Clasififcacion AO
Clasififcacion AO
Clasififcacion AO
INDICE
Paginas
1. INTRODUCCIN
2. MARCO TERICO
3. ANTECEDENTES
30
33
5. JUSTIFICACIN
34
6. OBJETIVOS
35
7. DISEO METODOLGICO
36
8. RESULTADOS
40
9. DISCUSION
49
10. CONCLUSIONES
51
11. RECOMENDACIONES
52
12. BIBLIOGRAFA
53
13. ANEXOS
56
RESUMEN.
AGRADECIMIENTO.
Agradezco a Dios sobre todas las cosas, por estar conmigo y guiarme por
este largo camino.
A mis padres que ayudaron en momentos difciles con apoyo moral y en ocasiones
econmicos. A mi esposa por darme parte de su apoyo y tiempo. A los maestros
que me dieron parte de su conocimiento y su apoyo; Y al resto de mis familiares
quienes con su apoyo contribuyeron a realizar esta meta.
DEDICATORIA.
A las personas que me ayudaron a logra esta meta, dando parte de su
tiempo, apoyo y conocimiento.
I.
INTRODUCCIN
En relacin a las fracturas radio distales, ha sido de gran inters internacional por
los resultados alcanzado en el procedimiento quirrgico, pero a nivel nacional son
pocos los estudios realizados en relacin a este tema por lo que es conveniente
realizar un estudio sobre la praxis quirrgica en nuestro centro asistencial.
Histricamente las fracturas del extremo distal del radio fueron consideradas como
luxaciones del carpo. Hipcrates describi cuatro direcciones de luxacin del
carpo, las cuales fueron utilizadas hasta el siglo XIX. Pouteau siguiendo los
trabajos de Petit, reconoci estas lesiones en 1783 como probables fracturas " ms
frecuentemente tomadas como contusiones, luxaciones incompletas, o como
separaciones entre radio y cubito en su unin, cerca de la mueca (39).
Fue Abrahn Colles en 1814 quien public un artculo en el que describa las
lesiones de la mueca como fracturas, a l debemos pues el diagnstico correcto
de la fractura y tambin el ser la lesin ms frecuente de la mueca. En este
artculo comenta " independientemente de la localizacin de la fractura, los
resultados son siempre buenos " y queda como consuelo que el miembro pueda
recuperar la movilidad completa y libre(39)..
Este aforismo de Colles respecto al buen resultado de todas las fracturas de
mueca con tratamiento ortopdico, es rebatido por autores contemporneos
suyos como Barton (1838), Duputren (1847), Smith (1847), quienes hablan de la
dificultad del tratamiento de estas fracturas(41, 42).
De Moulin recoge la historia de las fracturas del extremo distal del radio en su
excelente tratado con el artculo Fracture of the lower end of the radius: An obscur
einjure for many centuries. Destaca como una fractura tpica del radio era una
lesin que incluso los ms eminentes traumatlogos haban fracasado en
reconocer durante 23 siglos antes de 1800. Desde entonces, las fracturas dstales
de radio han sido analizadas en la bibliografa quirrgica durante ms de 200 aos.
Las descripciones iniciales de los mecanismos de produccin y el tratamiento de
las mismas se produjeron antes de llegar los rayos X (1). Abraham Colles (2)
(1814), segn la bibliografa inglesa, hizo la primera descripcin del patrn de
fractura, destac que era la lesin ms comn que afecta al trazo distal del radio,
y describi adems un mtodo teraputico reproductible para corregir la mayor
parte de las deformidades aparentes, lo que redujo mucho la morbilidad de estas
fracturas. Sin embargo Pouteau (1783) la describi 41 aos antes en Francia, por
lo que en la literatura europea se designa bajo el epnimo Fractura de PouteauColles . Desault (1805), Dupuytren (1847) y Malgaine (1859) posteriormente,
todava consideraban toda deformidad traumtica de la mueca como una
luxacin del carpo. Rhea Barton (1838) en Filadelfia describe las fracturas del
reborde articular radial, distinguiendo dos tipos: marginal dorsal Fractura de
Barton y marginal palmar Fractura de Barton invertida. El irlands Smith (1854)
describi una lesin infrecuente producida por una cada sobre el dorso de la mano
la fractura de Colles invertida.(34)
Es con la llegada de la radiologa cuando las fracturas y las luxaciones de mueca
encuentran una equilibrada valoracin diagnostica, con las aportaciones de Destot
(1925) y Hutchinson que describi una fractura que ocurra entre conductores
fractura del chofer o fractura cuneana externa, conocida hoy comnmente como
fractura de la estiloides radial.(34)
Clsicamente se pens en ellas como un grupo homogneo de lesiones con un
pronstico funcional tras la recuperacin relativamente bueno independientemente
del tratamiento dado.
De ah, la conocida sentencia de Colles (3): Su consolidacin slo significa que el
miembro volver en un futuro a disfrutar de una libertad perfecta en todos sus
movimientos y exento de dolor. Sin embargo, la deformidad permanecer
inalterada a lo largo de la vida.
De manera que ignoradas al principio y tratadas luego con un protocolo teraputico
con la conviccin de que tenan mnimas secuelas residuales, poco a poco se
fueron haciendo patentes las frecuentes dificultades secundarias a las fracturas en
la regin distal del radio. Ashley Cooper registra el primer caso de dificultades en
el tratamiento de estas fracturas tan frecuentes. Algo ms tarde Carr observ lo
mismo, conducindole a describir moldes y frulas que se hicieron muy populares
a finales del siglo XIX y principios del XX. Kaukonen y cols (4) recalcan la necesidad
de obtener y mantener una reduccin casi anatmica comprobando la dificultad
para conseguirla, sobre todo en casos en los que la angulacin y la fragmentacin
de la fractura original eran graves (65% casos) y viendo que el tratamiento cerrado
de la fractura con escayola o vendajes cerrados conduca a una mal posicin en el
85% de los pacientes, concluyeron que el tratamiento con escayola no
proporcionaba un soporte suficiente para la mayora de las fracturas inestables.
Bacorn y Kurtzke (5), en la era moderna, dejan claro que la disfuncin permanente
despus de una fractura distal de radio estaba ms prxima a la regla que a la
excepcin.
10
II.
MARCO TERICO
Definicin
La fractura del extremo distal del radio en el adulto, es la fractura transversal del
radio a 3 4 cm de la articulacin radiocarpiana a distal con desplazamiento hacia
arriba, atrs y afuera del fragmento distal; con o sin afectacin articular, que puede
estar asociada la fractura de la apfisis estiloides del cbito. Representa el 13 al
17% de las fracturas atendidas en emergencia.
La mueca, anatmicamente est representada por la conjuncin de la mano y
el antebrazo; comprende esquelticamente la porcin metafisoepifisaria distal del
radio y cbito y los huesos del carpo.
Se consideran como lmites, proximal el borde inferior del msculo pronador
cuadrado, y distal las articulaciones carpometacarpianas.
Dentro de la cadena cintica que forman las articulaciones del miembro superior
(Hombro, codo), la mueca es el brazo distal. Como consecuencia del proceso
filogentico de liberacin del miembro superior de la servidumbre de la marcha
cuadrpeda, la mueca evoluciona hasta alcanzar su movilidad actual: flexoextensin y aduccin-abduccin, a las que se le suma su rotacin axial (pronacinsupinacin) segn el eje del antebrazo. Esta amplia movilidad es posible merced a
la integracin en la mueca de varias articulaciones: la radiocubital distal, la
radiocarpiana, las intercarpianas y las carpometacarpianas. La movilidad posible
est delimitada por un variado conjunto de ligamentos y por la propia conformacin
de las superficies articulares.(1)
En la mueca se conjunta una gran complejidad, movilidad diversa y estabilidad
anatmica. En ella se resumen los stress propios de la funcin de la mano; y en
las cadas, con el apoyo instintivo de la mano en el suelo recoge el impacto cintico,
lo absorbe con su propia resistencia o lo disipa a los segmentos ms proximales
del miembro.
Las lesiones de la mueca dependen de la resistencia relativa entre las estructuras
ligamentosas y seas, que varan con la edad y con la propia capacidad de
coordinacin muscular, pero sobre todo de la posicin de apoyo de mano en el
suelo al caer. As la frecuente cada con el apoyo instintivo en el suelo con el taln
de la mano lleva a una hiperextensin forzada de la mueca, que en el viejo, con
su radio osteoportico, produce la frecuente fractura con hundimiento de la
extremidad inferior del radio; en el adolescente, una epifisiolisis traumtica, y en el
adulto joven la fractura del escafoides o la luxacin del carpo. Con la cada con la
mueca en dorsiflexin, la lesin suele ser una distensin o rotura
de los ligamentos dorsales de la mueca, o la fractura <<invertida >> de la
extremidad. Considerando la intensidad del traumatismo, se puede clasificar en
traumatismo moderado, producido por la cada desde la posicin de
bipedestacin o menos, y en general asociado a fractura osteoportica y
traumatismo grave, el que se produce en accidentes de trfico, durante la
prctica de actividades recreativas o en las cadas de una altura mayor a la
11
BIOMECNICA DE LA MUECA.
Los movimientos de las articulaciones radiocarpianas, mediocarpiana, y las
intercarpianas, forman un conjunto osteoarticular con movimientos simultneos
activados conjuntamente por los mismos msculos.(1)
Se han venido distinguiendo en los tratados de Anatoma y de exploracin clnica
como movimientos de la mueca, los siguientes:
A) Flexin.
Movimientos de inclinacin de la palma de la mano hacia la cara anterior del
antebrazo. Su amplitud vara ligeramente de unos individuos a otros y segn edad
o sexo, y 17 oscila alrededor de 70 - 80 grados, algo mayor con la mueca en
pronacin. Se considera que en este movimiento tiene una mayor participacin la
articulacin mediocarpiana que la radiocarpiana.(1,16,17,18,19)
Son msculos flexores: Palmar mayor, cubital anterior, abductor del pulgar, los
msculos flexores de los dedos son flexores de la mueca cuando los dedos estn
extendidos. La musculatura flexora de la mueca est inervada por el mediano,
cubital y radial.(1,20)
B) Extensin.
Es el movimiento opuesto al anterior: la cara dorsal de la mano se acerca al dorso
del antebrazo; tiene mayor participacin la articulacin radiocarpiana que la
mediocarpiana, puesto que la cara articular del radio se extiende dorsalmente ms
que las dstales del semilunar y del escafoides. El arco de movilidad es tambin
alrededor de 70 - 75 grados, con variaciones individuales y de sexo o edad, mayor
tambin con la mueca en pronacin.(1,16,17,18,)
Son extensores: Los radiales, cubital posterior. Los extensores de los dedos
extiende la mueca cuando los dedos estn flexionados ( posicin de puo), pero
no tienen la suficiente longitud para extender los dedos y la mueca
simultneamente; por eso, cuando hay una parlisis del nervio radial (el nico
nervio que inerva los extensores), la mano adopta la clsica posicin de <<mano
pndula>>.(1,20)
12
13
(Figura 1)
Mecanismos de lesin.
En ms de 90% de los casos hay antecedentes de cada sobre la mano con los
dedos en extensin y la mano en pronacin. En esta situacin, el fragmento distal
del radio sufre la 20 accin de las fuerzas de extensin y supinacin. en forma
clsica, la fractura es transversal cuando se observa desde atrs y moderadamente
oblicua, en la proyeccin lateral. Est situada de 2.5 a 3.75 cm por arriba de la
articulacin radiocarpiana. En 50% de los casos, en promedio, tambin hay rotura
de la apfisis estiloides del cbito.(5,6)
Cuadro Clnico.
La persona por lo regular est en la etapa media de la vida o es anciana, y con
gran frecuencia es de sexo femenino. La mueca es dolorosa y deforme. El cuadro
clsico incluye angulacin posterior del codo y la mano, sumado a limitacin del
movimiento de los dedos, los cuales estn en flexin moderada, y ha sido conocido
como posicin de tenedor porque recuerda un poco los antiguos tenedores.(5,9)
Signos radiolgicos.
La fractura puede ser lineal o conminuta, desplazada o no desplazada, y puede
haber ataque de las articulaciones radiocarpianas. En la lesin tpica el fragmento
distal del radio se desplaza en sentido dorsal y lateral, con angulacin y supinacin
en las mismas direcciones.
Se pierde la angulacin palmar normal en la superficie articular de la zona distal
del radio, que es de 5 a 15 grados.(5)
Inclinacin de la superficie articular distal del radio en los dos planos.
En el plano sagital, Angulo Radial, desviacin radial dorsal o dorsal de Tilt . El
rango normal vara entre 1 y 21 grados, con una media de 11. Despus de una
fractura tipo Colles el fragmento distal se desplaza y inclina hacia atrs. Desde el
punto de vista funcional se ha visto que la inclinacin dorsal residual tiene un efecto
negativo en la amplitud de movimientos de la mueca (12, 13), ya que deteriora la
flexin volar y palmar de la misma, e incluso disminuye la fuerza de prensin y
oposicin.
14
15
16
17
18
19
20
Tipo 1.- Fracturas articulares sin desplazamiento (similar a las fracturas tipo 1 de
Melone)
Tipo 2.- Afectan a la superficie articular opuesta al escafoides
Tipo 3.- Afectan la superficie articular opuesta al semilunar y pueden incluir la
fosa sigmoidea de la ARCD.
Tipo 4.- Afectan a las fosas del escafoides y del semilunar.
Fernndez y Geissler (27) (1991) elaboraron la Clasificacin AO (Asociacin para
el Estudio de la Fijacin Interna) (Fig. 8). Se intent realizar una clasificacin de
todas las fracturas de radio distal de forma uniforme para posibilitar as su archivo
computarizado y su estudio. La idea bsica de este esquema de clasificacin surgi
de Weber en 1972 que subdividi oportunamente las fracturas maleolares del
tobillo en A, B y C. El pronstico de la fractura empeora de A a C, as como el coste
teraputico.
Este principio se puede trasladar tambin a las fracturas distales del antebrazo,
que vienen caracterizadas con la cifra previa 23.
21
22
23
24
25
tratamiento ortopdico fue la mejor opcin para cualquier tipo de fractura, sobre
todo si concerna a pacientes ancianos osteoporticos (Della Santa et al) (59).
Tratamiento.
Histricamente su tratamiento ha sido conservador por diferentes razones: su
predominio en ancianos y sexo femenino ( motivo laborales ), la posibilidad de
conseguir reducciones aceptables con anestesia local y fijado con yeso ( motivo
econmico y de hospitalizacin ) y la obtencin de resultados aceptables en
fractura mal reducidas incluso con deformidades externa visible ( motivo funcional
). (12 - 24)
Las fracturas no desplazadas necesitan cuatro a cinco semanas de inmovilizacin
en un enyesado, en tanto que las desplazadas pueden ser estables o no estables.
Las fracturas estables son transversas y permanece intacta la bisagra dorsal de
tejido blando, pero las fracturas inestables son conminutas.(5)
Fracturas potencialmente estables.
a) Reduccin: La fractura se desimpacta mejor por aplicacin de traccin continua
en el eje del antebrazo, simplemente al tomar el operador la mano afectada y tirar
de ella. Se aplica contratraccin en la porcin distal del hmero, con flexin del
codo en 90 grados. Repetir la fuerza que desplaz el fragmento distal para lograr
la desimpactacin, lo cual a veces se ha sugerido, puede romper la importante
bisagra de tejidos blandos.
Cuando el fragmento distal desimpactado se somete a flexin, muestra pronacin
y se desva hacia el cbito.(5,6,7,10)
b) Inmovilizacin: se aplica un enyesado desde el pliegue medio palmar hasta un
punto por debajo del codo. Una vez que se endurece el enyesado se moldea
suavemente 24 para lograr presin en tres puntos. La presin dorsal se aplica en
dos puntos en sentido distal sobre los metacarpianos, y en sentido proximal en una
porcin media del antebrazo.(5,7)
La contrapresin palmar se aplica en sentido proximal al nivel de la fractura. El
fragmento distal es sostenido en flexin de 20 grados, y con desviacin cubital de
20 grados.
Algunos ortopedistas recomiendan flexin completa para evitar el desplazamiento,
pero no debe utilizarse en ancianos, porque la mueca puede quedar en flexin
permanente. Adems, la flexin excesiva de la mueca inhibir el movimiento
completo de los dedos. A veces se usan enyesados largos de brazo con el codo a
90 grados y el antebrazo en pronacin. Por lo regular no se necesita, y conviene
reservarlo para el individuo de menor edad si hay deslizamiento de la reduccin
inicial.(5)
Se usan varios tipos de enyesados y los ms comunes son el completo o el
dorsoradial o incompleto. La ventaja terica del enyesado incompleto es la facilidad
con que se puede ser aflojado si surge hinchazn de la zona. No hay urgencia para
reducir una fractura de Colles y si es inmovilizada inicialmente en un enyesado
26
27
28
Fractura Inestables.
Las fracturas inestables pueden tratarse como se describi en el caso de las
fracturas potenciales estables o cabe recurrir a clavos esquelticos para aumentar
la inmovilizacin con el enyesado. El alambre de Kirschner puede atravesar la base
29
del segundo y tercero metacarpiano y la parte proximal del cbito, cuando se logra
la reduccin por manipulacin cerrada, se aplica un enyesado que incorpore los
alambres. Como otra posibilidad, cabe recurrir a la colocacin percutnea de un
clavo en la propia fractura, bajo control del intensificador de imagen.(5)
Los partidarios de la fijacin esqueltica sealan resultados excelentes en fracturas
conminutas de Colles (94% de resultados excelentes o satisfactorios ) en
comparacin con los resultados insatisfactorios por los mtodos corrientes (41%
de resultados excelentes o adecuados).(5)
Inmovilizacin en yeso/frula
Agujas percutneas +/- fijacin externa
Reduccin abierta y fijacin interna +/fijacin externa
Inmovilizacin escayolada +/- agujas
percutneas
c. Irreductible
III. Articular, no desplazada
IV. Articular desplazada
d. Reductible, estable
e. Reductible, inestable
f. Irreductible
g. Compleja*
*Estn incluidas las fracturas por cizallamiento volar, fracturas abiertas, fracturas-luxaciones y
fracturas con depresin articular.
30
Complicaciones.
33
La unin defectuosa es una complicacin relativamente comn y la deformidad
residual guarda correlacin precisa con la incapacidad del individuo. En ocasiones
se necesitan osteotomia del radio y reseccin distal de Darrach, del cbito.(5,21)
31
32
33
34
35
36
III.
ANTECEDENTES
37
38
En un estudio realizado por Efran Faras Cisneros, Flix Gil Orbezo, Cesreo
Trueba Davalillo y Rodrigo Jaspeado Reynoso en el 2010 llamado Resultado
funcional en fracturas del radio distal. Comparacin entre gravedad de la fractura,
tratamiento de eleccin. Encontraron que sin importar el tratamiento de eleccin
para las fracturas del radio distal, el objetivo ms importante es restaurar las
mediciones radio lgicas normales para mejorar el resultado funcional y reducir las
complicaciones. No se encontr diferencia en el resultado funcional entre las
opciones teraputicas empleadas para las fracturas del radio distal. La clasificacin
AO es vlida como indicador pronstico y til para tomar decisiones
teraputicas.
39
IV.
40
V.
JUSTIFICACIN
41
VI.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
42
VII.
DISEO METODOLGICO
PROCEDIMIENTOS Y MTODOS.
A. Tipo de estudio.
Estudio descriptivo transversal de serie de casos.
B. Universo.
La poblacin objeto de estudio fueron los pacientes con fractura del extremo distal
de radio, operados en el servicio de ortopedia y traumatologa en el Hospital Militar
Escuela Alejandro Dvila Bolaos , en el perodo comprendido entre Enero 2012 a
Diciembre 2013. El total de pacientes operados fue de 85 adultos.
C. Tipo de muestreo
Se realiz un muestreo no probabilstico, por conveniencia.
D. Criterios de Inclusin.
a) Pacientes con fractura del extremo distal del radio, cuya reduccin se haya
efectuado en quirfano.
b) Pacientes que hayan efectuado su control en la consulta externa
c) Pacientes que tomaron radiografas de control (retirado su medio de fijacin) con
o sin fisioterapia.
d) Pacientes mayores de 20 aos.
e) Llenado adecuado de los expedientes clnicos
E. Criterios de exclusin.
a) Diagnostico de ingresos no concordaba con hallazgos radiogrfico.
b) No se encontr el expediente.
c) Reducciones no quirrgicas
F. Tamao de la muestra.
Estaba integrada por pacientes que cumplieron con los criterios de inclusin y
exclusin del estudio. Consistiendo en 47% (40 pacientes).
G. Instrumento y recopilacin de la Informacin
Se procedi a identificar a los pacientes que fueron operados, los cuales cumplan
con los criterios de inclusin y exclusin. Luego se procedi a recolectar datos a
partir enero 2012, en una ficha, revisando los expedientes en la consulta externa.
Se valor la evolucin funcional de la mueca, posterior a efectuarse la fisioterapia.
La fuente y mtodo de recoleccin de datos, Se utiliz un formulario como fuente
43
Variables.
Edad.
Sexo.
Cobertura
Lateralidad
Tipo de fractura.
Clasificacin de la fractura segn Hastings.
Mtodo Quirrgico
Complicaciones de la fractura.
Hallazgo radiolgico escala de Casting
Escore funcional escala de Mayo
44
K. Plan de Anlisis
Anlisis simple o univariado.
a) Edad.
b) Sexo.
c) Cobertura
d) Lateralidad.
e) Tipo de fractura.
f) Clasificacin de la fractura segn Hastings.
g) Mtodo Quirrgico
h) Hallazgo radiolgico clasificacin de Castin.
i) Escala clnico-funcional Mayo Wrist Score modificada.
Anlisis bivariado o cruce de variables
a) Edad vs Clasificacin de la fractura segn Hastings
b) Sexo vs Clasificacin de la fractura segn Hastings
c) Mtodo quirrgico vs Clasificacin de la fractura segn Hastings
d) Hallazgo radiolgico clasificacin de Castin vs Escala clnico-funcional
Mayo Wrist Score modificada
e) Escala clnico-funcional Mayo Wrist Score modificada vs Clasificacin de la
fractura segn Hastings
f) Escala clnico-funcional Mayo Wrist Score modificada vs Mtodo quirrgico
g) Escala clnico-funcional Mayo Wrist Score modificada vs Complicaciones
45
NIVEL DE
MEDICION
Aos cumplidos del paciente al Cuantitativa
momento de la fractura
discreta
Clasificacin genotpica del
Cualitativa
paciente lesionado
Tipo de atencin mdica
CLASE DE
VARIABLE
CATEGORIZACIN
Ordinal
En aos
Nominal
FM
Cualitativa
Nominal
cualitativa
Nominal
Derecho Izquierdo
cualitativa
Nominal
Cerrada abierta
Cualitativa
Ordinal
Cualitativa
Nominal
Nominal
Rigidez articular
Atrofia de Sudeck
Artrosis
Psuedoartrosis
Consolidacin viciosa
STC
S. Guyon
Acortamiento
Subluxacin radiocubital
Dolor residual
Ordinal
Malo, Regular,
Bueno, Excelente
Ordinal
Malo, Regular,
Bueno, Excelente
DEFINICION
46
VIII.
RESULTADOS
Estadstico
IC
Mnimo
41.03
26
16.41
20
Mximo
81
Media
Moda
Desv. tp.
37.11
48.75
13.71
20.74
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Masculino
28
70
70
55.1
82.4
Femenino
12
30
100
17.6
44.9
Total
40
100
100
100
95% confiabilidad
N= 40
Vlidos
47
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
Cobertura
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
RL
16
40.0
40.0
22.3
66.4
INSS
13
32.5
72.5
18.6
46.
PAME
12.5
85.0
8.9
24.6
EN
5.0
90.0
5.3
F/EN
10.0
100
12.3
Lateralizacin
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
Derecha
21
52.5
52.5
37.7
69.9
Izquierda
19
47.5
100
30.1
62.3
Frecuencia
Cerrada
Vlidos Abierta
Total
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
39
97.5
97.5
92.5
100
2.5
100
7.5
40
100
100
48
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Superior
IIA
15
15
9.6
25.5
IIB
20
35
12.5
37.3
IIC
2.5
37.5
7.5
III
42.5
0.6
9.9
IVA
15
57.5
9.6
25.5
IVB
16
40
97.5
24.1
68.4
IVD
2.5
100
10
Total
40
100
100
100
Frecuencia
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
RAFI
15
37.5
37.5
25.1
57.2
RCFP
22
55
92.5
32.8
69.8
Fijador
Externo
97.5
14.8
Mixta
2.5
100
12.4
Total
40
100
100
100
49
Frecuencia
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
Malo (0-2)
7.5
7.5
0.1
15
Regular (3-4)
12.5
17.2
Bueno (5-6)
10
22.5
17.5
Excelente (78)
31
77.5
100
67.5
94.7
Total
40
100
100
100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Intervalo de confianza al
95%
Inferior
Superior
Malo (<65)
12.5
12.5
2.6
24.9
Regular (65-79)
10
22.5
2.5
20
Bueno (80-89)
Excelente (90100)
10
32.5
2.5
20
27
67.5
100
52.6
82.5
Total
40
100
100
100
50
Extra articulares
II A - IIC
Edad
Articulares
III IV D
Unidad
Estadstico
Media
36.2
Desv. tp.
14.674
Mnimo
20
Mximo
59
Media
43.92
Desv. tp.
16.995
Mnimo
22
Mximo
81
Prueba T
0.15
Variable
Recuento
% de Clasif Fx
Recuento
Femenino
% de Clasif Fxt
Masculino
Clasificacin de Fractura
Extra
Articulares
articulares
7
21
46.7%
84.0%
8
4
53,3%
16,0%
51
Total
28
70.0%
12
30,0%
ClasifFxCat
Extra articulares
RAFI
RCFP
MetodQx
Fijador
Externo
Mixta
Total
Recuento
Articulares
Total
14
% dentro de ClasifFxCat
6,7%
56,0%
37,5%
% del total
2,5%
35,0%
37,5%
Recuento
14
% dentro de ClasifFxCat
93,3%
32,0%
55,0%
% del total
35,0%
20,0%
55,0%
Recuento
% dentro de ClasifFxCat
0,0%
8,0%
% del total
0,0%
5,0%
Recuento
15
22
2
5,0% 14.297
5,0%
% dentro de ClasifFxCat
0,0%
4,0%
2,5%
% del total
0,0%
2,5%
2,5%
Recuento
15
25
% dentro de ClasifFxCat
100,0%
100,0%
100,0%
% del total
37,5%
62,5%
100,0%
52
X2
40
.003
Casting
X .000
Malo
(<65)
Regular
(65-79)
Bueno
(80-89)
Excelent
e (90100)
Total
Malo
(0-2)
2.5
7.5
Regular
(3-4)
2.5
2.5
Bueno
(5-6)
10
Excelente
(7-8)
10
27
67.5
31
77.5
12.5
10
10
27
67.5
40
100
Total
Mayo
Extra
Clasificacin articulares
Fractura
Articulares
Total
Total
73
15
38
16
40
25
63
27
68
40
100
Malo
(<65)
Regular
(65-79)
Bueno
(80-89)
Excelente
(90-100)
13
11
16
12
13
10
10
53
Mayo
Malo
(<65)
Mtodo
Quirrgico
Total
RAFI
RCFP
Fijador
Externo
Mixta
1
5
%
20
7.5
0
0
50
2.5
2.5
100
12.5
Regular
(65-79)
1
2
1
0
4
%
6
2.5
9
5
50
2.5
0
0
10
54
Bueno
(80-89)
3
1
0
0
4
X .011
%
20
7.5
4.5
2.5
0
0
0
0
10
Excelente
(90-100)
8
19
0
0
27
%
53
20
86
47.5
0
0
0
0
67.5
Total
15
22
2
1
40
%
100
37.5
100
55
100
5
100
2.5
100
Total
Malo
(<65)
Rigidez
Articular
Atrofia Sudeck
Si
Artrosis
Si
Pseudoartrosis
Si
Consolidacin
Viciosa
STC
Si
Acortamiento
Si
Si
Si
SubluxRadiocubit Si
DolorResid
Si
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
2
5
2
5
1
2.5
2
5
1
2.5
0
0
0
0
0
0
2
5
55
2
5
3
7.5
1
2.5
2
5
1
2.5
1
2.5
1
2.5
2
5
3
7.5
IX.
Discusin
56
extraarticular, y del de la RAFI (37.5%) del cual el (35%) fue articular. Siendo similar
al estudio Garibaldi RCFP (54.1%) y RAFI (25%),
En relacin a los resultados funcionales y los resultados radiolgicos se observa
una relacin esperada vista en otros estudio, que entre mejor sea la reduccin
anatmica mejor sern los resultados funcionales, siendo en nuestro estudio el
(77.5%) con similares resultados en estudio del 2010, por Efran Faras Cisneros,
Flix Gil Orbezo, Cesreo Trueba Davalillo y Rodrigo Jaspeado Reynoso
Resultado funcional en fracturas del radio distal. Comparacin entre gravedad de
la fractura, tratamiento de eleccin, que concluyen el objetivo ms importante es
restaurar las mediciones radio lgicas normales para mejorar el resultado funcional
y reducir las complicaciones
En relacin a la escala funcional y el tipo de lesin encontramos que se present
como excelente y buenos resultados extra articulares fue (80%) y articular (62%)
Concordando con literatura en general las lesiones articulares son las que dan
mayor afectacin funcional y estructural articula; pero con un buen manejo tienden
a una buena resolucin.
Encontrando relacin al de procedimientos quirrgico que un (86%) present
excelente resultados con RCFP seguido por un (53%) del RAFI. que corresponde
al estudio de J. Vincent-Vera Resultados del tratamiento de las fracturas de radio
distal con placa volar obtuvieron (58,1%) resultados excelentes, y con mal
resultado (12.5%) de los pacientes operados en relacin a la escala funcional
independiente del procedimiento.
57
X.
CONCLUSIONES.
Para este estudio se valoraron 40 personas operada por fracturas del radio
distal de las cuales los Varones fueron el (70%), siendo estos riesgo
laboral, entre los 20 a 29 aos con media de 26 aos con afectacin articular
(84%) y siendo las cadas el principal mecanismo de produccin en las
mujeres. Con las mujeres fueron accidente comn mayores de 40 aos.
Adems, la mano derecha fue la ms afectada.
Las fracturas ms frecuentes fue la articular tipo IVB (40%), seguido por la
IIB (20%) y distante a esta ltima IIA y IVA (15%).
Se observo relacin entre las fractura extra articulares con la RCFP en 93%
y un 55% general los procedimientos, seguido Del RAFI en relacin de las
fracturas articulares con un 56% para un 37.5 % del manejo general.
58
XI.
RECOMENDACIONES
59
XII.
BIBLIOGRAFA
60
21. Green DP. Pins and plaster treatment of comminuted fractures of the distal end
of the radius. J Bone Joint Surg 1975; 57A:304-10.
22. Katz MA, Beredjiklian PK, Bozentka DJ, Steinberg DR. Computed
tomography scanning of intra-articular distal radius fractures: Does it influence
treatment? J Hand Surg 2001; 26A:415-21.
23. Trumble TE,Wagner W, Hanel DP, Vedder NB, Gilbert M. Intrafocal
(Kapandji) pinning of distal radius fractures with and without external fixation. J
Hand Surg 1998; 23A:381-94 .
24. Catalano LW III, Cole RJ, Gelberman RH, Evanoff BA, Gilula LA, Borreli
JJr. Displaced intraarticular fractures of the distal aspect of the radius: Longterm
results in young adults after open reduction an internal fixation. J Bone Joint Surg
1997; 79A:1290-302.
25. Jupiter JB. Fractures of the distal end of the radius. J Bone Joint Surg 1991;
73A:461-9.
26. Bradway JK, Amadio PC, Cooney WP. Open reduction and internal fixation
of displaced, conminuted intra-articular fractures of the distal end of the radius. J
Bone Joint Surg 1989; 71A:839-47.
27. Fernndez DL. Treatment of displaced articular fractures of the radius. J Hand
Surg 1991; 16A:375-84.
28. Bickerstaff DR, Bell MJ. Carpal malalignment in Colles' fractures. J Hand Surg
1989; 14B:155-60.
29. Frykman G, Tooma G, Boyko K, Henderson R. Comparison of eleven
external fixators for treatment of unstable wrist fractures. J Hand Surg 1989;
14A:247-54.
30. Pool C. Colles' fracture. J Bone Joint Surg 1973; 55B:540-4.
31. Scheck M. Long-term follow-up of treatment of conminuted fractures of the
distal end of the radius by
transfixation with Kirschner
32. Ortopedia y Traumatologia de Campbell 10 edicin
33. Ortopedia y Traumatologia de Campbell 11 edition
34. Cruz Molina Rafael. Fractura de Colles y su tratamiento. [ Tesis doctoral ].
Len: Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua: 1978.
35. Munguia Bonilla Carlos. Valoracin clnica y radiolgica de los resultados
de ligamentotaxis en fracturas de Colles atendidas en el H.E.O.D.R.A.,[Tesis
doctoral ], Len: Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua; 1984.
36. Dr. Mario Jos Rivas en el Hospital Oscar Danilo Rosales Argello de
Len (H.E.O.D.R.A), durante enero 2000 - enero 2001. Fractura del extremo
distal del radio que fueron atendidos en consulta externa
37. Amadio PC, Berquist TH, Smith DK, Ilstrup DM, Cooney WP 3r.d,
Linscheid RL. Scaphoid malunion. J Hand Surg Am. 1989;14A:679-8
38. Castaing J. Fractures rcentes de l'extrmit infrieure du radius. Rev
Chir Orthop. 1964;50:581-696.
61
39. Hanel DP, Jones MD, Trumble TE. Fracturas de la mueca. Ortopedic
Clinics of North America (Ed. Espaola) 2002;28(59): 35-58.
40. Colles A. Historical paper on the fracture of the carpal extremity of the
radius. Injury 1970;2:48. Medline
41. Barton JR. Views and treatment of an important injury of the wrist. Med
Exam 1938;1:365
42. Smith RW. A treatise on fractures in the vicinity of joints and on certain
form of accidental and congenital dislocations. Dublin, Hodges and Smith
1847.
43. Efran Faras Cisneros, Flix Gil Orbezo, 2010 l Resultado funcional en
fracturas del radio distal. Comparacin entre gravedad de la fractura,
tratamiento de eleccin y parmetros radiolgicos iniciales Hospital Espaol
de Mxico.
44. Mallmin H, Ljunghall S. Incidence of Colles fracture in Uppsala. A
prospective study of a quarter million population. Acta Orthop Scand 1992; 63:
213-5
45. Garibaldi Tolmos, Paola A Epidemiologia y manejo de las fracturas
articulares radio distal en el Hospital Militar Central entre 2000 y 2003
46. J. Vicent-Vera, R. Lax-Perez, M.C. Sanchez y J.L. Daz-Almodovar
titulado Resultados del tratamiento de las fracturas de radio distal con
placa volar Servicio de Ciruga Ortopdica y Traumatologa, Hospital General
de Castelln, Castelln, Espaa
62
ANEXOS
FORMULARIO DE RECOLECCIN DE DATOS
Alteracin biomecnica de la fractura distal de radio posterior a su tratamiento, en
departamento de ortopedia y traumatologa, enero 2011 / diciembre 2013.
Datos del paciente:
Nombre y apellidos:________________________________________________
Edad:__________ Sexo.__________ 1. M 2. F.
Categora: _____________
Mueca lesionada: derecha (), Izquierda ().
Tipo de fractura: abierta (), cerrada (),
Clasificacion de la fractura:
Manejo: Fijador externo ( ), Placas. ( ), Clavijas ( ) Mixto ( )
63
Complicaciones
1. Rigidez articular _______
2. Atrofia de Sudeck _______
3. Artrosis _______
4. Pseudoartrosis _______
5. Consolidacin viciosa _______
6. Sndrome tnel del carpo _______
7. Sndrome del canal de Guyn _______
8. Acortamiento _______
9. Subluxacin/luxacin radio-cubital distal _______
10. Ninguna _______
11. Otras _______
64