Plan Autoproteccion Hotel
Plan Autoproteccion Hotel
Plan Autoproteccion Hotel
ESTABLECIMIENTO HOTELERO
Nombre
Direccin
Localidad
1. OBJETO
Este Plan de Emergencia tiene por objeto establecer las actuaciones necesarias para prevenir todo
tipo de riesgos para los clientes y para el personal de servicio y para garantizar, en caso de accidente o
siniestro, una rpida neutralizacin de los riesgos utilizando los recursos y medios propios y exteriores
que se requieran y garantizando una evacuacin segura de los ocupantes si fuera necesaria.
2. RESPONSABLES DEL PLAN
2.1. DIRECTOR DEL PLAN
Nombre
Horario
Localizacin
Misin principal
Designacin de los componentes de la Comisin de Emergencias y presidencia de la misma.
Gestin de las operaciones reglamentarias de mantenimiento y la reparacin de averas en las
instalaciones del edificio y en sus condiciones constructivas.
Direccin operativa de todo el personal en caso de emergencia.
Funciones
Redaccin del Plan.
Implantacin y actualizacin permanente del mismo.
Evaluar y controlar los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad por causa de las
instalaciones del edificio y de sus condiciones constructivas.
Organizar actividades de formacin, ejercicios y simulacros de puesta en prctica del Plan.
Recabar y analizar informes sobre situaciones de emergencia registradas, proponiendo las
medidas correctoras oportunas.
Convocada y presidida por el Director, la Comisin de Emergencias se reunir ordinariamente dos
veces al ao. Con carcter extraordinario, se reunir cuando sea necesario por razones de urgencia y, en
todo caso, inmediatamente despus de que tenga lugar cualquier incidencia que afecte a la seguridad del
edificio o de que se realice un simulacro.
2.3. PERSONAL DE RECEPCIN
Responsable
Componentes
Misin principal
Estar permanentemente preparados para recibir los avisos de emergencia.
Verificar los disparos de las alarmas contra incendios y contra intrusin instaladas en el
establecimiento, comprobando y desconectando las falsas alarmas o, en su caso, asegurando la
respuesta necesaria a las circunstancias observadas.
Transmitir las seales de alerta y de alarma
Efectuar la llamada telefnica a los socorros exteriores necesarios.
Responsable
Componentes
Misin principal
Cumplir las medidas de prevencin que en cada caso sean adoptadas e informando de
inmediato al Director del Plan acerca de cualquier situacin que, a su juicio, entrae, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad de los ocupantes del establecimiento.
Conocer las seales de Alerta y de Alarma y, cuando sean activadas, desarrollar las Normas de
Actuacin que se les asigna en el Plan.
ASISTENCIA MDICA
Mdicos de urgencias
Enfermeros de urgencias
Ambulancias
Hospital
Centro de Salud
Polica Local
Polica Nacional
Guardia Civil
Empresa de Seguridad
Instalaciones elctricas
Instalaciones de gas
Instalaciones de calefaccin
Instalaciones de climatizacin
Instalaciones de agua
Empresas de limpieza
Ascensores
Otros
ALBERGUES ALTERNATIVOS
alojar a los clientes que debieran evacuar el edificio en caso de emergencia, se deben prevenir los medios
de transporte que se deberan movilizar para su traslado (autobuses, taxis,...).
TELFONOS ALTERNATIVOS
En caso de fallo de las comunicaciones en el edificio, se utilizarn los telfonos ubicados en los
siguientes lugares cercanos al establecimiento:
4. SEALES DE ALERTA Y ALARMA
La Seal de Alerta de Emergencias se activar para indicar que se ha detectado una situacin de
posible emergencia, por lo que todo el personal responsable del Plan deber permanecer preparado a la
espera de nuevas instrucciones.
La Seal de Alarma General determinar la orden de evacuacin inmediata del edificio por todos
sus ocupantes.
Todo el personal que tenga asignada alguna responsabilidad en el Plan deber conocer estas
seales.
5. NORMAS DE ACTUACIN EN EMERGENCIAS
5.1. ACTUACIN GENERAL EN EMERGENCIAS
En todos los casos, la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que
puedan producirse, seguir las fases siguientes:
Se mantendr localizable desde Recepcin a fin de ser informado con la mxima rapidez sobre la
deteccin de situaciones de emergencia.
Seal de Alerta
Una vez activada la seal de Alerta, se dirigir de inmediato al lugar afectado para evaluar la
situacin y dirigir las actuaciones del personal de Servicios.
En caso necesario, dispondr que el personal de Recepcin efecte la llamada inmediata a los
Bomberos y/o dems socorros exteriores.
Seal de Alarma
Evacuacin
Primeros Auxilios
Si hubiera accidentados o enfermos, dispondr la prestacin de los primeros auxilios con los
medios disponibles en el Establecimiento, y, en caso necesario, recabar del personal de
Recepcin que solicite la asistencia mdica o el envo de ambulancias que sea necesario.
Neutralizacin de la emergencia
Organizar las operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro con el
personal y los medios disponibles en el edificio hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr
riesgos innecesarios.
En caso de inundacin se cortar la electricidad y se retirarn los materiales que pudieran daarse.
Fin de la emergencia
Una vez recuperada la normalidad, organizar el regreso de los evacuados y, en caso necesario, su
albergue provisional hasta que puedan retornar al edificio.
Verificar los disparos de las alarmas contra incendios y contra intrusin instaladas en el
establecimiento comprobando y desconectando las falsas alarmas o, en su caso, asegurando la
respuesta necesaria a las circunstancias observadas.
Seal de Alerta
A requerimiento del Director del Plan (o por iniciativa propia en su ausencia) se activar la Seal
de Alerta.
Al efectuar la llamada a los Bomberos y/o dems socorros exteriores, se hablar con tranquilidad
y brevemente, dando la direccin exacta y todos los datos posibles sobre la situacin de
emergencia.
Seal de Alarma
A requerimiento del Director del Plan (o por propia iniciativa, en su ausencia, si lo considerara
necesario) activar la seal de Alarma General.
Evacuacin
En cuanto se active la Seal de Alarma General, comprobar que se inicia la evacuacin del
pblico siguiendo el Plan de Evacuacin establecido en el punto 5.5.
Primeros Auxilios
Si hubiera accidentados o enfermos, se comprobar que se les prestan los primeros auxilios con
los medios disponibles en el Establecimiento, y, en caso necesario, se llamar solicitando la
asistencia mdica o el envo de ambulancias.
Neutralizacin de la emergencia
Slo en el caso de carencia de personal de Servicio, y sin perjuicio de cumplir las misiones antes
sealadas, el personal de Recepcin efectuar las operaciones que procedan de rescate,
salvamento y ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el edificio hasta la llegada
de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Fin de la emergencia
Una vez recuperada la normalidad seguirn las instrucciones que determine el Director del Plan.
Quien descubra una situacin de emergencia o riesgo grave, avisar de inmediato a Recepcin,
manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el pnico. Transmitir informacin
concreta de la situacin (qu est ardiendo y dnde, cuales son los daos, si hay heridos o
atrapados, etc.).
Seal de Alerta
Cuando se active la seal de Alerta, todo el personal se mantendr localizable para Recepcin y
seguir las instrucciones que transmita el Director del Plan.
Seal de Alarma
Se adoptarn las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos
innecesarios, como:
Cerrar la llave de paso del gas.
Desconectar el cuadro general de luz-fuerza.
Retirar a lugar seguro las materias combustibles a las que pudieran propagarse el incendio.
Recoger la documentacin o material de gran valor que pudiera daarse.
Evacuacin
En cuanto se active la Seal de Alarma General se organizar la evacuacin del pblico hasta los
puntos de concentracin prefijados en el exterior, siguiendo el Plan de Evacuacin establecido en
el punto 5.5.
Primeros Auxilios
Si hubiera accidentados o enfermos, se les prestarn los primeros auxilios con los medios
disponibles en el Establecimiento, hasta la llegada de los socorros exteriores.
Neutralizacin de la emergencia
Se efectuarn las operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando
los medios disponibles en el edificio hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos
innecesarios.
Se ventilar inmediatamente.
Fin de la emergencia
Una vez recuperada la normalidad regresarn al edificio para recibir instrucciones del Director del
Plan.
En el caso de que hubiera nios muy pequeos o personas minusvlidas o con dificultades
motoras, el personal de servicio ayudar y, en su caso, organizar y controlar que les ayuden los
ocupantes ms capacitados.
Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad ser en todo caso salvar a los
ocupantes indemnes asegurando su evacuacin si fuera necesario. Una vez garantizado ese
objetivo, y hasta la llegada de los socorros exteriores, se intentarn los rescates, salvamentos y
asistencia a las vctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
Los trayectos de evacuacin desde cada zona hasta el punto de concentracin exterior ser el
establecido en los planos del Plan y slo podr modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo
grave.
No se usarn, ni se permitir el uso de los ascensores en caso de incendio. A este efecto, se abrirn
y bloquearn con algn obstculo las puertas de los ascensores en la planta de salida,
Si el humo invade los trayectos de evacuacin, se indicar a los ocupantes que avancen agachados
(a cuatro patas) o reptando.
El personal de servicio saldr el ltimo despus de comprobar que no queda ningn rezagado. Al
salir, cerrarn todas las puertas y ventanas.
Si la salida queda bloqueada, quedando atrapado en una habitacin llena de humo, quedarse junto
al suelo, donde el aire es ms respirable. No saltar por la ventana. Este salto le ha costado la vida a
muchas personas, que de haber esperado unos minutos ms, hubieran sido rescatadas.
Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagacin del humo y evitar las corrientes de
aire.
Tapar las rendijas de las puertas con trapos hmedos para disminuir el paso del humo por ellas
Slo cuando se est seguro de que es imprescindible, abrir una ventana para advertir de su
presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la ventana enseguida.
Esperar a ser rescatados y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los ocupantes.
Si los trayectos de evacuacin hasta los puntos de concentracin exteriores pasan por vas abiertas
al trfico, el personal de servicio organizar el control del trfico de vehculos para que no
obstaculicen la rapidez en la evacuacin.
Se impedir el regreso de los ocupantes al interior del edificio, una vez abandonado, hasta que sea
autorizado por los Bomberos.
El Director del Plan controlar que se proceda al recuento de los evacuados. Si faltara alguno,
informar de inmediato a los Bomberos para que procedan a su bsqueda y rescate.
Asegurarse que se ha efectuado la llamada a los Bomberos aunque el fuego parezca poco
importante.
Antes de abrir una puerta cerrada se tocar para comprobar su temperatura. Si est caliente no se
abrir para evitar una posible explosin.
Se actuar siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases txicos invisibles son mortales y
ms peligrosos que las llamas. Si hay mucho humo salir de la habitacin gateando y cerrar la
puerta. Antes de atacar el fuego evaluar la situacin. A veces puede ser ms efectivo retirar objetos
y materiales combustibles para cortar la propagacin del fuego que intentar su extincin.
Se atacar el fuego con un extintor o con una boca de incendios equipada mantenindose siempre
entre el fuego y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
Despus de quitar el seguro del extintor o de abrir la vlvula de la boca de incendios, se dirigir el
chorro del agente extintor a la base de las llamas proyectndolo en forma de abanico.
No se utilizar agua sobre elementos conectados a la tensin elctrica. Si arden aparatos elctricos
no se atacar el fuego sin desenchufarlos antes. Si no es posible tocar el enchufe, se desconectar
el automtico general.
Si arden materias slidas, una vez apagado el fuego, se removern las brasas para impedir una
reignicin posterior.
Si arde el aceite de una sartn no moverla ni usar extintores ni agua. Tapar la superficie
incendiada con una tapa metlica o con una toalla o manta bien mojada.
Si se prenden las ropas de una persona, se le impedir correr, se le tirar al suelo, a la fuerza si es
necesario, y se le cubrir con una prenda de ropa apretndola sobre el cuerpo o se le har rodar
sobre s misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrir con una sbana limpia, sin intentar
quitarle las ropas quemadas, y se le trasladar urgentemente al Hospital
Si la salida queda bloqueada quedando atrapado en una habitacin llena de humo, quedarse junto
al suelo, donde el aire es ms respirable. No saltar por la ventana. Este salto le ha costado la vida a
muchas personas, que de haber esperado unos minutos ms, hubieran sido rescatadas.
Dentro de cada habitacin , y situado en lugar accesible para consulta urgente, se colocar un
letrero con instrucciones en varios idiomas para los clientes. El contenido de estos letreros puede
ser similar al siguiente:
En Caso de Incendio
Si descubre un incendio, comunquelo a Recepcin.
Mantenga la calma. No grite. Abandone su habitacin cerrando la puerta.
Si encuentra humo, salga gateando o reptando.
Si arde su ropa, tmbese en el suelo y ruede.
Si el humo o las llamas le impiden salir, qudese en su habitacin. Cierre las puertas
colocando ropas mojadas en las ranuras y hgase ver en la ventana.
Nunca utilice un ascensor durante un incendio.
Dentro de cada habitacin, y situado en lugar accesible para consulta urgente, se colocar un
plano reducido de la planta en que est situada. En ese plano figurarn, de forma fcilmente
comprensible:
La identificacin de la habitacin en que se est.
Los itinerarios de evacuacin a travs de escaleras, pasillos y salidas
La situacin de los medios y dispositivos de extincin y de transmisin de alarmas.
En cada planta, se colocar en zonas de paso comn, junto a cada acceso a los ascensores y a las
escaleras, un plano similar en el que figurar la seal Est Vd, aqu.
Se realizar una revisin anual por instaladores autorizados, de las que se requerir la
correspondiente certificacin de que sus condiciones son las correctas, en las siguientes
instalaciones:
Instalaciones elctricas y alumbrado de emergencia
Instalaciones de gas inflamable
Instalaciones de calefaccin y climatizacin
Ascensor
Instalaciones y medios de deteccin y extincin de incendios
Se requerir al Servicio de Bomberos, con periodicidad anual, una inspeccin de las condiciones
Todos los ocupantes del edificio estn obligados a poner en conocimiento urgente del Director del
Plan cualquier situacin de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento en las instalaciones del
edificio que pudiera observar y a mantener, en todo momento, las vas de evacuacin libres de
obstculos.
La Comisin de Emergencias designar, para todo el edificio o para cada zona, un responsable de
comprobar mensualmente las condiciones de seguridad del edificio y de sus instalaciones. Las
deficiencias que pudieran encontrarse en esos controles se comunicarn de inmediato al Director
del Plan para su resolucin inmediata o para su traslado a las entidades o autoridades encargadas
de la gestin que corresponda.
Una vez efectuado cada chequeo, la Comisin de Emergencias decidir si conviene tomar
medidas en cuanto a poner en conocimiento de todo el personal las medidas preventivas que se
considere conveniente establecer.
Ejercicios-simulacro de evacuacin peridicos (uno, al menos, cada ao). Cada ejercicio debe ser
seguido de una reunin de la Comisin en la que se analizar su desarrollo y se decidirn las
modificaciones que la experiencia aconseje introducir.
Una vez el Plan quede completado, el Director convocar nueva reunin de la Comisin de
A estas reuniones informativas, asistirn todos los empleados del establecimiento y en ellas se les
explicar el Plan de Emergencia, entregndose a cada uno de ellos una copia del Plan o de la parte
del mismo que les competa.
PLANO DE EMPLAZAMIENTO:
Trayectos de evacuacin y puntos de concentracin exterior para los evacuados (Indicar las rutas
de salida desde cada aula o zona hasta los puntos de concentracin situados fuera del edificio o en
patios en donde se garantice seguridad suficiente frente a los riesgos derivados de la emergencia y
del trfico de vehculos).