Preguntas y Respuestas Sobre El Currículo - I Parte
Preguntas y Respuestas Sobre El Currículo - I Parte
Preguntas y Respuestas Sobre El Currículo - I Parte
Presentacin
Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica, las competencias nacionales
y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educacin bsica, as como sus niveles
esperados por ciclo, nivel y modalidades. Adems, contiene orientaciones para la evaluacin
formativa y la diversificacin curricular.
(Este Currculo Nacional de la Educacin Bsica es el documento oficial, aprobado en mayo de 2016 mediante la
Resolucin Ministerial N. 281-2016. Cabe aadir que este documento toma en cuenta las recomendaciones presentes
en la opinin tcnica del Consejo Nacional de Educacin, as como las recibidas en diversas consultas y estudios
realizados.)
Contienen las caractersticas de los estudiantes de cada nivel de la educacin bsica regular segn
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
los ciclos educativos, as como orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales,
para la planificacin, y para la tutora y orientacin educativa.
Tambin contienen los marcos tericos y metodolgicos de las competencias organizados en reas
curriculares y presentan los desempeos de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles de
primaria y secundaria) alineados con las competencias, las capacidades y los estndares de
aprendizaje nacionales.
Entre sus principales caractersticas se encuentran su menor densidad con el fin de incrementar su
aplicabilidad en el aula, de igual forma, su apuesta por enfoques transversales, el autoaprendizaje
y el uso de las TIC, su nfasis en una evaluacin formativa y no solo calificativa.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
En el Per, contamos con un currculo integrado desde el ao 2005, que fue producto de la unin
de los currculos de los niveles de inicial, primaria y secundaria, los cuales haban funcionado de
forma independiente hasta entonces.
En 2009, se lanz una segunda versin del Diseo Curricular Nacional que, a diferencia de la
primera, apostaba por un enfoque por competencias; es decir, los aprendizajes que los nios y
nias deban alcanzar fueron expresados en la posibilidad de saber hacer y no solo conocer.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
Para que la implementacin del Currculo Nacional sea un xito en todos los niveles educativos, el
Minedu est trabajando junto a las DRE y UGEL de todo el pas en tres componentes prioritarios:
a) Materiales y recursos educativos: Orientar el desarrollo de la planificacin anual de clases, preparar las
unidades y sesiones de aprendizaje en distintas reas alineadas con el
Currculo Nacional, adems de desarrollar materiales para Arte,
Educacin fsica, Ingls, Ciencia y tecnologa entre otros.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
Los estudiantes continuarn siendo evaluados de acuerdo a la escala literal fortaleciendo la evaluacin formativa
Se actualizarn las competencias en el Sistema de Informacin de Apoyo a la Gestin de la Institucin Educativa
(SIAGIE).
La implementacin del rea curricular de Ingls durante ese ao ser progresiva. No ser obligatoria.
Habr una redistribucin de horas de clase, pero no incremento, de acuerdo a la tabla de organizacin y
distribucin del tiempo semanal de educacin primaria:
Las instituciones educativas privadas, adems, pueden organizar las horas de libre disponibilidad para realizar
talleres o desarrollar otras reas segn sus necesidades y su proyecto educativo institucional.
PREGUNTAS FRECUENTES:
Sobre RETOS PARA LA EDUCACIN BSICA Y PERFIL DE EGRESO
Educar es acompaar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,
cognitivas y socioemocionales, para que logre el mximo de sus potencialidades. Sin embargo, en
nuestros das, la tarea de educar enfrenta nuevos desafos y cambios en torno a aquello que
deben aprender los estudiantes en la Educacin Bsica para contar con las herramientas que les
permitan su desarrollo pleno. En esta seccin podrs encontrar respuestas a las principales
interrogantes sobre los Retos y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y
dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratgicos del
Proyecto Educativo Nacional, que plantean un camino para lograr una educacin que contribuya a
la realizacin personal de todos los peruanos y a la edificacin colectiva de la democracia y del
desarrollo del pas. (PEN. Lima, noviembre 2006, pg.39).
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
aprendizajes constituyen el derecho a una educacin de calidad y se vinculan a los cuatro mbitos
principales del desempeo que deben ser nutridos por la educacin, sealados en la Ley General
de Educacin: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadana, vinculacin al mundo del trabajo y
participacin en la sociedad del conocimiento.
Qu es educar?
Educar es acompaar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,
cognitivas y socioemocionales, para que logre el mximo de sus potencialidades.
Simultneamente, es la principal va de inclusin de las personas en la sociedad, como ciudadanos
que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la
diversidad de identidades socioculturales y ambientales.
c) Contiene un Perfil de Egreso. El Currculo propone una visin comn sobre los aprendizajes que
deben alcanzar todos los estudiantes. Estos aprendizajes estn referidos a su desarrollo personal,
el ejercicio de su ciudadana, la vinculacin con el mundo del trabajo y la participacin en la
sociedad del conocimiento.
d) Atiende las demandas globales. Cuenta con las competencias transversales se desenvuelve en
entornos virtuales generados por las TIC y gestiona su propio aprendizaje, en concordancia a la
necesidad de aprender a aprender que es urgente en una sociedad que cambia y renueva sus
conocimientos, creencias y prcticas rpidamente.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
Cules son las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educacin Bsica
ha venido cumpliendo su rol?
Estas tendencias son:
a) Los sistemas educativos nacionales, basados en la accin del Estado, han estado ligados a la
administracin y diseminacin de un conjunto de conocimientos identificados con la modernidad
occidental. En la actualidad esta situacin sufre una doble crisis: 1) Hay una aceleracin masiva de
la produccin de conocimiento que hace imposible que el ciudadano no especializado en un
campo especfico se encuentre al da respecto a la renovacin del conocimiento. 2) Hay un
reconocimiento y revaloracin de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes
ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad. Estas dos
corrientes no han encontrado todava el punto de equilibrio que les permita establecer
complementariedades a partir de un dilogo de conocimientos que facilite el tratamiento de
desafos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como
sociedad. Como resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivir todava aos de gran
agitacin y renovacin permanente.
b) En lo laboral, han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no
estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para desempearlos. Simultneamente,
muchsimos otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto
tan bajo que ya no son capaces de dar sustento a quienes los desempean. Esto se ha producido,
en parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los
recursos naturales y la creacin de nuevos materiales, por el avance de la tecnologa y, por
supuesto, por la masificacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC).
c) El uso masivo de las TIC que le da un contenido especfico al trmino globalizacin que
actualmente vivimos, en la medida en que nunca como ahora los seres humanos estn conectados
entre s en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo
permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios
para ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir la propia cultura, as
como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo oportunidades para conocer,
valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con necesidades
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
d) Otra tendencia propia de nuestra poca es el trabajo con grandes cantidades de informacin y
en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad de idear y
disear propuestas para la solucin de problemas y la creacin de valor, y de llevarlas
efectivamente a la prctica. Esto regularmente se conoce como capacidad de emprendimiento. La
posibilidad de construir una sociedad democrtica y alcanzar el bien comn reposa fuertemente
en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por ello, la escuela debe formar
ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y
constantes.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
Qu es el Enfoque Intercultural?
Se entiende por interculturalidad al proceso dinmico y permanente de interaccin e intercambio
entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, as como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta
concepcin de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas estn vivas, no son estticas ni estn aisladas, y en su interrelacin van generando
cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensin de hegemona o dominio por parte de ninguna.
Fuente: Minedu
Docentes Preparados y la Implementacin del
Currculo Nacional de la Educacin Bsica
Qu es el Enfoque Ambiental?
Desde este enfoque (Poltica Nacional de educacin Ambiental, DS 017-2012-ED), los procesos
educativos se orientan hacia la formacin de personas con conciencia crtica y colectiva sobre la
problemtica ambiental y la condicin del cambio climtico a nivel local y global, as como sobre su
relacin con la pobreza y la desigualdad social. Adems, implica desarrollar prcticas relacionadas
con la conservacin de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energa y el
agua, la valoracin de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y
marinos, la promocin de patrones de produccin y consumo responsables y el manejo adecuado
de los residuos slidos, la promocin de la salud y el bienestar, la adaptacin al cambio climtico y
la gestin del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Qu es el Enfoque de Derechos?
Se refiere a reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado,
es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social
propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidacin de la democracia que
vive el pas, contribuyendo a la promocin de las libertades individuales, los derechos colectivos
de los pueblos y la participacin en asuntos pblicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en
las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolucin pacfica
de los conflictos.
Fuente: Minedu