058032)
[10] http://www.mei.edu/content/article/moving-ahead-united-states-and-turkey
[11] La lucha kurda por la liberacin es responsable de la quiebra de la poltica regional sin una correlacin objetiva;
se hacen esfuerzos para reducir la lucha en contra de sus demandas por libertad como una pre condicin para
proteger la existencia de la nacin.
[12] Sin dejar de lado a Irn y dejando a un lado a Israel; junto con sus aliados cercanos Arabia Saudita y Qatar, con
sus dinastas basadas en los monopolios y las grandes reservas de capital obtenidas a travs del petrleo y el
gas natural (una cantidad considerable se invierte en Turqua as como en los EE.UU., Europa), Turqua (con un
diferente desarrollo histrico, as como un desarrollo industrial) ha sido un pas prominente tanto en las intervenciones en Siria, Irak y Yemen, as como dirigiendo su capital acumulado hacia otras actividades en la regin.
Este acumulado ha agravado su tendencia a rechazar el ser el soporte o el contenido dado por las potencias
imperialistas. No limitado por esto, sino especialmente en trminos de estos pases, se debera decir que la disciplina en las relaciones internacionales se ha eliminado, y que los avances en los niveles econmicos aumentan
sus opciones en la poltica.
continan de un lado y otro y, sin lugar a dudas, junto a las tentativas encubiertas de todas las partes para cavar un agujero, cada uno
bajo el otro.
Lo mismo no se aplica a los planes y demandas de los aliados de los Estados Unidos
en la regin y en Europa. Los estados imperialistas europeos y en primer lugar Alemania, en
oposicin a la erosionada y conciliadora postura en Ucrania, desean que los EEUU sean
ms activos en la regin en contra de Rusia
y especialmente ms enrgicos para evitar la
propagacin de la crisis de Siria a Europa.[14]
Desde esta perspectiva, los gobiernos imperialistas de Europa y el demandante, los pases
de la regin parcialmente occidentales (por
ejemplo: Turqua, Arabia Saudita) se coluden.
[15] Con una diferencia, el primero dijo a los
EEUU por favor, siga sacando las castaas del
fuero para nosotros intentando imponer
sus prioridades en oposicin a Rusia y metiendo a los EEUU en problemas mientras los
segundos dicen Tomar las castaas siempre
y cuando te pongas de pie detrs de m.
Es fcil ver que el conjunto de demandas
no es una prioridad para EEUU nos fijamos en
el ltimo discurso de Obama sobre el estado
de la Unin. Segn Obama, Oriente Medio
est pasando por una transformacin que se
desencadenar durante una generacin, que
[13] Ellos estn tratando de autenticar la nueva historia ficticia de la Nueva Turqua, que va ms all de una fijacin
en la presidencia: un fuerte liderazgo como la nica manera de luchar contra esas fuerzas que tratan de dividir
a Turqua (los EE.UU., Rusia, Irn, los kurdos); es decir, una presidencia como un sistema que libere las manos
del lder de una nueva liberacin nacional! De esta manera, la propaganda para la presidencia ser interpretado no como una obsesin del AKP, pero es movida al eje de una solucin para defender y salvar al pas y la
nacin; por lo tanto, lo hace preferible para una seccin ms amplia de la sociedad!
[14] No solo Turqua perdi la paciencia con la estrategia de EEUU en Siria. Lauren Fabius, ex secretario del exterior
de Francia ha criticado con fuerza la ambigedad de la administracin Obama hacia el presidente sirio, Assad.
Como lo report Reuters, Fabius dijo: "Hay ambigedades incluso entre los actores de la coalicin No voy a repetir lo que he dicho antes sobre el piloto principal de la coalicin. Pero no tenemos no tenemos la sensacin de que
hay ah existe un compromiso muy fuerte. Y de acuerdo con el embajador alemn en Washington, los EEUU han
sido lentos en comprender la magnitud de la catstrofe en Siria. Los Estados Unidos tardado en reconocer
que esto es una cosa mucho ms grande que cualquier otra cosa que hemos experimentado desde el inicio de la
Unin Europea dijo Wittig en su declaracin ante el Washington Post, Nosotros no lo vimos antes, estbamos
totalmente preparados... no estamos culpando a los Estados Unidos. Se necesita tiempo para que este pas se d
cuenta de que es realmente grave.
(Ver https://www.washingtonpost.com/world/national-security/syria-already-a-catastrophe-seems-on-the-verge-of-an-uncontrollable-disaster/2016/02/09/c7fc3e90-cf5b-11e5-b2bc-988409ee911b_story.html)
[15] Sin duda, la crisis de los refugiados es un reciente ejemplo de esta colusin de intereses. En la ltima cumbre de
la UE hubo un llamado a la creacin de zonas seguras en Siria, citando el rea de Azaz como un ejemplo. Por
otra parte, las autoridades estadounidenses estaban contentas de repetir la pregunta quin va a garantizar
la seguridad de estas reas? Los europeos, consciente de esto, no haban olvidado agregar una clusula que
declara que estas reas deberan estas de acuerdo con las negociaciones
[16] http://www.hurriyet.com.tr/obama-son-kez-birligin-durumu-konusmasini-yapti-40039766
unas a otras, tanto tctica como estratgicamente, son el lugar donde el desafo ms fuerte proviene de las actuales corrientes alternativas al orden mundial y, por lo tanto, de las
relaciones de poder y los conflictos de inters
entre las potencias imperialistas. En otras palabras, podramos medir el pulso del orden
mundial no solo, sino principalmente, a travs acontecimientos relacionados a estas zonas. El abrumador armamento en reas donde
las tendencias alternativas demuestran que el
orden mundial est concentrado; esto no es
una coincidencia o una prometedora reunin
de las lites, considerando quines estn armado y los comerciantes de armas.
Est claro que el conflicto sirio que tratamos de analizar en relacin con el actual orden mundial no es la razn para la desintegracin y reorganizacin de la regin sino es
un objetivo de esta. An el cese del conflicto
a travs de un no muy probable alto al
fuego permanente no significar la eliminacin de los factores y conflictos profundos y
arraigados que han provocado su aumento en
Siria.
Este es el Medio Oriente, en donde las
alianzas, nuevos ejes y colaboraciones entre
s y con las grandes potencias por parte de
pases de la regin estn cambiando y seguir
cambiando mucho ms rpido que ayer. Muchas predicciones con respecto de esta regin
podran perder sentido de inmediato, ejemplos al respecto abundan.
Por lo tanto, dejando las especulaciones
a un lado, podemos concluir en este artculo
llamando la atencin de otra dimensin de las
bases econmicas que hemos destacado: la
situacin de los pueblos, los trabajadores y las
masas trabajadoras. En el anlisis final, este
doble factor en la base determinar el curso.
Los conflictos sociales y polticos que condujeron a levantamientos rabes que sacudieron la zona an deben ser resueltos. A pesar
de las grandes diferencias entre pases, este
perodo no ha llegado a su fin. Las demandas
sociales y polticas de los pueblos rabes, de
los trabajadores, la juventud y las mujeres continan siendo temas candentes. Hoy en da
al igual que las intervenciones imperialistas
la mayor amenaza que enfrentan estas luchas
Abril de 2016 185
[17] Actualmente los precios han mostrado una tendencia a la baja desde el ao 2008. Sin embargo la cada en la
segunda mitad del ao ha sido fenomenal. El ndice ha estado a 1162 puntos en agosto / septiembre 2015 y se ha
reducido a 290 puntos en febrero el ao 2016. (Antes de la crisis en 2008 el ndice fue en 1793)
Venezuela
Venezuela - Es necesario enfrentar el actual momento poltico con mpetu y audacia revolucionaria
l momento que vivimos es de una extraordinaria complejidad, la crisis general del capitalismo y las crisis econmicas hacen estragos provocando que se
entrecrucen y agudicen las diversas contradicciones, situaciones y amenazas que hacen
riesgosa y a la vez plantean un futuro fructfero a la accin revolucionaria. En las actuales
circunstancias se expresa la reaccin de las
clases dominantes para frenar las amenazas
revolucionarias y permanecer en el poder aumentando la explotacin de la clase obrera
como forma de recuperarse de sus crisis econmicas.
En algunos escenarios se pone a la orden
del da la contradiccin inter imperialista,
EEUU juega un papel a nivel mundial, en todos los continentes trata de imponer su hegemona estableciendo alianzas imperialistas,
principalmente con Canad, Japn, Australia y
pases de la Unin Europea. En trminos generales buscan frenar el avance de las potencias
imperialistas emergentes como China y Rusia, contendientes que actan como bloques
imperialistas, ciertamente con diferencias internas, pero que se complementan teniendo
como base intereses econmicos e histrico
estratgicos comunes. La lucha inter imperialista se evidencia en Amrica en la confrontacin entre el bloque ChinaRusia y el bloque
EEUUUE por controlar las riquezas de Latinoamrica. La agudizacin de esta contradiccin
va en aumento y se apresta a un choque con
peones locales.
La contradiccin entre las potencias imperialistas y los pases dependientes empuja a
los primeros a posesionarse de los recursos,
Venezuela - Es necesario enfrentar el actual momento poltico con mpetu y audacia revolucionaria
Venezuela - Es necesario enfrentar el actual momento poltico con mpetu y audacia revolucionaria
prcticas de los gobiernos del perodo democrtico burgus adeco copeyano, que en 1995
intent desplazar violentamente a los mineros
artesanales y pobladores de esa zona con saldo de muertos y heridos, hecho que fue paralizado por las luchas populares y revertido por
el gobierno de Chvez, sin una poltica minera
seria, por lo que se entronizaron en esa zona
las mafias de delincuentes, paramilitares y gobernantes corruptos que junto con elementos
de las fuerzas armadas se lucran del pillaje y el
cobro de vacuna en la zona.
El impacto de la crisis petrolera en la economa de Venezuela es un hecho de primer
orden, la baja del precio del barril de petrleo ha generado baja de los ingresos, cada
de PIB, dficit fiscal, reservas internacionales
que llegan a menos de USD 13.500 millones,
las ms bajas en 17 aos, escasez de productos bsicos por la disminucin de divisas para
importar bienes de consumo y de capital, alta
inflacin, capacidad adquisitiva del salario a la
baja, dificultad para asumir los compromisos
contractuales con los trabajadores por parte
del gobierno, paralizacin de programas de
entregas de tierras y nacionalizacin de empresas. Todo esto indica la existencia de una
muy compleja situacin para el ejecutivo, ante
lo cual se generan pugnas a lo interno del gobierno aflorando contradicciones entre quienes prefieren abrirse a los grandes capitales
transnacionales y a la burguesa nativa y quienes defienden el llamado desarrollo endgeno, quedando al descubierto que el momento
de ofensiva de la tendencia de izquierda dentro del gobierno ha frenado y est en curso la
consolidacin de las posiciones conciliadoras
reformistas, lo que expresa un nuevo viraje
hacia la derecha que consigue dificultades
para ejecutarse porque choca con exigencias
populares en materia de beneficios sociales.