Beneficio Ecologico de Café PDF
Beneficio Ecologico de Café PDF
Beneficio Ecologico de Café PDF
Resumen
El artculo comienza sealando la estrecha relacin entre los cuatro tipos de caf ofrecidos en el mercado mundial
y sus modalidades de beneficio: suaves colombianos, el beneficio hmedo en finca o artesana rural; otros
suaves, proceso hmedo en centrales industriales; arbicos no lavados y robustos, beneficio seco, donde la
diferencia radicara en las especies cultivadas. En segundo trmino, se expone el desarrollo del beneficiadero
ecolgico por CENICAF,desde el desmucilaginador
Desmucla, en 1983, hasta el BECOLSUB,a mediados de 1995,
y la mejora de la rentabilidad del proceso ecolgico respecto al beneficio corriente, encontrado por el estudio de
la Universidad de Los Andes, con datos experimentales de CENICAF.En tercer lugar, se examinan los factores de
adopcin y no adopcin del beneficiadero ecolgico, en los que coincidimos, en lo esencial con los resultados de
dicha universidad. En cuanto a los adoptantes, stos sealaron en su orden, reducir el consumo de agua, no
contaminar y utilizar la pulpa. Las principales razones de no adopcin fueron, falta de recursos, no conoce
el programa, agua abundante, y no alcanz el programa. Finalmente, el punto cuarto examina los ingresos,
costos y rentabilidad del beneficio ecolgico. Aqu se comprob, entre los productores, la mejora de su rentabilidad
ocurrida con la adopcin de dicho procedimiento. Asimismo, la comparacin de los diversos sistemas de beneficio
considerados, muestra un alza del indicador de rentabilidad del beneficio corriente al beneficio completo, en
Antioquia, y al BECOLSUB,en Caldas.
118
de Caldas.
1. Antecedentes
Tres de los cuatro tipos de caf que se cotizan en el mercado mundial se originan en
variedades pertenecientes a la especie Coffea Arabica L.: "suaves colombianos", "otros
suaves" y "arbicos no lavados". Los primeros se producen en Colombia, Kenia y Tanzania
en frica. Los "otros suaves" provienen de Centro Amrica y el Caribe, Mxico, Ecuador,
Per, Venezuela, India y Ruanda y Burund en frica. Los "arbicos no lavados" se
producen en Brasil, Bolivia, Paraguay y Etiopa, en frica. La cuarta calidad es el "robusta",
asociada a las especies Coffea Canepora y Coffea Liberica, propias de zonas clidas y
hmedas (Oa 500 m.s.n.m.); se cultivan en Indonesia, Ceiln, Vietnam, el resto de frica,
y Brasil, donde un 18% de su cosecha es de robusta (Conillon2).
Los cafs "suaves colombianos" y "otros suaves" tienen en comn el beneficio hmedo
del grano; pero difieren en que ste se efecta en Colombia a nivel de finca, hasta el caf
pergamino seco, mientras en "otros suaves" los caficultores venden el caf en cereza y se
procesa en instalaciones industriales, hasta la trilla. Esta ltima tambin se efecta
industrialmente en nuestro pas.
Variedad
Cuadernos
de Desarrollo
en Brasil, principalmente
para consumo
----
interno.
El beneficio
119
-------._--
de Desarrollo
120
los aos veinte, exportando su caf por marcas, como los vinos franceses3. Los trilladores
industriales trillaban los cafs de los productores pequeos, medianos y menores de los
grandes. Ahora bien, una parte importante del caf producido en los Santanderes se venda
pilado, hasta finales de los treinta; en el sur, mediante un piln accionado por un sistema de
palancas, a nivel de finca; en el norte, en pequeas factoras artesanales, que utilizaban
equinos para mover un eje, con una o dos piedras redondas en sus extremos, que rodaban
en un canal circular, donde se depositaba el caf pergamino; el cisco se separaba de la
almendra con ventiladores manuales.
Las variedades cultivadas no parecen influir significativamente en la calidad de los
arbicos; en efecto, Colombia ha producido "suaves colombianos" cuando se cultivaban
variedades arbicas, como tpica, borbn y maragogipe (hasta el censo de 1970), y ahora,
cuando un 86% de la produccin se origina en las variedades caturra y Colombia. Los
productores de "otros suaves" utilizan varias variedades4 de las anteriores, pero sus
cotizaciones internacionales son inferiores a los "suaves colombianos".
En cuanto a Kenia, el segundo productor de "suaves colombianos" utiliza variedades
arbicas, diferentes a las de Colombia5. El uso o no de sombro tampoco parece influir, pues
en Kenia, la mayor parte del rea cafetera es a pleno sol, mientras, el 66% de la superficie
cafetera de Colombia estaba a la sombra y slo el 34% al sol, segn el Censo Cafetero 1980/
1981; posteriormente, en 1997, segn la Encuesta cafetera nacional, el 47.9% del
tecnificado estaba al sol, el 39.4% a la semi sombra y 12.7% a la sombra; adems, haba
258.900 hectreas de caf tradicional a la sombra (29.8% del rea cafetera total)6.
La diferencia principal entre "otros suaves", "suaves colombianos" y "arbicos no
lavados" parece originarse en el beneficio. Como ya se dijo, el beneficio en Colombia se
realiza en finca, mientras en "otros suaves", la cereza sale de las explotaciones a las centrales
de beneficio, afectando la calidad. Aunque, tambin debe influir en la prima de los "suaves
colombianos", respecto a "otros suaves", la propaganda de la Federacin de Cafeteros, por
cerca de 40 aos, a favor del caf de Colombia.
Respecto al beneficio del caf en Kenia, se efecta en centrales, separadas de las
explotaciones cafeteras; pero, en este caso se trata sobre todo de pequeas factoras
artesanales en las zonas de produccin y no en establecimientos fabriles, como en Centro
Amrica; as, la Unin de Cooperativas (KPcu) federa 25 uniones regionales, divididas, a
su vez, en 260 sociedades locales, cada una de las cuales poseen entre 4 y 10 factoras de
beneficio hmed07.
3
4
S
Cuadernos
de Desarrollo
-~---
El beneficio
ecolgico
121
Los arbicos no lavados se benefician por la va seca. Una primera diferencia con los
cafs suaves consiste en que stos se cosechan grano a grano y slo los maduros, mientras
en los no lavados se recolectan los granos maduros, pintones, verdes y secos, por el sistema
de ordeo de las ramas o mediante cosechadoras mecnicas. En cuanto al beneficio, en vez
de remover la pulpa y el muclago, se seca en cereza, al sol, en patios de cemento o ladrillo,
o en secaderos mecnicos. Este proceso es menos costoso que el beneficio hmedo, pero
el caf pierde calidad (es muy amargo)8. El producto es el caf en coco, almacenable varios
aos; para exportarlo o consumido internamente se trilla, en establecimientos industriales.
Las variedades arbicas no parecen influir en la calidad del caf: en Brasil, caturra y catuai,
mientras en Etiopa, Moka-Harar, Illubabor y Kafa, pero, ambos producen arbicos no
lavados; en cuanto a las condiciones de clima, en el primero estaciones y en el segundo,
montaas tropicales entre 1.100 y 2.100 m.s.n.m.
El caf robusta tambin se beneficia en seco, pero, en este caso, la especie cultivada es
esencial: variedades de la Coffea Arbica L., en los "arbicos no lavados"; mientras, las
"robustas", el Coffea Canepora y Coffea Librica, en los productores de frica y Asia y el
Conilln en Brasil.
Volvamos al caso colombiano: la produccin promedio en el perodo 1970-1975 era de
7.8 millones de sacos, originados en ms de un 90% en cultivos tradicionales y tecnificados
a la sombra. Se trataba de plantaciones poco intensivas, de 900 a 1.200 cafetos por hectrea,
bajo sombro de rboles; no se manifestaba la escasez de agua para beneficio, no haba
conciencia ecolgica sobre la contaminacin. En el perodo 1980-1985, la produccin lleg
a 12,4 millones de sacos de caf trillado, un 59% ms que en el otro perodo; pero, lo ms
grave era que el 67% de dicha produccin corresponda a caf tecnificado, muy intensivo,
de 3.500 a 4.800 cafetos por hectrea. An ms, de 609.146 tecnificadas en 1997,47.9%
eran a pleno sol, 39.4% a la semi sombra y slo 12.7% a la sombra. Como las dos primeras
predominan en la parte alta de la zona cafetera y son ms productivas que el caf a la sombra,
han venido secando las fuentes de agua, y contaminando las microcuencas; el agua se ha
vuelto escasa y mala en la zona cafetera, al tiempo que crece la conciencia ecolgica. La
contaminacin por el beneficio del caf en Colombia, fue estimada por CENICAF;en 1992,
como equivalente a una ciudad de 840.000 habitantes durante un a09.
La pulpa y el muclago contenidos en un kilogramo de caf cereza pueden retirarle todo
el oxgeno a 7.4 metros cbicos de agua pura, propiciando su putrefaccin. La pulpa
representa el 72% de la contaminacin posible y el muclago e128% restante. La produccin
anual de pulpa fresca, en Colombia, en 1992, fue del orden de 2,5 millones de toneladas y
8
9
CHALARCA,Jos; HERNNDEZ,
HcroR. Enciclopedia del desarrollo colombiano vol. III. "El caf", Bogot, 1974.
Centro Nacional de Investigaciones
de Caf, extracto del libro: Beneficio ecolgico de caf: una opcin
rentable, Chinchin, octubre de 1996, pg. 4, sobre la base de 16.7 millones de sacos, en 1992; en 1994 baj
a 12.5 millones.
10 Ibdem, pg. 3.
11 MANGO RESTREPO,MARIANO.El desarrollo sostenible en la caficultura colombiana, CICA-COD!,Universidad
de Antioquia, Medelln, noviembre de 1997.
Cuadernos
de Desarrollo
122
12
13
Ibd.
14
Cuadernos
pg.
11.
8.
de Desarrollo
pg.
52.
~
'--~
-----.----
El beneficio
ecolgico
123
de Desarrollo
124
se hace una primera seleccin del caf. El lavado y seleccin final se hace en el tanque de
fermentacin, reduciendo la necesidad de agua en estas tareas, de 15 a 2 litros por kg de CPS
La pulpa va a la fosa, el almcigo o a la lombricultura. El secado y seleccin final no varan,
respecto al beneficio corriente.
Beneficio ecolgico completo: incluye tambin tolva seca y descerezado sin agua. El
caf en baba pasa de la despulpadora a una zaranda cilndrica de varillas, que separa el caf
sin descerezar,
verde, guayaba y media cara, del caf pergamino,
que entra al
desmucilaginador horizontal. ste separa el caf pergamino del muclago, que es recogido
en un tanque. El otro caf se repasa en la repeladora o en la despulpadora, calibrada de otro
modo. El consumo de agua es de 8-10 litros por kg de CPS
El BECOLSUB,beneficio ecolgico y procesamiento de subproductos, se ha pensado
para productores un poco ms grandes que los anteriores: el BECOLSUB600, para 600 kg de
cereza/hora y producciones de 600 a 2.000 arrobas de CPSEl caf se deposita en la tolva seca;
de ah pasa al mdulo BECOLSUB600, que descereza sin agua; desmucilagina y lava; mezcla
la pulpa y el muclago; transporta esta mezcla mediante un tomillo sinfn a la fosa. El
producto de sta se pasa a la lombricultura. El pergamino se selecciona con una zaranda
plana o cilndrica; la guayaba y pasilla se repasa en la repeladora. El consumo de agua cae
a 0.7 a 1 litro por kg de CPS
El BECOLSUB1.000 tiene una capacidad de 1.000 kg de cereza por hora, para fincas de
2.000 a 4.000 @ de CPSal ao. El BECOLSUB3.000 tiene una capacidad de 2.000 a 3.000 kg
de cereza por hora, para grandes explotaciones, mayores de 4.000 @ de CPS al ao.
stos emplean tolva seca, descerezado sin agua, desmucilaginado-lavado
y transporte
de pulpa mezclada con muclago por tomillo sinfn a la fosa de pulpa. El caf va a un tanque.
Lo anterior se hace mediante los equipos DESLIM1.000 y DESLIM3.000.
En estos dos ltimos se agrega una bomba sumergida, que impulsa el caf mezclado con
agua al hidrocicln20, donde por fuerzas centrfugas evaca el caf pergamino por el pice
de la parte baja, y por encima el caf defectuoso, a la repeladora, o una despulpadora
calibrada de otro modo. Del hidrocicln pasa el pergamino a la parte alta del silo de secado;
el agua se recircula nuevamente. El consumo de agua es de 3.8 litros por kg de CPS
El BECOLSUBmvil se traslada a los lotes de caf, mejorando el transporte al beneficio,
pues elimina la pulpa y muclago en el cafetal.
La Universidad de Los Andes hizo un estudio de rentabilidad del BECOLSUB,con base
en datos experimentales de CENICAF:
El anlisis de rentabilidad fue calculado con base a datos cientficos y relaciones
matemticas validadas por los directores de la investigacin en CENICAF21.
Los supuestos son: perodo de anlisis, 5 aos; valor de las inversiones estimadas por
FEDECAF,segn la produccin; subsidio de 50% de la inversin por FEDECAF;tasa anual
de descuento, 40%; precio del caf constante, de $19.000 por arroba; incremento del peso
del caf pergamino seco, 4.5%; precio por arroba de lombricompuesto, $1.000; costo del
agua constante, $50 por m3; costos de mano de obra, electricidad y mantenimiento, crecen
al 15% anual; vida til de los equipos, 10 aos y se deprecian linealmente.
Los resultados fueron favorables al beneficio ecolgico:
20
21
Cuadernos
de Desarrollo
'--."-.-
125
Nuestro anlisis indica que puede ser rentable si el cafetero adopta la tecnologa de
CENICAFen forma completa y eficiente22.
Como veremos en el punto 3, dicho estudio investig mediante encuestas de adopcin
y no adopcin del beneficio ecolgico.
A continuacin, se hace un breve recuento de la investigacin, El desarrollo sostenible
en la caficultura colombiana y el artculo, "El beneficio ecolgico del caf en Colombia".
En el segundo semestre de 1994 se conform informalmente un grupo de cuentas
ambientales, en el Centro de Investigaciones Econmicas (ClE); por la misma poca, a
comienzo de 1995, el CICA, empez un grupo sobre gerencia sostenible, coordinado por el
profesor Hans Burkhard. Los profesores Carlos Rojas, lix Surez y Mariano Arango nos
vinculamos a dichos grupos.
Una investigacin sobre "Efectos de la recuperacin de los precios de caf en las
caficulturas de Antioquia y Caldas", cuyas encuestas se efectuaron en noviembre y
diciembre de 1994, mostraron la amplia utilizacin de sistemas ecolgicos de control de
roya y broca; el uso de la lea para cocinar, pese a disponer de electricidad y las ventajas
econmicas del beneficiadero ecolgico. El mes anterior conocimos los modelos de
BECOLSUBpara pequeos y grandes caficultores, en CENICAF.
En mayo de 1995 se present la primera versin del proyecto sobre caficultura
sostenible, al ClE. Este apoy la realizacin de la encuesta de prueba, pero slo ofreci
respaldo a una investigacin casustica, que me pareci inaceptable. Entonces, se present
el proyecto al CICA, para buscar su respaldo ante el CODI, de la Universidad de Antioquia.
Una versin mejorada se envi posteriormente a CENICAF,que hizo buenos comentarios
y me invit a comentar el proyecto con sus investigadores. En marzo de 1996 visit dicha
entidad, en la que me facilitaron el informe de Thomas Black A., sobre beneficio ecolgico.
Posteriormente asist a un Seminario Internacional de Beneficio Ecolgico, en octubre 1618, del mismo ao. All se explicaron detalladamente los procedimientos, desde el punto de
vista de sus especificaciones
tcnicas y los resultados econmicos del estudio de la
Universidad de Los Andes. (Black A., Thomas).
Entretanto, se present el proyecto a COLClENCIAS,que lo aprob inicialmente: pero,
posteriormente lo rechaz al considerar poco realistas los formularios de las encuestas y
entrevistas. En efecto, se haba pensado investigarlarentabilidad
total del beneficio de caf,
incluyendo siembra, sostenimiento, cosecha, beneficio y transporte local; que slo parece
posible con registros experimentales o mediante un complejo estudio entre los agrnomos
y prcticos de los comits de cafeteros, liderados por la Gerencia Tcnica de la Federacin
de Cafeteros; pero no en un trabajo basado en encuestas y entrevistas a productores de caf.
De ah que se decidi buscar indicadores de rentabilidad en el beneficio, como se explicar
ms adelante.
Nuestra investigacin sobre el beneficio ecolgico segua siendo relevante, pues el
trabajo de cENICAFera tcnico, y el de Los Andes se basaba en datos experimentales o poco
realistas (el agua y el humus de la lombricultura) y el valor de las instalaciones de beneficio
se tomaban a precios histricos, no de reposicin; mientras, en nuestro caso, se trata de datos
suministrados por los caficultores, excepto el precio promedio de la compra, que es de la
Federacin de Cafeteros (vademcum). Pero, adems, no se trataba slo de la rentabilidad
del beneficio ecolgico y de factores de adopcin y no adopcin del mismo, sino tambin
22
de Desarrollo
126
23
24
25
26
THOMASBLACKA. et al. Op.cit. pg. 22 Y ANTONIOHERRN.Se redujo el rea; se aumentaron los cafeteros,
en: Memorias de la LX/Asamblea de Asociacin Nacional de Exportadores de Caf (ASOEXPORT)>>.
Santa Fe
de Bogot, abril 1998, pg. 130.
THOMASBLACKA. et al. Op.cit. pg. 19.
Ibd. pgs. 5,13 y cuadro l del anexo 1.
Ibd. pg. 16 Y cuadro 2 del anexo 1. Nota: otros debiera ser 32.9%, en vez de 33.43%.
Cuadernos
de Desarrollo
El beneficio
ecolgico
127
27
28
29
30
31
32
-.-----
de Desarrollo
128
Las causas de no adopcin por tamao del cafetal: falta de recursos no muestra
tendencia en Antioquia, segn frecuencia, pero por rea en caf cae de 35.1% a 28.1%,
mientras en Caldas sube de 36% en 0-3 ha. a 75% en las mayores de 10 ha.; no conoce el
programa es claramente descendente, 39% en 0-3 ha. a 10% en ms de 10ha., en Antioquia
y de 50% a 0% en Caldas. Abundancia de agua)) es notablemente creciente: 11% los
pequeos caficultores a 24% los grandes, en Antioquia, y de 7% al 20% en Caldas. El agua
gratuita)) se registra slo en Antioquia, y pasa de 2% en 0-3 ha. a 17% en ms de 10
hectreas33.
de rentabilidad.
33
34
35
36
Cuadernos
de Desarrollo
--
El beneficio
ecolgico
129
4.88 adopcin parcial, 4.90 corriente y 4.84 corriente-proyecta ecolgico, segn encuesta.
De acuerdo a la entrevista, son respectivamente 4.72,5.03,4.80 Y 5.2Q40.
La conversin mejora por tamao de cafetal: 5.01 en 0-3 ha. a 5.12 en ms de 10 ha.,
segn encuesta, y de 4.80 a 4.91 segn entrevista. En Caldas sucede lo mismo, de 4.81 a
4.91, de acuerdo a la encuesta.
La conversin tambin mejora por cdula cafetera: los cedulados antioqueos 5.04
respecto a 5.21 los no cedulados (3.4% mejor la primera), por encuesta, y 4.96 Y 5.22
respectivamente (5.2% mejor), segn entrevista. La encuesta confirma lo anterior, en
Caldas 4.86 unos y 4.92 los otros41.
La educacin del productor, denominada inversin en capital humano, parece influir
positivamente la conversin del caf. As, en Antioquia, la conversin pasa de 5.0 en
ninguna educacin, a 4.92 primaria completa, sube a 5.24 secundaria incompleta, y cae
luego a 4.52 secundaria completa y 4.76 superior completa; entre los extremos hay una
diferencia a favor del ltimo de 4.8%. En Caldas tambin cae de 5.02 primaria incompleta
a 4.89 superior completa, 2.7% favorable a esta ltima42.
4.1.2. Rendimientos
El rendimiento por hectrea es una variable clave en los ingresos brutos del productor, y
depende en forma importante del manejo del productor. El otro componente, el precio, se
establece por la oferta y demanda mundiales, y a nivel interno por decisiones del gobierno
nacional y de la Federacin de Cafeteros, teniendo como uno de los principales criterios el
37
38
39
40
41
42
caldenses;
de Desarrollo
130
precio externo. El rendimiento es tambin esencial para los costos unitarios, especialmente
el costo de la tierra y del agua, o ms precisamente, la renta de la tierra y del agua.
Los rendimientos por hectrea de los adoptante s del BECOLSUBfueron significativamente
mayores que las dems prcticas de beneficio; as, en Antioquia era de 2.78 toneladas de CPS
por hectrea, frente a 1.86 toneladas, el promedio (49.4% mayor) y 0.99 el corriente-proyecta
ecolgico, en 1995/1996. En Caldas, para este ao, fueron 2.59 y 2.47 toneladas (4.9% ms el
primero), y el beneficio corriente, 0.61 toneladas de CPS solamente. En Antioquia, en 1996/
1997 es an mejor el BECOLSUB,2.01 toneladas frente a 1.17 el promedio y 0.75 el beneficio
corriente. Respecto a Caldas, este ao, son 2.49 toneladas el BECOLSUB, 1.19 toneladas el
promedio y 0.64 toneladas el beneficio corriente (vase cuadro 1).
CUADRO 1
Caldas
1995/1996
1996/1997
1995/1996
1996/1997
BECOLSUB
2.78
2.01
2.59
2.49
Beneficio completo
0.62
0.64
N.O.
N.O.
Adopcin parcial
1.61
1.99
1.76
0.72
Corriente
2.18
0.75
0.61
0.64
0.99
0.76
N.O.
0.34
PROMEDIO
1.86
1.17
2.47
1.19
Fuente:
cuadros
10.7,
10.8, 10.9,
10.10.
43
44
Cuadernos
de Desarrollo
--
-----------
---~~
El beneficio
ecolgico
131
de la inflacin, fuerte incremento del precio de las tierras cafeteras, y tecnificacin del
caturra. La bonanza de precios 1976-1980, intensific el proces045.
Un estudio de la Universidad del Quindo en 1989, sobre ese departamento, confirma
la hiptesis de Zambrano; el caf tradicional es ms rentable que el tecnificado, pero al
incluir la renta del suelo en los costos, ocurre lo contrario, porque ste presenta un
rendimiento por hectrea bastante mayor que el primero. En efecto:
...la rentabilidad bruta antes de impuestos, del caf tradicional fue de 36% en 1970, el 45%
en 1977 y de 43% en 1987, mientras el caf tecnificado tuvo una rentabilidad de 31 % en 1977
y el 33% en 1987.
... pero la productividad por hectrea es mayor en el tecnificado que en el tradicional, en un
62.59%, pues para obtener una tonelada de caf tradicional al ao se requiere 1.06 hectreas,
mientras para el tecnificado slo se requieren 0.615 ha., permitiendo a nivel global una mayor
rentabilidad del caf tecnificado 46.
Los rendimientos muestran alguna relacin con el nivel educativo; as, en Antioquia,
en 1995/1996, ninguna educacin 0.9 tm.; primaria completa, 2.08; secundaria completa,
3.28 tm.; superior completa, 2.89 tm.. En 1996/1997, se confirma lo anterior, secundaria
completa, 3.0 tm. y superior completa, 3.6 tm., 129% y 174.8% ms productivos que el
promedio. En Caldas, en el primer perodo, 2.32 tm. por hectrea primaria completa, 1.7 tm.
secundaria completa y 2.88 tm. superior completa, en 1995/1996. En 1996/1997, se
confirma lo anterior, 1.14 toneladas secundaria completa y 1.24 superior completa, respecto
a 1.04 el promedi050.
45
46
47
48
49
50
de la caficultura
colombiana,
en: Econom(a
colombiana,
Bogot,
marzo
de 1986.
Universidad del Quindo, Facultad de Formacin Avanzada e investigacin de posgrado en economa
cafetera, Influencia de la actividad cafetera en el desarrollo socioeconmico regional del Quindo, Armenia,
abril de 1989, pg. 69.
Ibd. pg. 15.
MARIANOARANGO.Op.cit. pg. 200.
Ibd. pg. 201.
Ibd. pg. 202.
Cuadernos
de Desarrollo
132
La relacin entre rendimientos y edad del productor, no es clara: las edades intermedias
mostraron la mayor productividad en Antioquia, mientras en Caldas crece, de 0.63
-toneladas por hectrea, en el grupo 21-30 aos a 4.63 toneladas los mayores de 60 aos.
51
Cuadernos
de Desarrollo
----
El beneficio
ecolgico
133
CUADRO 2
Costos totales
Antes
de adopcin
Despus
adopcin
Cambio
porcentual
Antes
de adopcin
Despus
adopcin
Cambio
porcentual
Antioquia
371.2
143.0
-61.5
609.9
291.7
-52.2
Ben. completo
75.1
29.0
-61.4
139.4
103.6
-25.7
Adop. parcial
232.5
142.0
-39
444.3
370.7
-16.6
BECOLSUB
132.4
32.1
-75.8
192.4
87.3
-54.6
Adop. parcial
144.3
94.0
-34.9
222.2
189.5
-14.7
BECOLSUB
Caldas
Fuente:
cuadros
10.40 y 10.42.
Una comparacin trasversal de los costos totales de los distintos sistemas de benefici052
en Antioquia, en 1996/1997, slo favorece al beneficio completo ($103.6 mil), respecto al
beneficio corriente ($254 mil), pues el BECOLSUB
($291.7 mil) y adopcin parcial ($370.7
mil) son ms costosos que el anterior (corriente). Esto obedece a elevadas partidas de
transporte al beneficio, mantenimiento de equipo y combustible; los salarios tambin son
elevados en adopcin parcial (vase cuadro 3). Esto parece indicar que los adoptante s del
BECOLSUB
y adopcin parcial tenan un costo total de benenficio bastante ms alto que el
promedio de beneficio corriente.
52
BECOLSUB;beneficio
completo;
adopcin
parcial; beneficio
corriente,
y corriente-proyecta
Cuadernos
de Desarrollo
ecolgico.
Rural (42). 1999
~-------------
134
CUADRO 3
Antioquia:
Tipo de
beneficio
BECOLSUB
Benef. completo
Adop. parcial
Benef. corriente
Corro proy. ecolog.
Promedio
Transporte
143.0
39.8
166.5
151.4
167.8
141.3
57.1
33.1
145.1
52.7
45.1
48.6
al benefic.
(mulas y
automot.)
Mantenim.
equipo
17.5
3.8
7.8
4.8
8.6
5.1
Energa
Combustible
Total
45.3
14.3
35.3
19.8
53.9
28.1
291.7
103.6
370.7
254.0
304.1
246.0
elctrica
28.8
12.6
16.0
25.3
28.7
22.9
Costos
insumos y salarios
(milesde pesos)
Rendimiento
(tm. CPSpor ha)
Costo unitario
(pesos por kilo)
291.7
2.01
145.1
Ben. completo
103.6
0.64
161.9
Adop. Parcial
370.7
1.99
186.3
Corriente
254.0
0.75
338.7
304.1
0.76
400.1
Promedio
246.0
1.67
147.3
BECOLSUB
Cuadernos
de Desarrollo
-----
El beneficio ecolgico
135
BECOLSUB
Henef. Completo
Salarios
(patieros
y otros)
Transporte
al benefic.
(mulas y
automot.)
Mantenim.
equipo
Energa
elctrica
Combustible
Total
38.1
15.4
5.7
20.1
8.0
87.3
10.6
16.1
47.5
189.5
Adop. Parcial
115.3
Henef. Corriente
186.0
43.0
31.9
24.6
143.1
3.9
24.8
20.0
277.7
15.9
28.7
76.5
9.6
18.4
19.4
215.1
BECOLSUB
Hen. completo
Costos
insumos y salarios
(miles de pesos)
Rendimiento
(tm. CPSpor ha)
Costo unitario
(pesos por kilo)
87.3
2.49
35.1
Contina
Cuadernos
----_..-._--
de Desarrollo
136
Continuacin
Tipo de beneficio
Costos
insumos y salarios
(miles de pesos)
Rendimiento
(tm. cps por ha)
Costo unitario
(pesos por kilo)
Adop. parcial
189.5
0.72
263.2
Corriente
277.7
0.64
433.9
76.5
0.34
225.0
215.1
1.19
180.8
54
55
Cuadernos
de Desarrollo
El beneficio ecolgico
137
56
57
58
59
60
!bid. pg. 23: el consumo es de 40 I por kg de caf pergamino seco, el beneficio corriente y 0.7-1.0 I por kg
de c.p. s, el BECOLSUB.
MARIANOARANGO.Op.cit. pgs. 203-204.
En ganadera es el 10% y en los urbanos, estratos 3 y 4, el 12%; sin incluir la valorizacin.
MARIANOARANGO.Op.cit. pg. 133.
ANTONIOHERRN.Op.cit. pg. 130.
Cuadernos
de Desarrollo
~---
138
el precio de las tierras con agua suficiente e insuficiente; y, en consecuencia, los caficultores
ecolgicos deben incluir el costo del agua en sus costos, pese a que la usan mucho menos
que los beneficiaderos corrientes.
El precio de la tierra de los productores con BECOLSUB,en Antioquia, es el ms elevado,
$8.65 millones por hectrea con agua suficiente, $4.58 millones insuficiente y $4.07
millones el valor del agua, respecto a $6.72 millones, $4.01 y $2.71 los del beneficio
corriente, y $6.54 millones, $3.77 y $2.77 el promedio. El alto precio de la tierra en el
BECOLSUB parece asociarse a la elevada productividad,
2.40 toneladas de CPSpor hectrea,
respecto a 1.47 el beneficio corriente y 1.52 el promedio. Esto permite que el costo del
kilogramo sea ms bajo: $203.5 BECOLSUB,$221.2 beneficio corriente y $218.7 el
promedio (vase cuadro 7).
CUADRO 7
Antioquia:
valor y costo del agua, por hectrea y por kilo de caf pergamino seco, por tipo de beneficio, en 1995/1997
Tipo de
beneficio
Costo anual
del agua (miles
pesos por ha.)
Rendimiento
por ha. (tm.)
Costo
por kilo de
cps (pesos)
Tierra
agua
suficiente
Tierra
agua
insufic.
Diferencia
BECOLSUB
8.65
4.58
4.07
488.4
2.40
203.5
Benef. comp.
1.50
1.10
0.40
4.8
0.63
7.6
Adop. Parcial
5.59
2.90
2.69
322.8
1.80
179.3
Benef. corro
6.72
4.01
2.71
325.2
1.47
221.2
8.24
4.49
3.75
450.0
0.88
511.4
Total
6.54
3.77
2.77
332.4
1.52
218.7
Fuente:
6.7, 6.8,10.7,10.8,10.9
Y 10.10.
El costo por kilo del beneficio completo es el ms bajo, $7.6 respecto a $218.7 el
promedio (3.5% de ste), lo que refleja el reducido precio de la tierra, $1.5 millones y
$6.54 millones el promedio, con agua suficiente; $1.1 y $3.77 millones agua insuficiente, y $0.40 y 2.77 millones el valor del agua. Este procedimiento lleva varios aos en
Antioquia, lo que explicara la desvalorizacin del agua. De otra parte, el rendimiento
por hectrea de este grupo de productores es muy bajo, 0.63 tm. de CPSfrente a 1.52
tm. el promedio; esto tal vez apunte a tierras de baja calidad o cafetales muy viejos
(cuadro 7).
El segundo costo ms bajo por kilo de CPS,es el de adopcin parcial ($179.3), debido
al bajo valor del agua, $2.69 millones por hectrea ($4.07 millones el BECOLSUB)y un
rendimiento aceptable, 1.8 tm. de CPS
Cuadernos
de Desarrollo
-----.------
El beneficio ecolgico
139
Caldas: valor del agua, por hectrea y por kilo de caf pergamino seco,
segn tipo de beneficio, en 1995/1997
Tipo de
beneficio
Costo anual
del agua (miles
pesos por ha.)
Rendimiento
por ha. (tm.)
Costo
por kilo de
cps (pesos)
Tierra
agua
suficiente
Tierra
agua
insufic.
Diferencia
BECOLSUB
7.42
5.27
2.15
258.0
2.54
101.6
Adop. parcial
5.37
3.24
2.13
255.6
1.24
206.1
Benef. corro
6.96
4.23
2.73
327.6
0.63
520.0
9.58
6.29
3.59
430.8
0.34
1267.1
Total
6.58
4.08
2.50
300.0
1.83
163.9
En Caldas ocurre una drstica baja del costo del agua por kilo de cPs, en los
procedimientos ecolgicos, $10 1.6 mil el BECOLSUB,
$206.1 mil adopcin parcial, respecto
a $520 mil el beneficio comente y $163.9 mil el promedio. En esto influye la reduccin del
valor del agua, pero sobre todo los mayores rendimientos por hectrea, 2.54 tm. el
BECOLSUB
y 1.24 adopcin parcial y slo 0.63 toneladas el beneficio comente (cuadro 8).
El costo por kilo de CPSen el grupo comente-proyecta ecolgico es escandaloso,
$1267.1; 7.73 veces el promedio y 12.47 veces el BECOLSUB,
y explicara la necesidad de
modernizar el beneficiadero.
De acuerdo al tipo de caficultura, el valor de la tierra cafetera es significativamente
mayor entre los empresarios que entre los campesinos, $9.02 y $5.32 millones la tierra con
agua suficiente y $5.09 y $2.79 millones por hectrea con agua insuficiente, en Antioquia.
En Caldas tambin sucede as, pero menos acentuadamente: $7.6 y $6.64 millones la
hectrea con agua suficiente y $5.19 y $4.92millonescon agua insuficiente.El cruce por
tamao del cafetal no muestra tendencias significativas.
Cuadernos
--------
de Desarrollo
140
4.3. Rentabilidad
El precio interno del caf mejor sensiblemente, de $204 mil por carga de CPSen 1995/1996
a $270 mil, un crecimiento de 23.2% en trminos reales; pero en el anlisis se considera un
precio real constante de $204 mil.
El excedente de explotacin del beneficio se obtuvo sumando los ingresos de caf,
rendimiento por hectrea por precio, y los ingresos de la lombricultura, que slo fueron
informados por los productores antioqueos. Los ingresos de caf, de los sistemas
ecolgicos se aumentaron por el mejoramiento
deduce los costos por hectrea del beneficio; es decir: salarios de patieros, transporte,
seleccin y empaque; costo de mulas y transporte automotor; mantenimiento de equipo;
energa elctrica y combustible de las secadoras. Adems, se resta el costo del agua, por
hectrea. El indicador resultante del excedente de explotacin en beneficio, difiere del
verdadero excedente de explotacin porque, el beneficio representa slo e118.1 % del costo
total del caf tecnificado y 17.3% del caf tradicional y el 10.4% y 10.6% de los ingresos
brutos; los 81.9% y 82.7% restantes, del costo total, corresponden a sostenimiento,
recoleccin, transporte local y administracin62.
El indicador del excedente de explotacin en beneficio se divide por los ingresos brutos
del caf y la lombricultura, para obtener un indicador de rentabilidad en beneficio, a falta
de informacin del valor actual de las instalaciones de beneficio.
61
62
28 de 1988.
Cuadernos
de Desarrollo
pg.
209.
y egresos
de la produccin
, Bogot,
----
'.
El beneficio ecolgico
141
con la adopcin
4.3.2. Rentabilidad
En este caso se trabaj con el precio interno de 1996/1997 ($270 mil por carga de cPs), lo
mismo que los rendimientos por hectrea de ese ao.
El beneficio completo es el ms rentable, en Antioquia, 89.2%, seguido del
BECOLSUB
(82.9%) y de adopcin parcial (79.9%). Los sistemas menos rentables fueron,
beneficio corriente (63.8%) Ycorriente-proyecta ecolgico.
El BECOLSUB
es bastante ms rentable en Caldas que en Antioquia (93.8% frente a
82.9%), mientras en adopcin parcial ocurre lo contrario, 69.8% respecto a 79.9%. El
corriente y corriente-proyecta ecolgico fueron las de peores rentabilidades, 55.8% y
55.3%, Y significativamente peores que los mismos en Antioquia64.
4.3.3. Rentabilidad
63
64
65
de Desarrollo
142
5. Bibliografa
ARANGOREsTREPO,MARIANO1997 El desarrollo sostenible en la caficultura
CICA-CODI,Universidad de Antioquia, Medelln.
colombiana,
ecolgico
del desarrollo
colombiano,
de coyuntura
econmica,
1997
Encuesta
Bogot,
cafetera
nacional}}, en JORGECRDENAS
G. Informe del gerente general al LVI Congreso
Nacional de Cafeteros, Santa Fe de Bogot, diciembre (anexo).
FEDERACIN
NACIONAL
DE CAFETEROS
egresos de la produccin
DE COLOMBIA
de caf en Antioquia,
FEDERACAF
(vademcum),
(DIE)
1998
Estadsticas
Cuadernos
de Desarrollo
Ingresos
cafeteras
Santa Fe de Bogot.
66
67
1988
--
...--------
en Memorias de
El beneficio
ecolgico
143
- Facultad
de la caficultura
colombiana,
Cuadernos
en: Economa
de Desarrollo
,--,
,,---