Contenido SGA
Contenido SGA
Contenido SGA
ii
FORMULACIÓN DE UN PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE SEDE
A EN LA LOCALIDAD TUNJUELITO DE BOGOTÁ
Asesores:
EVELIN JOHANA MARTÍNEZ BRICEÑO
HENRY QUINTANA
iv
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
LISTA DE TABLAS....................................................................................................6
LISTA DE ANEXOS...................................................................................................7
GLOSARIO................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9
Justificación..............................................................................................................10
Planteamiento del problema....................................................................................11
Objetivos..................................................................................................................12
3.1 Objetivo general.............................................................................................12
3.2 Objetivos específicos.....................................................................................12
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN....................................................................13
4.1 Historia, misión, visión y organización de la institución.................................13
4.2 Localización....................................................................................................14
4.3 Servicios que ofrece la institución..................................................................14
4.4 Descripcion de las intalaciones......................................................................15
4.5 Descripcion del personal................................................................................16
ENTORNO AMBIENTAL..........................................................................................17
5.1 Características Ambientales..........................................................................17
DiagnÓstico ambiental.............................................................................................18
6.1 Objetivo..........................................................................................................18
6.2 Alcance...........................................................................................................18
6.3 Cronograma de actividades...........................................................................18
6.4 Identificación de aspectos e impactos ambientales.......................................19
6.5 Descripción de procesos................................................................................21
6.5.1 inventario de entrada y salida................................................................22
6.5.2 Análisis entradas y salidas......................................................................22
6.5.3 Conclusiones...........................................................................................23
EVALUACIÓN impacto ambiental...........................................................................24
7.1 Marco conceptual...........................................................................................24
7.2 Descripción.....................................................................................................25
7.3 Análisis de resultados matriz de EIA.............................................................26
7.4 Conclusiones..................................................................................................27
8.1. Objetivos y metas ambientales.....................................................................28
8.2 Planes y programas ......................................................................................28
8.3 Política ambiental...........................................................................................32
Matriz de aspectos legales......................................................................................33
CONCLUSIONES....................................................................................................36
ANEXOS..................................................................................................................37
LISTA DE TABLAS
Pág.
6
LISTA DE ANEXOS
Pág.
7
GLOSARIO
8
INTRODUCCIÓN
9
JUSTIFICACIÓN
10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11
OBJETIVOS
12
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
El colegio Rafael Uribe Uribe, antigua unidad básica fue creado por acuerdo 002
de 1980, en las instalaciones donde funcionaba, desde 1970, la concentración
distrital Richard M. Nixon, en la carrera 25 No 47-00 sur, barrio el tunal, localidad
sexta. Inicialmente el colegio funciono con la primaria y los grados sexto y
séptimo, pero en forma totalmente independiente. Es a partir de 1985 cuando la
secretaria de educación expide la resolución 07022 del 4 de diciembre, la cual
establece la estructura administrativa interna para la experimentación curricular y
la creación de la media vocacional, cuya vigencia se hizo realidad a partir de enero
de 1986.
El nivel preescolar inicia labores en 1982 con un curso de transición y desde 1994
se crea el grado kínder. Actualmente funcionan tres niveles: preescolar, la básica
(de primero hasta noveno grado) y la media técnica comercial (decimo y undécimo
grado). La cobertura actual del establecimiento oscila entre 4000 a 4400
estudiantes distribuidos en 108 cursos; 140 docentes, agrupados en
departamentos según su especialización; 8 directivos: 1 rector y 7 coordinadores;
3 orientadoras; 3 secretarias y 1 almacenista, 1 pagadora, celadores, aseadoras, y
los padres de familia quienes juntos con los anteriores conforman la comunidad
educativa de la institución.
El interés por parte de profesores y directivos siempre ha sido y será el de dar una
formación integral a los estudiantes de tal forma que los conocimientos y los
valores recibidos en el colegio seria la base para su desempeño en el sitio u
ocupación donde se encuentren tanto estudiantes y egresados.
13
CONVIVENCIA PARTICIPATIVA PARA LA FORMACIÓN DE URIBISTAS,
TRASCENDENTES Y TRANSFORMADORES.
El PEI tiene entre sus objetivos el diseñar, elaborar, ejecutar, controlar y evaluar el
currículo que garantiza la formación integral de la comunidad estudiantil, a través
de la modalidad de bachillerato técnico comercial para que transcienda en la vida
laboral y productiva o en la educación superior.
MISIÓN
Institución educativa que propicia vivencias que permitan formación de niños y
jóvenes en las dimensiones corporal, socio-afectiva, estética, ética y espiritual en
los campos comunicativos, tecnológicos y de desarrollo del pensamiento y de
convivencia humana y ecológica.
VISIÓN
Forjar ciudadanos competentes, capaces de incursionar en la vida académica
superior y en los sectores productivo y laboral, a través del bachillerato comercial.
4.2 Localización
Ver ANEXO 1
14
Salones de clase Aprendizaje distintas áreas
Oficinas Administración
LABORATORIO
AUDITORIO
OFICINAS
SALONES
BAÑOS
CUARTO DE DEPORTES
SALA DE JUNTAS
CAFETERÍA
SÓTANOS
SALAS DE PROFESORES
SALAS DE SISTEMAS
OTROS
Enfermería
Bodega de
almacén
BLOQUES Ludoteca
Cuarto de
servicios
generales
(sótano)
Bachillerato 1 3 1 9 27 4 2 1 1 2 1 1
Primaria 3 19 3 1 1 4
1 salón de danzas
1 Bodega de mantenimiento
1 Restaurante escolar
1 Parqueadero
1 Oasis
15
2 Casetas de tienda escolar
2 Baños
1 Caseta de vigilancia
1 Huerta
Ver: ANEXO 2
16
ENTORNO AMBIENTAL
Calidad del aire, al estar cerca de una vía de gran afluencia de transporte
(Carrera 24 sur), además de que la mitad de la institución posee un suelo arenoso,
por tanto, se tiene contacto con material particulado dispersado en actividades
deportivas en esta zona. Dichas actividades deportivas y la cercanía de la vía
generan elevados niveles de ruido que no son controlados por la institución.
17
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
6.1 Objetivo
6.2 Alcance
18
Ver: ANEXO 3
Aspecto Impacto
• Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos sólidos
• Bloqueo luz natural • Incremento gasto de
energía
Cocinas
Aspecto Impacto
• Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos sólidos.
• Generación de residuos • Contaminación del agua
líquidos
• Emisiones al aire • Contaminación del aire
Hay dos casetas de tienda escolar que no dependen de a institución y, que tienen
permiso de funcionamiento para la venta de alimentos variados en la hora de
descanso de las dos jornadas. Se venden alimentos empacados y no empacados
que se preparan fuera de la institución.
Aspecto Impacto
• Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos sólidos.
19
Baños
Hay nueve baterías de baños distribuidos en toda la institución dos de los cuales
tienen funcionamiento solo en la hora de descanso.
Aspecto Impacto
• Generación de residuos sólidos. • Aumento de residuos sólidos.
• Generación de residuos líquidos • Contaminación del agua
• Vertimientos higiénicos • Contaminación del agua
domésticos
Aspecto Impacto
• Generación de ruido • Contaminación auditiva
• Presencia de material particulado • Contaminación del aire
• Generación de residuos sólidos de • Aumento de residuos sólidos
tipo orgánico. para disponer
• Contaminación del suelo • Degradación del suelo
Aspecto Impacto
• Generación de residuos sólidos • Contaminación suelo
peligrosos
• Generación de residuos líquidos • Contaminación del
peligrosos agua
• Emisiones al aire • Contaminación aire
20
Aspecto Impacto
• Elevado consumo de • Gasto de
energía. energía
Mantenimiento
aspecto Impacto
• Generación de • Aumento de residuos sólidos para
residuos disponer
• Generación de basura • Desechos contaminantes
Ver: ANEXOS 4 y 5
21
ENTRADA PROCESO SALIDA
Consumo de agua
Residuos orgánicos
Alimentos Residuos sólidos
Alimentación
Luz eléctrica Generación de Agua caliente
(instalaciones cafetería y
Combustible Consumo de combustible
restaurante escolar)
Agua (gas natural)
Generación de aguas de lavado
Desechos sanitarios
Papel higiénico Agua residual domestica
Unidades sanitarias Aguas de lavado
Basuras
Servicios generales
Papel Residuos sólidos
(Almacenamiento)
Muebles Desechos contaminantes
(Bodegas)
dañados
Las entradas son principalmente papel y empaques que traen los alumnos o se
distribuyen dentro de la institución, y de tipo orgánico que se emplean en el
restaurante escolar y la cocina de la cafetería. Por tanto, las salidas son residuos
sólidos; aproximadamente 5 kilos por salón al día y 4 kilos en la cafetería y
restaurante escolar.
También, la luz y energía eléctrica que alimenta todos los aparatos y áreas de la
institución, provocando como salida un consumo elevado de energía.
Incluyendo también en las entradas y salidas más importantes están la entrada de
agua y su consumo generado por las unidades sanitarias, cocinas, y servicios
generales.
Una menos importante pero que para el caso del análisis de entradas y salidas,
esta la entrada y salida de sustancias toxicas provenientes de los laboratorios de
física, química y biología, además de los generados por la eliminación de las
lámparas fluorescentes dañadas.
22
6.5.3 Conclusiones
No hay una política clara para el manejo adecuado del medio ambiente
Se cumplió con el cronograma de actividades propuesto
Se identificó la problemática ambiental en el plantel educativo
La comunidad educativa está de acuerdo con la implantación del proyecto
propuesto por los aprendices del SENA
Las empresas de servicios aunque no manejen grandes cantidades de
materias primas, generan variedad de residuos contaminantes.
El gasto de recursos naturales como el agua, energía entre otros es muy
desmesurado.
No hay procesos o sistemas de reciclaje por parte del plantel.
No se encuentran señalizaciones en la parte ambiental, como reciclar, el
buen uso de las zonas verdes, tripletas para desechar los respectivos
residuos.
Se necesita de un sistema de manejo ambiental en el plantel.
23
EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL
Por ultimo, la matriz cruzada, arroja resultados tanto en las columnas y en la filas
susceptibles al análisis y la medición, distinguiendo el origen de los impactos,
arrojando un panorama general de cada uno de lo elementos evaluados.
24
7.2 Descripción
Matriz de Leopold
Matriz de causa - efecto
Matriz cruzada
De Tiempo
Persistencia Depende del tiempo que persiste el daño sobre el ambiente afectado
calificando si es temporal (2) o permanente (3).
25
Recuperación se evalúa si es Irreversible (3) es aquel impacto que supone la
imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce. Reversible (2) aquel en que la alteración
puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo,
debido al funcionamiento de los procesos naturales y por ultimo, Fugaz (1) aquel
cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas
de mitigación.
De área
Extensión Evalúa si el impacto esta presente en toda la institución o solo en áreas
determinadas determinándolo como Parcial (2) o Total (3).
Otros
Carácter depende de su efecto en el medio, puede ser, positivo (-1) ó negativo (1).
Ver ANEXO 6
26
La matriz determinó variados impactos en áreas distintas, muchas de ellas con
más de un impacto relacionado donde, por ejemplo, la generación de residuos y el
consumo elevado de energía resultaron siendo los impactos presentes en más de
una de la áreas.
Con respecto a los impactos medios y medios bajos (la matriz no arrojó bajos)
cabe anotar que la mayoría de estos, con la aplicación de los programas en los
impactos mas altos, van a ser reducidos ó controlados.
Por último, se puede decir que la institución, con lo programas pertinentes, puede
mejorar su situación ambiental, ya que ninguno de los impactos globales, según la
matriz, obtuvieron un resultado elevado.
7.4 Conclusiones
27
1. PROPUESTA DE LOS PROGRAMAS
28
Planes de contingencia
Proponer el
cambio de los Jefe de Económico
sanitarios mantenimiento 6 meses 0%
actuales de 6 Humano
litros por
sanitarios de 3
litros agua.
Fomentar el
mantenimiento Jefe de 0% Humano
preventivo en los mantenimiento 3 meses Económico
baños para evitar Tiempo
fugas
Proponer el
reemplazo las Jefe de
válvulas mantenimiento 5 meses 0% Economico
ahorradoras Humano
Tiempo
29
PROGRAMA OBJETIVO: Disminuir el consumo de energía
DE BUEN USO META: reducir en un 10%, en un periodo de 6 meses el gasto de
Y AHORRO DE energía
ENERGÍA INDICADOR: wt/meses
ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO CUMPLIMIENTO RECURSOS
Desconectar los
Comunidad humano
equipos al
educativa 2 meses 0%
finalizar la
jornada
Utilización de luz Comunidad 2 meses 0% Humano
natural educativa Tiempo
proponer que se Comunidad
usen los equipos educativa 2 meses 0% Humano
cuando sea Tiempo
necesario
Apagar las
bombillas cuando Comunidad 3 meses 0% Humano
se terminen las educativa Tiempo
jornadas de clase
30
Fomentar por
medio de charlas Aprendices 2 mes 0% Humano
el buen manejo y Cartillas
uso del reciclaje Tiempo
PLANES DE CONTINGENCIA
OBJETIVO: Diseñar planes para la prevención de riesgos dentro de la IED Rafael
Uribe Uribe.
31
8.3 Política ambiental
Es política de la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe Uribe, cumplir con las
leyes y reglamentaciones ambientales que le son aplicables como normas
responsables para la evolución de la comunidad del plantel. Así mismo consientes
de los impactos que se generan en el medio ambiente por el desarrollo de sus
actividades se compromete a:
32
MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES
Para este caso se utilizaran las leyes 99 de 1993, 388 de 1997, 115 de 1994, 134
de 1994 y el decreto 1743 de 1994. Con respecto al desarrollo del PIGA se utiliza
el decreto 456 de 2008 que indica que todas las entidades del Distrito Capital
deben implementarlo. El siguiente cuadro señala las diferentes leyes que se
deben cumplir por la institución y si se cumplen o no:
33
Tabla 6. Matriz de normatividad ambiental
34
Ley / Decreto / No
Componente Descripción Cumple
Resolución cumple
artículo 9 parágrafo 2, indica que
las instituciones del Distrito
capital deben tener
implementado un Plan
Piga Ley 456 de 2008 Institucional de Gestión X
Ambiental (PIGA) para crear o
reforzar prácticas de
ecoeficiencia y de manejo
responsable de los recursos
Atender los procesos de cambio
en el uso del suelo y adecuarlo
en aras del interés común,
Ley 388 de 1997 procurando su utilización racional
Suelo X
Art 3 Núm. 2 en armonía con la función social
de la propiedad a la cual le es
inherente una función ecológica,
buscando el desarrollo sostenible
Mejorar la seguridad de los
Ley 388 de 1997
Suelo asentamientos humanos ante los X
Art 3 Núm. 4
riesgos naturales.
La adquisición de una conciencia
para la conservación, protección
y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la
Ley 115 de 1994 vida, del uso racional de los
General X
Art 5 Núm. 10 recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro
de una cultura ecológica y del
riesgo y de la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
La enseñanza de la protección
del ambiente, la ecología y la
Ley 115 de 1994 preservación de los recursos
General X
Art 14 Lit. C naturales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política.
Ley / Decreto / No
Componente Descripción Cumple
Resolución cumple
todos los establecimientos de
educación formal del país, tanto
oficiales como privados, en sus
distintos niveles de
preescolar, básica y media,
incluirán dentro de sus proyectos
educativos institucionales,
Decreto 1743 de
General proyectos ambientales, X
1994 Cap. 1
escolares, en el marco de
diagnósticos ambientales,
locales,
regionales y/o nacionales, con
miras a coadyuvar a la resolución
de problemas
ambientales específicos
Decreto 2150 de
General X
1995
Por la cual se crea el ministerio
del medio ambiente
se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y
General Ley 99 de 1993 conservación del medio ambiente X
y los recursos naturales
35
renovables,
se organiza el Sistema Nacional
Ambiental
Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales
CONCLUSIONES
36
ANEXOS.
37
Anexo 1. Plano de ubicación
38
gasolinera
Alm
acé
én
n
ac
Alm
Semillero
Huerta
ño s
ba
s
lo ne
sa
Alm
ac
én
Parque
ria
ma
Pti
ima
t ar
Parqueadero
Restaurante
Fuente
ra to
ille
ch
ba
ria
rt e
Po
39
Anexo 3. Cronograma de actividades
Área Aspecto Impacto
salones de clase y • Generación de residuos • Aumento de residuos
oficinas sólidos sólidos
• Bloqueo luz natural • Incremento gasto de
energía
cocinas • Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos sólidos.
• Generación de residuos • Contaminación del
líquidos agua
• Emisiones al aire • Contaminación del aire
Casetas • Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos sólidos.
Baños • Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos. sólidos.
• Generación de residuos • Contaminación del
líquidos agua
• Vertimientos higiénicos • Contaminación del
domésticos agua
Zonas verdes y áreas • Generación de ruido • Contaminación
de recreación auditiva
• Presencia de material • Contaminación del aire
particulado
• Generación de residuos • Aumento de residuos
sólidos de tipo orgánico. sólidos para disponer
• contaminación del suelo • Degradación del suelo
41
FACTOR SI NO COMENTARIOS
Existe un SGA en la organización X
Hay algún sistema de control ambiental X
Hay presencia de todos los servicios públicos X
Agua X
Luz X
Gas Natural X
Teléfono X
Se realiza el análisis de facturas de los servicios públicos X
Existen política de ahorro de agua X
Hay temporizadores para los aparatos eléctricos X
Los aparatos eléctricos y bombillos se apagan al finalizar la X
jornada
Hay bombillos fluorescentes X
Se realiza el mantenimiento adecuado de la maquinaria X
Existe un sistema de recirculación del agua X
Existe un manejo adecuado del papel X
Existen políticas de reciclaje X
Hay zonas verdes dentro de la organización X
Hay presencia de sustancias peligrosas X
Hay parqueadero X
Hay calderas X
Existen sistemas de ventilación X
Hay presencia de ruido en la organización X
Hay uso de luz natural X
Existe señalización adecuada de: X
Zonas verdes X
Sustancias peligrosas X
Vías de evacuación X
Sustancias inflamables X
Conexiones eléctricas X
Zonas de acceso restringido X
Existe implementos de secado en los baños X
El acceso a laboratorios es controlado X
Hay cuidado del suelo X
Se separan los residuos de los higiénicos y de las oficinas X
Existen medidas de protección y atención en caso de X
incendio
Anexo 5. Lista de chequeo inicial
42
EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL IED Rafael Uribe Uribe Sede A
IMPACTO TOTAL
Ambiental Humano Tiempo Área Otros
Agua Aire Suelo Energía Residuos Ambiental
Peligrosos
Contaminación
Desperdicio
Contaminación
Contaminación
Consumo
Desperdicio
Educación
Recuperación
Reversibilidad
Carácter
Participación
Conocimiento
Persistencia
Sólidos Líquidos
Consumo
Reciclaje
Generación
Recirculación
Extensión
Generación
Actividades
Cocina Salones de clase
Actividades deportivas 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 -1 1 6
Consumo de frutas 1 2 2 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 -1 1 7
Material del suelo 1 1 2 3 3 1 1 3 2 1 1 1 2 1 1 1 3 2 2 1 2 11
química, física y
43
Mantenimiento computación uso de computadores y equipos para 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 9
y auditorio
Salas de
exposiciones
Reparación de muebles 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 9
Fumigación de las instalaciones 1 1 1 3 3 1 1 1 1 3 1 3 1 1 2 1 2 1 3 1 1 9
Aseo general de las instalaciones 3 2 3 1 1 2 2 2 1 3 1 1 2 1 1 2 2 2 3 -1 1 9
Vigilancia de las instalaciones 2 1 2 1 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 -1 1 7
Otros Circulación de vehiculos 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 1 1 6
Horas de salida y entrada 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 12
Resultado parcial 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 2
44