Agroindustria Del Café
Agroindustria Del Café
Agroindustria Del Café
Colombia siembra su café en tres cordilleras diferentes que forman su geografía y en la Sierra Nevada
de Santa Marta. En Colombia, 86 Ecotopos (diferentes áreas geográficas que comparten condiciones
climáticas y de suelos) han sido identificados en 7 regiones cafeteras diferentes. Este conocimiento
ha ayudado a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) a crear programas ambientales sostenibles
de desarrollo, modelos eficientes de cosecha y pronóstico y el estudio de la relación entre las
condiciones climáticas y los Ecotopos con la calidad de taza que producen.
Los caficultores de Colombia creen que la producción de café basada en los principios que protegen
y conservan los recursos naturales. Esta es una de las estrategias más importantes que agregan
calidad al producto, mejoran el ingreso de las familias caficultoras y contribuye a la preservación de la
única y preciada mega-diversidad de Colombia.
Cifras
410000 cafeteros federados
588 marcas de café certificado colombiano alrededor del mundo
97% del agua fue reutilizada por la gestión de la Federación.
30% del material utilizado en las bandejas para frascos y las cajas son con fibra reciclada.
99% de los residuos generados son reutilizados para fabricar material combustible, abono o alimento
para animales del campo.
13,6% fue la reducción del consumo de energía de las fábricas.
33% de los colaboradores son mujeres cabeza de hogar.
Beneficios de la sostenibilidad en la agroindustria cafetera.
Se espera que para 2027 el café colombiano sea 100% sostenible, Café de Colombia ya es sinónimo
de calidad en la industria, pero gracias a su estrategia 100% sostenible aspira a acentuar la
sostenibilidad, lo que se traducirá en mejores ingresos para los productores.
Café de Colombia 100% Sostenible será un código de conducta que permitirá demostrar a las partes
interesadas (clientes, industria, compradores, gobiernos, academia) que los procesos y productos
verificados bajo este esquema cumplen con los principios de sostenibilidad.
Son ya muchos los atributos y valores que hacen de Café de Colombia un gran aliado de las marcas
100%, pero esta nueva apuesta por la sostenibilidad enriquecerá y fortalecerá aún más su propuesta
de valor.
Ejemplo de sostenibilidad:
El sistema tradicional empleado para el beneficio húmedo del café, requiere altos volúmenes de agua.
En promedio se utilizan 40 litros de agua por cada kilogramo de café seco producido. El agua utilizada,
al entrar en contacto en todas las fases de producción del café se contamina con compuestos
orgánicos de difícil degradación.
Ante esta necesidad, CENICAFÉ y FNC desarrollo una tecnología de beneficio húmedo de café, con
características ecológicas. Esta tecnología denominada BESOLSUB (Beneficio ECOlogico con
manejo de SUBproductos), permite que el beneficio húmedo del café se realice utilizando tan solo 0.6
litros de agua por kilogramo de café seco producido. De esta manera se economiza el 95% del agua
que era necesaria anteriormente y se controla el 92% de la contaminación orgánica potencial que se
produce en el proceso.
El ministerio de medio ambiente, reconoció que el BECOSUB es una tecnología limpia y que por lo
tanto está exenta del pago del IVA. Este producto innovador ha sido patentado en Colombia, y otros
países ya han pedido la exportación de dicho producto tanto por el ahorro económico como por el
beneficio ambiental.