Guia Ejercicios Ingenieria Metodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

I.U.P.S.M.

EXTENSION MARACAIBO

ESCUELA: INDUSTRIAL

UNIDAD II:
INGENIERIA DE METODOS

CATEDRA

INGENIERIA DE TRABAJO

DOCENTE

ING. JOWARD COLINA

NRO. COPIAS

15

1. INTRODUCCION

En la actualidad, conjugar adecuadamente los recursos econmicos, materiales


y humanos origina incrementos de productividad. Con base en la premisa de que
en todo proceso siempre se encuentran mejores posibilidades de solucin, puede
efectuarse un anlisis a fin de determinar en qu medida se ajusta cada alternativa
a los criterios elegidos y a las especificaciones originales, lo cual se logra a travs
de los lineamientos del estudio de mtodos.

2. REQUISITOS PARA ESTUDIAR LOS METODOS DEL TRABAJO


Tener una mente abierta. Un paracadas, como la mente, solo funciona
cuando se mantiene abierta.
Mantener una actitud interrogativa. La interrogacin en la simplificacin
del trabajo es una de las ms tiles herramientas, porque a manera de
gancho atrapa las ideas.
Trabaje sobre las causas, no sobre los efectos. No se conforme con ver
como la gente hace su trabajo: analcelo y estdielo para simplificarlo.
Trabaje sobre los hechos, no sobre las opiniones. Mucha gente cree que
un trabajo se hace de determinada manera porque desde muchos aos
antes se ha hecho as, lo cual es solo una opinin, de ningn modo es un
hecho.
Acepte las razones, no las excusas.
Elimine el miedo a la crtica. Despjese de su amor propio y su pereza
mental, solo as lograra cambios que valgan la pena.
Logre vencer la resistencia al cambio. Todos, por naturaleza, nos
oponemos al cambio, pero es el requisito necesario para el progreso.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL METODO


El estudio de mtodos persigue diversos propsitos, los ms importantes son:
Mejorar los procesos y procedimientos.
Mejorar la disposicin y diseo de la planta, taller, equipo y lugar de
trabajo.
Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria.
Economizar el uso de materiales, maquinas y mano de obra.
Aumentar la seguridad.

Crear mejores condiciones de trabajo.


Hacer ms fcil, rpido, sencillo y seguro el trabajo.

4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO DE METODOS

Sin descartar otros medios para obtener mejoras, la simplificacin del trabajo
como resultado del estudio de mtodos busca las innovaciones deducidas
analticamente por medio de un mtodo sistemtico de ataque. Este mtodo
consta de los siguientes pasos:

4.1.

SELECCIONAR EL TRABAJO QUE DEBE MEJORARSE

Como no pueden mejorarse al mismo tiempo todos los aspectos del trabajo de
una empresa, lo primero que debemos resolver es con qu criterio debe
seleccionarse el trabajo que se quiere mejorar. Esta seleccin debe hacerse:
Desde el punto de vista humano: Los primeros trabajos que deben
mejorarse son los de mayor riesgo de accidentes; por ejemplo, aquellos
en los que se manipulen sustancias toxicas, en donde hayan prensas,
maquinas de corte e instalaciones elctricas.
Desde el punto de vista econmico: en segundo lugar, se debe dar
preferencia a los trabajos cuyo valor represente un alto porcentaje del
costo del producto terminado, ya que las mejoras que se introduzcan, por
pequeas que sean, sern ms beneficiosos que grandes mejoras
aplicadas a otros trabajos de valor inferior. Tambin se deben escoger
los trabajos repetitivos, pues por la poca economa que se consiga en
cada uno, se lograra un resultado muy apreciable. Adems, dentro de
este tipo de trabajos se deben preferir a los de larga duracin, los que
ocupen maquinas de mayor valor, o sean manejadas por operadores
mejores pagados.
Desde el punto de vista Funcional del trabajo: Finalmente, se deben
seleccionar los trabajos que constituyen cuellos de botella y retrasan el
resto de la produccin, y los trabajos claves de cuya ejecucin dependen
otros.

4.2.

REGISTRAR LOS DETALLES DEL TRABAJO

Para mejorar un trabajo debemos saber exactamente en qu consiste. Por ello,


debemos registrar todos los aspectos del trabajo percibidos por observacin
directa. No podemos confiar en nuestra memoria, debemos registrar estos detalles
en forma clara y concisa.
Este registro se hace con fines de anlisis no para obtener una historia. Por lo
tanto, el registro debe estar estructurado de manera tal que facilite el anlisis;
adems, como los trabajos que se pueden seleccionar en una industria son
procesos u operaciones, existen formas especiales diseadas segn el tipo de
trabajo.
Para registrar el proceso de fabricacin se utilizan los diagramas de
operaciones del proceso, diagrama de flujo de procesos y diagrama de recorridos.

5. DIAGRAMAS DE PROCESOS

Es una herramienta de anlisis en la cual se representan grficamente los


pasos que se siguen en una secuencia de actividades que constituyen un proceso
o un procedimiento, identificndolos mediante smbolos de acuerdo con su
naturaleza; adems incluye la informacin que se considera necesaria para el
anlisis, tal como las distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo
requerido.
Con fines analticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es
conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en
cinco categoras, conocidas bajo los trminos de operaciones, transportes,
inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
Existen varios tipos de diagramas, aqu se estudiaran los siguientes:

Diagrama de operaciones del proceso


Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de Recorrido

Cuadro 1. Acciones que tienen lugar en un proceso dado.

ACTIVIDAD

Operacin

DEFINICIN
Ocurre cuando se
modifican
las
caractersticas de un
objeto, o se le arregla
algo o se le prepara
para otra operacin.
Una
operacin
tambin
ocurre
cuando da o se
recibe informacin o
se planea algo.

Transporte

Ocurre cuando un
objeto o grupo de
ellos son movidos de
un lugar a otro,
excepto cuando tales
movimientos forman
parte una operacin
o inspeccin.

Inspeccin

Ocurre cuando un
objeto o grupo de
ellos son examinados
para su identificacin
o para comprobar y
verificar la calidad o
cualesquiera de sus
caractersticas.

Demora

Ocurre cuando se
interfiere el flujo de
un objeto o grupo de
ellos, con lo cual se
retarda el siguiente
paso planeado.

EJEMPLO

Tornear una pieza,


cambio
en
un
proceso, apretar una
tuerca, dibujar un
plano, etc.

Mover material a
mano, en una banda
transportadora, etc.
Si es una operacin
tal
como
pasteurizado,
un
recorrido
en
un
horno,
no
se
consideran
transporte.
Revisar las botellas
que salen de un
horno, pesar un rollo
de papel, contar
cierto nmero de
piezas,
leer
instrumentos
medidores
de
presin, temperatura,
etc.
Esperar un elevador,
o cuando una serie
de piezas hacen cola
para ser pesadas o
hay varios materiales
en una plataforma
esperando el nuevo
paso del proceso.

SIMBOLOGA

Almacenaje

Ocurre cuando un
objeto o grupo de
ellos son retenidos y
protegidos
contra
movimientos o usos
no autorizados.

Almacn
general,
cuarto
de
herramientas,
bancos
de
almacenajes
entre
las maquinas. Si el
material
se
encuentra en un
cuarto para sufrir
alguna modificacin
necesaria para el
proceso,
no
se
considera
almacenaje
sino
operacin, tal seria
el
proceso
de
maduracin de la
cerveza.

Operacin
combinada

Se presenta cuando
se desea indicar
actividades
conjuntas
por
el
mismo operador en
el mismo lugar de
trabajo. Los smbolos
empleados
para
dichas
actividades
(operacin
e
inspeccin)
se
combinan con el
crculo inscrito en el
cuadro.

El proceso en el cual
un operador corta un
material
utilizando
un patrn y debe
verificar que el corte
se
realice
satisfactoriamente.

6. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

El diagrama de operaciones del proceso es la representacin grafica de los


puntos en los que se introducen materiales en el proceso y del orden de las
inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulacin
de los materiales; adems, puede comprender cualquier otra informacin que se

considere necesaria para el anlisis; por ejemplo, el tiempo requerido, la situacin


de cada paso o si los ciclos de fabricacin son los adecuados.
Los objetivos de este diagrama son proporcionar una imagen clara de toda la
secuencia de los acontecimientos del proceso. Por lo tanto, permite estudiar las
fases del proceso en forma sistemtica o mejorar la disposicin de los locales y el
manejo de los materiales con el fin de disminuir demoras, comprar dos mtodos y
estudiar las operaciones para eliminar el tiempo improductivo.
7

6.1.

EJERCICOS PROPUESTOS

6.1.1. Trazar el diagrama de operaciones del proceso de la siguiente pieza:

Operaciones requeridas en el eje:

Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revolver (0.025h)


Cepillar extremo opuesto (0.010h)
Inspeccionar
Fresar (0.070h)
Eliminar Rebaba (0.020h)
Inspeccionar Fresado
Desengrasar (0.0015h)
Cadminizar (0.008h)
Inspeccionar

Operaciones requeridas en la moldura de plstico:

Cepillar la parte de plstico (0.80h)


Taladrar para el pernete de tope (0.022h)
Inspeccionar
Montar el moldeado en la parte pequea del eje y taladrar de lado para el
pernete de tope (0.020h)

Operaciones que se deben realizar en el pernete de tope:


Tornear una espiga de 2mm, biselar extremo y cortar en torno revolver
(0.025h)
Quitar rebaba con una pulidora (0.005h)
Desengrasar (0.0015h)
Cadminizar (0.006h)
Inspeccionar
Fijar el pernete al montaje (0.045h)
Inspeccionar

6.1.2. Construya el diagrama de las operaciones del proceso de elaboracin de


galletas. Descripcin del proceso:
N

MATERIAL

Harina

Agua

Mantequilla

Bicarbonato y sal

Cajas

Papel

Cajas de cartn

OPERACIONES
Descarga del camin
Inspeccin
Carga
Vaciado en el deposito
Pesar
Pesar
Descargar del camin
Inspeccin
Pesar
Descargar del camin
Inspeccionar
Pesar
Descargar del camin
Inspeccin
Apilado prximo a la maquina
Colocacin sobre la maquina
Cerrado
Empaquetado
Descargar del camin
Inspeccin
Cargar
Descargar del camin
Inspeccin

Notas:
La harina, agua, mantequilla, bicarbonato y sal despus de ser
pesados, son mezclados para proceder a la fermentacin que dura 20
horas.

Para el empaquetado se disponen de las cajas


Para la envoltura se cuenta con el papel
Finalmente, el ltimo empaquetado cuenta con las cajas de cartn.

N OPERACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

OPERACIONES DE LA MEZCLA
DESCRIPCION
Mezcla
Corte de la masa
Colocacin de la masa en los rodillos
Laminar
Cortar
Echar sal al rodillo
Corte
Coger con la esptula
Coccin 5min
Sacar del horno
Corte con paletas
Empaquetar
Pesar
Cerrar las Cajas
Envoltura
Empaquetado en cajas de cartn
Cerrado
Transportador

7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Un diagrama de flujo del proceso es una representacin grafica de la secuencia


de todas las operaciones, transportes, inspecciones, esperas y almacenamientos
que ocurren durante un proceso. Incluye, adems, la informacin que se considera
deseable para el anlisis; por ejemplo, el tiempo necesario y la distancia recorrida.
Sirve para representar las secuencias de un producto, un operario, una pieza,
etctera.
El propsito principal de los diagramas de flujo es proporcionar una imagen
clara de toda secuencia de acontecimientos del proceso y mejorar la distribucin
de locales y el manejo de materiales. Tambin sirve para disminuir las esperas,
estudiar las operaciones y otras actividades interrelacionadas. Igualmente, ayudar
a comparar mtodos, eliminar el tiempo improductivo y escoger operaciones para
su estudio detallado.

7.1.

7.1.1.

EJERCICIOS PROPUESTOS

La empresa Cartier Sport, es una empresa pequea ubicada en Maracaibo


y desempea una actividad econmica dentro de la confeccin y
fabricacin de franelas, su proceso productivo se describe a continuacin:
El proceso inicia en el almacn de materia prima donde el jefe del rea de
corte selecciona las telas especificadas en la orden de pedido,
posteriormente son llevadas al rea de corte, donde un operario toma las
telas y las extiende en la mesa de corte; otro coloca los patrones segn
las especificaciones del pedido, luego se marcan los patrones durante 20
minutos y procede al corte (30min). Terminado el proceso de corte son
llevadas las piezas al rea de confeccin, cuyo traslado se realiza en un
tiempo de 20 segundos y se almacenan temporalmente en los estantes
por un lapso de 21 segundos. Posteriormente, un operario toma
nuevamente pieza por pieza en un periodo de 10 segundos y comienza a
inspeccionar los cortes en un tiempo de 20 segundos. Simultneamente,
el operario del rea de planchado debe haber seleccionado el peln
(10seg) y haberlo planchado (8seg) para enviarlo al rea de confeccin en
3 segundos. Inspeccionadas las piezas y el peln el operario debe pegar
el peln en los tacos delanteros en un tiempo de 18 segundos
aproximadamente. Luego otro operario debe pegar y pisar los hombros
(25seg) y las mangas (43seg).
Por otro lado, en un tiempo de 2 segundos el operario debe seleccionar
los cuellos, cortar (14seg) y enviarlo al rea de confeccin en 15
segundos, para ser inspeccionados por otro operario conjuntamente con
los hombros y las mangas en un tiempo de 5min.
Luego si el cierra la franela primero (8seg) debe posteriormente pegar el
cuello y la etiqueta (36seg) y por ultimo pisarlos ambos (28seg). Ahora, si
el operario no cierra la franela primero puede empezar el proceso pegando
el cuello y la etiqueta, pisarlas y por ltimo cerrar la franela. Ambas
operaciones son validas dentro del proceso de fabricacin de franelas de
taco. Culminada esta operacin se le realizan los ojales a la franela en un
tiempo de 10seg, luego se marcan y se pegan los botones en 28seg y se
envan al rea de inspeccin (10seg). Posteriormente otros operarios
limpian las piezas y se inspeccionan nuevamente para verificar la calidad
de las mismas, si estn defectuosas son enviadas nuevamente al rea de
confeccin y si estn bien se les coloca la etiqueta de venta (5seg) y se
ordenan en 25 segundos, luego son enviadas al almacn de producto
terminado. Construya un diagrama de flujo del proceso.

10

7.1.2.

Una empresa produce cinturones para vestidos de damas, el proceso de


produccin de los mismos se encuentra dividido en 3 partes, el cinto, la
hebilla y la trabilla como se describe a continuacin:
Para el cinto:
Transportar entretela a mquina cosedora
Coser Cinto
Coser a tamao
Coser punta
Cortar Punta
Transportar pieza a mquina perforadora
Perforar Ojal
Perforar 5 ojillos
Poner 5 ojillos
Esperar ensamble
Transportar a ensamble
Para la hebilla:

Forrar alambre
Transportar a cortadora
Cortar a tamao
Doblar hebilla
Transportar a prensas
Poner grapas (material de compra)
Poner aguijn (material de compra)
Esperar ensamble
Transportar a ensamble

Para la trabilla:

7.1.3.

Coser trabilla
Esperar ensamble
Llevar a ensamble
Armar cinturn (juntar cinto, hebilla y trabilla)
Transportar al almacn de productos terminados
Almacenado

En el proceso de elaboracin del pan francs, tomando en cuenta que


todos los ingredientes se encuentran almacenados en sus respectivos
lugares, se tiene que el operario realiza las siguientes operaciones. Se
dirige a la cava donde se toma dos recipientes de 23lts c/u (tobo), llena un

11

tobo con agua fra y cuando verifica que est lleno, procede a llenar el otro
tobo, donde al tenerlos listos, los toma con las manos y los lleva al rea de
mezclado, vierte un tobo en la mezcladora y luego el otro. Terminado esto,
se traslada a una de las pilas donde esta almacenada la harina, toma un
saco de 45 kg, lo traslada a la mezcladora, abre el saco con un cuchillo
verificando que quede bien abierto, procede a verter el saco en la
mezcladora, esta operacin se repite una vez ms. Luego se dirige de
nuevo a la cava, toma la manteca, aproximadamente 1 kg, pesa para
verificar que tenga el peso, en el caso que no cumpla con ello se procede
a completar o quitar, segn sea el caso. Si cumple con el peso se traslada
a mezclado para verter la manteca en la mezcladora. Seguidamente, se
dirige al rea donde esta almacenada el azcar, toma una cantidad
aproximada de 3 kg, verificando que cumpla con el peso, si no cumple
quita o completa segn sea el caso. Al cumplirse se traslada y lo vierte en
la mezcladora. 99 Cabe destacar que el procedimiento anteriormente
descrito, se repite con la sal; a diferencia de que la cantidad utilizada es de
1,6 kg de sal. Por ltimo, se dirige a la cava, toma 2 empaques de
levadura, cada uno pesa 250grs, lo traslada a mezclado, abre un empaque
y verifica que se encuentre en buenas condiciones y lo vierte en la
mezcladora. Repite esta operacin para el otro empaque. Luego,
verificando que estn todos los ingredientes en la mezcladora, la
enciende. El proceso de mezclado dura 20 min. Mientras tanto, busca y
saca las bandejas del estante en lotes de 10, las va colocando sobre la
mesa de trabajo, hasta que completa las 80 bandejas. Luego se dirige
donde se encuentran guardados los carritos vacos, toma un carrito y lo
lleva a la mesa de trabajo. Repitiendo esta operacin una vez ms.
Pasados los 20 min de mezclado, verifica que este bien la masa y procede
ha apagar la mezcladora. Lista la masa, la saca conjuntamente con otro
operario y lo lleva a la mesa de trabajo. Estando all, pica esa masa en 6
pedazos de 20 kg aproximadamente. Traslada cada uno de esos pedazos
a la sobadora, enciende la sobadora y procede a sobar cada pedazo 14
veces, verificando que la masa quede en condiciones para comenzar a
trabajar. Terminada la sobada de la masa, la traslada de nuevo a la mesa
de trabajo. Este procedimiento se repite para cada pedazo, uno por uno.
Terminado el sobado de cada pedazo se apaga la sobadora. Cada pedazo
de masa sobada se pica en trozos de 3 kg, verificando su peso para su
cumplimiento y en el caso que falte o sobre, se repone adicionndole o
quitndole, segn sea el caso. Luego de terminado el procedimiento
anterior, se traslada 1 trozo a la picadora, donde esta divide el trozo de
masa en 36 bolitas, inmediatamente revisa que se ha dividido el trozo
correctamente, si no es el caso, 100 vuelve a picar y verificar. Si se

12

cumple la divisin del trozo de masa, se traslada a la formadora. Esto se


repite para cada trozo de 3 kg. Pesado los trozos y llevados a la
formadora, se enciende la maquina y se comienza a pasar cada bolita por
la formadora con las manos de forma rpida, hasta completar 1692 panes.
Luego se verifica y se apaga la formadora. Teniendo harina a la mano,
procede a enharinar cada pan, colocndolos seguidamente en las
bandejas ya situadas en la mesa de trabajo, donde cada bandeja
contendr 20 panes. Se van figurando los panes y por ltimo las bandejas
se van colocando sobre el carrito, hasta completar 80 panes; 40 por cada
carrito, es decir, que utilizan 2 carritos. Cabe destacar que al verificar el
llenado de 1 carrito, lo traslada al rea de fermentacin, hace lo mismo
con el otro carrito. Espera a que ocurra el proceso de fermentacin del pan
que tarda 2 horas y . Listo el proceso, saca un carrito, lo lleva a la cava
para evitar que se descomponga la masa. Luego se regresa para buscar
el otro carrito y lo lleva a la cava. Es importante sealar que el horneado
de pan depende de la solicitud del departamento de ventas. Ocurrido este
pedido, se saca el carrito de la cava y se lleva a horneado para su
coccin, que toma un tiempo de 16 min. Cabe destacar, que el horneado
se le realiza a un solo carrito, ya que es la capacidad mxima que posee
el horno. Pasado los 16 min, se verifica que este lista la coccin, se saca
el carrito del horno y se lleva a vaciado. Busca y toma 2 gaveras para ser
trasladada a vaciado, esta operacin se repite 1 vez, teniendo un total de
4 gaveras. Se sacan de a 2 bandejas para ser vaciadas en las gaveras,
estas son llenadas con el contenido de las 40 bandejas, que serian un
total de 800 panes aproximadamente. Llenada las gaveras, se trasladan 2
al departamento de ventas, luego se 101 regresa a buscar las 2 restantes
para ser vaciadas igualmente.

8. DIAGRAMA DE RECORRIDO

Un diagrama de recorridos es una modalidad del diagrama de flujo del proceso


que se utiliza para complementar el anlisis del proceso. Se elabora con base en
un plano a escala de la fbrica, en donde se indican las maquinas y dems
instalaciones fijas; sobre este plano se dibuja la circulacin del proceso, utilizando
los mismos smbolos empleados en el diagrama de flujo del proceso.

13

PLANO DEL AREA DE PRODUCCION DEL PAN FRANCES. EJERCICIO 7.1.3.

PLANO DEL AREA DE PRODUCCION DE CINTURONES DE VESTIDOS. EJERCICIO 7.1.2.

15

También podría gustarte