Alerta Que Salpica (Engrapo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

ECUADOR GUATEMALA

URUGUAY ARGENTINA

COLOMBIA

PARAGUAY

BOLIVIA

BRASIL EL SALVADOR

PUERTO RICO
NICARAGUA PANAM VENEZUELA

HONDURAS

MXICO

REPBLICA DOMINICANA

PER

COSTA RICA

CUBA

R CHILE HAIT
C OP Y L E F T 2 015 de

Ejrci to Comunicaciona l de L i b e r ac in,


A n dr s Sa p i n,
Colectivo Dexpierte y
M a r i a l i n a M av i z Criteriosdeedicin
CRITERIOS DE EDICIN
COORDINACIN GENERAL
AV. L E C U NA , PA R RO QU I A S A N AG U S T N eduardo febres
Las referencias a Alerta que salpica se harn mediante el signo AqS.
Para los prstamos lingsticos de otros idiomas, que hacen parte del lenguaje con-
C O NJ U N T O R E S I D E NC I A L PA RQU E C E N T R A L
DIRECCIN DE ARTE vencional de las intervenciones grficas del espacio pblico, optamos por la or-
E D F. C A ROATA , P I S O O F C 2 , O F IC I NA 2 10
carlos zerpa + luis soria tografa en espaol cuando esta existe (estncil, grafiti, espray) y por el uso de
C A R AC A S , V E N E Z U E L A la palabra en idioma original cuando no existe ortografa en espaol (urban art,
T E L F O NO S : ( 5 8 -2 1 2 ) 5 7 7 74 8 6 DIAGRAMACIN street art, culture jamming, etctera) sin diferenciar mediante estilo tipogrfi-

juan gabriel daz


co. Estos criterios no aplicarn en las citas textuales.
Las imgenes del captulo Vender son posteriores a 2003 y anteriores al 30 de
A L E R TA Q U E S A L P I C A .O R G .V E
ASISTENCIA septiembre de 2015. Las imgenes de los captulos Distraer, Agitar, Terri-
tw: @ a l e r t a q s a l p i c a
DE INVESTIGACIN torializar, Trastocar y Recordar son posteriores a 1997 y anteriores al 30
fb: Alertaquesalpica de junio de 2013. Solo la imagen 41 de Agitar no cumple este criterio, pues
robinson moreno + beatriz jurez
instagram: @alertaquesalpica +leila samn + jess torres reemplaza, el ao de edicin, una imgen de Tringulo Dorado, una vez que este
colectivo solicitara retirarlas del libro por motivos de derechos de autor.

CORRECCIN Fuera del margen de error, todas las imgenes son intervenciones hechas por lati-

kattia piango + paola ynez


noamericanos, y son realizadas en espacios pblicos de Amrica Latina, excep-
f u e r on
q ue no uipo de
to algunas del captulo Vender, que se sitan en el espacio desterritorializado del
o n io s
a s y te s
tim l eq . La-
r es y e REDES SOCIALES mercado del arte y la publicidad global.
l a s f o tografor los coauto adecimientos ir en El artfice de cada imagen y el lugar donde se realiz la intervencin se indican al
e r c
ditos d cidos p a de ag o p r o du marianny contreras
Los cr mente produ s en la pgin e haya podid s ediciones. final de cada captulo mediante la numeracin que las identifica. En redondas
t a d o
direc stn indica r error q ue dos en futu s r a
estar el pas donde fue hecha la intervencin. En negritas y separados por barra
AqS e mos cualq uie ern arregla DISEO DE PORTADA
menta ditos. Estos s ejrcito comunicacional de liberacin
estarn hasta tres de los artfices participantes. Entre parntesis estar el crew
los cr o colectivo del que forman parte cuando aplique.
Quieres tener una versin impresa de este libro? Solo las imgenes puntualmente referenciadas o indicadas por los ensayistas apa-
IMGENES DE PORTADA
Reserva tu ejemplar aqu. colectivos y artfices de amrica latina
recen identificadas en un marco dentro de los captulos. Estas imgenes referen-
ciales no son del mismo perodo que las imgenes del corpus general.
pg .
6
2
3

1
1

DISTRAER 4
56
6/7

78
9 10 11
12 13
1415
1617

8/9
1819
2021
10/11
2223
2425
Luis Trampo Naci e mrteo crAleieigrem bai-
e onde
io de Po
rros do suburb

..
centro
ra se restringe ao
acesso a cultu nt a de ss e desca-
Por co
da cidade e propor aes
natural criar
so
esporte , capoei-
pra mudar o cotid
ian , so pequenos ex
em-
, dana e pintura irro

Charquipunk
les qu e se tr at
Tambin
an de cosas
bles de pintar
es
hay mura-
t
,
ticamente
por ejem-
ra

.
plos: atividades
carente
que comun em
um ba

bonitas o agrada que buscan ms


que
plo tigres y pin-
ups , ayudando tam bi n
entorno ,
nada enchular el
a mejorar la calid
do su barrio ms
.
ad de vida de la ge
bonito
nte , ha ci en -

28
27

26
12/13

29
30
3132
33 34
Bastardilla H a c e un ca
pa r de a os
por-
lle ,
at r s de ci d pi nt
que sent qu
poda desarrolla
e

interesa comparti
er a
ar en la

r mi oficio .
el mejor lugar do

r y la calle cu m pl e
nde
Me
co n

permitir que la ob
nmica y libre . ra que re al izo se a di -

14 /15

35
36

Sobre todocoracor
n-
Martanoem Nori
memorar ,
pero tambin hay
can generar refle
un
xin
ega
en menos medid
po co
,
de es
debate
o .
a de

,al
ar y
me
Bus-

sa
nos
ber
sidad por investig
despertar la curio
ms , .
sumergirse en el
que nos ocultan
inmens o ma r de lo
ad en donde todo
Jade En una ciudr la gente
sucede cada vez
pido
ms , tos a
te y solo estn aten
camina velozmen ch osos los que
no tropezar con na
da ,
se detie
di
ne n a ve r aq ue llos
alzan la mirada y

.
detalles que te ro
problemas
ban por un instant
e de los

37

Serckas Fontseka Se ha abiead


rto un
ultos
espacio para la
juventud , los

hago ..
comienzan a pr
eguntar
Cada vez que pued
su
sobr

ma
e lo que
o o se da ,
yora de ca-
intento impartir tal
ligrafa
lleno de las nuevas
leres en
Transmito lo que
inquiet
,
ud es .yo s y me
Tra-
para organizar
tamos de generar vn
exposiciones colec
todo el que quiera
culos

.
tivas y trato de pin
pintar conmigo
tar con

38
3940

16/17
41 42
43
44

Hay muchoemreurspalonisdemoa
Charquipunk
y grafiti solo deco
las lgicas del si
bin es cierto que
st ema .
rativo y qu

a medida qu e
Pero tam-
es
ea
os pinto-
ndo con-
res avanzan en su
ciencia e incorp
contraculturales a
traba jo

.va n cr
orando elemento
sus murales
s ms

18/19

el ideal
Stinkfish El grafiti delostrerusyeplan os,
nitos co
45 de ciudades en bo porto-
destruye fachadas , paredes , ,
chorrea
nes , ventanales , salpica , puesta
ad privada y la su
invade la propied
propiedad pblica ,
pero en realidad es
de unos pocos .
que se supone de tod
os
U
n espasmo, segn el DRAE, es una contraccin involuntaria
de los msculos, producida generalmente por un mecanis-
mo reflejo1. Es decir, cuando planteamos que una ciudad es es-
psmica nos referimos a que lo que encontramos en ella provoca
en sus habitantes el movimiento fsico involuntario y por qu
no de emociones y estados de nimo: el ir y venir, del espacio
domstico al trabajo, del encuentro furtivo al vagar a plena luz
del da. Espsmica es tambin al contribuir, con su luminaria, su
cartelera monumental y atiborrante, sus grandes vitrinas, entre
otros artilugios publicitarios, a la intervencin conflictuante del
espacio, hacindose parte del diario vivir, tensionndolo. As, la
urbe se revela demandante de experiencias y atencin. Articuln-
dose con el transente mediante espasmos sensitivos, se convierte
en generador de movimientos casi involuntarios y del titubeo ocu-
lar ante el estallido de colores, formas y luces, cuerpos, rostros,
estnciles, rayados, consignas, grafitis y murales.
48

Las grandes ciudades de Latinoamrica se han visto revestidas Quien se arrime al trazado urbano se encontrar ineludible-
por el anuncio y millones de incentivos sensitivos venidos mente con los destellos de grandes pantallas o bien con la
casi todos ellos del consumismo, la poltica y lo ldico expre- transparencia de la vitrina y sus artilugios. Pero igualmente
sivo. Deviene as un andar espsmico. La atraccin y grandi- aparecern circundndolo una no despreciable cantidad de
locuencia de los avisos incita el mirar, aunque no el observar. imgenes venidas desde imaginarios populares que les dispu-
20/21
Con ello, el espacio en intemperie de nuestras ciudades se ha tan los recovecos de la ciudad convulsionada.
transformado casi exclusivamente en soporte del mercado. Son los muros los que tambin colaboran con pegatinas ela-
Dice Guy Ernest Debord: All donde el mundo real se transfor- boradas en grandes plteres, seducindonos, acaparando
ma en simples imgenes, las simples imgenes se transfor- nuestra atencin. A su vez, los edificios han incorporado la
man en sus reales, en motivaciones eficientes de un compor- publicidad en grandes mallas de contencin. Los cuerpos
tamiento hipntico2. esculturales de modelos femeninos y masculinos el pro-
47
46
Publicidad en el centro de Temuco (Chile).
ducto en plena utilidad resultan la decoracin, la manifes- Ese contemplar sin vivir, esa imagen espejo proveniente del
tacin de un mundo de la imagen y del artificio. Los especta- entorno visual simulacro de s mismo hace que las imge-
dores se confunden, la conversacin parece un murmullo sin nes se vuelvan vacuas, insulsas, perecederas. Arrumadas en
importancia ante tal espectculo de bombillas multicolores un rincn de la existencia pasan sin dejar ms huella que el
que anuncian la bebida, el programa, el evento. El aislamien- momento alucinante del destello o imponente envergadura
to se vuelve imposible de contener. monumental. Sacian su comprensin de una forma fugaz, tan
fugaz como el inters prestado. Es cierto que el espectcu-
La alienacin del espectador en pos del objeto contemplado lo implica una diferencia, un acontecimiento que captura la
(que es el resultado de su propia actividad inconsciente) se atencin y el inters del sujeto, pero supone tambin un cierto
expresa as: cuanto ms contempla, menos vive, cuanto ms marco de verosimilitud, lo que hace posible su rpida lectura
acepta reconocerse en las imgenes dominantes de nece- y tambin su asimilacin4. Lo que va aconteciendo, en mu-
sidad, menos comprende su propia existencia y sus propios chas ocasiones, resulta imposible de pensar, de cavilar, pues
deseos. 3

49

50
51

el traumtico ritmo citadino o bien su espectacularidad lo im-


piden. De esta manera se gestiona un paso discreto de cues-
tionamientos pero quiz rico o henchido de experiencia.
El paseante de esta ciudad-espectculo latinoamericana, es-
22/23
psmica, como la hemos designado, parece perpetuar su ca-
rcter de no lugar, que en palabras de Michel de Certeau
seran aquellos espacios donde la transaccin los clientes,
administrados, consumidores, menos los ciudadanos se
desenvuelve. Son espacios donde no hay identidad ni relacio-
nal ni histrica. En ella, al parecer, no hay nada que le perte-
nezca al transente. Todo espacio es prestado. Nada le parece
propio ms que el movimiento inconsciente del caminar y se-
guir oteando, atisbando, sorprendindose, desentendindo-
se, aturdindose.
Si bien no se rechaza directamente al transente, tampoco se le
invita a persistir en el estar, no se hace necesario. As el tran-
sente-espectador no se siente en su sitio, en ninguna parte,
porque el espectculo est en todas.
52
La situacin se presenta incluso en el hogar, donde el televisor y la algo ms atrayente, separando la atencin del objeto en que
computadora ayudan al dislocamiento del sujeto con el entor- estbamos o debamos estar concentrados. Distraer implica
no. Desligndose de los espacios comunes, o mejor dicho, de entonces dos acciones simultneas: la separacin de la aten-
comunicacin intersubjetiva, los transentes caen en el sopor cin de un objeto y la concentracin de esa atencin en otro
del consumo, sin haber espacio dentro de ese mismo no lugar punto de atraccin.
para sentirse comprometido. No hay nada que lo ancle, lo arrai- Distraer, a su vez, es una accin psquica. Por ello provoca cam-
gue y le haga crecer. bios de nimo o acciones emotivas distintas del normal ac-
tuar, es decir, al distraernos en algo este algo producira un
D E L D I S T R A E R D E L A S I M GE N E S efecto modificador de nuestro estar y manera de comportar-
La palabra distraer est asociada a la idea de separar la atencin nos. Si al caminar por una calle cualquiera nos vemos atrados
del objeto donde estaba concentrada o de donde deba estar por una imagen esta puede hacernos doblegar el mal o buen ni-
concentrada. Generalmente determina una fijacin hacia mo en base a sus colores, a una frase humorstica, consigna,

53
Intervencin en Providencia (Chile).

54
llamado revolucionario o a una sugerente fotografa. Impli-
24 /25
cara desviar la mirada y la atencin hacia otro punto, hacia
otro pensamiento. A su vez, el concepto que ms se acerca
al de distraer es el de seducir: cautivar o atraer la voluntad
de una persona o persuadir a alguien con engaos o prome-
sas. Comparten en su significado la idea de separacin del
espectador de un punto de atraccin original para atraerlo a
otro, doblegando la voluntad de la persona, del ser, en pos de
una nueva causa.
La seduccin en las ciudades latinoamericanas actuales parece
ser incontrarrestable: la luminaria y la cartelera son testigos
de ello; la utilizacin mercadotcnica de las necesidades de-
rivada de los estudios que nos son nuevos sobre las rutinas
de observacin en la locomocin colectiva, en el metro e in-
cluso en el ligero caminar.
Al final el 55
trabajo est en la
calle, la gente
decide apropiarse Aplicado a las manifestaciones o intervenciones grficas, mura- nos distraen es para seducirnos, absorbernos, atraernos en su
de l o no, y con listas, grafitis o estnciles, de estricto carcter callejero, la espectacularidad. El arte es una tecnologa de activacin o
qu e 1 pe rs on a seduccin a la que nos exponemos se desliza por el mismo encantamiento (enchantment) que atrapa a sus espectadores

de 100, se deten ga riel? Contribuyen o tajantemente se mimetizan con la ciu- y usuarios en base a la exposicin de la eficacia tcnica reque-

unos segundos a dad espectculo latinoamericana en su carcter espsmico? rida para su realizacin5.
Muchas de estas expresiones de arte urbano cautivan por un Nos referimos principalmente a aquellas intervenciones en la
ver un muro, es desarrollo tcnico inusitado e impensado veinte aos atrs: ciudad espectculo latinoamericana , donde el inters por
ms que suficiente el manejo de una amplia gama de colores y procedimientos complementar y abarcar espacio con el decorado o con la in-
para nosotros. pictricos vanguardistas en la utilizacin del aerosol, junto a tervencin ldica es la premisa. Estas intervenciones son las
una ocupacin espacial del soporte diferente a lo anterior. Si que situadas en las paredes, en una vereda, en la mampara

mo
Entes y Psi
5657

26/27

5859
60

de un local comercial, un automvil, etctera, espantan la La grfica urbana quiz tiene en comn con un aviso publicita-
neutralidad del gris, para deslizar experiencias estticas en el rio el uso de la calle como espacio de intervencin o soporte
juego cromtico de un hacer y acontecer. Experiencias que no para, quiz, apartarnos de la marcha cansona postrabajo, o
solo admiten presenciar el objeto artstico o bien las expre- para romper con la monotona y atraer la mirada. Pero su gran
siones grficas callejeras, sino que adems nos permitiran diferencia es que su inters est en abarcar espacio, generar ad-
aprender algo sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros miracin y respeto dentro del campo del arte urbano o bien ates-
mismos junto con aquella sorpresa y quiz goce en el en- tiguar una identidad, un signo subjetivo e intersubjetivo dentro
cuentro. Por tanto, si bien la ciudad se nos presenta como de la heterognea masa citadina. Ello sin inters comercial y
reducto deshomogeneizado en la superficie y particular por sin generar necesidad como lo atestigua y enfatiza la funcin
donde se le mire, no solo actuara parceladamente en su prioritaria de la ciudad espectculo latinoamericana.
constante seductora de los sentidos, sino que generara la Estas imgenes no nos venden un producto, nos arrastran a su
posibilidad de fomentar la aparicin y al menos una idea de la experiencia; no nos alienan en el consumo, ms bien propor-
existencia de otredades. cionan sensaciones de placer o curiosidad frente a su ob-

61 Intervencin de Rafa Alves (Chile).


servar; no solapan la calle, por el contrario, la despiertan, la E L A U GE D E VA L PA R A S O
hacen visible y narrable. El fotgrafo chileno Ral lvarez La ciudad de Valparaso en Chile, luego del quiebre histrico,
Vsquez reuni intervenciones urbanas en su libro compila- social y cultural gestado por la dictadura de Augusto Jos
torio de grafiti de Santiago de Chile y Sao Paulo Muros susu- Ramn Pinochet Ugarte (1973-1989), se ha convertido en una
rrantes (2006), en el cual, segn l, ha querido preservar de las ciudades latinoamericanas con mayor auge de interven-
este arte urbano y difundirlo en sus aspectos positivos6. El ciones artsticas urbanas y especialmente callejeras. En pala-
autor plantea que bras de Amlcar Ferro no de los tantos fotgrafos que han re-
gistrado sus calles los grafitis y murales, autnticas obras
los graffitis en general, son sugestivos y de un colorido in- de arte, han comenzado a transformar el puerto , baando
tenso, bien combinado y de lneas dinmicas que no se es- las calles con necesaria creatividad, tornando el espacio ur-
capan del espacio. La composicin tiene ritmo y su conteni- bano en una autntica galera de arte a cielo abierto8.
do, aunque a veces no se entiende o es confuso, es grato de En la ciudad puerto ha sido significativo el aporte de las inter-
observar. Las nuevas construcciones van destruyendo los venciones grficas en la recuperacin de espacios para las
graffiti, pero estos, aun mutilados, van persistiendo en su relaciones entre habitantes. Espacios que, convertidos en no
28/29
efmera vida adornando las ciudades. 7 lugares y sustrados por el aparato mercantil, se deslizan
64
62 63
Intervencin en Valparaso (Chile).
lejos de la gente. Espacios que, recuperados gracias al empo- dados, decenas de paredes invisibles y multitudinarios ima-
deramiento de los artistas callejeros y movimientos sociales, ginarios apilados en los inmensos y espectrales recovecos
apuntan a la construccin de lugares , cuya mxima segn de la ciudad espectculo mercantilizada.
Marc Aug est en la convivencia y la intimidad cmplice de
los habitantes. A R T E D E S D E Y PA R A L A C A L L E
El distraer de estas imgenes en la calle efectuara de esta ma- Uno de los basamentos del manifiesto muralista mexicano era es-
nera una operacin de deslumbramiento, decoracin y esti- tablecer un arte del pueblo, didctico, puesto a disposicin del
mulacin de sensaciones. Sin importar si el mensaje contri- mismo pueblo. La lamentable prdida de sentido de este prin-
En Chile es
buye a una lectura de la contingencia historia o memoria del cipio constituye uno de los fantasmas con los que an deben necesario el rescate de
pas, regin, comuna emergen desde su aparecer la actitud, lidiar las propuestas grficas callejeras en Amrica Latina. Dis- nuestra identidad
la formalizacin de personalidades diversas e inclusive di- locadas en parte de esta premisa, las vemos multiplicarse en- local, reivindicaciones
vergentes y, por cierto, aparecen centenares de muros olvi- tre calles, vecindarios populares y acomodados los pocos. histricas y mayor
compromiso con
Intervencin en el barrio Bella Vista (Chile). causas que se estn
desarrollando, existe 30/31
mucho el utilizar el pintar
en la calle como una
plataforma para poder
despus entrar a
galeras de arte, por esto
mas que mensajes o rescates
identitarios, lo que se puede
apreciar en las calles es mas
personal y de carcter ilustrativo
pero que rara vez
refleja situaciones
locales.

Elod io
Sin embargo, y a pesar de la aparente fagocitosis de las expresio-
nes grficas callejeras por parte de la ciudad espectculo lati-
noamericana, su distraer constituye an una frrea resistencia.
Una resistencia que precisamente suele venir desde el mundo
popular, que situado al margen de la representacin artstica
amparada por el museo y el inters mercantil, lucha para que la
calle comparezca ante el llamado de los sin-museo para apro-
piarse y reapropiarse de los cuestionados espacios citadinos.
La "intervencin de lugar" se incorpora cual ejercicio de gale-
ra popular, absolutamente abierta, descubierta al mundo y a
las mayoras latinoamericanas, quiz no como instrumento
o herramienta puramente poltica, pero s como manifesta-
cin popular desinteresada. Para tal efecto se hace necesa-
rio insistir en que lo que aqu se entiende por desinters es la
actitud anticomercial, distante del fetiche artstico del arte
marchante o visto como bien de consumo.

65
66
68

Estas obras pictricas y/o performticas, aunque distanciadas de


las polmicas polticas, conflictos o denuncias, son construi-
das en base al reciclaje, recortes trados y desplazados desde
programas de televisin, dibujos animados, el cmic y persona-
jes ldicamente hibridados sin ms intencin que aparecer.
Encontramos algunas que, diametralmente alejadas de las
propuestas expuestas lneas atrs, surten al mercado. Por
ejemplo en Santiago de Chile, el conocido barrio Bellavis-
ta, famoso por concentrar parte importante de la bohemia
nocturna de la capital, ha impulsado la renovacin de las fa-
chadas de los locales mediante la construccin de murales,
hechos a partir de escenas elaboradas mediante software
de edicin de imgenes, estncil, entre otros.

32/33
67
Sin importar la temtica ms que por el estilo o pblico al que del local, sino por la imagen absorbida, por la posibilidad de con-
dirigen sus servicios, priorizan la espectacularidad de la sumo, donde la construccin de intersubjetividades sea superfi-
imagen y el empleo de tcnicas de pintura en aerosol para fo- cial, instantnea, alejada de la constitucin de ciudadanos.
mentar y atraer gente hacia el interior. Su sentido es bsica- Vinculados pero con una carga de experiencia diferente, encon-
mente publicitario en el intento por destacar sobre sus veci- tramos similares formas de grfica urbana que intervienen el
nos. Ello nos habla de una utilizacin del arte grfico urbano y espacio abierto de las ciudades latinoamericanas, para hacer
su imagen como distractor, cuya pretensin es despertar la cu- presente una actitud, una resistencia, una manifestacin est-
riosidad del transente en bsqueda de diversin por medio de tica que rescate los lugares del espectculo. Son las interven-
brillantes tcnicas y/o composiciones que animan las facha- ciones de lugar, que apuntan a redefinirlos, para conflictuar-
das. Son intervenciones de "no lugar". Su funcin es netamente los en base a decorados, juegos compositivos desinhibidos y
movilizadora del consumo, publicitaria, donde la experiencia motivos heterogneos. Sntesis de los "sin galera", se reivin-
generada al observar es efectivamente un acontecimiento que dican como esttica popular, distante al llamado arte culto.
har recordar ese espacio, no por la arquitectura ni el nombre Este, igual de distractor o espectacular que los estmulos de
la ciudad espsmica, y amparado por la convencin social,
pretende hacer de este el nico arte aceptable en la medida
en que no amenaza los intereses de la clase dominante.

69

70
Entendiendo al arte como gnesis u origen, las intervenciones de del pueblo, veremos el talento de personas que tal vez a falta
lugar nos enfrentan en plena calle sin solicitar ms que nues- de un muro donde colgar sus obras, o de una oportunidad de
tra mirada. Es una accin que puede admitir ese espasmo, ese expresarse en los circuitos del business artstico, dan en los Creo en muchos
olvido o entretencin ocular, pero que tambin puede resultar muros salvados de los rayados, rienda suelta a su creativi- casos que cualquier
significativo, en tanto constructor de imaginarios, facilitador dad y nos ofrecen verdaderas obras de arte que muchas ve- temtica pintada en
de experiencias estticas. Experiencias que, como lo plantea ces estn por encima de los trabajos presentados por pinto-
el muro aporta al
Katya Mandoki 9, siempre sern interesadas, yendo desde el res reconocidos y que son hijos del buen marketing y a veces debate y a la
sujeto hacia el objeto, ya sea para obtener placer, aquietar la de las buenas relaciones familiares.10 generacin de
curiosidad, comprender, nutrirse emocionalmente, excitarse, conciencia
expresarse, entretenerse o impresionarse. Esta mirada refuerza la idea de que, si bien estas imgenes tien-
poltica, ya que
den a entretener y distraer, tambin constituyen un importante
entrega a la
poblacin que los
Dice Amilcar Ferro: testimonio de aquellos individuos puestos al margen del arte
observa imgenes
museogrfico o acadmico. El inters por su observacin
que abren su 34 /35
constituye no solo un acto distractor, sino tambin una expe-
Cuando apreciamos los muros rayados con firmas y gara-
percepcin
batos inentendibles, sin duda que odiamos a esos vndalos riencia esttica probablemente intermitente, pero viven- del mundo.
que afean la ciudad. Y odiamos bien pero si nos adentramos cial y conocimiento a fin de cuentas. A pesar de su uso pa-
en los barrios de esta misma ciudad, nuestra visin cambia- limpsestual, el muro que acoge una pintura mural, un grafiti o
r. Veremos arte de verdad. Veremos la potente expresin cualquier expresin grfica interesada solo en estar y figurar, Charquipunk

72
71
termina por resignificar el espacio, como punto de reunin, Finalmente creemos que la instalacin de la grfica urbana,
como orientador del camino a seguir o simplemente como inci- arte urbano, muralismo, grafiti, estncil, y cualquier inter-
tador de atisbos vueltos rutina. Dice Ferro: vencin pictrica dentro de las ciudades latinoamericanas,
cuya finalidad sea principalmente atraer al espectador me-
el graffiti no le sigue el juego al consumismo. Sabe que es diante la entretencin ocular, sensitiva y en definitiva distrac-
necesario volver a las races. Confa en los individuos. Cree tora, articula esencialmente ciertos atributos del esteticismo
fervientemente en recuperar y mantener nuestra identidad al que han sido llevados tanto objetos como espectadores
a travs de una sencilla frmula: la creacin de ms graffiti. dentro de lo urbano. Su accionar reviste al mismo tiempo una
Hablo de l como si fuera una persona, porque nunca haba necesaria actividad de expresin popular de ocupar, recuperar
sentido un arte tan vivo, tan inquieto, tan conectado con los y significar los espacios citadinos. La ciudad se configura como
habitantes de la ciudad. 11
continente y testigo de este fenmeno, pues es precisamente
73 en ella donde la gestacin de lo esttico se ha hecho presente.

75

74
7677

36/37

7879
8081
82
Dice Patricio Rodrguez Plaza: nio, estilstico y tcnico de la grfica urbana latinoamericana.
Empero, sin lugar a dudas, su fortaleza mayor est en haber
en Argentina, Mxico, Venezuela o Brasil las ciudades se han tomado las singularidades de nuestros pueblos de lo cual solo
convertido en los centros que imantan o nublan la mirada hemos obtenido cosechas dignas de nuestra tierra. Deseo que mi arte
sea pblico,
de un porcentaje importante de los habitantes de este conti- Llamadas decorativas, inconsistentes o parafernlicas, las ex-
nente, disponiendo las parsimonias de las desaceleraciones presiones grficas urbanas o bien, callejeras, como nos gusta
que est afuera, que se
moje con la lluvia,
socio-polticas, as como las mecnicas fantasiosas de las llamarlas podran conducir, al menos desde el campo del arte,
festividades de lo esttico.12 al desgaste del sistema capitalista, en su afn por mercantili-
zar las expresiones artsticas, pues son gratuitas, perecederas, que se ensucie con
Determinada desde la Colonia por la actividad artstica euro- incoleccionables. Son, de alguna forma, una democratizacin el humo de los
pea, Amrica Latina tambin ha credo en la importancia del del arte, en tanto que el acceso a la calle y a brochas, rodillos,
carros para llegar 38/39

sobretodo a los
museo, en lo fundamental de las galeras, en lo imprescindi- aerosoles y plantillas, es ms abierto que las galeras para
ble de los marchantes o en el juicio de la crtica. Ello le ha quienes deseen expresarse; para quienes deseen no solo ser
negado al arte urbano su verdadero papel: el que ha jugado testigos sino ms bien actores, aunque sea mediante una con-
ojos de las personas que no
histricamente en nuestro continente, primero de la mano de juncin de lneas formando un tag o bien en una elaborada
van a las galeras y a
los mexicanos y su inspiradora Revolucin, y hoy en da cons- propuesta ldica y colorida. Nuestras ciudades, finalmente,
los museos porque entre
tituyendo una de las expresiones artsticas ms democrticas creemos, se han revitalizado, apareciendo nuestras idiosin- transportarse, trabajar
a las que nos hayamos expuesto. Ciertamente reconocemos crasias y nuestra heterognea, mltiple y nica manera de y dormir casi
que el aporte forneo resulta evidente en el incentivo primige- ver las cosas
no les da tiempo
83 paravivir.

Martanoem Noriega
86

84 87
85
Luis Trampo Tenho leretivlaosar
o com

..
grandes movimen
cos no Br as il
vista social natu
algumas redes da
tos e co

ral
atu a o m
Fao
ais
tisti-
Meu trabalho de at
parte
i-
de
a fora do
penden-
88
te. .
meu trabalho co

com adolecentes do
onde a cultura re
munitario
Meu foco altual
ide
a arte educao
s bairros desentra
strita
lisados
Martanoem Nori
las que sorprend
mos no estn ac
ega Las person
emos cada vez qu
ostumbradas al
n siempre con un
as a
e sali-
arte en la
a mez-
calle y nos recibe
cla de asombro
mentos valiossim
ran un poquito la
os .
y curiosidad

puerta
Es
de
co
su
,m
co
o
do
si
tid
all y nosotros ter
s ele-
abrie-
ian
m in
idad
ra-
para ver quien est
mos de abrirla y no
"como Pedro por su
.
s instalramos
casa"
en su s sa las

40/41

89
9091
o la inventa y ot ro la
GAC No es que un
va
,
usa
,
es ms un
ms una fusin
tistas que piensan
que no
.,
a construccin co
lecti-
Hay otros ar-
que el artista es
agen y el otro es el
que la
el hacedor de la im polti-

co..
usa para reproduc

que s
irla o expresar
Tiene que haber un
a ap
alg
er
o
tu ra por-

94
93
92
42/43

9596
9798
99100
101102
. .
Toofly
felt
we are fight
I would like mreyprwo
I want them to
ing for spiritually
sense of freedom
rk to be
esent what
and that is a
A right to live our

.
lives in harmony
our community
with our environm
I want
t need to cre
ch
ate
an
sp
ge
ent and
s to be
aces for
made in areas tha
young people to do mo
their families and fri
not super political wi
re good an
ends to en
th my work
d
d
joy
,
.
fun

.
it
thi

if
ng

an
s for
I
yth
am
ing
l good aroun
I want people to fee
44 /45

103
104
105

De la Roca
Creo que uno comoviarvetisn--
s
en lo posible la
ta debe reflejar
cias ,
,
tento
carencias ,
y felicidad
absorba todas estas
. expectativ
Ser un
sensaciones
as
a
qu
,
es
e
po
descon-

el
nja que
artista

creativa..
puede expresar sin

que el comn de las


expresar
limitacione
Sensaciones
personas
y
s

no
y
se
se
de
nt
atr
ma
im
ev
nera
ien
er
tos
a
46/47

106107
108109
110

111
112
113

114

48/49

115
116
117118
119
120

50/51

121

122
123
124125

126127
128129

52/53

130131
Notas

1 Diccionario de la Real Academia Espaola, [en Brasil. Santiago de Chile: Arthus.


lnea], 23ed., octubre 2014, [en lnea] http:// 6 Ibd.
lema.rae.es/drae/?val=espasmo. [Consulta: 7 Ferro, Amilcar (2011). Valpo Streets. Los muros
2/2/2015]. hablan/ Walls Talk. Santiago de Chile: Ocho
2 Debord, Guy Ernest (2003). La sociedad del Libros.
espectculo. Valencia: Pre-Textos, p.18. 8 Mandoky, 2006
3 Debord, Op. cit. 9 Ferro, Op. cit.
4 Martnez Luna, Sergio. La antropologa, el 10 Ibd, p. 6.
arte y la vida de las cosas: Una aproximacin 11 Rodrguez Plaza, Patricio (2011). Pintura
desde Art and Agency de Alfred Gell, Revista Callejera Chilena: Manufactura esttica y

de Antropologa Iberoamericana, (Vol. 7, Nro. 2, provocacin terica. Santiago de Chile: Ocho

54 /55
2012) . Libros.

5 lvarez Vsquez, Ral (2006). Muros susu- 12 bid.


rrantes: graffiti de Santiago, Chile y Sao Paulo,
1 P e r Raf PG. 6
2 C o l o m b i a Nmada PG. 6
3 V e n e z u e l a Cris (G.S.C. Crew) PG. 6
4 P e r Jade PG. 6
5 B r a s i l Zito / Magrela PG. 6
6 C o l o m b i a Chirrete Golden PG. 6
7 C h i l e Charquipunk PG. 7
8 C h i l e Agotok PG. 7
9 E c u a d o r Toofly PG. 7
10 V e n e z u e l a Sucios Crew PG. 7
11 C o l o m b i a FEEL IP PG. 7
12 B r a s i l Luis Flvio Trampo PG. 8
13 C h i l e Naira / Pigun PG. 8
14 A r g e n t i n a Alapinta PG. 8
15 P u e r t o R i c o La Pandilla PG. 8
16 C o l o m b i a Stinkfish PG. 9
17 C h i l e Inti PG. 9
18 C o l o m b i a Chirrete Golden PG. 10
19 P e r Infame Pixel PG. 10
20 B r a s i l Luis Flvio Trampo PG. 10
21 V e n e z u e l a Annimo PG. 10
22 C h i l e Agotok PG. 11
23 C o l o m b i a Chirrete Golden PG. 11
24 P a r a g u a y Oz Montanio PG. 11
25 B r a s i l Zito / Magrela PG. 11
26 B r a s i l Luis Flvio Trampo PG. 1 2
27 P e r Karol Narciso PG. 12
28 P e r Peremese PG. 12
29 B o l i v i a El Matarte PG. 13
30 M x i c o Neuzz PG. 13
31 P e r Karol Narciso PG. 14
32 B r a s i l Anarkia PG. 14
33 P a n a m Ediciones Pelo Malo PG. 14

34 C o l o m b i a Bastardilla PG. 14
35 C o l o m b i a Bastardilla PG. 15
36 P e r Faber PG. 15
37 C h i l e Elodio PG. 16
38 P e r Jade PG. 16
39 E c u a d o r Annimo PG. 17
40 C h i l e Inti PG. 17
41 E c u a d o r Toofly PG. 17
42 P e r Faber PG. 17
43 A r g e n t i n a Decector/Mart/Poeta PG. 18
44 A r g e n t i n a Charquipunk PG. 19
45 C o l o m b i a Guache/Dj Lu/Lesivo [entre otros] PG. 19
46 C o l o m b i a Bastardilla PG. 21
47 P a r a g u a y Bongo PG. 21
48 P e r Stinkfish PG. 21
49 V e n e z u e l a Ale/Merln/D e La Roca PG. 22
50 M x i c o Serkas Fontseka PG. 22
51 C u b a Annimo PG. 23
52 B r a s i l Luis Flvio Trampo PG. 24
53 C h i l e Alapinta PG. 24
54 P e r Mnica Miros PG. 25
55 P e r Entes y Psimo PG. 26
56 C u b a Gualicho PG. 27
57 E c u a d o r Vera/Bloody Mary PG. 27
58 C h i l e Brigada Negotrpica PG. 27
59 E c u a d o r Belen Bike/Vera/Crispo PG. 27
60 A r g e n t i n a Naza Stencil PG. 28
61 E c u a d o r Annimo PG. 28
62 C h i l e Pigun PG. 29
63 B r a s i l Magrela/Raul Zito PG. 29
64 E c u a d o r Ratona PG. 29
56/57
65 V e n e z u e l a D11 PG. 32
66 C h i l e Alapinta PG. 32
67 E c u a d o r La Suerte PG. 33
68 E c u a d o r Mensa PG. 33
69 C h i l e Maher (Alapinta) PG. 34
70 M x i c o Entes y Psimo PG. 34
71 P a r a g u a y Fater (Dedos Manchados en la Jungla de Concreto) PG. 35
72 C h i l e Charquipunk PG. 35
73 E c u a d o r Toofly PG. 36
74 E c u a d o r Emeese PG. 36
75 P a r a g u a y Annimo PG. 36
76 V e n e z u e l a Bomba Trbol PG. 37
77 V e n e z u e l a Okso PG. 37
78 E c u a d o r La Suerte PG. 37
79 B r a s i l Anarkia PG. 37
80 V e n e z u e l a Shamniko/Ramn Pimentel/E.C.L. PG. 38
81 P e r Jade PG. 38
82 A r g e n t i n a Charquipunk PG. 38
83 E c u a d o r Smile PG. 39
84 C h i l e El Crudo PG. 40
85 M x i c o Inti PG. 40
86 V e n e z u e l a Bomba Trbol PG. 40
87 C o l o m b i a Stinkfish PG. 40
88 B r a s i l Jana Joana/Vitch PG. 41
89 B r a s i l Luis Flvio Trampo PG. 41
90 B r a s i l Onesto PG. 41
91 P e r Eita Stentcil PG. 41
92 U r u g u a y T.H.E.I.C./Limn/Eri PG. 42
93 B r a s i l Luis Flvio Trampo PG. 42
94 A r g e n t i n a La Robot de Madera/Juana Prez/Charquipunk PG. 42
95 C o l o m b i a Stinkfish PG. 43
96 P e r Jade PG. 43
97 M x i c o Jaz PG. 43
98 M x i c o Saner/ Dhear PG. 43
99 A r g e n t i n a Jaz/Flip/Jan PG. 44
100 G u a t e m a l a Stinkfish PG. 44
101 P u e r t o R i c o La Patilla PG. 44
102 C o l o m b i a M-City/Toxicmano PG. 44
103 E c u a d o r Toofly PG. 45
104 B r a s i l Charquipunk, Kolirius PG. 46
105 B r a s i l Ghose, Rua Mateus, Grou PG. 46
106 P u e r t o R i c o Juan Fernndez (La Pandilla) PG. 47
107 V e n e z u e l a De La Roca PG. 47
108 G u a t e m a l a Sof/Dope PG. 47
109 H o n d u r a s Colectivo Garawa PG. 47
110 C h i l e Inti PG. 48
111 C h i l e Elodio PG. 48
112 E c u a d o r Infame Pixel PG. 48
113 E c u a d o r Toofly PG. 49
114 G u a t e m a l a CPR PG. 49
115 B r a s i l Charquipunk PG. 49
116 C o l o m b i a FEEL IP PG. 49
117 C o l o m b i a Kochino/Huff/Chirrete Golden [entre otros] PG. 50
118 P e r Decector PG. 50
119 P e r Entes y Psimo PG. 51
120 A r g e n t i n a Charquipunk PG. 51
121 C o l o m b i a FEEL IP PG. 51
122 P e r Faber PG. 51
123 E c u a d o r Annimo PG. 51
124 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PG. 52
125 E c u a d o r Infame Pixel PG. 52
126 P e r Karol Narciso PG. 52
127 A r g e n t i n a Jaz/Ever PG. 52
128 C u b a Annimo PG. 53
129 P e r Jade PG. 53
130 E c u a d o r La Suerte PG. 53
131 C h i l e Charquipunk PG. 53
58/59
4 5

1
1
2

AGITAR 3 6
9 60/61
10

11
12

7
8
1314

15 16 17
1819

20

62/63
21 22

23
24 26

64 /65
25
Brigada Negotr
pica Empezonaas-
ado a pers
mos a piac
ntar en Lo Pr
ciones habitual ,
es como
negras en do , con
hijos o compran
paseando a sus in a-

.
la frase "Lo
cin"
tolerantes ,
Prado sin di
Con eso invitam
Ahora bien
rales no signifiq
,
os
quiz
uen nada y no va
sc
a

ya
es
n
rim
se
to
a
r
s
m

in
so
m
s
u-
te
ci
r-
a-

les.
ferir o influir

nicos? Si muc
sus muros "Lo
en las relacion
Pero y si no
has personas es
Prad o si n di sc
fur
cr
rim
es
am
ib ie
os
ra
inacin"?
n
lo

habra
s
en
27
28

e algo pasara ,
Estoy seguro qu
ms gente pensan
je repetido ,
do y procesando
habra cambios . el m ensa-

es
Charquipunk Al poner en los mural
an con cier tas
se relacion
im genes que acostum-
temticas el
brando y preg
nes ,
Y en muchos ca
barrio se va
untando po
hacindolas pa
sos ,
r es as
rte de su vida
si esas imgenes
valore
.
im ge-

s a
ha-
los
as que resaltan
blan de temtic n la s si tu a-
gar o cuestiona
que se quiere lle ha bi -
ciones injustas de
la cotidianidad , el

tante toma ms
valor para enfre
ntar lo, al
por-
ver esa imagen
refleja da en el m uro ,
rte una
de
in pasa a ser pa
que as esa situac

.
conciencia cole
personal
ctiva y no de un
problema
29
30

66/67

31
32
Muchassudealesestas ingrteitos
r-
Feel Ip
venciones son gr
itos vi , hace
nf or m id ad y de indignacin y
de inco de m uc has
las personas
caer en cuenta a
realidades que no
mos a ser indifer
vencin esta ah
entes
pa
.
s rodean pe ro no
Ca
ra recordarnos qu
s
da
ob lig
in
e algo
a-
ter-

.
est pasando y segu
algo
ir pasand o si no se hace

Maeztro Urbano El espaci


o pblico sig-
de luch a de l pueblo por
nifica la escena muni-
los medios de co
la polarizacin de l us o co mn:
cacin , de ah una frase de

33
rn" .
"si los medios calla

chada con consign


de en cada artista
n ,
Comienza en ca
las

as y mura
pa
da
les
del espacio
re

p
,
de
pa re
se
bli
s
d

co
ha
ma
ex
qu
bla-

pa
e
n-
n-
lo
34 ve como su lienzo
en las redes so cia
saber dnde termi
,
les
na
.
lo docu

.
me nt a y pu bli
Esto hace difcil
ca

ar te Creemo s
Colectivo Beliger ov i- m
enciones pueden
que esta s interv ne ra nd o re -
ncia s ge
liz ar la s concie un a ciu da dana
aportando a
flexin ,
crtica como base
de dichas condici
ones .,
para la transform

il
Es de
acin
cir
un medio de
,
el arte callejero es
comunicar ,
un m v
mas no genera po
una transformacin
de realidad .
r s mismo
35

36 68/69
37
38 39

A minha form a de inter-


Luis Trampo

lar.
vir nos muros da
Te m m
bem particu-
cidade
omentos que gosto
em ou
de
tra s
simplesmente pint

.
situaes me agra
ar sem av iso e
da muito exercitar
Com o dono do
muro . o di a-

logo
E na maioria da ve
ideias com o povo
ze s tro ca r
muito valioso
ex
.
periencias e

.
Arte al Ataque
no es ci rc un st an
El tema queCoelrregesim
ci al
os
pon-

de a una
formar .,
re al id ad qu e tenemos que tra
La opresin de
la
la opresin a las
m
id
ns-
uj
en
er
ti-
40

.
por el hombre
dades sexuales qu
mandato heterosex
e no se correspon
ista
de n al

Rojas Cuand
o
Orestes Bermdez cio a tr av s de
nfiguras un espa
t reco de m a-
guna situacin
una im agen o al n otros
y ar ticulada co
nera constante ge ne ra r un
llegar a
actores puedes un
ca m bi o , a eso apunta
ns
m os
tru
,
ye nd o
es
de a
mos co
sueo que lo va cio-
s te ni en do cla ras nuestras limita
poco ar te toca
, sabiendo que el
nes y virtudes ma no que
ades en el ser hu
diversas sensibilid
un texto o un discu
poder transformado .
rso no lo hace
r
, he ah el
4142

70/71

43
4445

46
47

ertu-
G.A.C. Tiene quee se
haber una ap
desarrolla es la
qu
ra porque si no lo , del
ic a cl sica del obrero
imagen polt se rv ici o de l sin-
esa imagen al
luchador
o
,
de l m ovimiento y no un
a fusin de
dicato que
pensar la imagen
y pensar la poltica , es tan
da en esa fusin
esa imagen solo se
importante que el
salga de ah ,
dispositivo comu
del trabajo colectiv
o .ni ca tivo

72/73

48

H.I.J.O.S.
de mucho del co
plo, es te ao se
ntexto .
Cada intervencin depen-
Por ejem-
llev a cabo el jui
mala y tuvimos
cio por
un a in-
genocidio en Guate in co m etros
a de veintic
tervencin de cerc de de sapa recid os
os fotos
en donde colocam

dio"..
formando la frase

texto
"Justicia por Ge
Entonces depende
Hemos acuado la
noci-
mucho del con-
consigna "To-

.
dos somos HI
Historia"
JOS de la
misma
l muralismo es una prctica humana irremediablemente
E pblica. Quien, desde los primeros tiempos del ser huma-
no, us un muro para pintar, lo us para dar cuenta de la vida
social, del ser colectivo.
A lo largo de los siglos las artes del muro se fueron utilizando
para una y mil causas, y no falt el tiempo ftil y agotable del
mural como utensilio y decoracin. Sin embargo, el arte mu-
ral que siempre ha estado lleno de luchas internas, tensiones
y distensiones, contradicciones, rupturas consigo mismo y
con el mundo, ha sido el que se las ha jugado con su tiempo y
lugar. Este es el mural que an hoy tiene cosas por decirnos.
Los artistas murales, como casi todos durante la historia del
arte, necesitaban de sus mecenas sus clientes, gente que
no solo tena el poder sino que saban que para cuidar ese po-
der haba que mantener el orden de las cosas. Quien tiene el
poder es portador de la voz, es dueo del discurso, tiene la ca-
pacidad de convertir su visin del mundo en el mundo mismo.
Los artistas eran perfectos para esa parte de la tarea: le daban Hubo una lnea de artistas que con el paso de los siglos se fue
forma al discurso, lo sublimaban y lo prodigaban al mundo. No separando cada vez ms de las fuerzas que ordenaban el
dejaban de hacer, de alguna u otra forma, propaganda. Cul mundo. Muchos se volvieron parias, muchos trazaron su
es la motivacin inicial de una Capilla Sixtina sino la de clavar camino adverso, incomprensible a su tiempo, a contrapelo del
a fuego en el imaginario colectivo el poder y omnipresencia movimiento del mundo. Si en el Renacimiento sealaron las
del pensamiento cristiano de aquel tiempo? grietas, estos hombres, cuatro, cinco siglos despus, anidaron
El saberse atrapados en su condicin de hacedores al servicio dentro de ellas. Nuestras tierras son prdigas en genios de la
de poderes ajenos ha sido causa de traumas, descepiones y contracorriente, en lderes que trastocaron el mundo para que
tensin en la vida de los creadores durante muchos siglos. Sin este no pudiera volver al sopor de lo que era. Gentes que agita-
embargo, a medida que avanzan los tiempos modernos, los ron la mata para que cayera todo lo podrido. Agitadores, pues.
artistas logran remover la mata de unas estructuras de pen- Si un agitador es el que cuenta con herramientas de expresin
samiento que empezaban a resquebrajarse. Gentes como Da para poner en evidencia las grietas, las fisuras, el roto en las
Vinci o Miguel ngel debieron pintar el discurso de su tiempo, costuras de los sistemas dominantes de pensamiento, y mu-
le dieron forma y una imagen concreta, visible y comprensible chas veces desde dentro mismo de esos sistemas, podramos
74 /75
para las masas. Ellos fueron los que le dieron forma visual al re- pensar que Leonardo Da Vinci y Miguel ngel fueron los pri-
lato de su tiempo. Pero tambin supieron obrar la paradoja: sus meros agitadores del muralismo. Solo por el hecho de haber
obras eran un pilar fundamental del mundo que se levantaba empezado a resquebrajar desde el interior mismo del discurso
y a su vez pusieron de relieve la grieta en las estructuras que dominante: guerrilla secreta que naca del interior del poder.
apenas empezaba a dibujarse, la que a partir de entonces no
hara ms que agrandarse hasta convertirse, con los siglos, en
50
la estructura misma.

49
Miguel ngel. Detalle de La expulsin del Paraso (Ciudad del Vaticano). En El Juicio Final un sdico demonio penetra con su dedo a
un mrtir que da un respingo. En La expulsin del Paraso
bastara con que Eva voltease la mirada para tener el sexo de
Adn en su rostro. Toda suspicacia al respecto es legtima.
Estos son los juegos de provocacin que Miguel ngel fue
dispersando por toda la Capilla Sixtina. Pequeas provoca-
ciones que iban revelando que el cuerpo no iba a ser ms un
patrimonio simblico eclesistico. El cuerpo empezara a ser
cuerpo, carne, corporeidad en todo su poder inherente, con
sus maldiciones y sus perversos placeres. Algo a lo que con-
tribuira enormemente Da Vinci, quien no solo desacraliz el
cuerpo simblicamente: abri cadveres, seccion miem-
bros y partes para entender en su totalidad cmo funcionaba
aquello que iba a representar.

MUR AL Y CR ISIS
Los grandes episodios del muralismo coinciden con los tiem-
pos en que las grietas se hacen ms notorias. Los muralistas
se crecen en las bisagras de la historia. Un ejemplo, el mu-
Miguel ngel. Detalle de El Juicio Final (Ciudad del Vaticano).
ralismo mexicano, con exponentes como Diego Rivera ,
Jos Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Artistas
apoyados por un gobierno que se propuso dar referencias y
promover valores en una nacin iletrada, por medio de obras
monumentales, que llevaran un nuevo saber al pueblo, una
nueva concepcin de lo que ese pueblo deba ser; su historia
olvidada y la proyeccin de su futuro.
Sin embargo, los Miguel ngel y los Diego Rivera siguen siendo
Artistas con mayscula, insertados en una tradicin del Arte,
y es tan descabellado entenderlos fuera de ese contexto
como querer meterlos en el mismo saco de los activistas que Diego Rivera. Detalle del mural en el Palacio Nacional (Mxico).

obran hoy en da en la calle como pretendi Norman Mai-


ler, que en su desaforado entusiasmo calific a los nacientes
grafiteros como los Giottos del mundo contemporneo. Lo
que ocurri en el siglo XX fue que, de tanto anidar entre las
grietas, de tanto ensayar modos de sacar la voluntad de ex-
presin fuera de sus altares habituales, de tanto reivindicar
la agitacin, acabamos creando otra forma de vida en el te-
rreno de la expresin visual. Se cre una historia alterna, del
subsuelo, apcrifa en muchos casos: la historia de la agitacin
grfica. El trazo, el color y la lnea no tardaron en revelarse
como armas fundamentales para las luchas, para la transfor-
macin, para la bisagra histrica.
Los que digan que la agitacin grfica es una consecuencia
76/77
poltica del grafiti, se equivocan. Se equivocan aun los que
crean que la agitacin surge cuando el nacimiento del espray
les dio una herramienta para la lucha. En realidad, ya hay
vestigios de agitacin en la Europa de entre guerras. Ya un
Siqueiros coordinaba cuadrillas para hacer pintas en la Ar- Jos Clemente Orozco. Cristo destruye su cruz. Mural en la Escuela Nacional Preparatoria (Mxico).

gentina de los aos 30.


La agitacin surge con la llegada de las luchas obreras o de las
luchas populares que le responden a los modos fcticos del
poder y el capital: surgen con las luchas de clases. Podra-
mos pensar que sus abuelos son los pasquines que circulaban
en todas las revoluciones, en los peridicos que circulaban se-
cretamente en la Rusia de Lenin o en la Venezuela de Simn
Bolvar o en el Mxico de Emiliano Zapata. Todo muchacho que
anda ahora pegando papeles o haciendo plantillas en las calles
51 es bisnieto de aquellos que surgieron para comunicar ideas de
ruptura en tiempos de emancipacin y lucha de clases.
El poder tiene los medios y el pueblo toma la calle en todas las
formas posibles. Una de estas formas, una de sus armas de
lucha, es la comunicacin: peridicos, pasquines, pintadas,
todo lo que sea necesario para quebrar la penetracin tan
apabullante de los medios discursivos de las fuerzas de poder.
Estas herramientas populares son siempre fugitivas, siem-
pre guerrilleras.
La galopante industrializacin trae nuevos modos discursivos.
Pinturas, brochas y posteriormente el espray se convertiran en
modos baratos y populares de creacin. Solo hubo que esperar

52

Afiche distribudo durante el Mayo Francs (Francia).


a que las condiciones sociales y la masificacin de los modos de memoria colectiva imgenes poderossimas la imaginacin
produccin plstica coincidieran para que la calle se convirtiera al poder que quizs, por metafricas y ambiguas, son capa-
en el soporte para la expresin del pensamiento. En ese momen- ces de trascender al hecho histrico mismo y se dejan releer
to, la toma especficamente grfica de la calle se vuelve prctica y recapturar para circunstancias futuras la imaginacin al
obligatoria en la lucha por la independencia, en la lucha por el poder salt de las calles de Pars a la California del Verano de
poder. Se vuelve, de hecho, un espacio de lucha casi natural. las Flores.
En el siglo XX, son las calles mismas las que hablan y la nece- Conforme avanza el siglo XX, la agitacin se reinventa: el agita-
sidad de comunicar se libera no solo de las fronteras del arte, dor y la agitadora no se parecen en nada al grandsimo Artis-
sino de la comunicacin como se la vena planteando hasta ta, ni al paria iluminado, ni al militante del Partido activando
entonces. Nueva forma de expresin ms all del pasqun, del una clula, ni al vndalo con problemas de hiperactividad que
peridico mecanografiado: llega la consigna poderosa, de al- libera sobre los muros sus deseos de travesura: es una figura
tsima carga potica y evocadora. El Mayo Francs deja en la nueva, mezcla de todas esas figuras.

Personalmente
siempre me ha 78/79
costado definir
lo que hacemos
como arte como
artistas. Me siento
ms cercano al
concepto de que es
un oficio y nosotrxs
obreros.
el significado de
este trabajo, ha sido el
de com unicar
mensajes a
la gente

Brigada Negotrpica

53
A G I TA C I N E N E L T I E M P O Las clulas conspiradoras, antes de nuestro experimento,
La historia que se suele vender como la oficial del grafiti y el acostumbraban dotarse de una gran multiplicidad de peque-
urban art en general se olvida de nuestra Amrica 1: ya en los os recipientes de barro y de brochas de palo y pelo, con el fin
aos 30, en nuestro continente, se ensayaron acciones de de que diversos grupos, amparndose en la oscuridad de la
guerrilla comunicacional. noche, escribieran as en los muros palabras de orden consi-
deradas por la polica como subversivas.
En la Argentina hicimos interesantes experimentos, des-
graciadamente muy reducidos, de grfica funcional revo- El esfuerzo humano era as enorme, los grupos en cuestin
lucionaria para pases sometidos a la dictadura poltica recorran la inmensa ciudad de Buenos Aires, en accin
(tal era el caso de la Argentina en 1933-34). Se trataba de grfica de protesta. Pero, cul era el resultado al da si-
servir tilmente al pueblo argentino en su lucha contra esa guiente? El resultado era de una miseria que no corres-
dictadura. Se trataba, en consecuencia, por ejemplo, de lle- ponda al gran esfuerzo. Los rtulos eran ilegibles. Tenan
nar la ciudad durante la noche con rtulos condenatorios adems, una esttica repulsiva, lo que en poltica era psi-
de esa dictadura. colgicamente contraproducente. La lluvia (si la haba) los

54
55
deslavaba, haciendo escurrir sus pigmentos. Los criados Cada uno de los millares de parejas tendra un estncil, o
de las casas importantes, de los bancos, de los edificios molde entresacado en hojalata con la palabra de orden que
pblicos, podan borrar fcilmente los letreros agitativos, sintetizaba la agitacin correspondiente. Cada pareja tendra
antes de que el pblico pudiera enterarse de ello, etctera. uno de esos populares y baratos aergrafos que se usan para
pulverizar el flit y los primeros resultados fueron sensacio-
nales. La ciudad de Buenos Aires se vio fcilmente tatuada
Haba que encontrar una solucin tctica, de agitacin y de millones de letreros condenatorios de la dictadura, claros
propaganda, al problema! Y fue entonces cuando apare- y precisos, es decir legibles. 2
cimos nosotros. La solucin surgi fcilmente. Se reduci-
ran los grupos hasta constituir parejas, dificultando as la
accin policial.

80/81
La guerra
nos quiso arrebatar
la palabra y la
expresin () el
56 hecho de que un
nmero
creciente de
jvenes ven en el
grafiti, estnciles y
otras intervenciones
la posibilidad de
manifestarse. Eso
es algo que se ha ido
madurando frente
a un sistema
que censura.

H.I.J.O.S.
57

En su carrera, Siqueiros desarroll un muralismo monumental, de la ciudad, casi como por generacin espontnea, como por
avasallante. Sus logros y alcances fueron gigantes, como la la necesidad del uso creativo de la ciudadana, ignora tam-
envergadura de su persona y su vida tremebunda. Sin embar- bin que en nuestra Amrica estas acciones se fraguaron por
go, como activista, miembro del Partido Comunista, entrega un acto de conciencia deliberado y abiertamente poltico.
sus conocimientos tcnicos y materiales para desarrollar lo Siqueiros se debati entre entregar su tiempo a la accin pu-
que podra ser una de las primeras estrategias de accin de ramente poltica o a la reivindicacin de sus creencias por la
guerrilla grfica sobre el espacio pblico. La misma historio- va puramente artstica. Un tipo de debate interno y pblico
grafa del grafiti mundial que nos afirma que todo este efer- muchas veces, como le sucedi a Rivera en Nueva York que
vescente movimiento urbano surge de las entraas mismas ha sido la eterna cruz que han de cargar todos los artistas

58
82/83

5960 61

David Alfaro Siqueiros. Mural en el castillo de Chapultepec (Mxico)


62
de la modernidad: debatirse entre la responsabilidad del ar- Siqueiros, efectivamente, no supo encontrar un espacio para el
tista consigo mismo o con la inmediatez de las urgencias del arte en su accin agitadora. Y es una maravillosa y descon-
mundo. Siqueiros fluctuaba entre sus dos realidades, aban- certante paradoja, como todas las que surgen de nuestro des-
donaba la pintura por largas temporadas para entregarse por mesurado continente, el que fueran hijos de panaderos y al-
entero a la militancia. En Argentina, cuando puso al servicio bailes, estudiantes de secundaria y obreros, quienes, un par
de la propaganda sus conocimientos de artista, el gran sa- de dcadas despus, le dieran un espacio al arte en la accin
crificado era precisamente el artista a favor del soldado del pblica latinoamericana.
Partido. En sus pintas todo era estrategia y accin poltica: Es decir, de las entraas del pueblo surge una brigada de accin
agitacin pura. poltica cuyas necesidades expresivas los llevan a desarro-
llar una estrategia de accin que los termina llevando a un ca-
mino artstico. Algo nunca visto hasta entonces. El proletaria-
do encontr una forma de conciliar arte y accin poltica que
ni siquiera los artistas supieron encontrar.

84 /85
63

No s si toda imagen
es poltica, pero s creo
que en el caso del
muralismo
y grafiti es el
ACTO el que lo
hace profundamente
poltico, por estar
vinculado con el
cuestionamiento
de la propiedad privada
y el espacio pblico

pun k
Chark i
65

Sin embargo, tanto Siqueiros como la Brigada Ramona Pa- vechando los recovecos, las sombras, los momentos de sole-
rra revelan la condicin misma de la agitacin grfica. Los dad, o, por el contrario, la soledad que otorgan las multitudes.
agitadores son estrategas de la apropiacin simblica. Su mensaje es annimo, apcrifo y si no lo es, su autora es
El espectador se encuentra con la obra finalizada, pero el colectiva, que es otra forma de anonimato, y sin embargo de-
trabajo empieza mucho antes. En el arte de la agitacin, fienden abiertamente una creencia o una causa. Ms an y
importa quin realiza y cmo lo realiza, tanto como el re- muy importante: es una labor muy seria, incluso peligrosa te
sultado. Hay todo un trabajo previo, toda una estrategia. Y juegas la libertad, la vida pero no deja de ser una accin l-
al reflexionar sobre la agitacin, hay que hacerlo sobre la dica, un deporte de riesgo, un ejercicio de juego que de alguna
totalidad de una accin, que deja una sea, una marca, forma violenta la seriedad de las estructuras sociales. Como
un acto comunicacional en el espacio pblico. el nio que roba un mango en una frutera: el agitador siempre
En todo este telar de realidades que componen la agitacin, est devolvindose a la infancia. Incluso en eso es contradic-
se revela su condicin irremediablemente contradictoria: toria: la agitacin es un ejercicio que no deja de ser pueril, in-
se acta en el espacio pblico pero a escondidas, apro- ofensivo en realidad porque a nadie amenaza su integridad

64
fsica una pinta en una pared y las consecuencias de llevarlo
a cabo pueden ser incluso fatales. La agitacin est atravesa-
da por ese signo de la eterna tensin que describamos antes:
es ejercicio pblico pero clandestino, es furtivo pero lucha
por establecerse, es efmero pero se afana por su permanen-
cia en el tiempo. Quiere ser arte y no sabe cmo, quiere ser
propaganda y se demora en el arte; en su mensaje quiere ser
fctico pero solo puede lograrlo seduciendo, devolvindose
a la poesa, soslayando la directriz, dejando una huella en la
sensibilidad que rompa toda matriz de opinin, toda corriente
de pensamiento.
86/87

66
67
L A A G I TA C I N E N E L T I E M P O Actualmente, la tendencia es a la accin ms inmediata, ms
Las dcadas que siguieron, de la BRP hasta nuestros das, han solitaria e individualista, si se quiere. Hoy en da nos topamos
permitido que lo que llamamos agitacin, como a todo el mura- con pintas, empapelados, estnciles, collages, incluso fla-
La calle es
lismo de calle en general, se convierta en una dispora de gne- grantes intervenciones que alteran el espacio fsico. Cun- el ejor
ros, tendencias, disciplinas que se cruzan, se disgregan, van y tos ejercicios de agitacin no se nos cruzan hoy en da sin que mediompa ra
crear
agente
vienen hasta tal punto que podemos decir que hoy en da cada nuestra mirada o sensibilidad puedan siquiera llegar a perci- s de
artista de la agitacin, colectivo o comunicador visual, parecie- birlas todas? Las acciones se acumulan en la calle intentando cambio.
Las personas
ra querer convertir su trabajo en un gnero en s mismo. sobresalir de entre la maraa de mensajes que se yuxtaponen toman nuestro
trabajo como la
Las brigadas muralistas actuaban en cayapa, autnticas tropas en nuestras abigarradas, frenticas y neurastnicas ciuda- voz del pueblo,
que podan realizar metros y metros de muro en pocas horas. des de hoy en da. Por ello tambin, estos ejercicios de habla pintamos lo que
todos quieren
gritar.
88/89
Maeztro Urbano

68
que vienen a ser las pintas que encontramos por ah, acaban de mensajes y actos de comunicacin en el espacio pblico.
condenndose a s mismas a la invisibilidad. Siqueiros logr Paradoja: la obra de agitacin busca surgir de entre la mara-
hacerse ver por la va tcnica y material. Las BRP abar- a de actos de comunicacin que ella misma nutre.
caron dimensiones ineludibles echando mano de un incon- De all que el gran reto de un agitador actual sea el de hacerse
testable camino esttico. Pero eran tiempos en los que no relevante. Y de nuevo la paradoja. Porque si bien hay que
haba una guerra comunicacional saturando el caminar de seguir subido en el tren del anonimato y la clandestinidad, el
los transentes, como ocurre hoy en da. En la actualidad, si mensaje debe trascender toda barrera, todo obstculo, para
una pinta nos llama la atencin es porque ha sabido superar la llegar al destino que eres t, somos ustedes, son nosotros
brecha comunicacional que genera la saturacin enfermiza y nosotras: el transente, la paseante, aquel que quizs no

70

69
Brigada Ramona Parra. Afiche en Valparaso (Chile).

espera que le digan nada, y menos convencerlo de nada, y


muchsimo menos ser marcado por una huella que atravie-
se su intelecto y su sensibilidad y se quede en l, obrando un
cambio en la conciencia.
Hacerse notar no es solamente un intento de figurar. Es la madre
de todas las intenciones. Es la razn de la existencia de todo
mensaje, incluso del que no quiera ms que masturbarse,
extraviado en el ldico ejercicio de ser y estar sin ms razn
ni motivo, en medio del imaginario pblico. Pero en los actos
grficos de comunicacin contestataria y en los murales
y pintas reivindicativos de una causa colectiva est la ne-
90/91
cesidad no solo de llegar al transente absorto o sensible.
Toda agitacin es la defensa de una causa. Es la vindicacin
abierta de un discurso que brega por surgir y participar del
poder discursivo. Es un acto ideolgico, poltico.

71
72

El intento es el de convocar al transente: romper sus esquemas, forma de accin publicitaria para subvertir los discursos y las
sus sobreentendidos, su visin del mundo y as volverlo a nues- estrategias publicitarias. Movimiento ms ofensivo que defen-
tra causa, hacerlo militar en nuestras filas. Y si en el caso de sivo y a su vez reivindicativo. Accin poltica se la mire como
que nuestro interlocutor comparta con nosotros el ideario que se la mire. Accin poltica a pie de calle que toma y se vale
producimos, se le apuntala ese ideario comn. Se le otorgan de las armas del enemigo pero que busca abrirse paso entre
razones desde la sensibilidad para sentirse arropado por esa las grietas, all donde el enemigo, por su vuelo abarcante, no
causa. Es, pues, una apuesta poltica por cambiar una matriz puede llegar.
de pensamiento y de reafirmar la propia. La repeticin de una
misma pinta o eslogan busca lo que todo acto publicitario:
lograr que lo que se llama una idea fuerza se instale en la
memoria del interlocutor hasta convertirlo en una verdad. Una

Hay una mitificacin de


los objetos artsticos que
ponen a los artistas
por arriba y a todos los
dems como aquellos que
vuelven a usar las tcticas
que ya usaron los
artistas, cuando nuestra
experiencia era mucho mas
compleja y es mucho
73 ms heterognea.
ARGENTINA | SIEN VOLANDO

Luli
L A GU E R R I L L A C O M U N I C A C I O N A L Pero se pusieron de manifiesto nuevos intereses de artistas y
En los ltimos aos a todas las variantes de la agitacin se las agitadores y de pronto el hip hop volvi a ser un gnero ms.
agrupa en el concepto de la guerrilla comunicacional. Se ha Se dispersaron sin jerarquas y se influenciaron mutuamen-
hablado de artivismo, se habla de subvertising. Se habla de co- te las tendencias, prcticas e intereses. Durante unos aos
lectivos como Banksy s, un colectivo o de artistas que se intent atajar conceptualmente esta dispersin, bautizn-
han despuntado de entre la maraa y han convertido la agi- dola, muy europeamente, como postgrafiti, trmino del todo
tacin en una forma de arte consagrado por medios y opinin inadecuado porque no puede ser post algo que es muy pre y
pblica, como el belga JR y el gringo Shepard Fairey , entre muy distinto del grafiti. Los nuevos intereses no eran sino la
muchos y muchas otras. vuelta de tuerca de prcticas que llevaban dcadas sucedien-
Nuestra generacin est retomando el camino de un muralismo do sobre los muros en todas partes del mundo, pero que por un
desembarazado de una esttica hip hop que absorbi todo du- breve espacio de tiempo fueron olvidadas o quizs solamente
92/93
rante un par de dcadas. Al estncil, al muralismo, incluso a silenciadas. Aquello que se tom por un ocano, la grfica hip
la guerrilla comunicacional entendida como performance hop, volvi a ser una gota dentro de un mar de infinitas posibili-
poltico, se las termin entendiendo como formas del grafiti. dades que estn en perpetuo cambio y transformacin.

74
No es grafiti todo lo que se hace con un espray. La agitacin nunca mensaje. Cuando la subversin se convierte en mercanca, ha
fue una forma de grafiti aunque haya aprendido mucho de l. La sido vencida. Y cuando el nombre del agitador antecede a su
agitacin es un modo de hacer accin poltica que puede obrar- obra, estamos en presencia de alguien que ya dej de ser un
se de diversos modos. Si en sus planteamientos fundamentales agitador para convertirse en agente del establishment.
y fundamentalistas a veces, el grafiti es una forma apologti- Mientras tanto, otros colectivos buscan la masificacin de sus
ca del individualismo mi nombre, mis letras, mi style, mis points actos de habla por otras vas. Hace unos aos, en Catalua,
cada vez ms inauditos, en un juego extrao de elevacin del ego fui invitado a una reunin de un grupo de jvenes del Partido
por la va grfica a resguardo de la clandestinidad del ejecutan- Socialista Obrero Espaol. Es claro que, por su modo supino
te, la agitacin pide que su accin y resultado trascienda al ar- de sortear los caprichos del neoliberalismo, el socialismo a la
tista o al autor. No tanto que el autor desaparezca, sino que se espaola no puede sino despertarle mucho desprecio a un mi-
disuelva entre el anonimato de una multitud creadora. As, una litante del socialismo a la bolivariana. Sin embargo, al entrar a
sola plantilla puede desparramarse por toda una nacin, o por el la sala vi que haban pintado la plantilla de una nia recogiendo
mundo entero. De hecho, cuando el nombre del agitador se vuel- una flor que es una estrella roja: la ya famosa imagen del Siem-
ve una marca de reconocimiento mundial, de alguna manera el bra Socialismo forjada y difundida por el colectivo venezolano
mensaje de sus acciones se banaliza. Los cientos de miles de Comando Creativo.
jvenes con la gorra de Obey de alguna manera han terminado Cmo una imagen puede dar la vuelta al mundo? Cmo un gru-
por subvertir la propia subversin del contenido original de ese po socialista a la europea, es decir, ms bien centroderechista

Shepard Fairey. Mural en el Miami Fashion District (USA). Banksy. Estncil en Exarhia, Atenas (Grecia).
Comando Creativo (Venezuela).

neoliberal con complejo de culpa, puede sentirse identifica-


do con una imagen que es una celebracin abierta y cabal de
una apuesta por un socialismo bolivariano y latinoamericano
y de muy rabiosa y franca izquierda? La propiedad metafri-
ca de esa imagen permite reconsiderar las lecturas y redirigir
su interlocucin. Aquellos jvenes no tenan la menor idea de
quin haba creado esa imagen ni de dnde provena: la en-
contramos por Internet. Una imagen que entra en la red y se
vuelve apcrifa, y acaba siendo propiedad del mundo. En ese
lugar, en el mundo, se libera de sus orgenes y puede pasar
con ella cualquier cosa. No es algo ni malo ni bueno, es un
hecho sin ms. Esos jvenes acabaron reivindicando su con-
dicin de socialistas abrazando una imagen que tena un ori-
gen mucho ms socialista que ellos mismos. Lo que salva a
94 /95
esa imagen de toda posible corrupcin es lo que viene antes
de la obra misma: el quin y el cmo.
Grupos como Comando Creativo proliferan en Venezuela. En
nuestro pas la intervencin del espacio pblico se ha vuel-

75
to un tema capital, tanto ms cuando los medios de comu- Venezuela ha sido epicentro de una reconfiguracin de la geopo-
nicacin, groseramente invasivos y de rabiosa defensa de ltica mundial que ha obligado a medio planeta a fijar posicin
los modelos noroccidentales y los intereses y valores de los eso que los intelectuales y los medios de los empresarios
La intencin del uso empresarios, se convierten en actores polticos con una ca- llaman, escandalizados, "polarizacin". Por eso en Vene-
de esta esttica no es
azaroso , sino
pacidad incontrolable de penetracin ideolgica. Ante esta
fuerza imparable por las manos desnudas del pueblo, solo
zuela, y en muchos pases de nuestro continente, la agitacin
en este siglo ha estado muy vinculada y determinada por las
que pretende sealar,
precisamente la queda una respuesta: la toma real, fsica, corprea, del espa- lgicas y las dinmicas de la poltica nacional e internacional
violencia ejercida cio pblico. Pero tambin, la toma simblica, discursiva. lo que se ha llamado Guerra de cuarta generacin. La ima-
por el aparato En esta coyuntura la apuesta de diversos colectivos ha sido ginera comprometida con la accin poltica no est separada
represivo pero la propagacin de saberes. Formar exponencialmente a los de una toma de posicin abierta. No le teme a la polmica ni
est pensada para futuros agitadores: que uno ensee a trece, y que esos trece abrazar una causa aunque ello le reste ambigedad y la com-
que llame la atencin enseen cada uno a otros trece y as sucesivamente. A su vez, prometa de por vida.
del transente estos mismos colectivos van creando un banco de imgenes Desde esta ptica y esta situacin, el gran pecado del "artivismo"
cotidiano, tal como y las ofrecen abiertamente para que puedan ser utilizadas por occidental es el entregarse a la ambigedad en el mensaje
hacen las empresas
todo el que lo desee. Se crea, se socializa la creacin, se ense- por la va de la abiertsima metfora cuando no es ms que la
de marketing a cmo realizarla: socialismo en la accin creativa. seal sangrante de falta de referentes y de causas por las que
y publicidad que
utilizan colores
pregnantes para captar
la atencin de los
consumidores.
76
Ataque
A r t e al
77

jugrselas. Qu causa defiende el estncil de un encapucha-


do lanzando un ramillete? Por esta ambigedad un chico de
Londres y otro de Casalta pueden llevar la misma gorra de
Obey sin que les cause piquias a ninguno de los dos. Por
doquier aparecen metforas que no son sino una coartada
96/97
para esquivar toda toma de partido. En nuestra realidad, la
estrella roja de una gorra puede cambiarlo todo.
No somos ambiguos, lo que condena nuestra capacidad para
ser universales. Un encapuchado lanzando un ramillete nos
est diciendo que en la violencia de la reivindicacin estriba
la nueva belleza del mundo. Como lo he dicho ya en ocasio-
nes anteriores, para nosotros abrir demasiado la metfora
es condenarnos. Y sin embargo es el horizonte que debemos
luchar por alcanzar. La ambigedad, en tierras americanas,
es el recurso de las corporaciones, las potencias y el mer-
cado para galvanizar nuestros smbolos. Esa ambigedad
que resulta tan efectiva a los artistas y agitadores de otras
latitudes, para nosotros es la derrota total.
Donde ellos nos ponen ambigedad, nosotros debemos afir- toda frontera simblica: que nuestras imgenes aparezcan a
marnos en la metfora que defienda nuestra causa con cla- toda calle, todo pueblo, todo lugar, porque estamos forman-
ridad inequvoca: Chvez como un shamn en medio de un do a su vez a todos los agitadores posibles: democratizacin
bulevar, Chvez con su banda presidencial y una brocha absoluta de la imaginera, de la accin, de los contenidos y
en la mano, Chvez nio recortado y pegado sobre la pa- de los agentes para propagarlos. Y sin temor a entregarnos
red, Chvez repetido mil veces de mil maneras distintas es a la eterna contradiccin, a tomar la calle oscilando entre las
la manifestacin de una motivacin que parece inagotable grietas y los palacios que nos apoyan hoy en da, en este mo-
y que busca regenerarse, no para gustar, sino para elevar to- mento y en este lugar, que es el lugar del que surgen todas las
das las aristas posibles de su significado. bsquedas, todas las derrotas y todas las maravillas
En Venezuela se est avanzando por estas dos vas: el poder de
la imagen y la necesidad de propagar el mensaje ms all de

78 79
80 82

81
98/99
83 84

85
86 88

Iconoclasistas El eje de Iconmoc lasistas


anera que
grfica: la
es la imagen y la ayor
ra no so tros llegar a la m
tenemos pa oduc ir un tip o de
ey re pr
cantidad de gent

cin .,
conmocin algo que te llam
Y la imagen es es
ca que produzca es
ters y que la gent
o
e shock que ge
e lo agarre .
e
,
ne
la
es a
re
Po
ate
gr
un
rq
n-
fi
in
ue
-
-

arti-
a personas que estn
no solo apuntamos pr oc es o de
87 do en algn
culadas y trabajan lle ga r a la
, sino tambin
transformacin de al-
gente posible, y
mayor cantidad de
guna manera ir ar
dad sobre algunas
.
ticulando cierta
temticas
se ns ibi li- 100/101

Brigada Negotrp
ica Desde hablcei-
p
, nuestros espacios
miles de aos y desde
cos son el reflejo
de la so cieda d, plstica
ien es ten emos la condicin
ah , qu
de pintar un muro
y la conciencia su
ficiente A
lucham os para
para pensar y de
cidir, br oc has
mar las cosas; las
mostrar y transfor
y las pinturas son
no conocemos otras .
nuestras herrami en tas ,
89 90

Talller Popular
de Serigrafa Te
estoy hablando
esa crudeza de las
que hay un espa
..,
de las banderas
bander as
cio concreto?
y simple y ve s un
como
V

a
iste

co
Se
sa
tiene que leer mu
cruda ,
con esa idea de ba
bujos muy complej
.
y para m eso vie
ndera
,
os ad
ne

em
em pa re nt
No buscar di-
s
ad

por el for-
n los afiches para
o

mato , porque no solo era im-


sino que tambin se
los manifestantes ,
prima en ropa y mu
bamos imgenes no
.
y diversa y por eso
tan sofisticadas
busc-

91

U.M.L.E.M. Buscammounsisretafey-
to poltico co
renciar el proyec ono-
tr av s de un trabajo ic
libertario a tan do de ide ntidad
de ir do
grfico capaz
,
los trabajos territ
cercanas al ideario
.
oriales con caracte
libertario
rsticas
9293 94

102/103

9596
97
9899
Taller Popular de
Serigrafa Lo que

manual,
.
m s predom inab
tura a mano
a en nosotros es
La confecci
y eso para m ve
deras que veamos
en la s pr
n
op
a
ia
de
s
n

m
la
es
la s
an
pi
to
ba
ife
n-
da
n-
s-
tes
, rsonalidad diferen
taciones: esa pe

dera. .,
tipografas convivi

que despus pasamo


endo en

presa en afiches o en
s a la
un
Todo eso pasado a
se
a

rig
camisetas
ra
m isma ban-
la grfica
fa est im-

101
102 104 /105
100

Elodio Es cosa de de
lles de alguna ci
udad
ex ,
.
pasear por las ca
Amrica
presarnos de cambiar
-

La ne cesidad de
y de opinar en los
mada en todos lad
os
larse ms y ponerse
. .
temas locale est
Pero
la camiseta
do desde ab
s
fal
pa
ajo
ta
ra qu
plas-
vin
e
cu-
las

cosas vayan cambian


Martanoem Nori
ega Mi motivacr qu
in
e
e de calle] es cree
para hacerlo [art os en
e despertar al men
una accin pued o de co nc ien-
cambi
una personas un co sas
a distinta de ver las
cia una maner
, Sin
y el empoderamien
to del ciudada no ,
importar la imagen
calle es una accin po
, .
el acto de
ltica
pintar en la

103
104
De la Roca Existe un inte r s co -

mn en corr es
re al id ad es.,
que tengo ms ce
Argentina y Colo
co nu es tras
pond ern
De las experienc
rcanas es con ge
mbia pero ta m
nt
bi
e
n
ias
de
s
n-
que ser n ex pe rie
de Brasil y Ecuado
r ,
pero que estoy co ns cie nt e
cias prximas , tados en ese m ism o ca m i-
de que estn orien

.
no de la transform
beres
acin e integraci
n de sa-
108

eni-
H.I.J.O.S. No podemos homog
zar ,
siva recorre Amr
ica.
pero en efecto un
a esttica su er

ta
En Gu at
bv
em
de una forma
al
-
a

esa esttica se
distinta a la de un
que llev el pueb
m an ifi es

lo al poder
el grafiti de El Salva
.
a Nicaragua sand
inista
Vos ves
dor y el de Colombia
mismo: en Bogot
y el
hoy hay
contenido no es el grafiti y
te de apertura al
un mundo crecien ,
sivo
r su grado subver
uno se admira po ms
Salvador me parece
mientras que en El
moderado ,
en el poder . por un Frente Fara
bundo Mart

106/107

105106 107
109

Orestes Bermdez
Ro jas Hay variodos
an
oamrica trabaj
grupos en Latin as co m o la
s aos tem
duro por mucho ge sti ,
n la
descolonizacin
defensa de la tie
como elementos
,rra
la au
,
to

transformadores
que en algn mome
.
para reconocerse

nto va-
Esto da pie a pensar
mos ser ms y cons
yor incidencia dent
eguiremos tener un
ro de las polticas . a ma-

110
111

Colectivo Beliger
ar te S existen ex-
vas en
ticas su ersibv
presiones est ciones
Amrica Latina , es de cir , ac

,ir transformar y/o fo-


que busquen incid en lo na-
laciones sociales
mentar nuevas re mos
,
l aun as considera
cional y/o regiona pe ita
rm
a estrategia que
que hace falta un latinoa-
entes iniciativas
articular las difer rizonte la
teniendo como ho
mericanas ,
descolonizacin de
nuestras culturas
.,
nuestros territorios
y conocimientos

a
Alapinta L a ti n odeabemunirrseic
vez ms .
esta moviliznd

rencia y demostra
za cultural magn
ose y
Es necesario marcar
r que tenemos un
fica , que de
cada

a
bi era
dife-
riq ue-
ser

.
parte de nuestra es
y social
ttica y co nten id o vi su al
108/109

112113
114
115116

117
118
119120

110/111
121122

123124
125 126127

112/113

128129
Notas

1 Cualquiera que lea La Historia del Arte


de Gombrich, por ejemplo, se dar cuenta de

la ausencia absoluta de Latinoamrica en el

que pretende ser un paseo global y divulgativo


sobre la historia del arte del mundo.
2 Fragmento de Me llamaban el Corone-
lazo (1977) de David Alfaro Siqueiros, en

chenle Flit, septiembre 2012, Comando

Creativo, [en lnea] http://comandocreativo.


org/2012/09/15/echenle-flit/. [Consulta:

114 /115
2/2/2015].
1 B o l i v i a Tnel PAG. 60
2 G u a t e m a l a Como una Rosa Oscura y Anonima PAG. 60
3 P e r Mnica Miros PAG. 60
4 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 60
5 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 60
6 P e r Jade PAG. 60
7 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 61
8 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 61
9 P e r Mnica Miros PAG. 61
10 P e r Colectivo Apatriarkales PAG. 61
11 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 61
12 P e r Mnica Miros PAG. 61
13 C h i l e Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda PAG. 62
14 P e r Mnica Miros PAG. 62
15 C o l o m b i a Stinkfish PAG. 62
16 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 62
17 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 62
18 C h i l e Maher (Alapinta) PAG. 63
19 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 63
20 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 63
21 B r a s i l Magrela / Zito PAG. 64
22 P e r Mnica Miros PAG. 64
23 A r g e n t i n a Olfer Leonardo PAG. 64
24 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 65
25 P e r Franco Cedillo PAG. 65
26 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 65
27 C h i l e Lucas Quinto /Mariano Sasawi/Paola Gmez (Alapinta) PAG. 66
28 C h i l e Shalak PAG. 66
29 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 67
30 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 67
31 C h i l e Charquipunk PAG. 67
32 C h i l e Brigada Negotrpica PAG. 67
33 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 68
34 C o l o m b i a FEEL IP PAG. 68
35 C u b a Annimo PAG. 69
36 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 69
37 C o l o m b i a Beligerarte PAG. 69
38 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 70
39 V e n e z u e l a Uki PAG. 70
40 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 70
41 V e n e z u e l a Kalaka PAG. 71
42 E c u a d o r Annimo PAG. 71
43 M x i c o Yesca PAG. 71
44 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 72
45 P e r Mnica Miros PAG. 72
46 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 72
47 A r g e n t i n a Sien Volando PAG. 73
48 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 75
49 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 75
50 C u b a Annimo PAG. 75
51 C h i l e Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda PAG. 78
52 C h i l e Brigada Ramona Parra PAG. 78
53 C h i l e Brigada Negotrpica PAG. 79
54 C h i l e Annimo PAG. 80
55 P a r a g u a y Annimo PAG. 80
56 P a r a g u a y Annimo PAG. 81
57 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 82
58 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 82
59 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 83
60 P e r Mnica Miros PAG. 83
61 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 83
116/117
62 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 84
63 A r g e n t i n a Annimo PAG. 85
64 C h i l e Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda PAG. 86
65 C h i l e Brigada Ramona Parra PAG. 86
66 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 87
67 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 88
68 H o n d u r a s Annimo PAG. 89
69 E c u a d o r Annimo PAG. 90
70 N i c a r a g u a Annimo PAG. 90
71 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 91
72 B r a s i l Shalak PAG. 92
73 A r g e n t i n a Sien Volando PAG. 92
74 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 93
75 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 95
76 V e n e z u e l a Laboratorio de Artes Urbanas/ECL PAG. 96
77 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 97
78 H o n d u r a s Annimo PAG. 98
79 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 98
80 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 99
81 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 99
82 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 99
83 A r g e n t i n a Taller Popular de Serigrafa PAG. 100
84 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 100
85 P e r Faber PAG. 100
86 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 101
87 V e n e z u e l a Iconoclasistas PAG. 101
88 C o l o m b i a Stinkfish PAG. 101
89 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 102
90 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 102
91 N i c a r a g u a Annimo PAG. 102
92 G u a t e m a l a Como una Rosa Oscura y Anonima PAG. 103
93 G u a t e m a l a Como una Rosa Oscura y Anonima PAG. 103
94 C u b a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 103
95 C h i l e Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda PAG. 103

96 A r g e n t i n a Sien Volando PAG. 103


97 C h i l e Alapinta PAG. 104
98 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 104
99 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 104
100 P e r Mnica Miros PAG. 105
101 P e r Jade PAG. 105
102 A r g e n t i n a Taller Popular de Serigrafa PAG. 105
103 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 106
104 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 106
105 A r g e n t i n a Annimo PAG. 106
106 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 106
107 C h i l e Inti PAG. 107
108 P e r Mnica Miros PAG. 107
109 C h i l e Maher (Alapinta) PAG. 108
110 G u a t e m a l a Annimo PAG. 108
111 P e r Orestes Bermdez/Mauricio Delgado/Jorge Miyagui/[entre otros] PAG. 108
112 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 109
113 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 109
114 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 109
115 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 110
116 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 110
117 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 110
118 P e r Decertor/Jade PAG. 110
119 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 111
120 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 111
121 V e n e z u e l a Pandilla ROS PAG. 112
122 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 112
123 V e n e z u e l a El Kalaka PAG. 112
124 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 112
125 P e r Infame Pixel PAG. 113
126 B r a s i l Shalak PAG. 113
127 E c u a d o r Annimo PAG. 113
128 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 113
129 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 113
118/119
1
12
3
TERRITORIALIZAR
6
7
5
4
120/121

8
9

10
12

1113
1415
16

122/123

1718
1920
23
2122
24
os grafiti do nde se
25 E.K.S. Crew Hacem 124 /125
a la hora que se
26 27 pueda con quien
pueda , b sicam
ti a travs de l
,
se pued a

y hacia l.
ente vivimos por el
grafi-
-
arse de esos espa
Es reapropido
Feel Ip
s por las autori-
vida
cios perdidos u ol muni-
r la m is ma gente de la co
dades o po jar cualquier tipo
dad , intervenirlos y de inquie-

tud.
de mensaje , crtica, consejo
El grafiti est en la
quiera o no tiene
,
sante que vean cosa
,
calle y la gente
que verlo y qu ms
s con conceptos e ide
intere-
as cla-

, que les transmi-


ras y agradables a
tan algo; puede que
desea ,
Eso es lo importante . .
la vista
no sea lo que el rea
pero que les trans
mita algo
lizador

30
28
29 31

Elliot Tupac
Lo que hiyaceesestaun
ba
elemento que
poco rescatar un mi
m an era constante en
digamos de ng ,
diseo de letteri
trabajo que era el ele m ento que si
es un
diseo de letras , y
mucho cario ah
ora lo
bien lo haca con
sigo haciendo de
el valor que tena .
esa manera , no saba
35

Charquipunk No s si se crnieaficnanluga
los
-

res nuevos , pero s se resig

32 que estaban anter


ior a la intervencin

, co
se
mo
rescatan lugares
abandonados , as
la mis-
ra a la poblacin en
tambin se empode cu al qui-
ma utilizacin de
ese espacio , la

.
zs antes de la int
ese espacio
ervencin se se nt a aje na a

126/127

33 Ro jas Podra
Orestes Bermdez
34
identificar dos di
les y las itinerant
tro dentro de esta
es.
nmicas: las terr

segunda clasifica
en comn qu e
itoria-
Yo me encuen-
cin
te
,
nemos
pero los puntos el ar te co m o una
mos en
todos es que cree les y
nerar cambios socia
herramienta para ge ga y plan-
be ser el que lle
que el artista no de
todo sale de un di log,o
tea algo sino que
de un entender el
.
contexto de una ve
cultura de la particip
acin
rdadera
36
37 39

acuerdo
Elodio No estoy mopuyiede
dad priva-
de la pr
con el discurso comn
qu e cu alq uier lugar de uso
da as
, o utili-
te ser intervenido
debera libremen
zado por la comun
torizaciones buro
.
idad sin necesid
crticas
ad de au-

ega
Es nuestro
Martanoem Nori espacio
udadanos de un
reclamo como ci
38
.,
que nos han hech
tenece
o creer que no no
Es un mensaje qu
quien lo ve: S
es posible
e
re
le
be
s per-
dice a
lar te

.
mira qu bien
ces
se ve cu an do lo ha-
42
43

128/129

40
41
44

45
46

47
48
Contexto social
Luis Trampo
da minha arte
rua independen
,
dito que um mom
a ao de pi
te do tema
ento de se
.,
ns
nt

ib
ar na

liz
Acre-
ar

.
de levar para o po
espontneas
vo carente a

e s ar tis ticas

130/131

Rede Nami
Na Rede Nami pintamooss
pa
s porque so es
muito nas favela os re vi ta lizer
e podem
abandonados qu pe ss oa s pr ec isam
as
com a arte e onde

49 .,
mais porm so
de
mos abertas a toda
a cida-
L
os seres humanos histricamente hemos procurado dar un
sentido simblico a los espacios fsicos en los que nos desa-
rrollamos; marcando los sitios en que vivimos, las calles por las
que caminamos, los lugares que visitamos como el perro que
mea una esquina para recordar(se) que estuvo ah, continuamos
una herencia prehistrica1 vinculada a la necesidad de certidum-
bre social y de evidenciar nuestra existencia en este mundo.
Nuestra capacidad de significar un espacio material se ve reflejada
en diversas prcticas, todas ellas vinculadas a los signos y los
smbolos. El grafiti es una de estas prcticas, en l se distingue,
de primera entrada, la urgencia por marcar un territorio con pin-
tura y, de paso, comunicar una pertenencia simblica y de uso;
no es casualidad entonces que sea el nombre del grafitero el que
se suele representar en las firmas, bombas y piezas que pueblan
las ciudades.
50

Sin embargo, las razones por las cuales meamos territorios


son variadas. La presencia de marcas sirve a modo de orien-
tacin. Realizarlas permite constatar la existencia individual,
132/133
as como evidenciar algn nivel de control y poder sobre un es-
pacio y sus dinmicas, y tambin posibilita generar un sentido
de pertenencia a una comunidad social y geogrfica.
En el caso del grafiti sea o no el objetivo primordial de su reali-
zador es ejercida una apropiacin del espacio, pero tambin
se debe tomar en cuenta que el abordaje del grafiti como mar-
51
ca territorial es una de las mltiples lecturas que se pueden 52
hacer de esta prctica compleja. En las siguientes pginas me
referir a dicha lectura, aunque dejo en evidencia la existencia
de diversas aproximaciones a su vez enriquecedoras: el grafiti
se ha analizado tambin como acto liminal, como imagen que
forma parte de la cultura visual urbana contempornea, como
prctica criminal-criminalizadora, y como mbito masculini-
zado, a su vez de predominio masculino.
Bisonte en cueva de Altamira (Espaa).

53

La prctica del grafiti y las dinmicas socioculturales que se ge- documento fotogrfica y audiovisualmente pintadas 5 y festi-
neran a su alrededor me han apasionado desde la fotografa vales latinoamericanos 6 de grafiti y street art, e inclusive he
y la antropologa ya hace ms de seis aos, cuando decid pintado legal e ilegalmente algunas veces, por lo que de
documentar fotogrficamente la escena grafitera en Costa cierta manera he pasado por las experiencias a las que me
Rica mi pas de origen y adems realizar mi tesis 2 de licen- refiero ac.
ciatura en Antropologa tambin con realizadores de grafiti. El grafiti, para m, viene a ser una prctica relacional entre el
De esa poca hasta el da de hoy cuando me encuentro vivien- cuerpo individual de quien pinta y el espacio que intervie-
do en Ecuador he estado vinculada de diversas formas con ne con su accin, y como tal nos habla a su vez de la ciudad
la temtica que abordo en este artculo: soy parte del comit como sitio de encuentro-desencuentro. Es decir, en el grafi-
editorial de una revista3 sobre el tema, en la que adems de ti se expresan las contradicciones inherentes a la existencia
escribir colaboro como fotgrafa; llevo un blog personal4 en del sujeto en la ciudad. Puede entenderse como una prctica
el que trato los vnculos entre la ciudad y la pintada callejera; que funciona bajo la lgica del aislamiento y la desarticula-

54
Grafitis de Taki 183 reseados en el New York Times.

55
cin entre cuerpo y espacio manifestando la preeminencia
del poder y el control sobre los individuos en la planificacin
y el ordenamiento urbano, pero tambin podra leerse como
prctica que cuestiona y tensiona la relacin del cuerpo con
la ciudad contempornea, por medio de la transgresin. Una
transgresin que posibilita apropiarse simblicamente de mu-
134 /135
ros y mobiliario urbano mediante un marcaje grfico.

L A I L E GA L I D A D C O M O O R I GE N
El grafiti como tal se origin entre jvenes latinos y afroame-
ricanos de Filadelfia y Nueva York especficamente en el
Bronx en los aos 70 del siglo XX, vinculado a la cultura hip
hop.
A pesar de que existen diversas definiciones del trmino que in-
cluyen los dibujos de las cuevas de Lascaux o Altamira, las
inscripciones annimas en baos pblicos o las consignas po-
lticas, concibo al grafiti en un nivel antropolgico como aque-
lla prctica cultural caracterizada por la inscripcin de signos
grficos en el espacio pblico, generalmente de manera ilegal,
como nos dice Brian Gray7; mientras que en un nivel tcnico el
Metro rayado en Nueva York, en 1973 (USA).
grafiti es una prctica grfica que involucra firmas (tags), letras
de estilos particulares como el wildstyle, bubblestyle y 3D8 y
personajes predominantemente realizados con pintura en ae-
rosol en paredes y estructuras postes de iluminacin, rtulos
viales, etctera ubicadas en el espacio pblico.
No se tiene claro cmo ni por qu el grafiti se vio inclui-
do como uno de los cuatro elementos9 junto al DJing,
MCing y breakdance que constituyen al hip hop como
movimiento. La antroploga Nancy Burneo 10 sugiere
la existencia de caractersticas en comn, princi-
palmente la ilegalidad. Yo agregara adems el
uso del espacio pblico urbano como enlace de
estas cuatro prcticas: las soundsystem11 se ar-
maban en las calles, se bailaba tambin en las ca-
lles y se pintaba en las calles.

Nuestra experiencia nos ha 56


permitido encontrar que al realizar
las intervenciones en el espacio
pblico surgen lugares de
memoria compartida, los cuales
resultan importantes para fortalecer
las identidades culturales locales,
en unos casos con mayor grado
y en otros con menor grado.
Por otra parte, algunas de nuestras
producciones artsticas se han
realizado a partir de procesos
participativos con
comunidades, lo cual ha
contribuido a trascender
la accin de la intervencin
visual y utilizar esta ltima
como una oportunidad para
el dilogo y la reflexin crtica
entre las comunidades.

B eligerarte
Colectivo
Ya desde sus orgenes se puede hablar del grafiti como una
prctica de transgresin y de afirmacin territorial realizada
ilegalmente en trenes y estaciones del metro de la ciudad de
Nueva York, superficies en las que se lean nombres como
Julio 204, Eva 62 y Taki 183 . Seudnimos donde los nme-
ros reafirman la importancia que ha tenido histricamente
para los grafiteros la apropiacin e identificacin con espa-
cios determinados de la ciudad, pues apelan al nmero de calle
57 58 en que cada grafitero viva.
El grafiti, entonces, surge como un movimiento organizado, que
interviene mediante la grfica e ilegalmente sobre el espacio
pblico, con caractersticas como la conformacin de crews12,
la creacin de un estilo singular de pintar y el establecimiento
de reglas13 asociadas al respeto y la jerarqua 14; particularida-
136/137
des que nuevamente remiten a una faceta territorializante y
territorializadora de la prctica.

GR A FIT I EN ZONA DE CONFL IC T OS


En el caso de Centroamrica, las experiencias en torno al grafiti
son tan diversas como diversa y convulsa ha sido su histo-
ria reciente. A pesar de ser una regin relativamente pequea
en cuanto a lo territorial, el istmo ha pagado las consecuencias
ya incluso desde su independencia de Espaa de la avari-
59 60
cia de sus caudillos, quienes han manejado el territorio como
61 62 sus fincas personales; tambin se han sorteado de distintas
maneras la intromisin e intentos de anexionismo por parte de
Estados Unidos15.
Arte boruca de Mush (Costa Rica).

63

igualdad, la privatizacin y la violencia, que es tanto de hecho


La dcada de los aos 80 ha sido quiz la ms traumtica para como simblica y estructural.
la regin. El intervencionismo de potencias extranjeras en Los realizadores de grafiti se han tenido que insertar en este
contubernio con las lites locales exacerb e incluso lleg a contexto hostil y generar estrategias para desmarcarse de
provocar conflictos que arrastramos hasta hoy; las dinmicas la criminalizacin y estereotipos pandilleriles que no siem-
sociales, polticas y econmicas actuales incluyendo al gra- pre se corresponden con sus dinmicas. En El Salvador, por
fiti en los pases centroamericanos se pueden leer a la luz de ejemplo, el grafiti se ha desarrollado ms en torno a la crea-
lo acontecido en esa poca. cin de personajes figurativos que en torno a letras, llegan-
La guerra civil en Guatemala, El Salvador y Nicaragua por un do a crearse un estilo referente en la regin como es en el
lado; el afianzamiento en Costa Rica y Panam del modo de caso del EScrew, debido al doble peligro al que se encuen-
consumo y la cultura estadounidense como deber ser16 por tran expuestos si realizan letras en las calles: la amenaza de
el otro, han sido procesos distintos pero complementarios las maras17 y la amenaza policial, ya que son tomados por la
en la configuracin actual de la regin, marcada por la des- ley como pandilleros. Una situacin que tambin se vive en

64
Guatemala y Honduras, donde el fenmeno de las pandillas
enfrascadas en disputas territoriales que asientan mediante
signos y letras escritos con espray en las paredes de las ciuda-
des ha dificultado la existencia del grafiti y su aceptacin por
parte de la sociedad y el Estado.
En Costa Rica y Panam hay una corriente de grafiti de letras que
se ha mantenido desde sus inicios a finales del siglo XX y en
la primera dcada del siglo XXI e influenciada por el estilo
tradicional neoyorquino. Si en estos pases no se ha tenido que
65
afrontar el fenmeno pandilleril a gran escala, el reto ms bien
ha sido construir una prctica del grafiti que tome distancia de
la tradicin estadounidense y que incorpore elementos para
la conformacin de un estilo particular, tanto en el mensaje
como en la forma y en la dinmica social. En ese proceso de
138/139
bsqueda estn actualmente, por ejemplo, las exploraciones
sobre el arte boruca 18 de Mush o la incorporacin que suele
hacer Luitico 19 en sus trabajos de elementos y frases referen-
tes a la poltica actual costarricense.

EL YO COMO MOTOR
La prctica del grafiti puede ser leda como un ejercicio egla-
tra de autoafirmacin, como una evidencia de existencia, lo
que el artista belga Philippe Dubois 20 llamara una imagen
indexica 21.
Mucho dice esta forma de entender el grafiti acerca de la manera
66
en que estn constituidas las ciudades hoy da. Ante el indivi-
dualismo urbano que explica el socilogo Richard Sennett 22,
la invisibilidad que propone el antroplogo Manuel Delga-

67
Piezas de Chaquatol Crew (Nicaragua).

El espacio pbl
ico es
un recurso de uso co
mn al cual
do 23, y el anonimato de ser uno ms entre la multitud, se deja Dicho ejercicio ha sido adems histrico, pues en sus orge- toda persona, todo ciu
dadano
un indicio de existencia que coquetea con la egolatra pero nes como prctica llevada a cabo primordialmente por tiene derecho. No lo
puedo
tambin proporciona sentido y certidumbre: frente a la uni- nios y jvenes afro y latinos de los guetos neoyorkinos, categorizar y nombr
ar
como un sitio espec
formidad del paisaje, se trastoca el orden fsico y moral que el grafiti permiti una visibilizacin de esta poblacin, una
como un parque, un fic o
impone el urbanismo, ante la indiferencia e intrascendencia construccin identitaria basada en la autorepresentacin a calle,
porque sera limitarlo
general en el espacio comn, la insurreccin localizada y a pe- y un cuestionamiento de los estereotipos tnicos, etreos ;
simplemente es ese
escenario
quea escala de la inscripcin en la pared. y de clase. donde se vive lo
Dicho lo anterior, encuentro en el escenario de las micropolticas Hoy sigue practicndose el grafiti con los mismos propsitos. colectivo, dond
e la
libertad individu
el nicho de accin del grafiti en el que se puede evidenciar ms Por ejemplo, en Nicaragua, el Chaquatol Crew trabaja en
se vive, donde inicia al
fcilmente la politizacin de los cuerpos y las prcticas cotidia- barrios para prevenir la violencia, mediante el grafiti y el y dond e
termina, cada uno le
nas de los realizadores de grafiti, pues mediante procesos de hip-hop; y Guatemala, donde junto al breakdance y el rap, pone
ruta a su espacio p
blico y
autogestin y ocupacin-apropiacin de la calle hay un ejerci- el grafiti se ha convertido en una forma de vindicacin iden- hace uso de l co
mo
cio de lo poltico. titaria juvenil al margen de la lgica de las maras. mejor crea o
mejor se sienta
.

Feel Ip
68
69

140/141

La organizacin incipiente alrededor del grafiti y del hip hop


a nivel centroamericano puede ser adems una herramien- 70
ta de lucha, generando sensibilidad y empata elementos
que considero fundamentales para alimentar una conciencia
poltica mediante el conocimiento y reconocimiento de las
realidades y dificultades que afectan a los pobladores de la
regin. Iniciativas como las de la Fundacin Trasciende en
Guatemala que lleva organizando durante ocho aos con-
secutivos el Festival Revolucin Hip Hop y la creacin del
crew THC conformado por miembros de Panam, Costa
Rica, Nicaragua y Guatemala ejemplifican este potencial del
grafiti, una prctica que promueve la unin y la autogestin
entre jvenes que va ms all de mear territorios
71
72
75
76

142/143

73
74
Ro jas Creo que D.M.J.C. Crew
D.M.J.C. tiene
Orestes Bermdez e sus de fundada y su
s si-
hay distintos co
prcticas ,
lectivos que desd
talleres ,
.,,
murale paya-
s
tienen .
casi quince aos
glas significan De
Jungla de Conc
dos Manch
reto To
ad
do
os
s
en
so
la
mo s
sos , teatro ,
el mismo objetivo
social desde abajo
etctera
: ser un motor de
hacia arriba
te de propuestas
ca
dif
au
mbio
er
tor
en-
ita-
.
de aqu [Per]
fuera del pas
, ,
, pero hay ge nte qu e
Tenemos gente en
Estados Unidos
Paraguay
es

,
t

, .
Francia
cindose totalmen qu cada vez va
e
que no dan pie a la pa rti-
Chile y somos un grupo
rias , tutelares , y creo que esto se es t
creciendo ms
cipacin colectiva,
ca.
dando en varios
espacios en Latin
Ya no se soporta
e ms pobre
oa m
que el rico sea
, buscamos
ri-

ms rico y el pobr
cambiar no por ve
un lugar donde tod
nganza sino por jus
os tengamos voz .,ticia

7778 79
144 /145

80
81
82
Elodio Dejar algor aenlaelines pacio
te rpre -
p bl ic o qu e pu ed
ta ci n libre de la
to,
e es ta
comun id ad o ex
en el caso de la
pa
propag
cio
an da.pl c i-

una situacin de
Informar en un
conflicto local o
anhelos de la ge
es

nte
contribucin a la cre
.
plas

.
m ar en un muro los
Esa es nuestra
acin o fortalecim
les
iento

de relaciones socia

Serckas Fontseka
Creo que unoy sees
adeca al espaci
o donde uno est , otiva a
pacio el que te m
precisamente el es a esta reali-
sta ajustada

83
84
realizar una propue
dad y necesidades
comunidad ,
de ese
de ese pas .,
es pa cio de esa

Luis Trampo Uso o ea scip ao

usa . .
pblico da mesm
a forma que
Sem aviso
a arte urbana
dade me
Acredito que
uma forma de ne
utrali-

zar , .abafar ou desviar


grandes anuncios
a ateno desses
146/147
85
86 87
88

H.I.J.O.S.
entre lo pblic
Hay
o y lo pr iv ad.
una lnea delgad
o
el grafiti urbano es
a

alta-
Para H.I.J .O.S
mente subversivo
,
.

cuestiona la prop
tervenimos en la
por naturaleza
iedad privada .,
medida de las posib
edificios pblicos
ya que
In-
ili -
da
que
des en paredes y/o
por la coyuntura es
necesario interve
nir, 90

.
en ltima medida
privadas
actuam os so br e pa redes 89

Charquipunk Dnde em pieza el

piedad pr . .
espacio pblico
iv ad
precisamente la pr
se plantea el mur
a
ina la pro-
y dnde term
Creo que esa es
egunta sin respue
alismo y el grafi ti
sta que

,
No hay que buscar
una respuesta n
ica
egun-
ir hacindose esa pr
pero s hay que segu

.
ta para as continu
el camino
ar con la movilida d y seguir
9192 148/149
9394
9596
97 150/151
98

99
100
101102
103104
105106

152/153

107
Notas

1. A la manera en que nuestros antepasa- marzo de 2013); Encuentro de Escritores de tridimensionalidad en las letras; a hip-hop en Ecuador. Tesis de licenciatura

dos pintaron las paredes de sus cuevas, y Arte Urbano Calle 26 (Colombia, julio de diferencia de los primeros dos estilos, este en Antropologa, Pontificia Universidad

por ejemplo, Lascoux (Francia), donde 2013); Minga de Muralistas de los Pueblos no lleva lnea de contorno conocida como Catlica del Ecuador.

se encuentra evidencia del llamado arte (Colombia, octubre de 2013). outline. Para un mayor desarrollo sobre 11. Herencia jamaiquina trada a Nueva York
rupestre. 7. Gray, Brian. (2012). Imgenes personales, el los estilos de letras, consultar Los graffiti con los migrantes; la soundsystem es la

2. Villegas, Marialina. (2010). Apropiacin del street art como herramienta de comunica- (1987) de C. Castleman. antecesora de la discomvil, consiste en una
espacio pblico urbano a travs del graffiti: cin. Revista Chilena de Antropologa Visual, 9. El DJing se refiere a la mezcla y produccin camioneta con tornamesas y parlantes para

Los casos del edificio Saprissa y barrio La (Nro. 19), pp. 140-160, [en lnea] http://www. musical con tornamesas. El MCing es el organizar fiestas callejeras.
California en San Jos, Costa Rica. Tesis antropologiavisual.cl/gray.html. [Consulta: canto e improvisacin de rimas, su nombre 12. Grupos de individuos organizados para
de licenciatura en Antropologa Social, 2/2/2015].Gray, Brian. (2012). Imgenes viene del ingls Master of Ceremonies pintar y que tienden a crear vnculos que

Universidad de Costa Rica. personales, el street art como herramienta (Maestro de Ceremonias), pues quien funge trascienden la prctica del grafiti; usual-

3. Grfica Mestiza, portal web sobre grafiti y de comunicacin. Revista Chilena de An- de MC se encarga tambin de amenizar y mente responden a nombres resumidos en

street art latinoamericano que edita una tropologa Visual, 19, 140-160, http://www. dirigir los conciertos y fiestas de hip hop. El siglas, por ejemplo, T.H.C. (Todos Hermanos

revista impresa trimestralmente: http:// antropologiavisual.cl/gray.html breakdance es una forma particular de bailar Centroamericanos), crew con miembros
www.graficamestiza.com/. 8. Estos son los tres estilos tradicionales de la msica del DJ y se compone de una serie en Panam, Costa Rica, Nicaragua y
4. Mavizu, con ese nombre me conocen en el letras grafiti. El wildstyle se caracteriza de movimientos agrupados en las categoras Guatemala.
mbito de la pintada callejera: http://mavi- por el uso de flechas y la superposicin de top rocking, powermoves, footworks y 13. Algunas de estas reglas son: no pintar sobre
zu.wordpress.com/. letras, siendo el estilo de ms difcil lectura freezes. A veces tambin se incluye un el grafiti de otro con mayor experiencia y
5. Evento informal en el que uno o ms reali- para los no iniciados; en el bubblestyle las quinto elemento: el beatboxing, la capacidad calidad tcnica; no pintar en un hall of fame

zadores de grafiti y street art pintan. letras son redondeadas, menos crpticas y de producir sonidos (beats) con la boca que espacio donde pintan aquellos individuos
6. Festivales como Meeting of Styles (Ecua- se asemejan a nubes o burbujas; mientras asemejen y complementen la msica. de mayor jerarqua: usualmente de mayor

dor, noviembre de 2012); Latidoamericano que el 3D se basa en degradaciones tona- 10. Burneo, Nancy. (2008). Agrupaciones edad, con cierto nmero de aos en la
y Nosotras Estamos en la Calle (Per, les, sombras y luces para lograr un efecto juveniles y co-creacin cultural: Historia del escena y despliegue de habilidades tcnicas
y estilsticas si no se tienen las credencia- mano del discurso de la diferenciacin na del sur de Costa Rica, conocido por sus

les necesarias. pacifista resumido en un desmarcaje a nivel tejidos y complejas mscaras de uso ritual.

14. Misma que est definida primordialmente de poltico y cultural del resto de Centroamri- 19. Tanto Mush como Luitico son realizadores de
acuerdo con la antiguedad, la destreza y la ca que ha dificultado un ejercicio crtico de grafiti costarricenses.

originalidad de quien pinta. la ciudadana. 20. Dubois, Philippe. (2008). El acto fotogrfico
15. La guerra centroamericana de 1856-1857 17. Mara es equivalente a pandilla. La exis- y otros ensayos. Argentina: La Marca.

en la que Costa Rica, Nicaragua, El Salva- tencia de las maras en Centroamrica es 21. Esta es una propuesta pensada desde la
dor, Honduras y Guatemala se unen para consecuencia directa de las guerras civiles fotografa; Dubois plantea que la imagen

evitar la anexin que pretenda llevar a cabo en la regin: los mareros son los hijos de fotogrfica se concibe como una huella de

Estados Unidos bajo la figura de William la guerra, jvenes que migraron a Estados lo real, un indicio capaz de atestiguar la

Walker y los llamados filibusteros, es el ms Unidos por el conflicto principalmente existencia de algo o alguien.
22. Senett, Richard. (2007). Carne y Piedra. El
154 /155
claro ejemplo de los numerosos intentos del salvadoreos y all se involucraron en las

pas del norte por apropiarse de los territo- dinmicas de pandillas angelinas. Al visitar cuerpo y la ciudad en la civilizacin occiden-

rios centroamericanos. su pas, al ser deportados por actividades tal. Madrid: Alianza.
16. Sugiero que el asentamiento del dominio de delictivas o por su estatus migratorio, repli- 23. Delgado, Manuel. (1999). El animal pblico.
la poltica estadounidense y la intervencin can la organizacin pandilleril, primero en El Hacia una antropologa de los espacios

ahora comercial y cultural se ha dado Salvador, luego en Honduras, Guatemala e urbanos. Barcelona: Anagrama.
en Panam valindose principalmente incluso, Nicaragua y Costa Rica. Las maras
del canal interocenico manejado por el ms conocidas y que se disputan entre s
gobierno estadounidense hasta 1999 lo territorios, negocios e individuos, son la
que permiti la presencia de una zona militar mara Salvatrucha (M-13) y la M-18.
estadounidense en territorio panameo, 18. Los brunkas o borucas son un grupo indge-
mientras que en Costa Rica se ha echado
1 E c u a d o r Guerrilla Visual Resistencil PAG. 120
2 V e n e z u e l a Loser PAG. 120
3 N i c a r a g u a Werslok / Orks (Guatemala Graff Crew) PAG. 120
4 P e r Roberto Peremese PAG. 121
5 C h i l e Nadao PAG. 121
6 V e n e z u e l a Coordinadora Simn Bolvar PAG. 121
7 V e n e z u e l a Osk (G.S.C. Crew) PAG. 121
8 B r a s i l Lin / Mlok / Ncs PAG. 121
9 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 121
10 A r g e n t i n a La Cmpora PAG. 121
11 B r a s i l Shalak PAG. 122
12 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 122
13 P u e r t o R i c o Mec (B.N.A. Crew) PAG. 122
14 C o s t a R i c a Misha PAG. 122
15 A r g e n t i n a Elliot Tupac PAG. 122
16 M x i c o Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional PAG. 123
17 V e n e z u e l a Cris (G.S.C. Crew) PAG. 123
18 V e n e z u e l a Dek PAG. 123
19 B r a s i l Gusto PAG. 123
20 P e r Roberto Peremese PAG. 123
21 G u a t e m a l a Annimo PAG. 124
22 C o l o m b i a Feel Ip PAG. 124
23 B r a s i l W.L.A. Crew PAG. 124
24 G u a t e m a l a Spaint (E.K.S. Crew) PAG. 124
25 P e r Trase / Faber / Yas (Osk Crew) PAG. 125
26 V e n e z u e l a Frente Campesino Ezequiel Zamora PAG. 125
27 C h i l e Karim PAG. 125
28 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 126
29 N i c a r a g u a Frente Sandinista de Liberacin Nacional PAG. 126
30 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 126
31 C o l o m b i a Chirrete Golden PAG. 126
32 C o l o m b i a Feel Ip PAG. 127
33 N i c a r a g u a Radio Liberacin La Tacayana PAG. 127
34 P e r Elliot Tupac PAG. 127
35 N i c a r a g u a Funarte PAG. 127
36 B o l i v i a Mujeres Creando PAG. 128
37 P e r Mishap PAG. 128
38 P e r Colectivo 6 Monos PAG. 128
39 G u a t e m a l a Kiusa PAG. 128
40 C h i l e Elodio PAG. 129
41 V e n e z u e l a Labz PAG. 129
42 A r g e n t i n a Unidad Muralista Hermanos Tello PAG. 129
43 V e n e z u e l a Comuna Cacique Tiuna / Comando Creativo PAG. 129
44 E l S a l v a d o r Zork PAG. 130
45 B r a s i l Anarkia PAG. 130
46 P u e r t o R i c o Dent 2 PAG. 130
47 G u a t e m a l a Spaint PAG. 130
48 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 131
49 P u e r t o R i c o B.N.A. Crew PAG. 131
50 C o s t a R i c a Mush PAG. 133
51 C o s t a R i c a Mush PAG. 133
52 P e r Physe PAG. 133
53 G u a t e m a l a A.M.G. Crew PAG. 134
54 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 134
55 R e p b l i c a D o m i n i c a n a B.N.A. Crew PAG. 135
56 V e n e z u e l a Pyf PAG. 136
57 P e r Franco Cedillo PAG. 137
58 N i c a r a g u a Frente Sandinista de Liberacin Nacional PAG. 137
59 C o l o m b i a Beligerarte PAG. 137
60 C h i l e Karem PAG. 137
61 H o n d u r a s Radio Faluma Bimetu PAG. 137
62 M x i c o Serckas Fontseka PAG. 137
63 V e n e z u e l a Bravo Sur PAG. 138
64 E c u a d o r Equis (Quito Mafia Crew) PAG. 138
65 M x i c o Jardn PAG. 139
66 V e n e z u e l a Seok PAG. 139
67 N i c a r a g u a Chaquatol Crew PAG. 139
156/157
68 E c u a d o r Equis (Quito Mafia Crew) PAG. 141
69 C o l o m b i a Feel Ip PAG. 141
70 E c u a d o r Annimo PAG. 141
71 G u a t e m a l a Coken PAG. 142
72 G u a t e m a l a Sabirubia PAG. 142
73 G u a t e m a l a Persev PAG. 143
74 A r g e n t i n a J.P. Descamisados PAG. 143
75 V e n e z u e l a Comuna Socialista Ataroa PAG. 143
76 B r a s i l Cos Igago PAG. 143
77 P e r Arte por la Memoria PAG. 144
78 C o s t a R i c a Mush PAG. 144
79 E c u a d o r Ciudad Agrcola PAG. 144
80 G u a t e m a l a Respeto PAG. 145
81 B r a s i l Raf / Sak / G.T.L. PAG. 145
82 V e n e z u e l a Dagor PAG. 145
83 P e r Mug (D.M.J.C. Crew) PAG. 146
84 A r g e n t i n a Elodio PAG. 146
85 A r g e n t i n a Organizacin Barrial Tupac Amaru PAG. 147
86 E c u a d o r Quito Mafia Crew PAG. 147
87 M x i c o Serckas Fontseka PAG. 147
88 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 148
89 G u a t e m a l a Respeto PAG. 148
90 P e r D.M.J.C. Crew PAG. 148
91 V e n e z u e l a Comuna El Panal PAG. 149
92 M x i c o Delta PAG. 149
93 E c u a d o r Infame Pixel PAG. 150
94 E c u a d o r Lulo / Infame Pixel PAG. 150
95 V e n e z u e l a kLAshe (S.D.S. Crew) PAG. 150
96 N i c a r a g u a Red de Jvenes Esteli PAG. 150
97 M x i c o Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional PAG. 151
98 G u a t e m a l a Spaint (E.K.S. Crew) PAG. 151
99 C h i l e Resistencia Mapuche PAG. 151
100 V e n e z u e l a Wea / W.P.C. / Pic / [entre otros] PAG. 151
101 H a i t Jezz PAG. 152
102 V e n e z u e l a Colectivo Alexis Vive PAG. 152
103 V e n e z u e l a Saeku PAG. 152
104 C u b a Nase PAG. 152
105 E c u a d o r Quito Mafia Crew PAG. 153
106 A r g e n t i n a Movimiento Evita PAG. 153
107 G u a t e m a l a Monisy PAG. 153

158/159
1
12

TRASTOCAR

3
160/161

4 5
6
7

8
9
12

10 162/163
11
1314
1516
19

17
18

164 /165
llejero Cuand o sala
Grupo de Arte Ca un
onadacon el trabajo de
una idea relaci cosas y que
e en globaba varias
concepto qu produca un
lo ya dado o que
alteraba algo de bajo de la gra-
oduca por de
cambio o se intr y veamos
para rom pe ,
rla
mtica cultural
que algo funcionab
dbamos con esa . ,
a desde ese lugar
idea
nos que-

21
22

20
166/167

23
Rede Nami
o que nos-
Considearo 25
24 porem , 26
tranform
so gr upo produz
sempre de uma fo
dialogo com as im
rm
agens .
a pacifica , atravez do
30
31

2728 Pobres Diablos


En noviembre de
o
29 Espaa as com
, vino el rey de
2004

cervantino .
muchos escrito

ba una especie
res , coincida
Con tanta au
de paranoia inst
rid ad ; el ay un
co
to
itu
ta
n
rid
ci
el
ad
on al
miento de-
a

,
ha
o
-

haba mucha segu gente que


mer a toda esa
cidi darle de co o para que
lles mendigand
andaba por las ca

.
se retirasen de
las autoridades
mos autoadhesiv
los lugares dond
Nosotro
as con distin
como el tenedor
y el cuch
s
e

to s
pasaran
im

ill o
primi-
s mbo-
de los
los, los

.
restaurantes
hoteles
, o la cama que se ve en
rpica Hay integrantes 168/169
Brigrada Negot nen esa in-
de la Br ig
quietud peg
,
.
ad a Negotrpica qu
ndole narices de
e

las vallas public


tie

itarias .
chancho a cier-

tos personajes de
Porque s
batalla para en
mos acceso a la
Porque la calle
tregar mensaje
televisin ni a la
s .es territorio de
No tene-
prensa crita
es
la calle,
,
y ah
tros mensajes en
entregamos nues erab le s y gigan-
petir con innum
tenemos que com
tescos mensajes
endudate ,
que te dicen: co
no pienses . nsum ,
e
Ento
gas-
nces
,
ta
por qu no atac
que combatimos .
arlos tambin
?
, si son parte de lo

32 33
36

arte El espacio p-
Colectivo Beliger ri o en
so tr os el es ce na
bl ic o es pa ra no y tra ns gredir
irrumpir
el cu al se debe

.
simblicamente
sente
la cotidianid ad de l tran-

34
35

espa-
Elodio Se estn tran sformando
dndoles una
cios , los
resignificndo , , un
nuevo concepto
nueva vida y un am ien -
n del pens
ideal, una transformaci qu e lo
hasta de l
to del que lo ve y le
gusta , un a filosofa ,
ve y lo desaprueba
un mundo paralelo
una nueva salida ,
,
se crea

.
un nuevo lenguaje
un nuevo reflujo
,
39
40

170/171

37
38
4142

43
44 H.I.J.O.S.
En la propaganda de em-

45
cer .
presas transnac
Ms ahora que
creciente de confl
ictivida d m
en
ha-
ionales lo solem

uc
sufriendo desplaz
el
ho s
co
os
ntexto
pu
am
eblos
ien-
indgenas estn
to, estigmatizacin y
cin al modelo de
desarrollo .
crcel po

en propagan
r

da
su op
Nu
co
es
rp
osi-
tro
ora-
apoyo se manifiesta
tiva que trata de ve
delo neocolonial ca
.
nder falsame
pitalista
nt e es te mo -

172/173

46
E
ntre las tcticas desplegadas por el activismo artstico en las
ltimas dcadas, ocupa un lugar destacado un conjunto de ini-
ciativas que apuntan a socavar el discurso dominante desde su propio
territorio, y que puede abordarse a partir del verbo trastocar.
Trastocar es ocupar un espacio literal y simblico dominante
para alterar su orden. Para subvertir el discurso hegemnico y
contrarrestar el control social se recurre a dispares formas que
litigan en circuitos diversos ajenos al mundo del arte: los medios
de comunicacin, la publicidad, la propaganda oficial, los discur-
sos institucionales, los monumentos o memoriales, los muros
urbanos, la web, las redes sociales, etctera.
174 /175

Entre los recursos ideados e impulsados por artistas, colectivos


de activismo artstico, grupos de accin poltica y ciudada-
nos annimos respecto de los relatos dominantes, sus ret-
ricas, sus lugares comunes, sus conos, podemos describir
un amplio repertorio de procedimientos. Aunque las tcticas
concretas pueden variar y mucho, trastocar alude siem-
pre a afectar un orden, alterarlo, generar un cortocircuito
que introduzca un ejercicio crtico. Asociada a las ideas de
subvertir, trastornar, alterar, cambiar el orden dado, esta pa-
labra condensa al menos dos aproximaciones a las prcticas
del activismo, que proponemos abordar a la luz de distintos
ejemplos dentro y fuera de Amrica Latina.

47
1. APROPIACIONES
En la sociedad del espectculo 2, ante la omnipresencia de la al poder. La capacidad poltica del contraespectculo para
imagen publicitaria, los logos y la incitacin a la insaciable subvertir las representaciones dominantes se basa en tres es-
rueda del consumo, la tctica puede ser no tanto huir sino trategias: la primera pretende revelar los imperativos ideo-
apropiarse u ocupar esos mismos espacios para interferir lgicos explotadores que el espectculo esconde; la segunda
y develar su lgica, y tergiversar material proveniente del pretende revelar todo lo que el espectculo borra, y la tercera
discurso dominante . Aprovechar los recursos de los medios
3
pretende desmoronar el espectculo en su propia retrica sin
masivos y la publicidad, o sacar provecho a su despliegue, sentido 4.
para develar e invertir su sentido. Los cdigos, la forma, el Aqu podemos considerar muchas prcticas activistas que sub-
lenguaje, la bruida superficie misma de los avisos publici- vierten la publicidad cuestionando, por ejemplo, la cosifi-
tarios pueden fisurarse y convertirse en territorio en pugna, cacin del cuerpo femenino y la exacerbacin del consumo
48 al establecer all una confrontacin, un guio al espectador como panacea de la sociedad contempornea, y plantean
alerta. Un acto de (contra)decir que muchas veces opta por re- usos alternativos de los medios de comunicacin ideando
currir a la implacable herramienta del humor para ridiculizar estrategias de contra-informacin, as como de los espacios
pblicos, calles, plazas, edificios, monumentos, memoria-
les, incluso centros comerciales.

Ral Veroni. Detalle de Bienvenidos al Circo (Argentina).

49
50

Todas ellas confrontan con el poder colaborando en hacer emerger


contradiscursos y articulando a travs de redes alternativas
176/177
e iniciativas tanto locales como globales nuevas formas de
ocupar el espacio pblico y reinventarlo. Varias de estas prc-
ticas han sido pensadas desde las herramientas de la llama-
da guerrilla de la comunicacin 5: esto es, interrupciones
o interferencias momentneas, que redisean por un tiempo
acotado el espacio urbano, afectando los canales y las mo-
dalidades de comunicacin. Como seala Andr Mesquita,
apuntan a producir choques semiticos, cortocircuitos en la
cultura corporativa y las mitologas comerciales6.
Tambin se han englobado estas reacciones y fuerzas de choque
que desafan la publicidad actuando de improviso, asedian-
do los cdigos corporativos de comunicacin para raptar sus
imgenes, modelos, eslganes, marcas y logos, bajo el con-
cepto de cultural jamming7.

51
Intervencin del Grupo de Arte Callejero en la estacin Daro y Maxi (Argentina).

2002 cerca de la estacin de trenes de Avellaneda , y luego


En qu ciudad latinoamericana no aparecen una y otra vez cier- de un persistente trabajo de apropiacin por parte de colecti-
tos nombres de calles alterados, o se rebautiza en actos relm- vos activistas, finalmente la estacin ha pasado a llamarse
pagos no oficiales una estacin o una plaza hasta lograr insta- oficialmente Daro Santilln y Maximiliano Kosteki, los nom-
lar esas nuevas denominaciones incluso legalmente? En esas bres de las vctimas. Un camino similar se est queriendo al-
acciones, la toponimia del lugar que habitamos se evidencia canzar en la estacin de subterrneos situada en la esquina de
como un campo de batalla. As, calles de Buenos Aires como la las avenidas San Juan y Entre Ros, adonde fue secuestrado
avenida Julio Argentino Roca8 o la calle Ramn Falcn, ama- y desaparecido el escritor y militante Rodolfo Walsh en 1977.
necen renombradas cada tanto como Pueblos Originarios y Tambin son parte de un vocabulario comn las intervenciones
Simn Radowitzky9, cuando sus letreros oficiales son interve- espontneas y annimas en los afiches publicitarios. Inter-
nidos regular y annimamente. En recordacin de la masacre venir vallas es una prctica extendida, un recurso annimo
de Avellaneda, en la que la represin gubernamental dej el instalado en nuestras sociedades, una reescritura de los
saldo de dos jvenes piqueteros asesinados a mansalva en cdigos dominantes por parte de los sujetos populares.
De esa tradicin se nutre el proyecto Bienvenidos al circo , ac- Junto a eptetos, insultos y denuncias, los rostros sonrientes
cin impulsada por el artista y poeta argentino Ral Veroni en quedaron ridiculizados mediante dientes negros, bigotes, col-
las campaas electorales desde 1989 a 1995. Impulsando la millos de vampiro, narices de chancho o payaso, esvsticas,
subversin annima de la grfica poltica callejera, serigra- banderas piratas, ojos cegados y pintura roja chorreante: una
fi cientos de lo que llam Prtesis anatmicas grficas, fi- catarsis de violencia simblica ejercida con armas tales como
guritas autoadhesivas coloridas que distribuy libremente marcadores, liquid paper o simples rasgaduras del papel.
y us para intervenir de manera colectiva los afiches con De manera ms organizada y colectiva, durante la Marcha
rostros sonrientes de todos los candidatos sin excep- Mundial de Mujeres (Sao Paulo, 2004), activistas feministas
cin: narices y bocas de payaso, huesos para el peinado, cubrieron las vallas de la cntrica avenida Paulista en las que
zanahorias, ojos espiralados, orejas multicolores, narices de aparecan mujeres en convencionales poses de seduccin
Pinocho y otros grotescos accesorios eran adosados a las fo- con frases tales como El capitalismo avanza, el machismo
tografas en una operacin anarquista que ridiculiza las estra- abunda, De esclavas del hogar a esclavas del cuerpo, So-
tegias de propaganda poltica y proclama la dimensin falaz mos mujeres, no mercancas.
de las promesas electorales.
178/179
En la ltima campaa electoral en Mxico (2012), Julio Zenil y 53
Cristina Paoli 10 registraron fotogrficamente algunas de las
Intervencin del Grupo de Arte Callejero (Argentina).
muchas intervenciones populares y annimas sobre los afi-
ches de los candidatos que aparecieron en espacios pblicos.

52
Sent la necesidaend
s
de introducir mis boceto
ar un
la ciudad para colore
ad, y
poco ese gris de la ciud
a si 54
me plantee qu pasar
s en
coloco estos elemento
de pu- En los primeros aos de la dcada de los 90, como mu-
escenarios plagados Cabra introducir aqu el interrogante acerca de los lmites de
ruido chos otros activistas de la cultura jamming, el artista
blicidad alienante de estas estrategias de interferencia ante la franca cooptacin de

y trfico. Para ver


la cubano Jorge Rodrguez-Gerada trabaj sistemtica- retricas otrora revolucionarias e conos de rebelda. Hoy es

interaccin con la -
mente en las calles de Nueva York y Nueva Jersey, al- evidente cmo las dimensiones crticas de aquellas campa-

gente, convertir ese espa ,


terando los avisos publicitarios para poner en eviden- as anticonsumo se lican cuando son las propias estrate-

cio en algo ms l
dico cia el aumento desmesurado de publicidad de alcohol gias publicitarias o las normativas oficiales las que asumen
y tabaco. Intervena cada anuncio con una frase o una esos discursos o recursos. Pensemos, si no, en la incorpora-
deco-
ya que no es una obra cin reciente de una agresiva publicidad antitabaco, inclui-
rativa, sino que busc
a imagen que diese cuenta de los efectos negativos de
dichos consumos. dos por ley en los propios envases de cigarrillos.
interactuar
con la gente.

F L IX
2. MMESIS
Otro modo de trastocar dentro del activismo artstico explora la Construyen dispositivos que se confunden con determinado
mmesis o el camuflaje como herramienta poltica. Muchas orden u oficialidad, para producir all una falla que desacomo-
prcticas activistas parten de reproducir y asumir las formas de, desajuste, perturbe o vuelva inestable su sentido previsi-
de la publicidad o los cdigos institucionales, de modo que ble y su funcin.
pueden pasar desapercibidas ante un espectador despre- Se inscribe en esa larga saga, apropiaciones tales como la que
venido, que se sorprenda al descubrir un inesperado giro plante el artista colombiano Antonio Caro, cuando mand a
crtico o desplazamiento de sentido. Ante la presencia abru- pintar a un pintor callejero sobre una superficie de lata en 1976
madora de la publicidad en las ciudades contemporneas, su una versin del logo de Coca-Cola devenido en Colombia.
bombardeo continuo para incitar al consumo y modelar sub- Su reescritura de la marca mundialmente identificable deja
jetividades dciles, estas tcticas antagonistas optan no tanto instaladas varias preguntas: es el pas devenido en marca,
por confrontar a partir de contraimgenes o contradiscursos en territorio atravesado por la lgica mercantil del imperio?, o
directos, sino por infiltrarse con astucia en un territorio ajeno. bien la apropiacin del logo supone una operacin crtica para
evidenciar las relaciones entre arte y dinero?
55 180/181

Intervencin de Hugo Vidal (Argentina).

56
Contemporneo con Caro, el brasileo Cildo Meireles Julio . Desde hace aos viene practicando esta alteracin
nombra Inserciones en circuitos ideolgicos a sus en las gndolas de los supermercados, sin retirar las botellas
intervenciones sobre billetes y botellas de Coca- intervenidas de su circulacin comercial. Brindar con Lpez
Cola, a fin de dar circulacin masiva a mensajes adquiere as un sentido poltico perturbador. Por ejemplo, estamos ac
polticos disruptivos infiltrndolos en circuitos En explcita alusin al sellado de billetes que Meireles realiz y tenemos esta
preexistentes como el del dinero y el comercio. en los aos 70 con la pregunta Quem mat Herzog? pro- silla y esta
Meireles apunta al desvo de materiales para fines pagando la sospecha de asesinato por tortura policial de un mesa: ya hay una
crticos, de acuerdo a una estrategia de subversin periodista durante la dictadura en Brasil, la Comisin Barrial manera del estar, que
que combina una gran economa de medios y la ca- por la Memoria y la Justicia de La Paternal y Villa Mitre dos todos sabemos, como
pacidad de camuflaje. barrios de la ciudad de Buenos Aires retomaron en los lti- ir a la escuela. Alterar
A partir de la segunda desaparicin de Jorge Julio mos aos el sellado de billetes de dos pesos el de menor de- eso es introducir
Lpez en 2006 , el artista argentino Hugo Vi-
11
nominacin con las consignas Dnde est Julio Lpez? o algo que sea un
dal ide un sello que permite alterar de manera Y Julio Lpez?. Quien por azar compre una de esas botellas rumor, una molestia,
sutil y casi imperceptible la botella del clsico o reciba uno de esos billetes, y se percate de la intervencin una cosa que nos
vino Lpez, con la leyenda Aparicin con vida de que contienen, es de golpe interpelado y transformado. indique que
estamos ah pero
57 hay algo que est
fallando y que no
va."

Grupo de
A rt e C all e
jero GAC
Composicin de Antonio Caro (Colombia).

182/183
Otro potente ejemplo del uso perturbador de esa capacidad de m- Se usaron como estandartes en las manifestaciones con las
mesis es el trabajo que realiz sistemticamente el Grupo de que conclua cada escrache y sobre todo se colgaron en pos-
Arte Callejero (G.A.C.) como parte de los escraches12 impulsa- tes en medio de la trama urbana a la manera de autnticas
dos por la agrupacin argentina H.I.J.O.S. desde mediados seales. As, un peatn o automovilista poda toparse de re-
de la dcada de los noventa en Argentina, buscando evi- pente con un cartel que lo alertaba sobre la proximidad de la
denciar la impunidad en la que vivan entre nosotros los vivienda de un exrepresor, o el lugar donde funcion un cen-
responsables del genocidio perpetrado durante la ltima tro clandestino de detencin y exterminio 13, o una maternidad
dictadura militar . Desde 1998, el G.A.C. produjo sus carac- clandestina en la que nacieron muchos bebs apropiados por
tersticos carteles que subvierten el cdigo vial institucional, el rgimen, o el lugar del que partan los llamados vuelos de
simulando ser seales de trnsito convencionales por su la muerte 14, o el sitio donde ocurri un fusilamiento o una
forma, color, tipografa, tamao y emplazamiento para un es- masacre, etctera. Con extrema capacidad de sntesis y eco-
pectador no advertido podran incluso pasar desapercibidos. noma de recursos, la eficacia de estas seales radica, en
gran medida, en su condicin mimtica: son dispositivos que
se confunden con un cdigo institucional para subvertirlo radi-
calmente, no solo la sealtica del trnsito sino tambin el or-
58
G.A.C. (Argentina).

59
den poltico hegemnico que a travs de las leyes del perdn en tanto intervencin artstica dentro de un museo pblico.
y los indultos haba instalado la impunidad en la Argentina. Una interpelacin crtica para sealar que la accin que en la
En 2010 el colectivo argentino Luli que funcion entre 2009 y calle est penalizada, en el museo es aceptada 15.
2011 realiz, en el contexto de la exposicin Calle tomada, en Como hemos visto, estas acciones de mmesis pueden ser pie-
el Museo de Arte y Memoria de La Plata, una doble interven- zas grficas o intervenciones en la web, as como tambin
cin que pona en tensin el espacio del museo y el de la calle. performance y otros modos de poner el cuerpo. Por ejemplo,
Pintaron un mismo mural en ambos espacios, con la pregunta: Ejrcito de ejecutivos (Sao Paulo, 2004) fue la primera per-
Esto no es una contravencin? , firmado con el logo oficial formance convocada por Esqueleto Colectivo: llamaron a la
del gobierno de la provincia de Buenos Aires. La cita a Ren gente a asistir con ropa de ejecutivos, celulares, computado-
Magritte y su Ceci nest pas une pipe, alerta acerca de que ras porttiles, maletines y dems. Un ejrcito de falsos yup-
la imagen no es lo que parece en este caso, un aviso oficial. pies portando disfraces corporativos los hombres de traje
El grupo recurri a la simulacin para evidenciar una flagran- y corbata y las mujeres de tailleur y tacos desfil ante la
te contradiccin: el mismo mural que en la calle poda ser Bolsa de Valores de la ciudad.
sancionado por el nuevo cdigo contravencional vigente Una accin similar fue impulsada por el GAC en ocasin del
184 /185
era autorizado e incluso financiado por ese mismo gobierno Encuentro de Performance y Poltica en Monterrey Mxi-
60

Luli (Argentina).

61
Proyecto heteronorma. Mujeres Pblicas (Argentina).

62

co, 2001). Consisti en una parodia del consumo, una pro- desempleo y el hambre, la vinculacin entre las empresas de
cesin de mujeres y hombres bien vestidos portando sobre seguridad privada y los genocidas, y la continuidad de mto-
sus cuerpos carteles con distintos logos Coca-Cola, Adidas, dos represivos de la dictadura. La actividad mural
is-
entre otros que march hacia la plaza principal de la ciudad Tambin, estas acciones pueden asumir el formato de encues- ta puede verse desde dif
e-
en donde izaron en lugar de la bandera mexicana una bandera tas, como la que realiz el GAC en 2003, titulada Plan Nacional rentes perspectivas. No
so-
blanca de 6x4m con la seal . Un parodia de rendicin ante de Desalojo, firmada por un supuesto Ministerio de Control. tras hacamos afiche
s
el reino del consumo. En 2003, mimetizados como promoto- O la que implement ese mismo ao el colectivo feminista que estaban discu-
res de venta, los integrantes del colectivo repartieron folle- argentino Mujeres Pblicas, cuando difundi en las calles y
tiendo con la
tera de Segursimo, una falsa publicidad de armas y otros las radios su encuesta heterosexual como parte del Proyecto Coca-Cola; quera-
artilugios represivos, mimetizada con los habituales folletos heteronorma, inquiriendo sobre Qu hara usted si su hija
mos un mensaje qu
de los supermercados en los que se relaciona de manera le dice que es heterosexual? o Usted cree que la hetero- e
disputara el espaci
pardica el negocio de la seguridad con estadsticas sobre el sexualidad tiene cura?, entre otras preguntas. o
pblico. Entonce
s
somos parodistas
.

L uli ( A
r gentin
a)
Buscando a Lpez. Luli (Argentina).

Por cierto, la web puede dar buena cabida a estos recursos mi-
mticos. El ya nombrado colectivo Luli lanz en 2010 Bus-
cando a Lpez , un juego web interactivo desarrollado como
aplicacin de Facebook, que tuvo tres ediciones, producido
por la supuesta marca infantil LULI Kids. A partir de la emula-
cin del conocido libro infantil Dnde est Wally, los usuarios
deben buscar al primer desaparecido en democracia. La pro-
puesta intenta llevar las resonancias del caso ms all, a
quienes no lo conocen, incluso los nios, a partir del uso del
lenguaje de la animacin y el juego 16.

Campeones del paro. Colectivo En Medio (Espaa).

186/187
Por ltimo, los monumentos pblicos suelen ser objeto de
intervenciones del activismo que trastocan su sentido ofi-
cial. El colectivo brasileo 3Ns3 realiz en abril de 1979
ataques a una serie de monumentos de Sao Paulo. De "Ataques" a estatuas de 3Ns3 (Brasil).

madrugada, el tro sali por las calles siguiendo un itinerario


previamente fijado y encapuch con bolsas de plstico las
cabezas de todas las estatuas posibles , en obvia alusin a
los mtodos de secuestro y tortura de la dictadura. Los ensa-
camentos fueron noticia relevante en casi todos los peridi-
cos, repercusiones que el grupo entenda como medio para la
diseminacin y registro de sus acciones efmeras17.
Ms recientemente, el colectivo cataln En Medio produjo una
accin espectacular que dur apenas una hora, pero cuyas
resonancias se prolongaron profusamente. Campeones
del paro tuvo lugar en junio de 2013, en el enorme monu-
mento a Coln emplazado en el extremo junto al mar de la
cntrica y turstica rambla de Barcelona. Coln vesta una
enorme camiseta del popular equipo de futbol local debido
a que el ayuntamiento haba alquilado la estatua con fines
publicitarios. En Medio aprovech la situacin para parodiar
la insistente campaa en torno a la idea de que Espaa es
campen del mundo, centrada en la promocin de la marca
Espaa. En medio de una crisis cada vez ms grave, Espaa
es tambin campeona del paro, dado que la desocupacin ba-
ti el rcord de afectar a ms de seis millones de personas. En
pocos minutos, los integrantes del grupo izaron a la elevada
altura del dedo del descubridor de Amrica un globo amari-
llo de gran porte con el lema Espaa campeones del paro.
El globo de unos dos metros de dimetro, emulando el color y obra terminada, la autora y la originalidad. Desde mitad de
la tipografa de la marca Espaa, fue registrado antes de ser los aos 90, los dilogos entre prcticas activistas dentro y
retirado por las autoridades por cientos de turistas y medios fuera de Amrica Latina vienen siendo intensos y dibujan una
masivos que multiplicaron su impacto. fluida red de intercambios y colaboraciones. Los recursos van
Entre la rigurosa mmesis y el humor despiadado, la clave del y vienen, reaparecen en nuevos contextos, se cargan de sen-
trastocar radica en confrontar el lenguaje publicitario e tidos inesperados. Las tcticas aqu mencionadas no pueden
institucional transformndolo en su contrario, usando sus entenderse solo como actos polticos ni tampoco como meras
espacios y parodiando sus recursos formales e ideolgicos. exploraciones artsticas. La revitalizacin del activismo arts-
Estos y muchos otros modos de hacer del activismo artstico tico nos lleva a indagar en la reinvencin de la accin poltica
conforman un repertorio de recursos disponibles para ser como fuerza creativa y articulada con distintos movimientos
apropiados y resignificados por muchos, muy lejos de discu- sociales. La fuerza de lo potico en lo poltico, la irrupcin de
siones propias del mundo del arte tales como el valor de la lo poltico en lo potico
Decimos Aborto
legal ya, de otra
manera. Lo decimos 188/189
con el afiche del
ovillo, lo decimos
con la estampita,
lo decimos de otras
maneras. Ese juego,
que necesita su tiempo,
su elaboracin,
su dilogo, nos
convierte en otra cosa.
No somos
precisamente
un grupo
repentista.

Mujeres P
63 blic as
64

65
190/191

6667
6869
Q u a n doares to u pi n-
Luis Trampo
tando na rua e so
que um ato polit
cializando
ico e social .
te acredito

70
71

Charquipunk Creo queonopoesltne


ico
-
el pa nflet
cesa rio escr ibir oras
e se pu eden hacer metf
text ua l , qu
ismos te m as y qu e esos
poticas de los m nc ien cia
sentido en la co
mensajes cobran

a cuando se ve
cobra se nt
.
del espectador en

id o
en la vida cotidia
al cr
un momen

uz ar
Qu iz
to
s
po
la
ste
im
se con otra imagen
na lo que la trans
rio
ag en

forma
r

.
en una imagen m
cil olvido
s potente y de m s dif-
74

192/193

72
73
77 7

75
76
78

H.I.J.O.S. Ante el monstruo dea dela


m
toral la nica for
,
maquinaria elec a los que no tene-
millon es
contrarrestar esos
mos acceso ,
es la guerrilla comu
nicacion al.
nuestra nica alter ,
nativa

194 /195
79
80

Maeztro Urbano
Si la muerte en
iani-
parte de la cotid
Honduras forma r en ro m pe r esa
ede esta
dad mi labor pu
,
.
cotidianidad mac
bios de sentido
abra a trav s de los cam-
196/197
81
82

83
84
85
86

87
8889
9091
198/199
92

93
94

96
95
200/201

97
98
99

100
101
103104
102105

202/203
106107

108109
110111

204 /205
Notas

1 Ver Guy Ernest Debord, La sociedad del veces Presidente de la Nacin entre 1880 12 Estn denunciados cerca de quinientos en todo
espectculo. Revista Observaciones Filosficas. y 1886, y entre 1898 y 1904 y artfice de la el pas, muchos de ellos ubicados en pleno

[en lnea] http://www.observacionesfilosoficas. Conquista del Desierto, que implic entre 1878 centro de las ciudades.
net/download/sociedadDebord.pdf. [Consulta: y 1885 el exterminio de los pueblos aborgenes. 13 Desde aviones arrojaron a personas detenidas
11/3/2015]. 8 Simn Radowitzky (Ucrania, 1891-Mxico, adormecidas al mar o al Ro de la Plata.

2 A.f.r.i.k.a. gruppe. (2001). Dos ejercicios tcticos 1956) fue un militante obrero anarquista 14 Ver Luli, Esto no es una contravencin?,
para hacerse con el espacio pblico. En Blanco, condenado a reclusin perpetua por el atentado [en lnea] http://lulitieneblog.wordpress.

P. , Carrillo, J. y Claramonte, J. (Eds.), Modos de con bomba que mat al jefe de polica Ramn com/2010/04/12/%C2%BFesto-no-es-una-
hacer: Arte crtico, esfera pblica y accin direc- Falcn, responsable de la brutal represin de contravencion/. [Consulta: 11/3/2015].

ta. Salamanca: Universidad de Salamanca. la Semana Roja de 1909 en Buenos Aires, en la 15 Prez Balbi, Magdalena. (2012). No solo las pa-
3 Critical Art Ensemble. (1996). Tactical Media. que murieron ochenta manifestantes. redes hablan: Activismo artstico entre la calle y

9 Ver Zenil, J. y Paoli, C. (2012). Rateros vendepa-


206/207
En Alberro, A. y Stimson, B. (Eds.), Institutional la web. Primeros esbozos de una investigacin,

Critique: An anthology of artists writing. Boston: trias asesinos. Mxico: Periferia Taller Grfico. XIV Congreso Redcom, [en lnea], http://www.
Massachusetts Institute of Technology, 2009. 10 Jorge Julio Lpez (Argentina, 1929) albail comonbyte.com.ar/portfolio/cdRedCom/
4 Ver Grupo Autnomo A.f.r.i.k.a, Blisset L. y de 78 aos, desaparecido durante la ltima ponencias/eje09/PON09PEREZBALBI.pdf.
Brunzels S. (Eds.). (2000). Manual de guerrilla dictadura argentina (1976-1984), que fue [Consulta: 11/3/2015].
de la comunicacin. Madrid: Virus Editorial. secuestrado horas despus de brindar su testi- 16 Mesquita, Andr. (2009). Ruidos en el concreto:
5 Mesquita, Andr. (2011). Insurgncias poticas: monio clave en el juicio que envi a la crcel a Activismo artstico en Sao Paulo. Errata, (Nro. 0).
Arte ativista e ao coletiva. Sao Paulo: Anna- uno de los mayores jerarcas del terrorismo de
blume. Estado, en la ciudad de La Plata, en septiembre

6 Jamming es un trmino ingls que significa de 2006. Contina desaparecido.

interferencia, atasco u obstruccin. 11 El trmino escrache, del lunfardo o lengua


7 Julio Argentino Roca (Argentina, 1843-1914) popular rioplantense, alude al acto de poner en
fue poltico y militar y estadista argentino; dos evidencia, sacar a la luz algo oculto.
1 P e r Mnica Miros PAG. 160
2 A r g e n t i n a Sien Volando PAG. 160
3 A r g e n t i n a Proyecto Squatters PAG. 160
4 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 161
5 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 161
6 A r g e n t i n a Gualicho PAG. 161
7 E c u a d o r Juank PAG. 162
8 C u b a Annimo PAG. 162
9 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 162
10 E c u a d o r Annimo PAG. 163
11 H o n d u r a s Maeztro U rbano PAG. 163
12 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 163
13 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 163
14 E c u a d o r Skipi PAG. 163
15 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 164
16 C h i l e Elodio PAG. 164
17 B o l i v i a Annimo PAG. 165
18 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 165
19 E c u a d o r Annimo PAG. 165
20 A r g e n t i n a Run Don't Walk / Stencil Landna PAG. 166
21 B r a s i l Anarkia PAG. 166
22 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 166
23 M x i c o Teak PAG. 167
24 A r g e n t i n a Insurgentes PAG. 167
25 E c u a d o r Annimo PAG. 167
26 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 167
27 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 168
28 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 168
29 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 168
30 A r g e n t i n a Pobres Diablos PAG. 168
31 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 168
32 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 169
33 A r g e n t i n a Araa Galponera PAG. 169
34 H o n d u r a s Annimo PAG. 170
35 V e n e z u e l a D11 PAG. 170
36 A r g e n t i n a Run Don't Walk PAG. 170
37 A r g e n t i n a Elodio PAG. 171
38 B r a s i l Luis Trampo PAG. 171
39 B r a s i l Paulo Ito PAG. 171
40 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 171
41 B r a s i l Luis Trampo PAG. 172
42 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 172
43 C o s t a R i c a Gualicho PAG. 172
44 A r g e n t i n a Arde PAG. 173
45 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 173
46 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 173
47 V e n e z u e l a Flix PAG. 175
48 V e n e z u e l a D11 PAG. 176
49 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 176
50 A r g e n t i n a Sien Volando PAG. 177
51 A r g e n t i n a Sien Volando PAG. 177
52 V e n e z u e l a D11 / Flix PAG. 179
53 P e r Decertor PAG. 179
54 P e r Decertor PAG. 180
55 V e n e z u e l a Flix PAG. 181
56 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 181
57 A r g e n t i n a Ral Veroni PAG. 182
59 V e n e z u e l a D11 PAG. 184
58 A r g e n t i n a Araa Galponera PAG. 184
60 A r g e n t i n a Marcha del Apagn PAG. 185
61 B r a s i l Thiago Alvim PAG. 185
62 A r g e n t i n a Charquipunk / La Robot de Madera PAG. 186
208/209
63 A r g e n t i n a Mujeres Pblicas PAG. 189
64 C h i l e Grupo Grifo PAG. 190
65 C h i l e Annimo PAG. 190
66 U r u g u a y Gualicho PAG. 191
67 V e n e z u e l a Colectivo Nuestramrica PAG. 191
68 C o l o m b i a Colectivo Beligerarte PAG. 191
69 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 191
70 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 192
71 P e r Franco Cedillo PAG. 192
72 H o n d u r a s Colectivo Garawa PAG. 193
73 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 193
74 C o l o m b i a Caifaxa PAG. 193
75 E c u a d o r Annimo PAG. 194
76 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 194
77 C u b a Annimo PAG. 194
78 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacin en Resistencia PAG. 195
79 P e r Jade PAG. 196
80 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 196
81 A r g e n t i n a Annimo PAG. 197
82 A r g e n t i n a Araa Galponera PAG. 197
83 P e r Faber PAG. 197
84 A r g e n t i n a H.I.J.O.S. PAG. 197
85 V e n e z u e l a D11 PAG. 198
86 C o l o m b i a Chirrete PAG. 198
87 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 198
88 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 199
89 A r g e n t i n a Run Don't Walk PAG. 199
90 C o s t a R i c a Annimo PAG. 199
91 P a r a g u a y Diestro / Oz Montania / Kastna PAG. 199
92 A r g e n t i n a Run Don't Walk PAG. 200
93 C h i l e Grupo Grifo PAG. 200
94 P e r Annimo PAG. 200
95 C o l o m b i a Caifaxa PAG. 200
96 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 200
97 A r g e n t i n a Proyecto Squatters PAG. 201
98 C h i l e Shalak PAG. 201
99 P e r Mnica Miros PAG. 202
100 M x i c o Annimo PAG. 202
101 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 202
102 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 203
103 A r g e n t i n a Proyecto Squatters PAG. 203
104 A r g e n t i n a Proyecto Squatters PAG. 203
105 V e n e z u e l a Flix / Kil's / Whoa [entre otros] PAG. 203
106 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 204
107 V e n e z u e l a Yaneth Rivas PAG. 204
108 V e n e z u e l a Bomba Trbol PAG. 204
109 A r g e n t i n a Araa Galponera PAG. 204
110 U r u g u a y Gualicho PAG. 205
111 P e r Jade PAG. 205
210/211
112
RECORDAR 34
9

5
6

212/213

7
8
10 11
12 13
14

214 /215

15 16
19
20

17
18
Ro jas
En la ac- 216/217
Orestes Bermdez emo- 2425
utas por estas m
tualidad las disp no para im nerpo 23
rias son importan ,
tes
era hegemnica
que nos
21 una idea de man no pa ra discu-
, si
22 diga cul es la ve
tirlas e ir aclaran
sociedad hemos ten
rdad

.
do los pr
ido
oc esos qu e como
26 27

2829
30 31

Cada murno, cada espa cio


Feel Ip
sit s que cuen-
io
que se interviene , so
sde lo que se plasm
a
tan una histo

espacio ,
Se crea un
ria
hasta el tiempo qu
,
ese muro
re cu er do
,
de
e transcu

o
esa
un
rre
pin
y
tu .
du
ra
ra

pensamiento del
es

mpar-
e

te. , ,,
lugar y del mensa

presentar
Por ello

espacios porque
je que el mismo co
la im po
interpretar y resig
al igual qu
rta

e
nc ia de re-
nificar estos
nuestra his-
218/219

,
toria
. con el tiempo nos
sas para no olvida
r
de ja hu ellas y co-

32

Charquipunk
Esto lo veo impor-
Car-
l cual lo dijo Jos
tante pues creo ta Ar gu ed as o
, Jos Mara
los Maritegui be m os
el mismo Simn
Rodrgue
ar
z
no s
,
de
de
sd e un a
invent
ser capaces de re
s propios orgene
s ,
mirada a nuestro
pues es desde esa
.
mirada que podemo
truir una vanguard
ia futura
s cons-
Colectivo Beliger
arte Recordamos
guna u otra
aciones que de al

33
34
los hechos y situ
forma han marca
un despus en la
guna acontecimien
.
do y establec
historia
id

tos sociopolticos
o

rado consecuencias
un antes y
Si n duda al-
de gran im-
violen-
35
el foco 36
que han ge ne
pacto
lam entab ,
les convirtindose en
tas y iten denun-
n que nos perm
de nuestra acci y en muchas oca-
,
ciar opinar, ,
proponer
pues el olvido por
s solo
siones conmemorar ,
es una de las gran
nuestro pas [Colomb .
des enfermedades
ia]
que padece
38

H.I.J.O.S.
H o y pa ra noso tr osmene-
m or ia .
el pa is aj e ur ba

pu ls an ac ci on es
es pa ci os he ge m
no se di sp ut a
En es e se nt id
pa ra re si gn
n ic os de l po
o,ifi
de
la
se im -
ca
r,
r lo s
y

.
el ar te es nu es tra
la cr ea tiv id ad
pr in ci pa l ar m a ju nt o a

39 220/221

37

Elliot Tupac
Lo que pasa es que
ajaban
carteles se trab
inicialmente los co lo re s cli-
tema de
tambin con el de la si er ra cen-
san as
dos tipo las arte los oc hen-
mo a inicios de
tral pero ya co
,
flor . ,
ta empieza a surg
ir la posibili
Entonces es
aadir un elemen
propuesta grfica
un a
da

to que ya se pare
de color
d
sit
de
ua

a un ele
l
ci
ca
co
n

me
a
lor
de
la
nto

. ,
grfico como el fl
resaltante
or que era much o m s
43
44
Brigada Negotrp
ica Hay murales
e desde
r pensar a la gent
que buscan hace m em oria ,
: desde la
distintas pticas s- de sa pa recidos
detenido
41 cuando pintamos ria ,
icos; desde la histo
o ejecutados polt
4
42
0 cuando pintamos
eventos histric
os
sd
,
e la
los mapuches; de
como batallas de flo ra y
informacin , cuando se pinta la
l lu gar
es y/o leyendas de
fauna y costumbr pi nt a-
, o tambin cuando
donde se pinta pr e el
, indicando siem
mos dinosaurios prete nd ien -
nombre y poca en
que vivi ,
.
do entregar esa in
nios
formacin sobre tod
o a los
S i todo mural,
Serckas Fontseka to so-
, define un contex
en su mayora
l de una socie-
cial, poltico y cultura
os tambin hablan
dad , entonces los mur es la
de quines somos
y quines fuimos ,
memoria de una tem
mera que esta sea . poralidad por ms
ef-

222/223

Feel Ip Desafortunadaas- 45
person
mente, la mayora de las
veni-
46

mos ..
olvidan lo que so

que fuimos
mos y de do e
Se nos oculta y se
no s
nd
m ien te lo
4748
49 50
Luis Trampo
D e v em os recor-
co nq ui stada
ancipao
der que toda a em ou tra s m ul he res e
uitas
hoje frudo de m ra m para
lutaram e morre
movimentos que s e as sim lu-
os ser livre
que hoje podessem

.
tar para que cada
mais direitos
vez m ai s al ca ns s se m os

224 /225

51
52 ega En Ediciones
Martanoem Nori o re-
teresa muchsim
Pelo Malo nos in e ha n sido
stricos qu
cordar hechos hi os de nu es tro
te borrad
sistemticamen si de
n
o como la inva
,
sistema educativ po ejem-

plo .
Estados Unidos

como el grupo lla


trabaja la pintura
a Panam
Hay otros colectiv
,
mado El Kolectivo
mural no solo pa
r
os en Panam

ra
,re
que
co
mo
r-
s
como lo ha ce
dar hechos histric
os , atenc in so -
nosotros , sino para llamar la -
ciu dada
dad y explicar al
bre temas de actuali

.
no comn cules so
la lucha
n las verdaderas ca us as de
AQS

E
n la mayora de las ciudades latinoamericanas se pueden ver
en sus muros: rostros, carteles, figuras, etctera; es all don-
de el transente puede acceder a una serie de imgenes, mensajes
y, tal vez, hasta sentirse en una galera callejera de arte depen-
diendo del gusto y la esttica; una exposicin que por ver y ad-
mirar no tiene ningn costo ya que se inserta en lo que se conoce
como espacio pblico. Sin embargo, s asume costos, algunos lo
consideran sobre el patrimonio cultural y pblico de la ciudad, pero
del otro lado est el costo que asumen los que realizan este tipo
de intervenciones, no solo en cuanto a lo material pinturas, aero-
soles, pegante, pinceles, etctera sino tambin el costo social y
cultural al cual se exponen.
53
Las diversas sensaciones, opiniones, emociones, pensamien-
tos, reacciones y mensajes, que se transmiten a travs de la
intervencin artstica en el espacio pblico, pueden responder
a esas preguntas, y aportar a la discusin acerca de este como
226/227
un lugar conflictivo o de disputa, sobre todo, cuando esas per-
cepciones visuales estn explcita o implcitamente ligadas a
problemas sociales, polticos o culturales.
Recurrimos entonces a pensar que este tipo de incidencia que
Es en la prctica de la grfica callejera, en donde surge la pre- trastoca la ciudad y a sus habitantes, de una forma artstica
gunta por el uso, desuso y sobre el sentido que adquiere el pero al tiempo trasgresora, genera algn tipo de reaccin. Es
espacio pblico, teniendo en cuenta que este constituye un el caso cuando se liga el arte y la memoria. El ejercicio de me-
escenario primordial de socializacin de los ciudadanos; en moria exige ms que recordar y tiene en s mismo una carga
donde esta prctica, en su mayora juvenil, complementa el subjetiva pero tambin poltica. Todo esto en el espacio p-
sentido que el espacio pblico tiene en cualquier ciudad del blico pintado con aerosoles, color, quiz con permiso o no
mundo: un escenario participativo, de intercambio y de apro- de ser intervenido en algn lugar de la ciudad, es el combate
piacin de lo que consideramos nuestro. De esta manera, se ante el olvido, pero tambin por el ejercicio ciudadano, la libre
contempla la reconfiguracin y constante construccin de lo expresin, la subversin e intervencin desde lo que conoce-
pblico desde el plano popular, urbano y poltico. mos como el arte callejero.
54
Intervencin de Dexpierte para la lder asesinada en junio de 2011 (Colombia).

M E M O R I A E I N T E R V E N C I N GR F I C A E N intervencin, potencializa el ejercicio crtico de construir ml- Buscamos intervenir


E L E S PA C I O P B L I C O tiples memorias, e induce de alguna manera a que las mismas en espacios urbanos que
El recuerdo y la dignificacin de la memoria en lugares no necesariamente compaginen sino, por el contrario, que se representan a la cultura
pblicos se encuentra en permanente dilogo: involu- generen razones incmodas. En este intercambio, se pueden dominante. La paz es para
nuestros ojos lacontinuidad
cra al ciudadano a travs de la riqueza simblica que detallar desde aquellos a quienes no les genera alguna utili-
del plan contra insurgente
produce la imagen; hace pblica y popular la memo- dad este tipo de iniciativas, hasta aquellos para quienes resul- y despojo; la guerra tambin
ria, concibiendo esta como una construccin de todos ta ofensivo el simple hecho de recordar de una manera abierta sirvi para la reconfiguracin
y todas; provoca reacciones o cambios en los imagi- y pblica la historia de la que tambin han hecho parte. del territorio y la actual
narios sociales que contribuyen a la organizacin y al Lo anterior permite que se problematicen en mayor o en menor etapa de expolio extranjero.
Por ello, intervenimos
reconocimiento del otro. Es decir, se trata de un ejerci- grado las relaciones sociales y polticas establecidas. Vemos
principalmente en zonas
cio dialctico, de reconocer en nuestra propia historia en diferentes tipos de intervenciones, campaas grficas y urbanas del poder, para
algunos lenguajes crticos de la realidad, comprome- lenguajes visuales, la invitacin a cuestionar nuestra propia recordar esa memoria
tiendo con ello la transformacin de la misma a travs identidad como latinoamericanos, motivando la reconstruc- no oficial de
los pueblos y
de la imagen. cin de una historia no oficial o sencillamente a polemizar demandas de comunidades
indgenas y campesinas
Adems, agita zonas de memoria en el espacio pblico a relaciones polticas de desigualdad e inequidad.
en el pas.
travs de la intervencin grfica, rescata el sentido y El carcter poltico de estas intervenciones se da especialmen-
el significado subjetivo que se tiene sobre el lugar de la te en contextos y situaciones de conflicto social, poltico y

H.I.J.O.S.
55
en ocasiones, armado. Se podra decir que son pasados no
Intervencin de Dexpierte para los campesinos desplazados (Colombia).
resueltos y que se evidencian o son latentes en el tiempo
presente, ya sea por la continuidad de la situacin social y po-
ltica, o por la impunidad que en algunas ocasiones se hace
228/229
evidente. En estos escenarios, la intervencin grfica se pue-
de convertir en una instancia para el dilogo, para la nego-
ciacin, para la denuncia y tambin para la confrontacin, la
disputa y la lucha no solo por una cuestin simblica sino
tambin por lmites ideolgicos y polticos .
Esto no sugiere que no existan otras instancias o que estas
estn agotadas. Por el contrario, encontramos entre ellas
la produccin de diferentes informes acadmicos, institu-
cionales, gubernamentales, creacin de memoriales, ins-
talacin de monumentos e incluso la creacin de diferentes
museos por la memoria. Sin embargo, se puede entender
que la intervencin grfica callejera y pblica que accio-
na a partir de memorias incmodas y populares en espacios
no necesariamente permitidos o inesperados hacen del
Intervencin de Sark (Colombia). Fragmento de Tradicin agraria, de Toxicmano y Dexpierte (Colombia).

trabajo de la memoria una accin individual o co- De esta manera, la memoria recobra dos dimensiones: la pbli-
lectiva de resistencia. Y esta ltima parece que s ca y la poltica. En estas se produce un conocimiento crtico
encuentra su mbito en la grfica callejera. a partir de acontecimientos que, en algunas ocasiones, son
Intervenir desde la memoria y la imagen con una inten- dolorosos y que por su intensidad generan en el sujeto una
cin que va ms all del imaginario de los contenidos capacidad de responder1 . Es as como esa memoria pblica
histricos de ciertos lugares, la mezcla permanente de y poltica resulta colectiva no solo como fatalidad sino como
la diversidad cultural , el frecuente bombardeo de dis- posibilidad producida, dinmica y por qu no humaniza-
cursos hegemnicos y la defensa de lo establecido dora 2.
hace que el espacio pblico se convierta en una rea- Este es quiz uno de los lenguajes latinoamericanos de la
lidad comn, en donde es posible lograr la incidencia memoria, en los que las marcas de los esfuerzos de memo-
en el imaginario social a travs de lo visual. La accin o rializacin estan estampadas en la superficie urbana que
intervencin permite fugas que reelaboran los signifi- componen un texto privilegiado. Habra que preguntarse
cados y simbolismos legtimamente generados. entonces cul es el lenguaje apropiado para expresar la

56
57

memoria del horror en la ciudad?, cmo plasmar en el espa-


cio memorias cuyo contenido no termina de definirse o cuya
interpretacin sigue siendo materia de disputa en el presen-
230/231
te? Y, de esta manera, concebir la prctica latinoamericana
de la memoria como fruto de la necesidad espontnea de la
lucha, de la resistencia y del homenaje, y no surgida como
intencin artstica 3.
La intervencin grfica en homenaje a las vctimas de estos
conflictos, fortalecen de alguna manera las posiciones del
sujeto, generan sensaciones y significados al no hacer distin-
cin entre memorias emblemticas y annimas que la historia
oficial no cuenta. Sin duda alguna, estos ejercicios de memo-
ria inciden en procesos de justicia , lucha y resistencia a la
hora de reivindicar por medio de la imagen la existencia de la
persona y tras de ella su pensamiento, accin poltica o senti-
do de vida que fue arrebatado por las acciones violentas.

58
Mural de Dexpierte vandalizado (Colombia).

Muchas de las expresiones Si bien la intervencin grfica en el espacio pblico no logra


del arte callejero o de las acciones concretas de justicia penal, su funcin reivindica- ARTE-MEMOR IA
intervenciones en el espaci o tiva y reparadora simblicamente permite que se abra el La intervencin grfica como accin poltica contenida de
pblico, () enuncian y debate pblico y se fortalezcan en algn sentido las posi- fracturas y quiebres de la cotidianidad frente a lo normal,
gener an una reflex in ciones de las vctimas como sujetos polticos. La interven- lo legal, lo legtimo, lo recordable y lo aceptable, permite
frente a determinado cin es simplemente otra forma de instalar la memoria en el plantear en lo que se denomina arte-memoria el foco de
acontecimiento o persona espacio pblico, renovando con ella la cultura poltica de los transform-accin, sacando el arte y sus expresiones de mu-
en especfico, puesto que trabajos existentes en Amrica Latina sobre la memoria. seos o galeras lugares constituidos como escenarios p-
ms all de informar crean a Segn el sentido y contenido que se le atribuye a la intervencin blicos hacia escenarios como la calle o el barrio en los que
la luz de la cotidianidad un
del lugar con cierto carcter poltico, reaparece a su vez el con- se pueden llegar a sorprender, innovar y modificar las rutinas
cuestionamiento, la
trol y la dominacin. Empiezan a visibilizarse la persecucin contenidas por donde comnmente transita el ciudadano. Y
necesidad de indagar
frente al hecho o, en a quienes realizan las intervenciones o el dao fsico a los de esta forma, incidir as ms all de lo efmero o lo pasajero.
muchas ocasiones, de murales . Otra forma de represin es la constante reduccin El arte-memoria no solo cuestiona las formas impuestas a tra-
volve r a exper iment ar las de esos espacios urbanos de uso pblico convirtindolos vs de las cuales se recuerda o se determina lo que mere-
sensaciones que surgi eron sino en lugares privados, en lugares fuertemente vigilados. ce o no ser conmemorado, sino que tambin se convierte
en determinado
momento.

li gerarte
Colect ivo Be
Intervencin deVrtigo y Yurika (Colombia).

59
en una herramienta que vehiculiza la memoria; un arte que lizar las vivencias, experiencias, sensibilidades y decisiones
232/233
est ligado a la necesidad de la sociedad en cerrar heridas. propias sobre el mundo construyendo identidades.
Quiz el arte-memoria en el espacio pblico sea una accin Por eso mismo, el arte y la memoria insumisa pueden ir de la mano,
efmera que marca un evento pero que tambin deja una resaltando que cada una de ellas intenta ir en contra del statu
responsabilidad para que el ejercicio de la memoria perdure quo, rompiendo barreras y abriendo espacios y formas diferen-
en sociedades que olvidan fcilmente. De ah la importancia tes de sentir o pensar; su naturaleza es ideolgica y se puede
de la responsabilidad y deber de recordar en nosotros y no transformar en un lenguaje poltico simblico, ya que no bas-
en objetos4. ta con plasmar artsticamente y visualmente un estado de las
De esta manera, el arte-memoria es presentado como la ausen- cosas sin incidir en el recuerdo cotidiano y popular que se
cia del poder, el cual ocupa el terreno de lo paradjico y la ex- reconfigura en memorias colectivas que miran de otra forma.
periencia de lo opuesto; el arte permite mantenernos huma- El uso y la lectura de las imgenes de memoria plasmadas de
nos mientras que la memoria nos intenta humanizar. Es as manera artstica recuperan el sentido; la intensin no es com-
como esta es una forma de afrontar los conflictos habidos de prender algo sino ms bien cuestionar. Como escribe Ana Ma-
forma positiva. All la expresion artstisca como herramienta, ra Zubieta: para hacer memoria, es preciso entonces, ante
nos permite formalizar nuestros propios conceptos, materia- todo tener el valor de recordar5. Si bien el arte ha sido un lugar
Intervenciones conjuntas de Dexpierte y Toxicmano (Colombia).

60 En ciertos espacios
privilegiado de la memoria, las imgenes son portado- que en la imagen est el alto contenido ideolgico que opera el mural sigue teniendo la
fuerza poltica de decir algo.
ras de aquello que la voluntad desea que sea recorda- en ella . Martha Cecilia Garca escribe: Siempre las paredes del
do, mientras que la memoria puede rescatar de las im- pueblo son la grfica
genes una representacin subjetiva del pasado y ser Ahora bien, como ocurre con toda marca artstica dejada popular; creo que tiene
potencia agitadora y no es
reinterpretada no solo por quien hace la intervencin sobre paredes pblicas, tales intervenciones tienen una vida solamente eso. Se suele asociar
sino tambin y de manera diferente por el espectador. efmera. Su valor reside obviamente, en su valor esttico que el mural a la experiencia
Los murales en el espacio pblico sobre temas de me- habla de una batalla por la memoria, pero sobre todo en el mexicana vinculada con la
revolucin y para nosotras
moria han sido analizados tanto por artistas como mismo proceso de realizacin de la obra, porque se preten- esa asociacin era negativa
socilogos, antroplogos y otros que se inmiscuyen de que sea una prctica colectiva, que involucre a diversos y para agitar porque eso ya
en el tema, insistiendo en el carcter poltico de sus heterogneos transentes y los haga partcipes de las causas esta absorbido culturalmente,
as que hasta qu punto eso que
contenidos y en el carcter artstico y esttico de las y reivindicaciones definidas mediante la informacin transmi- ya est absorbido puede generar
imgenes; sin embargo, estos murales construyen tida a travs de murales, cuerpos ausentes y performances.6 algo nuevo. Hay que ir a
puentes semiticos entre la accin, la poltica y el formatos que te encuentren
ms desprevenido.
arte, donde la expresividad denunciante y contesta- Bajo esta lgica, el arte-memoria se alimenta del acto de docu-
taria transcienden ms all de la retrica del lengua- mentar y generar evidencia sobre el trabajo que se realiza,
je, la crtica, la forma o la esttica. Por tal razn, el apoyndose en ayudas visuales y haciendo uso del video o
arte-memoria no distingue entre forma y sentido, ya la fotografa; archivando o exhibiendo en galeras virtuales o

Grupo de Arte Callejer


o
Intervencin de Dexpierte para el comediante asesinado en 1999 (Colombia).

fsicas esa memoria que se ha colectivizado: ese espacio que


234 /235
se ha ocupado, generando alguna incidencia o fuga en los
circuitos comunicativos a travs de redes sociales, revistas y
artefactos televisivos que finalmente terminan siendo espa- 61
cios privados pero perceptibles o sensibles a la intervencin
desde lo que se ha hecho pblico.
Se podra considerar que lo anterior es una fuga ms dentro de La atribucin de sentido, que se le da a la construccin de memo-
un sistema dominante, que enfrenta tambin el riesgo de ser ria colectiva enmarcada en la accin grfica en el espacio
fetichizada, ya que comunicar la memoria o la historia de la pblico, apunta a un fin ltimo y lejano en el que se busca una
violencia en la calle, como proceso en s mismo no resulta transformacin social, contenida en la generacin del dilo-
tampoco novedoso. Por el contrario, se suma a una serie de go entre ciudadanos sobre la conmemoracin, la denuncia
iniciativas y propuestas que inconexas o no siempre han o, a su vez, en la reconstruccin de nuestra propia historia,
estado reclamando un lugar para sus demandas. Son esas rompiendo esquemas de cotidianidad y silencio desde el lugar
experiencias cargadas de sentido las que finalmente siguen en callejero y pblico . Vuelven y se resignifican principios de
el presente retroalimentando nuestro devenir por la historia. igualdad, reconocimiento, verdad y justicia, logrando susci-

62
63 Intervencin de Elliot Tupac y Guache (Colombia).

tar, de cierta manera, una inquietud sobre la obligacin social Es en la vida cotidiana, en las calles y en los recorridos del
de la memoria insumisa como un elemento transformador mismo paisaje urbano en donde la identidad como proceso en
basado en el pasado, que accione en el presente e incida en un resistencia construye formas colectivas contra la opresin,
futuro de manera distinta. cuestiona el estado de las cosas, logra llamar la atencin,
genera opinin y, en algunos casos, logra incomodar, ofender
E N E L R E L AT O : L A (S ) I D E N T I D A D ( E S ) D I F U S A ( S ) y aludir a quien lo observa y capta que en su entorno hay algo
El arte-memoria como accin poltica se encuentra ligada a nuevo que irrumpe el paisaje rutinario de la ciudad .
elementos culturales que implican luchas sociales, en los Las identidades y las memorias no son cosas sobre las que pen-
cuales los aspectos discursivos de la imagen logran loca- samos, sino cosas con las que pensamos; es por eso que la
lizar y producir inters, organizacin, rememoracin o evo- reflexividad, de quien realiza la intervencin como de quien
cacin, y se alimenta del sentido y la experiencia de quien la la recibe, se ve inmiscuida en un campo poltico que involucra
observa y la percibe. Si bien la identidad se construye hist- nuestras relaciones sociales y nuestras historias; donde los
ricamente, es en la intervencin pblica en donde el proceso rostros pintados en la calle, las frases que nos indican algo, el
de identificacin se logra insertar visualmente en el espacio color, la intensin y el lugar, nos recuerdan que venimos de una
de manera directa y, en algunas ocasiones, agresiva, cuestio- historia que no necesariamente estamos obligados a replicar o
nando su propia historia como sujeto colectivo. a olvidar sino por el contrario a intervenir y cuestionar
64

236/237
65
66
67 69

238/239

68
70 72

71

73

-
De la Roca Las intervuennacitoonmesa cu
de ca
ltu-
o solo
lle representan n n recor-
mbin representa
ral sino que ta
,
dar un hecho ,
mas activo que pu
un momento;
eda exist .
ir
es el legado
74

Creo que ladeidgrenantidimadpo,


la
Feel Ip rtan-
oria son
historia y la mem u y aho-

ra.
cia porque gracias
Rescatarla
la es una labor qu
pero desafortunada
a ellas estamos aq
, recordarla
e nos compete
mente solo a
y
a
un
ap
tod
os
reciar-
,
os
pocos
r bue-
76
77
240/241

75 .,
nos interesa no olv
no
ria
idar,
Todo eso trazo:
nuestros das y aq
por ma lo
nues
u esta m
o po
tra
os
histo-
escri-

.
biendo lo que se
das
rn nuestro s pr x imos
80

H.I.J.O.S.
Nosotros recordama osde
ic
la militancia polt
y reconstruimos fren-
nuestros familiar
te a un sistema qu
con violencia
Nuestra apuesta es
es y com un id ad
e actu y sigue ac
para imponers
por la memoria re
pues re co nfigu
es

ra
.
tuando

belde
las lu-
de los pueblos ,
.
chas frente a esta
mo
nueva etapa del ca
pit alis-

78 79
Alapinta ltimamente pa
han
l- ci
originarios prin
sido los pueblos an do nu es tros
tn tom
mente los que es ap uc he y
muros: vivimos
cada da nos suen
cultrn y el olor
pueblo m arav ill
en te

oso
rr ito
a ms en los
a la tie

l increble ,
.
rio

rr
,
m

a
lleno de cultura
m ur os el
Un
una
una cone-
242/243
riqueza espiritua madre
con Chaw Dios y la
xin sobrenatural
or desde siem-
,
tierra un pueblo luchad
encia a la invasin
pre, como la gran resist chile-
8182 y luego del Estado
de los espaoles orio y
el 95% de su territ
noque arras con arman-
an siguen invadie
,
ndo territorio
globali-
do hidroelctricas , , ,
mineras
tecnologas
zacin , modernidad , am or al dinero que
y el
junto a la avaricia
est destruyendo
brio natural de la vid .
nuestra tierra y el
a
equili-
83

84 85

Maeztro Urbano
En Tegucigalpa y
hos lugares
isten muc
Comayagela ex
abandonados ,
trofes naturales y
polticas .
como recuerdo de

r re
Es
cu
cats-
to
pe
s es-
ra dos
pacios son propici
por medio del arte
de lucha y de rege
os para

.
se
callejero como sm
neracin social
bolo
Brigada Negotrp
ica Recorda-
scate de la iden-
mos los hedichveosrsyasel re
formas, es al go
tidad en sus e pre-
be s te ne r si em pr
qu e ta m bi n de ic a qu e
an ife stac i n gr f
se nte en ca da m
ha ce s
de m s
,. es lo qu e te de fin
e fre nt e a lo s

244 /245

86
87
Colectivo Beliger
ar te Desde lue-
esas otra s hi sto-
go , se busca recordar im plica
qu e
rias, esas otras luchas , lo
eleme nt os rei-
tras piezas
incorporar en nues de la socie da d
os sectores
vindicativos de otr ale s y es tru ctu -
s coyuntut
civil y problemtica cerlo s y de da r-
de recono
rales con el objetivo
les un protagonis
otros escenario .
mo que les ha sido nega
do en
88 90
89
91

Martanoem Nori
ega El 20 de di-
s im-
enero dos fecha
,
ciembre y el 9 de m ,

la historia de Pana
portantsimas en er on tes-
as calles que fu
escrib en las mism s Un id os y de
n de Estado
tigos de la invasi
la llamada gesta
alusivos a ambas
importante para
del 9
fechas .de en er o ve
No solo e
m como artista es
intervencin en es
rs os
fu
tar re-
as mis-
246/247

cordando con una creo que


mas calles estos
dos hechos , nte que
rtante para la ge
92 tambin fue impo z ya no
estas calles y tal ve
pasa da a da por ngre
esperanzas y la sa
recuerde todas las lo que
esos espacios por
que se derram en
los mrtires creyer
pas mejor para el .
on que el proyecto
futuro
de un
93 9495
9697
9899
248/249
100101
102103
104105
250/251

106107
108109
Notas

1 Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la 4 Salcedo, Doris. (2009). Conferencia en la


memoria. Madrid: Siglo XXI Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,

2 Zambrano, Carlos. (2006). Memoria colectiva Facultad de Artes, (Bogot, 29 de abril de


y comunidad poltica: Propedutica etnogr- 2009). , [en lnea] http://esferapublica.org/

fica y constructivista. Bogot: Universidad nfblog/doris-salcedo-habla-sobre-su-obra-


Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, en-la-tadeo/. [Consulta: 2/2/2015].
Ciencias Polticas y Sociales. 5 Zubieta, Ana Mara. (Comp). (2008). La me-
3 Schindel, Estela. (2009). Inscribir el pasado moria: Literatura, arte y poltica. Baha Blanca:

en el presente: Memoria y espacio urbano. Universidad Nacional del Sur.

Poltica y cultura. Poltica y Cultura, (Nro. 31) 6 Garca, Martha Cecilia. (2011). Memoria y
performatividad. Controversia, (Nro. 197).

252/253
1 P e r Arte por la Memoria PAG. 212
2 P e r Arte por la Memoria PAG. 212
3 M x i c o Sego / Saner PAG. 212
4 P e r Mnica Miros PAG. 212
5 V e n e z u e l a Kalaka PAG. 213
6 P e r Colectivo 6 Monos PAG. 213
7 P e r Decertor / Gamarra PAG. 213
8 E c u a d o r Mota PAG. 213
9 P e r Mnica Miros PAG. 213
10 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 214
11 P e r Arte por la Memoria PAG. 214
12 B o l i v i a Charquipunk PAG. 214
13 C h i l e Brigada Negotrpica PAG. 214
14 G u a t e m a l a Annimo PAG. 215
15 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 215
16 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 215
17 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 216
18 V e n e z u e l a Movimiento Campesino Jirajara PAG. 216
19 G u a t e m a l a Comunidades de Poblacion en Resistencia PAG. 216
20 P e r Arte por la Memoria PAG. 216
21 P e r Arte por la Memoria PAG. 217
22 V e n e z u e l a Kalaka PAG. 217
23 E c u a d o r Infame Pixel PAG. 217
24 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 217
25 B o l i v i a Elodio PAG. 217
26 P e r Arte por la Memoria PAG. 218
27 C o l o m b i a Colectivo Beligerarte PAG. 218
28 P a r a g u a y Annimo PAG. 218
29 C o l o m b i a Dexpierte PAG. 218
30 C h i l e Decertor / Elliot Tupac PAG. 219
31 B o l i v i a Moxz PAG. 219
32 P u e r t o R i c o Fabrizio PAG. 219
33 N i c a r a g u a Annimo PAG. 220
34 C o l o m b i a Toxicmano PAG. 220
35 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 220
36 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 220
37 G u a t e m a l a Stinkfish PAG. 221
38 H o n d u r a s Maeztro Urbano PAG. 221
39 E c u a d o r Annimo PAG. 221
40 B o l i v i a Elodio PAG. 222
41 B o l i v i a Elodio PAG. 222
42 C h i l e Charquipunk/Brigada Negotrpica PAG. 222
43 C h i l e Alapinta PAG. 222
44 V e n e z u e l a Shamniko PAG. 222
45 N i c a r a g u a Annimo PAG. 223
46 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 223
47 Venezuela Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 224
48 V e n e z u e l a Shamniko PAG. 224
49 C o l o m b i a Decertor PAG. 224
50 G u a t e m a l a Annimo PAG. 224
51 C o l o m b i a Feel Ip PAG. 225
52 A r g e n t i n a Elodio PAG. 225
53 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 227
54 C o l o m b i a Dexpierte PAG. 227
55 G u a t e m a l a H.I.J.O.S. PAG. 229
56 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 230
57 N i c a r a g u a Annimo PAG. 231
58 A r g e n t i n a Luli PAG. 231
254 /255
59 P e r Federacin de Estudiantes de la Universidad Agraria PAG. 233
60 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 234
61 V e n e z u e l a Ldica Combativa PAG. 235
62 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 235
63 Per Arte por la Memoria PAG. 236
64 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 237
65 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 238
66 C o l o m b i a Dexpierte PAG. 238
67 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 239
68 C o l o m b i a Dexpierte PAG. 239
69 G u a t e m a l a Annimo PAG. 239
70 E c u a d o r Rubenia PAG. 240
71 A r g e n t i n a Grupo de Arte Callejero PAG. 240
72 E c u a d o r Annimo PAG. 240
73 A r g e n t i n a Run Dont Walk PAG. 240
74 E c u a d o r Annimo PAG. 241
75 C h i l e Brigada Negotrpica PAG. 241
76 E c u a d o r Annimo PAG. 241
77 A r g e n t i n a Arte al Ataque PAG. 241
78 V e n e z u e l a Ldica Combativa PAG. 242
79 P e r Decertor PAG. 242
80 B o l i v i a Alapinta PAG. 242
81 C h i l e Maher (Alapinta) PAG. 243
82 H o n d u r a s Frente Nacional de Resistencia Popular PAG. 243
83 V e n e z u e l a Annimo PAG. 244
84 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 244
85 C h i l e Alapinta PAG. 244
86 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 245
87 C h i l e Brigada Negotrpica PAG. 245
88 A r g e n t i n a Organizacin Barrial Tupac Amaru PAG. 246
89 V e n e z u e l a Ejrcito Comunicacional de Liberacin PAG. 246
90 V e n e z u e l a Coordinadora Simn Bolvar PAG. 247
91 N i c a r a g u a Annimo PAG. 247
92 G u a t e m a l a Colectivo de Colectivos PAG. 247
93 P e r Arte por la Memoria PAG. 248
94 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 248
95 V e n e z u e l a Annimo PAG. 48
96 P a n a m Ediciones Pelo Malo PAG. 248
97 B r a s i l Raul Zito / Magrela PAG. 248
98 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 249
99 A r g e n t i n a Nazza Stencil PAG. 249
100 C o l o m b i a Charquipunk/Kizid Crew PAG. 249
101 P a r a g u a y Annimo PAG. 249
102 A r g e n t i n a Colectivo Riesgo Pas PAG. 250
103 V e n e z u e l a Shamniko PAG. 250
104 V e n e z u e l a Kalaka PAG. 250
105 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 250
106 V e n e z u e l a Comando Creativo PAG. 251
107 P a r a g u a y Hroes de la Dependencia PAG. 251
108 V e n e z u e l a Shamniko PAG. 251
109 P e r Decertor / Elliot Tupac PAG. 251
256/257
VENDER
1
1
2
34

8
258/259

6
7

5
8
E
l antimonumento a la Resistencia Indgena no es precisa-
mente bonito, ni mucho menos edificante, ni nadie que
nosotras sepamos lo ha metido en libros de arte, ni lo ha conver-
tido o intentado convertir en objeto intercambiable. Ha sido ms
bien feo, desordenado, y hecho a los coazos.
Tampoco puede decirse que es un objeto esttico arte sucio,
que llaman sino en todo caso una huella de lo que se ha llama-
do acciones estticas1: fue lo que qued ah de una movilizacin
del 12 de octubre de 2004, cuando varios movimientos sociales
escenificaron un juicio simblico a Cristbal Coln.
Antimonumento a la Resistencia Indgena (Venezuela).

Despus del veredicto culpable le amarraron unos mecates


a la escultura de Rafael de la Cova que estaba ah desde
1934 y se la llevaron arrastrada. Donde estaba la estatua
260/261
ha habido distintos mensajes contra las matrices coloniales
no al imperialismo, resistencia bari yukpa, no al car-
bn, tierras sin minas ni ganaderos, algunos pintados el
da del juicio, y la mayora los agregaron en estos once aos.
Ese resto, esa sobra accidental que todava se transforma 2, es-
tuvo once aos en el centro de la Caracas formal, ocupando
un lugar que conmemora la pelea contra el colonialismo y al
mismo tiempo el poder nuestro, que no da nada del arte ni nada
de lo pblico por hecho ni por aceptado.
9

11

10

tiene once aos guardada en depsitos; no han canonizado


la intervencin como arte oficial ni en una muestra de inter-
venciones grficas venezolanas que fue como representacin
oficial a la Bienal de Venecia3 , pero est ms protegida que
No se trata de que en Venezuela cualquiera quita las estatuas, el Abra solar, del artista cannico Alejandro Otero: una escul-
las seales y los avisos con los que no est de acuerdo, y pone tura hecha de hlices de aluminio, ubicada unos metros ms
lo que s le parece. Precisamente, el antimonumento, y la abajo que el antimonumento, y a la que los indigentes supo-
forma ambigua y contradictoria en la que el gobierno boliva- nemos le arrancan pedazos para vender el material.
riano se ha relacionado con l, hace visible la tensin entre El antimonumento no fue una intervencin patrocinada ni planifi-
lo insurgente y lo establecido que atraviesa el proceso cons- cada por las instituciones. Tampoco fue impedida por ellas pero
tituyente latinoamericano. El da de la intervencin hubo de- s fue legitimada: desde 2008 el paseo se llama legalmente de
tenidos, pero no fueron los cultores que salieron en la foto de la Resistencia Indgena. Sin embargo, la sealtica todava lo
Asociated Press poniendo el mecate en en el cuello; declaran llama Paseo Coln, y la nica sea de la nueva nomenclatura
que van a restaurar la estatua derribada e intervenida, pero por muchos aos fue el antimonumento.
12
13 262/263
El antimonumento expone, mejor que en cualquier pieza del arte
oficial venezolano, las huellas de lucha que atraviesan el es- 14
pacio pblico, y las tensiones y contradicciones que atravie- Nosotros ahora vivimos de
san una Revolucin, donde el gobierno media entre la posi- nuestro arte. Pero siempre
bilidad de cuestionar toda nocin de lo pblico, y la necesidad que alguien nos paga por pintar, no
de mantener un mnimo orden, para garantizar la existencia
lo consideramos grafiti sino
misma del pas donde lo pblico est en cuestin. El antimo-
arte decorativo. Solamente
numento no es un objeto establecido sino dinmico, y su di-
cuando pintamos en la calle
nmica es tambin un modelo del funcionamiento del poder
es cien por ciento sobre
constituyente: el poder popular avanza ms de lo que oficial- uno mismo. No ests pintando
algo que quiere alguien ms: es de
mente se le permite, y conquista espacios provisionales, que
verdad tu expresin. Todo lo que
pueden y suelen llegar a ser legitimados y protegidos, aunque hay alrededor influencia tu obra.
tambin apropiados, por el poder constituido. Pero pintar en la calle es el
verdadero arte; cualquier arte
comercial es solamente trabajo.

Os Gemeos
Cuando se dieron cu
enta que la
pixao estaba en
15 alta en
el medio artstico eu
ropeo, pasa-
EL ANTICR ISTO PICHADOR
ron a utilizar la caligr
Los gobiernos de Amrica Latina que han convocado coge dos recortes de peridico, del 15 de abril de 2010. En afa
de los pixos en sus
e impulsado procesos constituyentes se cuentan uno, del diario O Globo, se reporta una pichada 5 sobre el trabajos, en las
marcas de ropa com
con los dedos de una mano. Pero la necesidad de Cristo de Corcovado , en la cara, en el pecho y en los bra-
o NIKE y
cuestionar lo pblico no depende nada ms de lo zos, aprovechando que estaban instalados unos andamios en las camisetas que
venden en la
que hagan o dejen de hacer los gobiernos. Enton- para hacerle mantenimiento. En otra nota, de Folha de So tienda GRAPIXO
ces esa coexistencia tensa, entre los poderes crea- Paulo, se entrevista a Moacir dos Anjos, el curador que in- cuyo nombre es
sacado de la Pixao. No
dores que insurgen para intervenir lo pblico, y los cluy artfices de pichacao en la 29 a Bienal de So Paulo habra ningn
problema con esa apro
poderes que reprimen o legitiman esas interven- Sobre la pichada al Cristo de Corcovado, las autoridades de- piacin si alguno
de estos VERMES
ciones, no tiene la misma forma ni es tan evidente claran: Vamos a descubrir al responsable del ataque. Es fuera Pixador
sera ms que justo po
pero existe con una intensidad parecida. Y donde no inadmisible que en el momento que la ciudad est pasan- rque si alguien
hay un gobierno que media entre lo constituyente y do alguien piense en hacer una cosa como esta. Anuncian se merece ganar algo co
n la Pixao,
lo constituido, hay un mercado publicitario o del que van a reforzar el esquema de seguridad y que ya estn son aquellos que siem
arte: da lo mismo al que se le salen la baba y los coordinando con una empresa que va a borrar la pichada pre
colmillos ante cualquier expresin comunicable en 48 horas. Sobre los pichadores participantes en la Bie- dejaron su sangre
que exceda lo habitual, lo establecido y lo legal.
En el contexto brasilero, por ejemplo, puede leerse
nal, el curador asegura que el pichao es poltica y es arte
tambin. Lo que el gobierno persigue, el arte lo premia y lo
en las calles.
esta tensin con cierta nitidez. Nicola Mariani 4 re- incluye en una de las muestras ms importantes del mundo.

Cripta
Cristo Redentor pichado (Brasil).

Dos aos antes, los pichadores haban entrado a intervenir un


piso completo de la Bienal, en la 28a edicin, que los cura-
dores haban dejado sin obra como un homenaje al vaco.
Los pichadores estuvieron rayando hasta que los detuvieron.
En el enfrentamiento, la polica detuvo a uno y se rompi un
vidrio, mientras los visitantes aplaudan, seguramente pen-
sando que era un performance. Entonces lo que propone la
Bienal en la 29a edicin es mediar entre lo constituyente y
264 /265
lo constituido para incorporar esos aplausos, agitados frente
a la sensacin de lo nuevo, de lo irreverente, de lo real Intervencin de pichadores en la 28a Bienal de So Paulo (Brasil).

que llena el vaco. Lo puede hacer y lo hace con gusto y con


rdito, donde es inofensivo y privado: donde puede convertir-
se en objeto de contemplacin, vendible e intercambiable, al
margen de la rebelin contra la ciudad colonial y privatizada,
diseada y adminstrada por los dueos y los expertos.
En la entrevista, Dos Anjos considera que sera un fracaso si el
resultado de la participacin del pichao en la 29 a Bienal era
el paso de la calle a las galeras . Por eso la muestra no fue-
ron pichadas bajo techo sino fotografas, y no se habla simple-
mente del pichao en trminos de obra de arte, sino de una
visin de mundo que simplemente no cabe en los acuerdos que
rigen y limitan la vida comn en la ciudad de So Paulo.
Mural de Guache Volver y ser millones (Per).
Intervencin de Heart y Joy encargada por Nike para la campaa Joga Bonito (Alemania).

EL ANTIMUR AL
El anti-monumento a la Resistencia Indgena en Caracas esa forma visual de plantear una perspectiva que no cabe en
y la pichada de protesta al Cristo de Corcovado en So los acuerdos, las reglas y los lmites establecidos.
Paulo no hicieron nada muy diferente que las inter- Por eso para la ciudad diseada por los dueos y los expertos, el
venciones popularizadas por el hip hop y el punk en estado ideal de la cuestin no es tanto acabar con las interven-
los aos 70: utilizar medios artesanales, ms violentos ciones sino controlarlas. En unos casos, se trata de disponer
y salvajes que bonitos, para subvertir el diseo monu- intervenciones pblicas como regalitos corporativos, que
mental, publicitario e institucional impuesto por los publicitan la gestin y ayudan a la especulacin inmobiliaria8.
dueos y administradores del espacio pblico. Y ah En otros, se insiste en la persecucin y privacin de las inter-
est su mayor fuerza. Lo que entusiasma a los crticos venciones pblicas no controladas. Se procura que las inter-
de arte 6 y a los tericos del marketing 7 no es la sofisti- venciones pblicas estn cada vez ms restringidas a su rplica
cacin pictrica de estas intervenciones a lo largo del o eco lejano en espacios privados. Que el potencial insurgente
tiempo, sino esa forma precaria y mnima pero paten- y transformador se borre y se prohba como movimiento, pero
te en que han ejercido grficamente el poder popular: que est disponible para contemplar y comprar como objeto.
Plagio de diseo de Elliot Tupac por la marca Rosatel (Per).

Campaa de lanzamiento de Windows 8 (Nueva York).

En Lima, por ejemplo, el 5 de marzo de 2015 se supo que estaban E L A N T I P O D E R


tapando el mural Volver y ser millones en la calle Jirn Jos Carlos Martinat ha llevado esta irona a otro extremo,
Lampa: una pieza monumental dedicada al lder de la resis- y adems la ha hecho especialmente rentable: tiene varios
266/267
tencia indgena Tupac Amar, que haba pintado el artfice co- aos vendiendo piezas de street art, grafiti y propaganda con
lombiano Guache en 2013. Este mural, junto a una decena ms, pedazo de pared incluida, todos hechos por alguien distinto a
fue tapado con pintura amarillo caca como dijo el artfice l y arrancados del espacio pblico para exponer y vender en
Elliot Tupac en su cuenta de Facebook en un programa que galeras. Un poco de razn cnica y mucho ms de viveza ren-
llamaron Lima Linda, promocionado por el alcalde Luis Cas- table, pero fuera de eso, la obra de Martinat dice dos cosas
tao. que no son mentira: una, que el poder de las intervenciones
Entre los murales tapados por Castao en Lima, est uno de es negociable, y si el artfice no lo negocia, alguien lo negocia
Elliot Tupac y Decertor. Pero el mismo ao, tambin en Lima, por l; la otra, que el poder de las intervenciones no est en la
Decertor expone piezas junto a Entes y Psimo: los organiza- forma ni en el contenido sino en el hecho de que son interven-
dores del festival en que se hizo el mural hoy tapado de Gua- ciones.
che. La exhibicin es en Paraso : una galera de street art. Lo primero lo dice tambin Rosatel , una empresa de envo de
Que podr ser una irona cruel pero una irona en todo caso que flores, que plagia un diseo de Elliot Tupac para una campaa.
cada vez tiene ms alcance, ms atencin, ms pblico y ms Lo segundo tambin lo dice la campaa Joga Bonito de Nike
consumidores. en Alemania, la campaa de Windows 8 de Microsoft , y las
Cuadro de Entes, Psimo y Jade en Galera Paraso (Per).

Anuncio de muestra de Entes, Psimo, Jade y Decertor en Galera Paraso (Per).

academias de marketing que ya tienen como concepto esta- si quieres encargarme un mural, te paso el pre-
ble el street branding. supuesto de materiales y mi mano de obra; yo
Donde la crtica de arte ve una especie de restitucin del aura del voy a seguir pintando en la calle cuando quie-
acontecimiento irrepetible, y los idealistas polticos ven una ra, que es lo que de verdad importa.
especie de utopa libertaria de la intervencin urbana, el mar- Estn tambin quienes permanecen intransi-
keting ve una nueva vena por donde inyectarnos ms toxinas gentes, y siguen apostando a la dimensin
simblicas. Puede gustarle o no a los artfices, pero es un he- clandestina e ilegal de las intervenciones,
cho que la institucionalizacin y mercantilizacin de las in- desde una perspectiva antipoder, que no le
tervenciones grficas es un proceso difcilmente reversible. da importancia a lo que hagan o dejen de ha-
Qu hacer entonces, si uno quiere ser leal al sentido crata, cer el Estado y el mercado con las interven-
rebelde e irreverente que est en su origen? ciones.
Hay quienes formulan un razonamiento prctico, sin muchas Entre la razn pragmtica y la razn intran-
vueltas: si quieres mis servicios de ilustrador, toma mi tarjeta; sigente, est la de quienes asumimos las
si quieres comprarme una obra, toma el telfono de mi galerista; intervenciones en la perspectiva del poder
16

constituyente, que implica asumir el poder de las interven-


268/269
ciones, para poder hacer una apuesta poltica y cultural pro-
pia. Esto pasa por hacer alianzas con el Estado revolucionado
a veces, tener tensiones con el Estado esttico otras veces, y
convivir siempre incmodamente con el mercado. Pero fun-
damentalmente se trata de superar el fetiche sustantivo e in-
mvil el poder por el poder, como el arte por el arte y ponerlo
a funcionar como un verbo de posibilidades en movimiento
poder pintar a gran escala, poder cambiarle el nombre a un
paseo, poder organizar una comuna, poder hacer un libro, po-
der hacer una escuela gratis de comunicacin visual, poder
ocupar territorios para agitar, distraer, recordar, trastocar....
La apuesta mayor de esta perspectiva es que esta rebelin sim-
blica que disputa espacios, sea cada vez ms ese verbo de lo
posible en alerta, que se se agrupa y se refuerza, que se multi- 17
plica y se potencia, que camina y que salpica
1819
2021
270/271

2223
24 25
Notas

1 Jos Luis Omaa habla de acciones estticas rayar akas con cierto tipos de trazos en lugares
como un ejercicio que es fundamentalmente de acceso difcil.

poltico, porque ese develamiento no se hace 6 Douglas Garca R. habla de las intervenciones
desinteresadamente y con finalidad sin fin, no urbanas en trminos de arrebato salvaje de

se hace estticamente (...), sino para quebrar inspiracin profana, opuesto a la domestica-
y trascender la colonizacin, y para ejercer cin y al vandalismo esponsorizado de las

soberana sobre nuestros excedentes afecti- galeras, en Museu Urbanitas. Ciudad privada,
vos. En Acciones estticas [en lnea] http:// arte pblico. Actualidades #20 (enero-diciem-
enlapuntadelojo.blogspot.com/2015/08/ bre 2008). Tambin Guido Ignatti habla de una

acciones-esteticas.html [consulta: 7/7/2015] potencia/esencia sostenida en el espacio


2 La intervencin fue sustituida por una estatua original de la calle, opuesto a la muerte
del lder de la resistencia caribe Guaicaipuro, propiciada por el sistema comercial del arte

que se inaugur el 12 de octubre de 2015, un contemporneo. En Sobre el arte callejero en


mes antes de la publicacin de AqS. interiores. Revista Sauna. Ao 1. Nmero 4.
3 A esta muestra fueronpiezas de los colectivos 7 Alex Kataras categoriza al grafitero, a partir de
Toromayma, Comando Creativo, La Kaza para Henry Jenkins y Michel De Certau, como un

La Raza, C.M.S., G.S.C. y Va Oeste, etctera. prosumidor productor y consumidor cul-

4 Costa, Regina y Mariani Nicola. Cripta vs. Os tural de publicidad, aspirante a un xito como el

Gmeos. La polmica entre pixadores y de Shepard Fairey, quien alcanza con medios
grafiteiros en las calles de So Paulo [en mucho ms econmicos el objetivo publicitario

lnea] http://nicolamariani.es/2010/04/20/ de reavivar la curiosidad por el entorno urbano.


cripta-vs-os-gemeos-la-polemica-entre- En Advertising, Propaganda, and Graffiti Artv

pixadores-y-grafiteiros-en-las-calles-de- [en lnea] http://sunsite.icm.edu.pl/graffiti/faq/


sao-paulo-por-regina-costa-nicola-mariani/ kataras/kataras.html [consulta: 9/7/2015].
[consulta: 7/7/2015] 8 Garca R., Douglas. Op. cit.
5 El pichao es una forma nica de interven-
cin urbana creada en Brasil, que consiste en
1 I n g l a t e r r a Jos Carlos Martinat / Saatchi Gallery PAG. 258
2 V e n e z u e l a E.C.L. / Movimiento Otro Beta PAG. 258
3 P e r Jos Carlos Martinat / Annimo PAG. 258
4 B r a s i l 6 e meia / Asics / Norte Artist Representative PAG. 258
5 I n g l a t e r r a Jaz / Pepsi Max PAG. 259
6 C o l o m b i a Brother / Escuela de Creativos PAG. 259
7 I n g l a t e r r a Jos Carlos Martinat / Saatchi Gallery PAG. 259
8 C o l o m b i a Zaz / Vino Yurika / Vrtigo Graffiti [entre otros] PAG. 262
9 B r a s i l 6 e meia / Asics / Norte Artist Representative PAG. 262
10 B r a s i l Jos Carlos Martinat / Bienal Mercosul PAG. 262
11 C o l o m b i a Guache / Museo de Arte Contemporneo PAG. 263
12 C a n a d Elodio / Sino Shop PAG. 263
13 N i c a r a g u a Frente Sandinista de Liberacin Nacional PAG. 264
14 A r g e n t i n a Malatesta / Galera Hollywood in Cambodia PAG. 264
15 B r a s i l Jos Carlos Martinat / Bienal Mercosul PAG. 269
16 V e n e z u e l a E.C.L. / Movimiento Otro Beta PAG. 269
17 V e n e z u e l a E.C.L. / Escuela de Grfica Popular Mara Sandoval PAG. 270
18 I n g l a t e r r a Ricardo AKN / Pepsi Max PAG. 270
19 V e n e z u e l a Nina Moraes / Norte Artist Representative / Sprite [entre otros] PAG. 270
20 V e n e z u e l a Comando de Campaa Bolvar-Chvez PAG. 270
21 B r a s i l Animax PAG. 271
22 B r a s i l Jos Carlos Martinat / Bienal Mercosul PAG. 271
23 P e r Entes y Psimo / Jade / Galeras Paraso [entre otros] PAG. 271
24 B r a s i l Preto / Goodyear PAG. 271
272/273
Los contenidos
Andrs Sapn Ramrez Marcelo Rojas Pablo Prez Riesco, Kalaka
originales de AqS Fotgrafo y coautor. Ensayista del captulo Distraer. Ensayista del captulo Agitar.
Marialina Villegas Ziga
Ensayista del captulo Territorializar,
fueron producidos por fotgrafa y coautora .

Artista, docente e intelectual Fotgrafa y antroploga visual


Fotgrafo y productor audiovisual chileno. Profesor en el rea de Artes Pintor y muralista venezolano
costarricense, residenciada en
ecuatoriano. Director del documental Visuales de la Universidad Metropo- -chileno, residenciado en Venezuela.
Ecuador. Es parte del equipo de la
Ukamau y K, sobre la vida y muerte litana de Ciencias de la Educacin Miembro fundador del colectivo
REALIZADORES
revista de arte urbano y grafiti latinoa-
del cantante boliviano de hip-hop, de Chile. Participante y organizador La Kasa para la Raza en Barcelona
mericano Grfica Mestiza, impresa en
Abraham Bojrquez. Documenta de los Encuentros de Muralistas y (Espaa). Ha impulsado actividades
Colombia, y distribuida en Ecuador,
desde hace doce aos las inter- miembro del colectivo Muralistas de formacin y agitacin en diversas
Mxico y Costa Rica. Particip en
venciones grficas del espacio Accin Rebelde. Particip con el ciudades de Amrica Latina y Europa.
la organizacin de la Semana de la
pblico en Ecuador y otros pases Movimiento Territorial de Liberacin Trabaja mediante el arte pblico y los
Grfica Urbana Mestiza en Cali en
de Amrica Latina. Ha participado en la intervencin de complejos procesos formativos, por el fortalece-
2013. Desarrolla el proyecto editorial
como organizador e y expositor en habitacionales en Jujuy y Buenos miento del horizonte latinoamerica-
Mala Fama, proyecto ganador en
diversos festivales y encuentros Aires (Argentina). Ha publicado en las nista y de apoyo a las luchas sociales,
la Convocatoria Departamental de
de culturas urbanas en Ecuador y revistas La Paja Terica -encartada en especialmente entre comunidades
Proyectos Artsticos y Culturales
Amrica Latina. la revista Ciudad Atmosfrica- marginalizadas.
2014 en el Valle del Cauca.
y Crculo Espiral.

Ejrcito Comunicacional
Ana Longoni Colectivo Dexpierte de Liberacin Alberto Hijar Serrano
Ensayista del captulo Trastocar. Ensayista del captulo Recordar Ensayista del captulo Vender Autor del inciso
y coautor. y coautora Tierra, territorio, terruo

Colectivo de produccin de conteni- Terico marxista, docente y crtico


Investigadora y dramaturga argenti- Iniciativa juvenil artstica de
dos en Venezuela. Edit el libro Mural de arte mexicano. Discpulo del pin-
na. Profesora de Teora de los Medios arte-memoria en Colombia. Plantea
y luces en 2010 y la revista P.L.O.MO. tor David Alfaro Siqueiros, de quien
y la Cultura en la Universidad de en la resignificacin del espacio
entre 2010 y 2014. Ha impulsado y toma los postulados tericos para sus
Buenos Aires. Entre sus investiga- pblico una accin frente al silencio.
participado de actividades territoria- reflexiones sobre historiografa del
ciones acerca de arte y poltica en Ha desarrollado ejercicios de
les de agitacin y formacin mediante arte y la relacin entre arte y poltica.
Argentina, edit junto con Gustavo participacin urbana a travs del arte
la intervencin grfica, en Caracas En su larga trayectoria como activis-
Bruzzone el libro El Siluetazo. Ha y la pedagoga en Colombia y otros
y otras ciudades de Amrica Latina. ta, investigador y crtico ha publicado,
publicado en las revistas ramona, pases de Amrica Latina. Trabaja,
Trabaja en la exploracin de len- entre otros libros, Pablo OHiggins:
Ojos Crueles y Des-bordes, en las que mediante la investigacin y el trabajo
guajes y herramientas para generar Apuntes y dibujos de trabajadores,
tambin es parte del comit editor. territorial artstico y formativo, por
reflexiones sobre los dispositivos de Esttica, rebelda y gente comn, La
Dirige el grupo de investigacin Artes una dignificacin y enriquecimiento
dominio, y acompaar procesos de praxis esttica. Dimensin esttica
plsticas e izquierdas en la Argentina simblico de la memoria colombiana
empoderamiento colectivo. libertaria.
del siglo XX. y latinoamericana.
Las fotos y entrevistas
que no realizaron
los autores y el equipo de AqS

AGRADECIMIENTOS
fueron recuperadas de estos sitios
y usuarios de redes sociales:

nazza stencil bogot street art


maestrourbanohn.wordpress.com camilo ara
cpr-urbana.blogspot.com artealataque.blogspot.com

ELMATARTE.BLOGSPOT.COM

erik arellana

bogot graffiti

BANREPCULTURAL.ORG
PROYECTOSITU.WORDPRESS.COM grupodeartecallejero.blogspot.com
ECUADOR GUATEMALA

URUGUAY ARGENTINA

COLOMBIA

PARAGUAY

BOLIVIA

BRASIL EL SALVADOR

PUERTO RICO
NICARAGUA PANAM VENEZUELA

HONDURAS

MXICO

REPBLICA DOMINICANA

PER

COSTA RICA

CUBA

R CHILE HAIT

También podría gustarte