Terapia Familiar Conjunta y Revinculación en ASI
Terapia Familiar Conjunta y Revinculación en ASI
Terapia Familiar Conjunta y Revinculación en ASI
1[1] En lo sucesivo usar el masculino gramatical para referirme a nias y nios, a los efectos de
facilitar la lectura
2[2] En lo sucesivo usar el masculino gramatical para referirme a abusador y abusadora, a los
efectos de facilitar la lectura
terminar avalando la continuacin del vinculo daino del abusador con el nio o
nia.
4. Respecto del abusador, hay ciertamente una patologa en l. Seguramente
proviene de una familia que cumpli deficientemente su funcin de crianza.
Ahora bien, la capacidad de abusar sexualmente de un hijo, no parece tener que
ver con una ignorancia o falta de entrenamiento relacional que pueda
solucionarse con un "aprendizaje" como sugiere la autora. El abuso sexual de un
hijo remite ms bien a una falla bsica en el entramado del psiquismo. Sabemos
desde Levy Strauss que el tab del incesto funda la posibilidad misma de la
cultura. Por tanto, las relaciones sexuales de un adulto con un nio, y ms an
las de un padre con un hijo, implican mucho ms que un "episodio sexual
inesperado". No parece posible colocarlas en el casillero de prcticas sexuales
alternativas junto con, por ejemplo, los swingers o la prefere ncia por una
modalidad sadomasoquista de sexo con otro adulto -para citar dos prcticas que
podran repugnar a la "moral convencional" pero que hoy en da son aceptadas y
an publicitadas por los mass media.
5. Por otro lado cuando, para comprender una conducta, la psicoterapia
sistmica la observa en el contexto y en la secuencia de conductas en que
aparece, no est sosteniendo que todos los miembros del sistema son unidades
psquicas totalmente homogneas y/o intercambiables. Ser sistmico no significa
ignorar las particularidades psquicas de las personas. Los sistmicos tambin
diferenciamos, aunque los llamemos con otros nombres, modos neurticos,
psicticos y psicopticos de funcionamiento mental e interaccin En ese sentido,
existe consenso entre psicoterapeutas de distintas lneas respecto de que el perfil
psicolgico de los abusadores sexuales infantiles incluye siempre rasgos
psicopticos. Cualquier Psi medianamente informado sabe que este tipo de
personas son lamentablemente de muy difcil tratamiento. Y ciertamente no
pueden ser abordados como un neurtico.
6. Creo que resulta evidente que un padre abusador no est cumpliendo la
funcin paterna que un nio/a necesita para crecer saludablemente. Un genitor
no es un pater.
7. Respecto al principio sistmico toda la familia contribuye" a sostener la
conducta problema, debemos recordar que participacin de todos no significa
contribucin igual ni mucho menos responsabilidad igual de todos. En violencia
y en abuso no es tico poner en el mismo nivel de responsabilidad al perpetrador
y a su vctima.
8. En el caso de conductas problema que incluyen marcadas diferencias de
poder entre los participantes, como es el caso en el abuso sexual de nios, este
principio terico de "todos responsables" adems de no ser de buena prctica
sistmica, resulta iatrognico. Porque, seguramente el nio "participa" en el
abuso a travs de su indefensin y de su dependencia afectiva. Quiero decir
que si el nio fuera por ejemplo un seor adulto con poder, no sera elegido para
ser abusado; es elegido por sus caractersticas de nio. Tambin puede
participar a travs de su psiquismo inmaduro: un nio puede exhibir sus
genitales a un adulto o querer casarse con su mam o con su pap, pero es claro
para cualquier miembro de nuestra cultura que ello no habilita al adulto a
exhibirse o a mantener relaciones sexuales con el nio.
9. Participacin de todos en la conducta problema tampoco significa que en
todos los casos la terapia conjunta sea el mejor abordaje, pedir que la familia se
haga cargo del abusador sexual infantil no slo es contrario a la buena prctica