Informe de Fotogrametria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma,


dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente
medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.

La fotogrametría es importante para desarrollar trabajos de topografía, para poder hacer un


plan de vuelo primero se dirige al campo para reconocer terrenos ( reconocer el campo
accidentado o plano) , ya usando el dron para el trabajo debe tener una buena configuración
de planes de vuelo para poder volar en el terreno ya sea sierra o selva para tener más
seguridad, el dron es muy importante para hacer el levantamiento topográfico y
acompañado del diferencial es más utilizado primeramente los puntos geodésicos,
trabaja de una manera colocando los puntos de control que esto nos ayuda bastante a la
precisión que tiene el dron al momento de tomar las fotografías aéreas , siempre tiene que
partir de un punto geodésico y así realice las imágenes tomadas, el DRON tiene una batería
que dura 30 minutos pero en campo ya con las indicaciones máximo vuela 20 minutos , es
importante también al momento de hacer volar el dron tener una planificación de vuelo ,
debemos reconocer la distancia máxima por experiencia solo a 2 o 3 kilómetros por que
debemos considerar también la ida y la vuelta al momento de realizar el trabajo.

Los drones son equipos aéreos que funcionan por medio de un control remoto, dotados con
cámaras de alta resolución. Funcionan como un complemento fundamental de la
topografía, ya que aumentan la productividad en más de un 100%, pues con una sola
jornada de trabajo se puede conseguir la reconstrucción de miles de hectáreas de terreno.

OBJETIVOS:
1. Reconocer los instrumentos usados en la práctica.
2. Conocer los fundamentos técnicos para el funcionamiento del dron.
3. Conocer los softwares usados para el procesamiento de fotografías.
LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO CON DRON

Los drones industriales son vehículos aéreos autónomos, portátiles y confiables, que tienen
suficiente potencia y autonomía para volar con una amplia gama de sensores, lo que
permite que sean empleados en diversos rubros.

Uno de los campos de mayor impacto es en el de la topografía, donde gracias a ellos es


posible realizar levantamientos topográficos de gran precisión en poco tiempo,
suministrando a los procesos de Ingeniería información completa y confiable. La escala de
trabajo de los drones los convierte en una herramienta ideal para cubrir la brecha existente
entre los levantamientos con aerofotografía y los levantamientos convencionales por tierra.

Cómo funciona:
El rol del dron en el trabajo de levantamientos topográficos es el de adquirir la data del
campo mediante la toma georreferenciada de fotografías aéreas verticales consecutivas y
homogéneas que se traslapan entre ellas a fin de crear pares estereoscópicos entre las
fotos.
Luego las imágenes son procesadas por software especializado que, tomando la
información de calibración de la cámara, el punto donde se tomó la foto y las
coincidencias entre las múltiples fotos, interpreta y genera la nube de puntos
georreferenciada de la superficie del terreno sobrevolado.

El efecto final es similar al de un escáner de superficie láser, con el complemento de la


información del color en cada punto, lo que permite obtener a la vez tanto la malla como la
textura de la superficie.
RESULTADOS:
Se aprendió el procedimiento en campo y teoría para el correcto procesamiento de
imágenes con la finalidad de hacer un levantamiento topográfico en 3D con la tecnología
del RPAS(DRON).

Lugar: Plaza de armas de Castillo Grande - Tingo María

Número de fotos: 104

MATERIALES Y MÉTODOS.

A) MATERIALES: dichos materiales fueron necesarios para el trabajo óptimo de la


fotogrametría en campo.
✓ RPAS DJI Phantom 4
✓ Tablet
✓ GPS (fieldgenius)
✓ Software Agisoft
✓ Cable USB (conexión de tablet a control remoto)

B) MÉTODOS:
✓ Para la planificación del vuelo, se usó el software fieldgenius y así tomar
capturas para el procesamiento de imágenes en la plaza de castillo grande.
✓ Tener el permiso para volar en dicha zona.
✓ Contar con un clima adecuado para volar el RPAS.
Conclusiones :

Se reconoció los instrumentos y materiales utilizados en la práctica.

Fundamentos técnicos para el funcionamiento del dron.


1. Disponer de la documentación reglamentaria para poder volar.
2. Haber realizado un estudio de seguridad de la operación a realizar.
3. Haber hecho una prueba de vuelo optima.
4. Haber establecido un programa de mantenimiento.
5. El dron debe estar manejado por personas que cumplan los requisitos
6. No volar sobre ninguna casa ni menos de 8 km cerca de un aeropuerto
7. Que haya un clima oprimo para el vuelo.
8. El dron debe estar bien cargado.
9. Tener una póliza de seguro si es que se produce algún accidente.

Softwares usados para el procesamiento de fotografías.


- El software usado fue AGISOFT metashape.
- Del GPS diferencial se llama FIELDGENIUS.

Los drones o UAV tienen un gran potencial en áreas muy diversas, ya que pueden
desplazarse rápidamente sobre un terreno irregular o accidentado y superar cualquier tipo
de obstáculo ofreciendo imágenes a vista de pájaro y otro tipo de información recogida por
diferentes sensores.

Los drones se destacan por su efectividad en situaciones límites, especialmente en áreas


que quedaron aisladas o de difícil acceso. Se demostró la importancia de su uso por
ejemplo, en zonas que fueron azotadas por desastres naturales. Su velocidad de vuelo
permite recorrer áreas enormes en muy poco tiempo.
EVIDENCIAS:

MATERIALES QUE UTILIZADOS:


PROCESO DEL PLAN DE VUELO DEL DRON:

FOTO GRUPAL

También podría gustarte