Ppt-Planificación Anual-15-02-23
Ppt-Planificación Anual-15-02-23
Ppt-Planificación Anual-15-02-23
ANUAL
PLANFICACIÓN 04 SECUNDARIA-LA
ORGANIZACIÓN
PRIMARIA
CONOCIMIENTOS DE
PLAANIFICACIÒN-094/CN/
PC/CARTILL… 03
RECORDAMOS MBD
PRESICIONES DEL
PCI 02
01
Competencia 1
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los
Dominio I: contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el
Preparación propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
para el
Competencia 2
aprendizaje de
los estudiantes Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre
los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico,
el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación
curricular en permanente revisión.
Competencia 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de
Dominio II: la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales
Enseñanza Competencia 4
para el Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y
aprendizaje crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y
de los contextos culturales.
estudiantes Competencia 5
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos,
para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en
cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales.
EL CURRÍCULO NACIONAL Y SUS PROGRAMAS CURRICULARES
¡Hueles a maestro..! cuando con ellos cantas y cuentas cuentos, cuando escuchas sus
quejas, oyes sus problemas y te haces amigo. Hueles a maestro cuando los reprendes
a tiempo e impones una disciplina dulce y firme. Hueles a maestro cuando sabes decir
“sí” y cuando sabes decir “no”. Hueles a maestro cuando juegas con tus alumnos sin
importarte que pasó con tu arreglo, cuando con ellos vuelves a ser niño y compartes el
juego con el trompo, y la pelota. Hueles a maestro cuando les enseñas a perdonar y no
a odiar. Mi estudiante me dijo que yo olía a maestro y yo me siento muy feliz.
Ojalá todos los maestros tuviéramos siempre ese noble y dulce olor a maestro. … Y tú, ¿hueles a
maestro?
Observamos la imagen: Escribamos en el chat por un minuto.
La maestra Rosita realiza
viaje.
¿Qué
entendemos
por planificar?
Planificar:
Planificar es el arte
de imaginar y diseñar
procesos para que los
estudiantes aprendan.
La planificación y
evaluación: Indesligable
del proceso de
enseñanza aprendizaje.
¿Qué piensan?
Planificar y evaluar son procesos estrechamente
relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso
de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación se considera como un proceso previo a la
planificación, permanente y al servicio de la mejora del
aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.
EDUCACIÓ 1
relacionado
N PERSONAL
RELIGIOSA 11 SOCIAL
(CCSS)
2
ENFO GENERO
10
DE
QUE IG
ERSIDAD
EDUCACI
N A LA DIV O O
SU
APRENDIZ ÓN
IV
AJE FÍSICA
UALD
E INCLUS
AD
ENFOQU
9
ATENCIÓ
SE
DESENVUE
LVE EN ARTE Y
ENTORNOS CULTURA
VIRTUALES
TIC
4
8
COMUNICAC
5
L
GESTIONA
N
RA
CU UE
IÓN
PROYECTO DE
7
LTU
Q
EMPRENDIMIE
INT NFO
NTO (EPT)
6
ER
EN BIE
E
CIENCIA Y
AM
MATEMÁT
FO NT
TECNOLO
ICA
QU AL
GÍA
E
E EN
N F OQU DE LA
E DA A
QUE I
BUS ELENC
EXC
Fuente: Programa Curricular de Educación Primaria – Pág. 22
Respondemos en el chat. 1 minuto
¿Qué piensan?
Procesos de la planificación
¿Qué aprendizajes ¿Qué evidencia voy a
deben lograr mis usar para evaluarlos?
estudiantes?
¿Cuál es la mejor
forma de desarrollar
esos aprendizajes?
1.-Determinar el propósito de
2.-Establecer los criterios 3.-Diseñar y organizar
aprendizaje con base en las
para recoger evidencias de situaciones, estrategias y
necesidades identificadas
aprendizaje sobre el condiciones pertinentes al
según el sujeto y su contexto.
progreso. propósito de aprendizaje
Realizar el diagnóstico
del grupo.
NECESIDADES
COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCI
DE
CAPACIDADES S A
APRENDIZAJE
Respondemos en el chat. 1 minuto
Área de
comunicación
¿Cuál es el enfoque?
ENFOQUE: COMUNICATIVO
Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse
con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados
soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida
social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir
sentidos y apropiarse progresivamente de este.
Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias
en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe
tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y
sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47
lenguas originarias, además del castellano.
Competencia: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se
trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el
lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así
como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es
fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno
ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite.
¿Qué acciones demanda al estudiante el desarrollo de esta competencia?
- Hacer uso del lenguaje escrito para construir el sentido del texto y comunicarlo.
- Considerar el contexto en el que se desenvuelve y el propósito comunicativo para la escritura del texto.
- Utilizar estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
- Comunicarse de manera escrita, bajo distintos formatos y tipos de textos, haciendo uso de las tecnologías a su alcance, identificando las
posibilidades y limitaciones.
Para el desarrollo de la competencia es necesario movilizar un conjunto de capacidades en los estudiantes.
¿Qué comprende cada capacidad de la competencia “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA”?
Competencia: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”
Adecúa el texto a la situación Organiza y desarrolla las ideas Utiliza convenciones del Reflexiona y evalúa la forma, el
comunicativa. de forma coherente y lenguaje escrito de forma contenido y contexto del texto
cohesionada. pertinente. escrito.
Significa tomar en cuenta algunos Significa organizar las ideas de Significa que el estudiante debe Significa que el estudiante vaya
puntos, antes de iniciar la manera lógica, para que al escribir textos teniendo en revisando su propio producto, cada
escritura del texto, como son: El escribir un texto lo haga cuenta los recursos textuales cierto tiempo cuando escribe, para
propósito por el cual escribimos, considerando un tema, (estructura, cohesión, ver el contenido del texto, la
para quién escribiremos, el ampliándolo y coherencia, adecuación) para adecuación de las palabras e
destinatario, el tipo de texto a complementándolo, haciendo que el producto obtenido sea ideas y la relación existente entre
escribir, género discursivo; y, que las ideas que fluyen se claro, con un lenguaje natural las ideas escritas en torno al tema,
considerar el contexto relacionen al tema del cual se bello y con sentido. para mejorarlo si es necesario.
sociocultural en el que se está escribiendo, haciendo uso
Además, el estudiante debe
desenvuelve. de palabras adecuadas, de
analizar lo que escribió para
acuerdo al tema.
comparar y contrastar las
características de los usos del
lenguaje escrito y sus
posibilidades, así como su
repercusión en otras personas o
su relación con otros textos según
el contexto sociocultural.
Es importante también conocer la progresión de los avances de los estudiantes a través de la
movilización de las capacidades y el logro de los desempeños.
Competencia: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea
vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a
su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la
situación comunicativa.
III CICLO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Adecua el texto a la situación comunicativa considerando Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el
el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a destinatario. Recurre a su experiencia para escribir.
su experiencia para escribir. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar
Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente.
ocasiones pude salirse de este o reiterar información Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos
innecesariamente. conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
adición, utilizando algunos conectores. contribuyen a dar sentido a su texto.
Incorpora vocabulario de uso frecuente. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe;
Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario,
dentro del tema, con el fin de mejorarlo. si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleando en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
Respondemos en el chat. 1 minuto
Adecua el texto a la situación - ADECÚA: Acomodar lo que escribe a ciertas circunstancias o al tema principal de lo que escribe.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Todo texto, oral o escrito, se produce dentro de lo que llamamos una situación de comunicación.
comunicativa considerando el -
Esta situación se refiere a todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga lugar (Emisor, receptor,
propósito comunicativo y el mensaje, canal, código, contexto)
destinatario, recurriendo a su - PROPÓSITO COMUNICATIVO: Intención del estudiante al escribir, a acuerdo a lo que quiere lograr escribiendo, considerando
experiencia para escribir. cuál es la finalidad de su escrito, como podría ser persuadir o convencer al que lee.
- DESTINATARIO: Tener claro a quién se dirige el texto, la persona o grupo de personas para quien se escribe.
- EXPERIENCIA: Conocimiento o habilidad que se adquiere al haber realizado algo anteriormente en una o varias oportunidades.
Escribe en nivel alfabético en - ESCRIBIR: Representar palabras, ideas, mediante letras u otros signos gráficos.
torno a un tema, aunque en - NIVEL ALFABETICO: De acuerdo a Emilia Ferreiro, los niveles de escritura son: Nivel Pre Silábico, Nivel Silábico, Nivel Silábico
ocasiones pude salirse de este Alfabético, Nivel Alfabético.
o reiterar información
- TEMA: Asunto sobre el cual se escribe.
innecesariamente.
- REITERAR INFORMACIÓN: Volver a escribir información que ya se había escrito anteriormente, dentro del mismo texto.
Establece relaciones entre las - ESTABLECER: Hacer que empiece a funcionar algo, generalmente con un propósito.
- RELACIÓN: Conexión entre las ideas que escribe dentro del texto.
ideas, sobre todo de adición, - ADICIÓN: Ideas que va añadiendo dentro del texto conforme va escribiendo.
utilizando algunos conectores. - CONECTORES: Uso de palabras determinadas que sirven para unir, de manera coherente, ideas dentro del texto que escribe (de
adición, oposición, causa, consecutivos, tiempo, ampliación, comparación, énfasis, resumen o finalización, orden, reafirmación,
contraste, condición, ejemplo)
Incorpora vocabulario de uso - INCORPORAR: Hacer uso de palabras que van añadiéndose, de manera que se forme un texto completo, bajo la misma idea.
- VOCABULARIO: Conjunto de palabras de una lengua.
frecuente.
- USO FRECUENTE: Que se usan a menudo, común, normal.
Revisa el texto con ayuda del - REVISAR: Examinar o analizar, con una intención, con atención y cuidado.
docente, para determinar si se - DETERMINAR: Tomar una decisión pertinente.
ajusta al propósito y - AJUSTAR: Juntar, encajar ideas, adaptándolas de acuerdo al tema del cual se escribe. Modificar o adaptar las ideas sobre el cual
destinatario, o si se mantiene o se escribe.
no dentro del tema, con el fin de - PROPOSITO: Intención del estudiante al escribir, a acuerdo a lo que quiere lograr escribiendo, considerando cuál es la finalidad
de su escrito, como podría ser persuadir o convencer al que lee.
mejorarlo.
- DESTINATARIO: Tener claro a quién se dirige el texto, la persona o grupo de personas para quien se escribe.
- TEMA: Asunto sobre el cual se escribe.
- MEJORAR: Hacer fluir de un estado a otro, considerando que ya se encuentra en una calidad superior. Hacer que una cosa sea
mejor que otra o que la anterior, con la que se compare.
DESEMPEÑOS DE III CICLO 2º GRADO
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa - ESCRIBIR: Representar palabras, ideas, mediante letras u otros signos gráficos.
las ideas en oraciones y las desarrolla para - TEXTO: Enunciado o conjunto de enunciados orales o escritos que se somete a estudio lingüístico.
ampliar la información, aunque en ocasiones - NIVEL ALFABETICO: De acuerdo a Emilia Ferreiro, los niveles de escritura son: Nivel Pre Silábico, Nivel Silábico, Nivel
puede reiterar información Silábico Alfabético, Nivel Alfabético.
innecesariamente. - TEMA: Asunto sobre el cual se escribe.
- REITERAR INFORMACIÓN: Volver a escribir información que ya se había escrito anteriormente, dentro del mismo texto.
Para determinar los criterios de valoración de la evidencia, se toman como referentes los
estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado o edad, porque estos ofrecen
descripciones de los aprendizajes en progresión.
RVM 094-2020- MINEDU “Norma que regula la
Evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de la Educación Básica”
Fuente: RVM N° 094-2020-MINEDU. Pág. 13 Esp. Irma Laura Condori/Equipo de acompañamiento pedagógico
Respondemos en el chat. 1 minuto
35
SITUACIONES DE CONTEXTO
¿Cuál es el punto de partida para el desarrollo de competencias ?
Propósitos de
aprendizaje:
competencias o
desempeños y
enfoques
transversales
Planificación
+ anual
Organización de
unidades didácticas
y enfoques
transversales en el
tiempo
Cartilla de planificación.
Propósitos de aprendizaje
Los propósitos de aprendizaje son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques
transversales que se desarrollarán durante el año escolar, y se organizan en bimestres o trimestres
y unidades
Según el tiempo El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres, según
acuerdos de la propia institución educativa. Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas
de clase considerando los periodos vacacionales. A partir de esta distribución, se definen las
unidades didácticas 7experiencias de aprendizaje que se trabajarán en el año escolar.
La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como de la complejidad de la
situación planteada y los intereses de los niños y las niñas con respecto a ella.
Secuencia de unidades didácticas.
Se plantea, de forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación con las
competencias que se desarrollarán en cada una de ellas. Estas competencias se
pondrán en práctica mediante situaciones significativas, retadoras y desafiantes que
tomarán en cuenta las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos, los
intereses del grupo y el contexto sociocultural.
El reto planteado en la situación significativa puede afrontarse movilizando
competencias vinculadas a varias áreas curriculares.
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL