Com5 U5 Sesion 01
Com5 U5 Sesion 01
Com5 U5 Sesion 01
DATOS INFORMATIVOS
3047 REPBLICA DE CANAD
GRADO
INSTITUCIN
EDUCATIVA
REA
COMUNICACIN
DOCENTES
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Se expresa oralmente.
TRIMESTR
E
UNIDAD
SECCIN
III
DURACI
N
FECHA
VI S1
A
horas
INDICADORES
Sostiene la interaccin con aportes fundamentados, evaluando las ideas de su interlocutor para
profundizar el tema tratado.
Participa activamente en interacciones, dando y solicitando informacin relevante y eligiendo
estratgicamente cmo y en qu momento intervenir.
Fundamenta su interpretacin sobre las representaciones sociales e ideologas que se
desprenden del texto literario La vida es sueo, en relacin con el contexto sociocultural.
SECUENCIA DIDCTICA
INICIO (30 minutos)
- El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego les dice que el da de hoy tendrn la oportunidad de expresar lo que
sienten y las ideas que tienen frente a la pregunta: Qu metas quiero lograr en el futuro? Para ello, les entrega el
itinerario del futuro (Anexo 1), y les da las indicaciones para que lo completen en forma individual.
Estimado docente: puede usted emplear un fondo musical suave, que estimule a los estudiantes a escribir. Acompae el
trabajo personal de cada uno, motivndoles a que escriban lo que realmente sienten y piensan. Acrquese a los que ms
necesidades tengan.
EL ITINERARIO DEL FUTURO
Escribo qu sentimientos
me genera la palabra
futuro:
_______________________
_________________________
_________________________
_________________________
Los estudiantes, una vez culminado el tiempo asignado para la actividad, forman grupos de tres para compartir, en forma
ordenada, lo que han escrito en su itinerario. Recurdeles que deben escuchar con atencin a sus compaeros cuando
estos lean o expresen oralmente lo escrito, asimismo que previamente, organicen quin iniciar, cmo compartirn lo
escrito y el tiempo asignado para cada uno, as como que puedan dialogar si sus metas se parecen o son diferentes.
Terminado el tiempo para compartir la actividad, el docente conduce de manera libre las participaciones de los
estudiantes sobre lo compartido en los grupos, a partir de las siguientes preguntas:
Estimado docente, recurdeles las normas del que participa: levantar la mano, ordenar sus ideas tratando de recoger y
expresar las compartidas en el equipo, modular el tono de su voz. Del que escucha: no interrumpir al que est hablando,
escucharlo con atencin y respetar lo que expresa. Asimismo, anime a los que son poco participativos a hacerlo.
Qu sentimientos comunes han podido identificar frente a su futuro?
Qu metas comunes tienen al terminar este ao?, y de aqu a cinco aos? Hacia los veinte aos qu diferencias
tienen?
Ha sido fcil escribir estas metas? Qu necesitan para poder lograrlas?
Podran elaborar una lnea de vida futura con estas metas? Cmo lo haran?
Los estudiantes participan y el docente los escucha y aclara las dudas que pudieran presentarse, asimismo consolida
las ideas expresadas. Luego relaciona sus ideas con el propsito de la sesin:
Durante mucho tiempo la incertidumbre del futuro ha sido un tema abordado en diversos relatos literarios, para
algunos este les ha dado la felicidad porque lucharon por lograr sus metas, para otros ha sido trgico porque su futuro
ya haba sido trazado incluso desde antes de nacer. El da de hoy tendrn la oportunidad de compartir nuestras sueos y
perspectivas sobre el futuro e interactuar con un fragmento literario del siglo XVII que les explicar cmo a veces
quisiramos ser distintos de lo que somos, o quizs ser otra persona, o an ms el inventarnos ser lo que no somos y de
esa manera tener un futuro diferente.
Asimismo, les presenta el propsito de la unidad: identificar cmo se ha ido desarrollando su vida actual, qu han
logrado hasta hoy y qu desearan an lograr en el futuro, con la finalidad de escribirlo en un texto funcional como lo es
la hoja de vida, producto de esta unidad.
A partir de lo ejecutado, los estudiantes establecen las normas de convivencia y de trabajo a desarrollarse durante la
unidad, se escriben en un papelote y se colocan en un lugar visible del aula.
2.
3.
4.
Haber nacido
Ser libre
http://www.gabitos.com/
Antologa literaria 5
Cuaderno, lapicero, resaltador, regla
Papelotes, plumones, cinta masking tape o limpiatipo.
ANEXOS
ANEXO 1
EL ITINERARIO DEL FUTURO
Escribo qu sentimientos
me genera la palabra
futuro:
_______________________
_______________________
Escribo dos metas que
quiero lograr al terminar el
ao:
_________________________
_________________________
Escribo dos metas que
quiero lograr de aqu a
cinco aos:
_________________________
_________________________
ANEXO 2
Fuente: Antologa literaria 5, pginas 58-59
LA VIDA ES SUEO
1636
Monlogo de Segismundo
PEDRO CALDERN DE LA BARCA
(espaol)
JORNADA PRIMERA (FRAGMENTO)
qu delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Solo quisiera saber
para apurar mis desvelos
dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer,
qu ms os pude ofender
para castigarme ms.
No nacieron los dems?
Pues si los dems nacieron,
qu privilegios tuvieron
que yo no goc jams?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etreas salas
corta con velocidad,
negndose a la piedad
del nido que deja en calma;
y teniendo yo ms alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas,
gracias al docto pincel,
cuando atrevida y cruel
la humana necesidad
le ensea a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
ANEXO 3
Fuente: Antologa literaria 5, pgina 62
LA VIDA ES SUEO
Este es un monlogo del personaje principal de esta obra de teatro. En l se pregunta por qu ha sido castigado. Cul es la primera
razn que seala Segismundo para su castigo?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
____________
Luego seala que l se siente ms castigado que otros seres que han nacido, que existen, pues ve que tiene menos libertad. En
primer lugar, se compara con un ave y considera que tiene ms alma que ella. Completa el cuadro a continuacin con los seres con
los que el personaje se compara y con aquello en que l es superior. Hemos completado la primera fila.
Ser con el que se compara
Ave