Mercados de Capital Tarea 3
Mercados de Capital Tarea 3
Mercados de Capital Tarea 3
EN GUATEMALA.
Las Sociedades de Inversin estn definidas legalmente como aquellas que tienen por
objeto exclusivo la inversin de sus recursos en valores tales como aquellos
documentos, ttulos o certificados, acciones, ttulos de crdito tpicos o atpicos, que
incorporen o representen, segn sea el caso, derechos de propiedad, de crdito o de
participacin. Podrn adems invertir recursos en cuentas de ahorro, certificados de
depsito u otros instrumentos financieros de inversin de alta o inmediata liquidez
(Arto. 73 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancas, decreto No. 34- 96 del
Congreso de la Repblica).
Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados a la compra de valores e
instrumentos financieros. Al adquirir las acciones representativas del capital de estas
sociedades, el accionista obtiene ventajas tales como la diversificacin de sus
inversiones, principio fundamental para disminuir el riesgo y, la posibilidad de participar
en una entidad de actividad financiera en condiciones iguales a las de cualquier
accionista, independiente del monto de su aportacin.
La inversin en Capital Accionario Privado (Private Equity) es considerada una
inversin de alto riesgo. Esta difiere de otras formas de inversin en el sentido de que
el capital y los rendimientos no se garantizan. El xito de la inversin y sus retornos son
exclusivamente dependientes del desempeo de los negocios y proyectos en los que
invierta la misma Sociedad de Inversin.
En los mercados desarrollados, un similar de las Sociedades de Inversin de
Guatemala, son los Fondos de Capital Accionario Privado (Private Equity Funds y
Venture Capital Funds) y Fondos Mutuos de Inversin de acciones comunes (Mutual
Funds) que fueron creados para conglomerar el capital de mltiples inversionistas
individuales e institucionales. Estos fondos son administrados por profesionales
quienes buscan la apreciacin del capital y la generacin de retornos invirtiendo los
recursos de sus accionistas en varias empresas y proyectos.
Los Fondos de Capital Accionario Privado han alcanzado una posicin significativa en
los ltimos aos en los Estados Unidos y estn jugando un rol prominente en el resto
de las economas desarrolladas alrededor del mundo.
IMPORTANCIA DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIN
Las sociedades de inversin desempean varias funciones importantes dentro de la
actividad econmica, fomentando el ahorro interno y ofreciendo alternativas en la
colocacin de recursos para nacionales y extranjeros, individuales o institucionales,
pero sobre todo impulsan el crecimiento econmico de un pas al invertir en empresas y
proyectos productivos que son fuentes de trabajo y riqueza para sus ciudadanos.
Adems propician la investigacin, desarrollo y exposicin internacional en diversas
industrias y mercados.
Se han elegido aqu, las dos clasificaciones principales que imperan en cualquier
sistema de fondos del retiro, las cuales son:
a) Mtodo solidario o de reparto.
b) Mtodo de capitalizacin individual.
A continuacin se da una explicacin de las principales caractersticas de ambos
mtodos, analizando las diferencias sustanciales entre ellos y comentando a criterio de
la investigacin aquel que ofrece las mejores ventajas para el desarrollo del ahorro a
largo plazo, dentro de una estructura de carcter privado, pero que beneficia a todos
los sectores productivos de cualquier pas.
MTODO SOLIDARIO O DE REPARTO.
Este mtodo est basado definitivamente en la solidaridad, en que unos contribuyen
para el beneficio de otros, esperando que cuando se retiren sean otros los que
contribuyen para su bienestar. Tomando en cuenta la Gran Enciclopedia Econmica,
los fondos de pensin de acuerdo al mtodo de reparto se definen de la manera
siguiente:
Son aquellos con los que, peridicamente, los miembros de un fondo de pensiones
hacen frente a las prestaciones y gastos derivados de los derechos de sus
beneficiarios
Dicho en otras palabras, las prestaciones que incluyen los aportes y beneficios no
estn indexadas a un fondo de capital, ya que las pensiones actuales se financian con
lo que aportan los trabajadores en actividad, es decir los ms jvenes contribuyen al
sostenimiento de los de la tercera edad.
Este comentario se fortalece, por el famoso economista Samuelson quien en 1958,
indic que los que ganan ms financian a los que ganan menos, dicho en otras
palabras la generacin joven sostiene a los ms viejos de cualquier sociedad que haya
instituido el sistema de reparto dentro de sus bases de prestaciones de retiro, o sea
que los activos financian las pensiones de los que estn jubilados .