Revista Bilingue ORE
Revista Bilingue ORE
Revista Bilingue ORE
Revista bilinge de
la Cultura Zoque
Jayopyap
Editorial
En relacin al nombre de Chichn, Andrs Fbregas explica porque en la actualidad se le conoce como Chichonal. Las primeras noticias no atinaban a ubicar en dnde estaba el volcn
Chichn y menos a informar quines eran los zoques. A un locutor televisivo, muy influyente en aquellos aos, se le ocurri que Chichn era una mala palabra, con un sonido que hera
la susceptibilidad de los televidentes, por lo que decidi cambiar el nombre del volcn a Chichonal. Con ello pens suavizaba el incomodo apelativo. Por supuesto, no saba que chichn
en Chiapas no significaba seno grande sino un chipote, es decir, una contusin en la cabeza. Tampoco saba del uso del plural en el castellano hablado en Chiapas. En efecto Chichonal
significa para los chiapanecos abundancia de chichones. Prologo del libro de Laureano Reyes, Los zoques del volcn, Mxico, CDI, 2007, p. 13-14.
Tzaptjkjkuytzame
contenido
yaajkptzame
historia
04
Tzki
Arte
08
Wejpjkuy/
Nombrar las Cosas
05
Tzaptjkkyuy/
Introduccin
10
Mij Suntpazti!/
Te Quiero!
07
Kupkujyararam/
Los Padres del Pueblo
12
Kenetzki ijtyajup
totjayeomo/
Fotografa documental
Sunyiptzame
Literatura
16
Te putzyp jy/
El color de las flores Amarillas
20
Te ji jojop ijtkutyam
wramp p nisnyeram/
De la integridad de los
Desalmados
Kotzonhoyajpapis / Colaboradores
Mikeas Snchez Gmez
Fortino Domnguez Rueda
Enrique Mellanes Hidalgo.
Elizabeth Sanz Daz.
Sal Kak
Ramiro Gmez Gmez
Humberto Saroz Daz
Jos Trinidad Cordero Jimnez
Lupita Gmez Jimnez
Citlalli Velasco Constantino
Kyetpapis te jaye / Correccin de estilo
Mtra. Gisela Carlos Fregoso
Ingrid Daz Domnguez
Tzyjkwtzjkpapis te jaye / Diseo Grfico
Jessica Noriega Coutio
34
39
Jy Tzame
Tum yojskuy oretzapyajpap kupkuykoroya/
JOYO-TZAM (Palabra Florida)
Un espacio de y para la comunidad zoque
38
Ktyajpap tiy
Noticias
32
Usyanhptzame
Reseas
36
Anhwajkuy
Entrevistas
Oretzapyajpap omo
Najskokijpkuy y teserike
te Chiapas najsomop
Ankimyajpapjinh/
Conflictos agrarios entre
los zoques de Chiapas:
problemas inter-tnicos y
burocratizacin estatal
Kmetzkuy
Investigacin
23
yaajkptzame
historia
Koyatjkm Kuyatem
anhkas, te atzy Carlos
Muoz Muozis pyekatzame
De Tuxtla a Francisco
Len, la historia de
Carlos Muoz Muoz
ota de los editores: En la dcada de 1960, el profesor rural Carlos Muoz Muoz
dedic gran parte de su vida profesional a la enseanza primaria en la regin
Zoque de Chiapas y Oaxaca; de ese trabaj resultaron los libros Crnica de Santa
Mara Chimalapa en las selvas del Istmo de Tehuantepec (1977) y Unos Cuentos de
Francisco Len (2008). Por la relevancia descriptiva, reproducimos las notas introductorias
y Los padres del pueblo contenidos en Unos Cuentos de Francisco Len. Actualmente,
el maestro Carlos Muoz vive en San Luis Potos, Mxico.
El Centro de Lengua y Cultura Zoque agradece al autor y a la Dra. Marina Alonso
Bolaos, profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, por
todas las facilidades otorgadas para que fragmentos del libro Unos cuentos de Francisco
Len aparezcan en la Revista Ore.
Tzaptjkkyuy
05
07
06
moreomo ji wyp tunhomo. Tej ntw j na
jjsmjk mita y tyajk jappyana fyoko wk ijstam j
ntuktam, tzikumna kjtzi j mpsis y jana jamemna
kjtzi; pujtautzi te jojop tzamaomo poyastian
nyisnhpyap. Nktautzi tranka, jsikam eyap
jojpajk y nuktautzi tum sunyip taknaomo. Las
siete y media senhomo nuktautzi tum rantzyum
nyyipis Najskanan, sutpapnm.
Nkirawaoreomo Rio de Tierra de Sal o
jojpajk n, tumri ijtum tjk. Nhkerautzi kojejkyuy
y yajk tjkyarntjutzi. Nemana tjktyau y
pimtzyotzu tuj mampa sawajinh. Ujktautzi kajwel
y kutanhpajktautzi. Te tjk sunyina kweku
sojkujyinh, najsprena y jina jynh y mujuna. Taplap
Introduccin
Carlos Muoz Muoz
llegamos a un arroyo que cruzamos sobre un tronco para entrar enseguida en una selva donde instantneamente
nos envuelve la noche obscura. El camino es de subida llena de piedras filosas y de lodo. Ya no veo ms que los
filos de las piedras blancas que bailan bajo mis pies autmatas. Una y otra vez se me doblan los tobillos y voy
chapoteando en el lodo de este camino de pesadilla. Mi compaero zoque viene atrs y enciende su foco de mano
para alumbrarnos un poco, pero creo que es igual. Voy baado en sudor y como atontado; por fin salimos como
de un tnel maldito a un mundo iluminado por la luna. Pasamos unas trancas, luego otro arroyo y llegamos a un
descampado que debe parecerse a la gloria. A las siete y media llegamos al ranchito Nascanan , que en espaol
sera Ro de Tierra de Sal, o quiz de Ro de Salitre, donde slo hay una casa. Pedimos posada y nos dejan quedar.
Apenas hemos entrado cuando comienza a lloviznar con viento fro. Tomamos caf y cenamos. La casa es de
paredes como persianas verticales de caa brava, con el piso de tierra, disparejo y hmedo. Dormimos en una
cama de tablas. Estamos ocho hombres en un solo cuarto.
Al da siguiente, amaneciendo estamos en pie y empezamos a caminar a las seis de la maana. Subimos
y bajamos para seguir subiendo entre selvas sombras, entre lodazales, hasta alcanzar la cumbre que llaman La
Ventana, donde desde un claro divisamos la bajera verde total y luminosa hasta las llanuras del estado de Tabasco.
Es este uno de lo ms impresionantes y bellos panoramas que se pueden contemplar. De la cumbre iniciamos la
gran bajada, con altibajos, pasando por El Carmen, para llegar a Francisco Len a las cuatro de la tarde. De este
Francisco Len, es del que ahora paso a contar algo.
nvito ahora al lector a darse una idea de lo que fue para mi el viaje de Tuxtla Gutirrez, capital de Chiapas,
al pueblo de Francisco Len que llaman Magdalena los lugareos, abreviando, y en tiempo presente voy
contando: el da ltimo de julio, a las seis de la maana salgo de Tuxtla Gutirrez en autobs a Copainal.
Despus de haber pasado por Chiapa de Corzo, entronque Escopetazo, Ixtapa, Soyal y Bomban, a las doce del
da se queda el autobs a medio rio de Chicoasn. Nos desvestimos todos los pasajeros, y en calzoncillos con el
agua a la cintura y cargando nuestras cosas acabamos de pasar el ro. Somos catorce pasajeros: un soldado, un
periodista de Tuxtla, tres judiciales bien armados con cuatro presos que mataron a un hombre en Mal Paso, un
agente de ventas, un inspector de las mquinas de Singer y una seora rubia con un niito. Los presos se ven
tristes, con sus ojos desmesuradamente abiertos, a excepcin de uno que sonre constantemente aunque est
herido de la cabeza y trae un pie enyesado. Al otro lado del ro Chicoasn subimos a una camioneta que nos
deja a las tres de la tarde un poco antes de Copainal porque se le poncha una llanta. La gente de Copainal
se admira de vernos llegar a pie. Me hospedo en el hotel Gonzlez. Hablo con el inspector de Educacin que
atiende los pueblos de la regin del Mezcalapa. Ya en la noche encuentro a un muchacho zoque de Francisco
Len y quedamos de salir para all al da siguiente. El primero de agosto a las once de la maana salimos a pie
de Copainal. En el ro junto al pueblo nos detenemos para que mi gua se bae y desayune. Cerca de las doce
del da comenzamos a subir el gran cerro donde se domina el casera de Copainal tendido en la hondonada. El
sol nos cae a plomo y voy empapado de sudor. Una vez en la altura, por un camino de herradura que se retuerce,
nos vamos deslizando a travs de la selva umbra y los cafetales. Seguimos por una sucesin de subidas y bajadas
inmensas. El cielo se nubla y gritan las chachalacas entre las frondas. Gritan tambin las peas al mirarnos pasar
bajo la arboleda. Dice que ellas denuncian con sus gritos a los venados, los changos y a la gente.
De cuando en cuando pasamos casas y encontramos gentes que vienen por el camino que saludan:
buenas tardes, y luego de una pausa dicen Adios pues, alejndose, alejndose con el ruido de nuestros pasos,
mi respiracin fatigosa cuesta arriba y los breves silbidos de mi compaero, al estilo de todos los indios que
silban con cada respiracin para atenuar el esfuerzo de la subida. En las bajadas parece que los huesos de los pies
y de las piernas van sueltos y chocan unos con otros.
Me parece que tengo los tobillos y una rodilla dislocados. As vamos bajando y bajando por atajos
como surcos profundos llenos de piedras y de lodo donde se sumen los pies. Luego de llegar a algn arroyo
comenzamos de nuevo a subir como por escaleras interminables de escalones disparejos de piedra, por la subida
que llaman Perro Colgado. Pasamos por trechos de la selva hmeda y semioscura. Donde no hay tanto lodo y
resbaladeros voy cargando mi veliz a la espalda con mecapal que sostiene mi cabeza; me parece la manera ms
cmoda de cargar algo yendo a pie. A las cinco de la tarde nos detenemos a comer en la ltima casa de una
colonia llamada Iturbide; comemos huevos, frijoles negros cocidos con puntas de planta de calabaza y pltanos.
Compramos pltanos, guineos, a seis por un veinte, y seguimos nuestro camino. Ya muy tarde, despus de
pasar por un pequeo bosque de enormes y bellos rboles de canelo, con sus troncos blancos hacia la altura,
Kupkujyararam
Carlos Muoz Muoz
e
oretzapyajpap
tzamepntam
jenemanh
wyanhjamyajpa te mujsoyajpap pntam y yomotam,
kynatzyarjpap y nyjmayajpap kupkujyara,
sutpap nm papa del pueblo, y kupkumyama, Mam del
pueblo. Yram jinte korjktam, wenenhomo jinnhte twram
nyekomoram, teramnhte, te jenem tzampntamp
ijtyajup Kuyatem, ymnhte te jenem ijtyajupis
yameram. Wenenhomo jinte tyesep, yijsyajukam te
tzamepnistam ke tum pt jenem tzyjktokoyu wyit, o jinam
wyanhjame te snhajkyutyam, jinam mujsi tuk kupkujyara,
y wenenhomo jinam yonyae nitikoroya te tzamepnistam.
Y tzamepnis mujspapre wyejaya te ji kynatzoyaep.
Tese ijsu tum pt yanhkukamyajup ja syun anhk
pyjkintzyowa tum karku nyjmayajpap mayojt snhajpap
nt mama Candelaria km, te pt kyetkojtyajupntena.
Ijspjkyajutzi te kupkujyararam ijtyajup te Kuyatem y
nhketutzi ke jenena sunyi jyamajpa wyintam knatzyarjpa
anhk y sunyi anhkimoyajpa anhk.
Te kupkumyama tum tzameyomore pmiyupma;
myejspa tzapasp tyeksi raya yup, myejsyajpapna yaajk
tem ijtyajupis te Tehuantepec, o te myejsyajpapsema
te yomoistam ijtyajup San Juan Guichicovi, Oax. Tum
jama jenenh kaeaju tum kupkumyama y tumpyajunh te
oretzapyajpap pntam.
Weweneyutzi te kupkujyarajinh y eyaramp
tzampnjinhtam y anhkuakyajutzi te yaajktamp
pekatzameram ijtyajup te Kuyatem, oyupm tzajmayae
eyaramp pnistam, y nhketutzi ke y pnistam ji tyoyae
nitiy y yanhkuakyae nitiy tzyjkyajpajse te ijtyajupis
tem te Santa Maria Chimalapa, Oax.
Los Padres
del Pueblo
Carlos Muoz Muoz
09
Wejpjkuy
Tzki
Mikeas Snchez
Mikeas Snchez
I
Nasakopajk nt yajk pajkapyapis j ntoya
yajk pajkapyapis j nhkiskuy teserike j natzkuy
nt nhkomi naptzuisnye
tzayiisnye teserike pitzisnye
mij majkapyatzi mij ntzama oma
mij nhkojsanhtjk totzyjkup
j motzyuneis jyameomo
jtzi
myetzpa tumtump tzyina kujyomo
jur tzyu j nhkasjkuy
jtzi
jamemitatzi mij gardenia jy oma mij capulin oma
mij tuktam wenyajpap mapasypyasenhomotzi
Arte
II
Wk yajk pajkya j animais kynttzram
yajk mina yki te mokiis yoma
te almendrais yoma
te yokab violinis wyane
te wpy etze tzuntyiisnye
Jara nasakopajk sunyi nt mpjkintzyonhja j
nhkonukskuy
Te aknyajnhomo te wentiram
jamotyjkomo te yatzyokokyutyam
Tzamais kyomi
Jajtzyukuis kyowina teserike kanhisnye
Akuak te Ipstjk
I
Oh Nasakobajk que aplacas mi amargura
que acallas mi ira y mi espanto
oh Dios de la maana
de la tarde y de la noche
persigo tu olor a selva alta
tus pasos de bestia herida
corriendo por mi infancia
Un trozo de m
te busca en cada rbol de naranjo
donde qued colgada mi alegra
Un trozo de m
evoca tu sabor a gardenia y capuln
tus senderos que se bifurcan mientras sueo
II
Para calmar la sed de mis muertos
venga aqu el olor de la pimienta
el sabor de la almendra
la nota ms clida del violn
la danza ms fecunda del sembrador
Oh Nasakobajk recibe con agrado mis plegarias
del lado izquierdo las ofrendas
del lado derecho las injurias
Oh dueo del monte
amo de las hormigas y de los tigres
abre los cerrojos del Ipstjk1
11
10
Mij Suntpazti!
Lupita Gmez Jimnez
Mij Suntpazti
jn kojamajinh witjinh.
Wiyunse mij suntpatzi,
Y ijtkuyomo, te sawjinh,
Te mja meyajinh,
Jama wewenekyuyjinh
Tese te ejtzkuyjinh, anhpyak te kowa.
Eyap etzejinh.
Tese mij suntpatzi,
Nt mpikisapyak mij ntzowap
Kjinh j wit,
Mijtzi nhyijtuk jtzyinh
Popa sunyityamp
Tzame jypya makap Mij suntpatzi!
TE QUIERO!
Te quiero
Con el alma, con mi piel,
con mis palabras.
Te quiero de verdad,
con el tiempo, con el viento,
con el mar y los cerezos,
en el silencio y tambin moviendo las caderas,
al comps de cualquier tambor,
Con la rumba o el vals.
Asy ms te quiero yo.
Despojo entre tus dedos
las sedas de mi cuerpo,
y creo entre t y yo
un lenguaje de pasin
y de ternura Te quiero!
12
13
Mikeas Snchez
Kyokipspapis jy tzameram oreomo,
jyapyapis y tzyamanhWajkpapis y
tzyjkpapis yojsykuy radiukoroya (Ajway
kupkuyomo pnaju, te 1980 ameomo).
te wp mujsokyuy yatzypa jaraisnhte
tzyajkayup,
mujsopyap,
watpap
y
etzerayu, teksinhte yanhmakupyjkup
te oreomop konukskuyis yonkuy. Jyayeis
tzyamanhwajkpapre te kupkuyis yijtkutyam.
Ny ijtu tukay totojaye; Mumure t yjktamb/
Todos somos Cimarrones (2012), j ngujkomo/
Desde mi mdula (2011) y Maka mujsi tum
jama/Y sabrs un da (2006). Te jyayeram
sone komap totojayeomoram nypujtayaju
y teserike mujspa nt nhkmankyera
nt Mxico najsomoram y emramp
najsomoran tzyapyajpam eyaramp ore. Te
tyotojayeram jyajyayajupnhte te oreomoram
nyyirampis cataln, italiano, alemn, maya,
portugus teserike inglesomo.
Poeta
bilinge
zoque,
escritora,
traductora y productora de radio
(Chapultenango,
Chiapas,
Mxico,
1980) Hered la sensibilidad potica
de su abuelo Simn Snchez, chamn,
msico y danzante zoque, de l
aprendi el ritmo y la musicalidad de
los rezos tradicionales. Su poesa lirica
apuesta por una potica de carcter ms
comunitario. Tiene tres libros de poesa;
Mumure t yjktamb/ Todos somos
Cimarrones (2012),
j ngujkomo/
Desde mi mdula (2011) y Maka mujsi
tum jama/Y sabrs un da (2006) Su
obra potica y narrativa ha sido includa
en diversas antologas, peridicos,
revistas y discos compactos de Mxico
y el extranjero. Parte de su obra ha sido
traducida al cataln, italiano, alemn,
maya, portugus e ingls.
Jomep Carmen
Tonapajk, niiste nyajs.
Tierra de Nadie, Nuevo
Carmen Tonapac.
Jujtzye nt ijsya nt
orerwram. Kepkym,
Tzyiyapasnajsomop.
Ventana al mundo zoque.
Pantepec, Chiapas.
14
15
Jujtzye wk nt ir
najskjsi.
Camino a la Vida.
17
POSTINH JY
Te putzyp jy
Literatura
Sunyiptzame
te poyais ne synhmitup.
_ Sawatite n myjtzyup,
_ tese nw sujpa kyjtjayu kyowi km.
Nem maku kyri te tum anhkinomo jurpyotyny
ntzoku tum yomo, nyimotupkyopajk yjkp
robosojinh, kyomo wajtup nymaka naajk te
rosario, n myakujse naajk nere na sutu unk
jnri jur im.
_ Mijte doa Marciana?, _yanhwakjayu.
_ jte Eulaia!, anhkotzonhoyu te yomoiis.
_ Jur n myaku ukyajpa?.
_ Nete makup konuksi kanwm..
Teyi t poyanhpya.
Ja mujs yanhkuaka , wk tzyajma, iis
tzyajmayu? Te yomois myenak pujtom winti,
poya snhpapomo, te kymunh pyipyip,
te Celerino teyi tentzyu tyajkwirupaina te
kyopajk, kipspa tzyu, teyip myanu tum
tzame:.
_ Konuksanh jene ne syutu jnh anima.
Kyojksu te anhtunh y yujtzyioyu tzuajkuy teyi
tentzyu wk yakuajkaya. Ja myan nitiy
ja itnmjse te tjkomo. Te tjk tijksiomo
putzyp jy yupyajup, natze wojyaju te tuwi.
Myenak kojkskeru te anhtunh, yujtzyioyu
tzuajkuy, teyip te noaajinh snhup maku
nyoe te tabla weke, teyinte nw y kupkuy
ijtyaju kyomiram, jinjtena mapasyyup.
_ Ire? _ jojmo anhtzonhoyu te Alcalde.
_ jte..anhtzonhoyu te Celerino.
_ Tiyam suntpa?.
_ Nema kyau jnh yomo tere mitu mij
ntzajmetzi.
_ Tekoroya neje naj wojyajpa te tuwiram,
syukyajupnteina te wyjk.
_ Ma tzajma te secretario winti oyum t
tzajmakyerum jtzi, y wk nytzyjka mij
ntoto.
_ Jene w jomi maka ntzajmetzi.
Menak wojyajkeru te tuwiram jiksejk
poyapreina tzajp kujkm na snhpa, y te
matzaram sunyi na snhajpa, te ona ijtyajupina
te tzama omoram teistam tyajk tokoyaju te
poyais synhk. Te tzup mampap sawa tyajk
putzy jy omppana.
_ Yti yti t nhkonuksja, _ myankeru
myenako.
_ Yti anhkri makatzi nhkene te Marciana
tzame yomo wk myus.
Te wyit sunyi na ksnhpa.
18
19
20
21
Te ji jojop ijtkutyam
wramp pnisnyeram
Roberto Lorenzo Rueda
Winap
Parte I
Oretzapyajpapomo
Najskokijpkuy y teserike
te Chiapas najsomop
Ankimyajpapjinh
Fortino Domnguez Rueda
Fermn Ledesma Domnguez
Investigacin
De la Integridad de los
Desalmados
Kmetzkuy
22
24
25
Te Paranhtjk najskokijpkuy
e
Paranhtjkomop
pntam
te
najs nyiyojsyajpapina na yaajtinte
nyjkijtyajup ja pywmana te tzitzunh
kotzjk. Te syajyajuk te nas, y orepntam
myujktziyaju mumu ijtum te tzitzunh kotzjk.
Pkuk te tzitzunh kotzjk te Paranhjkomop
pntam wenu makjsykuy niwoyaomo, y pntam
wenenramp wiruyaju Ajwamy, Popajki, te
tzyajup Tajtzam y te eyaramp makyaju te
tome popyam te Uspanapa n akapoyaomo
te Veracruz kyjsm njas kyojameomo. Jiksejk
tujkuk te kentykyuy te najs wiyunse yajup tzyu
jinamna mujsi na t yojsa y wk njk ir.
Te Paranhtjkomop pntam yajyajup
yijtkutyam nukyajup Ajway kupkuyomo
teistamte wirutzotzyaju te peka Paranhtjk
ijtkuynajsomo te jik 1985 ameomo, teyinte 36
ipskoyjt ko tum pntam nyiyojstzotzyaju te najs.
Jiksek tujkup te kentukyuy te najs
jampup oyu tzyi wajtzyotzpasenhomo, te
kyomiistam jikse na nyijtyajupreina te najs
totoram tumtumpis kyojampapmumu ijtum te
tzitzunh kotzjkomo anhkajs. Te mituk tjkyi te
PROCEDE teis mitu tyajk pjkintzyowe eyaramp
pntam y koneayaju te najs ijtyajup wintip
kyomoram wiyunsep totojinh.
26
27
28
29
Jujtzye wk nt njkty
te kijpkuy.
W
El hecho motiv que los zoques de Rayn
recurrieran a interponer diversas denuncias penales
por los delitos de despojo, falsificacin de documentos
y suplantacin, ante la Procuradura General de la
Repblica.
Nuevamente, los ejidatarios de Chapultenango
recurrieron al fuero comn para denunciar hechos de
despojos de sus tierras. Estos hechos comenzaron a
provocar cierto grado de inestabilidad para trabajar las
tierras del volcn. El conflicto logr minimizarse de
manera temporal debido a la intervencin poltica de la
Secretara de Gobierno de Chiapas, en las que las partes
alcanzaron acuerdos para no realizar ninguna accin
[que desestabilizara la zona] en tanto no se conociera
los resultados del juicio agrario nmero 991/2003,
instaurado ante el Tribunal Agrario.
En consecuencia, se tomaron medidas
precautorias de vigilancia, los zoques de Rayn
abandonaron las tierras y el juicio agrario contino su
curso. Pese a los acuerdos, el 16 de febrero de 2009,
un grupo de zoques de Rayn asesorados por la Central
Independiente de Obreros, Agrcolas y Campesinos
(CIOAC) se presentaron en las tierras para tomar
posesin de ellas. El grupo logr ocupar nuevamente
una parte de las tierras.
30
Bibliografa consultada
31
33
Te tzitzunhkotzjkomop
yomo kenetzkiomoram
Resea
Usyanhptzame
finales de marzo e inicio de abril de 1982, en varias ocasiones hizo erupcin el volcn
Chichonal. Sobre este acontecimiento trgico se han realizado investigaciones
cientficas, culturales y artsticas. Unas retornan a la memoria de los sobrevivientes,
otros se internalizan en los documentos oficiales de los entonces gobiernos de Tabasco
y Chiapas. Unos mas tienen evidencias en fotografas y videos donde se observan a los
migrantes en grandes conflictos durantes las prdidas materiales y humanas.
Hierofanas y kratofanas en el caso de Pyongba Chuwe, seora del volcn, tesis en
construccin en el Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autnoma
de Chiapas hace un recorrido en las evidencias inmediatas de la erupcin del volcn
Chichonal en 1982. De la diversidad de grabaciones realizadas en el momento sobresalen
dos: Huellas del volcn (45 min. DVD. 1982), de Federico Fregoso Daz y Piowachuwe. La
vieja que arde (65 min. DVD. 1986), de Juan Francisco Urrusti y Ana Pi Sandoval. Son
las primeras imgenes a dos das de la erupcin. Se tiene conocimiento que en el hoy Canal
10 del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisin y Cinematografa tiene en sus archivos los
registros de los sobrevuelos que hiciera el gobernador de ese ao.
Existen videos posteriores a la erupcin. En dos de ellos, el doctor Laureano Reyes
Gmez, autor del libro Los zoques del volcn, sistematiza la visin de los zoques y el fenmeno
eruptivo. Estas filmaciones son: El volcn y su duea (60 min., DVD., 2007), de Guillermo
lvarez y Domingo Gmez Domnguez y Los mundos zoques (60 min. DVD.2011), de
Samuel vila Ledesma. Existe un tercer video, se llama Los 25 aos del volcn Chichonal.
Un da y una noche en su fondo (60 min., DVD., 2007), de Ral Hurtado Martnez. Y el ms
reciente, Las huellas de un volcn (24 min., DVD, 2010), de Jos Trinidad Cordero Jimnez.
Se tiene conocimiento de las imgenes de la erupcin y del desastre publicadas en
el diario Nmero Uno editado en Tuxtla Gutirrez. Durante los das 1, 2 y 3 de noviembre
de 2005 se llev a cabo la Primera reunin de los migrantes del volcn Chichonal en la
cabecera municipal de Chapultenango. Ah don Antonio Alcocer manifest que l registr
en fotografa los rastros de la erupcin.
En el ao 2012 don Federico Fregoso Daz, quien reside en Pichucalco, Chiapas
mostr su archivo fotogrfico. Es impresionante mirar que las cenizas del volcn hayan
calcinado los cuerpos de los zoques. En las fotos se perciben los rigores del dolor y de la
muerte. Ah se observan cuerpos mutilados, nios y ancianas sin aguan parte de la piel. En
una imagen hay un brazo emergiendo de las cenizas.
En los 30 aos de la rememoracin el doctor Laureano Reyes Gmez present en
Nuevo Carmen Tonapac, Chiapa de Corzo parte de su coleccin fotogrfica tambin sobre
la erupcin volcnica de 1982.
Hay otros archivos que tambin aluden al registro de las muertes de los zoques y por
extensin de sus plantas, pertenencias y animales como reses, pollos y caballos enterrados
cerca de la casa de Pyongba Chuwe, la Seora de las mil estrellas, la Seora del volcn.
Doctor en Estudios Regionales por la UNACH Campus Tuxtla Gutirrez, Chiapas, Mxico.
34
35
Usyanhp jaye te
oretzapyajpapomo,
te masantzkiomo
,wanhjamokyuyomo,
y te kijpkuyisnye y
Chiapas najsomop
37
Entrevista
Anhwajkuy
Ktyajpap tiy
Noticias
Nyypa te
jayopyab ore
omo, wk tsyiya
tsiyarjpap te
mumu najsksib
musoyeram.
39
Nominan a escritora
zoque para premio
mundial de literatura.
Crditos: Chiapas Paralelo; desde
http://www.chiapasparalelo.com/trazos/2015/01/
nominan-a-escritora-zoque-para-premio-mundial-deliteratura/
Jy Tzame
40